Está en la página 1de 21

EXPEDIENTE: 01420-2019-0-2001-JR-LA-01

ESPECIALISTA: LORA DE LA CRUZ VIOLETA I.


ESCRITO: 02-2020

SUMILLA: ABSOLUCION DE EXCEPCIONES Y


CONTRADIGO LOS FUNDAMENTOS DE LA
CONTESTACIÓN DE DEMANDA

SEÑOR JUEZ DEL 7° JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO DE PIURA

JORGE YSMAEL DAVALOS CORDOVA con


ICAP N° 2627 y en mi calidad de abogado
defensor de la señora BRENDA LISSET
VILLEGAS CASTRO, señaló como domicilio
procesal la Casilla Judicial Nº 728 de la Corte
de Justicia de Piura y la Casilla Electrónica
Nº 42870 – SINOE del Poder Judicial; a usted
con el debido respeto me presento y digo:

I. PETITORIO

Que, mediante Resolución Nº 03 de fecha 09 de marzo de 2020 se me corre traslado de la


contestación de demanda y las excepciones deducidas por el procurador público del
Gobierno Regional de Piura. Por lo que estando dentro del plazo legal y dado que conviene
al derecho de mí patrocinado, acudo a su despacho con la finalidad de:

 ABSOLVER las excepciones deducidas: a) excepción de falta de agotamiento de la


vía administrativa y b) excepción de prescripción extintiva de la acción,
SOLICITANDO que se declaren INFUNDADAS por carecer de sustento factico y
jurídico, tal como voy a exponer.

 CONTRADECIR los argumentos alegados por el procurador público en su escrito de


contestación de demanda, ya que lo expuesto no guarda relación con los hechos
materia de la presente controversia y por no estar conforme a ley.
 SOLICITO LA INAPLICACIÓN DEL DECRETO DE URGENCIA Nº 016-2020
dado que, en su emisión, se han vulnerado los derechos constitucionalmente
reconocidos de todos los trabajadores; en consecuencia, solicito que no se aplique
literalmente la norma sino que se realice un control constitucional y convencional,
con la finalidad de que se pueda determinar si se debe o no aplicar dicho decreto en
base al mecanismo del control difuso reconocido constitucionalmente.

 Y en su oportunidad, solicito se declare saneado el proceso y se proceda a


fijar puntos controvertidos, mérito a los siguientes fundamentos:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO

PRIMERO: Señor juez, el procurador público ha deducido dos tipos de excepciones:

a. Excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa.-

- Desnaturalización de los contratos de la contratación de naturaleza civil.

- El reconocimiento de la relación laboral bajo los alcances del régimen de Decreto

Legislativo N° 276.

- Inclusión a planillas de trabadores de contratados permanentes.

- Indemnización por daños y perjuicios: lucro cesante, daño psicológico y proyecto


de vida

b. Excepción de prescripción extintiva de la acción.-

SEGUNDO: De conformidad con lo expuesto, cumpliré con absolver cada una de las
excepciones formuladas por el procurador respecto de cada pretensión de la demanda de
reposición laboral por desnaturalización de la contratación, lo que a su vez implica
que, para poder pronunciarse sobre la desnaturalización tendrá que emitirse un
pronunciamiento de fondo sobre los presupuestos de la Ley Nº 24041, previo reconocimiento
de la relación laboral; en consecuencia, pasaré a absolver las excepciones:
i. ARGUMENTOS QUE SUSTENTAN LA ABSOLUCION DE LA EXCEPCION DE
FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA

TERCERO: En principio, debemos tener en cuenta que el procurador público a lo largo de su


escrito de excepciones invoca la aplicación de los artículos de la Ley N° 27584, que señalan:

- Inciso 5 del artículo 4.- Las actuaciones u omisiones de la administración pública


respecto de la validez, eficacia, ejecución o interpretación de los contratos de la
administración pública, con excepción de los casos en que es obligatorio o se
decida, conforme a ley, someter a conciliación o arbitraje la controversia.

- artículo 19.- Es requisito para la procedencia de la demanda el agotamiento de la


vía administrativa conforme a las reglas establecidas en la Ley de Procedimiento
Administrativo General o por normas especiales.

Entonces, es en base a dichos fundamentos jurídicos que me voy a centrar y dar


cumplimiento a la absolución de las excepciones, con la finalidad de demostrar que –
efectivamente- el procurador publico busca dilatar el proceso judicial con la interposición de
excepciones carentes de sustento jurídico.

a. Desnaturalización de los contratos de la contratación de naturaleza civil

CUARTO: Que, ha quedado claro que lo que se está impugnando en la vía contenciosa es el
cese de una actuación material no sustentada en acto administrativo (despido de hecho)
dado que con fecha 18 de enero del 2020 se le restringió a mi patrocinada el ingreso a su
centro de labores sin que previamente se le haya informado la culminación de su relación
laboral. El procurador publico parte de la existencia de una relación contractual civil y no de
una relación laboral, es por ello que señala: “el hecho que el Gobierno Regional no renovara
contrato con mi patrocinada, simplemente se trata del término de la relación contractual de
Locación de Servicios y no de despido arbitrario por desnaturalización de contrato ”. PERO lo
que olvida el procurador es que existe un principio constitucional denominado
principio de primacía de la realidad que –justamente– actúa como paliativo en
circunstancias como la que se expone a través de la presente controversia.

QUINTO: Entonces, lo que trato de decir es que esta modalidad fraudulenta de contratación
civil es utilizada por las entidades públicas con la finalidad de desconocer derechos laborales
de todos los trabajadores, es por ello que el principio de primacía de la realidad busca dar
preferencia a lo que sucede en los hechos que a lo que sucede en los documentos.
Asimismo, debo precisar que el Tribunal Constitucional ha señalado que basta con que se
acreditara la desnaturalización del contrato de trabajo o locación de servicios, en
aplicación del principio de primacía de la realidad, para que el contrato se
convierta a plazo indeterminado, criterio que ha sido asumido en reiterada
jurisprudencia como la que aquí expongo:

- Expediente 876-2012-AA/TC.- Por estimar que, en virtud del principio de


primacía de la realidad, al momento de su cese el demandante se encontraba sujeto
a un contrato de trabajo indeterminado y no un contrato administrativo de servicios,
y que al actor le alcanzaba la protección contra el despido arbitrario prevista en el
artículo 1° de la ley 24041.

- Expediente 18-2016-PA/TC.- En mérito a lo expuesto, queda establecido que


entre las partes existió una relación de naturaleza laboral y no civil, con lo cual se
concluye que la relación contractual que mantuvieron ambas partes se ha
desnaturalizado. Por esta razón, para el cese del actor debió impugnarse una causa
relativa a su conducta o su capacidad laboral que lo justifique, otorgándole los
plazos y derechos a fin de que haga valer su defensa, lo que no ha ocurrido en el
presente caso.

SEXTO: Señor Juez, en el presente caso se debe partir de la aplicación del principio de
primacía de la realidad a efectos de analizar el fondo de la controversia materia de análisis.
Asimismo, debo dejar constancia que la pretensión de desnaturalización de la contratación
civil tiene sustento jurídico ya que mi patrocinada cumple con todos los elementos propios
que configuran una verdadera relación laboral (prestación personal de servicios,
remuneración y subordinación) tal como ha sido desarrollado en el escrito de demanda. Lo
que trato de decir es que el elemento determinante para diferenciar una relación civil de una
relación laboral es el elemento de la subordinación, que, pese a lo alegado por el
demandado, se ha cumplido con desvirtuar dicho argumento dado que si se ha podido
acreditar el elemento de subordinación, logrando demostrar que en los hechos se trataba de
una verdadera relación laboral. En consecuencia, dado que en los hechos se trataba de
una verdadera relación laboral, el Gobierno Regional de Piura solo podía
despedirme por causa justa prevista en la ley, tal como lo señala la Ley Nº 24041;
por lo tanto, no nos encontramos ante una simple culminación de relación contractual de
locación de servicios por no renovación de contratos.
SÉPTIMO: En ese orden de ideas, la tesis que defiende el procurador público y por la que
sustenta su excepción es la existencia de una relación civil y por tales razones pretende
argumentar que se debió agotar la vía administrativa al amparo del inciso 4 del artículo 5 del
TUO de la Ley N° 27584 por la misma razones que desconoce la existencia del principio de
primacía de la realidad, que pese a que exista una controversia en la interpretación de los
contratos que se han suscrito con la demandada, debe primar el principio constitucional de
primacía de la realidad, el principio de suplencia de oficio, iura novit curia y el
principio de favorecimiento del proceso que señala: “El Juez no podrá rechazar
liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por falta de precisión del marco legal

exista incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa. Asimismo, en caso de que

el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de la


demanda, deberá preferir darle trámite a la misma”.

OCTAVO: Por tales razones, al encontrarnos ante una verdadera relación laboral encubierta
bajo una relación civil, el cese de mi relación laboral debió sustentarse en alguna causal
prevista en el Decreto Legislativo N° 276 dado que el artículo 1 de la Ley Nº 24041 nos
remite al CAPITULO V de dicho decreto legislativo. Es por ello que al encontrarnos ante un
despido por actuación material que no se sustenta en un acto administrativo,
conocido en doctrina como “vía de hecho”, resulta innecesario exigirle al administrado
el agotamiento de la vía administrativa, tal como ya ha sido analizado y debatido en
senda jurisprudencia, como por ejemplo:

- Casación Laboral N° 15366-2016-LIMA NORTE.- fundamento décimo


tercero: De lo expuesto, se aprecia que en el auto de vista materia de casación,
no se efectuó un verdadero análisis de los requisitos para el agotamiento de la
vía administrativa en función a la pretensión demandada, que en el caso concreto
tiene como base la vía de hecho, en razón que el pedido principal de la
demandante es su reposición en la labores que venía desempeñando, despedida
a través un acto material, en consecuencia al no existir acto
administrativo por el cual se cesa a la demandante, no resulta exigible
como acto previo la impugnación administrativa del mismo para dar por
agotada la vía previa. Cabe precisar que en el presente caso, la demandante
ha laborado bajo dos modalidades contractuales: Locación de servicios y CAS,
siendo su pedido principal el de reincorporación a la luz de la Ley N° 24041,
corresponde en observancia del principio de favorecimiento del proceso,
tramitar la causa con el propósito de poder analizar en una sentencia de
fondo.

- Casación Laboral N° 8312-2012-CAJAMARCA.- fundamento noveno:


Que, a mayor abundamiento, corresponde referir que, ante una actuación
material que no se sustenta en un acto administrativo, conocido en doctrina
como Vía de Hecho, resulta innecesario exigirle al administrado el agotamiento de
la vía administrativa a que se refiere el artículo 19° del Texto Único Ordenado de
la ley N° 27584. En este caso, se trata de una actuación de la
administración que es ejecutada de manera inmediata, configurándose
una vía de hecho por lo cual no resulta necesario el agotamiento de la
vía previa, máxime si se tiene en cuenta que el principio de favorecimiento del
proceso, recogido en el artículo 2° numeral 3) del Texto Único Ordenado de la
Ley N° 27584, es uno de los que orienta a todo proceso contencioso
administrativo y que estando a las singularidades del caso, la exigencia de
agotamiento de la vía administrativa por las resoluciones expedidas por las
instancias, bajo los argumentos allí esbozado, implican también una
contravención a los principios pro homine y pro actione, especialmente si se
tiene en cuenta que en sede de los procesos contenciosos Administrativos, la
facultad de plena jurisdicción que se reconoce al juzgador, tiene una especial
materialización y cobran vital importancia en aplicación de los principios de iura
novit curia y de suplencia de oficio, reconocidos en los artículos VI del Título
Preliminar del Código Procesal Civil y el artículo 2° inciso 4) del Texto Único
Ordenado de la Ley 27584. Por lo que, estando a lo señalado, se colige que, las
resoluciones que resolvieron la Excepción de falta de agotamiento de la vía
administrativa, adolecen de motivación defectuosa en sentido estricto.

b. Inclusión a planillas.-

NOVENO: Que, debemos tener presente que la pretensión de inclusión a planillas tiene
sustento jurídico legal en el acuerdo plenario jurisdiccional 2000 que dispuso: “si el
juez constata la existencia de una relación laboral a pesar de la celebración de un
contrato civil o mercantil deberá preferir la aplicación de los Principios de
Primacía de la realidad y de Irrenunciabilidad sobre el de buena fe
contractual que
preconiza el Código Civil para reconocer los derechos laborales que
correspondan”. Asimismo, si bien en un principio se estableció que el único derecho que
otorgaba la Ley N° 24041 era el de seguir contratado bajo dicha modalidad y a no ser
destituido, también lo es, que en la actualidad dicho criterio ha variado, ya que también se
da el beneficio de estar incluido en planilla de contratados Permanentes, siendo
así, y al estar bajo los alcances de la Ley N° 24041, y al ser trabajador a tiempo
determinado dentro de los alcances del Decreto Legislativo 276, corresponde se
me incluya en planilla de trabajadores contratados permanentes . Para tales fines
basta con revisar múltiples sentencias donde situaciones particulares como las planteadas en
el presente caso, han quedado zanjadas.

DECIMO: Asimismo, es de indicarse que el derecho de inclusión a planillas le asiste al ser


un trabajador que ha sido despedido arbitrariamente sin causa alguna que sustente la no
prestación de mis servicios, precisando que tal pretensión debe ser amparada sin que
se requiera el agotamiento de la vía administrativa toda vez que ya ha sido
despedido de su centro de trabajo. Por lo que al haberse denegado el pedido de
inclusión a planillas amparándose en el supuesto de que no se ha cumplido con
agotar la vía administrativa, caería en un absurdo jurídico (objeto jurídicamente
imposible) ya que ¿qué sentido tendría solicitar la inclusión a planillas si ya no se
presta ningún servicio en la entidad demandada?, por tales razones mi apelación
debe ser declarada fundada.

DECIMO SEGUNDO: Que, en el Expediente Nº 01654-2018-0-2001-JR-LA-02 se ha


emitido la Resolución N° 17 de fecha 23 de septiembre del 2019 que contiene la Sentencia
de Vista por la cual se considera que la pretensión de inclusión a planillas es una pretensión
accesoria y por tales razones se le da la razón al demandante, revocando la sentencia de
primera instancia conforme a los siguientes argumentos:
DECIMO PRIMERO: En ese sentido, es de dejar claro que dichos argumentos no se
ajustan a la verdad ni mucho menos a los diferentes pronunciamientos judiciales que ya ha
emitido la corte suprema a fin de aclarar cómo se debe proceder frente al pedido de
inclusión a planillas, toda vez que: “No es necesario la exigencia del agotamiento de dicha
pretensión, pues es accesoria a la principal, que es la REPOSICIÓN LABORAL y al
encontrarme dentro de los alcances del Artículo 1 de la ley 24041 y Régimen del Decreto
Legislativo 276 y su Reglamento, es en razón a que existió una desnaturalización de
contratos y consecuentemente el reconocimiento de mi relación laboral, es que solicito que
se me incluya a planillas. Por lo tanto, no es necesario que se agote la vía administrativa de

todas y cada una de las pretensiones accesorias planteadas ”. POR LO TANTO, NO SE PUEDE
SEÑALAR QUE SE DEBE AGOTAR LA VÍA ADMINISTRATIVA EN CUANTO A LA INCLUSIÓN A
PLANILLAS PUES ESTA VIENE DESPUÉS DE LA REPOSICIÓN LABORAL POR
DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS.

c. Indemnización por lucro cesante.-

DECIMO SEGUNDO: Que, pretender que se acuda a la vía administrativa para solicitar
como pretensión una de indemnización por lucro cesante (o cualquier otro tipo de
pretensión) resulta ser un absurdo, ya que a todas luces es sabido que todas las entidades
de la administración pública deniegan este derecho a todos los administrados, es más, en
múltiples ocasiones –incluso- ni siquiera se emite respuesta a la solicitud del administrado,
por lo que acudir a plantear una solicitud administrativa es una absoluta pérdida de tiempo.
Aunado a ello, si hubiera esperado hasta agotar la vía administrativa para poder plantear mi
pretensión de reposición laboral conjuntamente con mi pretensión de inclusión a planillas o
de inmunización, se hubiera pasado el plazo legal de 03 meses ya que con la sola
solicitud y ante la ausencia de repuesta, se debe esperar 30 días hábiles (mes y
medio tratándose de días naturales) para que opere el silencio administrativo,
después de ello, se tendrá que apelar fictamente y si no hay respuesta, esperar
30 días hábiles más, lo que originaría que el plazo para solicitar la reposición
hubiera caducado. Incluso, si se hubiera demandado por separado la pretensión de
indemnización por lucro cesante o la inclusión a planillas porque se debe agotar la vía previa
primero, se hubiera generado mayor carga procesal. Lo que no se condice con los principios
básicos que regulan el proceso, tales como el de economía procesal o el de celeridad, ya que
con dichos procesos lo que se ocasiona es que aumente la carga procesal laboral,
comprometiendo gravemente los recursos del estado.

ii. ARGUMENTOS QUE SUSTENTAN LA ABSOLUCION DE LA EXCEPCION DE


PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE ACCIÓN

DECIMO TERCERO: Que, el procurador publico deduce la excepción de prescripción


extintiva de acción alegando que es totalmente falso que haya prestado servicios en forma
ininterrumpida para el Gobierno Regional, pues, para el Gobierno Regional solo he
acreditado con los diversos medios probatorios aportados al proceso los siguientes periodos:
Marzo del 2009 hasta setiembre 2009; setiembre del 2010; enero del 2011; marzo del 2011
a enero 2012; marzo del 2012 a agosto del 2013; octubre del 2013 a mayo del 2014; julio
del 2014 a mayo del 2015; julio del 2015 a mayo 2016; julio del 2016 a mayo de 2017; julio
del 2017 a junio del 2018; agosto del 2018 al 18 de enero del 2019, por lo que la excepción
de prescripción extintiva de acción la dirige en contra del periodo desde diciembre de 2006
hasta mayo del 2014.

DECIMO CUARTO: Señor Juez, lo expresado por el procurador es erróneo, ya que de los
medios probatorios aportados al proceso se puede observar la continuidad laboral que he
tenido en dicha entidad desde enero del 2011 y no desde junio 2014, como lo pretende
hacer creer la demandada; por ejemplo, en mi escrito de demanda, en su considerando
OCTAVO hago referencia al medio probatorio correspondiente a las constancias de
prestación de servicios, por el cual acredito que labore para la demandada desde enero
hasta diciembre del 2011 (informes mensuales, comprobantes de pago, ordenes de
servicios, conformidades y recibos por honorarios electrónicos correspondientes al año 2011)
que acreditan que mi patrocinada laboró desde enero hasta diciembre del 2011, lo
mismo sucede con los años posteriores, en los que adjunto constancias de prestación de
servicios. Por el cual acredito que laboré para la demandada desde enero hasta diciembre
del 2012; enero hasta diciembre del 2013, enero hasta diciembre del 2014, enero hasta
diciembre del 2015, enero hasta diciembre del 2016, enero hasta diciembre del 2017, enero
hasta diciembre del 2018, a los cuales para abundar información, también adjunto
informes mensuales, cartas, comprobantes de pago, ordenes de servicios,
conformidades y recibos por honorarios electrónicos mensuales correspondientes a
los años indicados, medios probatorios que avalan mis argumentos, desvirtuando lo alegado
por el procurador Público, por lo cual deberá declararse infundada su excepción planteada.

DECIMO QUINTO: Por otro lado, el Procurador Público no se ha referido al corte


tendencioso correspondiente al mes de Julio de 2018, por lo que al tratar de prescribir solo
el periodo que va desde el 2006 hasta el mes de mayo del 2014, se debe de entender que
acepta que la no contratación por ese mes, responde a técnicas para tratar de desconocer
mis derechos laborales, tal y como lo establece el precedente vinculante establecido por la
Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema en el caso seguido
EXPEDIENTE Nº 5807-2009-JUNÍN, en su punto octavo. “Que la interpretación del
Artículo 1º de la Ley Nº 24041, considera que las breves interrupciones de los
servicios prestados por servidores públicos, contratados para labores de
naturaleza permanente, no afectan el carácter ininterrumpido para dichos
servicios, si las interrupciones han sido promovidas por la entidad pública
empleadora para desconocer el derecho de la trabajadora de la protección frente
al despido, que le brinda la ley Nº 24041, siendo que dichos trabajadores no puedan
ser cesados ni destituidos, sino por las causales previstas en el capítulo V del Decreto
Legislativo Nº 276 y con sujeción al procedimiento establecido en dicha norma”.

DECIMO SEXTO: Es Por ello y por todo lo expuesto anteriormente, que mi patrocinado
cumple con los requisitos exigidos por el artículo 1 de la Ley N° 24041, debiendo ampararse
la pretensión, pues cuando se dio el despido mi patrocinado ya se encontraba protegido por
los alcances de la citada Ley. Así mismo, la Corte Suprema ha señalado que la continuidad
del vínculo laboral en el régimen público pese a la presencia de breves interrupciones que
puedan existir para la suscripción de contratos de servicios personales, además ha
señalado que la interrupción laboral debe ser mayor a 30 días para que no se
presuma que esta es tendencia. Que, lo que se plantea en el presente proceso es la
reposición laboral desde diciembre de 2006, fecha en la cual mi patrocinado ingreso a
prestar servicios para la demandada. Asimismo, se debe precisar que ha venido acumulando
un periodo de más de 12 años, es decir cumplo con acreditar uno de los requisitos señalados
por el Artículo 1 de la Ley Nº 24041, es decir el año ininterrumpido de servicios,
¿entonces? ¿qué sentido tendría que la interrupción tendenciosa sea considerada
como tal, solo si el trabajador es despedido arbitrariamente después de cumplido
el año ininterrumpido de servicios?, caería en un absurdo jurídico, ya que justamente,
ante esa interpretación y deficiencia normativa, el trabajador quedaría desamparado y sin
protección frente al despido, pues siempre va a ser despedido antes de cumplido el año de
servicios para que así no pueda obtener ningún tipo de protección frente a las decisiones
arbitrarias de su empleador.

DECIMO SEPTIMO: Por lo tanto, y al haberse acreditado que mi continuidad laboral data
desde el año 2011, por lo que al haber sido despedido el 18 de enero de 2019, me
encuentro dentro del plazo de prescripción exigido por la Ley N° 27321 la cual señala que:
“el plazo de prescripción es de 04 años desde que se extingue el vínculo laboral”.
Por lo que, al haber existido una relación laboral de naturaleza ininterrumpida y habiéndose
recién cortado mi vínculo laboral, el plazo legal de los 04 años de prescripción debe ser
computado desde el mes de enero del 2019 (fecha de mi despido arbitrario). Por tales
razones, las excepciones planteadas deben ser declaradas infundadas oportunamente y
seguirse con la tramitación del proceso judicial, debiéndose declarar por saneado el proceso,
fijarse los puntos controvertidos y pasar los autos a despacho para emitir sentencia.

iii. CONTRADIGO FUNDAMENTOS DE LA CONTESTACIÓN DE DEMANDA

DECIMO OCTAVO: En el fundamento primero se señala que: “según los medios probatorio
aportados por el demandante en su demanda demuestran que nunca ha desempeñado el
cargo de Experto Administrativo I en la Sub Gerencia Regional de Bienes Regionales,
Demarcación y Ordenamiento Territorial; por lo tanto, resulta imposible judicialmente
ordenar la reincorporación en un cargo que nunca desempeñó, así mismo, el cargo de
Arquitecto que desempeñaba al momento de la extinción del vínculo contractual no supera
el año de servicios que exige el Artículo N 1° de la ley N° 24041; por lo tanto, la demanda
deviene en infundada”. He de indicar que las afirmaciones son falsas, se debe de tener en
cuenta que a pesar de que en las constancias de trabajo que se adjuntan, se me considera
que he laborado ininterrumpidamente como Arquitecto (cargo que desempeñe por más de
06 años) es que se me daba una denominación diferente a las que aparecían en los
manuales institucionales (MOF, ROF y CAP), lo que constituye una mecánica engañosa
y fraudulenta dentro de la entidad, en donde se hace con la única finalidad que mi
persona no pudiera cumplir los requisitos que señala el Artículo 1º de la Ley Nº
24041, algo que se deberá de tomar en consideración, para los efectos de
demostrar una mala práctica.

DECIMO NOVENO: Señor juez, las funciones que realizaba mi patrocinada se pueden
encuadrar dentro del Manual de Organización de Funciones del Gobierno Regional de Piura
siendo que sus funciones se equiparar a las funciones realizadas como EXPERTO SISTEMA
ADMINISTRATIVO en la Sub Gerencia Regional de Bienes Regionales,
Demarcación y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de Piura, funciones
desempeñadas que se acreditan en los diversos memorándums, cartas, informes remitidos a
mi jefe inmediato superior y que han sido adjuntados en mi escrito de demanda.
VIGESIMO: Aunado a ello, en tal sentido las funciones desarrolladas por la demandante
son las mismas que se encuentran en el Manual de organización y Funciones (MOF), que si
bien el nombre del cargo como se me contrataba, es decir como Arquitecto, tal cargo no se
encuentra regulados como tal en el MOF, también es cierto que la Ley 24041, en ningún
momento señala algo de “cargo”, sino que menciona “funciones permanente”. Por tal
motivo, muy indistintamente del nombre del cargo que se te pueda asignar, lo que
se debe de considerar es que las funciones que tu realices sean Inherentes e
indispensables para el desarrollo de la Institución al cual prestas tus servicios
laborales, ya que lo que figura muchas veces en los documentos, no es lo que se da en el
terreno de los hechos, de acuerdo al Principio de Primacía de la Realidad y por lo tanto,
teniendo en cuenta eso, se puede demostrar que mis funciones si se encuentran
desarrolladas en el Manual de Organización de Funciones de la Oficina Sub Regional de
Planificación y Presupuesto, tal y como lo se desarrolla en el escrito de demanda en su
fundamento décimo segundo, las cuales aparecen dentro del MOF como experto
sistema administrativo i en la sub gerencia regional de bienes regionales,
demarcación y ordenamiento territorial del gobierno regional de Piura.

VIGESIMO PRIMERO: Por lo tanto cumplo con el segundo requisito que señala la Ley N°
24041, es decir haber realizado labores de naturaleza permanente, debiendo de tomarse en
cuenta que al margen de cualquier nombre del cargo que me asignaba mi jefe inmediato, en
base al poder de dirección, las funciones de carácter permanente, son las que he realizado,
son importantes e indispensables para el manejo de la institución en este caso de la sub
gerencia regional de bienes regionales, demarcación y ordenamiento territorial del gobierno
regional de Piura y por ende corresponden al aún vigente manual de organización y
funciones (MOF), tal y como se ha demostrado en el cuadro comparativo desarrollado en el
escrito de demanda en el fundamento décimo segundo, en consecuencia queda totalmente
demostrado estar amparado dentro de los alcances del artículo 1º de la Ley Nº 24041,
cumpliendo los dos requisitos que se exige: haber realizado labores de naturaleza
permanente y tener más de un año ininterrumpido de servicios.

VIGESIMO SEGUNDO: Por otra parte, el Procurador Público señala que la actora en el año
2018 prestó sus servicios a la entidad demandada por periodos, y que en el mes de Julio no
prestó servicios dado que en junio de ese mismo año se extinguió su vínculo contractual,
siendo contratada nuevamente en agosto de 2018, por lo que para el Gobierno Regional, la
actora no habría superado el año interrumpido de servicios que exige el artículo 1 de la ley
N° 24041, argumento totalmente erróneo y que no se ajusta a Derecho ni al criterio
jurisprudencial vinculante establecido por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema en el caso seguido EXPEDIENTE Nº 5807-2009-JUNÍN, en su punto
octavo: “Que la interpretación del Artículo 1º de la Ley Nº 24041, considera que las
breves interrupciones de los servicios prestados por servidores públicos,
contratados para labores de naturaleza permanente, no afectan el carácter
ininterrumpido para dichos servicios, si las interrupciones han sido promovidas
por la entidad pública empleadora para desconocer el derecho de la trabajadora
de la protección frente al despido, que le brinda la ley Nº 24041, siendo que dichos
trabajadores no puedan ser cesados ni destituidos, sino por las causales previstas en el
capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción al procedimiento establecido en
dicha norma. Por lo tanto, se acredita que la no contratación en el mes de julio 2018
obedece a una estrategia del Gobierno Regional para evitar que sus trabajadores cumplan
con los presupuestos establecidos en el artículo 1 de la ley 24041, por lo que nos
encontraríamos ante un corte tendencioso.

VIGESIMO TERCERO: El procurador público en el segundo fundamento de su contestación


alega que las funciones desempeñadas por la actora no son de carácter permite en razón de
que ha sido contratada como Arquitecta en la Sub Gerencia Regional de Bienes Regionales,
Demarcación y Ordenamiento Territorial, cargo que no se encuentra consignado en el cuadro
de asignación de personal y que por lo tanto sus labores no son de naturaleza permanente
no siendo de aplicación el artículo 1° de la ley 24041, pero al haber quedado acreditado en
mi fundamento anterior que la actora a pesar de haber sido contratada como Arquitecta lo
que realmente importa es que sus funciones se asemejen a las que describen sus manuales
institucionales. Es por ello, que se han equiparado a las de EXPERTO ADMINISTRATIVO
I, cuyas funciones si son de carácter permanente y que forman parte de la organización y
funciones de la entidad, quedando desvirtuado el fundamento alegado.

iv. ¿QUE UNA LEY HAYA SIDO RATIFICADA POR EL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL LA HACE CONSTITUCIONAL? CUESTIONAMIENTOS
EN CUANTO AL RÉGIMEN LABORAL CAS

VIGESIMO CUARTO: Señor Juez, debemos tener en cuenta que el régimen laboral CAS
nace debido al contexto político de la época y el hecho que haya sido ratificada como
“constitucional” por el Tribunal Constitucional no la hace “constitucional”. En razón de lo
expuesto, cumpliré con esbozar las razones por las cuales el régimen laboral especial CAS no
es un régimen acorde a la protección y defensa de los derechos de los trabajadores del
sector público. Por tales razones, no debemos olvidar que existe la posibilidad que –
INCLUSO– en el régimen constitucional CAS regulado por el Decreto Legislativo 1057 se
puedan acrediten la existencia de los elementos esenciales de una relación laboral
(prestación personal, subordinación y remuneración) y que como tal, le correspondería la
aplicación del artículo 1 de la Ley N° 24041. Es por ello que existen mecanismos para
proteger la mencionada afectación incurrida por la contratación CAS, tal como es el caso de
las causales de invalidez de los Contratos Administrativos de Servicios que se
detallan en el Tema N° 02 del II Pleno Jurisdiccional Supremo en Material
Laboral. Por tales razones, las excepciones deducidas por el procurador deben ser
declaradas infundadas ya que no tienen asidero factico ni jurídico. Asimismo, solicito que se
tengan en cuenta mis argumentos jurídicos a fin de dejar por sentada mis pretensiones y de
contradecir los argumentos formulados en la contestación de la demanda.

- SOLICITO LA INAPLICACIÓN DEL DECRETO DE


URGENCIA N° 016-2020

i. APLICACIÓN DEL CONTROL DIFUSO


VIGESIMO QUINTO: Que, la Constitución Política del Perú señala en el artículo 138, que:
“La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. En todo
proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma
legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda
otra norma de rango inferior”. Asimismo, el artículo 51 señala que: “La Constitución
prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así
sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado ”. Por su
parte, el TC en el fundamento décimo séptimo de la sentencia emitida en el Expediente
N° 02132-2008-PA /TC señala: “el control judicial difuso de constitucionalidad de
las normas legales es una competencia reconocida a todos los órganos
jurisdiccionales para declarar inaplicable una ley , con efectos particulares, en todos
aquellos casos en los que aquella resulta manifiestamente incompatible con la
Constitución.

VIGESIMO SEXTO: De otro lado, resulta pertinente señalar que su despacho deberá
verificar la dimensión de los derechos constitucionales y su incidencia en la vulneración tal
como han sido planteados en el presente escrito y que han motivado mi pedido respecto la
aplicación del mecanismo del control difuso. Deberá tenerse en cuenta que, tanto los jueces
ordinarios como los jueces constitucionales tienen la obligación de verificar si las normas y/o
disposiciones legales son dictadas conforme a la constitución, los principios constitucionales
y los derechos fundamentales que la constitución consagra; en consecuencia, es un deber
que implica una laboral que no solo se realiza en los procesos constitucionales sino también
en todo proceso ordinario a través del control difuso, tal como ha sido reconocido a través
del Expediente Nº 3741-2004-AA/TC-LIMA. Por tales razones, su despacho no deberá
dejar pasar por alto la aplicación del control difuso a fin de verificar la validez del Decreto
Supremo N° 016-2020 por la cual se deroga la ley N° 24041.

VIGESIMO SEPTIMO: Que, el Decreto de Urgencia Nº 016-2020 ha dejado sin estabilidad


laboral a los trabajadores del sector público que realizan funciones permanentes durante
más de un año ininterrumpido de servicios en las entidades del Estado. Es por ello que
frente a dicha situación, con el presente escrito se pondrá en evidencia la vulneración de los
derechos constitucionales a través de un análisis constitucional del Decreto de Urgencia Nº
016-2020, debiéndose tener en cuenta que las normas con rango legal expedidas por el
Ejecutivo, además de la evaluación de su constitucionalidad sustancial, esto es, de su
compatibilidad con los requisitos de orden material exigidos por la Ley Fundamental, resulta
de particular relevancia la evaluación de su constitucionalidad formal; es decir, de su
adecuación a los criterios de índole procedimental establecidos en la propia Constitución.

VIGESIMO OCTAVO: En principio, conviene precisar que para el caso de los decretos de
urgencia, el TC ha establecido que los requisitos formales son tanto previos como
posteriores a su promulgación. Así, el requisito ex ante está constituido por el refrendo del
Presidente del Consejo de Ministros (inciso 3 del artículo 123 de la Constitución), mientras
que el requisito ex post lo constituye la obligación del Ejecutivo de dar cuenta al Congreso
de la República, de acuerdo con lo previsto por el inciso 19 del artículo 118 de la
Constitución, en concordancia con el procedimiento contralor a cargo del Parlamento,
contemplado en el artículo 91 del Reglamento del Congreso. La manera de cómo se debe
entender la constitucionalidad sustancial de los decreto de urgencia ha sido explicada a
través de la sentencia recaída en el Expediente Nº 0008-2003-AI/TC y en particular en su
fundamento 59, dado que ha quedado establecido que “la legitimidad de los decretos de
urgencia debe ser determinada sobre la base de la evaluación de criterios endógenos y
exógenos a la norma, es decir, del análisis de la materia que regula y de las circunstancias
externas que justifiquen su dictado

ii. INCONSTITUCIONALIDAD DEL DECRETO DE URGENCIA

VIGESIMO NOVENO: Que, corresponde hacer un análisis constitucional del Decreto de


Urgencia Nº 016-2020 con la finalidad de demostrar que el decreto de urgencia no cumple
con pasar la valla de constitucionalidad, de conformidad con los siguientes argumentos:

- En principio, el Decreto de Urgencia N.° 016-2020 ha sido expedido sin observarse


los requisitos, toda vez que –de acuerdo con el artículo 118.19 de la Constitución–
solo se pueden expedir decretos de urgencia cuando hay una situación de interés
nacional que se requiera atender de urgencia, que sea extraordinaria e imprevisible
y que tenga contenido en materia económica y financiera. Por lo que al no haber
sido acreditados estos requisitos por el Poder Ejecutivo, se vulnera el carácter
excepcional de los decretos de urgencia.

- El Decreto de Urgencia N.° 016-2020 ha derogado la Ley N.° 24041, por lo que en
realidad no se están dictando medidas extraordinarias en materia de recursos
humanos, sino que están derogando y vulnerando derechos laborales como el
derecho de igualdad ante la Ley, principio de primacía de la realidad y continuidad
laboral, irrenunciabilidad de derechos, principio protector, principio del indubio pro
operario, principio de progresividad y no regresividad de los derechos humanos de
naturaleza laboral, etc. etc. Así, si se pretende deroga derechos laborales
establecidos y reconocidos por Ley, ello sólo puede hacerse mediante ley del
Congreso, debidamente formada y promulgada y sin efectos retroactivos; nunca a
través de Decretos, ni siquiera de urgencia, previstos sólo para materia económica y
financiera, pues de otro modo se está abusando del derecho conferido al Presidente
de la República en el numeral 19 del artículo 118 de la Constitución. Y la Constitución
no ampara el abuso del Derecho.

- Al haberse derogado la Ley N.° 24041, se vulnera un presupuesto habilitante de los


decretos de urgencia dado que la transitoriedad implica que una vez solucionado el
problema que le dio origen, el decreto debe expirar 1. Tal es el caso, que del decreto
de urgencia cuestionado no se advierte cuál es el tiempo estrictamente necesario que
requiere para revertir la coyuntura adversa que justifique la vigencia de dicho
decreto. Entonces, si a través del decreto de urgencia se dictan medidas sujetas a
plazo, ¿ello implica que se puedan derogar leyes preexistentes o sólo se dejan en
suspenso? Para dar respuesta a dicha situación debemos remitirnos al artículo I del
Título Preliminar del código civil que señala: “La ley se deroga sólo por otra ley. [...]
Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiera derogado”.
Entonces [...] si los decreto de urgencia son transitorios, no podrían derogar normas
permanentes en razón de circunstancias habituales, más aún, si desde la publicación
de la Ley N.° 24041 hasta su “derogatoria” han transcurrido más de 35 años en los
cuales se ha ido interpretando y validando la estabilidad laboral de los trabajadores
que realizan funciones permanentes durante más de un año ininterrumpido de
servicios prestados al Estado.

- El Poder Ejecutivo intenta justificar el ámbito de aplicación de la materia económica y


financiera, haciendo alusión a la modernización del sistema administrativo de la
gestión de recursos humanos del sector público y a su vez invoca el principio de
equilibrio presupuestario pero tal regulación incide directamente con los derechos
1
Acerca de los decretos llamados de urgencia y de la adecuación a sus caracteres y peculiar
naturaleza sin necesidad de una previa reforma constitucional. LUIS FELIPE CANTUARIAS SALAVERRY
SERGIO OQUENDO HERAUD.
laborales de los trabajadores del sector público –que sin haber ingresado a la carrera
administrativa– son trabajadores que gozan de permanencia en las funciones por un
periodo mayor al año de servicios. En realidad, las propias medidas extraordinarias
deben tener contenido e incidencia directa en el ámbito económico o financiero; mal
podría emplearse este camino aduciendo a circunstancias de crisis económica,
expedir decretos de urgencia cuyas disposiciones se refieran a aspectos laborales y
restrinjan derechos de los trabajadores, tales como el ejercicio de la negociación
colectiva, incrementos de remuneraciones o la huelga 2 o –incluso– para limitar la
sobrepoblación de trabajadores en el sector público, aspectos que escapan del campo
estrictamente económico y financiero.

- De los argumentos expuestos, resulta obvio que el decreto de urgencia cuestionado


no ha cumplido con pasar la valla para su correcta promulgación; en consecuencia,
es inconstitucional y debe ser derogado toda vez que se vulneran derechos laborales
y principios constitucionales.

- El profesor y magistrado, Omar Toledo Toribio, ha señalado 3 que los principios del
derecho del trabajo no pueden soslayarse y si bien es cierto que estamos plenamente
de acuerdo –criterio que también comparto– con el objetivo de establecer un
régimen de ingreso a la función pública, basado en la meritocracia, que garantice el
derecho constitucional de igualdad ante la ley y, además, un servicio público eficiente
que responda a las expectativas de la población; consideramos que el citado
Decreto de Urgencia Nº 016-2020 contiene normas que afectan los
principios esenciales del Derecho del Trabajo, que durante muchos años han
sido gestados en la doctrina laboral y plasmados en la jurisprudencia, tanto de la
justicia constitucional como en la justicia ordinaria.

TRIGESIMO: Si bien es cierto que las instituciones públicas ya están saturadas con tanto
trabajador mal contratado, ello no debe ser óbice para que se emita un decreto de urgencia
y se vulneren derechos laborales con la finalidad de frenar y expulsar a los trabadores
permanentes, ya que la responsabilidad debe recaer sobre aquellas personas que realizan
las

2
Los decretos de necesidad y urgencia en relaciona la atribución presidencial de dictar medidas
extraordinarias contenida en el inciso 20 del artículo 211 de la Constitución. FRANCISCO JOSÉ
EGUIGUREN PRAELI.
3
Artículo publicado en el portal jurídico virtual: La Ley. Decreto de Urgencia N° 016-2020: Los
principios del Derecho del Trabajo no pueden soslayarse. 28.01.2020.
contrataciones de dichos trabajadores. Hay otras formas y la solución no fue un decreto de
urgencia. Es por ello que, tal como ya se ha comentado, dicho decreto de urgencia resulta
ser totalmente inconstitucional. Para finalizar, la cuarta disposición complementaria
final del Decreto de Urgencia Nº 016-2020 establece que: “Lo establecido en los
artículos 2, 3 y 4 del presente Decreto de Urgencia es de aplicación inmediata para todos los
procedimientos y procesos en trámite”.

PERO la aplicación inmediata de estas disposiciones, implicaría la inaplicación inmediata de la


Ley 24041 a los procedimientos y procesos en trámite, sin embargo, tal afirmación resulta
errónea, esto por cuanto el artículo 103 de la Constitución Política del Perú señala
que: “Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas,
pero no por razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en vigencia,
se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene
fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando
favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia
que declara su inconstitucionalidad”.

TRIGESIMO PRIMERO: En principio, tenemos que el DU Nº 016-2020 no puede


aplicarse retroactivamente a relaciones o situaciones jurídicas ya existentes.
Ahora, conforme a lo dispuesto en la Constitución tenemos que la misma ampara la teoría de
los hechos cumplidos, dejando de lado la teoría de los derechos adquiridos, sin embargo, es
pertinente realizar una interpretación favorable al trabajador. Estando a esto, para el caso
que nos ocupa, la interpretación correcta del artículo 103 de la Constitución, implica una
interpretación sistemática de la Constitución, situación que nos remite a lo previsto en el
artículo 26, inciso 2 de la Constitución Política del Perú: “En la relación laboral se respetan
los siguientes principios: 2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley.”

TRIGESIMO SEGUNDO: Por último, debe tenerse en cuenta que un decreto de urgencia
es una norma jurídica con fuerza de ley que sirve para dictar medidas extraordinarias en
materia económica y financiera, por lo tanto, no es posible que por un Decreto de
Urgencia se derogue una norma con rango de Ley dada por el Congreso de la
República, más aún cuando la misma se refiere a materia laboral, pero no a
materia económica o financiera, extender lo que se entiende por económico y financiero
a materia laboral implica hacer una interpretación extensiva de normas para afectar
derechos de los trabajadores, en efecto, el artículo IV del Código Civil establece que: “ La ley
que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía” y en base a ello,
es que los derechos laborales no deben ser mermados por el citado decreto de urgencia. Por
tales razones, el Decreto de Urgencia Nº 016-2020 resulta inconstitucional dado el carácter
vulneratorio de las normas de ordenamiento jurídico; en consecuencia, solicito la inaplicación
del decreto de urgencia nº 016-2020, por vulnerar los derechos constitucionales de todos los
trabajadores y que por tales razones, no se debe aplicar literalmente la norma sino que se
debe realizar un control constitucional de la norma a fin de determinar si debe o no ser
aplicado, en base al mecanismo del control difuso.

iii. LA PRIMERA SALA CIVIL DE PIURA EMITE PRONUNCIAMIENTO


INAPLICANDO EL DECRETO DE URGENCIA Nº 016-2020

TRIGESIMO TERCERO: Asimismo, debo señalar que en el proceso judicial contencioso


administrativo tramitado con EXPEDIENTE Nº 00428-2016 la Primera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Piura ha emitido la RESOLUCIÓN Nº 21 (SENTENCIA
DE VISTA) por la cual RESUELVE: “CONFIRMAR la sentencia materia de apelación
contenida en la Resolución N° 13 que declaró fundada en parte la demanda interpuesta por
Carlos Wilber Aquino Silva contra la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de
Piura y como consecuencia de ello declaró nula la actuación material de despido y ordenó
que la emplazada emita nuevo acto administrativo en la que reconozca el derecho del
demandante a seguir siendo contratado en el mismo cargo y funciones que desempeñaba
cuando fue despedido, con lo demás que contiene”. Señor Juez, con tal decisión lo que se
busca en poner en conocimiento que la Primera Sala Civil de Piura ya tiene un criterio
definido en cuanto a la inaplicación del Decreto de Urgencia Nº 016-2020 ya que lo
considera inconstitucional, teniendo en cuenta que la sentencia de vista es de fecha 16 de
abril del 2020; es decir, es una fecha posterior a la emisión del decreto cuestionado. Por
tales motivos, su despacho no deberá aplicar el Decreto de Urgencia Nº 016-2020.

ANEXO:

1-A Copia de la Resolución N° 17 de fecha 23 de septiembre del 2019 que contiene la


Sentencia de Vista en el Expediente Nº 01654-2018-0-2001-JR-LA-02.

1-B Resolución Nº 21 recaída en el Expediente Nº 00428-2016 la Primera Sala Civil de la


Corte Superior de Justicia de Piura.
POR TANTO: A usted Señor Juez, solicito declarar infundadas las excepciones formuladas
por el demandado, conforme ley y justicia.

Piura, 24 de mayo de 2020

También podría gustarte