Está en la página 1de 14

La Edad de Bronce del Egeo, en el Mediterráneo oriental, abarcó varias poderosas

culturas: los minoicos en Creta, los micénicos en la Grecia continental y los


chipriotas en Chipre. Estas potencias suelen estudiarse separadamente, por lo
que las numerosas transmisiones interculturales que se dan entre ellas suelen
pasarse por alto. Centrándonos en los minoicos y en los micénicos, aunque a
menudo se percibe a unos sucediendo a los otros, la transición de poder en el
Egeo duró varios siglos.

El declive de la influencia minoica y el auge del dominio micénico se han


observado en los restos arqueológicos y la estrecha conexión entre ambas
culturas se refleja en las similitudes arquitectónicas y en los complejos palaciales,
las prácticas funerarias y la transmisión de la iconografía y bienes materiales de
Creta al continente.

La civilización minoica es la primera cultura de la Edad del Cobre y del Bronce


aparecida en la isla de Creta. Forma parte de las civilizaciones egeas, un término
que engloba a un grupo de civilizaciones prehelénicas que se desarrollaron en la
protohistoria en el espacio en torno al mar Egeo.

La mayoría de los historiadores señalan que en fuentes egipcias, u gariticas y


bíblicas se designa como Kaftor o Kaptaru a la isla de Creta en el periodo minoico,
y keftiu era el nombre de sus habitantes. En la Odisea, compuesta varios cientos
de años después de la destrucción de la civilización minoica, Homero menciona
entre los habitantes de Creta a los eteocretenses quienes tal vez podrían ser los
descendientes de los minoicos.

El origen de la civilización minoica desde el punto de vista etnológico es difícil


adscribir a los cretenses minoicos con algún pueblo conocido. Una de las tesis
más admitida es que son herederos directos de los habitantes neolíticos de la isla
(que llegarían a la misma hacia el 6000 a. C.) y que los pueblos no neolíticos
(indoeuropeos o no indoeuropeos) que pudieran haber llegado a la isla no se
impusieron, sino que se vieron absorbidos por la cultura cretense sin imponer la
suya. Palmer, el eminente lingüista, plantea que la destrucción de los palacios
hacia el 1700 a. C.
La civilización micénica se desarrolló en el período del Heládico reciente, es
decir, la última parte de la Edad del Bronce, entre 1700-1050 a. C.
aproximadamente. Representa la primera civilización avanzada de la Grecia
continental con sus estados palaciales, organización urbana, obras de arte y
sistema de escritura.

Micenas, en la Argólida, se convierte en un centro de riqueza y poder con una


civilización guerrera sin igual en la zona del Egeo; no obstante no es el único
centro de población importante de Grecia central y meridional que surge y brilla
con esplendor en esta época.

Pilos en Mesenia, Tebas, Glá y Orcómenos en Beocia y Tirinto también en la


Argólide y parece que bajo la Acrópolis de Atenas reposa un primitivo
asentamiento fortificado micénico. Lo escabroso del terreno en Grecia continental
provocó que el dominio total sobre la península balcánica fuera imposible, pero no
así en el mar: la construcción de una flota poderosa les permitió la aventura y
conquista de ultramar y sustituir a los minoicos como dominadores del Egeo.

En otros lugares del Mediterráneo también han aparecido algunos asentamientos


que tuvieron fuertes vínculos con los micénicos. La Grecia micénica estuvo
dominada por una élite social guerrera y consistía en una red de estados
palaciales dirigidos por reyes que desarrollaron unos rígidos sistemas jerárquicos,
políticos, sociales y económicos.

B leyenda de Minos

El rey más importante de Creta fue Minos, por el que se dio nombre a la
civilización Minoica. Minos gobernó durante el apogeo de la civilización y la ciudad
de Knossos fue la ciudad más grande durante esa época. El rey Minos fue uno de
los 3 hijos nacidos de la unión entre el dios Zeus y Europa, hija del rey fenicio
Aginoras.

El mito dice que para hacer que Europa lo amara, Zeus se transformó en un
hermoso toro y la sedujo para que lo montara. Cuando la muchacha se montó en
los lomos del toro, empezó a correr muy rápido, volando sobre el mar y la tierra y
llegando a Creta donde recupero a su verdadera apariencia.

Allí en la cueva del Dikteon, en la montaña más alta de Creta, donde el mito dice
que Zeus nació escondido de Cronos, él amaba Europa y ella dio a luz a Minos,
Rhadamanthus y Sarpedon. Luego Zeus dejó Europa para ir al monte Olimpo,
pero antes de hacerlo le dio tres armas: un arco que no podía fallar su objetivo, un
perro guardián llamado Lelepa del que nadie podía escapar, y el mítico ser
metálico Talos.

Minos se convirtió en el rey de Knossos y permaneció en contacto directo con


Zeus, discutiendo nuevas leyes con él cada nueve años. Su nombre es un título
que en la antigua lengua cretense significaba "gobernador". Él unió todas las
ciudades de Knossos bajo un reino y se convirtió en el poder naval supremo en el
área.

Según el gran historiador griego Tucídides, Minos fue el primer gobernante de la


antigüedad conocido por haber construido una armada, y logró expandir su reino
por todo el Mediterráneo, promoviendo las justas leyes que Zeus le había dado.
También se dice que gobernó de una manera tan justa que más tarde se convirtió
en el juez principal de Hades, juzgando las acciones de los muertos.

La leyenda continúa mencionando cómo Minos enfureció al dios Poseidón,


resultando en la historia del Minotauro, la mítica bestia mitad toro, mitad humano,
e hijo de la esposa de Minos, Pasifae, que se alimentaba de sangre humana y
carne humana, y por la que Minos obligó a la ciudad de Atenas a enviar a niños y
niñas para que fueran sacrificados en su honor.

Se trataba de un hombre con cabeza de toro y su carácter era extremadamente


violento e imprevisible. Minos estaba avergonzado de tener una criatura así y
decidió condenarlo a una vida de ostracismo, para lo que pidió a Dédalo que le
construyese un complejo gigante lleno de callejones y con una única salida, a la
que llamó Laberinto y en la que Minotauro quedó encerrado.
Mientras tanto, Minos se había convertido en uno de los reyes más poderosos del
mundo griego, gobernando 90 ciudades entre las que estaba Atenas y otras
localidades de Creta. Incluso le había declarado la guerra a aquella ciudad
después de la muerte de Andregeo, que según algunas versiones, había sido
víctima del toro liberado por Heracles y que tenía atemorizada a la población de
Maratón.

Minos reclutó a muchos aliados y sitió Megara, entre Corinto y Atenas, que estaba
gobernada por el rey Nisus, cuya hija Escila se enamoró de Minos, al que con-
templaba desde una torre del palacio real. Entonces ella decidió entregarle la
ciudad una noche cortando un mechón de cabello púrpura de su padre, símbolo
del poder, y se lo entregó a Minos que, furioso ante semejante traición, rechazó el
mechón y su amor.

Tras conquistar Megara y otorgar unas condiciones de paz ventajosas, Minos fue
maldecido por ofender a Escila, que al no ser ya bien recibida en su propio hogar
le pidió al rey que la alojase en Creta. Cuando los cretenses partieron, ella se
lanzó al mar y se agarró al casco del barco de Minos para transformarse en un ave
marina.

Minos no pudo derrotar a Atenas por medios militares, pero tras suplicar a su
padre Zeus que le ayudara, el Ática fue devastada por terremotos, hambrunas y
epidemias que hicieron que los atenienses admitiesen al final su derrota. Por
consejo del Oráculo de Delfos, el rey Egeo de Atenas aceptó los términos
impuestos por Minos y así, una vez cada nueve años, siete muchachos y siete
muchachas de Atenas debían ser sacrificados en honor del Minotauro.

Teseo acabó finalmente con el monstruo, tarea para la cual recibió la ayuda de
Ariadna en el cual huyeron después de esta aventura, pero Dédalo, que habían
ayudado a Ariadna junto a su hijo Ícaro, quedó encerrado en el Laberinto frente al
Minotauro. Sólo consiguió escapar gracias a su ingenio, con las alas que él mismo
había inventado, acción que resultó mortal para su hijo. Después Dédalo se
refugió en Sicilia, donde el rey Cócalo fue muy hospitalario con él.
Minos buscó a su antiguo protegido sin encontrarle al principio, pero después de
un tiempo dio con él gracias a un truco ingenioso. Tal y como Minos esperaba.
Dédalo era la única persona que podría hacer pasar un hilo por la concha de un
cuerno de Tritón. Pero Cócalo no quería desprenderse de su invitado y por eso
Minos decidió sitiar la cuidad de Cárnico hasta que el rey cediese. Así sucedió, y
Cócalo le invitó a un banquete para firmar la paz, ofreciéndole darse un baño
antes de la comida mientras sus hijas le atendían. Dédalo había situado unos
tubos en la bañera para que desprendiesen agua caliente y así escaldar vivo a
Minos.

La muerte del rey y de su hermano Radamantis, al igual que la del rey Eaco de
Egina, proporcionó al mundo de los muertos los nombres de los tres jueces de las
almas del inframundo llamado el Hades.

Algunas de las historias míticas de Minos se basan probablemente en la situación


real de la civilización griega desde 2000 hasta 1450 a.C, cuando parece ser que
Creta era el mayor poder de la región. Su cultura se situaba por encima de las de
más y su arquitectura destacaba frente al resto. Es la llamada civilización minoica,
nombre que recibe en honor del rey Minos.

c- Mitología referente a micenas.

Micenas era una ciudad fortificada del Bronce tardío situada entre dos colinas en
la Argólida en el Peloponeso, en Grecia. La acrópolis hoy en día data de entre los
siglos XIV y XIII A.C, cuando la civilización micénica estaba en su apogeo en
cuanto a poder, influencia y expresión artística.

Según la mitología griega, la ciudad fue fundada por Perseo, que le dio el nombre
o bien en honor a la vaina de su espada (mykes) que se cayó al suelo y se
consideró como un buen augurio, o bien porque encontró un manantial cerca de
un champiñón (mykes). Perseo fue el primer rey de la dinastía de los perseidas,
que acabó con Euristeo, conocido por instigar los doce trabajos de Hércules.
Muerto Euristeo, un oráculo aconsejó a los micénicos que eligieran a un príncipe
de la casa Pelópidas para que los gobernara. Llegaron a la Argólida Atreo y
Tiestes, hijos de Pélope, rey de la Elide, e Hipodamía, que habían sido expulsados
de su patria, Pisa, junto con su madre, como presuntos responsables de la muerte
de su hermanastro Crisipo. Ambos compiten por el trono, y Tiestes- que con la
ayuda de la esposa de Atreo se había hecho con un vellón de oro que éste
guardaba en un cofre- propone que sea investido rey aquél que posea el famoso
vellocino. Atreo, lógicamente, acepta y Tiestes es proclamado rey ante el estupor
de su hermano. Zeus acude entonces en defensa de Atreo comunicándole que,
para probar la impostura de Tiestes, le hará que consiga que el sol invierta su
rumbo. Atreo, pues, hace jurar a su hermano que le cederá el trono si consigue
obrar el prodigio de que el sol se ponga por Oriente.

La siguiente dinastía fue la de los Atreides, cuyo primer rey, Atreo, se considera
tradicionalmente que reinó en torno a 1250 AEC. Se cree que Agamenón, hijo de
Atreo, no solo fue rey de Micenas sino de todos los griegos aqueos y que lideró la
expedición a Troya para recapturar a Helena. En el recuento que Homero hace de
la guerra de Troya en la Ilíada, Micenas (o Mykene) se describe como una
"ciudadela bien fundada", "de anchas calles" y como "la Micenas dorada", esta
última descripción respaldada por la recuperación de más de 15 kilos de objetos
de oro sacados de las tumbas de fosa de la acrópolis.

D- las características de la arquitectura minoica.

La contribución excepcional de la civilización minoica a la arquitectura europea es


quizás más evidente en las grandes estructuras palaciegas de los principales
centros minoicos de Cnosos, Faistos, Malia y Zakros. Tal vez influenciados por
Egipto y Oriente Próximo, y como evolución de las tumbas monumentales del
período anterior, estos magníficos edificios, construidos desde c. 2000 a. C. hasta
c. 1500 a. C., eran tan complejos y se adelantaban tanto a los estándares
arquitectónicos de la época que, al menos en Cnosos, podrían haber sido incluso
la fuente original del mito del Laberinto, porque tal habría sido su impacto en el
visitante ocasional. Ciertamente, el conjunto palaciego común a muchos
yacimientos de Creta minoica es una contribución única a los edificios
arquitectónicos de la Edad del Bronce en Europa.

Los muros inferiores se construían con piedra y los superiores con adobe. Cada
palacio contaba con un “megaron”, sala de recepciones y asambleas. Los
capiteles de las columnas eran anulares sencillos. Los primeros palacios fueron
construidos al final del minoico inicial en el III milenio a.C. en Malia. Los más
antiguos y principales palacios son Malia, Cnosos y Festos.

La llamada “Columna invertida” al ser más ancha en la parte superior que en la


inferior, al contrario que la griega. Las columnas cretenses se hacían de madera y
eran generalmente pintadas de rojo. Se elevaban sobre una balsa de piedra y se
remataban con un capitel en forma de moldura redonda.

Arquitectura Funeraria: Durante el periodo pre palacial, entre el 3000 y el 2000


a.C., se construyeron lugares de enterramiento donde se practicaba el rito de la
inhumación.

Tholos: tipo de sepultura que consiste en una cámara subterránea revestida de


piedras cubierta por una falsa cúpula de voladizo, de sección ojival, a la que se
accedía a través de un corredor.

Durante el periodo paleo palacial, entre el 2000 y el 1700 a.C., se desarrollaron las
tumbas de planta circular, otorgando especial atención a los ajuares funerarios.

En el periodo neo palacial, entre el 1700 y el 1400 a.C., la forma más común será
la tumba-edificio que constaba de una serie de habitaciones en las que se
depositaba el ajuar funerario, como la tumba real de Isopata, o la conocida como
tumba-templo, en la que un edificio religioso daba paso a un patio al fondo del cual
se encontraba la entrada a una cripta.

Las ciudades minoicas estaban conectadas con caminos pavimentados de piedra,


formados por bloques cortados con sierras de bronce. Las calles tenían
alcantarillado y el agua y las instalaciones de aguas residuales estaban
disponibles para las clases altas, mediante tuberías de arcilla. Los muros inferiores
eran construidos con piedra y escombros, y los muros superiores de adobe.

Techos de madera sujetaban los tejados, de tejas planas. Había en cada palacio
un vestíbulo y una gran sala para recepciones o asambleas que los griegos
llamaban megaron. Las columnas figuraban en el vestíbulo y sala principal como
soportes secundarios, siendo los primarios gruesos muros y en todo caso
consistieron en soportes cuadrados o en columnas de madera las cuales
disminuían de diámetro en la parte inferior y se coronaban con un capitel anular
sencillo.

En resumen, podría decirse que los edificios monumentales o palacios de la Creta


minoica de la Edad del Bronce, con sus columnatas, patios centrales, uso
imaginativo del espacio y esplendor general, sentaron las bases para las futuras
civilizaciones egeas, en particular la micénica y la posterior griega, que
incorporarían muchas de estas características a su propia arquitectura
monumental.

E- las características de la arquitectura micénica

Tanto el Megarón como las ciudades fortificadas son característicos de los


micénicos. No tuvo nada en común con los cretenses, quienes construyeron sus
edificaciones sin ningún tipo de fortificación, con diversos puertos muy cercanos
para que la entrada y salida de los barcos fuera mucho más sencilla.

Los micénicos estaban, además, ubicados en zonas estratégicas cuya defensa les
asegurara ganar alguna guerra en caso de que fueran atacados. Era una cultura
de guerreros, razón bastante lógica para que fuera esto parte fundamental de su
arquitectura. No solo fueron construcciones ubicadas en altas colinas, sino
además rodeadas de murallas realizadas en piedras colocadas unas sobre otras.

Las principales villas micénicas estaban fortificadas. Pueden estar situadas sobre
una acrópolis, como Atenas o Tirinto, sobre una colina, como Micenas, o frente al
mar como Pilos. Aparte de encontrarse fortalezas en las ciudadelas también se
construían en enclaves aislados que servían un propósito de control militar.

Las murallas micénicas suelen ser de tipo “ciclópeo”, construidas en grandes


bloques que posteriormente se apilaban. Diferentes tipos de entradas y salidas
fueron empleadas, como las puertas monumentales, las rampas de acceso o
incluso puertas secretas y galerías abovedadas para huir en caso de asedio.

La cultura micénica desarrolló diversos tipos de construcciones residenciales


donde, las más pequeñas de ellas, solían de entre 5 y 20 metros por cada lado,
siendo estas cuadradas. Estas viviendas solían pertenecer a la población de
menores recursos, todas podían constituir entre una y más habitaciones. Las
viviendas de mayor tamaño eran construcciones mucho más elaboradas, cuyas
medidas eran entre 20 y 35 metros de cada uno de sus cuatro lados. La mayoría
tenían un patio central y diferentes habitaciones.

La ubicación de ellas solían ser mucho más cercanas al palacio que las anteriores.
A pesar de ello, aún no se ha identificado especialmente si eran de un grupo de
personas superiores, o simplemente eran empleadas como dependencias
auxiliares del palacio.

F- elementos principales de la escritura minoica.

Uno de los grandes logros de la civilización minoica es sin duda el uso de la


escritura. No olvidemos que la manera de pasar de la prehistoria a la historia es a
partir del uso de la palabra escrita.

Encontramos en Creta varios tipos de escritura, la primera de las cuales tiene


muchas semejanzas con la escritura jeroglífica de Egipto. Cada concepto se
expresa mediante un objeto o animal, por ejemplo un pez, un pájaro, una persona,
un barco etc. La siguiente es un tipo de escritura que llamamos Lineal A. Se trata
de una escritura estilizada y los signos pueden considerarse con seguridad la
representación de diferentes objetos. Estas dos escrituras aún no han sido
descifradas.
A partir del 1450 a.C. con la llegada de los aqueos a la isla aparece un nuevo tipo
de escritura que se parece mucho a la Lineal A. Parece claro que la desarrollan
los nuevos amos de la isla basándose en la escritura de los minoicos, la Lineal A.
Con el desciframiento de las tablillas en 1952 por parte de Michael Ventris y John
Chadwick se demostró que la lengua en la que estaban escritas era la misma
(griego) que hablaban los aqueos. La escritura Lineal B se exportó desde la isla de
Creta al continente griego.

La escritura en tablillas de barro no es muy práctica, es muy poco adecuada para


el grabado de líneas como las empleadas en el lineal A. De ello se deduce que se
escribía principalmente sobre otros materiales que han desaparecido, como el
papiro o el pergamino. Las tablillas de barro no eran más que listas de personas y
bienes que solo se guardaban durante un año contable. Han sobrevivido gracias al
incendio de los edificios en los que se encontraban los archivos, con lo que el
barro se coció y se han conservado el material y los textos.

Por otra parte, algunos textos de lineal A están asociados a contextos religiosos.
Estos se han hallado en santuarios de altura, en cuevas o en tumbas, sobre
diversos soportes como tablas de piedra usadas para libaciones, copas, hachas,
figurillas y otros objetos votivos. Las más comunes de este tipo son las halladas
sobre tablas de piedra que aparecen fuertemente dañadas quizá debido a que
durante algún ritual religioso se hubieran roto deliberadamente.

G- elementos principales de la escritura micénica.

La escritura lineal B era el sistema de escritura usado por la civilización micénica.


Se han recuperado ejemplos de esta escritura en el contexto del minoico reciente
II en Creta y del heládico reciente IIIA-B en la Grecia continental, lo que sugiere
que esta escritura se usaba entre c. 1450 y c. 1100 AEC. El uso de la escritura
lineal B estaba restringido a emplazamientos palaciales en Cnosos, Micenas,
Pilos, Tebas y Tirinto. La mayor parte de inscripciones en lineal B están en tablillas
de arcilla y documentan principalmente transacciones económicas de la
administración palaciega, pero también tenemos unos pocos ejemplos
relacionados con la actividad militar.

Al lado de los signos silábicos el Lineal B contiene aritmogramas (para anotar las
cifras), metro gramas (simbolizando las unidades de medida y sus submúltiplos) y
logogramas (signos equivalentes a palabras) que se utilizan para representar de
manera estenográfica los seres vivos o los productos que son objeto de las
cuentas o de las transacciones registradas en los documentos de archivo.

Los documentos micénicos eran únicamente documentos de la administración


palatina, y registraban entradas y salidas de la residencia real de tributos en
productos agrícolas e industriales, en animales y materias primas, entregados por
la comunidad y por particulares al palacio. Además, también aparecen en las
tablillas, las prestaciones de trabajo por parte de siervos, el valor de los depósitos
en los almacenes, las ofrendas de los sacrificios y las distribuciones hechas en
nombre del soberano a santuarios y a su personal, a dignatarios y a subalternos.

El resultado es que palabras como "leuka" (blanco) se tenían que escribir como re-
u-ka. Otra dificultad tiene que ver con el hecho de que el lineal B no puede
representar grupos de consonantes. Por lo tanto, nombres como "Cnosos" se
tenían que escribir como ko-no-so y palabras como "aksone" (hachas) o "demnia"
(ropa de cama) se tenían que escribir a-ko-so-ne y de-mi-ni-a respectivamente En
algunos ejemplos específicos como la palabra "aiguptios" (egipcio), escrito a-ku-pi-
ti-jo, quedan bastante claras las limitaciones de esta escritura para representar el
griego.

H- Abundar en la manera en que se cree que cada una de estas civilizaciones


desapareció.
 La floreciente civilización minoica desapareció, lo que constituye un misterio
para nosotros porque, como decíamos antes, aunque nos han llegado algunos
documentos escritos de esa época, hasta el momento ha sido imposible
descifrarlos.

A esta época pertenecen las tumbas de guerreros con armas y armaduras


halladas en las cercanías de Cnosos, probablemente de los conquistadores
aqueos, pueblo de origen indoeuropeo procedente de los Balcanes que, además
de conquistar Creta, hizo lo propio después con el vecino reino de Troya.

En el año 1700 a. C. se produjeron varios terremotos que destruyeron los grandes


palacios columna vertebral de la civilización minoica y un gran número de
viviendas, pero los palacios fueron reconstruidos. Sobre el año 1450 a. C. la
cultura minoica desapareció por causas que no están claras: se cree que pudo
tener lugar una erupción volcánica y debido a ello se produjeron varios incendios
que destruyeron los palacios.

La versión tradicional se inclina por que la decadencia minoica fue aprovechada


por otra civilización, la micénica. Liberada del influjo cretense, impuso su
hegemonía cultural. Su centro neurálgico, Micenas, acabaría convertido en una
fortaleza militar que controlaba parte de Grecia.

Otras voces, entre las que se cuenta el profesor griego Spyridon Marítimos,
defienden que la causa del declive minoico no fue una conquista, sino la erupción
volcánica del Tera, fechada en torno a 1628 a. C. Su fuerza fue tan descomunal
que se calcula que algunos lugares fueron sepultados bajo más de 60 metros de
ceniza y que la isla de Tera (hoy Santorini) quedó dividida en tres partes.

 La civilización micénica sufrió un duro golpe letal en unas pocas décadas en


torno al 1200 a.C., en el momento de su mayor auge político y económico: casi
todos los palacios, grandes y pequeños, desde el de Iolco en Tesalia hasta los del
sur del Peloponeso, fueron atacados, saqueados e incendiados por unos
invasores, causando una destrucción tal que a finales del siglo XII a.C. ya no
quedaban prácticamente huellas arqueológicas de la gran civilización y cultura
micénica.

Algunos centros, como por ejemplo Pilos, después del golpe inicial no volvieron a
ser habitados, mientras que otros, como Micenas o Tirinto, pronto fueron
ocupados nuevamente para vivir un breve periodo de resurgimiento.

En el caso de Micenas, no fue la única en caer: en el mismo periodo, el imperio


hitita y la Babilonia casita también desaparecieron, mientras que Egipto y Asiria
lograron sobrevivir a duras penas al ataque de los misteriosos Pueblos del Mar.
Esta crisis generalizada y simultánea de varias civilizaciones en apariencia
florecientes es uno de los grandes misterios de la arqueología del mundo antiguo y
ha generado numerosas hipótesis, ninguna de las cuales ha sido demostrada con
absoluta certeza, pero que probablemente estén interconectadas.

Por el contrario, la recuperación de Tirinto duró algo más, ya que no fue hasta
finales del siglo XII a.C. cuando quedó reducida a un grupo de pequeñas aldeas
alrededor de la acrópolis. Ciertamente la vida continuó durante los más de cuatro
siglos que duró la Edad Oscura, pero resulta muy difícil saber cómo.

Lo único cierto es que las polis optaron por un modelo totalmente distinto, basado
en un poder compartido entre la ciudadanía o, mejor dicho, la parte privilegiada de
la ciudadanía. La época de los reyes y los héroes quedaba ahora como un
recuerdo que, no obstante, viviría para siempre en la literatura.
Bibliografía

Coulmas, F. The Blackwell Enciclopedia of Writing Systems. Wiley-Blackwell,


2006.

Osborne, R. Greece in the Making 1200-479 BC. Routledge, 2009.

Scarre, C. The Human Past. Thames & Hudson, 2013.

Whitley, J. The Archaeology of Ancient Greece. Cambridge University Press, 2013.

https://www.artehistoria.com/es/contexto/fin-del-mundo-mic%C3%A9nico

https://www.march.es/es/madrid/conferencia/civilizaciones-egeo-palacios-
arquitectura-poder-civilizaciones-minoica-micenica

HOOD, S., The Minoans: Cret in the Bronze Age. Londres, 1961.

HOOKER, J. T., Mycenean Greece. Boston (Mass.), 1976.

HUTCHINSON, R. W., Prehistoric Crete. Oxford, 1962.

MARINATOS, S. N. y HIRMER, H., Crete and Mycenae. Londres, 1960

También podría gustarte