Está en la página 1de 24

GUÍA DE LABORATORIO

GL-LMS5401-L01M
Medición de potencia y torque del motor.
Guía demostrativa con apoyo de alumnos.

CARRERA: 446302 ING. EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA


441805 TEC. EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA
ASIGNATURA: LMS 5401 LABORATORIOS DE MOTORES Y DINAMÓMETRO
SEMESTRE: V
PROFESOR: CARLOS GONZALEZ MAULEN

1. Introducción

Los conceptos de potencia y torque del motor, en la actualidad se han puesto en la discusión del mundo
automotor debido a la optimización de los vehículos en torno al rendimiento que poseen en las diversas
condiciones de manejo o tipo de combustible a utilizar.
En esta guía, la actividad pretende entrenar al alumno con la medición de potencia y sus efectos derivados de
un motor bencinero y uno diésel, comparándolos con los valores entregados por el fabricante. Tanto en valores
de potencia motor y potencia efectiva a las ruedas.

2. Objetivos
Al completar esta guía el alumno será capaz de:
- Verificar la potencia y torque de un motor bencinero y uno diésel.
- Verificar la potencia a las ruedas y sus magnitudes relacionadas de un automóvil bencinero y uno
diésel.
- Analizar las pérdidas de potencia del motor hacia las ruedas.

3. Duración
Tiempo estimado, 4 horas académicas.

4. Prerrequisitos
Ninguno

Escuela de Ingeniería
Página 1 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

5. Bibliografía previa
Manual de la técnica del automóvil BOSCH

Cada vez que vea este símbolo llame al profesor para que le entregue las indicaciones necesarias para
continuar con la actividad.

6. Marco teórico

Escuela de Ingeniería
Página 2 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería
Página 3 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

¿Qué es y cómo se interpretan el Torque y la Potencia de un motor?

Estos conceptos los vemos con frecuencia en las tablas de especificaciones del motor de un automóvil o
camión. Pero, ¿qué significan?, ¿Cómo los interpretamos?

Empecemos con una analogía:

Al sentirnos enfermos, visitamos al médico para consultarle sobre nuestro malestar. Luego de escuchar
nuestra narración, nos realiza algunas pruebas sencillas: nos toma el pulso y la presión sanguínea. Estas
pruebas le permiten conocer el estado de funcionamiento del corazón, es decir, con qué rapidez y fuerza está
trabajando nuestro motor.

El torque y la potencia son dos indicadores del funcionamiento del motor, nos dicen qué tanta fuerza puede
producir y con qué rapidez puede trabajar.

El torque es la fuerza que producen los cuerpos en rotación, recordemos que el motor produce fuerza en
un eje que se encuentra girando. Para medirlo, los ingenieros utilizan un banco o freno dinamométrico que no
es más que una instilación en la que el motor puede girar a toda su capacidad, conectado mediante un eje a un
freno o balanza que lo frena en forma gradual y mide la fuerza con que se está frenando. Además, es posible
utilizar un dinamómetro de rodillo o de chasis para obtener valores muy reales de la potencia que, finalmente el
motor transmite al piso que, en definitiva, es el efecto que permite que el vehículo se desplace.

Tome un lápiz por los extremos con la punta de los dedos de ambas manos. Con los dedos de la mano
izquierda trate de hacerlo girar (motor) y con la mano derecha trate de impedir que gire. Mientras más fuerza
haga para impedir que gire, mayor será el esfuerzo que debe hacer para hacerlo que girar.

Se llama Torque máximo a la mayor cantidad de fuerza de giro que puede hacer el motor. Esto sucede a
cierto número de revoluciones. Siguiendo el ejemplo de la gráfica en la figura inferior: Un motor con un torque
máximo de 125 Nm @ 2500rpm significa que el motor es capaz de producir una fuerza de giro (Técnicamente
conocido como “momento” o “par” torsional) de hasta 125 newton metro, cuando está acelerado al máximo y
gira a 2500 revoluciones por minuto. Recuerde que el motor está acelerado al máximo (Técnicamente conocido
como WOT o wide open throttle) y no gira a las máximas revoluciones, ya que se encuentra frenado por el freno
dinamométrico.

Escuela de Ingeniería
Página 4 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

Mientras mayor sea el torque máximo de un motor, más fuerte este es. Esto es interesante al momento de
comparar motores, ya que sin importar el tamaño, el tipo, el sistema de encendido o el de inyección, un motor
tendrá más fuerza que otro cuando su torque máximo sea mayor. La tendencia mundial es lograr motores con el
torque más alto posible en todas las revoluciones y, principalmente, al arrancar. Este efecto se conoce como
“motor plano”

¿Qué pasó con la potencia?

La potencia indica la rapidez con que puede trabajar el motor. La potencia máxima es el mayor número
obtenido de multiplicar el torque del motor por la velocidad de giro en que lo genera. En el caso de la figura, el
motor tiene una potencia máxima de 38 kW @ 3000 rpm.

Potencia = Torque x velocidad angular

Veamos las unidades:

En el sistema internacional, el torque se expresa en Nm (Newton metro)


La potencia se expresa en W (Vatios)
Debido a que los motores usados en la industria automotriz, tienen muchos vatios se acostumbra usar el kW
(Kilovatio) 1kW = 1000 W

Relaciones útiles:

Potencia (en kW) = (Torque (Nm). Revoluciones por minuto del motor (rpm)) / 9550
1kW = 1,34 hp (Horsepower o caballo de potencia)
El PS es el caballo en el sistema métrico. 1kW = 1,359 PS
1Nm = 0,73756 lbf ft

Escuela de Ingeniería
Página 5 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

Para concluir, es bueno recordar que:

 El torque y la potencia son indicadores de lo que el motor puede hacer

 Los valores de torque y potencia que publican los fabricantes cumplen normas internacionales
las cuales pueden variar según el origen del motor, y lo que leemos en las especificaciones se
trata de los valores máximos.

 Se dice caballo de potencia y no “caballo de fuerza”

 El torque es la fuerza del motor, ya que la entrega en forma de giro

 La potencia se obtiene a partir del torque y las revoluciones

 Un motor tiene torque máximo y potencia máxima y en los motores de combustión interna estos
no se presentan a las mismas revoluciones.

Cada vez que aparezca este símbolo indíquele al profesor para que le dé la explicación necesaria
del procedimiento a seguir.

7. Actividades a realizar

7.1. Actividad: Medición de potencia

a. Equipos requeridos
- 1 Vehículo a gasolina
- 1Vehiculo diésel.
- 1 Dinamómetro de rodillos, con control de norma ASM.
- Manual del automóvil

b. Número de alumnos sugerido por equipo


10 alumnos.

c. Instrumentos requeridos
- Manómetro de presión para neumáticos.
- Scanner automotriz.

Escuela de Ingeniería
Página 6 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

d. Herramientas requeridas

- Caja de herramientas.
- Llave de torque.

Actividades programadas:
Recopilar los siguientes datos en forma precisa y completa en la siguiente tabla:

1- Reconocimiento del vehículo Diesel a evaluar.

ASPECTOS DEL VEHÍCULO DE


PRUEBAS
Marca del vehículo.
Tipo de vehículo.
Cilindrada del motor
Potencia del motor según manual
Tipo de bomba de combustible.
Tipo de inyección de combustible
Temperatura del vehículo al momento de la
prueba.
Presión de neumáticos.
Posee DTC antes de las pruebas.

2- Reconocimiento del vehículo Bencinero a evaluar.

ASPECTOS DEL VEHÍCULO DE


PRUEBAS
Marca del vehículo.
Tipo de vehículo.
Cilindrada del motor
Potencia del motor según manual
Tipo de Sistema de Encendido

Escuela de Ingeniería
Página 7 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

Tipo de inyección de combustible


Temperatura del vehículo al momento de la
prueba.
Presión de neumáticos.
Posee DTC antes de las pruebas.

EL ASPECTO MÁS IMPORTANTE, ES RESPETAR LAS NORMAS DE SEGURIDAD QUE SE


INDICARÁN POR EL PROFESOR, APARECEN SEÑALADAS MEDIANTE GRÁFICAS EN EL EQUIPO Y
SEÑALADAS, ADEMÁS EN EL MANUAL DEL DINAMÓMETRO.
EL USO DE ESTA IMPORTANTE HERRAMIENTA REQUIERE UNA ACTITUD RESPONSABLE DE SU
PARTE.
EN CASO CONTRARIO DEBERÁ ABANDONAR LA ACTIVIDAD, REGISTRÁNDOSE LA PONDERACIÓN
MÍNIMA (1.0) EN SU REGISTRO DE CALIFICACIONES.

e. Descripción y procedimiento

Se deberá controlar la Potencia y sus medidas derivadas en un automóvil bencinero y de diésel,


tanto al motor, como a las ruedas. Deberá realizar un análisis del comportamiento de la potencia de
ambos automóviles, resaltando las principales diferencias y fundamentándolas. El análisis se debe
realizar en forma individual y será entregado al final de la clase, el que será evaluado por el profesor en
la pauta de evaluación de la guía.

Análisis de parámetros obtenidos de un vehículo con motor a gasolina.


DATOS DE LA MEDICIÓN VALOR MEDIDO
MOTOR A GASOLINA

Potencia efectiva
________________________________________________________

Escuela de Ingeniería
Página 8 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

Potencia “normal” o
corregida ________________________________________________________

Potencia a la “rueda”
________________________________________________________

Torque del motor ________________________________________________________

Pérdidas o arrastre.
(Potencia de arrastre) ________________________________________________________

Análisis de parámetros obtenidos de un vehículo con motor diésel.


DATOS DE LA MEDICIÓN VALORES MEDIDOS
MOTOR DIESEL

Potencia efectiva ________________________________________________________

Potencia “normal” o ________________________________________________________


corregida

Escuela de Ingeniería
Página 9 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

Potencia a la “rueda” ________________________________________________________

Torque del motor ________________________________________________________

Pérdidas o arrastre.( ________________________________________________________


Potencia de arrastre).

Análisis de valores medidos de ambos automóviles.


COMPARACIÓN Análisis según las mediciones obtenidas en ambos automóviles.

________________________________________________________
Potencia efectiva ________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

________________________________________________________
Potencia “normal” o ________________________________________________________
corregida ________________________________________________________
________________________________________________________

________________________________________________________
Potencia a la “rueda” ________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Escuela de Ingeniería
Página 10 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

________________________________________________________
Torque del motor ________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

________________________________________________________
Pérdidas o arrastre. ________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Genera una conclusión luego de ambas mediciones:


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Para el desarrollo de la actividad, el alumno debe seguir los pasos que el profesor determine.
Luego el alumno debe seguir los siguientes pasos:

1- Conexión del equipo: Retirar las protecciones de seguridad del dinamómetro

Escuela de Ingeniería
Página 11 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

2- Conectar la alimentación eléctrica del módulo con el dinamómetro

3- Conectar la alimentación eléctrica al ventilador.

4- Asegurarse de frenar el ventilador y ubicarlo frente al automóvil.

5- Encender el computador del equipo y la pantalla.

6- Encender el vehículo y colocarlo frente al dinamómetro para que adquiera temperatura de


funcionamiento del motor.

7- En el escritorio, abrir ahora el programa del dinamómetro el cual permitirá hacer la prueba de potencia
al vehículo durante la prueba, en este mismo programa seleccionando F3, subir la bandeja del
dinamómetro que permite que el vehículo pose sus ruedas motrices sobre los rodillos.

Escuela de Ingeniería
Página 12 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

8- Revisar niveles de fluidos, presión de neumáticos, torque de ruedas y algún elemento extraño en los
dibujos del neumático
9- Ingresar el vehículo al dinamómetro.

10- Una vez el vehículo en los rodillos, hacerlo rodar a una velocidad baja para que busque su propio centro
longitudinal de desplazamiento, es decir, que se mantenga circulando en línea recta solo.

11- Al llegar a este punto, fijarlo mediante las cintas dispuestas para esta operación

Escuela de Ingeniería
Página 13 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

12- Montar los topes de seguridad que se instalan a un costado de ambas ruedas motrices.

13- Conecte la sonda de extracción de gases.

Escuela de Ingeniería
Página 14 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

Abierto el programa realizamos los siguientes pasos:

Escuela de Ingeniería
Página 15 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería
Página 16 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

14- Sincronizar las R.P.M de aceleración del motor. Se recomiendan 2000 RPM con el vehículo en el
cambio en que se realizará la prueba, el profesor le indicará la marcha seleccionada.

Escuela de Ingeniería
Página 17 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería
Página 18 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

15- Comience a acelerar lentamente con los cambios más bajos hasta llegar a 3 si es mecánico, y si es
automático, hacer la prueba en 2 velocidades.

16- Luego, una vez que aparezca un punto azul en la pantalla acelerar a fondo, el profesor
se lo indicará.

Escuela de Ingeniería
Página 19 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

Medición de potencia entregada por el Dinamómetro

17- Ingresar los valores de Temperatura, presión y humedad que corresponden a valores del ambiente.

18- Seleccionar el tipo de norma, el profesor le indicará y explicará las diferencias.

Escuela de Ingeniería
Página 20 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería
Página 21 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

19- Graficar curvas de gases y es posible guardar o imprimir los resultados de la prueba realizada
20- Proceder con los primeros pasos de manera inversa hasta guardar todos los equipos.

Escuela de Ingeniería
Página 22 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

Pauta de evaluación de la guía


Rut Nota
Alumno Fecha
Asignatura Laboratorio de motores y dinamómetro Sigla LMS5401 Sección
Medición de potencia y torque del motor.
N° Actividad 01 Nombre

Habilidades 20%

Nota de 1.0 a
% Descripción
7.0

Utiliza los manuales de servicio para extraer la


U/ Manuales 10%
información requerida para la actividad.
Utiliza los Instrumentos del equipo
U/ Instrumentos 10%
dinamométrico.
Análisis de la actividad 80%
Nota de 1.0 a
Descripción
7.0
Automóvil a Gasolina. Analiza los parámetros de potencia y torque
20%
de un motor a gasolina.
Automóvil Diésel. Analiza los parámetros de potencia y torque
20%
de un motor diésel.
Compara los valores obtenidos de ambas
Comparación entre ambos
40% mediciones realizadas generando una
vehículos.
conclusión final al respecto.
Actitudes : Descuento (si se aplica) en cada ítem  - Máximo 3,5 puntos menos de la nota
 - No Descripción
 - Logrado Logrado
Mantiene su espacio de trabajo ordenado,
Orden 0.5 mientras realiza la experiencia y se comporta en
forma ordenada, mientras realiza las actividades
Mantiene su espacio de trabajo limpio, mientras
Limpieza 0.5 realiza la experiencia y se preocupa de que
quede limpio al finalizar la actividad

Cuidado 1.0 Realiza la experiencia cuidando no producir

Escuela de Ingeniería
Página 23 de 24
GUÍA DE LABORATORIO

daños físicos a los componentes, compañeros y


a sí mismo.
Observa las normas y ocupa los implementos de
Seguridad 1.0
seguridad al trabajar
Se mantiene controlado a pesar de los intentos
Autocontrol 0.5 fallidos y ante la presión del tiempo para realizar
las actividades
Firma Alumno Descuento

Escuela de Ingeniería
Página 24 de 24

También podría gustarte