Está en la página 1de 3

INSTRUMENTO DE AUTOMONITOREO Y EVALUACIÓN1 DE LAS CONDICIONES DE

ELABORACIÓN DE LA BITÁCORA OP

Estudiante; (apellidos, nombre) Fecha Índice de Calidad


Licenciatura: dd/mm/aa logrado:

Propósito: Que el estudiante disponga de una guía para elaborar la bitácora OP (Orden de
Pensamiento) en un nivel analítico.

Instrucción: Responde las siguientes preguntas y determina el índice de calidad analítica.

CUMPLIMIENTO
CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA DE CONDICIONES
COLUMNAS ELABORACIÓN DE LA BITÁCORA OP DE
NIVEL ANALÍTICO SÍ () NO (X)
1. Identificación del Tema (De qué se está
hablando?
2. Identificación de Términos Clave
Columna I 3. Identificación de Términos Técnicos
Tema
4. Identificación de Términos Polisémicos
5. Identificación de Términos Ambiguos
Análisis Conceptual y 6. Definición de los Términos Anteriores
Uso de Simbología 7. Uso de Diccionarios Disciplinares
8. Uso de Simbología
9. Planteamiento del problema como
pregunta, que se pueda responder con un
Columna II sí o un no (Pregunta controversial)
Problema 10. Identificación de Términos Clave
11. Eliminación de Vaguedad, Ambigüedad y
Clarificación del
Tautología, mediante uso de
Problema y Uso de
Definiciones, Paráfrasis y Sinónimos
Simbología
12. Uso de Simbología
13. Elaboración de la hipótesis utilizando el
Columna III mismo enunciado de la pregunta
Hipótesis problema anteponiéndole un si o un no
o (Para asegurar la construcción de un
Tesis juicio)
14. Utilizar simbología para analizar la
consistencia temática
15. Anotar con uno o dos términos cada uno
Columna IV
de los planos desde lo que se van a emitir
Trasfondo
las premisas del argumento.

Instrumento diseñado por Margarita Uscanga Borbón con base en los principios
1

metodológicos de la bitácora OP (Orden de Pensamiento) planteados por el Mtro. Ariel


Campirán Salazar en el Modelo COL (Comprensión Ordenada del Lenguaje)
muscanga@uv.mx marusbor3@yahoo.com.mx

1
INSTRUMENTO DE AUTOMONITOREO Y EVALUACIÓN2 DE LAS CONDICIONES DE
ELABORACIÓN DE LA BITÁCORA OP
(Continuación)
CUMPLIMIENTO
CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA DE CONDICIONES
COLUMNAS ELABORACIÓN DE LA BITÁCORA OP DE
NIVEL ANALÍTICO SÍ () NO (X)
16. Anotar uno o más juicios que funcionan
como premisas y que corresponden a
determinados Trasfondos y planos
categoriales.
17. Elaborar el juicio que funciona como
conclusión del argumento (Su significado
coincide con la Hipótesis o Tesis
planteada)
18. Utilizar simbología (Abreviaturas de
términos clave) que facilitan verificar que
no se cambia de tema en el contenido de
las diversas columnas.
19. Analizar el tipo de argumento que apoya
a la Hipótesis o Tesis (Deductivo o No-
Deductivo)
20. Determinar la estructura lógica del
argumento identificando los tipos de
silogismos empleados
21. Elaborar la diagramación de argumentos
(Secuencia de argumentos)
Columna V 22. Utilizar simbología
Argumento 23. Revisar consistencia temática en todas
las columnas de la Bitácora OP
24. Identificar cuantificadores
25. Identificar Falacias y eliminarlas
26. Corregir la Hipótesis o Tesis si es
necesario
27. Revisar las Inferencias de Premisas a
Conclusiones y corregirlas si es necesario
28. Identificar lo que se afirma y lo que se
niega
29. Anotar por lo menos un caso específico
Columna VI que apoye o sea evidencia de la
Ejemplo Hipótesis o Tesis que se trata de
comprobar.
30. Investigar y anotar los casos específicos
que contradicen a la Hipótesis o Tesis
(Se identifican también como ejemplos
del Contra-argumento).
31. Si existen contraejemplos, éstos debilitan
Columna VII
la Hipótesis o Tesis planteada, en este
Contraejemplo
caso se modifica la Hipótesis cambiando
los cuantificadores y la contundencia de
dicha Hipótesis.
ÍNDICE DE CALIDAD ANALÍTICA (I.C.A.) = I.C.A. = ( /31)
No. de condiciones cumplidas/ No. de I.C.A. =
condiciones totales.
EVALUACIÓN DEL NIVEL ANALÍTICO DE LA BITÁCORA OP DE MEDIANTE EL

2
ÍNDICE DE CALIDAD ANALÍTICA:
EXCELENTE (1.0) BUENO (0.9 – 0.8) REGULAR (0.7 – 0.6) DEFICIENTE (0.5 ó menos)

También podría gustarte