Está en la página 1de 4

EL TEXTO LÍRICO

GLOSARIO

Estructura de un poema
El análisis de un poema se hace atendiendo a cada una de sus partes, en tanto, su intensión y significado están
presentes en su vocabulario, su distribución y su forma. En este sentido, resulta necesario analizar tanto la estructura
interna como la externa.
Estructura externa Estructura interna
El título del poema, qué tipo de composición es, la El tema central y las ideas principales que el yo poético
distribución de sus estrofas, el número de versos, el tipo quiere transmitir, las figuras literarias relacionadas con
de rima y las condiciones métricas. dichas ideas, el análisis de palabras claves que den
sentido al texto.

ESTRUCTURA EXTERNA
Tipos de título:
 Emblemáticos: plantean el tema o hacen referencia al argumento.
 Simbólicos: representa o simboliza algo esencial para la historia; dado su carácter sugerente debe ser
descifrado.
 Epónimos: mencionan al personaje o lugar central.

Tipos de poesía:

• Poesía épica: se distingue por expresar hechos legendarios o históricos, como batallas o guerras, con la
finalidad de exaltarlos. Se compone, generalmente, por versos largos, como los hexámetros o los
alejandrinos, en los cuales se vale de recursos como la narración, la descripción y los diálogos para contar
la manera en que se desarrollan los hechos y las acciones de la historia, que a su vez se subdivide en
cantos. Ejemplo: La Ilíada, de Homero.
• Poesía dramática: aquella composición versificada creada para ser representada en el teatro. Como tal, la
poesía dramática desarrolla una situación o un conjunto de situaciones en torno a determinado tema, sobre
el cual, a través del diálogo, discurre un conjunto de personajes.
• Poesía lírica: es una expresión de la subjetividad que se manifiesta a través de los sentimientos, las
emociones y las reflexiones de la voz poética. En este sentido, es una expresión del Yo, lo cual la
diferencia de los subgéneros dramático y épico.
• Poesía satírica: tiene el objetivo de censurar con mordacidad a alguien o algo. La voz poética expresa su
inconformismo frente a su realidad o la de su entorno. Por lo tanto, hablar de poesía satírica es referirse a
un tipo de creación literaria donde se destacan dos grandes componentes: la crítica y el humor.
• Poesía coral: es aquella en cuya composición se destaca un conjunto de voces que se entretejen dentro del
discurrir poético.
• Poesía bucólica: es un subgénero de la poesía caracterizado por la idealización y la celebración de la vida
en el campo.
• Poesía vanguardista: es un tipo de poesía surgida en la primera parte del siglo XX, caracterizada por su
concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador, y por proponer a nivel formal una
revolución estética en la poesía. Es decir, declinó el verso rimado en favor del verso libre, jugó con la
disposición de las palabras en el papel para crear nuevos efectos, renovó el lenguaje y redimensionó los
mecanismos que intervienen en el proceso creativo.

Ritmo poético
El poema puede prescindir de la rima, pero nunca del ritmo. El ritmo es la musicalidad que le es propia a cada
texto, es su respiración. Para Octavio Paz, la unidad más simple del idioma es la palabra, la cual está en
constante movimiento y al asociarse con otras, crea frases y adquiere sentido. La palabra poética responde al
mismo proceso; sin embargo, el elemento que permite la relación de una palabra con otra en el poema es el
ritmo. Dicha relación se logra a partir de algunos principios como: los espacios en el poema, las rimas, los tipos
de estrofa, los tipos de verso, el paralelismo, la simetría, entre otros. Estos principios rítmicos están relacionados
con el sonido. Por tanto, el ritmo corresponde al tiempo de enunciación en cada verso o estrofa. En la
experiencia de leer y escuchar poesía se percibe, gracias al ritmo, la cadencia del verso.

El verso
Verso: cada una de las líneas que componen una estrofa.

Partes de un verso:

Hemistiquio: Cada una de las partes creadas por una cesura. El hemistiquio se produce solo en los versos de
arte mayor.
Cesura: Recurso literario exclusivamente poético que consiste en pausas internas del verso, con o sin signos
ortográficos, su función es separar dos hemistiquios. El objetivo de la cesura es ampliar la significación
poética, pues dentro de un mismo verso se pueden producir dos o más enunciaciones independientes, separadas
por su valor rítmico.

Palomas de los valles prestadme vuestro arrullo;


prestadme, claras fuentes, vuestro gentil rumor,
prestadme, amenos bosques, vuestro feliz murmullo,
y cantaré a par vuestro la gloria del Señor. (Zorrilla).
Sin signo de
puntuación

Palomas de los valles (cesura) prestadme vuestro arrullo;


Con signo de
puntuación Hemistiquio 1 Hemistiquio 2

prestadme, claras fuentes, (cesura) vuestro gentil rumor,

Hemistiquio 1 Hemistiquio 2

(Zorrilla)

La pausa como principio de marcación poética, define al verso y justifica su estructura aislada en la página. A
veces está marcada por signos de puntuación, otras veces, no. Puede evocar silencios, reflexiones,
expectación, contemplación, respiración, etc.

TIPOS DE VERSO
Según su relación con otro verso

Versos esticomíticos: aquellos versos que terminan con una pausa y tienen sentido en sí mismos (no dependen de
los demás versos para tener un significado).
Cada verso tiene
un significado
Porque te tengo y no
independiente porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen

Corazón Coraza, Benedetti

Versos encabalgados: son los que dejan pendiente el sentido para completarlo en el verso o versos
siguientes.

Mi táctica es hablarte
y escucharte, construir con palabras
un puente indestructible.
Táctica y estrategia, Benedetti

Según el número de sílabas


LA RIMA
Eso rima con…

ES TRISTE AMAR SIN SER AMADO


PERO MÁS TRISTE ES QUE WORD
SE CIERRE SIN HABER GUARDADO.

La rima es la repetición de sonidos iguales o semejantes en dos o más versos, a partir de la última vocal tónica o
acentuada.

Tipos de rima
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN EJEMPLO
Rima asonante Repetición de las vocales de una De su mirada largamente verde la luz
palabra en otra, a partir de la sílaba cala como un agua seca
tónica. en transparentes y profundos círculos de
fresca fuerza
PABLO NERUDA (chileno)
Rima consonante Riman tanto las vocales como las “Cada cinco de enero,
consonantes de la última sílaba de los cada enero ponía
versos. mi calzado cabrero
a la ventana fría”
MIGUEL HERNÁNDEZ (español)
Rima abrazada La distribución de los versos Como el mar de la playa a las arenas,
cumple con el esquema (ABBA). Es voy en este naufragio de vaivenes,
decir, pareciera que unos versos por una noche oscura de sartenes
abrazan a los demás. redondas, pobres, tristes y morenas.
MIGUEL HERNÁNDEZ (español)
Rima cruzada La distribución de los versos Iban cargándola en andas
cumple con el esquema (ABAB) obispos y embajadores;
(abab). Es decir, unas rimas se cruzan detrás iba el pueblo en tandas
con otras. todo cargado de flores…
JOSÉ MARTÍ (cubano)
Rima gemela La rima corresponde al esquema ¡Por qué tú te rebelas! ¡Por qué tu ánimo agitas!
(AABB, CCDD). Es decir, los versos ¡Tonto! ¡Si comprendieras las dichas infinitas
tienen la misma rima y esta va de plegarse a los fines del Señor que nos rige!
seguida. ¿Qué quieres? ¿Por qué sufres? ¿Qué sueñas?
¿Qué te aflige?
AMADO NERVO (mexicano)
Rima continua Los versos de la estrofa riman entre Blancas y finas, y en el manto apenas
sí (estrofa monorrima) visibles, y con aire de azucenas,
las manos — que no rompen mis cadenas.
SALVADOR DÍAZ MIRÓN (mexicano)

¿Y qué pasa
con los versos
Verso suelto: No tiene rima en medio de una estructura que sí la tiene. que no tienen
rima?
Las mujeres y las flores
son parecidas
mucha gala a los ojos
al tacto, espina

Verso libre: no se ajustan a ninguna norma métrica, no tienen rima ni medida fija, ni se amoldan a una estrofa
concreta.
Porque va a entristecerte
el no ser poeta
terrible sufrimiento el serlo.
Sagrado -es verdad-
pero terrible.
Ser poeta es más que un destino literario.
Raúl Gómez Jattin
VERSOLIBRISMO

La métrica moderna está necesariamente relacionada con el desarrollo del verso libre, Quilis y López (1969) que la
característica esencial del verso libre es el rompimiento de los principios de la poesía tradicional: medida, acento y
rima. En el mismo sentido Octavio Paz (2003) considera que este rompimiento abre las posibilidades para que el
lenguaje poético se construya desde la emoción del poeta.

Frente a la consolidación del verso libre durante el siglo XIX en Francia, Stéphane Mallarmé afirmó:

“Asistimos ahora a un espectáculo verdaderamente extraordinario, único, en la historia de la poesía: cada poeta puede
esconderse en su retiro para tocar con su propia flauta las tonadillas que le gustan; por primera vez, desde siempre, los
poetas no cantan atados al atril. Hasta ahora –estará usted de acuerdo- era preciso el acompañamiento de los grandes
órganos de la métrica oficial. ¡Pues bien! Los hemos tocado en demasía, y nos hemos cansado de ellos.”

Características principales del verso libre:

• distanciamiento de la rima y la métrica.


• Aproximación al estilo prosaico
• Versificación irregular
• Enriquecimiento de la musicalidad del poema (ritmo interno del poema)
• Pensamiento por imágenes (asociaciones semánticas)

ESTRUCTURA INTERNA
 Motivo lírico: situaciones, ideas o emociones que despiertan la sensibilidad del poeta, y en torno a los que
construye el poema. Son las experiencias significativas humanas expresadas en el poema. Por ejemplo,
pueden ser el amor de una madre por sus hijos, el sentimiento de soledad, la remembranza de los años de
juventud, la angustia por estar lejos del hogar, el dolor por la ausencia de un ser querido, entre otras.

 Tono: es la emoción principal que se refleja en el estilo y se describe con adjetivos (nostálgico, irónico,
laudatario, trágico, pesimista, idealista, etc.)

 Actitud lírica: hace referencia a las distintas maneras en las que el hablante lírico puede asumir un poema.
Hay tres tipos de actitudes líricas:

- Carmínica: el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca
de sus sensibilidades personales. Se puede definir como el acto de "fundición" entre el hablante
y el objeto lírico.
- Enunciativa: el hablante lírico representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto
lírico.
- Apostrófica: El hablante lírico se dirige directamente al tú lírico y le intenta interpelar o dialogar.

 Acontecimiento lírico: descripción general de lo que acontece en el poema. Es lo que ocurre en él.

 Campo semántico: es el grupo de palabras que están relacionadas por su significado. Por ejemplo, el campo
semántico de irrealidad es: espejismo - delirio - ficción - fantasía - alucinación - sueño - quimera – utopía.

 Tema: es el asunto o materia sobre la que se trata el poema. El acontecimiento que el poema presenta así
como los campos semánticos pueden ayudar a identificar el tema del poema.

 Hablante lírico (yo poético): es la voz imaginaria que habla en el poema, vale decir, el emisor del texto
lírico y que no debe ser confundida con el propio poeta o escritor, aunque indudablemente están
íntimamente relacionados.

 Objeto lírico: es el punto de inspiración. La cosa, persona o sentimiento que genera una reacción en el
autor y lo lleva a escribir.

 Destinatario lírico (tú lírico): es la persona a la cual va dirigido el poema. A quien se dirige el hablante
lírico. (No necesariamente el lector a no ser que apele a él y no siempre está presente en todos los poemas).

También podría gustarte