Está en la página 1de 14

CIVILIZACIÓN MINOICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La isla de Creta está ubicada al sureste de Grecia, al sur del mar Egeo, mar que forma parte del
Mediterráneo oriental. Explicado de otra forma, está ubicada en el centro de la comunicación
marítima entre Asia, Europa y África. Aproximadamente equidista de las costas del Peloponeso,
de las de Anatolia y del Norte de África.

El nombre de la cultura minoica se originó cuando el arqueólogo británico Sir Arthur Evans a
principios del siglo XX encontrara el palacio de Cnosos, el más representativo de la cultura, y lo
relacionara con el palacio del rey Minos y la leyenda del Minotauro.

LA LEYENDA DEL MINOTAURO

El minotauro era hijo de Pasifae, esposa del


rey Minos de Creta y de un toro blanco
enviado por Poseidón dios del mar. Minos
había ofendido gravemente a Poseidón quien
como venganza hizo que Pasifae se
enamorase del animal. Fruto de dicha unión
nació el Minotauro, un ser violento, mitad
hombre, mitad toro, que se alimentaba de
carne humana. Para esconder su vergüenza y
proteger a su pueblo, el rey Minos rogó al
inventor Dédalo que le construyera un
laberinto del que el monstruo nunca pudiera
salir. Cada nueve años, a fin de apaciguarlo,
Minos le ofrecía la bestia, siete mujeres y
siete jóvenes que imponía como tributo a la
ciudad de Atenas.

En una ocasión Teseo se ofreció voluntario


como víctima, con la intención de matar al
Minotauro y liberar a Atenas de un cruel destino. Con la ayuda de Adriadna, la hija del rey, que
se había enamorado de él, logro su propósito: Adriadna le ofrece a Teseo un ovillo de hilo que
le ha dado Dédalo, el arquitecto del laberinto. Habiendo atado uno de sus extremos en la entrada
y siguiendo el hilo por los intrincados vericuetos del laberinto, Teseo puede, efectivamente,
encontrar la salida.

Esta leyenda, enormemente popular en la literatura y en el arte hasta nuestros días, estimuló a
los estudiosos que desde finales del siglo XIX se lanzaron a investigar los restos arqueológicos
de la isla. Al principio algunos creyeron haber hallado el mismo laberinto del Minotauro o el
trono de Minos. Hoy en día, sin embargo, se duda incluso de que las construcciones
descubiertas sean palacios, y no más bien recintos rituales, ocupados de forma temporal.
También se ha discutido mucho sobre las razones del fin de la civilización minoica: frente a la
tesis de una invasión violenta desde la península griega por parte de los micénicos, actualmente
se tiende a creer que la causa fueron los devastadores terremotos que por dos veces, hacia el año
1700 y hacia el 1500, destruyeron las bases de la sociedad cretense. Antes de este desenlace, el
mundo minoico tuvo tiempo para ejercer una influencia decisiva en la formación de la cultura
griega, transfiriendo todos los avances, técnicos, comerciales y sociales, de las sociedades
urbanas del Próximo Oriente. Por esa razón no es desatinado considerarlos como padres de los
«europeos».

Creta es una isla cuya superficie aparece dominada por tres grandes macizos montañosos: el
de Léfka Óri (las Montañas Blancas) a occidente, en el centro las de mayor altitud, el Monte
Ida (Psiloriti), que culmina a 2500 m., y los Montes Dikti a oriente, sin contar con otras
montañas de menor altitud. Situada en una zona sísmica, a lo largo de la historia ha
sufrido terremotos y continúa actualmente bajo su amenaza.

El litoral cretense tiene más de 100 kilómetros y su anchura de norte a sur comprende entre 12 y
60 km. Debido a sus dimensiones unido a su diversidad geográfica, los isleños creían,
según Homero, «encontrarse en un conjunto de países en medio de las aguas».

Según Homero, Creta contaba con 90 ciudades, siendo Cnosos la más importante. Esta
civilización palacial podría estar dividida por entre tres y diez unidades políticas: al norte
Cnosos, en el centro Gálatas, al sur Festos, en el centro-este Malia, y al este Petras (cerca de
Sitia), Zakro o Kato Zakros. La organización de los territorios palaciales pudo evolucionar en el
trascurso de los siglos: el palacio de La Canea (Chaniá), al oeste, dataría de una fase más
reciente. Los palacios de menor relevancia, más pequeños (Nirou Khani, Arkhanas), y las
«villas» (Hagia Triada) fueron descubiertos en otras regiones.

Ninguna de las ciudades minoicas disponía de murallas, salvo tal vez Petras en época remota.
Además en Galatas apenas encontramos armas. La célebre hacha de doble filoparece tener una
función meramente ritual y constituir un símbolo religioso.

PALACIOS

 Cnosos - el palacio más grande del asentamiento de la Edad de Bronce en


Creta;9 fue sacado a la luz por las excavaciones de Evans el 16 de marzo de 1900.
 Festos - el segundo palacio más grande9 de la isla, excavado por la Escuela Italiana
algo más tarde que el de Cnosos.
 Malia - el centro de las excavaciones francesas, un centro real que aporta una
interesante mirada en el desarrollo de los palacios en el periodo protopalacial.
 Kato Zakros - un asentamiento excavado por arqueólogos griegos en el Este de la
isla. También lo encontramos como "Zakro" en la literatura arqueológica.
 Hagia Triada - un centro administrativo muy cercano a Festos.
 Gournia - un núcleo de habitación excavado en el primer cuarto del siglo XX por la
Escuela Americana.
Representación de lo que debió ser el Palacio de Cnosos. El descubrimiento
arqueológico de estas ruinas originó el conocimiento sobre la cultura minoica. Se cree
que éste fue el palacio del Rey Minos.

RELIGIÓN MINOICA

Los minoicos parecen haber dado siempre un papel preponderante a las diosas, por lo que a
veces se ha descrito su religión como «matriarcal». Aunque existen pruebas de la existencia de
dioses masculinos, las representaciones de diosas son con mucho las más frecuentes. Mientras
se especula que algunas de estas representaciones de mujeres corresponden a fieles y
sacerdotisas oficiando ceremonias religiosas, otras veces parece que la imagen representa a la
misma deidad en diferentes formas: como Diosa madre de la fertilidad, Señora de los Animales,
protectora de las ciudades, del hogar, de la cosecha, del inframundo etc. Algunos han afirmado
que estos eran aspectos diferentes de una sola Gran Diosa. Destacan en este sentido las distintas
figurillas de mujeres con los pechos descubiertos y con vestidos acampanados que suelen
aparecer agarrando serpientes, lo que se ha interpretado junto con los pechos descubiertos como
símbolo de fertilidad. Muchos expertos apuntan que estas diosas podrían ser la evolución de las
primitivas diosas-madres neolíticas e incluso los ancestros de las diosas
griegas Deméter y Perséfone. Suelen aparecer todas ellas representadas acompañadas de
serpientes, pájaros, amapolas y algún tipo de animal poco reconocible sobre la cabeza.

El ejemplo por excelencia de gran celebración festiva es la famosa competición atlética del salto
del toro, representada multitud de veces en los frescos de Cnosos e inscrita en sellos. Los altares
minóicos coronados de cuernos, llamados «cuernos de consagración» desde Arthur Evans,
aparecen en impresiones de sellos, y sobreviven ejemplos en Chipre.

Los símbolos sagrados de los minoicos incluyen el toro y sus cuernos, las labrys (hachas de
doble filo), las columnas, la serpiente, el disco solar y el árbol. Sin embargo, estudios recientes
proponen una interpretación radicalmente diferente a la religiosa para estos símbolos,
sugiriendo que se refieren a la apicultura.

Existen evidencias de que los minoicos pudieron llevar a cabo sacrificios humanos en tres
lugares: Anemospilia, en un edificio del MMII (periodo Protopalacial 1800-1700 a.C.)
interpetado como un templo, en un santuario en Fournou Korifi, al sur de Creta (MMII, periodo
Prepalacial 2900-2300 a.C) y en Cnosos, en un edificio conocido como la «Casa Norte», del
LMIB (periodo Neopalacial 1480-1425 a.C.).

Como es habitual en los yacimientos de la Edad de Bronce son los enterramientos los que
proporcionan la mayor parte del material arqueológico para este periodo. Hacia el fin del
Periodo Neopalacial minoico, se practicaban dos modalidades de enterramiento: con tumbas
circulares o Tholoi, ubicadas en el sur de Creta; y las tumbas en cista (cuatro losas laterales y
una encima) localizadas en el norte y en el este. Por supuesto existen diferentes patrones dentro
de las prácticas mortuorias minoicas que no se ajustan completamente a las dos descritas,
aunque parece claro que era la inhumación, y no la cremación, la forma más popular de
enterramiento en la Creta de la Edad de Bronce.Aunque en este periodo se tiende hacia el
enterramiento individual existen excepciones, como el controvertido complejo de Chrysolakkos,
en Mallia, un conjunto de edificaciones que se puede interpretar o bien como un centro de
rituales de enterramiento, o como la cripta de una familia noble.

Se han descubierto cientos de [exvoto]s en las cuevas de varios montes, destacando las
del monte Ida, lo cual sugiere peticiones de ayuda hacia los dioses y que sean restos de ciertos
rituales que podrían llevarse a cabo en estas cavernas.

Dentro de la religión cretense, se puede destacar el culto de la Gran Madre, que era una deidad
femenina que simbolizaba la fecundidad.

Este fresco forma parte del decorado de una de las paredes del Palacio de Cnosos.
En este fresco encontrado en el palacio de Cnosos se aprecia a dos mujeres y a un
hombre en el deporte de saltar por encima de un toro. Esta imagen es muy conocida en
el arte minoico.

CIVILIZACIÓN MICENICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

(1400-1200 A.C.)

La cultura micénica fue hallada en el siglo XIX por un alemán, Heinrich Schliemann.
En sus excavaciones, Schliemann encontró una colección de máscaras de oro, copas, joyería,
armas de bronce y alfarería, así como unos edificios y palacios construidos con enormes
piedras, rodeados de enormes murallas y con tumbas circulares, lo que se considera el aspecto
más significativo de esta cultura.

Puerta de los Leones


Círculo de tumbas

HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO

Esta civilización fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann quien hizo
excavaciones en Micenas (1874) y Tirinto (1886). Schliemann cree haber encontrado el mundo
descrito por las epopeyas de Homero, la Ilíada y la Odisea. En una tumba micénica descubre
una máscara que denomina «máscara de Agamenón». Igualmente se bautiza como «palacio
de Néstor» un palacio excavado en Pilos. Habrá que esperar a los estudios de Arthur Evans, de
comienzos del siglo XX, para que el mundo micénico adquiera una autonomía propia con
respecto a la civilización minoica, que la precede cronológicamente

Tablilla inscrita en lineal B, siglo XIII a. C. Museo


Nacional de Arqueología de Atenas.

En el año 1200 a. C., debieron soportar la invasión de los dorios, que perjudicó aún más el
bienestar de la isla.
En las excavaciones de Cnosos (Creta), Evans descubre miles de tablillas de arcilla, cocidas
accidentalmente durante el incendio del palacio, hacia el 1450 a. C. Bautiza esta escritura como
«lineal B», puesto que lo estima más avanzado que el lineal A. En 1952, el desciframiento del
lineal B ―identificado como un tipo de griego antiguo― por Michael Ventris y John
Chadwick traslada la civilización micénica de la protohistoria a la historia, y la inserta en su
posición correcta dentro de la Edad del bronce del mundo egeo.

Sin embargo, las tablillas de lineal B siguen siendo una fuente de información muy escasa.
Añadiendo las inscripciones sobre jarrones, no representan más que unos 5000 textos, mientras
que se calcula que hay varias centenas de millares de tablillas sumerias y acadias. Además, los
textos son cortos y de carácter administrativo: se trata de inventarios y otros
documentos contables que no estaban destinados al archivo. Sin embargo, tienen la ventaja de
mostrar una visión objetiva de su mundo, sin la marca de la propaganda real.
ORFEBRERIA

En el arte se destacan por la orfebrería, especialmente en oro.

Los micénicos se expandieron por el Mar Egeo y conquistaron Creta en el siglo XV A.C. Eran
grandes guerreros y en sus expresiones artísticas se destacan estos temas. La conquista más
recordada de los micénicos fue la de la ciudad de Troya (siglo XIII) porque quedó plasmada en
los escritos de Homero, La Ilíada y La Odisea. Sin embargo, no existe certeza de que lo descrito
en dichos libros fuera la realidad de lo sucedido, ya que se escribieron cinco siglos después de
los acontecimientos. Lo que sí queda claro es que en muchos aspectos no superaron a los
cretenses o minoicos. En la pintura, sus modelos son más elementales, casi caricaturescos.
Véase la siguiente comparación:

Cerámica micénica
Tres danzarinas. Fresco minoico

No se considera que esta cultura alcanzara el esplendor de la minoica y no se expandió tanto


como aquélla, pero logró un sistema de escritura, el lineal B a partir de la escritura lineal A de
Creta, que ha podido descifrarse y que fue un adelanto en su cultura. Esta cultura desaparece
hacia el siglo XII y, aunque no se sabe exactamente qué la hizo desaparecer, se consideran
varios factores: invasiones de pueblos menos adelantados (los dorios), luchas internas entre los
propios reyes micénicos y terribles terremotos. La desaparición de la cultura micénica inicia en
Grecia el período llamado Edad Oscura (XII-VIII A.C.) en el que no se desarrolla una gran
civilización, pero se escriben los dos poemas épicos de Homero haciendo referencia a las
batallas libradas dentro del período micénico. Durante esta llamada Edad Oscura se mantuvo un
comercio entre las islas, no así con otros continentes y se regresó al trabajo agrícola para la
subsistencia diaria.

SOCIEDAD

La sociedad micénica parece estar dividida en dos grupos de hombres libres: el entorno del rey,
que se ocupa de la administración del palacio y el pueblo, el da-mo (demos), que vive a nivel
local. Como se ha visto anteriormente, este último está gobernado por agentes reales; debe
cumplir con trabajos comunales y pagar impuestos al palacio.

En cuanto a aquellos que evolucionan en el palacio, nos encontramos con altos funcionarios
acomodados, aquellos que probablemente habitan en las grandes casas que se encuentran en las
proximidades de los palacios micénicos, pero también con otras personas ligadas por su trabajo
al palacio, aunque no necesariamente más adinerados que los miembros del da-mo: artesanos,
agricultores, quizás mercaderes.

En lo más bajo de la escala social se encuentran los esclavos, do-e-ro (masculino) y do-e-


ra (femenino) (compárese con el griego δούλος / doúlos). Sólo existen testimonios sobre
aquellos que trabajaban para el palacio.

ECONOMIA

La organización económica de los reinos micénicos conocida por los textos: un grupo trabaja en
la órbita del palacio, mientras que un segundo grupo parece que trabaja por su propia cuenta.
Esto se refleja en la organización social vista más arriba. Pero nada impide que las personas que
trabajan para el palacio no puedan tener paralelamente sus propios asuntos personales.

La economía está controlada por los escribas que anotan las entradas y salidas de productos,
reparten los trabajos y se encargan de la distribución de las raciones. El du-ma-teparece ser un
tipo de intendente que supervisa un dominio de la economía.
AGRICULTURA

La producción agrícola de estos reinos sigue la tradicional «tríada mediterránea»: cereales,


olivos y viña. Los cereales cultivados son el trigo y la cebada. También hay plantaciones
de olivos para la producción de aceite de oliva, que no se emplea necesariamente en la
alimentación, sino para los cuidados corporales y los perfumes. Con la vid se realizan diversos
vinos. Además se cultiva el lino para la vestimenta, el sésamo para el aceite y árboles como
la higuera.

La ganadería está dominada por los ovinos y los caprinos. Las vacas y los cerdos son más raros.


Los caballos se dedican fundamentalmente a tirar de los carros de guerra.

RELIGIÓN

El hecho religioso es bastante difícil de identificar en la civilización micénica, en particular


cuando se trata de yacimientos arqueológicos, donde resulta complicado identificar con
seguridad un lugar de culto. En cuanto a los textos, solo las listas de ofrendas dan los nombres
de los dioses, pero no nos enseñan nada sobre las prácticas religiosas.

El panteón micénico ya muestra numerosas divinidades que se encuentran más tarde en


la Grecia clásica. Poseidón parece ocupar un lugar privilegiado, sobre todo en los textos de
Cnosos. En esta época se trata probablemente de una divinidad ctónica, asociada a
losterremotos. También se encuentran una serie de «Damas» o «Madonas» (Potnia), asociadas a
los lugares de culto, como una «Dama del Laberinto» en Creta —que recuerda el mito del
laberinto minoico, al igual que la presencia de un dios llamado Dédalo. También se encuentra
una «Diosa Madre» llamada Diwia. Otras divinidades identificadas que se encuentran durante
épocas posteriores son la parejaZeus-Hera, Ares, Hermes, Atenea, Artemisa, Dioniso, Erinia,
etc.

Ningún gran templo de época micénica ha podido ser identificado. Algunos edificios
encontrados en las ciudadelas y que constan de una habitación central de forma oblonga rodeada
de pequeñas habitaciones podrían haber servido de lugar de culto.

Se puede además suponer que existió un culto doméstico. Algunos santuarios han podido ser
recuperados, como el de Filakopi, donde se ha encontrado una importante cantidad de estatuas
que sin duda formaban parte de ofrendas, y se cree que lugares
como Delfos, Dodona, Delos o Eleusis eran ya santuarios importantes. Pero esto resulta difícil
de probar de forma evidente.

ARQUITECTURA
Las fortalezas

Puerta de los Leones

Las principales villas micénicas están todas fortificadas. Pueden estar situadas sobre
una acrópolis, como Atenas o Tirinto, adosadas a una gran colina como Micenas o frente al mar,
como Gla o Pilos. Además de las ciudadelas, se han encontrado también fortalezas aisladas que
servían sin duda para el control militar del territorio.
Las murallas micénicas son a menudo de tipo «ciclópeo»: están construidas de grandes bloques
que pueden llegar a tener hasta ocho metros de espesor, apilados unos sobre otros sin argamasa
para unirlas, o bien, cuando no se dispone de grandes bloques, de grandes piedras encastradas
unas en otras. Diferentes tipos de entradas y salidas fueron empleadas: puerta monumental,
rampa de acceso, puertas secretas o galerías abovedadas para salir en caso de asedio.

El temor a un ataque hace que el lugar elegido posea también una cisterna o un pozo.

HÁBITAT

Los yacimientos micénicos muestran diferentes tipos de residencias. Las más pequeñas son de
forma cuadrangular y miden entre 5 y 20 metros de lado. En ellas residen las capas más bajas de
la población. Pueden estar compuestas por una o más salas. Este último caso es más extendido
en épocas más recientes.

Más elaboradas son las residencias más grandes, que miden entre 20 y 35 metros de lado
aproximadamente y están constituidas por varias salas e incluso de patio central. Están
organizadas según un modelo próximo al del palacio. Sin embargo, no es seguro que se trate de
residencias de aristócratas micénicos, puesto que existe otra hipótesis que quiere ver en estos
edificios dependencias auxiliares del palacio, a menudo situado en su proximidad.

LOS PALACIOS MICÉNICOS

Plano del palacio de Tirinto

Los palacios micénicos tienen sus más bellos ejemplos en los excavados en Micenas, Tirinto y
Pilos. Son los centros de la administración de los estados micénicos, como lo han demostrado
los archivos encontrados. Desde el punto de vista arquitectónico, son los herederos de los
palacios minoicos, pero también de otras grandes residencias de la Grecia continental del
período Heládico medio.

Están organizados alrededor de un conjunto de patios a las que se abren diversas salas de
diferentes dimensiones, entre las que se encuentran almacenes y talleres, además de zonas de
residencia y representación. El corazón del palacio es el megaron, la sala del trono, organizada
alrededor de un hogar circular rodeado de cuatro columnas, El trono se encontraba
generalmente sobre el lado izquierdo según se entra en la sala. Parece que los edificios solo
tenían una planta.

En los palacios micénicos también se ha excavado un importante mobiliario, además de frescos.


CERÁMICA

Jarrón micénico exportado


a Ugarit, siglos XIV al
XIII a. C., Museo del Louvre.

La arqueología ha encontrado gran cantidad de cerámica de época micénica, de estilos muy


diversos: jarras, cántaros, cráteras, jarrones llamados de «copa de cava» por su forma, etc. La
talla de las jarras es muy variable. Los modelos son muy homogéneos en todo el espacio
micénico durante el HR III B, donde la producción aumenta considerablemente en cantidad,
sobre todo en la Argólida, de donde provienen gran cantidad de jarras exportadas fuera de
Grecia. La producción destinada a la exportación era en general más lujosa y disponía de
decoración pintada muy trabajada, utilizando motivos mitológicos, guerreros o animales.

Otro tipo de vajilla, de metal (principalmente de bronce) se ha encontrado en cantidades


importantes en los yacimientos micénicos. Las formas en este caso son más bien
los trípodes, barreños o lámparas.

Se han encontrado algunos ejemplos de jarras de loza o de marfil.

ESCULTURA
Cabeza de mujer, uno de los
raros ejemplos de plástica
monumental micénica.

El periodo micénico no produjo estatuas de gran tamaño. La mayor parte de la escultura del
periodo consiste en estatuillas finas de tierra cocida, encontradas sobre todo en el yacimiento
de Filacopi, pero también en Micenas, Tirinto o Asine. La mayoría de las estatuillas representa
figuras antropomórficas (aunque también las hay zoomorfas), masculinas o femeninas. Las
figuras están en diferentes posturas: brazos extendidos, elevados hacia el cielo; brazos plegados
sobre las caderas; sentados. Están pintadas, monocromas o polícromas. Su sentido no está claro,
pero parece probable que se trate de objetos votivos, encontrados en contextos que parecen ser
de lugares de culto.

La figura más representativa es la llamada Tríada Divina, que representa a dos diosas y a un


niño, quizás precedentes de Deméter, Perséfone yTriptólemo, divinidades vinculadas a la
fertilidad de los campos. También destaca una imagen de la diosa madre con su hijo en el
regazo.

También son corrientes los ídolos en psi, en fi o en tau, así llamados por su semejanza a estas
letras del alfabeto griego. Se encuentra principalmente en tumbas y en santuarios.

También podría gustarte