Está en la página 1de 50

CURSO

PERITAJE PSICOLÓGICO:
ELABORACIÓN Y DEFENSA
DE INFORMES EN
TRIBUNALES DE FAMILIA
Clase 1
MENÚ

• Presentación del Curso.


• Introducción: Psicología Jurídica y Forense.
• Aspectos éticos, formales y legales de la
evaluación pericial psicológica.
PSICOLOGIA JURIDICA/FORENSE
 1932: Emilio Mira y López, Manual de Psicología Jurídica.
“Muñoz Sabaté (1976): caracteriza la relación entre la Psicología y el
Derecho:

• Psicología del Derecho: El mundo del derecho está plagado de


conceptos e interpretaciones psicológicas de los actos humanos.
Estaríamos hablando de la fundamentación psicológica y social del
Derecho.

• Psicología en el Derecho: Para la formulación e interpretación de las


normas jurídicas, es necesario un conocimiento de las leyes psicológicas
que regulan los comportamientos de las personas (psicología jurídica).

• Psicología para el Derecho: La psicología aquí se convertiría en una


ciencia aplicada auxiliar del Derecho, que contribuiría al esclarecimiento de
la verdad de los hechos (psicología forense).
• Miguel Clemente (1995):

• «el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos en


cuanto que tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes
regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas
regulaciones jurídicas o leyes en tanto que los grupos sociales se
desenvuelven en ellos».

• considera la aceptación por parte del sujeto de las normas impuestas


socialmente que deben guiar su conducta, sino también la posibilidad
que los sujetos sociales tienen de definir el conjunto de pautas
conductuales que son más adecuadas para asegurar la convivencia
social.
• Colegio Oficial de Psicólogos de España:

«un área de trabajo e investigación psicológica especializada,


cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores
jurídicos, en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia».
• Maffioletti y Salinas (2005):

“un área aplicada de la Psicología dedicada al estudio,


evaluación, investigación, asesoramiento, explicación y
tratamiento de los fenómenos que involucran a los sujetos en
relación a la Ley.

Aquí el concepto de ley engloba todos aquellos mandatos


sociales y culturales, definidos por la propia cultura y que de
alguna forma tienen directa relación a la evolución de ella
propiciado por los procesos sociales. “
ÁREAS DE PRÁCTICA DE LA
PSICOLOGÍA JURÍDICA
• Evaluación y diagnóstico.
• Asesoramiento.
• Intervención.
• Formación y educación.
• Prevención social.
• Investigación.
• Victimología.
PSICOLOGÍA FORENSE
Manual de Psicología Forense (1993), Javier Urra y Blanca
Vásquez :

• «como la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas


y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y
coopera en todo momento con la administración de Justicia,
actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del
Derecho. Establecen sus límites, por un lado, los
requerimientos de la Ley; y por otro, el amplio rango que
tiene la Psicología».
PSICOLOGÍA FORENSE
Manual de Psicología Forense (1993), Javier Urra y Blanca Vásquez :

• Aplicación de los conocimientos específicos de ella interviniendo en


una causa particular.

• Pericias: intervenciones especializadas, originadas por procesos


judiciales, realizadas por sujetos expertos en alguna área del saber,
ajena a la del mundo del Derecho, sobre las cuales el Juez no está
obligado a conocer, y que contribuyen a la mejor comprensión y a la
mejor decisión respecto de ese caso.
“En el contexto actual de la implementación gradual de la
Reforma Procesal Penal en nuestro país, la psicología ha
debido desarrollar nuevos recursos y potenciar los ya
existentes, con el objeto de satisfacer las necesidades sociales
que le impone esta nueva forma de hacer justicia.

Así, la clásica psicología clínica se ha visto enfrentada a un


escenario en el cual las herramientas y estrategias con las
cuales se valía en el medio clínico terapéutico tradicional han
demostrado ser insuficientes, y hasta se podría afirmar
erróneas para este nuevo contexto”. (Maffioletti y Salinas, 2005)
Pregunta psicolegal
• La interrogación, en el marco de una investigación judicial,
respecto de un área específica del saber, propia del experto o
perito consultado, que permita a quien la formula valorar o
dilucidar algún punto específico de la investigación.

• En este caso, nos referimos específicamente a temas


atingentes a la psicología jurídica, disciplina que el juez o fiscal
no está obligado a conocer.
Pregunta psicolegal
• Condiciones:

• La pregunta tiene que ser enunciada de forma clara y precisa.

• Ésta debe estar acotada a los límites que impone la disciplina que
profesa el perito (pertinencia).

• Quien formula dicha pregunta debe poseer conocimientos mínimos


respecto de la disciplina del perito consultado. Sólo una vez que esté
clara la pregunta psicolegal, estamos en condiciones de iniciar el
peritaje psicológico solicitado.
ACREDITACIÓN

Condiciones que reúne la persona a quien se le encarga la


pericia referidas a calificaciones profesionales o experiencia, que le
habiliten para dar una opinión u obtener conclusiones relevantes.
La importancia se refleja en el examen de admisibilidad de la
prueba pericial.
Durante el desarrollo del juicio, el objetivo del litigante será
transmitir que el perito es un verdadero experto en la materia, para
que el tribunal decida atribuir valor a su declaración.

12
LEY 19968, QUE CREA LOS TRIBUNALES
DE FAMILIA
• N°3: PRUEBA PERICIAL

Art.45: Procedencia de Prueba Pericial


• Partes pueden presentar peritos de su confianza.
• Necesidad de acreditar idoneidad.
• Procede cuando es necesario y conveniente para apreciar
alguna circunstancia conocimientos especiales de ciencia, arte
u oficio.
LEY 19968, QUE CREA LOS TRIBUNALES
DE FAMILIA
• N°3: PRUEBA PERICIAL

Artículo 48.- Improcedencia de inhabilitación de los Peritos


• No se inhabilitan.
• Interrogatorio: determinar su objetividad e idoneidad, así como
el rigor técnico o científico de sus conclusiones.
• Se le puede preguntar por remuneración.
Listado ICA ?

Código de Procedimiento Civil

Artículo 416 bis.- Las listas de peritos indicadas en el


artículo precedente serán propuestas cada dos años
por la Corte de Apelaciones respectiva, previa
determinación del número de peritos que en su
concepto deban figurar en cada especialidad.

13
LEY 19968, QUE CREA LOS TRIBUNALES
DE FAMILIA
• N°3: PRUEBA PERICIAL

Art.45: Procedencia de Prueba Pericial

• Deber de objetividad, ciñéndose a los principios de la ciencia o


reglas del arte u oficio del perito en cuestión.
• Solicitud a organismo público o programa del SENAME.
LEY 19968, QUE CREA LOS TRIBUNALES
DE FAMILIA
• N°3: PRUEBA PERICIAL

Artículo 46.- Contenido del informe de peritos.


• Los peritos deberán concurrir a declarar ante el juez acerca de su
informe, ante solicitud de parte.
• Entrega por escrito: con cinco días de anticipación a la audiencia de
juicio, a lo menos.

Será aplicable a los informes periciales lo dispuesto en el artículo 315


del Código Procesal Penal.
Código Procesal Penal. Párrafo 6º Informe de peritos.

Artículo 315.

Contenido del informe de peritos. Sin perjuicio del deber de los peritos de concurrir a
declarar ante el tribunal acerca de su informe, éste deberá entregarse por escrito y
contener:
a) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en
que se hallare;
b) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado, y
c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los
principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.
No obstante, de manera excepcional, las pericias consistentes en análisis de
alcoholemia, de ADN y aquellas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o
psicotrópicas, podrán ser incorporadas al juicio oral mediante la sola presentación del
informe respectivo. Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitare fundadamente, la
comparecencia del perito no podrá ser substituida por la presentación del informe.
LEY 19968, QUE CREA LOS TRIBUNALES
DE FAMILIA
• N°3: PRUEBA PERICIAL

Artículo 47.- Admisibilidad de la prueba pericial y remuneración


de los peritos.
• Los peritos entregan garantía de seriedad y profesionalismo.
• Atribución de limitar número de peritos.
• Honorarios y otros gastos: parte que los presente.
LEY 19968, QUE CREA LOS TRIBUNALES
DE FAMILIA
• N°3: PRUEBA PERICIAL

Artículo 48.- Improcedencia de inhabilitación de los Peritos


• No se inhabilitan.
• Interrogatorio: determinar su objetividad e idoneidad, así como
el rigor técnico o científico de sus conclusiones.
• Se le puede preguntar por remuneración.
LEY 19968, QUE CREA LOS TRIBUNALES
DE FAMILIA
• N°3: PRUEBA PERICIAL

Artículo 49.- Declaración de peritos.


• Aplican mismas normas que testigos. (art 34)
• Eximición de prestar declaración: aplicación excepcional,
admitiendo en dicho caso el informe pericial como prueba.
LEY 19968, QUE CREA LOS TRIBUNALES
DE FAMILIA

• Art.34- Renuencia a comparecer o a declarar. Si el testigo


legalmente citado no compareciere sin justa causa, se
procederá a apercibirlo con arresto por falta de comparecencia.
• Además, podrá imponérsele el pago de las costas provocadas
por su inasistencia.
• El testigo que se negare a declarar, sin justa causa, será
sancionado con las penas que establece el inciso segundo del
artículo 240 del Código de Procedimiento Civil: reclusión menor
en su grado medio a máximo.
C. Fuentes Maureira (2017): “La prueba pericial
en los tribunales de familia de Santiago: un
escenario sin control”

• LTdeF: Prueba pericial, declaración de perito en


audiencia.
• Control:
• comprobar seriedad y profesionalismo del perito.
• Examen de las partes: peritos preguntas para determinar su
objetividad, idoneidad, información sobre la remuneración
percibida y el rigor técnico o científico de sus conclusiones.
C. Fuentes Maureira (2017): “La prueba pericial
en los tribunales de familia de Santiago: un
escenario sin control”
• Investigación exploratoria: entrevistas a abogados
litigantes en TdeF
• ABC1- CAJ- C2/C3
• Primer grupo: perito asiste.
• Otros grupos: Eximición. Por alta credibilidad de los peritos
públicos.
• Tb pasaría con algunos privados.

• Alquimia judicial: prueba pericial-- Prueba documental.


29

Cuestiones previas
• Designación perito: Acta de audiencia o resolución del
tribunal

• Aceptación designación: escrito

• Encuadre a las partes y consentimiento informado:


Necesario contar con la TOTALIDAD DE LOS
ANTECEDENTES

• Honorarios
30

Cuestiones previas
• Envío de oficios respuesta y peritaje

• Oficina Judicial Virtual

http://www.pjud.cl/home
Distinciones entre la psicología clínica
y la psicología forense (Maffioletti y Salinas,
2005):
¿Quién es el cliente?

I.B. Weiner (1995) quien plantea que el cliente es la entidad que desea que la persona
sea examinada, y por tanto la que recibe el informe. En este sentido corresponde a
quien solicita la intervención o pericia, y a quien van dirigidos los resultados de la
misma.

¿Quién paga?

Depende: el perito actúa de oficio para la institución en la cual trabaja/ si la pericia es


solicitada aparte de las encomendadas por el propio sistema.
• Confidencialidad: consideración especial respecto del secreto
profesional y de la confidencialidad entre evaluador y evaluado,
y no necesariamente su ruptura o anulación.

• Contenidos del informe pericial son privados, serán compartidos


por los intervinientes del proceso.

• Táctica : «máxima observación, media descripción y mínima


inferencia».

• ¿Cuál es la garantía del evaluado?: El debido proceso: guardar


silencio si así lo estiman.
Aspectos Éticos
CODIGO DE ETICA PROFESIONAL:
COLEGIO DE PSICOLOGOS DE CHILE,
1999.
ETICA Y DEONTOLOGÍA PSICOLÓGICA:
COP CASTILLA-LA MANCHA, 2012
Aspectos éticos en las evaluaciones forenses:

• Consecuencias individuales de una mala praxis.

• Consecuencias colectivas.
ETICA Y DEONTOLOGÍA PSICOLÓGICA:
COP CASTILLA-LA MANCHA, 2012:
El psicólogo forense no debe:

1. Realizar una «incursión en las vidas privadas» causando molestias innecesarias,


(duplicidades, preguntas superfluas…).

2. Violar la intimidad de las personas (presencia de terceros en las exploraciones).

3. Incurrir en «aprovechamiento» por ascendencia sobre el usuario (desviar casos a la


consulta privada).

4. Modelar y condicionar a las personas sesgando su libertad y su derecho a la


diferenciación.

5. Etiquetar, propiciando la «profecía autoincumplida».


ETICA Y DEONTOLOGÍA
PSICOLÓGICA: COP CASTILLA-LA
MANCHA, 2012
6. Levantar sospechas al recabar información (por ejemplo el efecto boomerang al llamar
desde el juzgado al centro educativo al que asiste el menor).
7. «Probar» métodos, intuiciones…etc, sin valorar antecedentes y posibles consecuencias.
8. Utilizar a la víctima y/o testigo desde la praxis de «usar y tirar», con el riesgo de ocasionar
una segunda victimización.
9. En aras de recabar datos, convertir la entrevista psicológica en un interrogatorio de
«tercer grado».
10. Asumir que por ser perito de parte, no se puede «morder la mano que te alimenta».
11. Elevar informes «modelo grabadora» o, contrariamente, «modelo ocultismo»,
maquillados tras la máscara nosológica y terminológica.
12. El sesgo de «ratificar por principio» lo primero que afirmamos.
13. Desacreditar a otros profesionales (los erróneos contrainformes periciales).
ETICA Y DEONTOLOGÍA PSICOLÓGICA:
COP CASTILLA-LA MANCHA, 2012

En definitiva, para la psicología, son los hechos psicológicos empíricos, los


garantes de la objetividad y los que fundamentan el imperativo ético.
Consideraciones éticas

• Rol como profesionales de la salud:

• Derechos y deberes: CONSENTIMIENTO INFORMADO

• Priorizar el cuidado de la salud mental del peritado por sobre el


resultado de la pericia.

• Respeto por los tiempos del peritado.

• Autocuidado.
Consideraciones éticas
• Reconocimiento de las propias limitaciones:

• Sesgo.

• Grado de conocimiento del fenómeno a estudiar.

• Vinculación con el evaluado o representante legal.


Consideraciones éticas
• Recomendaciones desde la técnica:

• Reconocer el alcance y las limitaciones de la práctica pericial


psicológica.

• Necesidad de capacitación y actualización permanente.

• Aproximación del fenómeno desde la ciencia: METODOLOGíA


CONSENTIMIENTO INFORMADO
• Es la aceptación racional por parte de un paciente de una
intervención médica o la elección entre cursos alternativos posibles.

• Proceso de la relación médico paciente en que el primero informa al


segundo, los procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos que se le
indican, sus riesgos, beneficios y alternativas, con el objeto de
obtener su consentimiento, en forma previa, realizándose de esta
manera el principio bioético y jurídico, de la autonomía del paciente.

• Ley N° 20.584 sobre Derechos y Deberes del paciente


CONSENTIMIENTO INFORMADO
Ley N° 21.331 del Reconocimiento y Protección de los
Derechos de las Personas en la Atención De Salud Mental.

“Artículo 4.- Las personas tienen derecho a ejercer el


consentimiento libre e informado respecto a tratamientos o
alternativas terapéuticas que les sean propuestos. Para tal
efecto, se articularán apoyos para la toma de decisiones, con
el objetivo de resguardar su voluntad y preferencias.”
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Condiciones:

1. Disponer de la información adecuada por parte


del paciente.
2. Comprender la información adecuadamente.
3. Encontrarse libre para decidir de acuerdo con sus
propios valores.
4. Ser competente para tomar la decisión en
cuestión.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Casos en que no es obligatorio:

1. Situación urgencia
2. Riesgo para la salud pública.
3. Incompetencia del paciente.
4. Privilegio terapéutico: Privilegio del médico a tratar ya que la sola información
puede perjudicar al paciente. Hoy en día es sólo excepcional.
5. Imperativo legal: Tratamientos, exámenes o vacunas impuestos por ley.
6. Rechazo expreso por parte del paciente.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Uso en ámbito forense?:

Sí, por supuesto.


CONSENTIMIENTO INFORMADO
DISCUSION

También podría gustarte