Está en la página 1de 10

CAPITULO 1: Conceptualizaciones de ciencia, tecnología y sociedad

Trabajado por: Margarita Guarderas

Introducción.

En el presente capítulo se explica las relaciones generadas por el desarrollo de la ciencia


y la tecnología en la sociedad. Con el fin de tener un lenguaje inicial, para luego
construir un criterio ético de interrelación de estos términos en la sociedad y a la luz del
Pensamiento social de la Iglesia.
En el desarrollo del presente capítulo se identifican las problemáticas que se desprenden
del modelo social tecno cientificista, capitalista y neoliberal, que rigen los procesos en
los que la humanidad ha ido construyendo sus relaciones económicas, políticas y de
convivencia cotidiana. Con esto se busca aportar a la reflexión académica para que se
pueda tener elementos de discernimiento en el uso de los bienes y que como
profesionales se debe tener una claridad en uso y manejo de los bienes puesto a nuestro
servicio y el de la sociedad globalizada en la que vivimos.

a. Conceptos básicos de ciencia, Tecnología y sus relaciones con la sociedad

Ciencia:

En primer lugar, el concepto de la palabra ciencia proviene del latín “Scientia”, que
hace referencia al todo conocimiento. Según el diccionario de la Real Academia es
“Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”
(Diccionario de la Real Academia Española, 2001). Aquí tenemos ya algunos elementos
que hacen de este campo del saber un escenario humano y social. Toda la estructura
humana está habilitada para conocer, y de este conocer se puede hacer una profesión
cuando se hace el conocimiento sistemático, y esos principios y leyes de la naturaleza lo
ponen al servicio de procesos culturales y sociales.
Complementariamente se la conceptualiza como un conjunto de técnicas y métodos que
se utilizan para alcanzar conocimientos mediante la experimentación u observación para
buscar y encontrar soluciones a realidades diversas.
En pocas palabras, ¿qué es la ciencia? Es el esfuerzo mental que realiza el ser humano
individual o colectivamente para la adquisición de nociones y conocimientos, por la
observación y experimentación, para explicar diversos temas, entre ellos, por ejemplo,
fenómenos naturales y artificiales. La palabra ciencia también se refiere a campos
mucho más organizados de nociones y conocimientos que la humanidad ha obtenido por
medio de método de investigación, técnicas de experimentación y sistemas de
aplicación de esos descubrimientos. De forma menos formal ya le entenderíamos como
temas sistemáticos de estudios que los centros de educación ofrecen a quienes buscan el
conocimiento como un itinerario de formación y profesionalización.
Así pues, la ciencia se la puede identificar en dos escenarios lo que se denomina como
ciencia pura y otro campo que le reconocemos como ciencia aplicada, pues, las
aplicaciones de las investigaciones deben integrar las necesidades humanas, los campos
de la ciencia se clasifican a través de 2 líneas principales:
Ciencias naturales, que estudia del mundo natural, utiliza métodos y técnicas
experimentales de investigación científica, para obtener resultados prácticos y exactos
en su mayoría, y
Ciencias sociales, que es el estudio sistemático del comportamiento humano y la
sociedad.

Desde la perspectiva social se entiende por ciencia a la actividad que desarrolla en favor
de la sociedad, cuya esencia fundamental es la adquisición de conocimientos acerca del
mundo circundante y sus necesidades.
Según (Cañedo, 2000) la ciencia está formada por cuatro componentes básicos que
interactúan.
1. Factor social, compuesto por el conjunto de relaciones que, en el marco del trabajo,
mantienen los científicos; manifestaciones de estas relaciones las constituyen las
sociedades, los grupos y equipos de trabajo, etc. (Cañedo, 2000)
2. Factor cognitivo, que aun cuando incluye los procesos necesarios para generar los
conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos u otros, se manifiesta por medios
informales (conferencias, intercambios de representantes, etc) o por medios formales
(revistas científicas, manuales, etc.) de la comunicación científica, que son los que
esencialmente simbolizan a este componente. (Cañedo, 2000)
3. Las leyes (regularidades estables o probabilísticas identificadas en el comportamiento
de los procesos naturales, sociales o de otra índole), constituyen una de las formas que
adopta el conocimiento científico, que posee una gran significación para la sociedad
porque permite transformar tanto la realidad objetiva como a sí misma de manera
consciente (con conocimiento de efecto) y controlada. (Cañedo, 2000)
4. Factor material, que comprende tanto los instrumentos, los equipos u otros elementos
que constituyen herramientas que los científicos utilizan directamente en el proceso
cognoscitivo como las instalaciones (laboratorios, edificios, etc) en el marco de los
cuales se desarrolla este tipo de actividad. (Cañedo, 2000).

Estos factores o componentes básicos nos dan la idea de que la ciencia tiene una
dinámica que integra procesos que le dan un marco de proceso y de valoración de
elementos que le ayudan a la consecución de la ciencia.

Tecnología:

En segundo lugar, definamos a la tecnología. La palabra tecnología proviene del griego


“TECHNOLOGIA”: “TÉCHNOS”, un “arte”, “habilidad” o “oficio” y “LOGIA”, el
estudio de algo o la rama del conocimiento de una disciplina. Como nos presenta el
diccionario al conceptualizar a la tecnología, la pone como “la aplicación de
conocimientos científicos a objetivos prácticos de cualquier campo, incluidos métodos,
técnicas e instrumentación”, o también como “el conjunto de los instrumentos y
procedimientos industriales de un determinado sector o producto” (Diccionario de la
Real Academia Española, 2001). Estas definiciones nos proponen el horizonte en el que
se mueve una persona, se trata del uso de herramientas, técnicas, sistemas y métodos
que facilitan el trabajo de un profesional; por ejemplo, para la organización del trabajo y
resolución de problemas como en las tecnologías médicas, tecnologías de la
información, tecnologías en el amplio campo de las ingenierías, tecnologías espaciales u
otras en las que se necesitan altas tecnologías. Es decir, la tecnología establece aquella
parte de la actividad de la sociedad empeñada en reformar y solucionar las necesidades
más inmediatas del mundo globalizado.
Los seres humanos iniciaron el uso de la tecnología con una continuación de la
innovación de los recursos naturales en instrumentos básicos, para facilitar su trabajo y
a la vez simplificar las actividades cotidianas. Así, por ejemplo, el hombre pudo
controlar el fuego que ayudó a modificar la forma de alimentarse de los seres humanos.
La invención de la rueda ayudó que los seres humanos puedan viajar en menor tiempo y
largas distancias controlando el espacio y el tiempo, y así en el tiempo se ha
incursionado en diferentes ambientes. En este sentido, la tecnología se desarrolló antes
de la ciencia, porque esa tecnología respondía a la necesidad práctica e inmediata. Así,
en el ejemplo dado, el hombre aprendió a producir el fuego muchos antes de
preguntarse cuáles eran las causas que producen este fenómeno, la construcción de las
ruedas sin poseer los conceptos generales de la física del equilibrio o la estática. (Rojas,
1987). En todo caso, los dos ámbitos han acompañado en este largo camino de reflexión
humana, la ciencia ayudando a perfeccionar la técnica y la tecnología inquietando a la
ciencia a hacerse nuevas preguntas.
Los progresos tecnológicos, en estos últimos tiempos, han facilitado la comunicación y
han acortado las barreras de la distancia y han permitido que se pueda interactuar
fácilmente y a escala global, por ejemplo, la alta tecnología de las telecomunicaciones,
como el teléfono y el internet.
La tecnología está formada por 6 etapas que comprende, tanto al producto como al
servicio y a los procesos de generación que se dan para la solución de problemas y
soluciones inmediatas. Estas fases por las que atraviesa cualquier producto o servicio
tecnológico son:
Etapa 1: Determinación de su necesidad;
Etapa 2: Diseño y desarrollo del producto,
Etapa 3: Diseño y desarrollo servicio y del proceso;
Etapa 4: Producción o presentación del servicio
Etapa 5: Valoración del suministrador y del cliente
Etapa 6: Análisis del perfeccionamiento del producto o servicio y del proceso
tecnológico.
Así, las tecnologías están en una dinámica de respuesta a un proceso de satisfacción de
necesidades de la sociedad, e impulsan significativamente la capacidad de los seres
humanos. La ciencia se ocupa de conocer y comprender los objetivos y fenómenos ya
existentes, la tecnología trata de crear productos y servicios que aún no existen, pero
que son necesarios. (Rojas, 1987). Así, por ejemplo, los organismos de investigación,
poseen un doble carácter, científico y tecnológico en su acción fundamental porque, a la
vez que facilitan los procesos de transmisión de los conocimientos, participan
activamente en el proceso de transformación del mundo mediante el desarrollo
constante de productos y servicios dirigidos a influir decisivamente en los procesos
sociales, materiales.
Si se observan los elementos básicos que conforman la actividad tecnológica, se
hallarán los seis elementos antes definidos como fundamentales. Pero al analizar la
actividad científica. Sin embargo, esto no quiere decir que, para el sector tecnológico,
cada componente, no posea matrices propias. Por ejemplo, en cuanto al elemento
cognoscitivo. La actividad tecnológica incorpora, la información del mercado, de las
necesidades, de los costes de la competencia, de la satisfacción y otras, fundamentales
para la subsistencia de los productos y las empresas que desarrollan este tipo de
actividad.
Cabe destacar que, en muchas sociedades, la ciencia y la tecnología han ayudado a
ampliar el sector económico global y ha permitido el aparecimiento de sociedades
interactivas. Sin embargo, y al mismo tiempo, existen procesos tecnológicos que causan
subproductos no deseados, conocidos como deshechos, que terminan deterioran el
medio ambiente y en él a los recursos naturales. Diversas implementaciones de
tecnología influyen en los valores de las sociedades transformando las costumbres y la
ética de cada grupo humano. Tema que nos ocuparemos más adelante, cuando refiramos
a los criterios éticos y ambientales que no debemos descuidar.

Sociedad:

En tercer lugar, conceptualicemos brevemente lo que es la sociedad, “Una sociedad es


una red de relaciones, e incluso puede ser un sistema institucional, por ejemplo,
sociedad anónima, sociedad civil, sociedad artística, que interactúa. El origen de la
palabra viene del latín “societas” que significa una asociación amistosa con otros.
(Durkheim Marx y Weber),
La palabra sociedad se usa usualmente para un grupo- conjunto de ciudadanos de un
país que comparten costumbres, cultura, relación genética y un mismo territorio, que
confluye en la organización social, política, institucional, leyes y normas que gobiernan
la existencia de las personas y sus relaciones.
En efecto, la sociedad es una estructura existencial necesaria de colaboración
conscientemente organizada por los hombres para conseguir determinados objetivos o
finalidades, sobre todo para adquirir los medios de satisfacer las necesidades
individuales y comunes. (Hillmann, 1994)
Así pues, esta materia se centra en la relación entre la sociedad y los dominios de la
ciencia y la tecnología, relación que vuelven a los procesos sociales más dinámicos y la
vez complejos. En consecuencia, la ciencia y la tecnología tienen diferentes propósitos,
formas de percibir y conocer el mundo, consecuentemente muchas veces su relación es
forzosa y compleja, transforman los imaginarios sociales tradicionales. La ciencia y la
tecnología forman hoy un poderoso pilar de la vida en la sociedad moderna. A tal punto
llega su influencia en la vida actual, pues, están presentes con sus productos para todos
los aspectos mínimos del quehacer diario.
En nuestro campo de estudio, el aprendizaje en ciencia y tecnología se convierte en un
desafío y que se puede mejorar a través del estudio personal y compartido. Esto es
importante para el desarrollo de una alfabetización científica y tecnológica, y que puede
incidir positivamente en las relaciones sociales.
La noción clásica de las relaciones entre la ciencia y la tecnología con la sociedad, es
una idea esencialista y muchas veces triunfalista que se puede resumir en una simple
ecuación, el llamado “modelo lineal de desarrollo”: + ciencia = tecnología = + riqueza =
+ bienestar social. (Eduardo Marino García Palacios, 2001).
En esta visión los términos de ciencia, tecnología y sociedad se relacionan ya que beben
funcionar en conjunto para poder desarrollar y establecer procesos, pues, sin uno de
ellos no es posible que funcione y exista el otro. En consecuencia, la sociedad desarrolla
la ciencia que a su vez utiliza los conocimientos, procesos y experimentación para
mejorar y encontrar nuevas tecnologías, que beneficien al campo científico que se
puedan utilizar directamente a favor de la sociedad; entonces podemos deducir que
todos estos elementos trabajan en conjunto, y que cada uno de ellos son complementos
del otro. De esta manera contribuyen al desarrollo, beneficios, y conocimientos para
cada uno de los elementos de la ciencia, tecnología y sociedad.
“La ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes: la primera trata de ampliar y
profundizar el conocimiento de la realidad; la segunda, de proporcionar medios y
procedimientos para satisfacer las necesidades. Pero ambas son interdependientes y se
potencian mutuamente. Los conocimientos de la ciencia se aplican en desarrollos
tecnológicos; determinados objetos o sistemas creados por aplicación de la tecnología
son imprescindibles para avanzar en el trabajo científico; las nuevas necesidades que
surgen al tratar de realizar los programas de investigación científica plantean retos
renovados a la tecnología. Comprender estas relaciones entre ciencia y tecnología
constituye un objetivo de etapa”. (Real Decreto 1007/1991, 14 de junio 1991).
La relación existente entre estos dos elementos se resume en los siguientes parámetros:
Ambas necesitan de un método experimental para ser válidas, puede ser justificables
mediante la reproducción y confirmación de la experimentación relacionada, es decir, la
ciencia se interesa más por el desarrollo de las leyes, normas y principios que rigen a
una experimentación y que contribuirá a la demostración y solución de algún fenómeno,
y estas a su vez son aplicables a la tecnología para el desarrollo de nuevas herramientas
que permitan un mejor desarrollo para cada uno de ellas.
Según, (Acevedo Díaz, 1998). “La ciencia y la tecnología son independientes desde el
punto de vista ontológico (cada una tiene su propia entidad). También son causalmente
independientes o cuasi-independientes.
La tecnología se sujeta a la ciencia y puede reducirse a ella; depende, pues, de la ciencia
desde una perspectiva ontológica.
La ciencia se sujeta a la tecnología y puede reducirse a ella; es decir, tiene una
dependencia ontológica de la tecnología.
La ciencia y la tecnología son la misma cosa (tecno ciencia postmoderna); esto es, no se
diferencian ontológicamente.”
Por un lado, la relación que existe entre estos dos elementos, es que ambos necesitan
uno del otro mediante un método experimental para ser comprobados y confirmados
para poder ser justificables sus soluciones o usos.
Por otro lado, la ciencia se interesa por el desarrollo de leyes, normas y principios, los
cuales son aplicados por la tecnología para su perfeccionamiento y evolución, es decir,
coexiste una tecnología para cada ciencia, pues, cada rama posee un procedimiento
propio de tecnología diferente, lo que permite un mejor desarrollo del proceso.
Actualmente vivimos en un mundo globalizado que depende de forma creciente de la
ciencia y la tecnología. Todos los procesos de desarrollo que se lleva en la sociedad
dependen de estos dos elementos, así como son los procesos de producción industrial,
producción de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación, el transporte,
la construcción entre otros; ámbitos que dependen del desarrollo de la tecnología y
ciencia.

b. Contextos sociales que desafían un nuevo enfoque de la ciencia y la tecnología.

El contexto se presenta como esa realidad que rodea a una persona o al conjunto de
circunstancias concretas que suceden, y al referirnos al contexto social, es toda realidad
que envuelve a las personas en cualquier parte del mundo en el que se encuentre. En el
caso nuestro nos rodea la realidad latinoamericana, y más en nuestro caso ecuatoriana, y
así vivimos en un contexto más inmediato, la ciudad, el barrio, la familia, los amigos, y
desde este tejido social observamos el mundo. Además, nuestros contextos están
marcados por una realidad política concreta, una realidad social específica, somos
herederos de una historia y desde luego hacemos historia también con nuestro paso en
esas realidades concretas en la que vivimos. Se podría analizar cada uno de esos
elementos que marcan y condicionan nuestra vida: los avances, los retrocesos, los
conflictos, etc. Pero en este escrito nos referimos a ese tema específico que venimos
desarrollando.

Nuevos enfoques de la ciencia y la tecnología


En la realidad que vivimos hoy, no podemos pensarnos sin ciencia y si tecnología, éstas
han permeado todas las realidades de nuestro mundo, desde la casa hasta la oficina,
desde campo a la ciudad, desde lo privado a lo público; han marcado la vida de todo el
mundo, desde los lugares más humildes y sencillo hasta los de mucha complejidad, ha
transformado todo.
Entre los varios escenarios en los que constatamos un cambio de paradigma está en el
campo de la política y economía, donde los avances han transformado las relaciones, si
bien la gestión la realizan seres humanos, deben asumir desafíos en los que está presente
no solo un enfoque local, sino que tienen delante los desafíos mundiales, en los que
deben tener en cuenta diversos escenarios democráticos que están dinamizados por las
tecnologías para la toma de sus decisiones. Otro campo está el educativo, que se ha
visto marcado por nuevos enfoques que han dado un salto de cualidad a todo su
proceso, los jóvenes hoy son nativos digitales, que es impensable que no tengan hoy
apoyos tecnológicos, lo mismo se puede decir de la investigación, donde se plantea un
nuevo enfoque como una visión en la que los objetos de investigación muchos son los
mismos; sin embargo, los procesos son integrales y marcados por los avances logrados.
La orientación que logra la ciencia, tecnología y sociedad nos facilita el conocimiento
de la innovación social, utilizando tecnologías sociales como productos y procesos de
interacción, apropiadas a las necesidades de cada cultura social, pues, su continuo
progreso y la estrecha vinculación con las dinámicas sociales da como exigencia
plantear desafíos urgentes a favor de las sociedades.
En este sentido los aspectos del nuevo enfoque de la ciencia y la tecnología marcan la
dinámica y la determinación social, haciendo que los protagonistas o los responsables
asuman con inteligencia y sabiduría los cambios y avances de los procesos de los
conocimientos científicos, que orienta la dinámica de la presencia de la ciencia-
tecnología, no como procesos o actividades autónomas, sino como productos
irrenunciables de lo social donde los elementos cognitivos o técnicos (valores morales,
convicciones religiosas, presiones económicas, intereses personales, profesionales, entre
otros.) ejercen una afirmación de las ideas científicas y sus herramientas.

La construcción del conocimiento para un enfoque CTS

Para aplicar la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva CTS se demanda “saber y


saber hacer” en relación a sus tres elementos. Siendo un razonamiento esencial, “saber y
saber hacer” son tareas sociales que provocan manifestaciones para encontrar sentido a
la realidad, al mundo, a la vida, a la historia y a lo espiritual.
Desde el punto de vista científico, es “saber y saber hacer” de muchas maneras. Ciertos
elementos de estos saberes científicos se asimilan a lo largo de la vida, en particular en
la escuela, como acto semiótico (obtención de significados) que se comparte
socialmente en alguna medida y nos convierte en ilustrados y alfabetos científicos,
dejando el desconocimiento respecto a la ciencia y sus aplicaciones. La construcción del
conocimiento para la práctica y enseñanza, involucra establecer los contextos para que
los estudiantes en general se conviertan en científicos en crecimiento, para trabajar los
dominios del campo al cual están optando y saber los contenidos de la ciencia, para
saber hacer y construir ciencia.
De esta manera, los expertos tecnológicos asumen los conocimientos de la ciencia y los
aplican en diferentes servicios y en los diferentes campos de la realidad humana. El uso
de las tecnologías requiere una madurez humana y profesional para lograr aplicarlas,
respetando la finalidad para la que han sido construidas. Por esto, el estudio progresivo
y ético de la tecnología es la tarea del estudio de CTS, en la que tiene que ver el análisis
de impacto, por ejemplo, ambiental, las aplicaciones específicas en el campo, observar
los códigos de ética, esto en el campo profesional. En el campo cotidiano, los
profesionales inviertan tiempo para acompañar el uso de la tecnología en los escenarios
en los que ella está al alcance de las mayorías de la población, y en la que están
involucrados niños, adolescentes, personas que no hayan tenido una inducción
tecnológica.
Y los estudios sociales, este es el desafío mayor, ya que implica al conjunto de la
sociedad y del mundo, y la pregunta básica es por la diversidad de personas ¿cómo está
siendo utilizada?, pues, los contenidos científicos deben ser analizados como ideas para
discutir, para generar estrategias y alternativas de solución, que se reflexione sobre las
prácticas expuestas si los hubiere, y así poder discutir las posibilidades para saber tomar
decisiones. Se logra así una toma de conciencia para que las personas puedan saber leer,
entender y comprender los alcances y los impactos que tienen y saber tomar decisiones
maduras al respecto.
De entre los varios componentes que actúan en este escenario, algunos están
combinados a la estructura interna de la ciencia. Es decir, son de carácter formal y
lógico; que exige una relación precisa entre ideas y teorías, hipótesis y teorías, teoría y
métodos, y también lógica entre teoría y fenómeno, convirtiendo a cada manifiesto en
una idea muy abstracta, con significados y conceptos difíciles de entender. La
conceptualización que va construyendo a los estudiantes de cualquier nivel académico
en el transcurso de los programas curriculares de las distintas cátedras que son
impartidas a lo largo de su vida escolar.
Así pues, el conocimiento científico es una construcción social que se demuestra en los
siguientes parámetros:
1. Por la actividad científica que se realiza en forma grupal o individual.
2. Los científicos no están libres de intereses, prejuicios, opiniones públicas y privadas
del trabajo que realizan y ofertan.
3. Valora a la Comunidad y a los científicos dentro de la acción social, académica y
tecnológica que se realiza.

Con estos enfoques se ha logrado evidenciar que los científicos y tecnólogos no sólo
construyen con herramientas e instrumentos (máquinas, utensilios...) sino que, además,
y básicamente, construyen con conocimientos y contenidos básicos del quehacer
científico. Esa construcción de los hechos y las teorías no son únicamente de carácter
cognitivo, sino también social. El propio conocimiento de un individuo o grupo de
individuos puede ser considerado, como una construcción social equivalente a las todas
las actividades humanas que se realiza en el diario vivir como es el arte, la política,
música, el cuidado del medio ambiente.
Finalmente, los estudios CTS según la dinámica de la ciencia y la tecnología se pueden
definir como una red de red de componentes, acciones y actores. Todos implicados en
una argumentación científica y tecnológica con actores que realizan actividades
similares; comprometidos a investigar formas de sostener y mejorar el medio ambiente
o una parte de comunidad que tiene que decir cómo, cuándo y dónde instalar, por
ejemplo, telefonía celular, o instalación de una antena para telefonía celular acorde y
posibilidades económicas de la sociedad y hasta inclusive las herramientas como chips,
antenas... A partir de aquí los progresos científicos y tecnológicos pueden ser analizados
como procesos de demostración. Resumiendo, las contribuciones de los estudios CTS
desde el aspecto teórico frente al pensamiento adquirido, podemos señalar:
Proporcionan una mayor atención a la experiencia real de los científicos que a la
racionalidad de sus elecciones y decisiones.

Muestran la función desempeñada por los organismos científicos y el alcance en el


desarrollo de los nuevos descubrimientos.
Expresan la tarea de construcción del conocimiento, así como las aprobaciones en
elegir los hechos científicos y los términos de conocimiento con los que se puede referir
y demostrar a esos hechos.
Inciden la importancia de las herramientas experimentales y de medición, y de la
elaboración de varios caracteres científicos.

Justifican los modos en que las colectividades científicas reciben los nuevos y
cambiantes hechos y teorías científicas.
Orientan el carácter de los argumentos y avances de organismos que defienden
propuestas o teorías alternativas.

Admiten redefiniciones de interrelaciones entre ciencia y tecnología.


Analizan la incidencia política científica, así como también en la economía y
sociedad, de la propia acción científica.

c. Problemáticas del modelo social capitalista y tecno cientificista.

A propósito de los contextos, la problemática desde la óptica social capitalista en


nuestra región, enfrenta la necesidad de avanzar en su progreso y desarrollo económico,
político y social sustentable, es una zona en vías de desarrollo. En el proceso la ciencia,
la tecnología y la innovación se encuentra asumiendo estos desafíos, en este mundo
globalizado, ha hecho también camino, pero es un consumidor más que un productor.
Los avances que han llegado o se han producido mejoran la vida de la gente; a integrar
estos desafíos en el nivel educativo y cultural; a apoyar a un positivo cuidado de
valoración de los recursos humanos; a ampliar la competitividad de la economía y
disminuir las inestabilidades regionales. (...) y a optimar la toma de decisiones para dar
soluciones a las necesidades prioritarias de los seres humanos.
Por el contrario, el modelo capitalista no se enfoca en el compromiso social de la
ciencia que debería basarse en la desaparición de la pobreza, el desarrollo sustentable y
el cuidado y la armonía con la naturaleza, pues, es necesario e indispensable que este
modelo pueda renovar los conocimientos, análisis, y contribuir a reflexionar sobre las
complejas interrelaciones que se dan entre ciencia y tecnología, con la sociedad; ya que
estos aportes no están desarrollados desde esta perspectiva dentro de los parámetros
sociales, sino que recibimos ya como componentes impuestos y resueltos.
Los sistemas políticos democráticos deberían valorar y apoyar decididamente el
desarrollo de la ciencia y la tecnología, para fomentar el progreso social, económico,
político y el enriquecimiento cultural.
Por otra parte, las comunidades de investigadores deberían:
1. Favorecer, especialmente a la solución de problemas en los que están involucradas, la
presentación de alternativas sobre las cual la sociedad pueda mejorar su condición de
vida.
2. Tener en cuenta las opiniones de la sociedad y dialogar efectivamente con ella;
3. Luchar contra la entronización de tecnocracias amparadas en conocimientos
científicos y tecnológicos, reales o supuestos. La conexión de los esfuerzos de distintos
actores sociales debería posibilitar la elaboración en cada país de una agenda prioritaria
de grandes temas de investigación. (Declaración de Santo Domingo, 1999).
Nuestro mundo es muy diferente al de hace 2 décadas, siendo un salto muy importante
ya que nuestro mundo y nuestro tiempo es diferente de los anteriores, es el grado de
desarrollo que ha alcanzado la ciencia desde el siglo XX que se le ha denominado el
siglo de la ciencia y la tecnología, o, para ser más puntuales, el siglo de la tecno-ciencia
o el complejo científico- tecnológico, como también se los conoce hoy. Por lo tanto, “el
impulso a los estudios de Ciencia y Tecnología debe entenderse como una respuesta a
los desafíos sociales e intelectuales que se han hecho evidentes en décadas pasadas, así
como en el presente”. (Revista Ciencia Pedagógicas e Innovación, 2017)
La importancia de la tecno-ciencia en los procesos sociales, son complejas, pues estas
influyen en el quehacer de la sociedad e inciden en los valores políticos, económicos y
culturales de la humanidad. Es por ello que han transformado de manera importante la
realidad de los ambientes de investigación, desarrollo, producción y competitividad,
pues, el avance científico y tecnológico ayuda a la innovación de productos, servicios y
tecnologías, entre otros, que ha desembocado en el siglo XX a que cada vez más
personas sean partidarias de adoptar todas las herramientas tecnológicas y lo artificial,
por la facilidad que prestan y aporta en el ahorro de tiempos y recursos para dar
solucionarán a todos los problemas de los fenómenos culturales y sociales. Un ejemplo
de esto es la industria del cine donde hay películas futuristas con tecnologías fantásticas
que solucionan todos los problemas personales o grupales, pero también en otras se
presenta, de forma más cruda, presentan catástrofes, destrucción de la naturaleza o
guerras hipertecnológicas provocados, voluntaria o accidentalmente, por el consumo y
la actividad tecnológica descontrolada por la humanidad e investigaciones de productos
o descubrimientos contrarios a la vida. Desde estas visiones, invitan a buscar una
respuesta objetiva y meditada.
Pero también, se considera que la existencia de la tecno-apocalíptica y tecno- integrada
coincide en que la sociedad no puede interponerse en la orientación y progreso de la
ciencia y la tecnología pues tales orientaciones están en manos de los expertos de la
ciencia y tecnología.
Consecuentemente, desde el enfoque tradicional, lo que se conoce como probabilidad
CTS indica un rompimiento entre las ideas sobre la ciencia y la tecnología. Según,
(López Cerezo, 2004)simplifica el carácter de los conceptos de CTS en un argumento
que se basa en tres supuestos principales que se derivan en un resultado práctico:
En primer lugar, “se considera que el desarrollo tecno-científico depende no sólo de la
propia ciencia o tecno-ciencia, sino que también hay que tener en cuenta factores
culturales, políticos, económicos, etc. En relación con esto se afirma también que no
hay dentro de las tecno-ciencias algo así como un saber oculto o inaccesible al no
experto”. (López Cerezo, 2004)
En segundo lugar, “se afirma que la política científico-tecnológica, es decir, el
conjunto de decisiones sobre cuestiones tecno-científicas (por ejemplo, la autorización
para utilizar un nuevo medicamento, la construcción de un tipo determinado de central
energética en cierto lugar, la posibilidad de establecer un mapa genético de una especie,
etc.) es algo que contribuye esencialmente a modelar las formas de vida y la
organización institucional. Todas estas cuestiones son un asunto público de primera
magnitud. (López Cerezo, 2004)
En tercer lugar, “se supone que se comparte un compromiso democrático básico, en el
sentido de admitir el juego de las mayorías y asumir el diálogo como forma de relación
social”.
El efecto que da estas nociones es que se debe gestionar y favorecer la valoración y el
control por parte de los ciudadanos sobre el desarrollo tecno-científico. Esto significa
proporcionar bases valederas para que la ciencia y la tecnología contribuyan de manera
positiva en la vida y participación social, creando mecanismos que hagan posible tal
desarrollo social. Éste es uno de los objetivos básicos de los estudios CTS. La primera
deducción ha sido desarrollada y aplicada por los estudios de CTS que tienen
componentes teóricos y que se han dedicado a investigar las orientaciones sociales
supuestas en las actividades de la ciencia y la tecnología.
La segunda deducción describe los aspectos prácticos y los argumentos procedentes de
los movimientos sociales que se han solicitado en los últimos años una mayor
participación y democratización en la toma de decisiones sobre temas tecno-científicos.
(López Cerezo, 2004)

También podría gustarte