Está en la página 1de 15

PROPÓSITOS

4.1 Propósitos
a) Manejar los fundamentos teóricos de la comunicación y diseñar estrategias e
instrumentos para garantizar el éxito de la comunicación oral, escrita y gestual.
b) Aplicar los fundamentos teóricos, recursos y metodologías para mejorar la
comprensión, el análisis, la síntesis y el juicio valorativo de la realidad socioeducativa y
cultural y de su contexto.

Misión

Somos un Programa de Especialización que forma expertos en diseñar estrategias


metodológicas tendientes al desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes
según los fundamentos de las teorías comunicativas y la tecnología informática, que las
aplica en el marco de la responsabilidad profesional según valores éticos y cristianos.

Visión

El programa de segunda Especialidad en Didáctica de la Comunicación al 2021 será un


referente regional en la formación de especialistas con excelencia académica para que
coadyuven con el desarrollo de competencias comunicativas para la mejorar las
capacidades relacionadas con la expresión oral, gestual y escrita, la lectora y las
competencias investigativas; una labor comprometida con el desarrollo humano y social,
según los lineamientos de la ética y los valores cristianos.

Valores

Solidaridad, honestidad, responsabilidad, justicia, solidaridad, respeto, tolerancia, veracidad,


transparencia y cooperación.

V. PERFIL DEL INGRESANTE

El aspirante a estudiar la Especialidad en Educación Especial, Discapacidad Intelectual,


debe poseer:

- Vocación de servicio;
- Capacidad de comunicación;
- Óptima inteligencia lingüística;
- Buen razonamiento verbal;
- Ser empático;
- Solidario;
- Manejo de TICs;
- Capacidad de trabajo en equipo;
VI. REQUISITOS DE INGRESO

Para ser admitido en la Segunda Especialidad en DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN,


se requiere:

● Presentar solicitud de admisión a la Oficina de Admisión.


● Copia de Título Profesional legalizado o fedateada por el Secretario General de la
universidad de procedencia.
● Copia simple de Documento de Identidad Nacional
● Otros que lo estipule el respectivo Reglamento.

VII. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Segunda Especialidad en DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN de la


Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI debe:

● Conocer los fundamentos teórico-prácticos de la Pedagogía Moderna y Didáctica a la luz


del conocimiento actual para diseñar estrategias que desarrollen en los estudiantes sus
habilidades comunicativas.
● Comprender el proceso de aprendizaje desde la Pedagogía, Biología, Psicología,
Sociología y Filosofía, para aplicar estrategias adecuadas al entorno y la realidad del
estudiante.
● Ser capaz de diseñar materiales y planificar con criterio pedagógico las actividades de
aprendizaje para lograr los objetivos educativos en el área de Comunicación.
● Poseer cualidades investigativas para proponer innovaciones que aseguren la calidad de
los aprendizajes en el área de Comunicación.
● Aplicar los procedimientos didácticos de acuerdo a la edad evolutiva a las necesidades y
posibilidades de los estudiantes
● Operativizar la diversificación curricular a fin de lograr los propósitos educativos del área
de Comunicación que están contemplados en el currículo oficial.

SUMILLAS

FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

NATURALEZA Teórico – práctica

ÁREA Cultura general


La asignatura brinda los fundamentos científicos y conceptos generales
que contribuyan a mejorar la formación teórica y las capacidades
PROPÓSITO
didácticas de los docentes en su labor diaria, quienes tienen el papel de
desarrollar la competencia comunicativa en sus estudiantes.

La Didáctica: Enfoque tradicional y contemporáneo

Objetivos, principios y elementos didácticos

Modelos didácticos interactivos

CONTENIDOS El método y su importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje

Técnicas y procedimientos

Medios y materiales educativos

BIBLIOGRAFIA:
Bolaños, F. (1998). Currículo y didáctica. Lima: UPCH
Romeau, A (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. La Habana-Cuba.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias-Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE Ediciones.
Vegas, M. (2009). Manual de didáctica de la Lengua y Literatura. Madrid: Síntesis.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso.
Barcelona: Gedisa.
TEORÍA GENERAL DEL LENGUAJE

NATURALEZA Teórico – práctica

ÁREA Especialidad

La asignatura permite lograr que el especialista mejore su


desenvolvimiento externo e interno convenientemente, mediante la
PROPÓSITO
expresión oral y escrita adoptando mecanismos prácticos que le
permitan desarrollar una buena comunicación en la vida profesional.

Teorías y fundamentos de la escritura y la lectura. El párrafo. Estrategias


para reconocer el párrafo dentro de un texto completo. Técnicas para la
construcción de oraciones. Prácticas de conectivos lógicos. Estrategias
CONTENIDOS para la producción de textos. La lectura: proceso de comunicación en la
lectura. Sus técnicas: veloz. La comprensión lectora y auditiva. El
análisis, la síntesis y el juicio valorativo.

Maneja adecuadamente los mecanismos de la lengua oral y lengua


escrita.

Aplica adecuadamente las normas y reglas de ortografía en la


CAPACIDADES producción de textos.

Infiere ideas clave del texto leído de manera crítica y analítica.

Produce diverso tipos de textos funcionales atendiendo la intención


comunicativa.

BIBLIOGRAFIA:
Bianchi De Cortina, E. (2007). Gramática Estructural. Barcelona Ediciones Daly.
Cisneros, L. J. (1991). El funcionamiento del lenguaje. Lima: PUCP.
Fernández Collado, G. B. (1986). La Comunicación humana. México: McGraw-Hill.
Mattelard, A. (1981). Comunicación y nueva hegemonía. Santo Domingo: Celadec,
1981.
Ramírez, L. (1982). Estructura y funcionamiento del Lenguaje. Lima: Studium,
Schram, W. (1998). La ciencia de la comunicación humana. México: Grijalva.
LENGUAJE, SOCIEDAD Y BILINGÜISMO

NATURALEZA Teórico – práctica

ÁREA Especialidad

La asignatura capacita al futuro especialista en el uso de estrategias,


métodos y normas lingüísticas en el proceso de producción de discursos
PROPÓSITO
orales y textos escritos que favorecen una mejor comunicación
interpersonal en dos lenguas respetando los patrones culturales, de
manera reflexiva y creativa
Pensamiento, lenguaje y comunicación. El bilingüismo y la
interculturalidad. Etimología y normas lingüísticas. Estrategias para la
redacción y producción de textos en dos lenguas. La expresión oral y las
relaciones interpersonales y comunitarias. Estrategias para la
CONTENIDOS convivencia a partir del diálogo y fomentar actitudes interculturales
positivas. Sociedad, globalización y bilingüismo. Técnicas para una
comunicación eficaz en la aldea global.

Redacta con precisión y eficacia textos funcionales y documentos


diversos, atendiendo a la intención comunicativa.
CAPACIDADES Analiza, aplica e interpreta las bases teóricas – prácticas para optimizar
sus competencias lingüísticas en dos lenguas, respetando la
interculturalidad.

BIBLIOGRAFIA:
Bianchi De Cortina, E. (2007). Gramática Estructural. Barcelona: Daly.
Cisneros, L. J. (1991). El funcionamiento del lenguaje. Lima: PUCP.
Fernández Collado, G. B. (1986). La Comunicación humana. México: McGraw-Hill.
Llaque, P. (2003). Habilidades comunicativas, lectura y redacción. Lima: Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.
Mattelard, A. (1981). Comunicación y nueva hegemonía. Santo Domingo: Celadec,
1981.
Ramírez, L. (1982). Estructura y funcionamiento del Lenguaje. Lima: Studium,
Schram, W. (1998). La ciencia de la comunicación humana. México: Grijalva.
FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

NATURALEZA Teórico – práctica


ÁREA Especialidad
PROPÓSITO La asignatura propone el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación como base de su modelo de acción didáctica centrado en el
desarrollo de la producción de lenguajes verbales, paraverbales, icónicos y
multimediales, orientado al análisis de las más significativas situaciones de
comunicación real de los ámbitos académico, cultural y social.
CONTENIDOS Teorías y fundamentos de la enseñanza de la escritura y la lectura. Visión
diagnóstica y diacrónica de la enseñanza en el área de lenguaje y
comunicación. Los enfoques y contenidos tradicionales y modernos en el
área de lenguaje y comunicación: el enfoque lingüístico clásico o tradicional;
el enfoque lingüístico moderno; el enfoque filosófico analítico; el enfoque
integral. La expresión oral y las situaciones pragmáticas de comunicación.
La expresión oral como fuente de información individualizada. La expresión
oral como fuente de información organizacional. Problemas e interferencias
en la expresión oral. Estrategias para el dominio de la expresión oral.
Problemática y naturaleza de la producción de textos: componentes y
objetivos. La escritura periodística: modalidades y objetivos. La escritura
técnica: modalidades y objetivos. La escritura organizacional: modalidades y
objetivos. La escritura en textos históricos: modalidades y objetivos. La
escritura jurídica: modalidades y objetivos. Procesos de producción y
procesos de edición. Habilidades y estrategias para el dominio de la
producción textual.
Reconoce comprehensivamente los fundamentos cognitivos de la acción
educativa que desarrollará como profesional del área de lenguaje y
comunicación.
CAPACIDADES
Aplica sus capacidades y destrezas en la definición de las situaciones
didácticas que planee desarrollar en respuesta a las necesidades y
demandas del área de lenguaje y comunicación
BIBLIOGRAFIA:
Bianchi De Cortina, E. (2007). Gramática Estructural. Barcelona: Daly.
Burbules, N. C. y Callister, T. (2006). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas
tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica.
Cisneros, L. J. (1991). El funcionamiento del lenguaje. Lima: PUCP.
Fernández Collado, G. B. (1986). La Comunicación humana. México: McGraw-Hill.
Mattelard, A. (1981). Comunicación y nueva hegemonía. Santo Domingo: Celadec,
Ramírez, L. (1982). Estructura y funcionamiento del Lenguaje. Lima: Studium,
Schram, W. (1998). La ciencia de la comunicación humana. México: Grijalva.
COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

NATURALEZA Teórico – práctica

ÁREA Especialidad

La asignatura brinda la orientación necesaria para que el docente haga uso


de las TIC como elementos didácticos en su práctica pedagógica,
PROPÓSITO
permitiendo que sus estudiantes desarrollen un espíritu crítico frente a los
mensajes que reciben en la utilización de las fuentes de información.

La comunicación en la línea de evolución de las TIC. Función de las TIC.


Habilidades comunicativas y la tecnología informática. Organización de las
TIC en el aula. Metodologías para el desarrollo de habilidades
CONTENIDOS
comunicativas. Espacios o ambientes virtuales de aprendizaje. Estrategias
didácticas usando las TIC y desarrollo de las competencias comunicativas.

BIBLIOGRAFÍA:
Area, M. (2005). La educación en el laberinto tecnológico. Barcelona: Octaedro.
Burbules, N. C. y Callister, T. (2006). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas
tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica.
Cabero, J. (1989). Tecnología educativa: utilización didáctica del vídeo. Barcelona: PPU.
Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza.
Barcelona: Paidós.
Pontificia Universidad Católica del Perú (2008). Módulo de Diploma Segunda Especialidad
en Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Básica. Lima: El autor.
TESIS I

NATURALEZA Teórico-práctica

ÁREA Investigación

PROPÓSITO La asignatura tiene como propósito desarrollar en el profesional las


capacidades para diseñar el proyecto de investigación en el campo de su
programa académico.
El proyecto de investigación. Tipos y esquema. Previsiones a nivel del
problema: Planteamiento y formulación. Los objetivos y la fundamentación
del estudio.
CONTENIDOS Previsiones a nivel del marco teórico: Selección de antecedentes y bases
teóricas. Previsiones a nivel de las hipótesis y variables. Definición
operacional y operacionalización. Previsiones a nivel de la metodología.
Tipo, diseño, población, muestra y muestreo. Previsiones a nivel de la
recolección y análisis de datos. Diseño y validación de instrumentos de
medición y selección de técnicas de análisis de datos. Previsiones a nivel
del orden administrativo.
Maneja técnicas y procedimientos orientados a la elaboración del diseño
CAPACIDADES
lógico del proyecto de investigación.
Maneja técnicas y procedimientos orientados a la elaboración del diseño
metodológico del proyecto de investigación.
Analiza la factibilidad de la investigación y los plasma en la justificación.

BIBLIOGRÁFIA:

Bernardo, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialp, S. A.


Buendía, L.; Colás, M. y Hernández, F. (2000). Métodos de investigación en
Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
García, J. y otros (2014). Metodología de la investigación. Bioestadística y bioinformática en
ciencias médicas y de la salud. México: McGraw-Hill.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.).
México, D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana.
--------- (2007). Fundamentos de Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.
Sánchez, M. y otros (2013). El proceso de la investigación cualitativa. Valladolid: Edintras.
Tojar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Ciclo II:

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

NATURALEZA Teórica.

ÁREA Cultura general

La asignatura tiene por objeto familiarizar al estudiante con la doctrina social y los
PROPÓSITO principios de la Iglesia Católica contenidos en los documentos eclesiales.

Doctrina Social y principios de la Iglesia Católica.


CONTENIDOS Encíclicas sociales: desde la Rerum Novarum hasta la Laudato Si.

Explica la doctrina y principios de la Iglesia y los aplica en la comprensión de la


CAPACIDADES resolución de problemas sociales.

BIBLIOGRAFÍA:
AA. VV. (1993). Doctrina Social de la Iglesia en América Latina. Bogotá: CELAM.

Anrtoncich, R. (1989). La Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: Paulinas.

Camacho, I. (1991). Doctrina Social de la Iglesia: una aproximación histórica. Madrid: San
Pablo.

CELAM (1997). Manual de Doctrina Social de la Iglesia. Bogotá: CELAM.

Francisco (2015). Laudato Si. Lima: PUCP.

Ratzinger, J. (1985). Teoría de los principios teológicos. Materiales para una teología
fundamental. Barcelona: Herder.

Encíclicas sociales de la Iglesia Católica.

Documentos de las Conferencias Episcopales de Latinoamérica (CELAM). Río de Janeiro,


Medellín, Puebla, Santo Domingo, Aparecida.
DIDÁCTICA DE LA COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS

NATURALEZA Teórico – práctica

ÁREA Especialidad

PROPÓSITO La asignatura permite al docente la revisión de diversas estrategias que


propicien el desarrollo del pensamiento de los estudiantes a través de la
lectura comprensiva.

CONTENIDOS La lectura. Tipos. Procesos. Propósitos del lector. La lectura


comprensiva. Niveles de comprensión. Técnicas de lectura. Estrategias
antes, durante y después de la lectura. La guía de lectura. El taller de
lectura según el tipo de texto. Estrategias de animación a la lectura.

BIBLIOGRAFIA:
Cerrillo, P. C. (1996). Qué leer y en qué momento. En hábitos lectores y animación la
lectura. Cuenca: Universidad de Castilla- La Mancha.
Colomer, T. y A. Camps (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid. Celeste.
Coronas Cabrero, M. (2005). “Animación y promoción lectora en la escuela”. Revista de
Educación.
Correa Calderón, E y Lázaro Carreter, F. (1970). Cómo se comenta un texto literario.
Salamanca: Anaya.
Gasola y M. Aragena (2000). Descubrir el placer de la lectura y motivación lectora.
Barcelona: Edebé.
Sánchez, D. (2003). La aventura de leer. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Solé, I. (2004). Estrategias de lectura (3ra. Ed.). Barcelona: Graó.
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

NATURALEZA Teórico – práctica

ÁREA Especialidad

La asignatura tiene el propósito de revisar los fundamentos de la


comunicación escrita, así como desarrollar estrategias de enseñanza y
PROPÓSITO
aprendizaje para la producción de textos de diverso tipo y con distintos
propósitos.

La comunicación escrita. Condiciones. Propósito del autor. Estructura


textual. Propiedades del texto. Fases en la producción de textos escritos.
CONTENIDOS Estrategias en la producción de textos de diverso tipo. Talleres literarios.
Taller de producción de textos escritos: Prensa en la escuela.

BIBLIOGRAFÍA
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Serie didáctica de la
lengua y la literatura. Barcelona: Grao.
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Empúries.
Cassany, D. (2009). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Madrid: Paidós.
Perelman, Ch. (1997). El imperio retórico. Bogotá: Norma.
Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona: Arial.
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ORAL

NATURALEZA Teórico – práctica

ÁREA Especialidad

La asignatura presenta los diversos aspectos del discurso oral y los


PROPÓSITO
fundamentos de la práctica pedagógica en el aula.

La pragmática. La lingüística del texto. Retórica y oratoria. Los recursos


verbales y no verbales. La paralingüística, la kinésica, la proxémica.
CONTENIDOS Estrategias y técnicas para el desarrollo de la expresión oral. Los
géneros orales y su aplicación didáctica.

BIBLIOGRAFIA:
Martín, R. (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.
Abascal, D. y Valero, F. (1997). Hablar y escuchar. Barcelona: Octaedro.
Cambra, G. (1998). El discurso en el aula. Barcelona: Grao.
Castelló, A (1999). El gesto y la postura en la comunicación oral. En S. Alcoba, la
moralización. Barcelona: Octaedro.
Fuentes, C. (2007). Los conectores en la lengua oral. Barcelona: Octaedro.
Lomas, Carlos; Osorio y A. Tusón (1993). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras.
Barcelona: Paidós.
Luceño, C. (1998). Didáctica de la lengua española (lengua oral, vocabulario, lectoescritura,
ortografía, composición y gramática). Alcoy: Marfil.
MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA COMUNICACIÓN

NATURALEZA Teórico – práctica

ÁREA Especialidad

La asignatura tiene como propósito dotar a los futuros especialistas de las


habilidades y el conocimiento que les permita diseñar material educativo
PROPÓSITO
conforme a los contenidos a desarrollar en el aula y de acuerdo a las
áreas de trabajo, así mismo rescatando los requisitos que se debe tener
en cuenta al elaborar los mismos. A su vez busca introducir a los alumnos
en la producción de material basado en el uso de la nueva tecnología. El
contenido de la asignatura implica el proceso de selección.

Fundamentos teórico-científicos de los materiales educativos. Los


materiales educativos según los fundamentos del cono de Dale y el rombo
CONTENIDOS
de Lefranc. La televisión en el proceso educativo: Rol y funciones de la
teleeducación. La computadora en el aula, blogs, páginas de internet.
Diseño y elaboración de materiales audiovisuales.

Diseña y elabora material didáctico para la comunicación valorando la


necesidad de los mismos en el aula como apoyo para el desarrollo del
proceso educativo.

Identifica pautas de diseño y elaboración de material usando para los


mismos las ventajas que le proporcionan las nuevas tecnologías.

Diseña un material innovador que responde a los criterios que el marco


teórico sugiere, y sustenta la importancia, utilidad y beneficios del mismo.

BIBLIOGRAFIA:
Alvarado, H. y Pascasio, N. (2006). Proyectos para ser mejores. Lima: FONDEP.
Gimero S., J y A. Pérez G. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una Pedagogía crítica del
aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Hidalgo Matos, B. (2002). Materiales Educativos. Lima: INADEP
Juif, P. y Legrand, L. (1988). Grandes orientaciones de la Pedagogía contemporánea.
Madrid: Narcea.
Lapassade, H. (1997). La autogestión pedagógica. Barcelona: Granika.
Valerio Haro, F. (2012). Los materiales educativos en la práctica docente. Lima: Pacífico.
TESIS II
NATURALEZA Teórico-práctica
ÁREA Investigación
PROPÓSITO La asignatura tiene como propósito desarrollar en los estudiantes las
capacidades investigativas tendientes a recoger datos, analizarlos e
interpretarlos, así como elaborar el respectivo informe del trabajo de
investigación y sustentarlo.

CONTENIDOS Diversos tipos de informes de investigación, según naturaleza y paradigma.


Estructura del informe de investigación. Proceso de elaboración y redacción
del informe: función de las reglas de semántica y sintaxis. Aspectos a tomar
en cuenta para subsanar errores frecuentes del tesista. Evaluación del
informe de investigación. Presentación y defensa.

CAPACIDADES Elabora el informe del trabajo de investigación respetando los formatos, las
reglas de la redacción científica, la sintaxis y la semántica, y evalúa el
contenido.
Maneja estrategias comunicativas y didácticas científicas para la
sustentación y defensa del informe de investigación.
BIBLIOGRÁFIA:

Bernardo, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialp.

Buendía, L.; Colás, M. y Hernández, F. (2000). Métodos de investigación en


Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Esquivel, J. y Venegas, V. (2013). Preparación de la tesis universitaria. Lima: Juan


Gutenberg editores impresores E.I.R.L.

García, J. y otros (2014). Metodología de la investigación. Bioestadística y bioinformática en


ciencias médicas y de la salud. México: McGraw-Hill.

Kvale, S. (2011). La entrevista en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.).


México, D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana.

Polit, D. y Hungler, B. (1997). Investigación Científica en ciencias de la salud (5ª ed.).


México: McGraw-Hill/ Interamericana.

Sabino, C. (1998). Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Santa
Fe de Bogotá: Panamericana.
Sierra, R. (1999). Tesis doctorales y trabajos de Investigación científica (3ª ed.). Madrid:
Paraninfo.

Tojar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla, S. A .

TITULACIÓN
El egresado de la Segunda Especialidad en Didáctica de la Comunicación en la
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, para obtener el respectivo Título de
Especialista, debe:

● Haber aprobado el Plan de Estudios correspondiente.

● Presentar y sustentar satisfactoriamente un trabajo de investigación o tesis del nivel


establecido por la Universidad.
● Otros que lo establezca el Reglamento respectivo.

También podría gustarte