Está en la página 1de 7

lnteligencia affilficial versus intellgencia

natural: apuntes para una gnoseología


de fundarnentaclón antropo!ógtca
Martín Vargas Aragón

§eeffi+q"wffie.ryr;***4ffipil#pnn--
ffiq§@&&Mi6Wffim inAeae@gre 8ffinx.*-lw:*Sgffiqtia
m;mmnorag4*rtreóffi;@*¡ryffi mas
ffi c*,ffirütmMllgl.M(iffiMfifi|q ffitq¡
;
ffiM6g i€ffirM* @se.
*,
ffiffieftffi
,'9ffi-ffi1;q¡*4¡; &¿fuÉi,4tffi;;!ilÁ.&ffi
@qffi&a'Fffiq?@;,:ffi@
§.',.- ig$ffi'#Sryi¡tip:m r,$á;;";'"§:#; #" I .. *-:,lffi,
¡ ryYq'ff#.,kF# ffi"'*# ffi ' :ffi'l :&ffi ::* ffi 4 *f Sem, r Y l i; ÉJm; *e :::: ffi
é Jg-,*s§"§l';*! ,ÉáJ-" 5&;ñ- tr'lfdff'''''r -¡-{jái¡e&*¡1,* l;:11fr!'.-e:-f¿-:*-¿S1ffit'd:':'¡1:l:r-lP1l#E-?e-

ffim
ffiw@§eg
""

ffiryneffi
ffiÉmA
*T;EffihfuH**w::
6mffirt@*e*
-*1: -" ..''
mme&fuHd Adifeid
ffiercffiffi.ffi
1ffiiffiffi mmffiffim;W*ff ffi
fi6, mffi
m +.§+m", " ;
Ls**--":1i§Iü]t*ir&&i:.'ffi&*
d':
'ü!

wwwwffiffiwffiffiwmww
cierre del sentido, e incluso asimilarla a la manera
La gnoseologia es la disciplina que da cuenta marxiana a la praxeología, identificando conoci-
del problema del conocimiento. Se ocupa de pre- miento y emancipación del mundo humano. En la
guntas como qué es el conocimiento, cómo se presente revisión, escrila a modo de breve ensayo,
accede a é1, para qué y cuestiones por el estilo. El se pretende elucidar, al menos parcialmente, al-
concepto de inteligencia es, sin duda, uno de los gunos problemas actuales de la relaciÓn entre la
n uclea res en referencia al conocim iento. Algu nos inteligencia natural y la artificial. Se hará desde
as¡milan la gnoseología a la epistemología o teoría u na doble perspectiva, sirviéndose in icia lmente de
del conocim iento obten ido de ma n era cientÍf ica. la teoría de sistemas y posteriormente de la antro-
Otros prefieren entenderla como hermenéutica o pología f ilosóf ica.

#*r,¡i*i* C* ?*iqai*trírs ffiArw**v*m pmrffi ffiffi{trffiwp*m#wm*am:


'ú*xpit*i n tv*rxit*ri* ftí<> frrsrt*g*
t"J *r tín V r*r grs* hr rsgrsn
Y,fr
\.1*tr\***tid *-rrt mil'. v * { ü#§fi# #En@ qr,, wul. r ü n"l
&ffiffiwffiw ffiffiwe tu& ffiruYffitui#ffiffiruffi,,w que el conceptualizado como «r-rlemoria operativa".
La inteligencia, entonces, se asocia principalmente
Las dos primeras acepciones del d icciona rio a la memoria operativa (en términos computacio-
de la Real Academia Españoia (RAE) de la voz nales, memoria RAM). Volviendo a la metáfora, la 25
inteligencia, cuando deriva de la pala bra latina inteligencia está en la memoria operativa de los
intelligentia, se refieren principarmente a la «cápa- humanos y en la memoria RAM de las computa-
cidad de entender o comprender, y la «cápacidad doras . Tal sería el cierre de sentido contemporáneo
de resolver problem?s». Dice también la RAE que para nuestra metáfora, si bien cada momento his-
la inteligencia es una «sustancia puramente espi- tórico ha tenido las suyas y ha priorizado un refe-
ritual" (séptima acepción). Tal definición conlleva rente corporal donde alojar simbólicamente las
un problema ontológico importante, pues la ciencia distintas facetas del espíritu, ya sea el cora zón, la
actual es materialista y no concibe sustancias es- cabeza, la glándula pineal o la corteza prefrontal.
piritua les. La quinta definición que propone la RAE para
La ontología sistémica acepta dos tipos de ..al- inteligencia es " ha bilidad, destreza y experiencia,.
gos»: Ias cosas materiales y los constructosl. Las AquÍ, entendida como destreza, es más dudosa la
cosas son sistemas de materia-energía,'lo que vul- ubicación de la inteligencia en el cerebro (aunque
garmente se entiende por sustancia; los construc- sabemos que tanto la corteza motora como la pre-
tos son sistemas semánticos de conocimiento . La motora, 1a médula espinal y otras estructuras ner-
inteligencia sería un constructo. viosas se activa n en procesos q ue im plica n des-
Pero, como ya pusiera de manifiesto Kant en lreza). El lugar simbólico de la destreza estaría, por
la crítica de la razón pura2, er entendimiento hu- el contrario, en el cuerpo en movimiento, ya sea
mano requiere siempre de una coordenada espa- en su totalidad o en alguna de sus partes.
cial, incluso para concebir constructos. El espacio Ortega y Gasset, en Vitalidad, alma, espíritu,
es un atributo universal del psiquismo humano que dice que "El hombre griego vive desde su cuerpo,
se proyecta necesariamente sobre cualquier cosa y sin pasar por el alma asciende hacia el espíritu"+.
pensada, es decir, sobre cualquier sistema semán- Antes del siglo de Pericles, el
tico procesado por el cerebro humano. En términos "delicioso animal
humáflo» representado por el hombre olímpico era
neurocientíficos, diríamos, simplificando, que el la máxima expresión del ,.alma corpo ral,,. Sigue,
hemisferio derecho interviene siempre en cuatquier unos párrafos más adelante: ..La kalokaiagathl,a es
proceso cognitivo. El atributo espacial es necesario la unidad de riqu eza, belleza y destreza. Agathos,
en cua lq u ier constructo, inclu ido et constructo u in- bueno, significó siempre en Grecia "bueno para
teligencia ". alga", esto es, diestror. La destreza del hombre
El problema de la ubicación espacial de la griego antiguo se refería a la destreza corporal,
inteligencia implica otro subordinado, que es el de como sucede por ejemplo en Aquiles, «el de los
si la inteligencia podría ubicarse fuera del espacio pies ligeros». Contrasta esta destreza con la del
ocupado por un cerebro, por ejemplo en una com- hombre medieval, donde la inteligencia del hacer
putadora o en un androide. Nos encontramos con no se refiere ya solo al cuerpo biológico, sino tam-
la cuestión de la mente extendida3 aplicada a la bién a sus proyecciones materiales en las herra-
inteligencia a rtif icia l, q ue será et n úcleo de n uestra mientas, de forma que la te rna mano-h erramienta-
argumentación en lo restante del texto. manufactura constituye una unidad indisoluble. En
Aceptando que la ubicación espacial de la in- Meditactón de la técnicas, en referencia al artesa-
teligencia deriva de su inteligibilidad, más que de no medieval, vuelve a escribir el filósofo madrileño:
su naturaleza, y siguiendo con la definición de 1a ulo mismo que el hombre se encuentra al vivir
RAE, nos conformaremos inicialmente con dar sen- instalado en el sistema rígido de los movimientos
tido a la siguiente metáfora: ra inteligencia está «e r-r de su cuerpo, así se encuentra instalado, además,
el espíritu". Pero ¿dónde está er espiritu? El espíri- en el sistema fijo de las artes, que es como se
tu, a la manera clásica del teatro de la mente, es llaman en pueblos y épocas de este estadio las
una suerte de coordenada neutra del espacio, un técnicas. El sentido propio de techne en griego es
espacio virtual entre cuyos Iímites transcurren los eSe». Y, sobre el hombre moderno, afirma más
contenidos mentales. s¡ el alributo principal de la adelante5: .El otro rasgo que tleva al hombre a t*
materia es la extensión y el de la mente es el
tiempo, el espÍritu serÍa aquel espacio imaginado
descubrir el carácter genuino de su propia técnica
fue, dijimos, el tránsito del mero instrumento a la
r\
L*_\^
donde ubicar los procesos temporales de la men-
te, aquel espacio que Kant denominara de man era
máquina, esto es, al aparato que actúa por sí mis- tl
L.
mo. La máquina deja en último término al hombre,
intencionadamente borrosa a lo targo de toda su al artesano. No es ya el utensilio que auxilia al \
lr^-
obra como Gemut. En términos neurocientíficos hombre, sino al revés: el hombre queda reducido r., L
actuales diríamos que tal espacio virtual no es otro a auxiliar de la máquina". ra
a
:

L-

M VargasAragÓn lnteligencia artificial versus inteligencia natural: apuntes para una gnoseología de fundamentaciór an:.ca: ::: :,

-
Podría defenderse, entonces, QUe , con er mis- Resulta entonces que, efl algunos sistemas
mo derecho con que la neurociencia cognitiva ubi- materiales, el espacio y el tiempo coexisten es-
20
ca la inteligencia en la corteza prefrontal, el aile- tructuralmente. El atributo «espacio" da cuenta
tismo o la danza lo podrían hacer en el conjunto de su materialidad, mientras que el atributo
del cuerpo, la artesanía en las manos y herramien- "tiem-
po" lo hace de su inteligibilidad. Los lla m aremos
tas y la ingeniería en las máquinas. La inteligencia, sistemas inteligibles. De entre los sistemas inteli-
por lo tanto, aparece como un atributo aplicado a gibles podemos diferen ciar, por una parte, los
distintos sistemas materiales a los que puede lla- sistemas estáticos, m eramente inteligibles o pasi-
ma rse «soporte físico de la inteligencia vamente inteligentes: a este grupo pertenecen las
". Ahora
bien, el atributo " inteligencia " puede tras ladarse estructuras geométricas. Por otra parte, se en-
entre los distintos soportes, viajando desde el ce- cuentran los sistemas din ámicos, que además de
rebro hasta los diversos artefactos , ya sean estos inteligibles son inteligentes, es decir, gen eradores
artesanos, artísticos o tecnológicos, y llegando in- de nueva inteligencia además de portadores de la
cluso a indepen dizarse totalmente de la mente que previa. Nótese entonces que los sistemas din ámi-
les dio origen. Los objetos creados artificialmente cos tienen la propiedad de adaptarse a la nove-
pueden llamarse, por ello, objetos inteligentes, de dad generando nueva inteligencia que se sirve del
forma que la inteligencia sería una propiedad apli- conocimiento previo almacenado en su estructu-
cable a muy diversos objetos materiales , ya sean ra. Las redes sem ánlicas hebbianas son buen
estos cerebros, h erram ientas, máq u inas, libros, ejemplo de ello.
computadoras u obras de arte. Resu lta interesa nte desta car q ue el concepto
Un sisteffio, ya sea una cosa material o un de sistema estático podría parecer contradictorio,
constructo, se define por una composición, un pues si la idea de sistema deriva de la de orden y
entorno, unos mecanismos y una estructu rat. Si- si la idea de orden deriva de la de tiempo, en los
guiendo tal modelo ontológico, podría decirse que sistemas estáticos el tiempo a la vez estaría y no
la propiedad "inteligencia" ven dría definida por estarÍa. Y así es efectivamente. En los sistemas
una determinada estructura del siste ma. Decimos estáticos es necesario que el tiempo esté (pues,
de un sistema que es inteligente cuando de su de otra manera, recordemos a Kant, no sería ac-
estructura se infiere la convergencia de sus meca- cesible al conocimiento humano), pero el concep-
nismos hacia el logro de un objetivo o fin. Dicho to de tiempo está tan solo para decir que su valor
de otra manera, ufl sistema es inteligente cuando es n u lo. Por ello se pred ica de las estructu ras
su estructura es teleológica, vale decir, orientada geométricas que son eternas, lo que es lo mismo
a un objetivo, al logro de un fin, cuando su estruc- que decir que son intemporales. De ahí su belleza.
tura tiene una finalidad6. Dicho lo cual, ahora de La quietud del lriángulo acalla la zozobra de nues-
ma n era exa cta y ya no metafó rica, sostenemos q ue lra ignorancia. No sabemos por qué, ni para qué,
la inteligencia está en la estructu ra de a lgu nos ni cómo, pero intuimos con cerleza absoluta lo que
sistemas , ya sean estos materiales o conceptuales. es ser lriángulo. Es tal conocimiento inmediato de
la belleza eterna lo que ha alraído a idealistas y
W W ffifuUWW fu raciona listas, desde Platón hasta Desca rtes, pa-
Wé ffiWW ffiWWffiffiffiWW
sando por los lógicos estoicos.
La diferencia entre un conglom erado y un sis- La confluencia del racionalismo idealista y del
tema estriba en que el primero es un conjunto no empirismo baconiano condujo en los albores del
ordenado y el segundo, uno ordenado. Los dístin- siglo XVII a que el orden divino medieval se viera
tos elementos de un sistema material teleológico sustituido por el orden natural conformado en un
no se comportan como un mero conglom erado, universo inteligible. lnspirado en la estabilidad de
sino que conforman propiamente un siste ffio, pues la geometría, Kepler encontró tal orden estático en
el concepto de finalidad implica neces ariamente el los astros y más tarde Newton alrapó también
de orden. Unos objetivos van antes y otros van geométricamente lo que hay de regular en los
después , hay una prioridad, los objetivos siguen un cuerpos en movim iento, asentando así las bases
orden temporal. Puede decirse entonces que la del universo moderno ordenado según leyes físico-
::::,::i:,:,:,l li@Wffi$:

Á
estructura de un sistema material inteligente es el matemáticas.
tiempo. o, más claramente, Se dice de un sistema
'%***

"r, d,%,
.:
materia I q ue es inteligente cua ndo tiene u na es-
*1 tructura temporal. Y así la inteligencia sería la pro- WE W &
WM ffiWWffi ffiWÑYWWffiffiWW WW
4':"1:
,,,;r,,,,,,,,
,

,
piedad caracteristica de los sistemas materiales En la naturaleza, el orden inteligible geométrico
,*.;* .c
que se estructu ran temporalmente; la inteligencia de la ciencia moderna se encuentra por excelencia
,,^",*.,ba
Í
sería la propiedad de los sistemas ordenados tem- en los sistemas físicos y químicos, por ejemplo en
,,,,;,,"t.!!%@:

q''%*,/,'1,
poralmente. los sistemas pla neta rios o en las estructu ras
''
@,ffi;n

N*uY**u*{ffiffima*m#ffiffi
cristalinas . La geometría parece algo propio de la detallan las principales diferencias entre la cogni-
natu raleza inorgánica. Pero la natu raleza se mues- ción y la enacción.
tra dinámica y desordenad a cuando se estudia des-
de una perspectiva biológica. Dicho de otra mane- 2t
(o, en la escala espacio-temporal propia de ffiWffiWffi
la
biología, los modelos geométricos clásicos no son Un tipo interesante de subsistema inteligente
válidos. Se requieren modelos geométricos dinámi- es el que existe en los grupos de animales supe-
cos, que incorporen la premisa de un tiempo real- riores, cuya función homeostática se concreta en
mente cambiante, lal como contemplan la geome- la cohesión del grupo simultáneamente con la di-
tría fractal o los atractores caóticos. Estos son de ferenciación respecto a otros grupos. Para ello, el
mayor utilidad para modelizar procesos biológicos sistema se sirve de una serie de actos motores de
mediante el par realidad-conocimiento en continua sus individuos, que interactúan así con otros indi-
construcción. viduos del grupo. Tales actos motores tienen ca-
Tal es la prudente actitud borrosa de la onto- racterísticas sígnicas. En el Homo saprens los actos
logÍa semánti ca7, la realidad se muestra aproxima- motores orofaríngeos dan lugar a un sistema de
damente de una manera y evoluciona constructi- son idos a rticu lados, los cua les cu m plen eficaz-
vamente en función de la intención con la que el mente la función sígnica.
sujeto epistémico-práxico se aproxima a ella. De- Nos encontramos entonces con que lo que
cimos sujeto epistémico-práxico pues, siguiendo entendemos por lenguaje natural es un sistema
un enfoque enactivo y no cognitivo-representacio- inteligente, pues acredita las propiedades de for-
nal, el conocimiento es indisociable de la intención mar parte de un conjunto material estructurado y
subyacente a ta I conocim iento8,e. ser un sistema dinámico enactivo. En virtud del
Para el estudio de la naturaleza lejana al hu- lenguaJe, la inteligencia se ubica ahora en ondas
mano, por ejemplo, las estrellas o la naturaleza sonoras del aire conformando un sistema sígnico.
tnorgánica, la realidad se puede modelizar al modo Esta desvinculación de la inteligencia del soporte
geométrico como un sistema cerrado (los grandes material sólido (cerebro y músculo), trasladándose
sistemas metafísicos clásicos son cerrados, al a un soporte fluido (ondas sonoras del aire) , facili-
igual que lo es el sistema gnoseológico de la física ta la compartición de tal inteligencia mediante la
clásica). Pero el estudio de los sistemas biológicos compartición del sistema sígnico. Un grupo de
y de sus derivados socioculturales, más cercanos humanos puede compartir un sistema sígnico
a la d imensión espacio-tem pora I h u m ana, req u ie- transformándose de esta man era en un sistema
re de modelos gnoseológicos abiertos. Estos son social dialogante con una misma inteligencia. Tal
probabilistas, más que deterministas, alraídos por inteligencia puede recodificarse en grafemas dan-
la intención, más que ocasionados por la causa, do lugar al lenguaje escrito. Se genera así un sis-
y orientados hacia la comprensión de un sentido, tema social intergeneracional que llamamos siste-
más que orientados desde la explicación de un ma cultural.
meca n ismo. Vemos, entonces, que la inteligencia se reco-
Las estructuras biológicas son aproximadas e difica, vi a)a, a través de distintos sistemas rnate-
inexactas, son sistemas complejos (abiertos y diná- riales: biológicos vivos (redes neuronales, múscu-
micos)lo. Precisamente, su adaptabilidad depende lo), biológicos inertes (madera, papel), minerales
de su inexactitud y de su apertura parcial, aunque (h ierro en forma de maq u ina ria), f lu idos (ondas
regulada, hacia el entorno. Tal es la función de las sonoras en el aire), electromagnéticos (semicon-
mem branas biológicas o ce las f ronteras en los ductores), cuánticos... La inteligencia se comporta
ecosistemas: pe rm itir u n inte rcam bio controlado como una propiedad emergente de los sistemas
con el entorno, de tal forma que se posibilite la complejos, de forma que al par materia-energía se
adaptación del sistema biológico al entorno, pero une ahora un tercer elemento: la información. En
sin amenazar la persistencia del sistema. En gene- virtud de la función del signo, gran parte de la
ral, los subsistemas encargados de tal intercambio información soportada por el lenguaje natural pue-
de materia, energía e información entre el sistema de traducirse a algún tipo de lenguaje formal e
biológico y su entorno se conocen como sistemas implementarse en soporte electrónico para contro- :'É

::::;;,:,::::::t'' :'i

homeostáticos. Un subsistema homeostático, en- lar el f u ncion amiento de d iversos meca n ismos
r::a.:'::::,.

'@,
Y.',
:&): ::: %ru
V3

cargado específicamente de intercambiar info rma- materiales. En este punto nos encontramos ahora. 'a*,,- .^ . '

ción, es el sistema nervioso. A la inteligencia en soportes artificiales, ya sean ,


v
,Ul
''
.:%
-fr

"::::t::ti:l

Recapitulando, al conjunto de procesos del estos chips de silicio o computadores cuánticos,


:fua ú;,-.;,tu¿n:
.

W
E
: : : :, : : : :

subsistema inteligente de los sistemas biológicos lo se le llama "inteligencia artificial". En el anterior tttat::::::::::::::::::: : ::::::::::

llam aremos, siguiendo a Varela, «e flEcciófi»11. La



número de Kranion se abordó esta cuestión en í,

/
:::,;,:,,.:i,lt'":'tt"::::::;:::i,iii;i:,i,:

-*,
',

naturaleza inteligente es enactiva. En la tabla 1 se deta ¡1s12-14 .

;
w¿w@E,

M. Vargas Aragén: lnteligencia artificial versus inteligencia natural: apuntes para una gnoseología de fundamentación antropr:lógica ffi
TneLA 1. Cognición versus enacción

28

ffiffiffiWWffiW humanización de otros sistemas materiales los te-


nemos en la tra nsformación de u n bosq ue en
si la inteligencia ,
ahora denotada por su sinó- lardín o en la domesticación de animales y plan-
nimo uinformación", ha vialado sin problemas des- tas , ounq ue sin d uda el más noble proceso de
de el olímpico cuerpo griego, pasando por el sis- humanización de la materia es la paidea, con la
tema medieval "r-r'lano-he rramienta-manufactu ro,,, que los antiguos griegos transformaban en autén-
hasta el sistema moderno «ecuación diferencial" ticamente humano, es decir, en persona, el dúctil
o el posmoderno "atractor caótico", no parece que cuerpo animado de los niños.
debiera de ca m bia r demasiado por im plementa rse Decidir, fundamentalmente, es negar. Con la
ahora en un ordenador cuántico. poda sináptica operada en la adolescencia, la dis-
El m u ndo tra nsh u ma no q ue está lla ma ndo a minución de conexiones neuronales del cerebro
nuestra puerta puede suponer una amenaza para paradójicamente da como resultado un aumento
nuestra especie, el H. sapiens, pero no por ello de la capacidad cognitiva de la mente. De mane-
debiera de suponer una amenaza para la huma- ra sim tlar, la info rmación req u iere la a n u lación o
,,;;'.t:,:.'.t@Yru n idad. La h u ma n idad ha su rgido como propiedad eliminación de buen número de datos, que se
,tt,.t-:tt
,., emergente del H. sapiens, pero nada impide sacrifican en pos de una mayor calidad del resul-
,'%
acepta r q ue ta I propiedad emergente no pueda
*)
ll"',",t,',,,,,,,,,,,,,,,,,,',,,':,,,,i.,11,

im plementa rse en otros sistemas materia tes . La


tado informativo. En la etapa última del proceso
**t,r,ffi
t,,,,,tt,,,,,,,,i'ffi
intelectivo, la info rmación igualmente da luga r al
información se traslada con facilidad en diversos conocimiento ignorando buena parte de ella para
sistemas de materia-energía y la humanidad,
,'.',,,,'),lt'.*A;
:,:::::::::
: :::

,',',***'3
: :t:l l
f:
ganar en coherencia en busca de un sentido.
í3
xtry'Yt
:a:
como constructo que es, y no cosa material, no Es en esta ú ltima eta pa de negación donde
'
4
"'**3, es sino u n sistema info rmaciona l. lnd icios de ta I realmente se prod uce la decisión. Es en este
W.¡)",'1,'.
tryh,.t: ,;¿4,.&Á,

Nmilr#Vnv*re3ffiffii#m*ffiffi
TlstA 2. Criterios de antropología androide para la caracterización como humano de un sistema
material

,¡lqql{liitsi§t§nra'máteliiil,se'0,írafteriza,qd¡iiú §umañ6 si y solo¡si satisfáce1os:siguientés,,crirerio§.:- .: ,.:: .


;,
,1

29
l'''í'rts.¡'n:¡§iit&1Cu¡nptoiii sig '
..:-:'.'.uea¡9§&rí§t¡cá§'e§Baciálesf&,ypgr9l:1:I*a¡ilx¡apropiedaddsemeigeñtee.informdrivas : : '
nfdi,,eq u¡'cgniuúto:orde¡adódg elerrcnta§rÍatsriales de cualquiertipo, se estructura conforme a.
,-
.

: '.,1a'0ió§ibdad,dqcbnsiienciá,Al!Úreurrsii¡o;¿l eerab¡olxmanorescó¡scienteúcquees'congciente.úalsdecir,esautoconsciente

3' Es abierto' Parte de sus propiedades se rigen por leyes probab¡líst¡cas, no todos sus mecanismos son
determinfsticos

-."'§'r§s'c'áraitgriirtiq'oit¡e¡€.proqigqd** exctr¡ry¡,irli.,caráetefl querddpdnden


s¡rgularmeñte de la qucesión de los procesos
':r:'l:'':pr§tia!ilistícos irevdrsibles.(qelx.han p¡Educido én
é1. Ticne,trn?,histoiia:propia

-7.'Es autodetb'rniinado- su
caiá!&i:aantr¡buys:a conf.i:gurar su sisterira úáioraiivo'

-.!. !s iieiauie,lr¡ail$ieiii conti¡rctg¡'.¡tormátivás paia la mayoría.de los individuos de la:ospeeie fl. ,rpr'errs y ,*acciona a las principales
conductas informativas emitidas por estos

l.i0isrleliorátivq, fr0peide a QrioRlervaniaii.dá'símismo hédiánierá,áütorrre0utación y lá melora de uus


r,,'',':..iá ,i
§eddnihilidád.d§ íu entriiño'':,:.: ' ..' ..., . , '. .'.
.i ': .. ' l
trrocasos en equilibrio con

punto donde el sistema permanece abierto, aper- para detectar situaciones de alienación en las que
tura que llamamos libertad. Y es de la convergen- un ind ivrd uo de H . sa piens haya dejado de d is-
cia de lenguaje y de libertad de donde emerge la f ruta r de hecho y plen amente de su d ign idad
autoconsciencia, en la que el sujeto se dice a sí humana.
mismo que es libre en un diálogo interno auto rre-
ferente por su capacidad de simultan ear la función
de emisor y de receptor de la información.
ffiffiWffiWWffi#ffiWffiffi
Algu nos ejem pla res de H . sa piens, al com por-
tarse de man era inhu mana, conservan solo de La inteligencia es e[ atributo característico de
humano la dignidad que les confiere su grupo los sistemas enactivos. Estos se def inen por es-
cu lt ural. De ma n era sim ilar, u n gru po cu ltu ra I po- tructurarse conforme al espacio y al tiempo posi-
dría asignar dignidad humana a un sistema artifi- bilitando la emergencia de propiedades informati-
cial en el que se haya implementado la humani- vas. Un mismo sistema enactivo puede
dad. La pista para reconocer a cualquier humano implementarse en distintos soportes materiales , ya
la dio Kant hace más de 200 años al final de su sea n estos biológicos o a rtif icia les, de ahí q ue la
Antropología: la veracidad del carácter15. En la d iferencia entre inteligencia natu ra I y a rtif icia I sea
tabla 2 se proponen de man era tentativa algunos irrelevante, tal y como se acepta en los modelos
Criterios de Antropología Androide (CAA) para la actuales de neurociencia cognitiva.
caracterización como humano de un sistema ma- La dignidad hum ana es un constructo cultural
terial. Pueden ser de utilidad ante la necesidad que hipotéticamente podría referirse a algunos an-
de luzgar sobre la d ign idad h u m ana, o flo, de d roides de ma n era sim ilar a como lo hace siem pre
eventuales androidesl6. La caracterización de la en todos los individuos de H. sapiens. La asimila- *
t:,t,,t,1::',,ffii'...,.,.,.,:",,,'
..

dignidad de los animales, en especial de los gran- ción en Europa de la humanidad de los congéneres - ,? t-'-,,.

des primates, así como la de las plantas, es un del Nuevo Mundo fue un antecedente de este
t
&lw
,
'2 t
v?+y.

{'\
.

problema ético distinto, áunque relacionado. Res- problema filosófico: el de la caracterización huma- r

krf
-"*a .

pecto a los individuos de H. sapiens, la dignidad na. La ética androide se perfila ahora como una 7-*"
t
:

h u m ana es consusta ncia I a la pertenencia a la nueva versión de este problema, el cual probable- **",
especie. No obstante, la utiltzación complemen- mente será una de las cuestiones nucleares de la t,,*.",,,"
llil::: :: :ia: ::r::l a, "'*
,á*
::::::,:.:,,:::::::::::::::,::.:',, ,

taria de los CAA puede ser también de utilidad neurociencia del siglo XXI.
f:
LY
%:
,a%-

**3
v

't'.,,t'-'.1',.,
*a+qao,::,,.,:¡ ; ;¡¡;,;¡;¡,,,

:,:,:'.

M
:.,::.'.,'.:,,:::::::,:., ,.. a;, ,

Vargas AragÓrr, lnteligencia artificial versus inteligencia natural; apuntes para una gnoseología de fundamentación antropológica
ffi§ffitu§ffiffiffieffi#e 9. Vargas Aragón M. Neurofenomenología, enacción y cerebro: hacia una neurofenome-
nología clínica. Kranion. 2018;13(2),41-7.
1. Bunge M.0ntología ll: un mundo de sistemas. Barcelona: Editorial Gedisa; 2012. 10. García R. Sistemas complejos. Conceptos, método y f undamentación epistemológica
2. Kant L Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus; 2013. de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa; 2006.
3. Menary R. The Extended Mind. Cambridge, Massachusetts: MIT Press; 2010. 11. Varela FJ. Neurophenomenol0g!: A Methodological Remedy for the Hard Problem. J
4. 0rtega y Gasset J. Vitalidad, alma, espíritu. 0bras completas, 2, 1916. Madrid, Conscious Stud. 1996;3(4)'330-49.
Taurus; 2004. p. 587. 12. Sánchez Ferra A. la cuarta revolución industrial: flu0vás tecnologías y neurología.
5, Ortega y GassetJ. Meditación de la técnica.Obras completas, 5, 1932-1940. Madrid: Kranion. 2018;13(2),35.
Taurus; 2006. p. 594, 598. 13. Ezpeleta D. lnteligencia artificial en neurología. Kranion. 2018;13(2),36-40.
6. Rivera de Rosales J. Kant: la "Crítica del juicio teleológico" y la corporalidad del 14. Pareja JA y Cárcamo A. El sueño de las máquinas. Kranion. 2018; 13(2),59-62.
sujeto. Madrid: UNED; 1998. 15. Kant l. Antropología en sentido pragmático. Madrid: Alianza Editorial;2015.
7. Espinal MT (coord.), Maciá J, Mateu J, Quer J. Semántica. Madrid: Akal; 2014. p. 277.
8. Varela FJ, Thompson E, Rosch E. The Embodied Mind. Cognitive Science and Human 16. Ford KM, Glymour C, Hayes P, Patrick J. Android Epistemology. Cambridge, Massa-
Experience. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press; 1993. chusetts: MIT Press; 1995.

::::t:::rr:::::::;:::2"' 4..:

I::::I::::::W:::WJ,:

!!!!!!!!!!!!!!:!!:!!!!! "':"" E I

-w2' t-'t:

!!!:t: !!:!:t:i:: i:: :4!ii!!!!!!!::: ::ti:r:r i

Nmur#hu Yriffi{3Edm##ffi

También podría gustarte