Está en la página 1de 300

INTRODUCCION

PSICOLOGIA JURIDICA
PSICOLOGIA JURIDICA

• Estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso,


asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos,
conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las
personas, mediante la utilización de métodos propios de la psicología
científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e
intervención.
PSICOLOGIA FORENSE

• Forense; fórum espacio publico donde en la época romana tenían lugar los
juicios públicos.
• “La ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la
Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con
la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el
ejercicio del Derecho".
• Aplicación de principios científicos en el proceso judicial.
PSICOPATOLOGIA FORENSE

• PSICOPATOLOGÍA; estudio de trastornos mentales, problemas emocionales


y conductas desadaptativas.

• EVALUACIÓN PSICOLÓGICA; descripción de objetos de evaluación,


personalidad, ajuste, habilidades, funcionamiento cognitivo. Realizada a
través de entrevistas, observaciones, pruebas psicológicas.

• EVALUACIÓN FORENSE; evaluar en el marco de procesos legales.


DEFINICION

• Estudio y evaluación de trastornos mentales, problemas emocionales,


conductas desadaptativas de personas vinculadas a procesos legales con el
fin directo e inmediato de presentar dicha información ante las fiscalías y
tribunales de justicia.
• Actuación profesional del experto en psicopatología ante los tribunales de
justicia.
• Los expertos habrán de exponer en forma publica, oral e inmediata los
argumentos científicos que den valor de referencia a sus informes periciales y
contribuir para que las decisiones que se tomen en el marco jurídico puedan
estar debidamente fundamentadas.
• Estudio científico del comportamiento humano en todos los ámbitos del
derecho y la justicia.
• Es un puente de comunicación entre expertos en derecho y expertos en el
comportamiento humano, que buscan contribuir al bien común, la paz social,
seguridad y la justicia.
• Se trata de establecer de diálogos interdisciplinarios que fortalezcan la
comunicación profesional y humana, y a la vez que permitan resolver los
complejos problemas que afrontan los sistemas de justicia.
PSICOLOGÍA JURIDICA Y SU RELACION CON OTRAS
CIENCIAS

• La relación entre la psicología jurídica con la victimologia, criminología, mediación,


justicia restaurativa esta basado en el comportamiento humano y la justicia.

• Cada una de ellas se divide según su especialización y ha de confluir para mejorar


el sistema jurídico y la sana convivencia social.

• Es necesario entrar con responsabilidad a brindar a los juristas información


psicológica de referencia, hacer del estudio científico del comportamiento humano
una parte esencial de la estructura conceptual de los sistemas de justicia.
PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA
• Análisis de causas, de posibles
mecanismos de control, características
fundamentales del crimen y las
• Subdivisión de la psicología jurídica. personas involucradas en el.
• Estudio de comportamientos
antisociales, violentos y delictivos. • Se integran variables biológicas,
• Procesos implicados en las carreras psicológicas y sociológicas.
delictivas; inicio, mantenimiento.
• Influencias genéticas y cerebrales de la
criminalidad sin que ello signifique un
determinismo biológico.
VICTIMOLOGIA

• Atención especializada a la victima del delito, su estudio, análisis y completa


garantía y respeto de sus derechos humanos.

• Es la disciplina que atenúa el olvido, desatención o desprecio que otros


campos han deparado a las victimas del delito.
JUSTICIA RESTAURATIVA

• Interacción de tres elementos fundamentales; victima – sociedad – agresor.


• Implica la reparación del daño causado – imposible borrar todas las
consecuencias de un hecho ilícito.
• Todo acto humano es causa de muchas consecuencias próximas unas y
remotas otras.
• No significa la panacea mágica que retrotrae el tiempo ni tampoco es un
nuevo método terapéutico.
• Forma de respuesta al comportamiento
criminal a través del equilibrio entre las • Restauración del ofensor;
necesidades de la comunidad, las victimas
y los agresores. • Restauración de la relación entre la victima
y el ofensor.
• Restauración de ambos dentro de la
• Proceso a través del cual las partes comunidad.
afectadas por una infracción especifica
resuelven colectivamente como reaccionar • Repara el daño, prevenir la repetición de la
tras aquella y sus implicaciones para el victimización a través de la reconciliación,
futuro. la compensación, la mediación.
MEDIACION

• Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una


intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional,
social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen
un papel predominante.
• Herramienta extrajudicial para la resolución de conflictos en diferentes
ámbitos judiciales.
• PSICOLOGIA PENITENCIARIA
• PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO
• PSICOLOGIA POLICIAL
CONDICIONES TECNICAS Y
PERSONALES
DE UN PERITO
• Formación suficiente y especializada sobre el
tema a peritar.

• Objetividad, imparcialidad y honestidad.

• Disponer de todos los medios para la realización


del peritaje.
IMPEDIMENTOS

• Quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio • Parentesco.


de su profesión. • Interés en la causa.
• Quienes hayan sido condenados por delito. • Amistad intima.
• Demora en el dictamen. • Enemistad manifiesta.
DECALOGO EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL PERITO

• Ser consciente de las limitaciones científicas. • Imparcialidad, dedicación y prudencia.


• Ser metódico, claro y preciso. • Aplicación de métodos y técnicas científicas en la
• Mantener actualizados los conocimientos búsqueda de la verdad.
científicos. • Funde sus conclusiones sobre la verificación de
• Colaborar con las autoridades en el los hechos.
esclarecimiento de la verdad. • Escucha y pondera de forma ecuánime las
• Dictaminar, sin emitir opinión de carácter legal. objeciones que cuestionen su dictamen.
• Excuse solo por razones técnicas, legales o
éticas.
CAP. IV OBLIGACIONES DE LOS PERITOS
• ART. 18 OBLIGACIONES GENERALES

• Cumplir su función de auxiliar de la justicia con objetividad, imparcialidad, responsabilidad, puntualidad,


honestidad.
• Su trabajo se enmarca en todo momento en la ética; con la presentación de su criterio técnico y
especializado exento de juicio de valor.
• La posesión, presentación del informe escrito y verbal, presentación de aclaraciones, ampliaciones u
observaciones, defensa y exposición del informe en audiencia oral.
Art. 19 OBLIGACIONES ESPECIFICAS

• Las aclaraciones, ampliaciones o


complementos al informe presentarlo
• Posesionarse obligatoriamente una vez en los plazos establecidos por la
que ha sido designado. autoridad.

• Presentar el informe correspondiente • Explicar y defender las conclusiones


oportunamente en la forma, plazos y del informe en las audiencias orales
términos previstos por la normativa o de prueba o de juicio si fuese
autoridad judicial. notificado para ello.

• Presentar el informe en forma verbal y • Presentar junto con el informe la


escrita. copia certificada de la factura por sus
honorarios.
• Abstenerse de cobrar valores adicionales a los incluidos en la factura presentada en el proceso judicial.
Los valores establecidos son únicos y abarcan todas las obligaciones del perito que constan en el
presente articulo.

• Aprobar los cursos de capacitación determinados en el reglamento.


Cap. IX REGIMEN DISCIPLINARIO

• ART 42: OBJETIVO • Art.43: ELIMINACION DE SU CALIFICACION


• 1,- Se comprueba inexactitud, falsedad o
• Regular las conductas que pueden ser adulteración en los datos y documentos
motivo de procesos disciplinarios así entregados.
como también sus consecuencias • 2,-Por comprobarse violación o no cumplimiento
de las obligaciones generales ya establecidas.
• 3,- No concurrir injustificadamente a las
posesiones o no aceptar el encargo para el que
fue designado dentro de los plazos establecidos (
3 veces en un mismo año)
• 4,- Renunciar injustificadamente al encargo para • 6,- No presentar injustificadamente el informe en
el que fue designado (2 veces en el año) los plazos establecidos.
• 7,- No presentar las aclaraciones, ampliaciones
• 5,- Cuando se compruebe que el informe pericial, dentro de los plazos ordenados por la autoridad
sus ampliaciones, aclaraciones fueron competente.
distorsionados a los hechos de forma intencional. • 8,- No concurrir injustificadamente a defender el
informe en las audiencias para las cuales fueron
notificados.
• 9,- Cobrar o recibir valores correspondiente a
honorarios diferentes de los ya establecidos.
• Art. 3,4, 6,7 8 y 10 no podrán renovar su
calificación en el plazo de 2 años, desde la fecha
• 10,- No adjuntar en el proceso la copia de su resolución.
certificada de la factura de honorarios
autorizada por el SRI.
• Art. 1,2,5 y 9 quedaron inhabilitados
permanentemente para el desempeño de sus
• 11,- No aprobar el curso de peritos dentro de los funciones como perito.
plazos establecidos.
DESIGNACION DE PERITOS
• Cuando las partes tengan acceso al objeto de la pericia, podrán elegir al profesional previa y di
rectamente del Registro de Peritos del Consejo de
la Judicatura. Los honorarios y gastos del peritaje, correrán por cuenta del solicitante y serán l
os valores acordados libremente con el profesional a cargo de la pericia.
• Cuando las partes no tengan acceso al objeto de la pericia, podrán solicitar al juez que designe
un perito en la causa y que el profesional sea directamente sorteado del registro de peritos del
consejo de la judicatura.

• El solicitante es quien cancela el valor de la pericia.


• 1.- Honorarios libremente acordados con el perito.
• 2.- Honorarios en base a la tabla fijada en el reglamento.
• Cuando las partes sean representadas por la Defensoría Pública o demuestren tener es
casos recursos económicos, la designación del perito será realizada mediante sorteo y
los honorarios podrán ser cubiertos por el consejo de la judicatura.

• Cuando los informes periciales presentados por las partes sean recíprocamente contra
dictorios o esencialmente divergentes sobre un mismo hecho; y
persistan dudas en el juzgador posteriores al debate de los peritos, podrá excepcionalm
ente ordenar un nuevo peritaje.
• Si no se cuenta con peritos en un cantón determinado;
• Se realiza sorteo en los cantones mas cercanos.
• Posterior en el caso de no haber se realiza el sorteo con los peritos a nivel provincial.
• Peritos a nivel nacional, previa consulta a la dirección provincial.

• Constancia de la designación; se deja constancia en el sistema informático del código de


calificación de la o el escogido.
CALIFICACION DE PERITOS
• Ser mayores de edad y estar en el • Documentos a presentar;
ejercicio de sus derechos de • Solicitud de calificación dirigida al
participación. director provincial del Consejo de la
• Experto en la profesión, arte o oficio Judicatura.
para el que solicita calificarse. • Hoja de vida del solicitante.
• Tener al menos 2 años de graduación a • Certificados de experiencia. Documentos
la fecha de solicitud. que acrediten su conocimiento y
• MEDICINA HUMANA; 5 años de experiencia.
experiencia, títulos debidamente • Comprobante de pago.
inscritos en el senescyt.
• Declaración juramentada.
• La dirección provincial del consejo de la
judicatura otorga un certificado de • La calificación tiene validez a nivel
calificación de perito el mismo que nacional.
tendrá una validez de 2 años.
Contendrá: • Renovación de la calificación se podrá
realizar hasta 30 días antes de la fecha de
vencimiento.
• Nombres y apellidos. • La persona contara con un expediente
• Numero de cedula. personal en el sistema informático pericial.
• Código de calificación. • Precio de calificación: 50 dólares.
• Tiempo de vigencia. • Renovación; 30 dólares.
• Área o especialidad a la que • Deposito previo a la presentación de
corresponde la calificación. documentos y solicitudes.
HONORARIOS DE PERITOS
• QUIEN PAGA: • FORMA DE PAGO:

• Parte procesal que solicite la pericia. • 80% del honorario establecido hasta 15 días de
• En materia penal; procesado o acusador la presentación del informe pericial.
particular. Quien lo solicite. • 20% hasta 15 días después del momento en que
• Consejo de la judicatura; juez designa de oficio. se han cumplido todas las obligaciones del perito.
• Fiscalía; cuando el fiscal designe o solicite de
oficio
PSICOLOGIA CLINICA VS
PSICOLOGIA JURIDICA
PSICOLOGIA CLINICA PSICOLOGIA JURIDICA

• Sus conclusiones delimitan el • No hay intervención,


curso de acción terapéutico. tratamiento ni seguimiento del
• No es imprescindible llevar a proceso.
cabo varias entrevistas. • Reglada por la exigencia de la
• El accionar del psicólogo es autoridad.
autónomo. • Sus conclusiones orientan al
• Pruebas pueden ser tan sistema de justicia.
variadas como el psicólogo • No hay secreto profesional.
crea necesario. • Toda la información se debe
incluir en el informe.
SECRETO PROFESIONAL
• CONFIDENCIALIDAD;
• La revelación de información bajo que condiciones y en que casos?
• Importante informar sobre los limites de la confidencialidad.
• El sujeto evaluado tiene derecho a conocer sobre el contenido del
informe, resultados de su evaluación.
• Las evaluaciones realizadas tienen su momento y contexto
determinado. Es importante tomar en cuenta aquellos evaluaciones
realizadas tiempo atrás.
• TESTIGO
• PERITO

• De hechos.
• Experto en ciencia.
• De acreditación.
• Presenta los resultados de
• De referencia. una evaluación con las
• Testigo relativo a la debidas conclusiones
credibilidad de otro. sustentadas.
PSICOLOGO CLINICO
ACTUACIONES COMO PERITO
• Cualquier psicólogo clínico en el ejercicio de su profesión
puede ser nombrado perito para esclarecer la justicia en
asuntos de su competencia.

• Deberá actuar con absoluta imparcialidad, limitándose a la


exposición de lo que tuviere conocimiento a través de
exámenes, observaciones y no sobrepasara la esfera de sus
atribuciones y competencia.

• El psicólogo deberá poner en conocimiento de la


autoridad que le nombra la imposibilidad de formular un
informe si el individuo que deberá ser examinado se niega
a ello.
PROHIBIDO

• Que el psicólogo clínico sea un perito de su cliente.


• Actuar como perito en que sea parte alguna persona de su familia,
amigo, enemigo.
• Valerse del cargo que tiene o de los lazos de parentesco o amistad
con las autoridades para tratar que le nombren como perito.
ACTUACIONES DEL PSICOLOGO FORENSE
• Evaluación penitenciaria para la
• Evaluación y emisión de informes modificación de grado,
periciales para la administración de permisos de salida, libertad
justicia. condicional.
• Evaluación de menores en victimas de • Evaluación y asesoría a los
abusos sexuales. diferentes órganos y servicios
• Evaluación de victimas que han jurídicos.
sufrido daños físicos o psicológicos. • Desarrollo de intervenciones y
tratamientos especializados en
personas cuyos trastornos
psicológicos han tenido alguna
repercusión en el ámbito
judicial.
• Investigación y docencia.
• Si bien es cierto gran parte de la actuación del psicólogo en
el contexto legal estará determinada por la solicitud
emanada por la autoridad judicial.

• En la practica forense es común encontrar informes


periciales que no dan cuenta de lo solicitado por las partes.
Por ello es importante hacer hincapié en su actuación
como asesor.

• Es importante identificar cual es el objetico de la


evaluación solicitada y así realizar el proceso evaluativo
idóneo para cada caso en particular.
LA PRUEBA PERICIAL
• Diferentes medios de prueba en el proceso,
entre los que se encuentra la prueba pericial.

• La realizada por peritos, entendiendo por tales,


aquellas personas que son llamadas al proceso
en base a sus conocimientos especializados,
para que aporten las “ ximas de experiencia” que
el juzgador no posee o no puede poseer.
• Es la actividad procesal en cuya virtud una o varias personas
expertas en materias no jurídicas, elaboran y transmiten al
tribunal información especializada dirigida a permitir a éste el
conocimiento y apreciación de hechos y circunstancias fácticas
relevantes en el proceso.
• No significa que la aportación de conocimientos
que realiza el perito sea sólo teórica o genérica.

• Un psicólogo que actúa en un proceso penal


por delito no se limitarán sólo a exponer sus
conocimientos profesionales genéricos sino
que, además, los aplicarán al caso concreto.

• Los peritos aplican los conocimientos que


poseen para realizar determinadas
afirmaciones sobre el caso concreto que están
peritando.
PRUEBA PERICIAL / TESTIFICAL
• Testigo declara sobre los hechos discutidos, no elabora
conclusiones únicamente expone sobre todo aquello que haya
podido percibir por cualquiera de los sentidos.

• El perito aplica a los hechos discutidos conocimientos


específicos para aportar conclusiones al juez.
• Perito debe tener conocimientos de la materia que trata el
proceso, el testigo no los necesita.

• Perito cobra honorarios, puede ser elegido y aceptar o no el


encargo. El testigo esta obligado a acudir y declarar si es citado
para aquello.
• JURAMENTO «bajo juramento o promesa de
decir verdad, que ha actuado y, en su caso,
actuará con la mayor objetividad posible,
tomando en consideración tanto lo que pueda
favorecer como lo que sea susceptible de
causar perjuicio a cualquiera de las partes, y
que conoce las sanciones penales en las que
podría incurrir si incumpliere su deber como
perito».
• La actividad del perito puede versar sobre
cualquier materia, siempre que la misma exija
conocimientos que vayan más allá de los
ordinarios que el propio juez tiene como
persona.

• El perito deberá poseer la correspondiente


titulación cuando la materia en cuestión
corresponda a una profesión para cuyo
ejercicio se exija algún tipo de titulación
específica.
• A la hora de dictar sentencia, no está vinculado
por el dictamen pericial, sino que deberá
valorarlo de acuerdo con “las reglas de la sana
crítica” sin más concreción, es decir, el juez gozará
de libertad de valoración pero teniendo en cuenta
el resto de las pruebas practicadas en el
procedimiento y haciendo una valoración conjunta
de todas ellas.
• El juez ponderará:

• La coherencia lógica de la argumentación desarrollada en el


dictamen.

• La vertida en el acto del Juicio o de la Vista por parte del autor del
dictamen.

• El método científico utilizado por el perito.

• Las operaciones periciales llevadas a cabo por los peritos, así


como los medios e instrumentos utilizados.

• Y la autoridad científica del perito, así como su mayor objetividad


e imparcialidad.
• La prueba pericial acordada y presentada en determinados
momentos procesales, deberá posteriormente ser presentada
en juicio, enfrentándose entonces los peritos a las preguntas
que formulen las partes.
• La pericia difiere esencialmente de la que de
ordinariamente se sigue en la clínica;
• Colaboración del paciente vs. peritado.
• Intervención a posterior – visión retrospectiva.
• Juicio basado en consideraciones científicas.
• Plasmada en un Documento Médico-Legal
con efecto ante los Tribunales de Justicia.
• El Juez por su propia iniciativa o a petición de
las partes podrá hacer al perito las preguntas
que estime necesarias y pedirles que hagan
las aclaraciones necesarias.

• Las contestaciones se consideran parte de su


informe.
• El valor de la prueba pericial

• La cualificación profesional del perito.


• La claridad expositiva.
• Ausencia de contradicciones.
• La racionalidad conclusiva.
• La finalidad es ofrecer conclusiones con un
grado de probabilidad lo suficientemente alto
para lograr certeza o casi certeza sobre un
hecho.
INFORME PERICIAL
ESTRUCTURA
• 1.- Presentación del perito.
• 2.- Motivo del informe. • 6.- Consideraciones forenses de interés.
• 3.- Metodología.
• 4.- Antecedentes y situación actual. • 7.- Conclusiones.
• 4.- Valoración / Evaluación del caso;
- De la entrevista • 8.- Juramento del perito.
- De la exploración
- De las pruebas complementarias.
• Valoración de posibles trastornos
psíquicos.

• 1.- Vaciado del expediente. • Realizar informe psicológico del Sr. En


función de la denuncia presentada.
• 2.- Objetivo de la prueba.
• Valorar el estado mental del Sr. Y
determinar en que medida este afecta su
nivel de funcionamiento en el cargo
desempeñado.
METODOLOGIA
• Lectura y análisis de las declaraciones del
expediente judicial

• Entrevista de exploración psicológica y


relacional con la Sra. / Sr.

• Administración de pruebas psicométricas

• Elaboración del informe


ENTREVISTA PERICIAL

• Contacto inicial - minimizar la tensión.


• Explicar el motivo y la metodología.
• Recalcar los limites de la confidencialidad.
• Iniciar con un tema neutral.
• Escucha activa mas que intervención
directa.
• Entrevista semiestructurada.
DATOS QUE RECOGE LA ENTREVISTA

• Desarrollo psicoevolutivo infancia –


• Composición familiar. adolescencia.
• Nivel de estudios. • Vida laboral.
• Antecedentes médicos, psicológicos. • Relaciones de pareja.
• Si esta en la cárcel; nivel de apoyo social • Historia de matrimonio.
y familiar extra carcelario. • Historia de toxicomanía.
• Grado de apoyo e implicación familiar – • Historia delincuencial.
conflicto actual. • Observación durante la entrevista.
• La Sra. _______________ de 42 años de edad es la hija mayor de una unidad familiar, originaria
de Inglaterra, compuesta inicialmente por los padres y dos hermanos. Actualmente.

• La Sra. ______________ refiere una niñez y adolescencia sin ningún aspecto importante a
destacar. En cuanto al ámbito académico finalizó los estudios primarios con unos buenos
rendimientos, refiriéndose una cordial relación con compañeros y maestros.

• A nivel laboral ha trabajado en diferentes ámbitos, especialmente en la hostelería, hasta que,


recientemente, comenzó a trabajar en una empresa de cementos, como administrativa.

• Actualmente está siendo atendida por psicología y recibe apoyo farmacológico (citalopram)
controlado por su psiquiatra.
• Cuestionario de 90 síntomas SCL 90 R.

• Inventario Clínico Multiaxial de MILLONI III

• Escala de Valoración Psiquiátrica de


• Formulación de hipótesis tras la Hamilton para la Depresión.
entrevista y aplicación de pruebas.
• Análisis de la credibilidad de testimonio a
través del SVA.

• Índice de Barthel
• A efectos de ampliar y precisar la valoración • Hemos analizado las pruebas psicométricas
pertinente hemos procedido a administrar el realizadas por el equipo del médico
INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLONI – psiquiatra que viene asistiendo
III, el mismo que está orientado a evaluar facultativamente al paciente .
diversos factores o patrones de
personalidad; identificando trastornos • En la gráfica del test psicométrico MMPI-II
emocionales, de la personalidad y de rango (Minnesotta Multiphasyc Personality
clínico en general a través de varias escalas Inventory, 2ª edición) aparecen
y síndromes psicopatológicos que se significativamente elevadas las escalas de la
compatibilizan con las CLASIFICACIONES obsesividad, depresión y el retraimiento de la
OFICIALES DSM-IV-TR (DE LA AMERICAN personalidad (dimensión del esquizoidismo),
PSYCHIATRIC ASSOCIATION), Y CIE-10 además del paranoidismo (este último factor
(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD). Esta lo interpretamos como una reacción
prueba consta de 4 escalas de validez las emocional-cognitiva ante la situación legal
mismas que permiten apreciar un resultado que viene afrontando el paciente como
fiable y veras tras la correcta consecuencia de sus tendencias
administración. antinormativas.
• PRESENTACION DEL PERITO JURAMENTO

• Verónica Isabel Paredes Tello con C.I. • Es todo cuanto puedo certificar en honor a la
0105881502; graduada en la Universidad verdad habiendo actuado con objetividad en
Católica de Cuenca como Psicóloga Clínica en el desarrollo del presente informe y
el año 2013, Diplomada en Psicología Forense conociendo las sanciones que se me
en la Universidad Nacional de Colombia el año incurrieran en caso de faltar a la misma.
2012, Participación en el Primer Curso de
Formación en Psicología Jurídica y Forense
en la ciudad de Cuenca en el año 2015 y
habiendo realizado el Master en
Psicopatología Legal, Forense y Criminológica
en la Universidad Internacional de Catalunya
en el año 2015 – 2016.
EXAMEN Y CONTRAEXAMEN
EXAMEN

• Análisis que los abogados


hacen de los peritos y de las
pericias introducidas en el
proceso que sostienen
opiniones científicas que
favorecen a su teoría
criminalística del caso.
DESARROLLO DEL EXAMEN PERICIAL

• ACREDITACION DEL PERITO:

• 1.- Para que acreditar al perito.


• 2.- Que le preguntamos al perito para acreditarlo
• 3.- Consecuencias de una mala acreditación.
• 4.- Re acreditar al perito ¿Cuándo y como?
HECHOS/ OBJETO = MATERIA DE PERICIA

• Evidenciar la necesidad de la pericia.

• Quien guía la sustentación oral de la pericia es el abogado.

• Importante concentración en el desarrollo del examen.


CONTRAEXAMEN PERICIAL

• Análisis que hace el abogado de los peritos y de las pericias


introducidas en el proceso que sostienen opiniones científicas que
perjudican a su teoría criminalística del caso.
DESACREDITACION DEL PERITO

• Antecedentes personales? • PERITOS TITULADOS

• Información no confiable. • Antecedentes penales.


• Estudios.
• Publicaciones científicas.
• Practicas en la pericia.
• Ocupación laboral.
• PERITOS EMPIRICOS

• Antecedentes penales. • ¿Son los honorarios cobrados


una fuente de descrédito para
• Incidentes en su trabajo.
el perito?
• Trabajos anteriores porque los
abandono?
OBJETO MATERIA DE PERICIA (CONTRAEXAMEN)
• Resaltar contradicciones (
escrito y sustentación oral)

• Falta de capacidad técnica, de


rigurosidad.

• El control del contraexamen es


parte del abogado.

https://www.youtube.com/watch?v=FP0-1p_nsRo
RECOMENDACIONES A PERITOS
• 1.- Acreditación es • 4.- Hacer un equipo con el
complementaria ( curriculum) abogado.

• 2.- No contratacar o criticar al • 5.- Escuchar con atención cada


una de las preguntas.
perito de la otra parte.

• 6.- No responder preguntas


• 3.- No ignorar la organización
que el abogado ha diseñado. capciosas, sugestivas, ilegales.
• 7.- Tiempo para responder a las
preguntas del abogado que contra
examina. • 10.- Comunicar anticipadamente en
caso de no poder concurrir

• 8.- Responder únicamente a la


pregunta de forma clara y breve. • 11.- Comunicar al abogado de manera
previa en caso de existir material
desacreditador.
• 9.- Corregir cualquier error antes del
concluir con su testimonio.
LA ENTREVISTA PERICIAL
NIÑOS VICTIMAS DE ASI
Entrevista cognitiva
• Tres componente;
• - Años 80.
• - Estados unidos. • Principios sobre la memoria y
• - Fisher y Geiselman. cognición.
• - Técnica para obtener • Principios sobre la comunicación
información de los testigos. e interacción social.
• Secuencia de cinco fases.
COMUNICACIÓN E INTERACCION
MEMORIA Y COGNICION SOCIAL

• Principios sobre memoria y


cognición; eliminar • Estimular su participación
distracciones, asegurarse de activa.
que el sujeto se concentre,
evitar interrupciones. • Plantear preguntas abiertas.
• Recrear el contexto en que se • Mostrarse tolerante.
produjo el suceso.
• Desarrollar rapport.
• Estimularlo para que informe
detalles perceptivos • Emplear técnicas como el
instruyéndolo a que cierre los feddback.
ojos, de una imagen mental del
suceso e informe de los detalles • Permitir utilizar formas no
de esas imágenes. verbales de comunicación.
SECUENCIA DE LA ENTREVISTA • Fase de indagación:
• Requiere de un mayor
entrenamiento.
• Introducción. • Dirige al niño para que
• Narración libre. informe todo lo que le sea
• Estadio probatorio. posible.
• Estadio de revisión. • Las preguntas deben basarse
en respuestas anteriores del
• Cierre de la entrevista. testigo.


Entrevista cognitiva en niños
• Darles a los niños la oportunidad
de que practiquen antes
describiendo una acción con la
que estén familiarizados.
• Niños de 7 años; aportaban el
doble de información correcta.
• Entrevista estructurada -
semejante a la cognitiva; énfasis
en el rapport, utilización de
preguntas abiertas, estimula
múltiples intentos de recuerdo.
Elaboración narrativa
• Objetivo; superar las limitaciones • Niños;
evolutiva de memoria y comunicación. • No incluyen de modo espontaneo
• Las respuestas de los niños a en sus descripciones narrativas; el
preguntas abiertas son mas exactas quien, como, donde, cuando,
que sus respuestas a preguntas porque.
especificas aunque también mas • No son conscientes del tipo de
incompletas. información y del nivel de detalles
• Entrevistador; facilitador – que se espera que aporten.
interferencia. • Con incapaces de comprender
totalmente el objetivo de la
entrevista.
• Tienen menores habilidades de
comunicación.
LA ENTREVISTA PASO A PASO

• Minimizar el trauma del niño.


• Aumentar la habilidad del entrevistador.
• Disminuir la necesidad de repetir la entrevista.
• Minimizar la contaminación de la declaración.
• Potenciar el recuerdo con el uso de técnicas.
PROTOCOLO DE NICHD
• Presentación de las partes y sus funciones.
• Advertencia de que deben decir la verdad.
• Estimular para que realicen correcciones al entrevistador.
• Construcción del rapport. – aportan el doble de información.
• Niños expliquen con detalle sucesos que hayan experimentado antes de que el
entrevistador les pida que narren el suceso objeto de la entrevista.
• Descripción de un suceso importante reciente.
• Realización de preguntas abiertas complementarias sobre el ultimo incidente.
• Invitación para que aporte cualquier otra información que estime oportuna.
• Finalmente volver a un tema neutro.
PASOS

• Construcción del rapport. • Estimular la narración libre.


• Recuerdo de dos sucesos • Plantear preguntas generales.
específicos. • Preguntas especificas.
• Explicarle la necesidad de decir la • Utilización de instrumentos
verdad. adicionales.
• Introducción al tema objeto de la • Conclusión de la entrevista.
entrevista.
• Desarrollo del rapport – dialogo sobre temas neutros.
• Experiencias que el niño haya vivido.
• Pedirle que el niño describa lo que ocurrió sin olvidar ningún detalle.
• “ me puedes contar como sucedió todo eso”
• Incidente de la escuela.
• “ paso alguna vez en algún otro lugar”
• Segundo intento de preguntas aclarando que no cabe la duda.
• Uso de muñecos anatómicos correctos.
• Se termina agradeciendo al niño.
CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADOR

• Posición neutral en relación a los progenitores.


• Presentación del entrevistador.
• Tener en cuenta diversas hipótesis.
• 42% policías tendían a creer que el niño estaba diciendo la verdad.
• Procurar no reforzar al niño de manera selectiva.
• Cualquier conducta puede influir en la declaración.
• Interpretaciones por parte del niño.
• Evitar repentinos cambios de conducta, de entonación, de animo.
• Intervención de otros profesionales.
SESGOS DEL ENTREVISTADOR Y PELIGRO DE
SUGESTION
• Ataque contra el entrevistador; niños muy sugestionables y fáciles de manejar
para conseguir que afirmen o incluso crean en sus alegaciones falsas.
• Entrevistador sesgado – mantiene a priori una determinadas creencias acerca
de si han ocurrido o no ciertos sucesos.
• Moldean la entrevista para conseguir que la declaración resulte acorde con
sus creencias.
• La actitud también puede sesgar.
• “ niños nunca mienten”
• “ niños siempre mientes”
• El sesgo influye en toda la estructura de la entrevista – técnicas de sugestión.
• Tipo y numero de preguntas.
• La atmosfera de la entrevista; refuerzo selectivo a las respuestas deseadas o
ignorar afirmaciones que no encajan con sus ideas preconcebidas.
• Introducen información no aportada por los niños y la repiten a lo largo de
toda la entrevista.
• Uso de muñecos anatómicos antes de que el niño haya realizado la
declaración.
AMBIENTE, MATERIALES Y METODO
• Reducir al mínimo posibilidades de distracción y potenciar la familiaridad.
• Crear un ambiente lo mas amistoso posible – decoración de dibujos.
• Mobiliario adaptado.
• Investigar como se produjo la revelación y todo lo que ha sucedido hasta el
encuentro con el niño.
• Conocer el impacto emocional que implico la revelación.
• Impacto y momento del examen medico.
• Distracciones visuales o auditivas afectan la atención, memoria y
funcionamiento cognitivo.
• Interrupciones durante la entrevista.
• Retraso en la celebración de la entrevista - afecta negativamente el recuerdo
del niño.
• El olvido hace que los niños se vuelvan mas sugestionables.
• Momento de la entrevista – tiempo transcurrido.
• Duración de la entrevista – una hora aproximadamente.
ESTABLECIMIENTO DEL RAPPORT

• Relación cálida y de confianza.


• Charla sobre actividades favoritas ( escuela, compañeros)
• Disminuye la percepción de autoridad del entrevistador.
• Reduce el miedo.
• Especial en niños que han sido maltratados.
• Sentimientos de seguridad vacío.
PRESENCIA DE OTROS ADULTOS

• Niños menores de seis años – ansiedad por separación.


• Adultos pueden facilitar su rendimiento en función de;
• Naturaleza de la relación.
• La clase de apoyo suministrado.
• No informar a los padres sobre lo que ha declarado.
• Preparar al niño para la entrevista.
• Interés por agradar a los progenitores?
• Síndrome de alineación parental.
REGISTRO DE LA ENTREVISTA
• Registro de notas – sesgo del entrevistador.
• Registro selectivo ??
• Conservar emociones – comportamientos del niño en el momento de la
revelación.
• Permite evaluar la historia, el impacto emocional y la vulnerabilidad de la
victima acorde con su edad.
• Evita el interrogatorio repetido.
• Permite la revisión de otros profesionales, mejorar las técnicas, análisis de
casos difíciles.
• Convencer al abogado defensor o al juez.
ESTRATEGIAS PARA PREGUNTAR
• Narración libre mas exacta menos
completa.
• Nombre del agresor.
• “ Tengo entendido que te ha podido
pasar algo” • Relación con el.
• Con quien habla cuando tiene • Duracion.
problemas. • Frecuencia.
• Con quien le gusta pasar la mayor • Lugares.
parte del tiempo.
• Circunstancias.
• Frente a pausas estimularlo ¿y que
paso? • Personas implicadas.
• Contexto de la revelación.
PREGUNTAS EN EL INTERROGATORIO

• Determinar si se han producido • Los niños intentan responder a


múltiples incidentes. ¿ cuantas todas las preguntas aun cuando no
veces? ¿ paso una o mas veces? entiendan su significado.
• Preguntas relativamente abiertas; • Aumenta la sugestión el tipo de
quien estaba, donde paso eso, que preguntas
dijeron, que hizo. • ¿ el hombre tenia el pelo rubio?
• Paso en su habitación ¿ cuéntame Verdad.
que paso ahí?
PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS AL USO DE
PREGUNTAS ESPECIFICAS

• Adoptar la perspectiva de otra persona.


• Recordar de atrás hacia adelante.
• Hable sobre dos sucesos específicos, el entrevistador modela la forma de la
entrevista.
• Se lo entrena para que realice explicaciones mas detalladas.
• Técnica visualización de imágenes – intente visualizar la situación en la que
tuvo lugar el suceso.

95
TIPOS DE PREGUNTAS

• Abiertas : “ Me has dicho que ha pasado algo en tu casa y que por eso estás aquí
hablando conmigo ¿Puedes decirme lo que pasó”?
• Cerradas: “¿Eso sucedió en la cocina, en el baño o en otro lugar?”
• Determinativa: ¿Dónde pasó?
• Expectativa: ¿Te hizo daño verdad?

96
AFRONTAR LA RESISTENCIA A REVELAR LOS
ABUSOS

• Limitación de actividades con el fin de que se centre y estimularlo para que


hable con tranquilidad.
• Validar sus sentimientos y tranquilizarlo.
• Tiempo para aliviar la tensión.
• Permitir pausas necesarias.
• Niños mas grandes – papel mas activo.
• Opción de narrar por escrito.
• Miedo por lo que pueda pasarles a ellos o a sus seres queridos.
• Respetar su ritmo vs. Continuidad del interrogatorio – intento de coacción.
Terminación de la entrevista
• Revisa mentalmente las hipótesis y
la información obtenida. • Procurar implicarlo en una breve
• Se puede reanudar la entrevista conversación – periodo de
realizando las preguntas que transición.
estime necesario para aclarar • No realizar promesas, realizando
algunas afirmaciones o para afirmaciones sobre el futuro curso
obtener detalles específicos. de los acontecimientos.
• Dar la oportunidad de preguntar y • Agradecerle por su participación en
de manifestar sus preocupaciones el proceso.
sobre la entrevista, el abuso o las
consecuencias de la revelación.
PRINCIPIOS BASICOS DE INTERVENCION

• Hablar sobre sus sentimientos facilitar la • Promover circuitos de actuación que


expresión. garanticen la privacidad y que eviten la
• Normalizar sus emociones. victimización secundaria.
• Disminuir la incertidumbre sobre el futuro.
• Reestructuración de aquellas creencias • Diseñar programas integrales de intervención
asociadas a la violencia. familiar y no en separación o disgregación de
• Elaboración de planes de actuación concretos sus miembros.
de protección.
• Informar a los hijos e hijas desde el primer
momento de la situación en la que se
encuentran. Qué es lo que pasa, que
sucederá, cuáles serán los pasos a seguir,
cómo les afecta a ellos la situación dada, etc.
IMPORTANCIA DE LOS
PROTOCOLOS
USO DE LA CAMARA DE GESELL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
• PROTOCOLO; primera hoja pegada al principio de un
manuscrito importante, con anotaciones referentes a su
contenido y que le dan autenticidad al mismo.
• Real academia de la lengua española (2009) protocolo;
escrituras, matrices y otros documentos que un notario
autoriza o custodia con ciertas formalidades.
• Protocolos están asociados a términos como;
procedimientos, parámetros, guías, metodologías,
regulaciones.
• Se hace cada vez mas evidente la necesidad de utilizar criterios
de actuación mas o menos homogéneos en la actividad
profesional y sobre todo en aquellas profesiones que exigen
mayor rigor.
• Los protocolos deben ajustarse a la estructura del proceso de
investigación científica; donde se propone una serie de normas
ara ordenar las etapas de la investigación, se aportan
instrumentos y medios para la recolección de datos y se
proporciona a la ciencia maneras de usar las herramientas
científicas.
• La necesidad del uso de los protocolos se establece con el fin
de evitar los graves errores cometidos por distintos
profesionales, cuyo accionar ha generado efectos negativos en
los procesos judiciales.
• Distintos son los elementos que se deben incluir en la elaboración e
implementación de protocolos de evaluación forense;

• Procesos básicos de; atención, memoria, percepción, lenguaje,


emociones, aprendizaje.
• Conocimiento del desarrollo psicológico en la infancia, adolescencia,
adultez y vejez.
• Efectuar correctamente un examen del estado mental.
• Buen uso de las clasificaciones diagnosticas internacionales.
• Uso y criterios adecuados para administrar, calificar, analizar e
interpretar pruebas psicodiagnosticas.
• Correcto uso de técnicas para determinar niveles de simulación,
distorsión y mentira.
• Análisis riguroso de los documentos aportados al proceso.
• Claridad sobre las nociones y conceptos básicos en psicología en
audiencia de juicio oral.
USO DE LA CAMARA DE GESELL

• Constituye un medio probatorio


fundamental.

• Especialmente por la
vulnerabilidad de los procesos
cognitivos y agentes externos
que pueden influir en los niños y
niñas de edades entre 3 y 7
años.
• Instrumento de apoyo para • Uno de los aspectos mas
estudiar psicológicamente la controvertidos en la evaluación
conducta de los menores de psicológico es la validez del
edad; con fines psicológicos, testimonio o de las
médicos, etc. declaraciones por las posibles
distorsiones que pueden
• La entrevista representa el eje conllevar las preguntas de los
alrededor del cual giran todas entrevistadores.
las demás técnicas e • Conforme se incrementa la
instrumentos. edad en los niños, decrece la
• La información que se obtenga frecuencia con la que modifican
durante la misma, será o emiten sus respuestas en
importante para decidir que reacción al feedback negativo y
aspectos deben ser evaluados e la tendencia a responder en el
interpretar los resultados con sentido de las sugerencias que
mas exactitud y fiabilidad. se les hacen.
• Un niño puede ofrecer
deliberadamente una respuesta • Las preguntas abiertas requieren que
incorrecta al entrevistador para el niño busque en la memoria una
proteger a un ser querido o respuesta adecuada disminuyendo la
para evitar un castigo, así como aquiescencia, mientras que cuando las
proporcionar información falsa preguntas con de verdadero o falso
pero que resulta congruente tan solo debe valorar si los detalles
con sus propios estereotipos o que el evaluador le presenta son
experiencias previas con posibles e incluso pueden contestar
sucesos similares. sin haber entendido la pregunta o
• Probablemente el niño ha simplemente por colaborar con el
hablado del suceso con otras entrevistador.
personas y cada una de ellas ha
podido transmitir sus
preconcepciones o expectativas
sobre los acontecimientos.
• Permite tener un registro directo
para analizar los contenidos de las
• Permite el registro inmediato de la declaraciones y de esta forma
declaración del niño/a, dejando aplicar los criterios de credibilidad
constancia de la narración libre y del testimonio.
espontanea por medio del
lenguaje verbal y no verbal. • El uso adecuado de la grabación
evitara que el niño comparezca en
• Se evita la contaminación y juicio y se pueda cumplir con la
sugestión del testimonio. convención de los derechos del
• Se garantiza un mayor rigor niño, principio de intervención
metodológico y científico de los mínima, disminuir el impacto de la
protocolos al cumplir de forma victimización secundaria que se
objetiva los procesos de puede producir cuando el niño
recolección análisis y debe recordar un evento
sistematización de resultados y especialmente traumático por la
conclusiones. intensidad, frecuencia, duración y
el tipo de relación con el agresor
perpetuador del hecho.
SVA
EVALUACION DE LA VALIDEZ DE LAS
DECLARACIONES
METODOLOGIA
• 1.- Entrevista semiestructurada con la victima.
• 2.- Análisis del contenido de la entrevista según determinados
criterios (CBCA)
• 3.- Integración del CBCA y los criterios correspondientes al listado de
validez.

• Técnica compleja, no psicométrica.


• Guía estructurada que analiza la información.
• Carece de reglas claras para llegar a las conclusiones.
1.- ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
• HIPOTESIS
• Las alegaciones contra el acusado son
validas.
• Preguntas formuladas siempre • El niño ha sido orientado o
abiertas propiciando el relato libre. presionado para que hiciera una
alegación completamente falsa para
• Fundamental grabar la entrevista. beneficiar a una tercera persona.
• Minimizar cualquier tipo de • Alegaciones fundamentales son
contaminación. validas, pero ha inventado
• Formular hipótesis que contengan alegaciones adicionales que son
diversas posibilidades. falsas.
• Las alegaciones son validas pero el
niño ha sustituido al culpable por
otra persona.
• El niño hace una alegación falsa por
motivos personales, por su propia
voluntad.
CBCA ANALISIS DEL CONTENIDO BASADO EN
CRITERIOS

• 1.- Categorías generales.


• Se determina la presencia o • 2.- Contenidos específicos.
ausencia de 19 criterios, • 3.- Peculiaridades del contenido.
sistematizados en 1989.
• 4.- Contenidos relacionados con
• Criterios agrupados en cinco la motivación.
categorías.
• 5.- Elementos específicos de la
agresión.
CARACTERISTICAS GENERALES

• Se refieren a la declaración • ESTRUCTURA LOGICA.


tomada en su totalidad y valoran • ELABORACION
la coherencia y potencialidad DESESTRUCTURADA.
informativa de la misma.
• CANTIDAD DE DETALLES.
1. Estructura lógica: para que se cumpla este
criterio el conjunto de la declaración debe 2. Producción desestructurada: se refiere a que
tener coherencia, es decir, los distintos
la información que ha proporcionado el
segmentos o episodios de esta no pueden
testigo se encuentra dispersa más que
resultar inconsistentes o contradictorios.
organizada en un orden lógico y
• Debe mantenerse un curso lógico de los cronológico.
acontecimientos.
• Los detalles suelen ser relatados a golpes
de memoria, una situación especifica se
enlaza con la anterior y de nuevo se
recupera el hilo conductor.
• 3. Cantidad de detalles: la narración debe ser rica en
detalles, es decir, debe contener descripciones específicas
sobre el lugar, el momento, las personas que intervienen,
objetos y acontecimientos que tenían lugar durante el
suceso.
• Detalles de origen sensorial;( auditivo, visual, táctil)
• Los detalles repetidos deben contabilizarse una sola otorgan mayor credibilidad aunque no se presenten de
ocasión. manera abundante.
CONTENIDOS ESPECIFICOS

• Se cuantifican los detalles, sean


contextuales, descriptores de • ENGRANAJE CONTEXTUAL.
informaciones o conversaciones,
o inesperados. Se asume que un • DESCRIPCION DE
niño que inventara la INTERACCIONES
declaración no sería capaz de • REPRODUCCION DE
incluir en la misma estos CONVERSACIONES
contenidos, ya que ello superaría • COMPLICACIONES INESPERADAS
sus capacidades cognitivas. El
foco está en el plano
cuantitativo.
4. Anclaje contextual: este criterio está presente 5.- Descripciones de las interacciones: se cumple
cuando la declaración contiene información
cuando los acontecimientos están situados en sobre interacciones que involucran como
un tiempo y un lugar, y cuando las acciones mínimo al delincuente y al testigo.
están conectadas con otras actividades diarias, • En el relato del niño se debe apreciar la acción
hábitos o costumbres de los sujetos. y reacción; una cadena mutuamente
dependiente.
• El suceso abusivo no es un evento aislado de la
vida del niño si no que se debe ajustar dentro
de la cotidianeidad del niño
7. Complicaciones inesperadas durante el
incidente: se encuentra presente cuando
6.- Reproducción de las conversaciones: está hay elementos que son incorporados a la
presente cuando se reproduce parte de la narración del acontecimiento de una
conversación que tuvo lugar en su forma manera inesperada.
original y puede reconocerse en ella a los
distintos interlocutores en los diálogos
reproducidos. • Situaciones imprevistas que surgieron en el
momento del evento descrito.

• Utiliza un vocabulario especifico del habla del • Estas situaciones complican o detienen el curso
autor de la agresión, el cual es atípico para la o la finalización del suceso.
edad del testigo. • Aparición de un personaje exterior.
• Interrupción imprevista.
• Accidente fruto del forcejeo.
PECULIARIDADES DEL CONTENIDO
• DETALLES INUSUALES
• DETALLES SUPERFLUOS
• Son aquellas características
del testimonio que • INCOMPRENSION DE DETALLES
incrementan su concreción y RELATADOS CON PRESICION.
viveza. Se asume que un • ASOCIACIONES EXTERNAS
niño que inventara la RELACIONADAS.
declaración no sería capaz • ALUSIONES AL ESTADO MENTAL
de incluir en la misma estos SUBJETIVO.
contenidos, ya que ellos
superarían sus capacidades • ATRIBUCION DEL ESTADO MENTAL
cognitivas. Aquí el foco está DEL AUTOR DEL DELITO.
en el plano cualitativo.
• 8.- Detalles poco usuales: se • 9.- Detalles superfluos: este
refiere a detalles de personas, criterio esta presente cuando el
objetos o acontecimientos que testigo describe detalles en
son infrecuentes y/o únicos, pero relación con aspectos que no
que tienen sentido dentro del son esenciales para la acusación.
contexto del suceso. • Detalles irrelevantes que no
• Pueden resultar sorprendentes o forman parte del curso de los
extraños pero no irreales. acontecimientos abusivos.
• 11. Asociaciones externas
• 10. Relación precisa de los relacionadas: están
detalles mal interpretados: presentes cuando se
se cumple cuando el explican acontecimientos
testigo habla de detalles que no forman parte de lo
que están más allá de la denunciado, pero podrían
compresión del testigo. estar relacionados con un
mismo delito.
• El menor interpreta • Conversaciones previas
incorrectamente una con el agresor de
situación correctamente connotación sexual.
descrita.
• 12. Explicación de estados
mentales subjetivos: se • 13.- Atribución del estado
refiere a que el testigo mental del delincuente: este
describe sentimientos o criterio se encuentra
pensamientos acontecidos presente cuando el testigo
durante el incidente. describe los sentimientos,
pensamientos o motivos que
• Respecto a sus emociones el menor atribuye al agresor
experimentadas durante el durante el episodio abusivo.
episodio abusivo.
• Reacciones afectivas.
• En las interrelaciones menor
– agresor puede existir una • Estados fisiológicos.
seducción que favorece el
acercamiento entre las dos
partes, con el afloramiento
de sentimientos positivos en
esta primera fase del abuso.
CONTENIDOS REFERENTES A LA MOTIVACION
• CORRECCIONES ESPONTANEAS
• Alguien que, de forma • ADMITIR FALLOS DE MEMORIA
deliberada, ofrezca un • PLANTEAR DUDAS SOBRE EL
testimonio falso para acusar a PROPIO TESTIMONIO.
una persona inocente no
introduciría estos contenidos, • AUTODESAPROBACION.
porque entendería que le • PERDONAR AL AUTOR DEL
restarían credibilidad. DELITO.
• 14. Correcciones
espontáneas: este criterio se • 15.- Admisiones de falta de
cumple cuando se producen memoria: se refiere a que el
correcciones de forma testigo espontáneamente,
espontáneas durante la admite falta de memoria.
declaración o bien se añade • En niños que prestan
más información, también de testimonios falsos, estos
manera espontánea, al intentan de manera tenaz
material que previamente se aferrarse a un discurso
ha proporcionado. aprendido.
• Una persona que miente
generalmente no varia su
testimonio ni siquiera par
mejorarlo.
• 16. Levantar dudas sobre el • 17. Auto-desaprobación: se
propio testimonio: este refiere al hecho de que el
criterio se cumple cuando el testigo se presenta a sí
testigo expresa su mismo de una manera
preocupación por el hecho desfavorable, señalando
de que alguna parte de su algunos aspectos auto-
declaración puede parecer inculpatorios.
incorrecta o difícil de ser • Las victimas se refieren a si
creída. mismas con algún grado de
• Se considera que una responsabilidad en el evento
persona que presenta un acontecido.
relato ficticio no vacilara • Adolescentes que infieren
acerca de lo que esta que podían haber hecho algo
queriendo afirmar. mas par evitar los
acontecimientos.
• 18. Perdón al delincuente: • 19. Detalles característicos
este criterio está presente del delito: este criterio se
cuando el testigo parece que halla presente cuando el
tiende a favorecer al testigo describe los hechos
delincuente como si lo de la misma manera en que
estuviera excusando. los profesionales saben que
• Se dan explicaciones que un determinado tipo de
favorecen al acusado o lo delito se desarrolla.
excusan. • Los profesionales identifican
• Criterio comprensible; el en el relato una dinámica
agresor figura significativa psicológica acerca de este
para el niño de manera tipo delito en particular.
ambivalente intenta
preservar el vinculo a pesar
de lo sucedido.
INTERVENCION PERICIAL

AMBITO DE FAMILIA
• Cuestiones que afectan el ejercicio de la patria y potestad y guarda y
custodia de los hijos.

• Intervención judicial cuando no ha sido posible el pacto, o el


contenido de la propuesta sea lesivo para los intereses de alguno de
los miembros.
PATRIA POTESTAD
• Art. 105; la patria potestad no solamente es el conjunto de
derechos sino también de obligaciones de los padres relativos a
sus hijos e hijas no emancipados.
• Art. 107; el reconocimiento posterior del hijo o hija da derecho al
ejercicio de la patria potestad.
• Art. 111; limitación de la patria potestad; respecto de quien, se
restringen a una o mas funciones y por un tiempo determinado.
Art. 112 SUSPENSION DE LA PATRIA Art. 113 PRIVACION DE LA
POTESTAD PATRIA POTESTAD
• Maltrato físico o psicológico
• Ausencia injustificada del grave y reiterado.
progenitor por mas de 6
meses. • Abuso sexual.
• Privación de libertad en • Explotación sexual, laboral,
virtud de sentencia económica.
condenatoria ejecutoria. • Manifiesta falta de interés en
• Maltrato al hijo o a la hija. mantener la relación parental
con el hijo/a.
• Declaratoria de interdicción
del progenitor. • Incumplimiento reiterado de
los deberes que imponen la
patria potestad.
TENENCIA

• Art. 118; Lo mas conveniente para el desarrollo integral del niño, cuidado y
crianza a uno de los progenitores sin alterar el ejercicio conjunto de la
patria potestad.
• Art. 119; Modificaciones de las resoluciones sobre la tenencia.
• Art. 120; Ejecución inmediata. Apremio personal, allanamiento del domicilio
en caso de ser necesario.
• Art. 121; Recuperación del hijo/a; el estado arbitraran de manera
inmediata todas las medidas necesarias para su retorno al país.
REGIMEN DE VISITAS

• Art.122; Regular el régimen de visitas. En casos de violencia intrafamiliar –


limitación.
• Art,123; Se regulara las visitas en función del cumplimiento de las
obligaciones parentales por parte de su progenitor y en función de los
informes técnicos.
• Art.124; El juez extiende el régimen de visitas a parientes consanguíneos
hasta el cuarto grado de consanguineidad.
• Art. 125; Retención indebida del hijo / hija; deberá indemnizar los daños
ocasionados. Apremio personal.
REGIMEN DE VISITAS
• Primeros años tras el divorcio los niños veían a su padre una vez por
semana.
• Pasados unos años, el tercio de los niños veían a su padre con
regularidad.
• 10 años después de la separación; menos de la mitad de los niños tenían
algún contacto con sus padres y solo el 20% veía a su padre no custodia
una vez por semana.
• Paternidad indiferente; padre no custodio a encontrado un tiempo para
entretenerse en nuevos negocios y dedica mas tiempo a sus
pasatiempos amparado en las dificultades y limitaciones que le impone el
progenitor custodio.
DE 0 A 2 AÑOS

• Cuanto mas frecuentemente el padre no custodio pueda estar disponible


mucho mejor.
• Para los bebes que se pueden visitar solo 1 o 2 veces por semana las
visitas no deben exceder de 1 o 2 horas.
• Visitas cortas y frecuentes para proporcionar familiaridad y comodidad
para el niño.
• Visitas de 4 a 5 veces por semana, durante 2 a 3 horas de duración.
• A partir de los 18 meses; es posible plantearse la posibilidad de
pernoctar una noche si el niño lo admite.
DE 3 A 5 AÑOS

• Las visitas con el padre no custodio le proporcionan intercambios afectivos, un modelo de identificación
y orientación.
• Es importante que los contactos no se distancien mas allá de una semana.
• La comunicación también se puede establecer mediante llamadas telefónicas.
DE 6 A 11 AÑOS

• El niño necesita del padre no custodio para que le proporcione un


sentido de pertenencia a una unidad familiar para no sentirse
diferente de sus iguales.
• Las circunstancias de los padres y los hijos aconsejan que las visitas
no se distancien mas allá de los 15 días con fines de semanas
alternos.
• El entorno escolar suele favorecer al padre no custodio un mejor
seguimiento del niño.
• Se aconseja también el acompañamiento a actividades culturales, de
ocio.
DE 12 A 18 AÑOS

• Logran gran independencia del seno familiar y desarrolla sus propios criterios, valores y patrones de
conducta.
• Los iguales pasan a tener gran peso especifico en la formación de la identidad personal.
• El desarrollo sexual hace que se perciban con mas independencia y similares a los adultos.
DISEÑO DEL RÉGIMEN DE VISITAS

• Edad del niño


• Deseos de los padres y habilidades
• Disposición y recursos para el cuido del menor
• Relación del progenitor no custodio con el menor
• Distancia geográfica entre domicilios
• General: los encuentros entre el progenitor no custodio y el niño
serán más breves y frecuentes cuanto más pequeño sea el
menor, progresando en amplitud y disminuyendo en frecuencia
según el niño crece.
EJEMPLOS DE DISEÑOS DE RV

• RV de fines de semana alternos con recogida el viernes a la


salida del colegio, retorno el lunes a la entrada del colegio y día
intersemanal con pernocta. Mitad de vacaciones.
• RV de fines de semana alternos de sábado mañana a domingo
tarde (especificar horas). Mitad del mes de agosto.
• Un fin de semana mensual, todos los puentes y la mitad de
vacaciones (ambos progenitores muy vinculados y viven en
poblaciones muy distantes)
• Sábados o Domingo alterno y día intersemanal
• RV progresivos. Se establecen contactos iniciales poco
frecuentes, ampliándose progresivamente hasta una situación de
normalidad.
CAMBIO DE MEDIDAS
• Los padres no pueden litigiar a menos que haya un cambio sustancial
de las circunstancias que afecte a los niños.
• Los niños cambian a lo largo de los años y también las circunstancias
de los padres.
• Reubicación de uno de los progenitores;
• Residencia mas alejada.
• Grado de compenetración con el padre no custodio.
• Antecedentes de conflictividad parental.
• Temperamento del niño.
TIPOS DE GUARDA Y CUSODIA
• EXCLUSIVA • PARTIDA
• Cuestiones diarias e inmediatas • Los hijos se dividen,
corresponden a uno de los conyugues. son separados.
• Se establece un régimen de visitas, • En circunstancias de
comunicación, estancia para el padre grave hostilidad entre
no custodio. Este participa en la toma ellos.
de decisiones generales.
• A uno de los padres le
resulta imposible
hacerse cargo del total
de los hijos.
• Importante mantener
residencias cercanas.
• REPARTIDA • CONJUNTA

• Hijos comunes • Ambos padres ejercen


conviven con un padre los cuidados diarios y
y otra temporada con toma de decisiones
el otro. inmediatas.
• El curso escolar con el • Siempre uno ostentara
uno y el periodo la guarda o custodia.
vacacional con el otro.
• Les protege del
• Casos en que los conflicto de lealtades.
padres viven muy
alejados.
EXCLUSIVA O CONJUNTA

• Custodia conjunta; ambos padres participa de forma activa en el


desarrollo de sus hijos.
• Los padres consideraban tener una mejor cooperación con los ex
conjugues y mayores recursos financieros disponibles. (Pearson y
Thoennes 1990)
• La custodia compartida es mas efectiva cuanto mejor se comuniquen
los padres.
• 811 sentencias; en el 89,9% custodias se les
concedía a las madres; solo en casos de que la
madre estuviera incapacitada o rehusara a la
custodia esta era para el padre. (Fariña 2001)
• 66 psicólogos forenses españoles con
experiencia en casos de familia en relación a la
modalidad de custodia optaron
mayoritariamente por la custodia exclusiva con
amplios derechos de visitas por el padre no
custodio.
• Custodia conjunta resulto ser mas beneficiosa
en cualquier edad del niño en comparación con
la custodia exclusiva. (Bauserman 2002)
EVALUACION DE CUSTODIA

LA CUSTODIA DE LOS MENORES DESCANSA EN UN PILAR


BASICO Y FUNDAMENTAL; LA EVALUACION DE LOS PADRES.
MEJOR INTERES DEL NIÑO

• Amor, afecto, lazos emocionales existentes entre los padres y el niño.


• Capacidad y disposición de los padres en dar la continuidad al niño
posterior al divorcio.
• Brindarle al niño una convivencia estable y satisfactoria.
• La voluntad y la capacidad de cada uno de los progenitores para
fomentar una relación estrecha y continua entre el niño y el otro
padre.
ESTILOS EDUCATIVOS Y DE CRIANZA
• PADRES AUTORITARIOS • PADRES AUTORIZATIVOS

• Carecen de la sensibilidad y
afecto necesario para crear una • Tratan a sus hijos de forma
buena relación con los hijos. respetuosa.
• Disciplina rígida, tono de voz • Conocen sus limites, cuanto
elevado, atemorizan de manera pueden exigirles y como se los
continua. tranquiliza.
• Imponen sus normas.
• PADRES PERMISIVOS • PADRES
DESVINCULADOS

• Imponen pocas • Inmaduras y


normas y directrices conscientes de su
y conceden a los negligencia.
hijos una libertad • Los padres se ignoran
que no entienden de entre si y no desean
forma adecuada. colaborar en un
proyecto educativo y
de crianza.
• Centrados en sus
propias necesidades.
CONFLICTIVIDAD ENTRE LOS PADRES

• Uno de los primeros pasos para la evaluación de los padres o


cuidadores consiste en reconocer el tipo y grado de conflictividad
existente.

• Es muy común que las disputas se prolonguen años después del


divorcio y que toda la familia permanezca en una situación estresante
durante un largo lapso, aunque de modo gradual (a partir de los 3
años remite la conflictividad)
CONFLICTIVIDAD BAJA
• Anteponen las necesidades del niño a las suyas, reconocen el nivel de
autonomía del niño.
• Tienen buenas habilidades de comunicación entre ellos para
solucionar los diferentes conflictos.
• Procuran evitarse mutuamente y hacen sus vidas al margen del otro.
• Si alguna vez discuten es por algún desacuerdo sobre los hijos, no
sobre ellos mismos.
• Baja conflictividad y alta cooperación.
• CONFLICTIVIDAD MEDIA • CONFLICTIVDAD ALTA

• Circulo vicioso continuo


que acaba por agobiar al
• Dificultades para la tribunal.
comunicación.
• Estos niños son los que mas
• Tendencia a no resolver los recienten la ruptura
conflictos por falta de familiar.
capacidades propias y
técnicas adecuadas. • Riesgo elevado de
desarrollar diferentes tipos
de trastornos
psicopatológicos.
• Acusaciones cruzadas de
abusos.
• Se culpan mutuamente.
• Participación de la familia,
amigos, profesionales
“guerra tribal”
PROPUESTAS A LOS PADRES
• MEDIACION • FAMILIA EXTENSA

• Causan menos problemas de • Padre debe colaborar en


adaptación, son mas continuar con las buenas
económicos, se resuelven en relaciones que el niño tenia con
menos tiempo y la probabilidad sus primos.
de volver a litigar es menor.
• PROBLEMAS DE
SALUD DEL NIÑO • MANTENER LOS
HABITOS
• Tanto en
situaciones • Horarios de comida,
ordinarias como sueño, realización de
extraordinarias. tareas, actividades
• Los padres deben de juego.
conocer las • El niño debe sentir lo
intervenciones en menos posible los
la salud del niño. cambios.
• CONTACTO CON LOS • LAS DOS CASAS
ABUELOS
• Los padres deben
• El apego contraído mantener el mismo
por ambos es un conjunto de reglas y
derecho normas en ambas
imprescindible tanto casas.
del niño como del • Recoger los juguetes.
abuelo.
• Comer la sopa.
• Cambiarse el
uniforme.
• Realizar la tarea.
• Recoger la mesa.
PADRE PSICOLOGICO

• Rasgo particular; es que los lazos emocionales


no tienen que depender de las características
biológicas y jurídicas, sino que están basadas en
la interacción diaria, el compañerismo y las
experiencias compartidas.
• Se destaca la importancia de los vínculos
emocionales.
• Apego creado en los primeros años de vida a
través de; la dedicación a los cuidados físicos,
dedicación de los cuidados emocionales, la
calidad de los cuidados, el tiempo compartido,
la continuidad y la consistencia.
PADRE PSICOLOGICO

• Tener conocimiento del desarrollo evolutivo del niño; sus necesidades


y limites.
• Disponer de habilidades suficientes para que el hijo pueda expresar
sus sentimientos y preocupaciones.
• Estilo educativo flexible pero con autoridad, consistente y continuado.
EQUILIBRIO PSICOLOGICO DE LOS PADRES
• No se refiere a la presencia de ciertos
indicadores de desequilibrio propios de una
circunstancia, que concurren con una situación
especifica.
• Trastornos graves que repercutan de forma
significativa en el desarrollo y comportamiento
del niño.
• La psicopatología será determinante siempre y
cuando influya de forma significativa y negativa
en la crianza, socialización y desarrollo del niño.
• Psicopatología será relevante en tanto que
suponga alguna repercusión sobre el niño o la
capacidad del padre para asumir sus
responsabilidades como tal.
• DEPRESION • ESQUIZOFRENIA

• Resultados negativos en • Cuando los padres padece


cualquier etapa del una enfermedad mental los
desarrollo del niño. hijos también la padecen
• Mas critico con las tareas, porque su infancia
necesidad seguridad, apoyo
no muestran afecto emocional que no la
positivo, menos refuerzos reciben.
positivos a los logros del
niño, dificultad en la • Forma de crianza
comunicación e interacción. inconsistente, falta de
supervisión adecuada,
• Factores de riesgo; juicios erráticos de los
problemas de conducta, padres.
déficit de atención,
problemas de aprendizaje. • En la evaluación considerar
antecedentes del trastorno,
tratamiento actual,
funcionamiento de cada
uno de los progenitores.
• ABUSO DE SUSTANCIAS
• Castigadores, continuos
• Factor de riesgo. desacuerdos con la
pareja, poca atención a
• Repercusiones en la la higiene,
niñez son muy variados; emocionalmente
comportamientos tanto distantes con el niño y
externalizantes como ellos no le hacen caso.
internalizantes. • Padres que se hallan en
• Efectos van a variar fase de readaptación,
dependiendo del tipo de importante una
sustancia, duración del evaluación exhaustiva
abuso y las valorando el grado de
circunstancias. readaptación y las
capacidades de crianza.
• Déficit de crianza mas
graves en quienes
abusan de cocaína y
opiáceos.
• TRASTORNOS DE • CONDUCTA
ANSIEDAD ANTISOCIAL

• Si estos son capaces de • Transmiten a los niños


generar o transimitir problemas de
estrés a los hijos. adaptación
• Analizar de forma relacionados con la
cuidadosa el tipo, agresión.
gravedad, cronicidad y • Mala supervisión,
las implicaciones que inconsistencia en la
pueden incidir en el disciplina, no están
cuidado, atención, sincronizados en el
educación y relacion plano emocional.
padre – hijo. • Influencia negativa
• Mas importante que el significativa que
diagnostico son los influya hasta la edad
comportamientos en adulta.
si.
IMPORTANCIA DEL ENTORNO

• En las sociedades mas avanzadas queda lejos la estructura habitual y


tradicional de la familia.
• El profesional debe estar atentos a la posibilidad de encontrarse con
otros modelos estructurales de familia.
• Hogares monoparentales con hijos, uniones del mismo sexo con o sin
hijo, padres solteros que cohabitan con sus hijos biológicos, familias
vueltas a casar que llevan sus propios hijos de matrimonios
anteriores, familias extensas.
• HOGARES • HOGARES MIXTOS
MONOPARENTALES
• Es necesario tener en
• 292 madres; tener el cuenta la relación
control de las entre los hermanastros
decisiones del hogar, en el desarrollo
evitar la violencia integral del niño.
domestica, infidelidad • Puede proporcionarle
de los hombres, un modelo de
insuficiencia de sus comportamiento social
ingresos. adecuado.
• El rol del padrastro
• Matrimonio; una de las debe evaluarse en el
muchas formas para contexto general de la
los adultos que eligen evaluación del
como dar forma a su conflicto familiar.
vida personal.
• HOGARES DEL MISMO • La paternidad biológica
SEXO no se puede justificar
sin la existencia de la
paternidad psicológica
• Lo importante no es el porque quedaría
modelo familiar sino el relegada a un simple
funcionamiento hecho genético.
familiar.
• Importante un entorno • Hijos de homosexuales
que proporcione ha encontrado que el
cariño, cuidado y ajuste psicológico de
afecto. los niños, rendimiento
• Se debe evaluar sin escolar, identidad de
perder de vista los genero,
mismos factores comportamiento del
respecto de otros rol de genero carecen
padres heterosexuales; de relación con la
calidad de crianza, orientación sexual de
relación afectiva, los padres.
EVALUACIÓN FORENSE
DE LAS HABILIDADES PARENTALES
OBJETIVO

• Discriminar habilidades de los progenitores/as, u otras personas


encargadas del cuidado y la educación de nuestros niños y niñas, para
poder identificar esquemas mentales y comportamientos que inciden
en el ejercicio de sus funciones parentales, cuando se realizan
evaluaciones forenses, en materia de familia.
DEFINICIÓN:

• Se entiende por Habilidades Parentales, un conjunto de conductas, de


parte de los progenitores/as, necesarias “para lograr una
satisfactoria y sana crianza.

• Se plasman en conductas cotidianas, que son necesarias para lograr


la socialización de sus hijos e hijas.

• INNATAS O APRENDIDAS??
LABOR DEL/LA PERITO

1. Definir el objetivo de la evaluación: De qué proceso se trata, si es


un divorcio, una guarda crianza, un régimen de visitas, la suspensión
de la autoridad parental, una declaratoria de abandono, una adopción u
otro proceso.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

• Explicar la razón del proceso psicolegal, la metodología a usar


durante la investigación, las fuentes de información a indagar, los
instrumentos a utilizar, los alcances y las consecuencias de la
evaluación psicológica forense.
PROCESO EVALUATIVO

La información documental (instituciones)


La entrevista personas que se relacionan con el hijo/a.
La observación de la interacción parento-filial.
La aplicación de material psicodiagnóstico.
Entrevista (padre, madre, hijo/a)
QUÉ EVALUAR EN PADRES/MADRES?
CUIDADOS BASICOS:

Dar y recibir afecto.


Tener y ejercer una escucha activa.
Accionar en la resolución de problemas cotidianos.
El manejo del niño/a: disciplina, limites adecuados.
El cuidado físico y de la higiene personal.
Necesidades de salud, de atención, de tratamiento.
CAPACIDADES DE AUTOCONTROL

Controlar impulsos o emociones violentas.


Juicio interpretativo positivo acerca de las actividades de los
hijos/as (animarle a crecer).
La autoevaluación en función de su rol parental: Reconocer sus
propias debilidades y fortalezas.
Adecuado manejo de las emociones: Tolerancia ante la frustración,
cuidarse de la sobreprotección.
DESTREZAS SOCIO-COGNITIVAS

Cautela en las metas de socialización del niño/a, de acuerdo al


contexto.
Visualizar en el hijo/a posibles limitantes y/o potencialidades en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Distinguir entre los conflictos de pareja y la relación parento filial, no
generar en el niño/a un conflicto de lealtades.
Capacidad de diálogo y sana crítica con la pareja, la prole y terceros.
MANEJO DEL ESTRÉS

Estilo positivo de valoración del conflicto. (crisis)


Tener repertorio de capacidades de afrontamiento.
Mantiene y acude a las redes de apoyo.
Importancia y manejo de la recreación.
Organización financiera: para poder resolver las necesidades
materiales de sí y del núcleo familiar.
LA INTERACCIÓN SOCIAL
Flexibilidad para ver otras opciones en la resolución de conflictos.
(negociación en diversos contextos).

Expectativas apropiadas en relación con las capacidades reales del


niño/a en sus actividades sociales.

Balance de las metas de socialización del niño/a de acuerdo al contexto


y a su etapa de desarrollo.
TECNICAS DE EVALUACION
CRITERIOS DE ELECCION DE LAS
PRUEBAS PSICOLOGICAS
• Posibilidad de ser admitida por los tribunales de justicia.
• Fiabilidad y pertinencia de las pruebas, su utilidad, publicación de los
resultados, aceptación general de la técnica o metodología
• Apropiada para el caso y entorno forense en el que se evalúa.
RORHRBAUH (2008)
CRITERIOS DE SELECCION

• Identificar el problema o las características que deben evaluarse.


• Pertinencia; que valore las variables solicitadas.
• Publicación de la prueba; manual, normas, baremos, disponibilidad.
• Validez y fiabilidad.
• Formación especializada.
(TAMAI) TEST AUTOEVALUATIVO MULTIFACTORIAL DE ADAPTACION
INFANTIL
• Autor; Pedro Hernández. • Información de diferentes áreas mediante
• Aplicación; individual o subescalas;
colectiva.
• Edad de aplicación; ocho • Regresión, Desconfianza social, relaciones
años en adelante. con los padres, somatización, depresión,
• Variables de evaluación; educación adecuada del padre o la
inadaptación, madre,
insatisfacción familiar,
pro imagen, discrepancia
educativa,
contradicciones.
• Adaptación; española y
colombiana.
• Editor; Ediciones TEA.
EJEMPLO TAMAI 1

Ae ( si no se ha conocido a uno de los padres, no contestar a la columna correspondiente)


MI PADRE MI MADRE
116.- Me trata muy bien, como a una persona mayor SI NO SI NO
117.- Me quiere mucho SI NO SI NO
118.- Me anima a hacer las cosas SI NO SI NO
119.- Me castiga o riñe pocas veces, cuando es necesario SI NO SI NO
120.- Me deja actuar a mi solo; tiene confianza en mí SI NO SI NO

121.- Está muy pendiente de mí, preocupado por lo que hago SI NO SI NO


122.- Suele estar con miedo de que me pase algo SI NO SI NO
123.- Me ayuda demasiado en lo que tengo que hacer SI NO SI NO
124.- Se preocupa de lo que he hecho y con quien he estado SI NO SI NO
125.- Me defiende contra todos los que me hacen algo SI NO SI NO

126.- Me deja hacer todo lo que yo quiero SI NO SI NO


127.- Le hace gracia lo que digo o hago SI NO SI NO
128.- Muy pocas veces me castiga o riñe SI NO SI NO
129.- Casi todo lo que pido me lo concede SI NO SI NO
130.- Llorando o enfadándome consigo siempre lo que deseo SI NO SI NO

131.- Siempre me está llamando la atención SI NO SI NO


132.- Quiere que sea como una persona mayor SI NO SI NO
133.- Me exige y me controla todo lo que hago SI NO SI NO
134.- Todo lo que hago parece que está mal SI NO SI NO
135.- Se enfada por cualquier cosa que hago SI NO SI NO
136.- Me hace poco caso cuando yo hablo SI NO SI NO
137.- Hablo poco conmigo SI NO SI NO
138.- Quiere a otros hermanos más que a mí SI NO SI NO
139.- Se preocupa poco por mí SI NO SI NO
140.- Muchas veces siento que me tienen abandonado SI NO SI NO

141.- Me suele pegar muchas veces. SI NO SI NO


142.- Siempre me está chillando SI NO SI NO
143.- Me quiere poco SI NO SI NO
144.- Es serio conmigo SI NO SI NO
145.- Me tiene manía SI NO SI NO
CUIDA (CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE
ADOPTANTES, CUIDADORES Y MEDIADORES)

• Año de publicación; 2006


– 2014.
• Objetivo; evaluar a los
• Aplicación; individual y futuros padres
colectiva. adoptantes.
• Edad de aplicación; • Evaluador de variables
adultos. adecuadas para ofrecer
• Tiempo de aplicación; 45 cuidado a otras
min. personas; cuantifica
variables afectivas y
• Ámbito de evaluación; cognitivas especificas.
guarda, custodia, • Evaluación de
acogimiento, adopción. personalidad no
Escalas de evaluación; patológica, selección de
asertividad, capacidad de educadores de acogida.
resolver problemas,
empatía, equilibrio
emocional.
EJEMPLO
CUIDA
PRUEBAS PROYECTIVAS
• DIBUJOS;

• Escaso protagonismos en el • Defensores; rico material clínico


escenario forense. que proporcionan los rasgos.
• No posee eficacia psicométrica y • Detractores; critican la ausencia
validez. de estandarización, fiabilidad y
• Interpretación subjetiva. validez.
INFORME PERICIAL
CASOS DE FAMILIA
IDENTIFICACION DEL EXPEDIENTE Y OBJETO DE LA PERICIA

• Que tareas de crianza ha


• Organismo judicial y numero del llevado
pasado.
cada padre en el
expediente.
• Identificación de la demanda. • Que tipo de relación tiene
cada uno de los padres con
• Autor del informe los niños.
• Objetivo pericial. • Con que eficacia pueden
los padres cooperar unos
con otros.
• Cual es el ajuste y estilo de
personalidad de cada niño.
• Cuales son los deseos de
custodia de cada padre y
cada niño.
IDENTIFICACION Y CONSENTIMIENTO INFORMADO A LAS PERSONAS
A EVALUAR
• La identificación se refiere al núcleo familiar; padre, madre e hijos.
• Incluir las fechas de nacimiento de cada miembro, edades, fechas de
contacto con cada una de las partes.
• Las partes son informadas que cualquier información que ofrecen en
el contexto de su evaluación se utiliza en la preparación de un
informe para el juez.
• El informe final llega a las partes que autorizaron la realización del
informe de custodia.
METODOLOGIA EMPLEADA

• 1.- Motivos para solicitar la • 2.- Personas exploradas.


separación, custodia. • Tipos de entrevistas realizadas,
• Antecedentes; edad de técnicas empleadas.
casamiento, circunstancias.
• Edad y situación de los hijos.
• 3.- Explicación del
uso de pruebas
psicológicas.
• Pertinencia,
relevancia y
propiedades
psicométricas.
• Quien administro las
pruebas.
• Posible utilización de
un sistema de
corrección y
puntuación
computarizado.
REUNION DE INFORMACION Y RESULTADOS OBTENIDOS
• Entrevista con los niños; edad,
• Resumen de la historia personal de grado de madurez, observación
los padres acerca de los interactiva con los padres.
antecedentes familiares; grado de
estudios, formación. • Explicar si se aplicaron o no
• Antecedentes de las relaciones de pruebas psicológicas relevancia en
pareja comienzo, fechas de el litigio.
matrimonio, inicio de los • Personalidad de los padres;
desacuerdos, dificultades evaluación psicológica.
matrimoniales, causas. Observaciones del
• Hijos de relaciones anteriores en comportamiento, informes de
cada uno de los progenitores. otros miembros, informes médicos.
CONCLUSIONES

• Establecer las conclusiones en función del objeto de la pericia.


• Conclusiones deben ser explicitas y localizadas con facilidad en todo
el informe.
• Se empleara un grado de certeza según la fuente de información
obtenida.
• Debe contener la formulación explicita de la propuesta,
recomendaciones complementarias.
VIOLENCIA DE GENERO
ANTECEDENTES
• 1994 – primeras comisarias de la mujer
y la familia. • Mujeres de 15 años y mas.
• 1995 – ley contra la violencia a la mujer
y la familia. • 24 provincias.
• 2007 – política de estado “Plan nacional • Noviembre – diciembre 2011
de erradicación de la violencia de • Encuestadoras – mujeres.
genero”
• 2008 – constitución de la republica;
reconoce y garantiza a las personas el
derecho a una vida libre de violencia en
el ámbito publico y privado.
VIOLENCIA DE GENERO CONTRA
LAS MUJERES
POR CUALQUIER PERSONA
VIOLENCIA DE GENERO A NIVEL NACIONAL

• 6 de cada 10 mujeres a nivel


nacional han vivido algún tipo de • 61,4 % zona urbana.
violencia.
• 58,7 % rural
• 60,6%
% SEGÚN EL TIPO DE VIOLENCIA

• 53,9 % VIOLENCIA PSICOLOGICA. • 25,7 % VIOLENCIA SEXUAL.

• 38,0 % VIOLENCIA FISICA. • 35,3 % VIOLENCIA


PATRIMONIAL
VIOLENCIA DE GENERO
EN RELACIONES DE PAREJA O EX PAREJA

• VIOLENCIA FISICA; 87, 3

• VIOLENCIA PSICOLOGICA; 76, 3

• VIOLENCIA SEXUAL; 53, 5

• VIOLENCIA PATRIMONIAL; 28,9


VIOLENCIA DE GENERO POR ESTADO CONYUGAL

• 9 / 10 • VIUDA; 64, 0
• DIVORCIADA; 85, 4.
• CASADA; 61,5
• SEPARADA; 78, 0.
• SOLTERA; 47,1
• UNIDA; 62,5.
VIOLENCIA SEGÚN LA EDAD EN LA CUAL SE CASARON

• 16 – 20; 70, 5 %

• 10 – 15; 67, 9 %

• 21 – 25; 69, 2 %

• 26 O MAS; 51, 1 %
VIOLENCIA SUFRIDA SEGÚN EL NIVEL DE INSTRUCCIÓN

• Ninguno; 66, 9.
• Alfabetización; 70, 0.
• Educación básica; 64,1.
• Superior no universitario; 55,6%
• Superior universitario; 52, 4%
• Posgrado; 52,8 %
VIOLENCIA SEGÚN LA DECISIÓN CON RESPECTO A SU PAREJA

• No lo piensa, no quiere separarse; 54, 9


%.
• Se separo un tiempo pero volvió con su
pareja. 23,5%.
• Piensas separarse o terminar la relación;
11,8%.
• Piensa separarse pero no puede hacerlo;
9,7%.
VIOLENCIA DE GENERO A NIVEL PROVINCIAL
• Sobrepasa el 50% en todas las
provincias del país.

• MORONA SANTIAGO; 63,7.


• TUNGURAHUA; 60,0%

• PASTAZA
• COTOPAXI
• CAÑAR
VIOLENCIA SEGÚN EL NUMERO DE HIJOS

• A partir del tercer hijo mas del • 4 hijos; 60,0 %


50% de las mujeres sufre
violencia.
• 5 hijos; 61,8%
• 1 hijo; 44. 9%
• 6 hijos; 66,3%
• 2 hijos; 48, 3%
• 3 hijos; 55,3%
FEMICIDIO

• Antiguamente se usó el término “UXORICIDIO” para identificar las muertes de


mujeres provocadas por sus esposos, las cuales en la mayoría de los casos
tenían como determinante los celos.

• En muchas sociedades este hecho ha sido visto como un asesinato de menor


calado, al considerar que es lo que tiene que hacer el esposo en caso de
adulterio, justificando así la impunidad del crimen como parte de una ideología
conservadora y patriarcal.
• Art. 22.- Tampoco hay infracción cuando alguno de los cónyuges mata, hiere o golpea a otro, en el
instante de sorprenderlos en flagrante adulterio, o cuando una mujer comete los mismos actos en
defensa de su pudor, gravemente amenazado.

• Femicidio es la culminación de relaciones violentas motivadas por odio, desprecio, venganza, placer
o un sentido de propiedad de las mujeres por parte de sus parejas; los suicidios producto de la
discriminación; la muerte por abortos clandestinos; la mortalidad materna y todas aquellas muertes que
pudieron ser evitadas en donde el factor de riesgo es ser mujer.
TIPOS DE FEMICIDIO

• Intimo, son asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima,
familiar, de convivencia o afines;
• No íntimo, son los asesinatos cometidos por hombres con quienes la víctima no tenía relaciones
íntimas, familiares, de convivencia o afines (por lo general, éste involucra un ataque sexual previo)
• Por conexión: se refiere a mujeres que fueron asesinadas “en línea de fuego” de un hombre tratando
de matar a una mujer. Son casos de parientas, niñas y otras mujeres, que intervinieron para evitar el
hecho, que fueron atrapadas en la acción del femicida.
• Artículo 141.- • 1. Haber pretendido establecer o restablecer una
relación de pareja o de intimidad con la víctima.
• 2. Exista o haya existido entre el sujeto activo y
Femicidio.-La persona que, como resultado la víctima relaciones familiares, conyugales,
de relaciones de poder manifestadas en convivencia, intimidad.
cualquier tipo de violencia, dé muerte a una • 3. Si el delito se comete en presencia de hijas,
mujer por el hecho de serlo o por su hijos o cualquier otro familiar de la víctima.
condición de género, será sancionada con • 4. El cuerpo de la víctima sea expuesto o
pena privativa de libertad de veintidós a arrojado en un lugar público.
veintiséis años.
ASISTENCIA
VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO
OBJETIVOS NIVELES DE ACTUACION

• Primario
• Paliar la victimización primaria.

• Secundario:
• Disminuir la victimización secundaria.
• Asistencia inicial y valoración.
• Información y orientación.
• Intervención y/o derivación.
• Seguimiento.
AMBITOS DE ACTUACION
AMBITO JURIDICO AMBITO SOCIAL

• Asesoramiento jurídico. • Recursos propios de la victima.


• Información sobre la denuncia.
• Información sobre los derechos de la • Recursos comunitarios.
victima.
• Gestiones con fiscalía.
• Recursos con los que cuenta el
• Coordinación con medidas de servicio.
protección.
AMBITO PSICOLOGICO

• Entrevista de valoración del estado emocional


de la victima.
• Orientación a otros profesionales
intervinientes.
• Evaluación psicológica y diagnostico.
• Derivación a programas terapéuticos
especializados.
• Solicitud de informe psicológicos o
psiquiátricos.
• Emisión de informes y peritajes psicológicos.
INTERVENCION CON LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO

• Mediación – Negociación.
• Entrevista, conocimiento
integral del caso. • Seguimiento.
• Realización de entrevista • Asesoramiento a otros técnicos
intervinientes.
semiestruturada. Relato del
hecho. • Coordinación de casos de
intervención multidisciplinaria.
• Descripción del cuadro • Redacción de informes psicológicos.
observado.
• Publicación de materiales
• Intervención en crisis. informativos.
• Acompañamiento en alguna • Apoyo a las funciones policiales.
fase de la victimización. • Contacto y colaboración con el
poder judicial.
ATENCION PSICOLOGIA DE EMERGENCIA

• Crear un ambiente de confianza que permita una relación de colaboración entre el


equipo y la victima.
• Mantener las expectativas de ayuda y de beneficio asistencial para la victima desde el
inicio del proceso.
• Proporcionar la oportunidad a la victima para la descarga emocional y evitar el inicio de
la victimización secundaria.
• Proporcionar todo tipo de información nueva para la victima.
• Analizar la peligrosidad en la que se encuentra ella y sus familiares.
• Iniciar la toma de datos del estado de la victima desde la primera fase de contacto y
analizar su evolución psicológica.
• Colaborar con el personal y todo el equipo que interviniere con la victima.
PAUTAS DE ACTUACION

• Observación silenciosa en la toma de la denuncia; recogida de datos


conductuales, cognitivos, afectivos, fisiológicos.

• Acompañamiento a la victima que muestra síntomas emocionales


descompensados y que se deben reducir para proseguir.

• Entrevista individual a la victima y empleo de material psicométrico.


VALORACION DE LA PELIGROSIDAD

• Se evalúa el potencial de riesgo de que se produzca una nueva agresión.

• Se evalúa la situación en la que se encuentra la victima y sus familiares.

• Informar a los órganos judiciales y policiales.

• Ofrecer las medidas de protección adecuadas en cada caso.


• Decisión encaminada hacia un mismo objetivo; garantizar la seguridad de la mujer
y ofrecer la asistencia integral ajustada las necesidades reales de la victima.

• Cada caso tiene sus peculiaridades, nos se pueden tomar decisiones generalistas.

• Decisiones colegiadas se complementan y acoplan en una visión global mas


compleja que facilita la actuación integral.
ENTREVISTA CON LA VICTIMA

• ¿Esta arrepentida? Siente lastima por el agresor?


• ¿Tiene el agresor armas o fácil acceso a las mismas?
• ¿El agresor abusa o consume algún tipo de droga?
• ¿Cree que el agresor tiene algún tipo de comportamiento obsesivo; celos
patológicos?
• ¿El agresor es violento fuera del ambiente domestico?
• ¿El agresor conoce su domicilio actual, ha cambiado su rutina para evitar nuevas
agresiones?
ENTREVISTA CON EL AGRESOR

• ¿Se arrepiente de los hechos de los cuales ha sido denunciado? ¿Se considera culpable
• ¿Su mujer ha tenido que ser atendida por alguna otra agresión?
• ¿Por qué ha sido denunciado en esta ocasión?
• ¿Pierde usted el control con relativa facilidad y cuales son sus reacciones?
• ¿Tiene alguna enfermedad mental diagnosticada?
VIOLENCIA
PSICOLOGICA
EVALUACION PERICIAL
VIOLENCIA PSICOLOGICA CONTRA LA MUJER O
MIEMBROS DEL NUCLEO FAMILIAR

• 1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de


las dimensiones del funcionamientointegral de la
• La persona que, como persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos,
manifestación de violencia contra somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin
que causen impedimento en el desempeño de sus
la mujer o miembros del núcleo actividades cotidianas, será sancionada con pena
privativa de libertad de treinta a sesenta días.
familiar, cause perjuicio en la
salud mental por actos de
perturbación, amenaza, • 2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera
de las áreas de funcionamiento Personal, laboral,
manipulación, chantaje, escolar, familiar o social que cause perjuicio en el
humillación, aislamiento, cumplimiento de sus actividades cotidianas y que
por tanto requiere de tratamiento especializado en
vigilancia, hostigamiento o control salud mental, será sancionada con pena de seis
meses a un año.
de creencias, decisiones o
acciones, será sancionada de la
siguiente manera: • 3. Si causa un daño psicológico severo que aún con
la intervención especializada no se ha logrado
revertir, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.
VIOLENCIA PSICOLOGICA
• Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos.
• Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, Arrojar objetos o destrozar la propiedad. Mostrar
utilizar juegos mentales e ironías para confundir, armas. Cambios bruscos y desconcertantes de
poner en tela de juicio la cordura de la víctima. ánimo. El agresor se irrita con facilidad por cosas
nimias, manteniendo a la víctima en un estado de
• Abuso económico: Control abusivo de finanzas,
alerta constante
recompensas o castigos monetarios, impedirle
trabajar aunque sea necesario para el sostén de la • Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a
familia, haciéndole pedir dinero, solicitando los niños, hacer daño a los animales domésticos,
justificación de los gastos, dándole un presupuesto amenazar con irse o echar al otro de casa.
límite, haciendo la compra para que ella no controle
el presupuesto, etc. • Desprecio y abuso emocional: Tratar al otro como
inferior, tomar las decisiones importantes sin
• Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, consultarle, utilización de los hijos, prácticas de
mediante vigilancia de sus actos y movimientos, privilegios masculinos. Se la denigra
escucha de sus conversaciones, impedimento de intelectualmente, como madre, como mujer y como
cultivar amistades, restringir las relaciones con persona..
familiares, etc.
• Negación, minimización y culpabilización.
DAÑO PSIQUICO; desajustes psicológicos derivados de la
exposición de la persona a una situación de victimización criminal .

LESION PSIQUICA SECUELA PSIQUICA

• Alteración clínicamente
significativa que afecta el grado de • Estabilización y consolidación de
adaptación de la persona en los los desajustes psicológicos.
distintos ámbitos de su vida.
CONSECUENCIAS
PSICOPATOLOGICAS MAS
FRECUENTES
• Trastorno por estrés
postraumático (TEPT) • Baja autoestima
• Depresión • Problemas crónicos de salud
• Inadaptación. Aislamiento.
• Trastornos de ansiedad (ansiedad
generalizada, ataques de pánico,
• Problemas de relación
agorafobia...) social/familiar/laboral
• Trastornos de la alimentación • Suicidio
• Alteraciones del sueño
• Abuso y dependencia de
sustancias
• Problemas psicosomáticos
CUADROS SINDROMICOS MAS HABITUALES
• El TEPT; es una alteración psíquica que aparece cuando la persona ha
sufrido una agresión física o una amenaza para la vida propia o de otra
persona y cuando la reacción emocional experimentada implica una
respuesta intensa de miedo, horror o indefensión.
• El suceso vivido no tiene que encontrarse necesariamente fuera del
marco habitual de la experiencia humana.
• De forma paradójica se desarrolla un vínculo interpersonal de protección
entre la mujer víctima y el agresor, formándose un mecanismo activo
para amortiguar y/o evitar la incidencia de estresores amenazantes
(Montero, 2001).
• Las agresiones son consistentes, repetidas e imprevisibles lo que
mantiene un elevado nivel de estrés. Todo ello unido al sentimiento de
indefensión dará lugar a un trastorno por estrés postraumático (TEPT)
sostenido y crónico.
A.- CONSTATAR LA EXISTENCIA DE MALTRATO

Evidenciar la existencia de una situación de maltrato psicológico.


- Entrevista clínico – forense.
- Cuestionarios.
- Testimonio es congruente con una historia de violencia?
- Valorar los proceso psíquicos de mantenimiento de esta situación
las.
- Analizar la personalidad previa de la victima.
- Existencia de hijos.
- Antecedentes personales, familiares, de salud, sociales.
- Las conductas de las que esta siendo objeto amenazan su
integridad psicológica?
B.- CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS.
DAÑO – SECUELAS
• Para sostener enfermedad o trastorno mental en el contexto legal es
necesario que se detecte mediante los sistemas de medición
habitualmente utilizados: tests, entrevistas, inventarios u otros.

• La dificultad de valorar las secuelas emocionales, consideradas como


crónicas e irreversibles, se basa en la evaluación a posteriori por parte del
perito, no siendo fácil delimitar el daño psíquico del funcionamiento previo
de la víctima (Ver Echeburúa, Corral y Amor, 2004).

• Necesidad de establecer un pronostico.


FASE EVALUATIVA

• Niveles de depresión.
• Presencia de ideación suicida.
• Alteraciones del sueño.
• Trastornos de la alimentación.
• Trastornos de la personalidad.
• Funcionamiento cognitivo.
• Sintomatología de origen
psicosomático.
TEPT

• Aparece en alrededor del 60-70% de mujeres maltratadas (Ver Rincón,


2004).
• Facilita la explicación y demostración del nexo causal entre violencia y
daño psíquico.
• Agudo o crónico y de inicio inmediato o demorado.

• El daño psíquico – huella psíquica del delito puede aportarse como


prueba cargo.
IMPORTANTE
• Una duda que puede surgir es la relacionada con la consideración de sus
antecedentes como una concausa preexistente o, por el contrario,
debemos considerar que ante semejante trauma lo previo pierde valor
concausal.

• Parece lo más idóneo pensar que en las situaciones de violencia


psicológica en contextos de malos tratos, cualquier persona podría sufrir y
padecer diversos trastornos a causa de ello, aun sin antecedentes, por lo
que la postura correcta sería considerar que si una situación traumática es
lo suficientemente intensa, es en si misma generadora de lesión psíquica
y, por tanto, causa directa de la misma.
VICTIMIZACION SECUNDARIA
• El daño psíquico padecido por las víctimas de malos tratos, más la vulnerabilidad de
tales víctimas, lleva a que sea fácil reforzar su victimización, haciéndoles “revivir”
varias veces su sufrimiento en una relación asistencial (médica, jurídica, psicológica,
social, etc.) generadora de una re-victimización, obligando a contar la historia de su
trauma, con el consiguiente riesgo de recaída en el daño o dolor padecidos.
• Aumentará la sintomatología y el daño psíquico cuando la víctima entre en el
proceso judicial, produciéndose la victimización secundaria.
• Es la respuesta que da el sistema a una víctima, que la hace de nuevo revivir su
papel de víctima, con el agravante que esta nueva victimización se da por parte de
las instancias de las que ella espera ayuda y apoyo. Esta vez no es sólo víctima de
un delito, sino de la incomprensión del sistema.
VICTIMIZACION SECUNDARIA
• PRIORIDAD A LA BUSQUEDA DE LA REALIDAD OBJETIVA DEL SUCESO.

• FALTA DE INFORMACION.

• FALTA DE UN ENTORNO DE INTIMIDAD Y PROTECCION.

• LENTITUD DEL PROCESO JUDICIAL.

• CUESTIONAMIENTO DE SU CREDIBILIDAD.
FACTORES DE VULNERABILIDAD/ DESAJUSTES EN LA
PERSONALIDAD DE BASE

• Pobre autoconcepto y baja • Dificultad de adaptacion a


autoestima. los cambios.
• Bajo nivel intelectual. • Reaccion negativa del
entorno.
• Limitaciones en la
capacidad de resolucion del • Padecer una psicopatologia
duelo. previa.
• Exposicion a experiencias • Exposicion a otros
anteriores victimizantes. estresores vitales
importantes.
• Pobre red de apoyo social.
• Uso de alcohol y drogas.
FACTORES DE PROTECCION / RESILIENCIA

• Apoyo social y participación en


• Flexibilidad cognitiva. actividades sociales.
• Control emocional. • Apoyo psicológico profesional.
• Adecuado autoconcpeto y • Afrontamiento de las dificultades
autoestima. cotidianas.
• Estilo atribucional interno. • Estrategias de reinterpretacion
• Estilo atribucional externo. positivas.
FACTORES
MANTENEDORES

1.Miedo a represalias.
2.Miedo a que sus hijos sufran alguna consecuencia.
3.Muchas de las mujeres se sienten culpables de haberles
denunciado.
4.Creencias tradicionales.
5.No trabajan = falta de recursos económicos.
6.Incapacidad de realizar el proceso de separación solas.
PSICOMETRIA
CONTEXTO FORENSE
PROTOCOLOS DE ENTREVISTA
/VALORACION
SARA
• Delimita el tipo y características de la violencia a predecir.

• Determinar la posible existencia de factores de riesgo y protección


en la historia de violencia reciente.

• Predecir los diferentes niveles de riesgo.

• Gestionar el riesgo para eliminarlo o reducirlo.


VIOLENCIA DE PAREJA
• “ INTENTO, AMENAZA O AGRESION FISICA REAL PERPETRADA
POR UN HOMBRE O UNA MUJER CONTRA ALGUIEN CON QUIEN EL
O ELLA TIENE O HA TENIDO UNA RELACION SEXUAL INTIMA”

• AGRESION DEL MARIDO A LA ESPOSA; ALTA PREVALENCIA,


NATURALEZA ES REPETITIVA, COMPORTA UN ALTO RIESGO DE
MORBILIDAD Y MORTALIDAD.
• SARA ES UN PROTOCOLO, CON
FORMATO DE LISTADO DE
CHEQUEO CLINICO DE LOS
FACTORES DE RIESGO PARA LA
VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA.
• EL CONOCIMIENTO DE LAS
VARIABLES / FACTORES ES MUY
IMPORTANTE PARA REDUCIR O
EVITAR LAS CONSECUENCIAS DE LA
VIOLENCIA Y TAMBIEN ES
DETERMINANTE EN LAS
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION
DEL TRATAMIENTO.
APLICACIONES DE LA SARA
• ANTES DEL JUICIO.

• ANTES DE LA SENTENCIA.

• SITUACION CARCELARIA.

• LA EXCARCELACION.
DESCRIPCION DE LA SARA
1.- HISTORIAL DELICTIVO 2.- AJUSTE PSICOSOCIAL

• HISTORIA ANTERIOR DE DELINCUENCIA • LA VIOLENCIA ESTA ASOCIADA A


NO RELACIONADOS CON DELITOS DE RECIENTES Y CONTINUADOS
AGRESION CONTRA LA PAREJA. DESAJUSTES PSICOSOCIALES.

• HISTORIA DE VIOLENCIA PROPIAMENTE • DESAJUSTE VIVIDO EN LA FAMILIA DE


DICHA Y EL INCUMPLIMIENTO DE LAS ORIGEN.
SENTENCIAS O MEDIDAS DICTADAS
POR EL TRIBUNAL U OTRAS
INSTANCIAS. • ITEMS DE DESAJUSTES PSICOLOGICOS;
LA RELACION QUE EXISTE ENTRE
CIERTOS SINTOMAS PROPIOS DEL
TRASTORNO MENTAL Y LA CONDUCTA
VIOLENTA.
3.- HISTORIA DE VIOLENCIA DE PAREJA 4.- DELITO/ AGRESION ACTUAL

• LOS 4 PRIMEROS ITEMS CONCIERNEN A


LA NATURALEZA Y MAGNITUD DE LAS • LOS ITEMS HACEN
AGRESIONES ANTERIORES. REFERENCIA EXCLUSIVA A LA
AGRESION DENUNCIADA.
• “ VIOLENCIA FISICA ANTERIOR” LA
CONDUCTA DEL PASADO PREDICE LA
CONDUCTA DEL FUTURO. • LO QUE ESTA MOTIVANDO LA
VALORACION / INTERVENCION.
• LOS 3 SIGUIENTES ITEMS SE OCUPAN
DE LAS CONDUCTAS O ACTITUDES QUE
ACOMPAÑAN LA CONDUCTA AGRESIVA. • 5.- OTRAS CONSIDERACIONES
PROCEDIMIENTO DE VALORACION
LA EVALUACION DEBE INCLUIR;

• 1.- ENTREVISTAS CON EL ACUSADO Y LA VICTIMA.


• 2.- MEDIDAS DEL ABUSO FISICO Y EMOCIONAL.
• 3.- MEDIDAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.
• 4.- ANALISIS DE INFORMES COLATERALES.
• 5.- OTROS INFORMES PSICOLOGICOS.
ENTREVISTA AL AGRESOR/ ACUSADO
• 1.- EXPERIENCIAS DE ABUSO O NEGLIGENCIA INFANTIL.
• 2.- HISTORIA SOCIAL Y DE EMPLEO.
• 3.- HISTORIA DE RELACIONES SENTIMENTALES.
• 4.- HISTORIA DE SALUD FISICA Y MENTAL.
• 5.- ESTADO MENTAL ACTUAL.
• 6.- HISTORIA DE AGRESIONES O DE VIOLENCIA.
• 7.- HISTORIA DELICTIVA.
• 8.- ESTRESORES HABITUALES COTIDIANOS.
• 9.- RED DE APOYO SOCIAL EXISTENTE EN LA ACTUALIDAD.
INFORMACION COLATERAL ; INFORMES POLICIALES

• EVIDENCIAS FISICAS DE LA AGRESION.


• DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS.
• COMPORTAMIENTO DEL ACUSADO EL MOMENTO DEL ARRESTO.
• CONSIDERACIONES ACERCA DE LA SEGURIDAD DE LA VICTIMA EN EL MOMENTO DE
LA DETENCION.
• DECLARACION DE LA VICTIMA EL MOMENTO DE LA DETENCION.
CODIFICACION

• PRESENTE = 2

• POR DEBAJO DEL PUNTO DE


CORTE = 1

• AUSENTE = 0
RESUMEN DEL JUICIO DE RIESGO
• 2 TIPOS DE JUICIO DE RIESGO;
RESUMEN DEL JUICIO DE RIESGO ASI
• DE DAÑAR O ATACAR A LA PAREJA. COMO LAS ESTRATEGIAS
RECOMENDADAS PARA GESTIONAR
• DE DAÑAR O ATACAR A OTRAS EL RIESGO DE VIOLENCIA DEL
PERSONAS A QUIENES SE DEBE AGRESOR.
IDENTIFICAR COMO VICTIMAS
POTENCIALES.

• SE CODIFICA EN UNA ESCALA DE 3


PUNTOS;

• BAJO - MODERADO - ALTO.


4.- HCR RIESGO DE VIOLENCIA GENERICA

• Hombres y mujeres mayores de 18 años.


• Riesgo de violencia en contextos penitenciarios,
psiquiátricos generales y psiquiátricos forenses.
• Toma de decisiones sobre el alta o la puesta en libertad.
• Toma de decisiones sobre la admisión.
• Monitorización mientras esta encarcelada.
• Cambio a un nivel de mayor o menor seguridad.
• Monitorizar el progreso de tratamiento.
• Planes de gestión de riesgo y tratamiento.
• Es un instrumento de uso habitual para evaluación del riesgo de violencia en al menos 44
países, tanto por la evaluación del riesgo como por la creación de planes de manejo y
gestión del riesgo.

• Ha sido revisado, modificado y actualizado, creando la versión 3 (V3).

• Hace falta conocimiento de la literatura sobre violencia


• Sobre evaluación
• Sobre los TMG
• Experiencia en exploración de enfermos
• Experiencia en los ámbitos de acción en los que la evaluación es
necesaria.
• Violencia.
FACTORES HISTORICOS • Otras conductas antisociales
• Relaciones interpersonales.
• Trabajo.
• Antecedentes del evaluado. • Consumo de drogas
• Trastorno mental grave
• Historia biográfica de la
• Trastorno de personalidad.
persona.
• Experiencias traumáticas.
• Toda la vida de la persona. • Actitudes violentas
• Respuesta al tratamiento o a la supervisión.
• Se valoran como presentes
aunque los sucesos hayan • Otros factores de riesgo históricos .
tenido solo una breve
duración de pocos días,
semanas o meses en el
pasado.
FACTORES CLINICOS
• Insight.
• Características del ajuste • Ideas o intentos de violencia.
psicosocial reciente del • Síntomas de trastorno mental
evaluado. grave
• Periodo de valoración es el • Inestabilidad.
pasado reciente del sujeto • Respuesta al tratamiento o la
unas pocos semanas o supervisión.
meses.
• Factores dinámicos radican la • Otros factores de riesgo
importancia en la evaluación clínicos.
e intervención del riesgo.
• Profesional debe valorar el
caso cuando asumen el caso.
FACTORES DE GESTION DE RIESGO

• Problemas en el futuro cercano • Servicios y planes profesionales.


con respecto a este factor de • Condiciones de vida.
riesgo. • Apoyo personal.
• Los obstáculos que podrían existir • Respuesta al tratamiento o la
para una gestión eficaz y como supervisión.
enfrentarse a ellos.
• Alto riesgo – valoración mensual, • Afrontamiento del estrés.
semanal, diaria. • Otros factores de gestión del
• Bajo riesgo: 3, 6 meses 1 año. riesgo.
• Los planes de gestión no pueden
realizarse sin un conocimiento
minucioso de la naturaleza de los
factores tanto pasados como
recientes.
5.- SVR – 20 RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL
• Cual es la probabilidad de que el
• Se debe recoger información acerca del individuo cometa un acto de violencia
funcionamiento del individuo e múltiples sexual, si no se hacen esfuerzos para
dominios. minimizar el riesgo.
• Se deben utilizar múltiples métodos de • Cual seria la naturaleza, frecuencia y
recogida de información. gravedad probable de cualquier acto
violento futuro.
• Se debe recoger información de múltiples • Cuales serian las victimas probables de
fuentes. cualquier acto sexual violento futuro.
• Información sobre factores estáticos y • Que pasos hay que seguir para reducir el
dinámicos. riesgo de violencia sexual del individuo.
• La valoración debe repetirse • Que circunstancias pueden exacerbar el
regularmente. riesgo del individuo de cometer un acto
sexual violento.
FACTORES DE RIESGO
AGRESIONES SEXUALES
FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL
• Desviación sexual.
• Delitos sexuales graves.
• Victima de abuso en la infancia.
• Tipología múltiples de los delitos
• Psicopatía. sexuales.
• Trastorno mental grave. • Daño físico hacia la victima de los
• Problemas relacionados con el uso de delitos sexuales.
sustancias toxicas. • Uso de armas o amenazas de muerte
• Ideación suicida/ homicida. en el curso de los delitos sexuales.
• Relaciones inestables de pareja. • Progresión en la frecuencia y gravedad
de los delitos sexuales.
• Problemas de empleo / trabajo.
• Minimización extrema o negación de
• Antecedentes de delitos violentos no los delitos sexuales.
sexuales.
• Antecedentes de delitos no violentos.
• Incumplimiento de las medidas de
supervisión previas.
• CODIFICACION
PLANES DE FUTURO
• Ausencia de planes de futuro • SI – Evidencia de que el
viables. individuo ha tenido
problemas graves de
• Actitud negativa hacia la consumo de sustancias en
intervención. algún momento de su vida.
• ? –Evidencia posible / parcial
Otras consideraciones. de que el individuo ha
tenidos problemas graves de
consumo.
• NO – No hay evidencias de
que el individuo ha tenido
problemas graves de
consumo.
PCL R – PSICOPATIA
• Autor; Robert D. Hare.
• Edad; adultos.
• Ámbito; población
penitenciaria.
• Practica clínica y forense.
• Entrevista semiestructurada.
• Análisis de la documentación
disponible; historial delictivo,
informes periciales, historial
laboral, valoraciones de
iguales, actas de juicios.
• 20 ítems que se valoran con 0,
1 o 2.
LISTADO DE PSICOPATIA
• 1. Locuacidad / Encanto superficial. • 11. Conducta sexual promiscua.
• 2. Egocentrismo / Sensación grandiosa • 12. Problemas de conducta precoces.
de la autovalía. • 13. Falta de metas realistas a largo plazo.
• 3. Necesidad de estimulación / Tendencia • 14. Impulsividad.
al aburrimiento.
• 4. Mentira patológica. • 15. Irresponsabilidad.
• 5. Dirección / Manipulación. • 16. Incapacidad para aceptar la
responsabilidad de las propias acciones.
• 6. Falta de remordimiento y culpabilidad. • 17. Varias relaciones maritales breves.
• 7. Escasa profundidad de los afectos. • 18. Delincuencia juvenil.
• 8. Insensibilidad / Falta de empatía. • 19. Revocación de la libertad condicional.
• 9. Estilo de vida parásito. • 20. Versatilidad criminal.
• 10. Falta de control conductual.
EJEMPLO
• 6.- FALTA DE REMORDIMIENTO –
CULPABILIDAD • RECOGIDA DE
INFORMACION
• Muestra una falta general de interés por las
consecuencias de sus actos.
• Puede ser completamente directo sobre la • Pueden existir diferencias entre lo que el sujeto
cuestión, casualmente declarando (sin emoción) siente y lo que piensa que el entrevistador
que no tiene sentimiento de culpa, que no está debería escuchar.
arrepentido por lo que ha hecho y que no existe • Preguntas relativas a la gravedad de su
ninguna razón por la que debería estar conducta o sus consecuencias para él mismo y
interesado en los hechos actuales. los otros proporcionarán mayor información.
• La falta de culpabilidad y remordimiento puede • Los archivos pueden contener información de
ser indicada por el fracaso en la apreciación de entrevistadores previos. Donde expresiones
la gravedad de sus hechos. previas de remordimientos y culpabilidad no
fueron seguidas de un cambio importante en la
frecuencia o gravedad de la conducta antisocial
y criminal.
• 11 CONDUCTA SEXUAL PROMISCUA
• RECOGIDA DE INFORMACION
• Describe un individuo sexualmente
activo en el cual sus relaciones con • Los archivos pueden contener
otros son impersonales, casuales, informes de conducta sexual y
triviales e indiscriminadas. Su acusaciones por prostitución. La
promiscuidad puede estar reflejada entrevista es particularmente útil
en frecuentes relaciones casuales para obtener información sobre la
(por ejemplo, “de una noche”), conducta sexual que no es
selección indiscriminada de necesariamente ilegal. Conviene
compañeros sexuales, preguntar sobre su visión del sexo, su
mantenimiento de varias relaciones actitud hacia los compañeros
sexuales al mismo tiempo, sexuales, el número y la naturaleza de
frecuentes infidelidades, las relaciones sexuales que ha tenido,
prostitución o disposición a etc.
participar en una amplia variedad
de actividades sexuales.
PUNTUACION
• 2pts. El ítem es aplicable al individuo; un
razonablemente buen emparejamiento en los
aspectos más esenciales; su conducta es • Los ítems que no pueden ser puntuados con
generalmente consistente con el sentido e confianza, ya que no existe suficiente
intención del ítem. información, son omitidos.
• 1pts. El ítem es aplicable en cierto sentido, pero • Se pueden omitir hasta 5 ítems sin una
no en el grado requerido para una puntuación reducción apreciable en la fiabilidad.
de 2; se puede emparejar en ciertos puntos,
pero con demasiadas excepciones o dudas para • La puntuación total puede variar en un rango de
garantizar una puntuación de 2. 0 – 40.
• 0pts. El ítem no es aplicable al individuo; el • Se pueden omitir hasta 5 ítems sin una
individuo no exhibe los rasgos de conducta en reducción apreciable en la fiabilidad.
cuestión, o exhibe características que son
opuestas, o inconsistentes, a la intención del
ítem.
AREAS CUBIERTAS EN LA ENTREVISTA

• ANTECEDENTES FAMILIARES
• EDUCACION
• OCUPACIONES
• MATRIMONIO E HIJOS
• ACTITUDES Y CONDUCTA
SEXUAL
• HISTORIA MEDICA
• HISTORIA CRIMINAL
• USO DE ALCHOL Y DROGAS
• GENERAL
PSICOMETRIA FORENSE II
1.- SIMS – INVENTARIO ESTRUCTURADO DE
SINTOMATOLOGIA SIMULADA
• Instrumento de screening para la
detección de simulación de ESCALAS;
sintomatología psicopatológica y
neurocognitiva.
• Tiempo; 15 min. • Psicosis.
• Edad; adultos. • Deterioro neurológico.
• Compuesto por 75 ítems de • Trastornos amnésicos.
verdadero y falso. • Baja inteligencia.
• Explora patrones de falseamiento. • Trastornos afectivos.
• Autor; Héctor Gonzales y Pablo
Santamaría.
• Síntomas psicóticos; grado en
que el sujeto presenta síntomas • SIMULADOR; aquel que finge
psicóticos inusuales o enfermedad, quien
extravagantes que no son deliberadamente con
típicos de la patología psicótica consciencia y voluntad induce o
real. alarga un padecimiento con el
objetivo de eludir una
• Indica el grado en que el sujeto responsabilidad, reclamar una
exagera su déficit intelectual al compensación monetaria,
fallar preguntas sencillas de suscitar simpatía o por
conocimiento general. cualquier otra razón.

• Señala el grado en que el sujeto • Producción intencionada de


informa de síntomas atípicos de síntomas físicos o psicológicos
depresión y ansiedad. desproporcionados o falsos
motivados por incentivos
externos.
CRITERIOS PARA SOSPECHA DE SIMULACION
• Mantenimiento de bajas laborales.
• Concurrencia de contexto medico – legal. • Cobro de indemnización y seguros.
• Presencia de un trastorno antisocial de •la Evitación de condenas mas severas.
personalidad. • Obtención de beneficios
• Falta de cooperación durante la evaluación penitenciarios.
diagnostica. • Evitación de condenas mas severas.
• Incumplimiento del régimen del tratamiento • Obtención de la custodia de menores.
prescrito.
• Mantenimiento del rol de enfermo
• Discrepancia entre el malestar que expresa y
los datos objetivos de la exploración clínica. • Evitación de deberes y obligaciones.
• Refuerzo y apoyo social.
• Obtención de mas medicación.
2.- PAI – INVENTARIO DE EVALUACION DE LA
PERSONALIDAD
• Variables de personalidad.
• Autor; Leslie C. Morey. • Psicopatología.
• Aplicación; individual y colectiva. • Diagnostico clínico.
• Población; 18 años en adelante. • Diseño del tratamiento.
• Duración; 45 min.
• Finalidad; evaluación de la • Labor clínica.
psicopatología de adultos. • Ámbito penitenciario.
• Ámbito forense.
• Investigación.
• Selección de personal.
• 28 SUBESCALAS

• Somatización.
• 344 ítems
• Hipocondría.
• 4 escalas de validez
(inconsistencia, imagen • Fobia.
positiva) • Estrés postraumático.
• 11 escalas clínicas. ( ansiedad, • Irritabilidad
depresión, quejas somáticas)
• Hipervigilancia.
• 5 escalas de consideración para
el tratamiento. ( ideación • Resentimiento.
suicida, estrés) • Indiferencia social.
• 2 escalas de relaciones • Alteración del pensamiento.
interpersonales. ( dominancia,
afabilidad) • Egocentrismo.
• Autoagresiones.
• Búsqueda de actividades de
riesgo.
3.- CUESTIONARIO DE SINTOMAS
SCL 90R

• Población; desde los 13 años. • Determina la intensidad de los


• Tiempo de aplicación; 12 – 15 síntomas desde la ausencia total
min. hasta la máxima intensidad.
• Finalidad; evaluar patrones de • Utilizado para evaluar la eficacia
síntomas presentes. del tratamiento.
• Valora el malestar
psicopatológico del paciente.
• 1.- Somatizaciones. • INTERPRETACION
• 2.- Obsesivos – Compulsivos.
• 3.- Sensitividad Interpersonal. • Índice global de severidad – nivel
• 4.- Depresión. actual de severidad del malestar.
• 5.- Ansiedad.
• 6.- Hostilidad. • Índice positivo de malestar – indica
si la persona tiende a exagerar o
• 7.- Ansiedad Fóbica. minimizar los síntomas.
• 8.- Ideación paranoide. • Total de síntomas positivos –
intento consciente de mostrarse
• 9.- Psicoticismo. mejor de lo que realmente están o
tendencia a exagerar sus
patologías.

PSDI (distrés)
PST (diversidad síntomas)
GSI (Intensidad
sufrimiento)
Psicoticismo
ESCALAS CLINICAS

Ideación Paranoide
GRAFICO SCL-90

Ansiedad Fóbica
Hostilidad
Ansiedad
Depresión
Sensibilidad Interpersonal
Obsesión-compulsión
Somatización
80

40
95
90
85

75
70
65
60
55
50
45

35
30
25
20
15
10
5
0

CENTILES
4.- MACI – INVENTARIO CLINICO PARA
ADOLESCENTES DE MILLON
• Está conformado por 31 escalas
• Autor; Thedore Millon. formadas a partir de 160 ítems de
respuesta dicotómica que se
• Aplicación; individual o colectiva. agrupan para medir características
• Población; 13 – 19 años. clínicas de la personalidad,
• Finalidad; evaluación de síndromes clínicos y
características de personalidad y preocupaciones del adolescente.
síndromes clínicos en adolescentes. • Preguntas expresadas en el
• Baremos; diferenciados por sexo y lenguaje del adolescente.
edad. • Tratan temas relevantes a
preocupaciones y experiencias.
• PROTOTIPOS DE
PERSONALIDAD • SINDROMES CLINICOS

• Introvertido • Trastornos de la
• Rebelde alimentación.
• Rudo • Predisposición a la
delincuencia.
• Conformista • Sentimientos de ansiedad
• Egocéntrico • Afecto depresivo
• Histriónico • Tendencia al suicidio
• Sumiso • Inclinación al abuso de
• Pesimista sustancias
• inhibido. • Propensión a la impulsividad.
• Oposicionista.
• Ejemplos;
• PREOCUPACIONES
• No me importa decirle a la EXPRESADAS
gente cosas que no le gusta oír.
• Algunas personas piensan de mi • Desvalorización de si mismo.
que soy un poco creído. • Inseguridad con los iguales.
• Me gusta mucho coquetear o • Discordancia familiar.
ligar.
• No me importa lo que otros • Incomodidad respecto al sexo.
chicos piensan de mi. • Desagrado por el propio
• Parece que tengo problemas cuerpo.
para llevarme bien con otros • Desagrado por el propio
chicos de mi edad. cuerpo.
• Me fastidia hacer las cosas que • Insensibilidad social.
otros quieren que haga. • Abusos en la infancia.
5.- EGEP – EVALUACION GLOBAL DEL ESTRÉS
POSTRAUMATICO
• Población; adultos a partir de los 18
años.
• Tiempo; 30 min. Aproximadamente.
• Finalidad; evaluación del trastorno del
estrés postraumático en adultos según
los criterios del DSMV.
• 58 ítems divididos en 3 secciones;
evaluación de acontecimientos
traumáticos, sintomatología,
funcionamiento del individuo.
• Escala proporciona información sobre
la intensidad de los distintos síntomas
del TEPT.
• Diagnostico del TEPT.
• Evalúa el grado en el que la
sintomatología presente
interfiere con el
funcionamiento del
individuo. Incluyendo las
diferentes áreas.
• Evaluación de la gravedad de
sintomatología
postraumática.
• Exploración de la historia de
acontecimientos traumáticos
experimentados por la
persona a lo largo de la vida.
6.- ESCALA DE TRAUMA DE DAVIDSON
• Fue diseñada para valorar la frecuencia y
severidad de los síntomas del trastorno
por estrés postraumático en sujetos que
• Autor; Bobes J. 1999 han sufrido un evento estresante.
• Consta de 17 ítems, los referentes a
intrusión y evitación hacen referencia al
• Numero de ítems; 17 hay una reducción acontecimiento estresante, mientras que
de 8. los de embotamiento aislamiento e
hiperactivación sólo valoran la presencia o
ausencia de los mismos.
• Medida; psicométrico. • La escala de frecuencia ofrece cinco
posibles respuestas (nunca, a veces, 2-3
veces, 4-6 veces, a diario) que puntúan de
• Población; adultos. 0 a 4.
• La escala de gravedad presenta también
cinco posibles respuestas (nada, leve,
moderada, marcada, extrema), que se
puntúan de igual forma que la escala
anterior.
• Valoración de la respuesta al tratamiento, ya
que se ha mostrado sensible al cambio a lo largo
del tiempo.
• El rango de las subescalas de severidad y
gravedad es de 0 a 68 puntos y el del total de la
escala de 0 a 136. A mayor puntuación mayor
severidad y/o frecuencia.
• Los autores proponen como punto de corte más
eficiente los 40 puntos.
• Ha sido incapaz de
recordar aspectos
importantes del suceso.
• Ha tenido dificultades para
iniciar o mantener el
sueño.
• Ha estado irritable o ha
tenido accesos de ira.
• Ha tenido dificultades de
concentración.
• Ha estado nervioso o se ha
asustado fácilmente.
7.- EXAMEN COGNOSCITIVO MINI MENTAL

• Test de cribaje de demencias. Útil


en el seguimiento evolutivo de las
mismas.
• Autor; Folstein y McHung en 1975.
Adaptado por Lobo y col.
• Finalidad; detectar y evaluar la
progresión del Trastorno Cognitivo
asociado a Enfermedades
Neurodegenerativas como la de
tipo Alzheimer.
• Tiempo; 5 – 10 min.
• 1.- Orientación • Fijación; repetir cada palabra
• 2.- Memoria de fijación correctamente 3.
• Memoria; ofrecer un tiempo para
• 3.- Atención y cálculo que pueda recordar las palabras
sin ayuda.
• 4.- Memoria de evocación
• Escritura; Construir una frase;
• 5.- Lenguaje nominativo sujeto, verbo y predicado.
• Calculo; sustracción de 3 en tres. 1
• 6.- Lenguaje repetitivo punto por cada sustracción
correcta.
• 7.- Comprensión
• Atención; repetir los dígitos 1
• 8.- Lectura segundo cada uno en orden
inverso.
• 9.- Escritura
• 10.- Capacidad
visuoespacial
INTERPRETACION

• Pacientes geriátricos; mayores


• Puntuación total; 35 puntos. de 65 años.
• Puntuación mayor a 23: existe • Punto de corte; 23/24.
deterioro.
• Se excluyen las preguntas que • Pacientes no geriátricos;
por imposibilidad física no pueda • Punto de corte 27/28.
cumplir.
MOBBING
ACOSO LABORAL
ENTORNO LABORAL
Alta competitividad social
Mala organización del trabajo
Indefinición de funciones
Ausencia de métodos eficaces para resolver conflictos
El grupo suele negar encubiertamente la ayuda a la víctima.
FACTORES ORGANIZATIVOS QUE PRODUCEN
MOBBING
Cambios en los equipos directivos
Situaciones de falta de armonía entre grupos de trabajo o en
entornos poco solidarios
En empresas con estilos de dirección autoritarios.
Entornos de trabajo estresantes
En organizaciones donde los roles son ambiguos y están mal
definidos.
SECTORES CON MAYOR PREVALENCIA DE
INTIMIDACION
Administraciones públicas (14
%)
Educación (12 %)
Salud (12 %)
Hoteles, restaurantes (12 %)
Transporte (12 %)
Comercio (9 %)
VALORACION PERICIAL

Elaboración historia
METODOLOGIA personal,
HABITUAL
familiar y profesional
Exploración psicológica
Examen psiquiátrico
Personalidad acosadores
METODOLOGIA ESPECIFICA Efectos en las víctimas
Personales
Descripción pormenorizada
de la conducta acosadora Laborales
Empresariales
Estudio comportamiento
intimidatorios Escalas de mobbing
Análisis clima laboral Diagnóstico diferencial
Evaluación riesgos laborales Modelo informe
Vulnerabilidad y
personalidad acosado
ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA
EXISTENCIA DE MOBBING
Deseo reiterativo, no inhibido de
infligir daño dirigido contra
alguien en el trabajo.
El deseo se materializa en un
comportamiento intimidatorio
de forma repetitiva, y durante
tiempo.
El comportamiente carece de
justificación
Alguien resulta dañado física y/o
psíquicamente.
ESCALAS DE EVALUACION DE MOBBING
Lipt-60, inventario de acoso
• ESCALAS DE DEPRESION laboral de leymann revisado.
ssap, severidad síntomas
• ESCALAS DE ANSIEDAD acoso psicológico.
Barómetro cisneros
• CUESTIONARIOS DE Cuestionarios de
PERSONALIDAD probabilidades
RASGOS DE PERSONALIDAD QUE PRESENTAN
LAS VICTIMAS
Integras, estables y con alto Moderadamente inseguras,
sentido de la justicia. ingenuas y complacientes.
Autónomas y con elevados niveles Con dificultad para expresar
de iniciativa propia. emociones.
Notable capacidad de trabajo. Introvertidos y tímidos.
Carismáticas y con capacidad de Se someten porque no toleran la
liderazgo. inseguridad que genera el
conflicto.
Elevada empatía
Prudentes, constantes, trabajadores
pero con falta de confianza
personal.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DE LOS
ACOSADORES
PARANOIDE NARCISISTA
Sospechas permanentes y Hipervaloración de méritos
hostilidad propios

Prepotencia y arrogancia Fantasías de éxito y poder

Intolerancia a la crítica Necesidad de admiración


Explotación de las relaciones
Rigidez psicológica interpersonales
Miedo a la agresividad ajena Carencia de empatía
Sensación de ser víctima de los Actitud arrogante
demás
• PSICOPATICO
Seductores y manipuladores
Mentirosos deliberadamente
Ausencia de remordimientos
Fríos y calculadores
Incapaces de aprender del
castigo
Violentos y agresivos
Actitudes y conductas
premeditadas con frialdad
REPERCUSIONES PERSONALES REPERCUSIONES LABORALES

Somatizaciones
Trastorno ansiedad
Trastorno ansiedad generalizada
Trastorno adaptativo Aumento absentismo y bajas
ansioso
laborales
depresivo Baja calidad y cantidad de trabajo
mixto
Desatención a los clientes
Trastorno depresivo Nocivo ambiente de trabajo
Abuso tóxico
REPERCUSIONES EMPRESARIALES

Baja calidad del producto


Disminución producción
Pérdida de eficacia
Mala atención al cliente
Imagen negativa
Aparición de rumores
AMENAZAS AL ESTATUS PROFESIONAL
• Asignar trabajos sin utilidad.
• Asignar trabajos por debajo • Realizar criticas y reproches
de su capacidad. por cualquier cosa que haga o
• Desvalorizar su esfuerzo y decisión que tome.
éxito o atribuirlo a un factor • Intentos persistentes de
externo. humillaciones frente a sus
• Evaluar su trabajo de forme colegas.
inequitativa y sesgada.
AMENAZAS A LA REPUTACION PERSONAL
• Chistes inapropiados.
• Actitudes de sarcasmo.
• Forzar a realizar trabajos
contra su ética.
• Humillar, despreciarlo en
publico.
• Intentar desmoralizarlo o
desanimarlo.
• Menospreciarlo personal y
profesionalmente.
AISLAMIENTO
• Restringir las posibilidades de
comunicarse con su superior.
• Interrumpirlo continuamente,
impidiendo que se exprese.
• Limitar de forma intencionada
el acceso a cursos.
• Prohibir a otras personas
hablar con el trabajador.
• Privar de información
necesaria.
DATOS
Los mandos jerárquicos son los principales acosadores, en un
75% de los acosos registrados.
Los compañeros de trabajo también participan en el acoso
(20%)
Según el estudio de la umist, el acoso ocurre más a nivel de
varias personas o grupo de trabajo (86%) que sobre una sola
persona (14%)
El apoyo que da la organización o los colegas a los acosados es
muy escaso. Un 80% de los acosados dicen no recibir ningún
apoyo.

También podría gustarte