Está en la página 1de 6

ÁREA Castellano GRADO SÉPTIMO (7º) PERIÓDO II

DOCENTE Mg. AURA MARIA DAVID GUERRERO


TALLER No.
Nombre: ______________________________________ Grado: ___________ Código: __________ Fecha: _______

EL
GÉNERO LIRICO
La lírica es el género literario por medio del cual un autor le imprime a las
palabras un sentido rítmico y expresivo para comunicar su sentir,
recurriendo a símbolos y figuras que aportan sonoridad y belleza al
lenguaje, estos autores son conocidos como Poetas.

ORIGEN
El nombre de este género proviene de la palabra “LIRA”, expresión que hacía alusión a los cantos
religiosos griegos en los que una persona expresaba su sentir acompañándose con un instrumento
musical de cuerda llamado lira.
LA LÍRICA
Tiene un alto contenido emotivo y sensual, usa imágenes y
condensa lo expresado, no presenta acción o conflicto.
Ejemplo: Sonetos, Himnos y elegías.

LA NARRATIVA
TIPOS DE Cuenta historias como cuentos, fábulas, poemas
épicos, romances o baladas a manera de verso.
POESÍA

LA DRAMÁTICA
Se caracteriza por presentar diálogos en verso, tales
como tragedias, comedias y sainetes.

¿Qué se expresa a través del género lírico?

En las distintas culturas y épocas, la lírica se ha caracterizado porque con un


lenguaje evocador, sugerente y a veces musical, los poetas reflexionan sobre la
vida, su época y mundo interior, permitiendo que fluyan sus recuerdos y
emociones frente a lo que perciben, descubren y desean comunicar.
Los poetas hablan de sus experiencias, emociones, crean ficciones, plasman su
punto de vista por medio de símbolos, lenguaje refinado,
expresando lo esencial de tal a manera que el lector perciba todo
su significado y belleza, pero siempre vinculado al mundo real.

EL POEMA

Los poemas son


creaciones literarias escritas
en verso o en prosa en las que
una voz poética expresa los
sentimientos, ideas y
emociones del autor, esto surge de la combinación de palabras que
pueden sonar como la música y promover emociones y reflexiones
en el lector.

La voz poética:
Es aquella voz que transmite los pensamientos del autor, es la que
dialoga, propone y atrae al lector, permitiendo que este conecte
sus emociones con los sentimientos y pensamientos del autor. Esta voz poética puede ser un personaje,
un objeto o un animal, generalmente se puede representar en primera persona o con el uso de
pronombre y formas verbales.

ESTRUCTURA GENERAL DEL POEMA


1. El Verso:
Las obras literarias pueden estar escritas en:

Es una forma de composición que busca crear ciertas


sensaciones rítmicas. Estas sensaciones se transmiten
por medio de los versos, unidades limitadas por pausas
y que presentan una cadencia marcada. El ritmo se
refuerza a menudo mediante la reiteración de
elementos como el número de sílabas, el esquema

VERSO acentual y la terminación o rima.

Carece por lo general del ritmo que caracteriza al


verso, dado que no presienta esa reiteración de
unidades de similar estructura y en ella las pausas, los
PROSA acentos y los sonidos se distribuyen de forma irregular.
2. MÉTRICA: Es la cantidad de sílabas poéticas que componen un verso y para analizar la métrica de
una composición, se debe tener en cuenta 3 aspectos: la medida de los versos, distribución de sus
rimas y estrofas o combinación de versos.
Medida de los versos: depende del número de sílabas que lo forman, para ello se debe tener en cuenta
estas dos normas:
 Cuando el verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba.
 Cuando el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba.

Además, para determinar correctamente la medida de los versos, es necesario recordar las licencias
métricas:
• Sinalefa: es la unión en una sola sílaba de la vocal o vocales finales de una palabra y vocal o vocales
iniciales de la siguiente.
Ejemplo: Cuan/do/ me/ pa/ro a/ con/tem/plar/ mi/ es/ta/do (11 sílabas)

• Diéresis: Es la pronunciación en sílabas distintas de 2 vocales que normalmente forman una sola.
Ejemplo: Con/ sed/ in/sa/ci/a/ble (7 sílabas)

• Sinéresis: Ocurre cuando 2 sílabas que tienen hiato se cuentan como una sola. Ejemplo:
Pur/pú/reas/ ro/sas/ so/bre/ Ga/la/te/a (11 sílabas)

3. ESTROFA: es el conjunto de versos

4. RIMA: repetición de sonidos en dos o más versos a partir de última vocal acentuada en cada verso.
Y se clasifican en:

RIMA CONSONANTE: RIMA ASONANTE:


Es aquella donde coinciden todos los sonidos de la Es aquella donde coinciden todos los sonidos en las
última sílaba de cada verso, tanto vocales como vocales.
consonantes.
Ejemplo:
Ejemplo: _ Ajustada a la sola
a. Juventud, divino tesoro, a. Desnudez de tu cuerpo,
b. ¡ya te vas para no volver! _ Entre el aire y la luz
a. Cuando quiero llorar, no lloro… a. Eres puro elemento.
b. Y a veces lloro sin querer.
Rubén Darío Jorge Guillén.
5. RITMO: es llamado armonía o musicalidad, y consiste en la distribución regular de las sílabas
acentuadas en un verso, para que coincidan con las del verso siguiente, o bien, con el verso con el
que rima, lo que le dará musicalidad a la estrofa.
Ejemplo:
CamiNAR muy muy LEjos, Por caMInos
exTRAños.
Los aMIgos hoGAños
Los tenDRÉ siendo VIEjo.
FIGURAS EMPLEADAS

Metáfora Símil o comparación Hipérbole Personificación


Tiene lugar cuando se Consiste en atribuir a
Figura retórica que Consiste en establecer aumenta o disminuye de objetos inanimados,
utiliza el doble sentido, una relación de manera exagerada un vida; o a animales,
es una relación sutil de semejanza entre dos aspecto o característica acciones propias de los
analogía o semejanza elementos que viene de una cosa. humanos.
que se establece entre introducida por un
dos ideas o imágenes. elemento relacional Ejemplo: Te quiero Ejemplo: El sol se
explícito. hasta el infinito y más encargó de protegerla
Ejemplo: El cielo estaba allá
cubierto de blancos Ejemplo: Sus ojos son
algodones como dos luceros.

Epíteto Anáfora

Es la repetición de una o varias palabras al principio


Consiste en emplear un adjetivo que destaca una
del verso o del enunciado.
característica propia del sustantivo al
Ejemplo:
que acompaña. Ejemplo:
Yo soy la jaula cerrada y abierta
Yo soy el ángel y el ave que canta
+ Verde hierba
Yo soy la nota dormida y despierta
+No puede ver el mar la solitaria y melancólica
Yo soy la nota monótona y santa.
Castilla (Azorín)
(Gerardo Diego)

EL POETA Y EL MUNDO

El poeta es parte del mundo y entre más particulares o personales sean sus búsquedas, más hablará del ser
humano como especie y de cómo este vive el mundo que crea y habita. El poeta se planta frente al mundo
tan inspirado, en soledad el silencia busca las palabras justas y las enlaza para hablar de aquello que lo
inquieta, atormenta o deslumbra.

El oficio del Poeta:

Lo que acontece en el mundo, el país, la ciudad, la familia,


influye en la forma de pensar de cada persona, en la forma de
relacionarnos y vivir. Es por ello que el poeta se pregunta
constantemente: ¿Quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde
voy?, ¿qué lugar ocupo en el mundo?, ¿cuál es el sentido de
amar, vivir? Etc.
Para expresar todas estas inquietudes, el poeta asume el
oficio del lenguaje, plasmando sus dudas en el poema,
reflexionando y dándole sentido a su vida.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Mira el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=qmY2ExFo5ZQ


2. Escribe las diferencias entre prosa y verso.
3. Lee el siguiente texto y responde

SI ME QUIERES, QUIPEREME ENTERA


Si me quieres, quiéreme entera,
No por zonas de luz o sombra…
Si me quieres, quiéreme negra
Y blanca. Y gris, y verde, y rubia,
Y morena
Quiéreme día,
Quiéreme noche…
¡Y madrugada en la ventana abierta!.

Si me quieres, no me recortes:
¡quiéreme toda… o no me quieras!

DULCE MARÍA LOYNAZ.

La expresión subrayada se refiere a:

a. Las cualidades y errores de una persona


b. Al color de piel de una persona
c. Lo que reflejan sus ojos

4. El poema anterior ¿cuántos versos tiene?

a. 8
b. 9
c. 10
d. 7
5.
“labios de miel”

“La bruma la abrazó apenas entró en el mar”

“El mar es tan inmenso como la grandeza de


nuestro corazón”
“La blanca nieve cubre la atmósfera.”

“No hay extensión más grande que mi herida”

“Su piel era tan blanca como la nieve”

“Está en la flor de la vida”

“Noche oscura del alma”

“lloré ríos por mis ojos”

“La muerte la venía acechando”

Teniendo en cuenta lo aprendido sobre figuras literarias, clasifica cada ejemplo según corresponda 
6. Dejando volar tu imaginación y tus sentimientos, escribe un poema corto, (recuerda debe ser de tu
autoría), al final, cuéntanos cuantos párrafos y versos tiene tu poema.
Ejemplos adicionales sobre métrica o medida de los versos

Tendrás una explicación adicional para la comprensión de este conocimiento

El acento en la última palabra del verso: Regla 1: Última palabra aguda:


cuando el verso acaba en palabra aguda, o en un monosílabo, se cuenta una
sílaba más.
El – rí – o – Gua –dal – qui – vir (7 + 1 = 8 sílabas)
… ¿Adónde el camino irá? (7 + 1 = 8)
Yo voy cantando, viajero (8)
A lo largo del sendero … (8)
- La tarde cayendo está. (7 + 1 = 8 )
Regla 2: Si es llana no varía el número de sílabas
A – lo – lar – go – del - sen – de - ro … (8)
Regla 3: Última palabra esdrújula: cuando el verso acaba en palabra
esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Qué – ver – des – es – tán – tus – ár –bo – les (9 – 1 = 8)
Asomaba a sus ojos una lágrima (12 – 1 = 11 ) y a mi
labio una frase de perdón (10 + 1 = 11)
¡Oh, terremoto mental! (7 + 1 = 8) Yo
sentí un día en mi cráneo (9 – 1 = 8)
como el caer subitáneo (9 -1 = 8) de
una Babel de cristal (7 + 1 = 8) Rubén
Darío.
https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/pdf/2_versos.pdf
La medida de los versos

También podría gustarte