Está en la página 1de 80

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

Equipo No. 2

Integrantes:

Camacho Martínez Aldair


Chores Rodríguez Itzel Yamileth
Martínez Santos León Edgar
Melgarejo Rojas María

Sábado 04 de noviembre de 2023


DEFINICIÓN

Secretaria de Economía

Una Sociedad por Acciones Simplificada, es un


tipo de sociedad mercantil que a partir de una
persona física o más puede constituir una
empresa a través de medios electrónicos, sin la
intervención de un fedatario público.
PERSONALIDAD JURIDICA

Es un tipo de sociedad mercantil que a partir de


una persona física o más puede constituir una
empresa a través de medios electrónicos.

La sociedad por acciones simplificada, una vez


inscrita en el Registro Mercantil de la Cámara de
Comercio, formará una persona jurídica distinta
de sus accionistas.
ANTECEDENTES

Como antecedente en México, era complicado y


costoso constituir una sociedad. Por ejemplo, el
constituir una sociedad anónima implica el
solicitar denominación (hoy gratuito), realizar su
acta o póliza constitutiva (lo cual genera gastos),
la inscripción en el Registro Público de Comercio y
en el Registro Federal de Contribuyentes y en su
caso IMSS y secretaria de finanzas del Estado.
• Países como Alemania (1994), Francia (1994), Italia, España
(2003), Colombia (1995), ya es conocida la figura societaria
de “Sociedades por acciones simplificadas”, también
llamadas como sociedades unimembres o unipersonales.
• En México a través de “Plan nacional de
desarrollo 2013-2018”

• El 9 de diciembre de 2014, se propone la inclusión de la


SAS buscando con esto simplificar el proceso de
constitución para las micro y pequeñas empresas

• El 9 de diciembre de 2015, se aprobó por el Pleno de


la Cámara de Senadores
• 9 de febrero de 2016, se vota y aprueba por la cámara de
diputados y se envía para su aprobación y publicación, misma
que fue publicada en el DOF el día 14 de marzo de 2016

• 15 de septiembre 2016 inició la vigencia de


esta nueva figura jurídica “SAS”
BENEFICIOS
• Podrás proteger tu patrimonio personal al separarlo
de aquel que aportes a la empresa.
• Gratuito.
• En línea y sin restricciones de horario.
• Podrás realizar el proceso de constitución desde
cualquier dispositivo electrónico.
• La operación de la empresa será más sencilla.
DESVENTAJAS
• Ingresos topados a $6,783,425.40
• El socio o socios no pueden participar en otro tipo de
sociedades.
• No hay retorno, es decir los socios accionistas que saliendo de
este régimen y quisieran volver a tributar bajo este régimen ya
no es posible.
• Inseguridad jurídica al ser una sociedad digital.
• El empresario está totalmente controlado ya que su acta
constitutiva, convocatorias, contratos y cualquier acción legal
será ante la SE.
• La difusión de las SAS es poca.
CARACTERISTICAS DE UNA SAS
• Establecer un mecanismo de constitución
administrativa con todos los efectos legales.
• Un nuevo régimen societario constituido a
partir de uno o más accionistas (personas
físicas).
• Sin capital mínimo.
• Se establecerán estatutos proforma con un
mecanismo de administración y operación
sencilla.
• Se promoverá el uso de medios
electrónicos en la toma de decisiones de los
accionistas.
OBJETIVO DE UNA SAS
• Surge con el objetivo de atender a las micro
y pequeñas empresas por su importancia
en la producción y distribución de bienes y
servicios, así como en la generación de
empleos, además de:
• Incentivar la formalización.
• Simplificar el proceso de constitución y
operación para los micro y pequeños
negocios.
• Fomentar el crecimiento de estos negocios
para que en el futuro puedan adoptar otra
forma de administración si así lo requieren.
OBJETO SOCIAL DE UNA SAS

Conforme a la LGSM, el
objeto social de la SAS no
tiene más límites que la
licitud, puede llevar a cabo
cualquier actividad con tal
que sea lícita y siempre
será de carácter mercantil.
CONSTITUCIÓN DE LA SAS
• Dicha sociedad se rige en México por lo dispuesto en el capítulo especial de SAS
(Art. 260 a 269 LGSM), por las normas generales de las sociedades mercantiles y
por las especiales de la Sociedad Anónima.
• La SAS es regulada en el capítulo XIV de la LGSM.
• Pueden ser constituidas de forma gratuita por una o más personas físicas, a
través de los medios electrónicos.
• Todos los involucrados deberán manifestar su consentimiento para constituir
una SAS.
• La denominación se formará libremente con la autorización de uso de
denominación por parte de la Secretaría de Economía.
• Todos los accionistas deben contar con certificado de firma electrónica
avanzada vigente.
CONSTITUCIÓN Y PRUEBA DE LA SOCIEDAD

CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE


CONSTITUCIÓN
• La sociedad por acciones simplificada se creará
mediante contrato o acto unilateral que conste en
documento privado, inscrito en el Registro Mercantil
de la Cámara de Comercio, en el cual se expresará
cuando menos lo siguiente:
CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE
CONSTITUCIÓN
• Denominación
• Generales de los accionistas (domicilio, registro
federal de contribuyentes (RFC) y correo electrónico)
• Domicilio de la sociedad.
• Duración de la sociedad.
• Forma y términos en que los accionistas se obligan a
suscribir y pagar sus acciones
• Número, valor nominal y naturaleza de las acciones
en que se divide el capital social.
• Número de votos que tendrá cada uno de los
accionistas en virtud de sus acciones.
• Objeto de la sociedad.
• Forma de administración de la sociedad.
CONTROL DE LEGALIDAD
• El registrador mercantil ejercerá un control de legalidad
respecto del acto constitutivo y sus reformas, a fin de
verificar la conformidad de las estipulaciones que
aluden los numerales 1º a 7º del artículo 7. Por lo tanto,
se abstendrá de inscribir el documento mediante el cual
se constituya o reforme la sociedad, cuando se omita
alguno de los requisitos previstos en los numerales 1º a
7º del artículo 7. Para el efecto, el registrador contará
con un término de tres días. El acto que niegue el
registro sólo podrá ser objeto del recurso de revisión
ante la misma entidad que expidió tal acto.

• Efectuado en debida forma el registro del escrito de


constitución, no podrá impugnarse el contrato o acto
unilateral.
SOCIEDAD DE HECHO

Mientras no se efectúe la inscripción del instrumento


privado de constitución en el Registro Mercantil del lugar en
que la sociedad establezca su domicilio principal, se
entenderá para todos los efectos legales que la sociedad es
de hecho, si fueren varios los asociados, quienes
responderán solidaria e ilimitadamente por las obligaciones
de la sociedad.

Si se tratare de una sola persona, responderá


personalmente por las obligaciones que contraiga en
desarrollo de la empresa.
PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA
SOCIEDAD

La existencia de la sociedad por acciones simplificada y las


cláusulas estatutarias se probará con certificado del
registrador mercantil
CONTENIDO DE LOS ESTATUTOS SOCIALES
• Denominación
• Generales de los accionistas (domicilio, registro
federal de contribuyentes (RFC) y correo electrónico)
• Domicilio de la sociedad.
• Duración de la sociedad.
• Forma y términos en que los accionistas se obligan a
suscribir y pagar sus acciones
• Número, valor nominal y naturaleza de las acciones
en que se divide el capital social.
• Número de votos que tendrá cada uno de los
accionistas en virtud de sus acciones.
• Objeto de la sociedad.
• Forma de administración de la sociedad.
MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES

Si una sociedad por acciones simplificada rebasa los cinco millones de pesos
de ingresos totales anuales deberá modificarse.
El monto será actualizado cada año, el día primero de enero, considerando el
factor de actualización que se obtendrá conforme al Código Fiscal de la
Federación, y será publicado por la Secretaría de Economía en el Diario Oficial
de la Federación
ÓRGANO SUPREMO

• Es la asamblea de accionistas.
• La asamblea de accionistas de la SAS
estará integrada por los accionistas.
• Las asambleas de accionistas se lleven a
cabo de forma presencial o por medios
electrónicos.
• Si la sociedad está integrada por una sola
persona, será esta persona el órgano
supremo de la sociedad.
REPRESENTACIÓN LEGAL

Está a cargo de un administrador que


será uno de los accionistas. Y podrá
celebrar o ejecutar los actos y contratos
comprendidos en el objeto social o que
se relacionen directamente con la
existencia y el funcionamiento de la
sociedad.
Capital contribuido

Capital sociaL
De conformidad con la NIF C11, el importe recibido por la entidad derivado de
las acciones suscritas y pagadas representan el capital social, este puede ser a
partir de $1 peso.

En relación a la reserva legal del Art. 20 LGSM las SAS fue eximida de la obligación
de crear esta cuenta
CAPITAL
Aportaciones representadas en acciones -
LGSM Art. 260

El número, valor nominal y naturaleza de


Capital social
las acciones -LGSM Art. 264

Pagadas en un año -LGSM Art.265

Al pago, publicación del aviso en el


sistema electrónico de la Secretaría de
Economía Art 50 Bis Codigo de
comercio
Libro de registro de acciones

Se esta obligado a llevar un libro de registro de acciones, en este libro se


registrarán las acciones tanto de capital fijo como del variable.

Puede hacerse mediante dos vías:


• Captura manual en caso de ser pocos socios.
• Adjuntando un archivo en excel llamado “EstruturaAccionaria.ccv”(puede ser
descargado del portal)
Libro de registro de acciones
En conformidad con el Art.1 LGSM puede constituirse de capital variable

Capital fijo Capital variable

Se establece en los estatutos Cualquier aumento o disminución


sociales, en caso de requerir un del capital variable no requiere
aumento o disminución del ninguna solemnidad y bastará con
mismo deberá quedar cumplir con los requisitos
registrado en una modificación establecidos en el capitulo VIII de la
de estatutos sociales. LGSM.

Cualquier aumento deberá


inscribirse en el libro de registro.
Registro de asientos de apertura
Capital contribuido

NIF C-11 Capital contable , punto 42.2.1 Los instrumentos financieros de capital que integran el
capital social pueden ser, dependiendo del tipo de sociedad emisora, acciones, partes sociales o
títulos equivalentes

Bancos 20,000.00

Maquinaria y
350,000.00
equipo

Capital Social 370,000.00

Accionista A 370,000.00
Registro de acciones no exhibidas

Cuando los propietarios no paguen totalmente el importe de las


acciones suscritas, el importe no pagado debe restarse del capital
suscrito, para así poder presentar el capital pagado.

Para el registro contable al no tener exhibido el capital suscrito, se


deben usar cuentas complementarias para restar el capital.
Registro de acciones no exhibidas
NIF C-11 Capital contable , punto 42.2.3 No debe de reconocerse el valor de acciones no subscritas

Apertura de una cuenta complementaria de naturaleza contraria


Una vez que se encuentre el
pago total de aportaciones se
debe de realizar el aviso de
suscripción de la totalidad del
capital social, en el Sistema de
Publicación de Sociedades
Mercantiles(PSM).

Una vez realizado se deberá


entregar al accionista la acción
que le da la titularidad,
otorgando el derecho a
obtener los beneficios
generados.
Aumento de capital

El aumento de capital social ha de acordarse mediante acto protocolizado ante notario publico,
vía asamblea extraordinaria. Art. 182 LGSM

• Emisión de nuevas acciones o participaciones


• Incrementando el valor nominal de las participaciones ya existentes.
En caso de que existan aportaciones para futuros aumentos de capital de la
entidad, éstas deben reconocer en un rubro por separado dentro del capital
contribuido siempre que se cumpla con lo siguiente:

• Que exista un compromiso en resolución de asamblea de socios o


propietarios de que se aplicaran para aumento de capital.
• Se especifique un número fijo de acciones.
• No deben tener un rendimiento fijo en tanto se capitalizan.
• Deben quedar reconocidas en la moneda.
Si no se cumple lo antes expuesto entonces deben de reconocerse en el
pasivo.
En el estado de posición financiera tenemos dos rubros de aportaciones para
futuros aumentos de capital uno en el pasivo a largo plazo y otro en el capital
contable.
Disminucion de capital
La CUCA tiene su fundamento en el artículo 78 de la Ley de ISR (LISR) y establece que
las personas morales llevarán una cuenta de capital de aportación que se adicionará
con las aportaciones de capital, las primas netas por suscripción de acciones
efectuadas por los socios o accionistas, y se disminuirá con las reducciones de capital
que se efectúen
Artículo 77. Las personas morales llevarán una cuenta de utilidad fiscal neta. Esta
cuenta se adicionará con la utilidad fiscal neta de cada ejercicio, así como con los
dividendos o utilidades percibidos de otras personas morales residentes en México
y con los ingresos, dividendos o utilidades sujetos a regímenes fiscales preferentes
Disminucion de capital

El artículo 78 de la LISR, tiene el objetivo de determinar si el reembolso de capital


incluye utilidades o solamente capital de aportación. Para este efecto, pide al
contribuyente realizar dos cálculos (fracción I y II).

La fracción I, indica que la utilidad distribuida se obtendrá disminuyendo del reembolso por acción, el
saldo la CUCA por acción que se tenga a la fecha en que se pague el reembolso y deberá
determinarse si la utilidad distribuida proviene de la CUFIN. Para tal efecto, se restará a la utilidad
distribuida el monto que resulte de multiplicar el saldo de la CUFIN por acción por el número de
acciones que se reembolsan o se hayan considerado para tales efectos.
Si la utilidad distribuida no proviene de la CUFIN proporcional, las personas morales habrán de
determinar y enterar el impuesto que corresponda a dicha utilidad excedente, la cual deberá
piramidarse considerando el factor de 1.4286 y al resultado obtenido se le aplicará la tasa del 30%.
Disminucion de capital

la fracción II del artículo 78 de la LISR establece un segundo procedimiento que pretende determinar si lo
que se está reembolsando a los accionistas corresponde a conceptos distintos al capital aportado, que
forman parte del capital contable de las sociedades.

Las personas morales residentes en México que disminuyan su capital considerarán dicha reducción como
utilidad distribuida hasta por la cantidad que resulte de restar al capital contable el saldo de la CUCA que
se tenga a la fecha en que se efectúe la reducción referida. Asimismo, señala que a la cantidad que resulte
se le disminuirá la utilidad distribuida de la fracción I.

En caso de existir un remanente con base a lo mencionado en el párrafo anterior y éste no provenga de la
CUFIN, se deberá multiplicar dicha utilidad por el factor de 1.4286 y al resultado se le aplicará la tasa del
30%.
Caso 1
Cuando la CUFIN es mayor al
rembolso y la CUCA es
menor al capital contable
Caso 2
Cuando la CUFIN es menor al
rembolso y la CUCA es
mayor al capital
Informacion financiera

La informacion financiera que debe de presentar este tipo de sociedad se rige bajo los
siguientes fundamentos:

CFF Artículo 28. RCFF Artículo 33.


da la obligación de enviar de manera A )Documentos e información • Las Normas de Información
mensual a través de la pagina del SAT que integran la contabilidad Financiera (NIF) para preparación
• Los registros o asientos y la presentación de la
• Información que se llevara en contables auxiliares, catálogo información de los estados
sistemas electronicos en formatos de cuentas financieros de forma generalizada.
XML • inscripción al registro federal
• Catalogo de cuentas de contribuyentes
• Balanza de comprobacion • Las declaraciones
• Polizas auxiliares • Respaldos

B) Forma de los registros


contables, ser analíticos,
identificables de la operacion
Información financiera

• Llevar la contabilidad electrónica (CFF).


• Presentar pagos provisionales y definitivos de los impuestos.
• Realizar retenciones al Impuesto sobre la Renta (ISR) cuando se paguen
salarios a trabajadores o se efectúen pagos a personas físicas por la
prestación de servicios profesionales.
• De los impuestos sobre la renta, al valor agregado y, en su caso, sobre
producción y servicios.
• Si es el caso, presentar las retenciones del ISR o IVA que se hayan hecho.
• Presentar la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT).
• Presentar declaraciones informativas anuales.
• En caso necesario, presentar la declaración Informativa Múltiple
Conservación de la Información financiera

CFF Artículo 30. Conservar en su COCOM Artículo 38.- El comerciante deberá


domicilio a disposición de las conservar, debidamente archivados, los
autoridades, toda documentación comprobantes originales de sus operaciones, en
relacionada con el cumplimiento formato impreso, o en medios electrónicos, ópticos
de las disposiciones fiscales. o de cualquier otra tecnología, siempre y cuando, en
deberán conservarse durante un estos últimos medios, se observe lo establecido en la
plazo de cinco años, contado a norma oficial mexicana sobre digitalización y
partir de la fecha en la que se conservación de mensajes de datos que para tal
presentaron o debieron haberse efecto emita la Secretaría, de tal manera que puedan
presentado las declaraciones con relacionarse con dichas operaciones y con el registro
ellas relacionadas que de ellas se haga, y deberá conservarlos por un
plazo mínimo de diez años.
Ejemplo de las obligaciones mencionadas en la CSF de una SAS
Responsabilidad de los socios
• Subsidiaria
Es aquella que no puede exigirse a los socios individualmente considerados, sin antes haberla ejercitado
contra la persona moral. Esto implica que los bienes de los socios no pueden ser ejecutados para los
pagos de las obligaciones que la sociedad contrajo, sino solo después de haberse hecho el reclamo sobre
los bienes de la sociedad.

• Solidaria
Es aquellos responsabilidad en la que los acreedores de la sociedad pueden requerir el cumplimiento de
todas y cada una de las obligaciones sociales, a cualquiera de los socios, siendo estos individualmente
responsables de ellas.

• Ilimitada
Es aquellos en la que los socios responden con todos sus bienes personales del pago de las deudas y el
cumplimiento y el cumplimiento de las obligaciones de la sociedad.
Responsabilidad de los socios
• Durante la constitución de la sociedad los accionistas son responsables por daños

y perjuicios, que se pudieran originar por la veracidad de la información

proporcionada.

• Serán subsidiaria y solidariamente responsables, según corresponda, con la

sociedad por la comisión de conductas sancionadas como delito.

• Responderán frente a terceros, solidaria, subsidiaria e ilimitadamente cuando los

accionistas no lleven a cabo la transformación de la sociedad, cuando haya

rebasado el monto de $6,783,425.40. La sociedad deberá transformarse en otro

régimen societario.
Asambleas

Representante legal
• La asamblea será convocada por el administrador mediante la
publicación de un aviso en el sistema electrónico con una
antelación mínima de cinco días hábiles.
• En la convocatoria se insertará el orden del día con los asuntos
que se someterán a consideración de la Asamblea, así como
los documentos que correspondan.
• Publicará en el sistema electrónico, el informe anual sobre la
situación financiera
Asambleas

Reglas para la toma de decisiones:

I. Todo accionista tendrá derecho a participar


II. Los accionistas tendrán voz y voto, las acciones serán de igual valor y conferirán los mismos
derechos
III. Cualquier accionista podrá someter asuntos a consideración de la asamblea
IV. El administrador enviará a todos los accionistas el asunto sujeto a votación por escrito o por
cualquier medio electrónico, señalando la fecha para emitir el voto respectivo
V. Los accionistas manifestarán su voto sobre los asuntos por escrito o por medios electrónicos,
ya sea de manera presencial o fuera de asamblea (LGSM, Art. 268)
Registro de las sociedades mercantiles
• Acceder al portal:
Sistema Electrónico de Constitución de Sociedades por Acci
ones Simplificada
. Se abrirá un folio por cada constitución
• Seleccionar las cláusulas de los estatutos sociales que
ponga a disposición la Secretaría de Economía
• Se generará un contrato social de la constitución de la
sociedad firmado electrónicamente por todos los
accionistas
• La Secretaría de Economía verificará el contrato social y de
ser procedente lo enviará electrónicamente para su
inscripción en el Registro Público de Comercio
5. El sistema generará de manera digital la boleta de inscripción de la SAS en el Registro
Público de Comercio
Registro de las sociedades mercantiles

5. El sistema generará de manera digital la boleta de inscripción de la SAS en el Registro


Público de Comercio

6. La utilización de fedatarios públicos es optativa

7. La existencia de la sociedad por acciones simplificada se probará con el contrato social de


la constitución de la sociedad y la boleta de inscripción en el Registro Público de Comercio;
8. Los accionistas que soliciten la constitución de una sociedad por acciones simplificada
serán responsables de la existencia y veracidad de la información proporcionada en el
sistema
Fusión de sociedades

LGSM
Art. 222.- La fusión de varias sociedades deberá ser
decidida por cada una de ellas, en la forma y términos
que correspondan según su naturaleza.

Cuando de la fusión de varias sociedades haya de


resultar una distinta, su constitución se sujetará a los
principios que rijan la constitución de la sociedad a cuyo
género haya de pertenecer.
Fusión de sociedades
Acuerdos
inscripción
en el RPC

Publicación
en el
sistema 3 meses
electrónico

Publicación
de último
balance

Extinción de
pasivo

Fusión
Fusión de sociedades

La fusion tendrá efecto en el momento de la inscripción:


1. Si se pactare el pago de todas las deudas de la sociedad
2. Se constituyere el depósito de su importe en una institución de crédito
3. Por consentimiento de todos los acreedores
A este efecto, las deudas a plazo se darán por vencidas.

El certificado en el que se haga constar el depósito deberá publicarse.


Periodo de escisión

Escindida
s Se da la escisión cuando una sociedad
Escindent
e denominada escindente decide extinguirse y
Escindida
s divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y
capital social en dos o más partes, que son
aportadas en bloque a otras sociedades de
nueva creación denominadas escindidas; o
cuando la escindente, sin extinguirse, aporta en
Escindent Escindida bloque parte de su activo, pasivo y capital social
e s
a otra u otras sociedades de nueva creación
Periodo de escisión

LGSM, Art. 228 Bis.- La escisión se regirá por lo siguiente:

• Sólo podrá acordarse por resolución de la asamblea de accionistas o socios


• Las acciones o partes sociales de la sociedad que se escinda deberán estar
totalmente pagadas
• Cada socio tendrá una proporción del capital social de las escindidas
• La resolución de escisión deberá protocolizarse ante fedatario público,
inscribirse en el RPC y publicarse en el sistema electrónico
• Plazo de 45 días para que cualquier socio o grupo de socios que representen
por lo menos el veinte por ciento del capital social o acreedor que tenga interés
jurídico, pueda oponerse judicialmente
Periodo de escisión

Escindida
Para la constitución de las nuevas sociedades, s
Escindent
bastará la protocolización de sus estatutos y su e
inscripción en el Registro Público de Comercio. Escindida
s

Cuando la escisión traiga aparejada la extinción de


la escindente, una vez que surta efectos la escisión
se deberá solicitar del Registro Público de Escindent Escindida
Comercio la cancelación de la inscripción del e s

contrato social.
Disolución de las sociedades

Las sociedades se disuelven:


• Por expiración del término fijado
• Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal
• Por acuerdo de los socios
• Porque el no. de accionistas llegue a ser inferior al mínimo
• Pérdida de las dos terceras partes del capital social
• Por resolución judicial o administrativa
Liquidación

Designación ¿Cuándo?
La liquidación estará a cargo de uno o En el mismo acto en que se
más liquidadores, quienes serán acuerde la disolución, se
representantes legales de la concluya el plazo o se dicte
sociedad. A falta de disposición del la sentencia.
contrato social, el nombramiento de
los liquidadores se hará por acuerdo
de los socios.
Periodo de liquidación

Los administradores les entregarán todos los bienes, libros y documentos


de la sociedad, levantandose en todo caso un inventario del activo y pasivo
sociales.
Periodo de liquidación
LGSM, Art. 242.- Salvo el acuerdo de los socios o las disposiciones del
contrato social, los liquidadores tendrán las siguientes facultades:
I.- Concluir las operaciones sociales que hubieren quedado pendientes al
tiempo de la disolución;
II.- Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba;
III.- Vender los bienes de la sociedad;
IV.- Liquidar a cada socio su haber social;
V.- Practicar el balance final de la liquidación, que deberá someterse a la
discusión y aprobación de los socios;
VI.- Obtener del RPC la cancelación de la inscripción del contrato social, una
vez concluida la liquidación.
PARTICIPACIONES DE PERSONAS EN LAS
UTILIDADES

El artículo 271 de la Ley de General de Sociedades


Mercantiles indica que la distribución de utilidades
será (salvo pacto en contrario) en proporción a las
acciones de cada accionista.
Sin embargo, en las sociedades por acciones
simplificadas (SAS) es viable acordar
condiciones distintas a las generales que
prevé el Código de Comercio para la
distribución de dividendos.

Esta disposición señala que la utilidad a


disposición de los socios es la que resulta
luego de que la compañía atiende todos los
gastos y obligaciones que la ley ha dispuesto
sobre el flujo obtenido de la actividad
comercial.
Los accionistas solo cuentan realmente con utilidad cuando la compañía ha cumplido
con los intereses derivados de los préstamos financieros

Tampoco puede repartirse el dividendo si sobre la SAS gravitan unos impuestos cuya base
gravable es la utilidad operacional, o desconocer el costo de la depreciación de los activos
que afectarán a futuro la operación de la empresa.

Cada uno de los cargos que se descuentan de


la utilidad operacional responde a garantías
de permanencia de la sociedad a las cuales los
accionistas deben ceder, frente a su interés de
obtener beneficios derivados de su inversión.
En conclusión, mientras no se hayan
determinado las utilidades sobre un
balance cierto y aprobado por el
máximo órgano social, no se puede
distribuir ningún valor bajo el
concepto de utilidades, ya que antes
de que finalice el ejercicio no existe
certeza de si habrá utilidades y cuál
será su monto, por lo que, si no son
justificadas, mal podrían distribuirse
de manera anticipada.
Es importante señalar que las acciones que en el caso de pagarse
deberá ser dentro de un año contado desde la fecha en que la sociedad
quede inscrita en el Registro Público de Comercio; una vez que se haya
suscrito y pagado la totalidad del capital social, se deberá publicar un
aviso en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de
Economía.
CATÁLOGO DE CUENTAS

A continuación se presenta un
ejemplo de catalogo de cuentas
que maneja este tipo de
sociedad, siendo las cuentas de
CAPITAL, las que se distinguen
de otras:
Accionistas: Depende de como se quiera
constituir la sociedad, pero puede haber
dos tipos de accionistas:
• Accionistas subsidiarios
• Accionistas solidarios

Acciones:
• Deben pagarse en su totalidad en un
año contado a partir de cuando la
sociedad se inscriba en el Registro
Público de Comercio.
• Al momento en que se haya pagado
la totalidad del capital social, deberá
publicar un aviso en el sistema
electrónico que la Secretaría de
Economía haya establecido.
ASPECTOS FISCALES
Si bien, las Sociedades por Acciones Simplificadas se diferencian del resto de
las Sociedades Mercantiles debido a su constitución, para efectos fiscales la
Ley de Impuesto Sobre la Renta no hace diferencia alguna para este tipo de
sociedades.

En este sentido, las S.A.S. deben tributar


conforme las disposiciones del Titulo II De
Las Personas Morales, con base en lo
establecido en el articulo 7 “Las Sociedades
de la ley antes mencionada
Artículo 7. Cuando en esta Ley se haga mención a persona moral,
se entienden comprendidas, entre otras, las sociedades
mercantiles, los organismos descentralizados que realicen
preponderantemente actividades empresariales, las instituciones
de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y la asociación en
participación cuando a través de ella se realicen actividades
empresariales en México.
El esquema fiscal bajo el cual se inscriben las SAS es a través del Régimen
Simplificado de Confianza (RESICO), por lo tanto, estas son sus obligaciones:

• Inscripción en el RFC. (Ficha de trámite 235/CFF “Solicitud de Inscripción en el


RFC por las Sociedades por Acciones Simplificadas”).
• Mantener su información actualizada: cambio de domicilio, aumento o
disminución de obligaciones, suspensión de actividades, reanudación de
actividades.
• Mantener actualizados los medios de contacto ante el Buzón Tributario.
• Expedir CFDI.
• Llevar su contabilidad.
• Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias a
la fecha en que termine el ejercicio.
• Presentar las declaraciones y los pagos provisionales de manera mensual a
cuenta del ISR anual, a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponda.
• Presentar declaración anual a más tardar en el mes de marzo del año
siguiente a aquel al que corresponde el ejercicio fiscal.

• Presentar ante el SAT, a más tardar el 15 de febrero de cada año, lo


siguiente: los préstamos recibidos o garantizados por residentes en el
extranjero, así como el tipo de financiamiento, nombre del beneficiario,
tipo de moneda, tasa de interés, fecha de exigibilidad del principal y de
los accesorios, por cada operación.

• Cumplir con las obligaciones formales de retención y de entero.

• Elaborar el registro de las operaciones que se realicen con títulos valor


emitidos en serie.
• Informar al SAT, dentro de los quince días siguientes a aquel en que reciba en
efectivo los préstamos, aportaciones para futuros aumentos de capital o
aumentos de capital mayores a $600,000.00.

• Obtener y conservar la documentación comprobatoria, tratándose de


contribuyentes que celebren operaciones con partes relacionadas.

• Presentar, a más tardar el 15 de mayo del año inmediato posterior a la


terminación del ejercicio de que se trate, la información de las operaciones que
realicen con partes relacionadas.
Empresa Ejemplo
EMPRESA DEDICADA A LA CONSTRUCCIÓN

CUENTAN CON UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS, LOS CUALES SON:


• ELABORACIÓN DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS HASTA EJECUTIVOS;
• LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS;
• REMODELACIONES DE INTERIORES Y EXTERIORES, ASESORAMIENTO DE
PROYECTOS;
• SUPERVISIÓN DE OBRA, ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS DE OBRA
(PRECIOS UNITARIOS; Y
• DESLINDES DE TERRENOS.
Proyectos de la empresa
Ejemplo
Se inicia la sociedad Herdez, S.A.S. con un total de 100 acciones con valor nominal de
10,000.00, la lista de aportación son las siguientes:

• ·El socio 1 Andrés González Fuentes aportara 280,000.00


• ·El socio 2 Benjamín Flores Rivera aporta 8 máquinas valuadas en 15,000 c/u
• ·El socio 3 Karina Palacios Rivera realiza la aportación de 510,000.00
• ·El socio 4 Daniela López Fernández realiza la aportación de mercancías por
90,000.00 con valor de 25.00 c/u

El socio numero 3 tiene pendiente de pago 260,000 pesos por la aportación de


acciones.

Suponiendo que tenemos CUFIN suficiente para el pago generada hasta el 31-Dic-
2022, registra el pago de dividendos por un importe de 10,000.00
Estructura accionaria
Asientos de apertura

Bancos 530,000.00
Maquinaria y Equipo 120,000.00
Inventario 90,000.00
Capital subscrito pendiente de suscribir 260,000.00
Capital 1,000,000.00
Liquidación de las portaciones pendientes
Capital 260,000.00

Capital subscrito pendiente de suscribir 260,000.00

Por necesidades de operación se ve la necesidad de cambia para constituirse


a capital variable
Pago de dividendos
Utilidades acumuladas 10,000.00

Dividendos por pagar 10,000.00

Para registrar el pasivo por el decreto de dividendos.

Dividendos por pagar 10,000.00

Bancos 10,000.00

Para registrar el pago de los dividendos

También podría gustarte