Está en la página 1de 54

Boletín InfoJUBA.

(Nro 117 Mayo 2015 )

Materias

Civil y Comercial Penal Laboral


Cont. Administrativo Inconstitucionalidad Conflicto de Poderes

______________________________________________________________________________
<< menú
CIVIL Y COMERCIAL

SUMARIO:
C 117.292, 01/04/2015, “Salinas, Bernardo y otros contra Sancor Cooperativas Unidas
Limitada. Daños y perjuicios”.
Magistrados votantes: de Lázzari - Kogan - Hitters - Genoud
Honorarios de abogados - Recurribilidad. Honorarios de abogados - Demanda rechazada.
Doctrina legal - Alcance.
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires resolvió que el monto que
verosímilmente hubiera correspondido al actor de haber prosperado su demanda, es el criterio
que debe aplicarse en caso de demanda rechazada (art. 23 y 58 dec-ley 8904/77) cuando la
indemnización pretendida resulta desmesurada, razón por la cual se regulan honorarios extremos
a punto tal que al ganancioso le hubiera convenido haber perdido la contienda. (Texto completo).

DOCTRINA

DOCTRINA LEGAL - ALCANCE.

1. Desde una óptica más política o filosófica, el fundamento del alto grado de
exigibilidad de la doctrina de esta Corte para los jueces de grado radica en el principio kantiano de
la "universalidad", exigencia que subyace en toda concepción de justicia -en cuanto a su aspecto
formal- de tratar de igual manera a quienes están en igual situación.(doctor Celesia, sin
disidencia)

RIL - DOCTRINA LEGAL. DOCTRINA LEGAL - ALCANCE.

2. La doctrina legal a que se refieren los arts. 278 y 279 del Código Civil y Comercial
es la que emana de los fallos de esta Corte, y no la que resulta de la jurisprudencia de otros
tribunales, incluyendo la derivada de las decisiones de la Corte Suprema de la Nación.(doctor de
Lázzari, sin disidencia)

REX-SENTENCIA RECURRIBLE - HONORARIOS DE ABOGADOS. HONORARIOS DE


ABOGADOS - RECURRIBILIDAD.

3. Los planteos relativos a la regulación de honorarios se encuentran alcanzados, en


términos generales, por el principio de la irrecurribilidad. Sin embargo, tal regla sufre excepciones
en aquellos supuestos en donde son puestas en juego determinadas garantías, como son el

1
derecho del profesional a un estipendio digno, o en los casos de regulaciones confiscatorias, o si
la decisión aparece como derivada del mero arbitrio del juzgador, o cuando se han aplicado
normas arancelarias inadecuadas. Es decir, la posibilidad recursiva se halla abierta cuando los
agravios están dirigidos no a los montos establecidos sino a otros aspectos que pueden ser
abordados a través del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley como la interpretación y
aplicación de las normas contenidas en los arts. 23 y 58 del decreto-ley 8904/1977.(doctor de
Lázzari, sin disidencia)

HONORARIOS DE ABOGADOS - DEMANDA RECHAZADA.

4. Resulta írrito que, al amparo de una interpretación literal del art. 23 del decreto-ley
8904/1977, queden convalidadas situaciones de manifiesta inequidad: una pretensión
indemnizatoria desmesurada y fuera de toda correspondencia con las reparaciones generalmente
fijadas por los tribunales tanto provinciales como nacionales, se transforma en base regulatoria a
partir de la cual se fijan honorarios que, por ello, resultan inmoderados y extremos, con el
agravante de que -en razón de la solidaridad establecida por el art. 58 de la ley arancelaria-,
terminan siendo abonados por la parte que salió airosa del juicio. En esos casos la demandada
habrá obtenido una victoria pírrica, y probablemente le hubiera convenido más perder el juicio por
una suma ínfima que ganarlo de esa manera.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

HONORARIOS DE ABOGADOS - DEMANDA RECHAZADA.

5. La regulación de honorarios practicada sobre la base de lo reclamado en una


demanda rechazada trasciende el marco de lo reglado por el art. 58 del decreto-ley 8904/1977. En
situaciones excepcionales, sujetarse sin más al quantum expresado estimativamente en la
demanda como base regulatoria conduciría a una solución despojada de la necesaria ponderación
de las circunstancias relevantes de la litis. De esa manera, para evitar una determinación
desmesurada -y, por ende, irrazonable- (arts. 17, 33 y concdts., Constitución nacional), los
estipendios de los profesionales actuantes deben fijarse en función del monto que verosímilmente
le hubiera correspondido al actor de haber prosperado su reclamo. Que el beneficio de litigar sin
gastos fuera o no concedido, o que lo fuera en forma total o parcial, no es relevante ni configura
un requisito para la aplicación de esta doctrina.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

DOCTRINA LEGAL - ALCANCE.

6. El particular diseño del sistema recursivo de nuestra provincia hace que la doctrina
establecida por este Tribunal tenga un grado de exigibilidad (es decir, una virtualidad para
constreñir, en particular, a los jueces) muy alto, aspecto que encuentra su justificación -desde el
punto de vista estrictamente jurídico- tanto en la necesidad de procurar y mantener la unidad de la
jurisprudencia, como en la de efectuar un control sobre la racionalidad y la corrección de los
pronunciamientos, como así también en el respeto a los más elementales principios de economía
y celeridad procesales.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

DOCTRINA LEGAL - ALCANCE.

7. Los pronunciamientos de esta Suprema Corte -es decir, aquellos que conforman su
doctrina- demuestran tener (vía recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley) efectos
vinculantes sumamente fuertes respecto de las demás instancias, por lo que resolver de una
forma contraria a lo que en ellos se establece (lo que, por supuesto, es posible) exige que sean
exhibidas razones convincentes, decisivas y atinentes de opuesto sentido.(doctor de Lázzari, sin
disidencia)

2
HONORARIOS DE ABOGADOS - DEMANDA RECHAZADA. LEY - APLICACIÓN.

8. El hecho de que una normativa resulte clara (esto es, que no arroje dudas sobre su
interpretación) no es garantía de que su aplicación a un determinado caso resulte prudente,
equitativa o justa. Solo un excesivo apego a la letra de la ley (con desvío de la intención del
legislador, de la finalidad para la que fue dictada o de la sistemática en la que debe ser incluida)
permitiría confundir claridad con aplicación mecánica, inmediata o indiscriminada. La letra del art.
23 del decreto-ley 8904/1977 puede resultar clara y no provocar dudas en algunos casos; en otros
provoca una franca perturbación de la estabilidad del sistema normativo y de los valores
consagrados en el ordenamiento jurídico.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

LEY - INTERPRETACIÓN.

9. Al inquirir por el sentido de las normas que pudieran ser de aplicación a un caso,
debe comenzarse por el texto de la ley misma, y luego, de adoptarse como pauta interpretativa a
la sistemática, confrontar el precepto de que se trate con las demás disposiciones que integran el
ordenamiento jurídico -ya que no ha de olvidarse la presunción de que el sistema normativo es
coherente y consistente-, optando por aquel sentido según el cual las reglas armonicen entre sí,
sin que se produzcan choques, exclusiones o pugnas entre ellas. En otras ocasiones, superando
el sentido o el alcance gramatical de los textos, habrá de buscarse la probable intención de sus
autores, así como en otros casos habrá que atender a las consecuencias que han de derivarse de
su aplicación, pues ellas constituyen uno de los índices más seguros para verificar la
razonabilidad de la norma de que se trate y su congruencia con el sistema en el que se halla
engarzada.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

HONORARIOS DE ABOGADOS - DEMANDA RECHAZADA.

10. Resulta írrito que, al amparo de una interpretación literal del art. 23 del decreto-ley
8904/1977, queden convalidadas situaciones de manifiesta inequidad: una pretensión
indemnizatoria desmesurada y fuera de toda correspondencia con las reparaciones generalmente
fijadas por los tribunales tanto provinciales como nacionales, se transforma en base regulatoria a
partir de la cual se fijan honorarios que, por ello, resultan inmoderados y extremos, con el
agravante de que -en razón de la solidaridad establecida por el art. 58 de la ley arancelaria-,
terminan siendo abonados por la parte que salió airosa del juicio. En esos casos la demandada
habrá obtenido una victoria pírrica, y probablemente le hubiera convenido más perder el juicio por
una suma ínfima que ganarlo de esa manera.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

HONORARIOS DE ABOGADOS - DEMANDA RECHAZADA.

11. La regulación de honorarios practicada sobre la base de lo reclamado en una


demanda rechazada trasciende el marco de lo reglado por el art. 58 del decreto-ley 8904/1977. En
situaciones excepcionales, sujetarse sin más al quantum expresado estimativamente en la
demanda como base regulatoria conduciría a una solución despojada de la necesaria ponderación
de las circunstancias relevantes de la litis. De esa manera, para evitar una determinación
desmesurada -y, por ende, irrazonable- (arts. 17, 33 y concdts., Constitución nacional), los
estipendios de los profesionales actuantes deben fijarse en función del monto que verosímilmente
le hubiera correspondido al actor de haber prosperado su reclamo. Que el beneficio de litigar sin
gastos fuera o no concedido, o que lo fuera en forma total o parcial, no es relevante ni configura
un requisito para la aplicación de esta doctrina.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

3
DOCTRINA LEGAL - ALCANCE.

12. El particular diseño del sistema recursivo de nuestra provincia hace que la doctrina
establecida por este Tribunal tenga un grado de exigibilidad (es decir, una virtualidad para
constreñir, en particular, a los jueces) muy alto, aspecto que encuentra su justificación -desde el
punto de vista estrictamente jurídico- tanto en la necesidad de procurar y mantener la unidad de la
jurisprudencia, como en la de efectuar un control sobre la racionalidad y la corrección de los
pronunciamientos, como así también en el respeto a los más elementales principios de economía
y celeridad procesales.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

<< menú

SUMARIO:
C 117.760, 01/04/2015, “G, A. C. contra "Pasema S.A." y otros. Daños y perjuicios”.
Magistrados votantes: de Lázzari - Genoud - Hitters - Kogan.
Derechos del consumidor - Protección. Derechos del Consumidor - Carga probatoria.
Derechos del consumidor - Deber de información.
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires resolvió que, la decisión
empresaria de retirar del establecimiento el producto sobre el cual debería haberse realizado una
prueba ineludible para probar uno de los extremos de la causa, resulta contraria a lo establecido
en la letra del art. 53 de la ley (art. 289, C.P.C.C.) En la relación de consumo, la empresa de
productos alimenticios debió, con criterio prudente, facilitar la prueba requerida por la actora, con
el resguardo del producto del tipo y origen que hipotéticamente pudiera haber causado el daño.
Haberlo retirado del establecimiento, impidió definitivamente la realización de una prueba
trascendental para el caso quebrantando el artículo 53 de la ley 24.240. (Texto completo).

DOCTRINA

DERECHOS DEL CONSUMIDOR - CARGA PROBATORIA.

1. El concepto "carga dinámica de la prueba" o "prueba compartida" consiste en hacer


recaer en ambas partes la obligación de aportar elementos de juicio al juzgador, privilegiando la
verdad objetiva sobre la formal para brindar la efectiva concreción de la justicia. Se trata de un
concepto particularmente útil cuando los extremos son de muy difícil comprobación. Nada de esto
puede interpretarse como la imposición de realizar una prueba contra los propios intereses. En la
relación de de consumo, la empresa de productos alimenticios debió, con criterio prudente,
facilitar la prueba requerida por la actora, con el resguardo del producto del tipo y origen que
hipotéticamente pudiera haber causado el daño. Haberlo retirado del establecimiento, impidió
definitivamente la realización de una prueba trascendental para el caso quebrantando el artículo
53 de la ley 24.240.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

DERECHOS DEL CONSUMIDOR - CARGA PROBATORIA.

2. Tratándose de una relación de consumo, donde rige la teoría de la carga dinámica


de la prueba (art. 53, ley 24.240), la empresa demandada, atento a su profesionalidad (arts. 902 y
909, Cód. Civil), es quien está en mejores condiciones para acreditar ciertos extremos. La
decisión empresaria de retirar del establecimiento el producto sobre el cual debería haberse
realizado una prueba ineludible para probar uno de los extremos de la causa resulta contraria a lo
establecido en la letra del art. 53 de la ley (art. 289, C.P.C.C.)(doctor de Lázzari, sin disidencia)

DERECHOS DEL CONSUMIDOR - CARGA PROBATORIA. DERECHOS DEL CONSUMIDOR -


DEBER DE INFORMACIÓN.

3. El derecho a la información reglado en el artículo 4 de la ley 24.240 constituye la

4
aplicación a las relaciones de consumo del principio de buena fe contenido en el art. 1198 del
Código Civil. Ello a su vez refleja en el procedimiento estableciendo en materia probatoria "cargas
dinámicas" (art. 53 de la mencionada ley) llevadas a su máxima expresión, tanto que el proveedor
tiene una obligación legal: colaborar en el esclarecimiento de la situación litigiosa. Toda negativa
genérica, silencio, reticencia o actitud omisiva creará una presunción en su contra.(doctor de
Lázzari, sin disidencia)

DERECHOS DEL CONSUMIDOR - PROTECCIÓN.

4. La referencia que se formula en el artículo 5 de la ley 24.240 a la utilización del


producto en condiciones previsibles o normales de uso no significa que se prevea un "parámetro
normal de diligencia", con lo cual se entraría en la órbita de los factores subjetivos de atribución,
sino que se vincula más bien con el aspecto causal del fenómeno resarcitorio. Se quiere decir que
el daño será indemnizable siempre que resulte de un uso previsible o normal del producto, y es el
prestador quien debe probar que el servicio fue utilizado por el consumidor o usuario en
condiciones no previsibles y anormales (culpa de la víctima) si pretende desligarse de la
responsabilidad objetiva.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

DERECHOS DEL CONSUMIDOR - PROTECCIÓN.

5. El sistema de responsabilidad pautado por el artículo 40 de la ley 24.240, en


conjunción con el artículo 5 de la misma, y su enclave en el art. 42 de la Constitución nacional,
importa una obligación de seguridad de base constitucional.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

DERECHOS DEL CONSUMIDOR - PROTECCIÓN.

6. El art. 5 de la ley 24.240 establece el derecho a la protección de la salud del


consumidor, que no solo se asienta en los textos constitucionales (arts. 42 de la Constitución
nacional y 38 de la provincial) sino que también descansa en los tratados internacionales
incorporados con jerarquía constitucional por la reforma de 1994 en el art. 75 inc. 22, tales como
la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 25.1), Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre (art. XI), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (art. 12), Convención sobre los Derechos del Niño (arts. 24 y 25), entre otros
documentos, por los que se reconoce un derecho al más alto nivel posible de salud física y
mental.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

DERECHOS DEL CONSUMIDOR - RÉGIMEN LEGAL.

7. El art. 3 en coordinación con el artículo 65 de la ley 24.240 establece la


preeminencia del régimen tuitivo y su carácter de orden público, de allí que ante cualquier colisión
entre una norma o criterio de derecho común y otra que proteja a los consumidores, prevalecerá
esta última, se trate de aspectos sustanciales o procesales, entre estos últimos lo relativo a la
distribución de las cargas probatorias y las presunciones emergentes de la ley especial.(doctor de
Lázzari, sin disidencia)

DERECHOS DEL CONSUMIDOR - PROTECCIÓN.

8. La normativa específica relativa a las relaciones de consumo no constituye una


mera regulación de determinado ámbito de las relaciones jurídicas, como tantas otras. Es eso y
mucho más. La preocupación del legislador -signada por la clarísima previsión del art. 42 de la

5
Constitución nacional y la correlativa contenida en el art. 38 de la Constitución provincial- radica
en obtener la efectividad en la protección del consumidor. El principio protectorio como norma
fundante es cimiento que atraviesa todo el orden jurídico. El propio art. 1° de la ley 24.240, texto
ley 26.361 así lo expresa terminantemente: "la presente ley tiene por objeto la defensa del
consumidor o usuario".(doctor de Lázzari, sin disidencia)

RIL-ABSURDO - RELACIÓN DE CAUSALIDAD.

9. Para establecer la causa de un daño es necesario formular un juicio de


probabilidad, determinando que aquél se halla en conexión causal con el acto u omisión al que se
imputa su generación, de modo que el efecto dañoso sea el que debe resultar normalmente,
según el orden natural y ordinario de las cosas, de dicha acción u omisión (art. 901 del Cód. Civil).
Esta tarea remite, ineludiblemente, a la apreciación del material probatorio, y consecuentemente
el umbral de ingreso a tales cuestiones por parte del Tribunal está dado por el absurdo, vicio que
requiere la constatación de un desarreglo en la base del pensamiento, una falla palmaria del
raciocinio, es decir, un error extremo.(del voto del doctor Hitters)

DAÑOS Y PERJUICIOS - RELACIÓN DE CAUSALIDAD.

10. A tenor de lo normado por el art. 901 del Código Civil, para establecer la existencia
de la relación de causalidad entre una conducta y el daño cuya reparación se persigue, debe
comprobarse en primer lugar si un hecho dado es materialmente causa del resultado, esto es, si
tuvo en sí mismo la aptitud de desencadenar la consecuencia final; a posteriori deberá precisarse
si esa consecuencia es jurídicamente atribuible al sujeto sindicado como deudor de la obligación
de reparar. Es en este segundo estudio del análisis donde el intérprete enfrenta la necesidad de
establecer el juicio de probabilidad de lo acaecido a la luz de "lo que acostumbra suceder según el
curso natural y ordinario de las cosas" (conf. art. 901 del Código Civil), patrón de previsibilidad que
permitirá deslindar los límites de las consecuencias atribuibles al obrar humano (901 y siguientes
del Código Civil) de aquellas otras que caen en la órbita del caso fortuito o la fuerza mayor
(art.514 del Código Civil).(del voto del doctor Hitters)

DERECHOS DEL CONSUMIDOR - BUENA FE.

11. Los deberes empresariales trascienden al ámbito de las relaciones con los
consumidores de modo que no se tolera una posición meramente pasiva en el proceso, e
imponen un deber de prevención y colaboración que también alcanza a la dinámica
postcontractual y previa a la del litigio.(del voto del doctor Hitters)

<< menú

SUMARIO:
C 114.251, 08/04/2015, “Dimattía, Linda Angustia y otros contra Rosso, Susana Noemí.
Revisión de cosa juzgada”.
Magistrados votantes: Soria - Kogan - Genoud - Pettigiani.
Liquidación - Orden público. Cosa juzgada - Revisión. Intereses - Reducción.
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires resolvió que la liquidación sobre el
capital de condena que adiciona intereses a la tasa activa capitalizables mensualmente, arrojando
un resultado groseramente irrazonable, prescindiendo de la realidad económica y que no guarda
proporción alguna con la cuantía de la condena, quiebra toda norma de razonabilidad, violenta los
principios establecidos en los artículos 953 y 1071 del Código Civil y desnaturaliza la finalidad de
la pretensión entablada. (Texto completo).

DOCTRINA

6
INTERESES - REDUCCIÓN.

1. La liquidación que sobre el capital de condena adiciona intereses a la tasa activa


capitalizables mensualmente, arroja un resultado groseramente irrazonable, que prescinde de la
realidad económica y no guarda proporción alguna con la cuantía de la condena, de modo que
quiebra toda norma de razonabilidad, violenta los principios establecidos en los arts. 953 y 1071
del Código Civil y desnaturaliza la finalidad de la pretensión entablada.(doctor Soria, sin
disidencia)

LIQUIDACIÓN - ORDEN PÚBLICO. COSA JUZGADA - REVISION.

2. Es admisible la revisión de liquidaciones cuyo resultado quiebra toda norma de


razonabilidad, violenta los principios establecidos en los arts. 953 y 1071 del Código Civil y
desnaturaliza la finalidad de la pretensión entablada. No es dable pretender su mantenimiento so
color de un supuesto respeto al principio de la cosa juzgada cuando su resultado excede
holgadamente toda expectativa de conservación patrimonial y la proporcionalidad que debe existir
con el daño resarcido.(del voto del doctor Soria)

JUICIO EJECUTIVO - COSA JUZGADA. COSA JUZGADA - REVISION.

3. Es procedente el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto por los


deudores contra la sentencia que desestima la acción autónoma de cosa juzgada por la que
pretendieron la revisión de la sentencia que ordenó llevar adelante la ejecución de honorarios
aplicando intereses a la tasa activa capitalizables mensualmente sobre el capital de condena,
cuando aquellos cuestionaron la liquidación en el marco del proceso ejecutivo y -rechazada
expresamente por la alzada- emprendieron el camino de la pretensión autónoma.(del voto del
doctor Soria)

COSA JUZGADA - REQUISITOS. COSA JUZGADA - ALCANCE.

4. Los motivos de seguridad jurídica, economía procesal y necesidad de evitar


sentencias contradictorias, que dan fundamento a la institución de la cosa juzgada, no son
absolutos, y deben ceder frente al deber de afirmar otros valores jurídicos de raigambre
constitucional y que la cosa juzgada, como todas las instituciones legales debe organizarse sobre
bases compatibles con los derechos y garantías constitucionales, por lo que no a toda sentencia
judicial puede reconocérsele fuerza de resolución inmutable, sino sólo a aquéllas que hayan sido
precedidas de un proceso contradictorio, y en el cual el vencido haya tenido adecuada y
sustancial oportunidad de audiencia y prueba.(del voto del doctor Pettigiani)

ACCIÓN DE NULIDAD - PROCEDENCIA.

5. Debe utilizarse un criterio harto restrictivo a los fines de ponderar la procedencia de


una pretensión revisora de la cosa juzgada.(del voto del doctor Pettigiani)

COSA JUZGADA - CARACTERES.

6. El carácter de la cosa juzgada debe compatibilizar con las garantías de jerarquía


constitucional que protegen el acceso a la justicia y el derecho de defensa de las partes. (arts. 15,
Const. prov. y art. 18, de la Const. nac.).(del voto del doctor Pettigiani)

7
COSA JUZGADA - REVISION.

7. No procede la acción autónoma de revisión de cosa juzgada, de creación


pretoriana, cuando los vicios en que se funda se exteriorizaron en el proceso que concluyó con el
dictado de la sentencia y el interesado estaba en conocimiento de ellos, disponiendo de los
medios procesales idóneos para atacarlos.(del voto del doctor Pettigiani)

COSA JUZGADA - REVISION.

8. Se admiten como supuestos habilitantes de la revisión de la cosa juzgada: a)


cuando después de pronunciada la sentencia definitiva, la parte perjudicada hallase o recobrase
documentos ignorados, extraviados o detenidos por fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo
favor se hubiera dictado; b) cuando la sentencia definitiva se hubiera pronunciado en virtud de
documentos reconocidos o declarados falsos, ignorándolo el recurrente o cuya falsedad se
reconociera o declarara después; c) cuando habiéndose dictado en virtud de prueba testimonial o
de posiciones, alguno de los testigos o la parte absolvente fueran condenados como falsarios en
sus declaraciones; y/o d) cuando la sentencia hubiera sido dictada injustamente mediando
cohecho, prevaricato, violencia u otra maquinación fraudulenta.(del voto del doctor Pettigiani)

INTERESES - REDUCCIÓN. COSA JUZGADA - REVISION.

9. Aún cuando no pueda ser reputada como producto de un denunciado y acreditado


fraude procesal o un delito, si la incidencia de la capitalización de los intereses impacta de
sobremanera en la cuenta de capital de condena, resultando un guarismo verdaderamente
sorpresivo, intempestivo, descontextualizado, desorbitado, extraordinario e irrazonable, atentando
contra la verdad económica enmarcada por la ejecución y desnaturalizando verdaderamente la
finalidad de la misma, importando un despojo del deudor al acrecentar su obligación hasta un
límite que excede los de la moral y las buenas costumbres (arg. arts. 953, 1071 y cctes., Cód.
Civil), es posible hallar verificado en la especie otro supuesto habilitante del excepcional
apartamiento de lo resuelto en calidad y autoridad de cosa juzgada (conf. arts. 1, 14, 17, 18, 19,
31, 33, 75 inc. 22 y ccdtes., Const. nac.; arts. 1, 10, 11, 15, 31 y ccdtes., Const. pcial.; art. 384 y
ccdtes., C.P.C.C.).(del voto del doctor Pettigiani)

PRECLUSIÓN - EFECTOS.

10. La preclusión opera como un impedimento o una imposibilidad de reeditar las


cuestiones que ya han sido objeto de tratamiento y resolución anterior; la facultad procesal no
usada se extingue.(del voto del doctor Negri)

PRECLUSIÓN - CONCEPTO.

11. La preclusión procesal es un instituto que garantiza uno de los principios que debe
privar en toda causa judicial, esto es, la seguridad y consiste en la pérdida de una facultad
procesal por haberse llegado a los límites fijados por la ley para su ejercicio.(del voto del doctor
Negri)

COSA JUZGADA - REVISION. INTERESES - REDUCCIÓN.

12. Debe considerarse un supuesto excepcional que habilita la revisión de la sentencia

8
dictada en el marco del proceso ejecutivo, cuando resulta insoslayable el perjuicio al patrimonio
del deudor a raíz del incremento irrazonable y desproporcionado de la liquidación cuestionada.(del
voto del doctor Negri)

<< menú

SUMARIO:
C 116.630, 08/04/2015, “Transporte Atlántico del Sud S.R.L. contra A.O.M.A y otros. Cobro
de pesos”.
Magistrados votantes: Kogan - Pettigiani - Negri - Hitters - Genoud.
Iura novit curia - Alcance. Prescripción - Declaración de oficio.
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires resolvió por mayoría, en el marco
de un contrato de transporte de pasajeros, la limitación del principio iura novit curia en materia de
prescripción, y la violación del principio de congruencia en que incurre la sentencia que resuelve -
en forma adicional a los planteos efectuados en los escritos postulatorios y con el manifiesto
propósito de evitar la promoción de un eventual nuevo proceso entre las codemandadas, cuya
introducción competería a una de las partes. (art. 163 inciso 6 y ccdtes., C.P.C.C.; arts. 1, 18, 31,
33, 75 inc. 22 y ccdtes., Const. nacional; arts. 1. 11. 15 y ccdtes., Const. de la provincia de Bs.
As.). (Texto completo).

DOCTRINA

RIL - DISCREPANCIA DEL RECURRENTE.

1. Es insuficiente el recurso de inaplicabilidad de ley que no logra conmover la


estructura básica del fallo al desprender el impugnante conclusiones distintas a las del juzgador,
partiendo de un punto de vista diferente y dejando de ver que, para estudiar el asunto desde otra
perspectiva que el de la sentencia, debe indicar a la casación -y no a través de una mera
discrepancia de criterio-, por qué el encuadre es como él lo pretende y por qué promedia error en
el modo como el tribunal de la causa ha visto la controversia.(doctora Kogan, sin disidencia)

RIL - IMPUGNACIÓN INSUFICIENTE.

2. Resulta insuficiente el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley que deja


incólume un fundamento esencial que por sí solo resulta bastante para mantener el fallo y que
sólo trasunta una discrepancia de criterio y no demuestra cómo se habría producido la infracción
legal o el absurdo que se alega.(doctora Kogan, sin disidencia)

INTERESES - TASA PASIVA.

3. De acuerdo a lo resuelto -por mayoría- en casos análogos por esta Corte


(C.101.774 "Ponce" y L. 94.446 "Ginossi"), lo que resulta suficiente para dar respuesta al sub lite
(conf. art. 31 bis, ley 5827), corresponde liquidar los intereses moratorios según la tasa que pague
el Banco de la Provincia de Buenos Aires en sus operaciones de depósito a treinta días, vigente
en los distintos períodos de aplicación.(doctora Kogan, sin disidencia)

PRESCRIPCIÓN - INTERPRETACIÓN.

4. La interpretación de la prescripción debe ser restrictiva y en consecuencia ha de


estarse por la solución más favorable a la subsistencia del derecho.(del voto de la doctora Kogan)

RIL - ENCUADRAMIENTO LEGAL HECHOS. RIL - ENCUADRAMIENTO LEGAL HECHOS.

9
5. Determinar si en un caso dado concurren los presupuestos fácticos que condicionan
la aplicación de determinado precepto constituye una cuestión de hecho que sólo puede ser
reexaminada en la instancia extraordinaria si se pone en evidencia que esa conclusión está
viciada por el absurdo.(del voto de la doctora Kogan)

CONTRATO DE TRANSPORTE - CONCEPTO.

6. La relación de transporte se configura cuando una parte, denominada el


transportista, se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, por el medio acordado,
por un precio determinado en dinero.(del voto de la doctora Kogan)

TRANSPORTE DE PASAJEROS - PRESCRIPCIÓN.

7. Acreditada la configuración de un típico contrato de transporte, se aplica el Código


de Comercio y el plazo prescriptivo se rige por el artículo 855 inciso 1 de ese ordenamiento.(del
voto de la doctora Kogan)

PRESCRIPCIÓN - SUSPENSIÓN.

8. Cuando el artículo 3986 del Código Civil enuncia a la "constitución en mora" como
causal de la suspensión de la prescripción, debe entenderse, la interpelación efectiva hecha al
deudor de modo que aleje toda duda sobre su veracidad del reclamo y la fecha del mismo.(del
voto de la doctora Kogan)

PRESCRIPCIÓN - INTERRUPCIÓN.

9. Si la condición para que se cumpla la prescripción liberatoria es el silencio o


inacción del acreedor, basta para interrumpirla una expresión de voluntad suficiente que desvirtúe
la presunción de abandono de su derecho que se induzca de ese silencio o inacción, y esta
manifestación tanto puede exteriorizarse mediante demanda, entendida en su sentido técnico
procesal, como por cualquier otro acto que demuestre en forma auténtica que no ha abandonado
su crédito y que su propósito es no dejarlo perder.(del voto de la doctora Kogan)

COSA JUZGADA - DECLARACIÓN DE OFICIO.

10. Los jueces pueden y deben declarar de oficio la existencia de cosa juzgada,
declaración que puede incluso producirse recién en la instancia extraordinaria sin que obste a ello
que la facultad revisora de la Corte se circunscriba en principio al contenido del fallo y a la
concreta impugnación del recurso porque se trata de resguardar un instituto que es materia de
orden público y tiene jerarquía constitucional.(doctor Pettigiani, mayoría)

SENTENCIA - CONGRUENCIA.

11. El principio de congruencia -cuyo destino es conducir el pleito en términos de


razonable equilibrio dentro de la bilateralidad del contradictorio- importa que la sentencia se
muestre atenta a la pretensión jurídica que forma el contenido de la disputa y no resulta violado
mientras exista el nexo necesario entre la fórmula propuesta en la traba de la litis y el contenido
de la decisión del juzgador, pues sólo aparecería el quebrantamiento si el argumento decisorio

10
alterara aquella relación.(doctor Pettigiani, mayoría)

SENTENCIA - CONGRUENCIA. ESCRITOS JUDICIALES - INTERPRETACIÓN.

12. Constituye insoslayable exigencia del debido proceso el respeto de la regla de


congruencia, y es por ello que la decisión debe recaer sobre pretensiones oportunamente
deducidas, de suerte que sea posible la defensa plena de la adversaria, principio que se observa
siempre que el pronunciamiento no otorgue a las partes mayores ventajas que las que se derivan
de una inteligente interpretación de los escritos constitutivos del proceso.(doctor Pettigiani,
mayoría)

RIL - MORA.

13. Determinar la fecha de la mora constituye una típica cuestión de hecho, excluida
del ámbito de la instancia extraordinaria, salvo el supuesto excepcional de absurdo.(doctor
Pettigiani, mayoría)

RIL - CUESTIÓN PRECLUSA.

14. La calificación del contrato habido entre las partes, aun cuando constituya una
cuestión de interpretación o encuadramiento normativo a partir de una misma plataforma fáctica
indubitada, no puede ser objeto de nuevo debate en la instancia extraordinaria -so pretexto de la
eventual aplicación del principio iura novit curia- cuando su discusión haya ocurrido en las
instancias anteriores y arribe al superior firme y consentida.(doctor Pettigiani, mayoría)

PRESCRIPCIÓN - DECLARACIÓN DE OFICIO. IURA NOVIT CURIA - ALCANCE.

15. Si bien la eventual aplicación del principio iura novit curia en materia de
prescripción le permite al sentenciante determinar la norma que rige en el caso (arts. 34 inc. 4,
163 inc. 6 del C.P.C.C.) siempre que dicha defensa haya sido oportunamente argüida por las
partes (confr. doct. art. 3964 Cód. Civil), ella es así en tanto no se alteren las bases fácticas de la
controversia, ni la causa de la pretensión, ni el concreto petitum (objeto) de la defensa interpuesta,
ni la calificación del tipo de contrato que vinculara a las partes si ha resueltado firme y consentido
por éstas.(doctor Pettigiani, mayoría)

RIL - IMPUGNACIÓN INSUFICIENTE. RIL - DISCREPANCIA DEL RECURRENTE.

16. Es insuficiente el recurso de inaplicabilidad de ley que no rebate los argumentos


del fallo y se desentiende de los mismos, limitándose a exhibir el criterio personal del recurrente,
sin indicar en qué consiste la violación de la ley o el error en su aplicación que serviría de
fundamento a la impugnación.(doctor Pettigiani, mayoría)

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD INDIRECTA.

17. En las obligaciones concurrentes o in solidum, si el deudor que ha pagado es


responsable indirecto, tiene acción recursoria contra el responsable directo para reclamarle el total
que hubiere desembolsado.(doctor Pettigiani, mayoría)

11
SENTENCIA - CONGRUENCIA.

18. La sentencia que resuelve -en forma adicional a los planteos efectuados en los
escritos postulatorios y sobre una cuestión cuya introducción que eventualmente competería a
una de las partes con el manifiesto propósito de evitar la promoción de un eventual nuevo proceso
entre las codemandadas, altera las bases del proceso, en clara violación al principio de
congruencia (art. 163 inciso 6 y ccdtes., C.P.C.C.; arts. 1, 18, 31, 33, 75 inc. 22 y ccdtes., Const.
nacional; arts. 1. 11. 15 y ccdtes., Const. provincial).(doctor Pettigiani, mayoría)

<< menú

SUMARIO:
C 117.079, 08/04/2015, “Racing Club Asociación Civil s/ Incidente pago de honorarios”.
Magistrados votantes: Hitters - de Lázzari - Pettigiani - Kogan.
Honorarios de abogados - Impuesto al valor agregado.
La Suprema Corte de justicia de la provincia de Buenos Aires resolvió que, la Resolución General
de A.F.I.P. n° 1105/2001 fija la conducta a seguir respecto de la regulación judicial de honorarios,
estableciendo la carga del letrado de manifestar, antes de la regulación, si está inscripto en el
Impuesto al Valor Agregado. Recién con la percepción del emolumento -configuración de hecho
imponible para la ley 26.565 (art. 5, inc. b] 4.)- nace la obligación de ingresar el tributo. (Texto
completo).

DOCTRINA

LEY - INTERPRETACIÓN.

1. En la interpretación de la ley debe comenzarse con la ley misma y adoptando como


pauta hermenéutica a la sistemática, confrontando el precepto a interpretar con el resto de las
normas que integran el ordenamiento jurídico. No debe olvidarse la presunción de coherencia que
reina en el sistema de normas. La interpretación debe efectuarse de tal manera que las normas
armonicen entre sí y no de modo que se produzcan choques, exclusiones o pugnas entre
ellas.(doctor Hitters, sin disidencia)

LEY - INTERPRETACIÓN.

2. En la interpretación de las leyes el juez debe atenerse al fin con que han sido
dictadas, indagando su verdadero sentido y alcance.(doctor Hitters, sin disidencia)

HONORARIOS DE ABOGADOS - IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

3. La resolución general de A.F.I.P. n° 1105/2001 fija la conducta a seguir respecto de


la regulación judicial de honorarios, estableciendo la carga del letrado de manifestar, antes de la
regulación, si está inscripto en el Impuesto al Valor Agregado. Recién con la percepción del
emolumento -configuración de hecho imponible para la ley 26.565 (art. 5, inc. b] 4.)- nace la
obligación de ingresar el tributo.(doctor Hitters, sin disidencia)

HONORARIOS DE ABOGADOS - IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

4. En relación a los honorarios del letrado regulados judicialmente, el hecho imponible,


para la ley 26.565 (art. 5 inc. b) 4), se configura en la percepción, que es cuando nace la
obligación de ingresar el tributo. Ante el cambio de régimen tributario del letrado, después de que
fuera practicada la regulación de honorarios pero con anterioridad a que percibiera efectivamente
su retribución, en cumplimiento con lo dispuesto en las leyes 26.565 y 23.349, debe

12
reintegrársele la suma correspondiente al 21 % que le fuera retenida sobre los honorarios
regulados en concepto de Impuesto al Valor Agregado. Dicho tributo integra las costas del juicio
adicionándose a los honorarios, lo contrario implicaría un gravamen a la renta que incidiría sobre
el honorario profesional como si fuera el Impuesto a las Ganancias.(doctor Hitters, sin disidencia)

HONORARIOS DE ABOGADOS - IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

5. Si a propósito de la efectiva percepción del honorario regulado judicialmente el


contribuyente (abogado) sobrepasa el límite superior de ingresos que justificaba su ubicación
dentro del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo), y que aún
ostentaba al tiempo al tiempo de la cuantificación judicial de tal estipendio, es indebida la
retención que en oportunidad de dicho cobro y por concepto de Impuesto al Valor Agregado
efectuó la entidad bancaria girada, en tanto desde las cero (0) horas de ese día, ha pasado
revistar en el régimen general de impuestos y de la seguridad social correspondiente a su
actividad, y cesado automáticamente de su condición tributaria anterior y en la cual la aludida
retención podía tener lugar (arts. 5 inc. b)4., 20 y 21 de la ley 26.565; arts. 3 inc. e, punto 21f y 5
inc. b, punto 4 de la ley 23.349 (t.o dec.280/1997); Resolución 1105/2001 de la Administración
Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P).(doctor Hitters, sin disidencia)

<< menú

SUMARIO:
C 117.750, 08/04/2015, “Plaquín, Pedro Raúl y otra contra Castellano, Raúl Bernabé y otros.
Daños y Perjuicios”.
Magistrados votantes: Genoud - Kogan - Hitters - de Lázzari.
Indicios y presunciones - Apreciación. Indicios y presunciones - Eficacia probatoria. RIL-
Absurdo - Apreciación de la prueba.
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires resolvió revocar la sentencia que
deficitaria en su desarrollo argumental, en tanto no explica en qué consistió la específica conducta
del menor fallecido en el accidente con el acoplado de un camión, atribuyéndole a aquella
carácter de interruptivo del nexo causal, ni cómo la tiene por probada, más allá de las
especulaciones basadas en el "indicio necesario". (Texto completo).

DOCTRINA

RIL - INDICIOS Y PRESUNCIONES.

1. La valoración de la prueba presuncional es privativa de los jueces de las instancias


ordinarias y las declaraciones que emitan en tal sentido sólo son revisables en casación cuando
se demuestra que aquéllas son absurdas.(doctor Genoud, sin disidencia)

SENTENCIA - FUNDAMENTACIÓN.

2. Una afirmación es meramente dogmática cuando carece de fundamento alguno, o


cuando no tiene respaldo en las constancias objetivas de la causa, o cuando se encuentra
desprovista de contenido, o cuando la afirmación se aparta del contexto y resulta huérfana de
demostración, impidiendo al Tribunal conocer del recurso, o cuando son fruto del mero arbitrio de
los jueces.(doctor Genoud, sin disidencia)

ACCIDENTE DE TRÁNSITO - EXIMICIÓN DE RESPONSABILIDAD.

3. Cuando el daño es producido por un vehículo automotor en movimiento, la teoría


del riesgo creado constituye el principio rector para la atribución de la responsabilidad de los

13
intervinientes en el siniestro. Según la doctrina elaborada a partir del art. 1113 del Código Civil el
dueño o guardián responde en forma objetiva por los daños ocasionados debiendo -para liberarse
total o parcialmente- demostrar que la conducta de la víctima o de un tercero ha excluido o
limitado su deber de responder.(doctor Genoud, sin disidencia)

INDICIOS Y PRESUNCIONES - EFICACIA PROBATORIA.

4. La prueba indiciaria debe hallarse integrada por una serie de elementos que, por su
número, trascendencia, univocidad, concordancia, etc., permitan que la inferencia presuncional
(esto es, el paso reductivo que va desde los indicios al hecho que se admite) resulte ágil,
espontánea o intuitiva.(doctor Genoud, sin disidencia)

RIL - ACCIDENTE DE TRÁNSITO.

5. Determinar el grado de responsabilidad que cada protagonista ha tenido en el


acaecimiento de un accidente de tránsito, así como detectar si se ha interrumpido o no la relación
causal entre el hecho y el daño a través de la conducta de la víctima para tener por demostrada la
situación prevista en el segundo párrafo, segunda parte in fine, del art. 1113 del Código Civil
constituyen típicas cuestiones de hecho no susceptibles de revisión en sede extraordinaria, en
tanto no se demuestre el quebrantamiento de las reglas de apreciación de la prueba en grado de
absurdo.(doctor Genoud, sin disidencia)

RIL - INDICIOS Y PRESUNCIONES. INDICIOS Y PRESUNCIONES - APRECIACIÓN.

6. Corresponde casar la decisión en que el sentenciante reconoce que la construcción


de su razonamiento que sustentan aquella parten de un solo indicio que califica como "necesario".
Para la adopción de un indicio solo con entidad suficiente para permitir que asome el hecho
indicado, se requiere la convergencia de varios factores ausentes en autos. La figura del indicio
necesario se relativiza y desdibuja cuando se hallan comprometidas conductas humanas.(doctor
Genoud, sin disidencia)

SENTENCIA - FUNDAMENTACIÓN. INDICIOS Y PRESUNCIONES - EFICACIA PROBATORIA.

7. Debe revocarse la sentencia deficitaria en su desarrollo argumental, ya que que no


explica en qué consistió la específica conducta del menor fallecido en el accidente con el
acoplado de un camión, atribuyéndole a aquella carácter de interruptivo del nexo causal, ni cómo
la tiene por probada, más allá de las especulaciones basadas en el "indicio necesario".(doctor
Genoud, sin disidencia)

INDICIOS Y PRESUNCIONES - APLICACIÓN.

8. Desconocidos ciertos elementos, mal puede arribarse de una base insegura a una
conclusión segura. Se erige como requisito de admisibilidad de la prueba indiciaria la certeza de la
circunstancia indicadora, por lo cual no puede basarse en una simple sospecha ni una hipótesis.
No puede haber certeza cuando se desconocen circunstancias, conductas y razones previas al
accidente. Puede sí hablarse de un grado de probabilidad, de hipótesis, pero ello nos sitúa fuera
del marco propio del indicio necesario por estar ausente la certeza necesaria por falta de medios
probatorios.(doctor Genoud, sin disidencia)

14
INDICIOS Y PRESUNCIONES - EFICACIA PROBATORIA.

9. Desconociendo cuál fue el percance que llevó al niño debajo del camión cuyo
acoplado lo aplastara provocando su muerte, estamos ante la ausencia de un elemento definitorio
de la mecánica del accidente, de modo tal que la sentencia se base en una mera hipótesis.(doctor
Genoud, sin disidencia)

INDICIOS Y PRESUNCIONES - APRECIACIÓN. RIL-ABSURDO - APRECIACIÓN DE LA


PRUEBA.

10. Ante la indeterminación de varios datos esenciales a la hora de elucidar el hecho,


debe descartarse la existencia de un único indicio, sufriendo un quiebre lógico el fragmento del
decisorio en cuanto ninguna hipótesis puede elaborar el magistrado partiendo de circunstancias
desconocidas.(doctor Genoud, sin disidencia)

ACCIDENTE DE TRÁNSITO - RELACIÓN DE CAUSALIDAD.

11. Si el juzgador indica que por algún percance insuperable y desconocido, la víctima
fue a parar debajo de la rueda del acoplado del camión, calificando tal hecho como excepcional e
imprevisible para el chofer del vehículo no puede excluirse la aplicación de la regla general
sentada en el art. 1113 del código civil pues se parte de un hecho no probado en la causa.(doctor
Genoud, sin disidencia)

<< menú

SUMARIO:
C 118.085, 08/04/2015, “Faúndez, Daiana Tamara contra Morinigo, Adrián Alexis y otros.
Daños y perjuicios”.
Magistrados votantes: de Lázzari - Hitters - Genoud - Kogan.
Daños y perjuicios - Reparación. Daños y perjuicios - Indemnización por incapacidad. Daño
moral - Fijación del monto por el juez.
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires resolvió casar la sentencia que,
para fijar el monto indemnizatorio de la incapacidad física, tuvo por fundamento sólo las tablas
estadísticas sin considerar otras circunstancias vitales como la educación, trayectoria, proyecto de
vida, situación familiar, etc.. (Texto completo).

DOCTRINA

RIL - OMISIÓN DE CUESTIÓN ESENCIAL.

1. La supuesta preterición de cuestiones solamente puede alegarse por vía del


recurso extraordinario de nulidad, siendo su tratamiento ajeno al ámbito del de inaplicabilidad de
ley.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

RIL - EXIMICIÓN DE RESPONSABILIDAD.

2. Determinar si resultó acreditada la eximente de responsabilidad del art. 1113 2do.


apartado del C.C. constituye una cuestión de hecho y que como tal resulta irrevisible en casación
salvo que se invoque y demuestre el absurdo.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

RIL - DAÑOS Y PERJUICIOS.

15
3. Constituye una cuestión de hecho determinar si ha mediado o no relación de
causalidad adecuada y, como tal, sólo puede ser reexaminada en la instancia extraordinaria si se
pone en evidencia que la conclusión impugnada es el resultado de un razonamiento viciado por el
absurdo.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

RIL - CUESTIÓN AJENA. DAÑO MORAL - FIJACIÓN DEL MONTO POR EL JUEZ.

4. La determinación de sumas indemnizatorias en concepto de daño moral no está


sujeta a reglas fijas. Su reconocimiento y cuantía depende -en principio- del arbitrio judicial para lo
cual basta la certeza de que ha existido, sin que sea necesaria otra precisión, y ello constituye
una cuestión circunstancial propia de los jueces de las instancias ordinarias y detraida, por ende,
del ámbito de la extraordinaria si su ejercicio no resulta irrazonable o absurdo.(doctor de Lázzari,
sin disidencia)

RIL-ABSURDO - CONFIGURACIÓN. RIL - DEMOSTRACIÓN DEL AGRAVIO.

5. No cualquier error, ni la apreciación opinable, ni la posibilidad de otras


interpretaciones, alcanzan para configurar el absurdo sino que es necesario que se demuestre un
importante desarreglo en la base del pensamiento, una anomalía extrema, una falla palmaria en
los procesos mentales, para que se evidencie la irracionalidad de las conclusiones a que se ha
arribado. Y ello debe ser eficazmente denunciado y demostrado por quien lo invoca. En definitiva:
al recurrente no le alcanza con argumentar que el hecho, la valoración de la prueba, la
interpretación de los hechos probados, la relación dialéctica entre los hechos y las normas, etc.,
pudo ocurrir o hacerse de otra forma, tanto o más aceptable, en cambio, le resulta indispensable
demostrar que, de la manera que lo afirma la sentencia, no pudo ser.(doctor de Lázzari, sin
disidencia)

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACIÓN POR INCAPACIDAD.

6. No resulta debidamente fundada la sentencia que, para fijar el monto de la


indemnización por incapacidad, hace referencia a una tabla estadística de veinte años de
antigüedad y en razón de ella pretende reflejar las actuales expectativas de vida de una mujer. Tal
operación no respeta los estándares mínimos exigidos para la fundamentación de una sentencia
judicial (arts. 18, Const. nacional; 10 y 15, Const. Provincial), puesto que solo considera la edad
de la víctima y el salario mínimo vital y móvil, sin computar otras circunstancias vitales como la
educación, trayectoria y proyecto de vida, situación familiar, u otras, de manera que la
indemnización cumpla acabadamente con la exigencia de que sea una reparación integral.(doctor
de Lázzari, sin disidencia)

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO RESARCIBLE.

7. La chance frustrada, para ser resarcible, debe ser real y seria, no una mera
conjetura, debiendo entenderse que la privación de eventuales utilidades o chances constituye
una consecuencia mediata de la que sólo resulta la obligación de indemnizar si se cumple el
supuesto contemplado en el art. 904 del Código Civil.(del voto del doctor de Lázzari)

DAÑOS Y PERJUICIOS - FIJACIÓN DEL MONTO POR EL JUEZ. DAÑOS Y PERJUICIOS -


INDEMNIZACIÓN POR INCAPACIDAD.

16
8. Nada impide que se utilicen cálculos matemáticos o tablas actuariales como una
orientación, pero los jueces no estamos constreñidos a la aplicación de fórmula alguna para la
determinación de una indemnización. Mucho menos cuando con aquel uso se pretende -como si
fuera un ideal- una exhibición de pureza racional y de asepsia valorativa, o -lo que sería peor-
cuando con ello se intenta escamotear la tarea de juzgar realmente la conducta de los hombres o
de escapar a las responsabilidades que ello implica.(del voto del doctor de Lázzari)

DAÑOS Y PERJUICIOS - REPARACIÓN. DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACIÓN POR


INCAPACIDAD.

9. Para la determinación de la indemnización que pueda corresponder -por ejemplo-


por la incapacidad resultante de un ilícito, es útil recurrir a fórmulas de matemática financiera o
actuarial como son aquellas contenidas en las tablas de amortizaciones vencidas a interés
compuesto y de uso habitual en los Tribunales de Trabajo. Ello ofrece, como ventajas, algún
criterio rector más o menos confiable, cierto piso de marcha al formular o contestar reclamos, o el
aventamiento de la inequidad, la inseguridad o la incerteza. Pero esas ventajas no deben
llevarnos a olvidar, por un lado, que tales fórmulas juegan como un elemento más a considerar
junto a un haz de pautas fundamentales ajenas al mundo de las matemáticas y con todas las
cuales el juzgador ha de trabajar para aquella determinación. Y por otro lado, que su aplicación
desprovista de prudencia puede llevar a verdaderos despropósitos.(del voto del doctor de Lázzari)

DAÑO MORAL - FIJACIÓN DEL MONTO POR EL JUEZ.

10. Al fijar la cuantía de la indemnización del daño moral cuando, como nunca, los
jueces debemos actuar con prudencia y mesura, evaluando los alcances de nuestro
pronunciamiento y sopesando sus consecuencias, porque debemos evitar, por un lado, que lo que
debe ser un resarcimiento se transforme en un injustificado o irrazonable enriquecimiento, y por
otro, que la reparación resulte algo así como una limosna más destinada a acallar conciencias
que a restañar una herida. La tan anhelada racionalidad es, en este punto, siempre cuestionable;
la mucho más apropiada razonabilidad es solo aproximativa y conjetural. Solo la propia
experiencia vital, el mantener la congruencia con anteriores pronunciamientos, el conocimiento
concreto de la situación general de nuestra sociedad, las particulares circunstancias acreditadas
en la causa y una buena dosis de sentido común, pueden resultar una guía en este momento.(del
voto del doctor de Lázzari)

<< menú

SUMARIO:
C 118.128, 08/04/2015, “Rearte, Walter Edgardo contra Chere, Miguel Ángel y otro. Daños y
perjuicios”.
Magistrados votantes: Pettigiani - Soria - Genoud - de Lázzari.
Iura novit curia - Aplicación. Accidente de tránsito - Prioridad de Paso. Accidente de
tránsito - Ley aplicable.
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires resolvió que la cámara aplicó
erróneamente la ley al fundar su decisión en una norma que al momento del suceso en el que se
produjeron los daños había perdido vigencia, soslayando la normativa que regía el caso. A la vez
sentó la diferencia de lo dispuesto en el art. 57 inc. 2 ap. c) de la ley 11.430 –según ley 13.604- y
la Ley de Tránsito 24449, a la que prestara su adhesión la ley provincial 13.927, que no refiere
como excepción de la prioridad de paso de quien se presenta en la bocacalle por la derecha a los
vehículos que circulan por vías de mayor jerarquía, sino que limita la misma solamente a quienes
lo hacen por una semi autopista. (Texto completo).

DOCTRINA

IURA NOVIT CURIA - ALCANCE.

17
1. Según el principio "iura novit curia", la aplicación e interpretación de las normas
legales pertinentes queda reservada a los jueces con abstracción de las alegaciones de las
partes, es decir que los magistrados pueden enmendar el derecho mal invocado y suplir el
omitido, y esto hace que sea necesario pronunciarse acerca de cuál es la ley aplicable al caso.
Ello es así sin infracción al principio de congruencia y de defensa en juicio, puesto que es a los
jueces a quienes corresponde calificar jurídicamente las circunstancias fácticas con
independencia del derecho que hubieren invocado las partes, en tanto y en cuanto, no se alteren
los hechos o se tergiverse la naturaleza de la acción deducida.(doctor Pettigiani, sin disidencia)

IURA NOVIT CURIA - APLICACIÓN. ACCIDENTE DE TRÁNSITO - PRIORIDAD DE PASO.

2. No quiebra el principio de congruencia el juzgador que, con una nueva perspectiva


de apreciación del hecho o conducta de la víctima en el evento dañoso, en el marco de la
eximente a la responsabilidad objetiva del dueño o guardián de la cosa que ha causado un daño
(art. 1.113, segundo párrafo, in fine, C.C.), a la luz de las reglas que establecen localmente las
prioridades de paso vehicular en las encrucijadas, califica jurídicamente el hecho de la víctima,
aunque no se haya opuesto defensa por la parte demandada referida al quiebre de la prioridad de
paso de quien se presentara en la bocacalle por la derecha del restante rodado, pues la leyes
rigen y son de aplicación más allá de la voluntad petitoria de las partes (art. 57, 2do párrafo, inc. 2
ap. "c" - según ley 13.604 BOP 9-I-2007-, ley 11.430).(doctor Pettigiani, sin disidencia)

LEY - APLICACIÓN. ACCIDENTE DE TRÁNSITO - LEY APLICABLE.

3. La cámara aplica erróneamente la ley al fundar su decisión en una norma que al


momento del suceso en el que se produjeron los daños había perdido vigencia, soslayando la
normativa que rige el caso.(doctor Pettigiani, sin disidencia)

ACCIDENTE DE TRÁNSITO - PRIORIDAD DE PASO. ACCIDENTE DE TRÁNSITO - LEY


APLICABLE. ACCIDENTE DE TRÁNSITO - PRIORIDAD DE PASO.

4. A diferencia de lo dispuesto en el art. 57 inc. 2 ap. c) de la ley 11.430 -según ley


13.604-, la Ley de Tránsito 24449, a la que prestara su adhesión la ley provincial 13.927, no
refiere como excepción de la prioridad de paso de quien se presenta en la bocacalle por la
derecha a los vehículos que circulan por vías de mayor jerarquía, sino que limita la misma
solamente a quienes lo hacen por una semiautopista.(doctor Pettigiani, sin disidencia)

RECURSO DE APELACIÓN - EFECTOS. OBLIGACIONES CONCURRENTES - IN SOLIDUM.

5. Tratándose de un litisconsorcio pasivo, aunque el co accionado no participe de la


impugnación de la sentencia, la nueva solución debe alcanzarlo, dada la naturaleza in solidum de
la obligación, es decir aquella que se asienta sobre la base de hechos comunes.(doctor Pettigiani,
sin disidencia)

ACCIDENTE DE TRÁNSITO - PRIORIDAD DE PASO.

6. No comparto la política legislativa de no incluir a las vías de mayor jerarquía como


excepción a la regla de absoluta prioridad de paso de quien circula por la derecha (art. 41, ley
24.449).(del voto del doctor Genoud)

18
RECURSO DE APELACIÓN - EFECTOS.

7. Por aplicación de la directriz plasmada por esta Corte -por mayoría que no integré-
en la causa C. 96.831 ("Ocón"), sentencia del 14 de abril de 2010, los efectos de la sentencia
revocatoria se proyectan sobre el litisconsorte pasivo que no cuestionó el pronunciamiento de
grado. Más reservo mi opinión, en el entendimiento que las modificaciones que pudiera sufrir una
sentencia no pueden ser extendidas a quienes no la han recurrido ni pueden ellos verse
beneficiados de la nueva resolución, desde que ello implicaría un apartamiento de los principios
procesales de la personalidad del recurso, congruencia e incluso de la reformatio in pejus.(del
voto del doctor de Lázzari)

<< menú

SUMARIO:
C 118.220, 08/04/2015, “Salas, Jorge Omar contra Pera, Rodrigo Luciano y otros. Daños y
perjuicios”.
Magistrados votantes: Soria - Pettigiani - Genoud - Hitters - de Lázzari.
Daños y perjucios - Indemnización por incapacidad. Ril-Absurdo - Indemnización por
incapacidad.
La Suprema Corte de Justicia, por decisión del a mayoría, casó la sentencia que fijó la
indemnización que repara el daño por lesiones- sufridas, aplicando fórmulas matemáticas, sin
considerar y relacionar las diversas variables relevantes de cada caso en particular tanto en
relación con la víctima (capacidad productiva, cultura, edad, estado físico e intelectual, profesión,
ingresos, laboriosidad, posición económica y social, expectativa de vida, entre otras) como con los
damnificados (grado de parentesco, asistencia recibida, cultura, edad, educación, condición
económica y social, etc.), datos todos éstos que deben ser prudencialmente valorados por el
tribunal. (Texto completo).

DOCTRINA

ACCIDENTE DE TRÁNSITO - PEATÓN DISTRAÍDO. ACCIDENTE DE TRÁNSITO - DEBER DE


PRUDENCIA O PREVISIÓN.

1. La aparición de la figura del peatón distraído es un hecho que se presenta, si no


normalmente al menos ocasionalmente. Y el conductor debe estar lo suficientemente alerta como
para sortear esa emergencia (máxime cuando conducir es su profesión), salvo por supuesto
casos excepcionales.(doctor Soria, sin disidencia)

DAÑOS Y PERJUICIOS - CONDUCTA DE LA VÍCTIMA. RIL - EXIMICIÓN DE


RESPONSABILIDAD.

2. Determinar si la conducta de la víctima ha excluído totalmente la responsabilidad


objetiva que el art. 1113 del Código Civil impone al dueño o guardián de una cosa riesgosa,
constituye una cuestión de hecho que sólo puede ser revisada en casación en caso que se
demuestre que la decisión ha sido el producto de un razonamiento absurdo.(doctor Soria, sin
disidencia)

RIL - APRECIACIÓN DE LA PRUEBA.

3. Es facultad de los tribunales de las instancias de mérito efectuar la selección del


material probatorio, dando preeminencia a unas pruebas respecto de otras, y dicho ejercicio, por
sí solo, no constituye un supuesto de absurdo.(doctor Soria, sin disidencia)

19
RIL-ABSURDO - CONCEPTO.

4. El absurdo debe entenderse como el error grave y ostensible que se comete en la


conceptuación, juicio o raciocinio al analizar, interpretar o valorar las pruebas o los hechos
susceptibles de llegar a serlo, con tergiversación de las reglas de la sana crítica y violación de las
normas jurídicas sustantivas y procesales vigentes, de todo lo cual resulta una conclusión
contradictoria o incoherente en el orden lógico formal, falsa en la aprehensión fáctica e
insostenible en la discriminación axiológica.(doctor Soria, sin disidencia)

RIL-ABSURDO - DEMOSTRACIÓN.

5. Discrepar con las decisiones de la sentencia no es base idónea de agravios ni


configura absurdo que dé lugar al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, puesto que
dicha anomalía queda configurada cuando media cabal demostración de su existencia. Sólo el
error palmario y fundamental autoriza la apertura de esta instancia extraordinaria para el examen
de cuestiones de hecho y prueba.(doctor Soria, sin disidencia)

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALOR VIDA.

6. Para fijar la indemnización por valor vida no han de aplicarse fórmulas matemáticas,
mas si es menester considerar y relacionar las diversas variables relevantes de cada caso en
particular tanto en relación con la víctima (capacidad productiva, cultura, edad, estado fisico e
intelectual, profesión, ingresos, laboriosidad, posición económica y social, expectativa de vida,
entre otras) como con los damnificados (grado de parentesco, asistencia recibida, cultura, edad,
educación, condición económica y social, etc.) datos todos éstos que deben ser prudencialmente
valorados por el tribunal.(doctor Soria, mayoría)

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACIÓN POR INCAPACIDAD. RIL-ABSURDO -


INDEMNIZACION POR INCAPACIDAD.

7. Debe dejarse sin efecto el tramo de la sentencia que no brinda elementos o datos
suficientes para estimar el daño por incapacidad física sobreviniente del modo en que se ha
cuantificado, siendo insuficiente la sola aplicación de la fórmula matemática sin mencionar el
juzgador el resto de las circunstancias particulares de la víctima, como son la edad, estado físico,
laboriosidad, posición económica y social, expectativa de vida, la entidad de la lesión padecida
con relación al proyecto de vida, etcétera (arts. 165 y 384, C.P.C.C.; 1068, 1069, 1083, 1086 y
concs., Cód. Civil).(doctor Soria, mayoría)

RIL - CITA LEGAL. RIL - CITA LEGAL.

8. Quien afirma que la sentencia viola determinados preceptos del derecho vigente o
denuncia absurdo, anticipa una premisa cuya demostración debe luego llevar a cabo. La
frustración de esta exigencia provoca la insuficiencia del intento revisor.(doctor Genoud, minoría)

RIL-ABSURDO - INDEMNIZACIÓN POR INCAPACIDAD.

9. El cuestionamiento respecto de la existencia de incapacidad, su grado, como así


también la cuantía de la indemnización que corresponde por ellos, constituye una típica cuestión
de hecho no susceptible de revisión en la instancia extraordinaria, en tanto no se demuestre el

20
quebrantamiento de las reglas de la apreciación de la prueba en grado de absurdo.(doctor
Genoud, minoría)

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACIÓN POR INCAPACIDAD.

10. No incurre en el vicio de absurdo en la sentencia, el juzgador que al decidir el


monto resarcitorio en concepto de incapacidad sobreviniente, evalúa las variables y circunstancias
especiales del caso en particular, individualizando y ponderando los elementos de juicio que
sirvieron de base a su decisión, garantizándose de este modo el control de legalidad, certeza y
razonabilidad de lo resuelto.(doctor Genoud, minoría)

<< menú

SUMARIO:
C 107.920, 15/04/2015, “Martínez Vda. de Villalba, María E. contra Municipalidad de
Mercedes. Daños y perjuicios”.
Magistrados votantes: Soria - Pettigiani - de Lázzari - Hitters - Negri - Kogan - Genoud.
Ril-Absurdo - Prueba de peritos. Recurso de apelación - Efectos. Obligaciones
concurrentes - In solidum.
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires aplicó el criterio por ella sentado en
la causa “Ocon” (C. 96.831, sent. del 14-IV-2010, reiterado en C. 104.663, sent. del 2-III-2011, y
en C. 105.172, sent. del 5-III-2013) aún al caso en que efectivamente el litisconsorte impugnara el
fallo pero insuficientemente. (Texto completo).

DOCTRINA

INTERESES - TASA PASIVA.

1. Los intereses moratorios deben ser liquidados exclusivamente sobre el capital (art.
623, Código Civil) con arreglo a la tasa que pague el Banco de la Provincia de Buenos Aires en
sus depósitos a treinta días, vigente al inicio de cada uno de los períodos comprendidos y, por
aquellos días que no alcancen a cubrir el lapso señalado, el cálculo será diario con igual tasa
(conf. arts. 7 y 10, ley 23.928 modificada por ley 25.561; 622, Código Civil) conforme postura de
este Tribunal en casos sustancialmente análogos (c. 101.774 "Ponce" y L.94.446
"Ginossi").(doctor Soria, sin disidencia)

RIL - INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS.

2. La determinación de la procedencia y su cuantificación de las diversas partidas


indemnizatorias, constituye por regla una facultad privativa de los jueces de grado, criterio que
debe ceder, cuando se invoca y demuestra la existencia de absurdo.(doctor Soria, sin disidencia)

RIL - IMPUGNACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS.

3. Es requisito ineludible de una adecuada técnica recursiva, la formulación de una


crítica concreta, directa y eficaz de las motivaciones esenciales del pronunciamiento jurisdiccional,
sin que reúna tal condición aquélla que deja incólume la decisión por falta de cuestionamiento de
los conceptos básicos, determinaciones o fundamentos sobre los que se asienta (art. 279,
C.P.C.C.).(doctor Soria, sin disidencia)

RIL-ABSURDO - DISCREPANCIA DEL RECURRENTE.

21
4. Resulta insuficiente el agravio que se dirige a cuestionar el criterio del sentenciante
sin demostrar el yerro de su decisión.(doctor Soria, sin disidencia)

RECURSO DE APELACIÓN - EFECTOS. OBLIGACIONES CONCURRENTES - IN SOLIDUM.

5. Es doctrina sentada por la mayoría de este Tribunal, en el precedente "Ocon" (C.


96.831, sent. del 14-IV-2010, reiterado en C. 104.663, sent. del 2-III-2011, y en C. 105.172, sent.
del 5-III-2013), que en presencia de un litisconsorcio pasivo facultativo, corresponde extender los
beneficios de los resuelto, incluso en relación a la parte que no impugnó la decisión objeto de
análisis. Tal criterio es de aplicación aún al caso en que efectivamente impugnara el fallo pero
insuficientemente.(doctor Soria, sin disidencia)

RIL-ABSURDO - PRUEBA DE PERITOS.

6. Incurre en absurdo el fallo que basa su decisión en un pasaje aislado de la pericia,


con descuido del contexto y otros elementos de prueba, y en razón de ello postula una atribución
de responsabilidad cuyo grado no está acreditado en la causa.(doctor Soria, mayoría)

OBLIGACIONES CONCURRENTES - IN SOLIDUM. LITISCONSORCIO - RECURSO DE


APELACIÓN.

7. Tratándose de un litisconsorcio pasivo facultativo, la solución que se propicia debe


alcanzar a los restantes coaccionados que no participaron de la impugnación, atento la naturaleza
in solidum de la obligación.(del voto del doctor Pettigiani)

RIL - REQUISITOS DE LA IMPUGNACIÓN. REI - REQUISITOS DE LA IMPUGNACIÓN.

8. Resulta requisito ineludible de una adecuada fundamentación de los recursos de


inconstitucionalidad e inaplicabilidad de ley, la impugnación concreta, directa y eficaz de las
motivaciones esenciales que contiene el pronunciamiento objetado.(doctor de Lázzari, minoría)

RIL - IMPUGNACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS.

9. Es insuficiente el recurso de inaplicabilidad de ley cuya estructura deja intacta la


premisa de la cual parte el fallo, no se ocupa de rebatir sus fundamentos, transita por carriles
distintos y opone una argumentación que de ninguna manera puede considerársela como un
intento de demostrar las infracciones legales que denuncia.(del voto del doctor de Lázzari)

<< menú

SUMARIO:
C 110.319, 15/04/2015, “S. d. M. ,M. G. contra M. ,A. I. d. l. d. s. c.”.
Magistrados votantes: Soria - Kogan - Hitters - Negri.
Sociedad conyugal - Régimen de los bienes. Sociedad conyugal - Emergencia económica.
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires resolvió que la sentencia recurrida
violaba el art. 7 de la ley 23.928 en tanto el objeto de la litis es ajeno a la ley 25.561 y al decreto
de Poder Ejecutivo 214/2002, puesto que las compensaciones derivadas de la liquidación de la
sociedad conyugal no fueron pactadas en moneda extranjera, quedando fuera de aquél marco
normativo referido a obligaciones derivadas de contratos entre particulares o con entidades
financieras pactados en moneda extranjera (art. 12). Así como la forma de establecer el valor de
los bienes- al tiempo de la disolución de la sociedad conyugal, es decir la notificación de la

22
demanda- para establecer las compensaciones. (Texto completo).

DOCTRINA

RIL - DISCREPANCIA DEL RECURRENTE.

1. Es insuficiente el recurso de inaplicabilidad de ley que no logra conmover la


estructura básica del fallo al desprender el impugnante conclusiones distintas a las del juzgador,
partiendo de un punto de vista diferente y dejando de ver que, para estudiar el asunto desde otra
perspectiva que el de la sentencia, debe indicar a la casación -y no a través de una mera
discrepancia de criterio-, por qué el encuadre es como él lo pretende y por qué promedia error en
el modo como el tribunal de la causa ha visto la controversia.(doctor Soria, sin disidencia)

INTERESES - RECLAMO.

2. Si el rubro intereses no fue objeto de petición en la demanda, no puede condenarse


a la accionada a cumplir una obligación que no fue motivo del juicio; de lo contrario se afectaría al
principio de congruencia, en su vinculación con el derecho de defensa en juicio.(doctor Soria, sin
disidencia)

RIL - COSTAS.

3. Resulta insuficiente el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley relativo a la


imposición de costas que no logra acreditar la alteración de la calidad de vencido con la
correspondiente infracción al art. 68 del Código Procesal Civil y Comercial.(doctor Soria, sin
disidencia)

RIL - FUNDAMENTACIÓN DEL FALLO.

4. El recurso de inaplicabilidad de ley no constituye la vía idónea a los fines de


canalizar los agravios suscitados por la eventual falta de fundamento legal del fallo, resultando
tales cuestiones propias del recurso extraordinario de nulidad.(doctor Soria, sin disidencia)

RIL - GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

5. Resulta ineficaz la denunciada violación de normas constitucionales cuando se


apoya en una no acreditada infracción a normas de derecho común.(doctor Soria, sin disidencia)

RIL - DISCREPANCIA DEL RECURRENTE.

6. El recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley resulta insuficiente (art. 279,


C.P.C.C.) cuando el quejoso se limita a mostrar un criterio diferente al del a quo, dejando
húerfano de argumentos al escrito impugnatorio.(doctor Soria, sin disidencia)

RIL - IMPUGNACIÓN INSUFICIENTE.

7. No satisface la carga técnica impuesta por el art. 279 del Código Procesal Civil y
Comercial el recurso que enuncia una profusa exposición de citas jurisprudenciales sin demostrar

23
su vinculación con el agravio denunciado.(doctor Soria, sin disidencia)

SOCIEDAD CONYUGAL - BIENES PROPIOS.

8. Corresponde excluir de la liquidación de la sociedad conyugal las participaciones


recibidas a título de cesión gratuita de derechos hereditarios, por constituir bienes de carácter
propio.(doctor Soria, sin disidencia)

SOCIEDAD CONYUGAL - RÉGIMEN DE LOS BIENES.

9. Cuando se adquieren bienes, entregando como contraprestación dinero en parte


propio y en parte ganancial, se le reconoce el carácter correspondiente a la entrega mayor y, a la
vez, existe una recompensa en favor de la sociedad conyugal, si es menor la inversión ganancial,
por el monto de lo invertido. Para efectuar la valuación de la recompensa debe aplicarse la regla
del art. 1316 bis del Código Civil, haciendo que ésta sea igual a la proporción que sobre el valor
del bien al tiempo de la disolución de la sociedad corresponda a lo invertido por la sociedad
conyugal al tiempo de la adquisición. Dichos porcentajes sobre el valor de cada uno de los bienes
deben establecerse al tiempo de la disolución de la sociedad conyugal (fecha de la notificación de
la demanda de divorcio; cf. doc. 1306, primer párr., Cód. Civ.).(doctor Soria, sin disidencia)

SOCIEDAD CONYUGAL - RÉGIMEN DE LOS BIENES. SOCIEDAD CONYUGAL - RÉGIMEN


DE LOS BIENES. SOCIEDAD CONYUGAL - EMERGENCIA ECONÓMICA.

10. La sentencia viola el art. 7 de la ley 23.928 en tanto el objeto de la litis es ajeno a
la ley 25.561 y al decreto de Poder Ejecutivo 214/2002, ya que las obligaciones que pudieren
derivar (compensaciones) de la de la liquidación de la sociedad conyugal no fueron pactadas en
moneda extranjera, quedando fuera de aquél marco normativo referido a obligaciones derivadas
de contratos entre particulares o con entidades financieras pactados en moneda extranjera (art.
12).(doctor Soria, sin disidencia)

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL - ARBITRARIEDAD. RIL - PROCEDENCIA.

11. La denuncia de arbitrariedad resulta inadecuada en la instancia extraordinaria


local, por ser una posibilidad que sólo se abre ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación
para sortear el valladar de la "cuestión federal" y obtener así un pronunciamiento de dicho tribunal
respecto de una sentencia que se denuncia como viciada por no ser derivación razonada del
derecho positivo vigente. En la jurisdicción local corresponde, para que la Corte pueda revisar
cuestiones de hecho y prueba, invocar y demostrar el absurdo, vicio lógico que por cierto no se
advierte en el pronunciamiento recurrido (art. 279, C.P.C.C.).(del voto del doctor Soria)

<< menú

SUMARIO:
C 117.127, 22/04/2015, “Courouniotis, Federico contra Club Estudiantes de La Plata y otros.
Daños y perjuicios”.
Magistrados votantes: de Lázzari - Hitters - Pettigiani - Genoud.
Daños y perjuicios - Espectáculos deportivos.
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires resolvió respecto de la obligación
de prevenir cualquier circunstancia dañosa que pueda surgir del espectáculo deportivo a cargo de
sus organizadores, en el caso el club de fútbol y la A.F.A., no solo respecto de los espectadores
sino para otros partícipes del evento como jugadores, asistentes, árbitros y aún terceros
involucrados accidentalmente en el evento. (Texto completo).

24
DOCTRINA

RIL - RELACIÓN DE CAUSALIDAD.

1. Determinar si la conducta de la víctima o de un tercero interrumpió el nexo causal


entre el hecho y el daño es una cuestión de hecho ajena en principio a la competencia revisora de
esta Corte.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

RIL - DISCREPANCIA DEL RECURRENTE.

2. La opinión discrepante respecto de lo decidido en la instancia de grado, tratando de


imponer el propio (y dogmático) criterio, no alcanza para demostrar el invocado absurdo.(doctor
de Lázzari, sin disidencia)

RIL - IMPUGNACIÓN INSUFICIENTE.

3. Es insuficiente el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley que deja incólume


un fundamento esencial que por sí solo resulta bastante para mantener el fallo y que sólo trasunta
una discrepancia de criterio y no demuestra cómo se habría producido la infracción legal que se
alega.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

RIL - CUESTIÓN NO PLANTEADA.

4. Los argumentos novedosos, que -al no haber sido oportunamente planteados- no


han podido ser objeto de debate ni de juzgamiento en las instancias anteriores, resultan
inabordables en esta instancia extraordinaria, toda vez que resultan ser el fruto de una reflexión
tardía e inhábil para la apertura de la revisión casatoria.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

DAÑOS Y PERJUICIOS - ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS.

5. Respecto del control de la vía pública que puedan tener los organizadores de un
evento deportivo, la ley 23.184 y sus modificatorias, no les exige una actividad equiparable a la de
la fuerza policial, pero sí resulta su obligación -sea en el marco de la citada normativa, sea en el
de los principios generales sobre la celebración de los contratos consagrados en el art. 1198 del
Código Civil- el programar la venta de entradas de manera de evitar aglomeraciones
ingobernables, el impedir la anarquía y confusión en las filas de espera, el diagramar los lugares
por los que han de ingresar las distintas parcialidades, el instalar agentes que informen
alteraciones del orden, el requerir el auxilio de la fuerza pública como presencia disuasiva, el
agilizar la concentración y desconcentración del público, etc. Es decir: el deber por cuyo
incumplimiento son responsables el club y la Asociación Argentina de Fútbol, ambas entidades
como organizadoras conjuntas del espectáculo, consiste en prevenir cualquier circunstancia
potencialmente dañosa no solo para quienes han de ser, son o hayan sido espectadores, sino
también para los demás partícipes del encuentro (jugadores, asistentes técnicos, árbitros, etc.) y
aún respecto de terceros que, sin revestir alguno de esos caracteres, resultan involucrados
accidentalmente en el evento.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

DAÑOS Y PERJUICIOS - ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS.

6. La responsabilidad de los organizadores del espectáculo deportivo abarca el

25
momento preciso de celebración del partido, pero también alcanza a sus instancias previas y
posteriores. Ello surge del propio texto de la norma (ley 23184), que no solo habla de los hechos
que se produzcan "en ocasión" del espectáculo (es decir, en el momento en que éste se realiza),
sino que también establece la responsabilidad cuando ocurren "con motivo" del mismo (esto es,
por ejemplo, con los actos preparatorios para su celebración). A partir de esto, queda a la vista
que la venta de entradas, por más que sea anticipada, se halla claramente incluida entre los
motivos del encuentro y, por ello, comprendida en los supuestos de aplicación de la ley. La
posterior 26.358, que modifica al art. 1º de la ley 23.184, según texto de la ley 24.192, extendió
aún más el ámbito de aplicación de la norma, incluyendo ahora los traslados de las parcialidades
hacia o desde el lugar donde se desarrolle el evento deportivo.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

DAÑOS Y PERJUICIOS - ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS.

7. El texto de la ley 23184 indica que sus previsiones son aplicables tanto ocurran en
el ámbito en que se desarrolle el espectáculo como en sus inmediaciones. Lamar a un
determinado sector "vía pública", no excluye la posibilidad -ni el hecho- de que tal zona resulte ser
también inmediata al estadio y que sobre ella deba ejercerse control y vigilancia por parte del o de
los organizadores de un espectáculo.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

DAÑOS Y PERJUICIOS - ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS.

8. En el contexto de la ley de espectáculos públicos el hecho del tercero por el que no


se debe responder no ha sido contemplado como eximente de responsabilidad. Si así fuera la
víctima quedaría desprotegida frente a los daños producidos por la acción de las "barras bravas",
que es ni más ni menos que uno de los motivos que inspiró la sanción de la norma en
cuestión(doctor de Lázzari, sin disidencia)

<< menú
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
SUMARIO:
B 62.439, 01/04/2015, “Mottet, Lea Susana c/ Provincia de Buenos Aires (Instituto de
Previsión Social) s/ Demanda contencioso administrativa”.
Magistrados votantes: Genoud - Kogan - Negri - Hitters.
Jubilaciones y pensiones - Movilidad.
La Suprema Corte resolvió hacer lugar parcialmente a la demanda interpuesta, condenando al
Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires a reintegrar a la actora las sumas
retenidas con motivo de la adecuación del haber jubilatorio por aplicación del principio de
movilidad previsional, como consecuencia del dictado de la resolución 260/96 (referida en los
considerandos) y las que se le hubieren descontado de su haber en concepto de cargo deudor, a
partir de la fecha en que comenzaron los respectivos descuentos y hasta el día 14-X-1999. A las
cantidades reconocidas se adicionarán intereses a la tasa que pague el Banco de la Provincia de
Buenos Aires en los depósitos a treinta días vigente en los distintos períodos de aplicación y hasta
la fecha de su pago efectivo (arts. 7 y 10 de la ley 23.928, texto según ley 25.561 -coincidente en
ambas redacciones en sus contenidos-; 622, Código Civil y 5, ley 25.561). (Texto completo).

DOCTRINA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - VÍAS DE HECHO.

1. La vía de hecho, a la par que desprovisto de título jurídico que lo justifique, es un


obrar que afecta o vulnera derechos individuales (o de "los particulares" como refiere el art. 109
del Decreto Ley nº 7.647/70). En ello radica su condición esencial: una actuación administrativa
material y ofensiva, realizada sin los necesarios soportes jurídicos. De ordinario, dicho título o

26
fundamento jurídico (art. 109 cit.) ha de identificarse con -y reside en- un acto administrativo
previo. Esto se explica porque el ordenamiento suele diferir a la administración pública el
desarrollo, reglamentario, aplicativo y ejecutivo, de las determinaciones generales de la ley. En
ausencia de tal decisión justificadora, el obrar material de la Administración puede engendrar
supuestos incluidos en el enunciado descripto en el citado art. 109 del dec. ley nº 7647.(doctor
Genoud, sin disidencia)

JUBILACIONES Y PENSIONES - MOVILIDAD.

2. La consagración de la movilidad de los importes de las prestaciones comprende las


modificaciones de los sueldos del personal en actividad, de forma tal que el derecho a una
jubilación móvil adquirida conforme a la categoría jerárquica alcanzada en actividad y sobre cuya
base se otorgó el beneficio, queda ligado a las variaciones que experimenta la remuneración del
cargo otrora desempeñado.(doctor Genoud, sin disidencia)

JUBILACIONES Y PENSIONES - MOVILIDAD.

3. La garantía de movilidad de las prestaciones recibe sustento en el principio de


proporcionalidad que debe existir entre la situación patrimonial del jubilado y la que le
correspondería de continuar en el desempeño del cargo tenido en cuenta para la determinación
del haber.(doctor Genoud, sin disidencia)

JUBILACIONES Y PENSIONES - MOVILIDAD.

4. La garantía de movilidad debe traducirse en una razonable proporcionalidad entre la


situación del jubilado y la que resultaría de continuar el afiliado en actividad.(doctor Genoud, sin
disidencia)

JUBILACIONES Y PENSIONES - CARGO DEUDOR.

5. El art. 61 del dec. ley 9650/1980 (t.o. 1994) si bien habilita el ejercicio oficioso de la
potestad de anulación o modificación administrativa de un haber determinado por error, no admite
la inmediata o "automática" adecuación de las prestaciones. Se requiere el dictado de un acto
administrativo de alcance particular a través del cual se declare la existencia y alcance del error y,
en su caso, se individualice la norma que habilitó la revocación o modificación de la prestación
jubilatoria y la formulación del respectivo cargo deudor.(doctor Genoud, sin disidencia)

JUBILACIONES Y PENSIONES - DETERMINACIÓN DEL HABER. DERECHO ADQUIRIDO -


REQUISITOS.

6. En el ámbito previsional, la situación de derecho adquirido a una prestación lo es a


que se respete la situación de jubilado o retirado y no a que su haber siga siendo determinado por
las mismas reglas vigentes al tiempo de acordarse el beneficio.(del voto del doctor Genoud)

CORTE SUPREMA NACIONAL - JURISPRUDENCIA VINCULANTE.

7. Los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación resultan vinculantes sólo


para el caso en que se dictaron.(del voto del doctor Negri)

27
<< menú

SUMARIO:
B 62.817, 01/04/2015, “Perri, Carlos Alberto c/ Provincia de Buenos Aires (Instituto de
Previsión Social) s/ Demanda contencioso administrativa”.
Magistrados votantes: Hitters - Genoud - Pettigiani - Kogan.
Jubilaciones y pensiones - Correlación de cargos - Cargo deudor.
La Suprema Corte resolvió hacer lugar a la demanda lo que implica: a) declarar la
inconstitucionalidad del art. 2º del decreto 181/1990, que importa -en lo que fuera materia de
controversia- su inaplicabilidad a la situación de hecho en que se encuentra el beneficio jubilatorio
del accionante; b) condenar al Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires a
pagar a la parte actora el monto correspondiente a las diferencias de haberes dejadas de percibir
como consecuencia de la aplicación de la norma declarada inconstitucional en este proceso, las
que serán calculadas de acuerdo a las pautas establecidas en el considerando VII.4, desde el día
1-V-1999 y hasta el 19-IX-2003 y c) dejar sin efecto el cargo deudor practicado por el Instituto de
Previsión Social y reintegrar al actor las sumas retenidas por tal concepto. A todas las cantidades
reconocidas se adicionarán intereses a la tasa que pague el Banco de la Provincia de Buenos
Aires en los depósitos a treinta días vigente en los distintos períodos de aplicación y hasta la
fecha de su pago efectivo (arts. 7 y 10 de la ley 23.928, texto según ley 25.561 -coincidente en
ambas redacciones en sus contenidos-; 622, Código Civil y 5, ley 25.561). (Texto completo).

DOCTRINA

JUBILACIONES Y PENSIONES - CORRELACIÓN DE CARGOS.

1. La correlación de cargos en materia de reajuste de beneficios reposa en el principio


de movilidad consagrado en el art. 50 del Decreto-ley nº 9.650/80 (t.o. 1994) y permite actualizar
los haberes para los casos en que se presentan dificultades en la individualización del cargo
presupuestario, o cuando el que determinó el haber inicial ha sido reestructurado o suprimido. En
la base de este dispositivo está la necesidad de garantizar una adecuada proporcionalidad entre
la situación patrimonial del jubilado y la que le correspondería de continuar en el desempeño de la
función tenida en cuenta para la determinación del haber.(doctor Hitters, sin disidencia)

JUBILACIONES Y PENSIONES - CORRELACIÓN DE CARGOS.

2. En virtud del principio de proporcionalidad el haber previsional del cargo regulatorio


ha de ser determinado por la remuneración que percibe el activo. Sin embargo, cuando aquel
cargo no halla cabida en la estructura orgánico funcional vigente y hay una manifiesta
imposibilidad de establecer la equivalencia del mismo con alguno de los actuales del esquema
funcional y salarial de la Administración, la retribución se fija por el sistema de coeficientes a que
hace mención el art. 51 del decreto ley 9650/1980, t.o. 1994. Aun en tales casos, el haber
resultante por aplicación de aquel procedimiento debe reflejar lo más fielmente posible la cuantía
de la remuneración percibida por el afiliado en actividad, pues si así no fuera la prestación
perdería el carácter sustitutivo que debe tener, al tiempo que significaría una retribución arbitraria
y caprichosa, desprovista de toda justificación razonable.(doctor Hitters, sin disidencia)

JUBILACIONES Y PENSIONES - REAJUSTE DE HABERES. INCONSTITUCIONALIDAD -


DECLARACIÓN.

3. Este Tribunal, no obstante afirmar que el reajuste de los haberes por el sistema de
coeficientes no es invalidable en sí mismo por resultar menos ventajoso, ha declarado la
inconstitucionalidad de normas que demostraron, en su aplicación, un desequilibrio de la
razonable proporcionalidad que debe existir entre la situación del jubilado y aquélla que resultaría
de continuar el afiliado en actividad.(doctor Hitters, sin disidencia)

28
JUBILACIONES Y PENSIONES - CORRELACIÓN DE CARGOS. INCONSTITUCIONALIDAD -
DECLARACIÓN.

4. Si la reducción de los haberes del accionante alcanza valores que tornan


irrazonable la proyección del mismo, se justifica la declaración de inconstitucionalidad de la norma
en que se sustenta el cálculo del adicional por antigüedad de su prestación, por resultar violatoria
del derecho de propiedad y de la garantía de recibir una retribución justa (arts. 10, 31, 39 inc. 1°,
Const. provincial).(doctor Hitters, sin disidencia)

JUBILACIONES Y PENSIONES - CORRELACIÓN DE CARGOS. INCONSTITUCIONALIDAD -


DECLARACIÓN.

5. La proporcionalidad garantizada por la Constitución provincial se ha visto alterada,


en el caso particular, en la propia norma a cuyo amparo se adquirió el beneficio, pues el artículo
2º del decreto de equiparación 181/1990 a fin de la determinación del adicional por antigüedad,
lejos de proyectar la situación patrimonial que le correspondería al accionante de seguir en
actividad, consideró el coeficiente 1 (uno) del cargo de Jefe de Departamento, de cuyo resultado
se obtiene un haber que no se compadece con el nivel retributivo que tiene idéntico cargo para
quienes se encuentran en actividad.(doctor Hitters, sin disidencia)

JUBILACIONES Y PENSIONES - CARGO DEUDOR.

6. La repetición de haberes descansa en la ilegitimidad del pago efectuado por error a


consecuencia del cual se concluye que el organismo previsional abonó en demasía una
prestación previsional (conf. art. 61 del dec. ley 9650/1980, t.o. 1994 y su doctrina). En el caso, en
tanto fue invalidado el mecanismo de cálculo del haber del adicional por antigüedad, no existe
justificación normativa que avale el proceder de la demandada.(doctor Hitters, sin disidencia)

<< menú

SUMARIO:
B 60.833, 08/04/2015, “Noriega, Carlos Daniel c/ Provincia de Buenos Aires -Ministerio de
Seguridad y Justicia- s/ Demanda contencioso administrativa”.
Magistrados votantes: Soria - Kogan - Pettigiani - Hitters - Negri.
Policía - Indemnizaciones.
La Suprema Corte resolvió hacer lugar parcialmente a la demanda y condenar a la accionada a
que dicte un acto administrativo que decida con respecto al pedido de baja formulado por el actor,
a cuyo efecto deberá realizar una Junta Médica en los términos de ley. Asimismo, ordenó a la
Provincia de Buenos Aires -Ministerio de Seguridad- a abonar al accionante la indemnización
contemplada en el art. 116 inc. "e" ap. 4° del decreto ley 9550/1980 y el subsidio previsto en el
decreto 9507/1980 para cuyas liquidaciones deberán observarse las pautas indicadas en el ap. IV
del voto de la mayoría. (Texto completo).

DOCTRINA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO - SILENCIO DE LA ADMINISTRACIÓN.

1. El silencio o retardación de la Administración pública constituye un instituto que


tiene cabida ante la falta de pronunciamiento expreso (o inactividad formal) de la autoridad
obligada a pronunciarse en un procedimiento administrativo. Ante tal circunstancia, cumplidos los
presupuestos que le son aplicables, la norma legal sustituye a la voluntad administrativa
inexpresada, asignándole un determinado y concreto significado. Con la atribución a la inactividad
formal administrativa de un efecto equivalente a la denegación del reclamo, el ordenamiento

29
procesal consagra una vía de solución frente a la incertidumbre que generaría, a falta de solución
expresa, la determinación del temperamento a seguir frente a la omisión o el retardo de los
órganos responsables de la tramitación.(doctor Soria, sin disidencia)

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO - SILENCIO DE LA ADMINISTRACIÓN.

2. El art. 16 del Código Contencioso Administrativo (ley 12.008 y sus modificatorias)


distingue, como lo hacía el anterior ordenamiento ritual en su art. 7º, dos especies diferentes de
inactividad formal administrativa: la que se verifica en la emisión de la resolución definitiva (o
silencio en la decisión, cfr. inc. 1º, similar al art. 7, párrafos 1º y 2º del anterior C.P.C.A.) y aquella
que acaece ante el deber de expedir providencias de trámite (o silencio en el trámite, cfr. inc. 2º,
similar al art. 7 in fine del derogado Código de rito).(doctor Soria, sin disidencia)

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO - SILENCIO DE LA ADMINISTRACIÓN. CONSTITUCIÓN


PROVINCIAL - DERECHOS Y GARANTÍAS.

3. Reunidas las condiciones exigidas para predicar la existencia del silencio, el


interesado puede optar por iniciar un proceso en sede judicial, sin necesidad de aguardar el
pronunciamiento expreso de la entidad pública más allá de los plazos aplicables, o esperar que
este acto sea finalmente expedido. Ello, claro está, sin perjuicio de la hipótesis, más singular, de
acudir por la vía del amparo por mora, requiriendo que se condene al dictado del acto demorado u
omitido. Aquella opción obedece a la funcionalidad de esta figura: se trata de una técnica
establecida a favor del interesado en un procedimiento administrativo para franquearle el acceso a
la jurisdicción. Ella constituye, entonces, un emergente dogmático del debido proceso adjetivo en
sede administrativa (arg. art. 15, Const. prov.) que, entre otras manifestaciones, exige de las
autoridades responsables el dictado de la resolución fundada o el impulso procedimental
requerido en tiempo hábil. De allí que, mal puede utilizarse el instituto para aniquilar los derechos
de los interesados en las actuaciones.(doctor Soria, sin disidencia)

ACCIÓN - ADMISIBILIDAD. PROCESO - LEY APLICABLE.

4. La oposición a la admisibilidad de la demanda debe resolverse a la luz de las


prescripciones de la ley 12.008 -texto según ley 13.101-, que instituye el nuevo Código Procesal
Contencioso Administrativo; reglas aplicables al sub lite a tenor de lo resuelto por el Tribunal en la
causa B 64.996 "Delbés", res. del 4-II-2004; conf. tb. B. 64.203 "Lobbe", res. del 24-III-
2004.(doctor Soria, sin disidencia)

ACCIÓN - LEGITIMACIÓN.

5. La aptitud de ser parte en un proceso concreto, denominada por el derecho


procesal legitimatio ad causam, constituye un requisito subjetivo de la pretensión, en cuanto
supone la titularidad activa o pasiva de la relación jurídica sustancial. De ahí, la afirmación de que
la persona legitimada en un determinado proceso es aquella revestida por la ley para discutir el
objeto sobre el que versa el litigio.(doctor Soria, sin disidencia)

ACCIÓN - LEGITIMACIÓN.

6. La ausencia de la indispensable legitimación pasiva conduce inexorablemente a


constatar la falta de uno de los presupuestos esenciales del proceso esto es, defecto en la
proponibilidad subjetiva de la pretensión, aptitud para ser sujeto pasivo de la acción entablada por

30
el actor.(doctor Soria, sin disidencia)

ACCIÓN - ADMISIBILIDAD. JUSTICIA - ACCESO.

7. En el examen de las oposiciones a la admisibilidad de la demanda no debe


prescindirse de ponderar aquellas a la luz de los principios de informalismo o formalismo
moderado a favor del administrado (en lo atinente a requerimientos del procedimiento
administrativo) y de in dubio pro actione o favor actionis, ambos enraizados en la más amplia
garantía de la debida defensa de los derechos y de la regla de accesibilidad jurisdiccional que
fluye del art. 15 de la Constitución de la Provincia.(doctor Soria, sin disidencia)

ACTUALIZACIÓN MONETARIA - APLICACIÓN.

8. Este Tribunal ha sostenido reiteradamente que de admitirse la "actualización",


"reajuste" o "indexación" de los créditos se quebrantaría la prohibición contenida en el art. 7 de la
ley 23.928, doctrina plenamente aplicable en atención al mantenimiento de tal precepto luego del
abandono de la paridad cambiaria dispuesta por la ley 25.561.(doctora Kogan, mayoría)

EMPLEADO PÚBLICO - SUBSIDIOS.

9. En materia de pago del subsidio previsto en el dec. ley 9507/80, prestación que de
acuerdo a lo normado en el art. 1° de este cuerpo legal, la condición de agente de la Policía
exhibida por el actor, como tal, integra la Administración provincial y que, en el caso, padece una
incapacidad física acaecida en el ejercicio de las funciones propias de su cargo cumplimentan,
suficientemente, las condiciones sustanciales y requerimientos formales previstos en esa norma
para ser titular de ese derecho determinado.(doctora Kogan, mayoría)

POLICÍA - INDEMNIZACIONES.

10. El art. 116 inc. "e" ap. 4 del decreto 9550/80 establece el pago de una suma de
dinero ante lesiones graves producidas en el ejercicio de las funciones de seguridad que no
produjeren en el agente una incapacidad total o permanente, cuya curación demande más de
treinta días. Queda claro, pues, que las "lesiones graves" que viabilizan la percepción de este
beneficio especial se encuentra condicionadas a que el agente policial las sufra en oportunidad
del ejercicio de "funciones de seguridad".(del voto de la doctora Kogan)

POLICÍA - INDEMNIZACIONES.

11. El "beneficio especial" previsto en el art. 116 inc. "e" del decreto 9550/80 se inserta
en el amplio espectro de la seguridad social, uno de cuyos capítulos es precisamente el riesgo de
la actividad policial, en tanto la indemnización prevista en la ley 24.557 -de Riesgos del Trabajo-
representa el pago de la minusvalía laboral o de los salarios que el dependiente dejó de percibir
por causa imputable al empleador. Distintos principios nutren a uno y otro de los supuestos
enunciados y, también lo son las valoraciones que precedieron a la sanción de las normas
implicadas.(del voto de la doctora Kogan)

POLICÍA - INDEMNIZACIONES.

12. En el caso particular de la policía de seguridad podría decirse que la contingencia

31
peligrosa es connatural a la actividad que deben realizar los agentes y que el legislador, tomado
conciencia de ello, plasmó una norma de aplicación en sede administrativa (art. 116 inc. "e" ap. 4°
del decreto 9550/80) que asegura al agente víctima de "lesiones graves producidas en el ejercicio
de las funciones de seguridad" una determinada prestación destinada a cubrir, sólo en parte, las
consecuencias de un hecho protagonizado por el sujeto, quien ha cumplido con su deber
asumiendo riesgos que reportan beneficios a la comunidad y, a despecho de ellos, realiza las
tareas inherentes a la seguridad.(del voto de la doctora Kogan)

POLICÍA - INDEMNIZACIONES. EMPLEADO PÚBLICO - SUBSIDIOS.

13. No pueden ser computados como "similares" entre sí la asistencia económica que
conceden, por un lado el dec. 9550/80 y, por el otro, el subsidio que prevé el dec. 9507/80 -que no
efectúa distingos de carácter subjetivo- pues ambos se refieren a beneficios que, si bien integran
el marco de la seguridad social, poseen distinta naturaleza jurídica y se originaron con objetivos
disímiles para atender a destinatarios diversos de acuerdo a su particular relación de empleo con
la Administración. Tampoco es posible aceptar alguna similitud entre las prestaciones que, como
las descriptas, en determinadas circunstancias concede la Administración a sus empleados en
cumplimiento de un fallo judicial.(del voto de la doctora Kogan)

POLICÍA - INDEMNIZACIONES. EMPLEADO PÚBLICO - SUBSIDIOS. ACCIDENTE DE


TRABAJO - INDEMNIZACIÓN.

14. El beneficio concedido por el art. 116 inc. "e" ap. 4° del decreto ley 9550/80, el
subsidio previsto en el dec. 9507/80 y la indemnización basada en las leyes de accidentes o
riesgos del trabajo -conforme la que estuviera vigente- o en el derecho común, son acumulables;
sencillamente, porque tienen distinta naturaleza y responden a distintos presupuestos
condicionantes.(del voto de la doctora Kogan)

<< menú

SUMARIO:
A 70.575, 25/02/2015, “Inglese, Carolina Elizabeth c/ Municipalidad de Junín s/ Pretensión
de restablecimiento o reconocimiento de derechos. Recursos extraordinarios de nulidad y
de inconstitucionalidad”.
Magistrados votantes: Negri - Pettigiani - Kogan - Hitters.
REN - Impugnación errónea - Tributos.
La Suprema Corte resolvió rechazar los recursos extraordinarios de nulidad y de
inconstitucionalidad deducidos contra el pronunciamiento de la Cámara de Apelación en lo
Contencioso Administrativo que desestimó el recurso de apelación interpuesto por la actora y
confirmó la sentencia de primera instancia que rechazara la pretensión deducida; al considerar,
entre otros fundamentos, que los agravios que se formulan no pueden ser atendidos porque
constituyen o bien la impugnación a la legalidad del fallo o bien la denuncia de una supuesta
violación de derechos y garantías consagrados en la Constitución provincial, materias ajenas al
remedio intentado, que de ese modo, no se evidencia la violación del art. 171 de la Constitución
local; como asimismo que los agravios expuestos por el recurrente se agotan con el señalamiento
de la transgresión por parte de las ordenanzas cuestionadas a diversos derechos y garantías
reconocidos en la Constitución nacional y en su par provincial, sin efectuar una exposición
acabada del conflicto que se plantea entre la norma que impugna y las cláusulas constitucionales
invocadas. (Texto completo).

DOCTRINA

REN - IMPUGNACIÓN ERRÓNEA.

1. La impugnación a la legalidad del fallo como asimismo la denuncia de una supuesta


32
violación de derechos y garantías consagrados en la Constitución provincial, constituyen materias
ajenas al recurso extraordinario de nulidad.(doctor Negri, sin disidencia)

REN - IMPUGNACIÓN ERRÓNEA.

2. Si el sustento jurídico de la decisión que se cuestiona se encuentra suficientemente


explictado en el pronunciamiento, el acierto o desacierto en la aplicación del derecho es una
materia reservada al ámbito del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley.(doctor Negri, sin
disidencia)

<< menú

SUMARIO:
A 71.888, 25/02/2015, “Díaz, Rodolfo Héctor c/ Municipalidad de Lomas de Zamora s/
Pretensión indemnizatoria. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley”.
Magistrados votantes: de Lázzari - Hitters - Kogan - Genoud.
RIL-Absurdo - Demostración - Cese empleado público municipal.
La Suprema Corte resolvió rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto
contra el pronunciamiento de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo que
confirmó la sentencia de primera instancia por la cual se hizo lugar a la demanda promovida y se
condenó a la demandada a reincorporar al actor en el cargo que desempeñaba antes de que se
dispusiera su cese y a pagar los salarios adeudados; al considerar, entre otros fundamentos, que
si bien la recurrente invocó principalmente la causal de absurdo, no logró acreditarla, que se
opone a la apreciación efectuada por la Cámara en base a consideraciones que se sustentan sólo
en su propio criterio y que no traducen más que meras discrepancias subjetivas, como asimismo
que el cuestionamiento de la quejosa al fallo en crisis no logra conmover el razonamiento
elaborado por la Cámara en cuanto al alcance de la normativa en que se hallan subsumidos los
hechos y tampoco logra demostrar que haya existido en la decisión recurrida una errónea
aplicación de la ley, y menos aún válidamente afirmar que la sentencia no constituye una
derivación razonada del derecho vigente. (Texto completo).

DOCTRINA

RIL-ABSURDO - CONFIGURACIÓN.

1. El absurdo está representado por la existencia de un error grosero o manifiesto,


traducido en un razonamiento despojado de bases lógicas, o inconciliable con las constancias
objetivas de la causa; y no cualquier yerro puede ser así reputado, ni queda configurado dicho
vicio ante una conclusión opinable, discutible o poco convincente, o la posibilidad de otras
interpretaciones.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

RIL - DISCREPANCIA DEL RECURRENTE. RIL-ABSURDO - DEMOSTRACIÓN.

2. Las meras discrepancias con la decisión de la Cámara no son base idónea de


agravios ni configuran absurdo que den lugar al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley,
puesto que dicha anomalía queda configurada cuando media cabal demostración de su
existencia, lo que implica poner de relieve un error palmario y fundamental.(doctor de Lázzari, sin
disidencia)

RIL - DOCTRINA LEGAL.

3. No resulta eficaz para fundamentar el recurso de inaplicabilidad de ley la cita de


precedentes de otros tribunales porque no constituyen la "doctrina legal" a la que alude el art. 279

33
del Código Procesal Civil y Comercial.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

RIL - DOCTRINA LEGAL.

4. Sólo será suficiente un recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley cuando se


individualice concretamente la doctrina que se dice violada y se señalen los aspectos fácticos que
rodearon al caso donde esta Corte sentó el criterio que se pretende aplicar, debiéndose indicar en
la respectiva denuncia la cita de la norma legal que, emanada de dicha doctrina, resulte
conculcada por el tribunal de apelación.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

<< menú

SUMARIO:
A 70.946, 04/03/2015, “Lima, Héctor José c/ Provincia de Buenos Aires s/ Pretensión
anulatoria. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley”.
Magistrados votantes: Genoud - de Lázzari - Hitters - Kogan.
Jubilaciones y pensiones - Reajuste de haberes - Concejal municipal.
La Suprema Corte resolvió rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley deducido
contra el pronunciamiento de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo que
confirmó la sentencia de primera instancia que había rechazado la pretensión expuesta en la
demanda (el actor peticionó la nulidad de la resolución que denegó el pedido de reajuste de su
haber previsional en base al cargo de ex concejal del Partido de Tigre, desempeñado en el
período 1983-1985); al señalar, entre otros fundamentos, que el impugnante reedita argumentos
ya planteados y resueltos en la instancia de origen de modo desfavorable, luego reiterados en la
apelación y resueltos por la Cámara en un sentido adverso a sus pretensiones, con fundamentos
que llegan indemnes a esta instancia extraordinaria en punto a la interpretación que cabe asignar
a las normas aplicables al caso; que pretende la aplicación a su caso de una norma que no lo
ampara, que establece el Régimen Jubilatorio de Ambas Cámaras Legislativas -ley 8320-; y que
no consigue demostrar que ha existido una errónea aplicación de la ley y violación de la doctrina
legal de esta Suprema Corte, y menos aún logra válidamente afirmar que la sentencia no
constituye una derivación razonada del derecho vigente. (Texto completo).

DOCTRINA

JUBILACIONES Y PENSIONES - AFILIACIÓN. MUNICIPALIDADES - CONCEJAL MUNICIPAL.

1. Los concejales se encuentran obligatoriamente afiliados al Instituto de Previsión


Social y sujetos al régimen general previsto en el decreto ley 9650/1980. El I.P.S. mediante
resolución nº 4/84 estableció expresamente la afiliación de los miembros de los Concejos
Deliberantes de las Comunas de la Provincia de Buenos Aires, debiendo "... efectuar los aportes y
contribuciones que determina la ley nº 9650/80" (art. 1°).(doctor Genoud, sin disidencia)

LEY PREVISIONAL - INTERPRETACIÓN.

2. En materia previsional debe estarse en caso de duda en favor de la interpretación


más favorable al beneficiario de la seguridad social, pero este principio no rige cuando la situación
planteada tiene clara solución y no aparece duda alguna.(doctor Genoud, sin disidencia)

LEY PREVISIONAL - INTERPRETACIÓN.

3. En la interpretación de normas previsionales que conceden prestaciones


excepcionales a grupos singulares de personas mediante el cumplimiento de menores exigencias
o recaudos, la cuestión planteada debe dilucidarse con un criterio estricto y riguroso.(doctor

34
Genoud, sin disidencia)

JUBILACIONES Y PENSIONES - REAJUSTE DE HABERES.

4. Las garantías de igualdad ante la ley e inviolabilidad del derecho de propiedad no


son eficaces para extender el reconocimiento de derechos o beneficios consagrados en otros
regímenes previsionales al que pertenece el reclamante.(doctor Genoud, sin disidencia)

RIL - DOCTRINA LEGAL. DOCTRINA LEGAL - ALCANCE.

5. La única doctrina que puede invocarse a los fines del recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley es aquélla que surge de los precedentes de este Tribunal, no
considerándose tal a estos fines la que surge de casos fallados por otros tribunales.(doctor
Genoud, sin disidencia)

<< menú

SUMARIO:
A 70.913, 11/03/2015, “San Justo S.A.I.C. c/ Provincia de Buenos Aires s/ Expropiación
inversa. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley”.
Observaciones del fallo: Dictado por mayoría de fundamentos concordantes
Magistrados votantes: Kogan - Genoud - Pettigiani - de Lázzari - Negri.
Expropiación inversa - Procedencia.
La Suprema Corte resolvió por mayoría de fundamentos concordantes, hacer lugar al recurso
extraordinario de inaplicabilidad de ley, revocando la sentencia de la Cámara, manteniendo la de
primera instancia en cuanto hizo lugar a la demanda. Dispuso que los autos vuelvan al tribunal de
procedencia, para que integrado como corresponda, considere los agravios pendientes. (Texto
completo).

DOCTRINA

EXPROPIACIÓN - ABANDONO.

1. Los plazos previstos en el artículo 47 de la ley 5708, para la configuración del


abandono, tratan de establecer un equilibrio realista entre los derechos del propietario y las
necesidades prácticas del Estado.(del voto de la doctora Kogan)

EXPROPIACIÓN - ABANDONO. EXPROPIACIÓN INVERSA - PROCEDENCIA.

2. El instituto del abandono y sus plazos no son accesorios prescindibles dentro del
régimen legal de la expropiación. El instituto del abandono atiende al mismo problema que la
expropiación inversa. De esta forma, cuando el primero falla, cuando el abandono carece de
plazos ciertos, o cuando se prolonga excesivamente, el remedio es la expropiación inversa. (En el
caso, al acoger el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley se consideró procedente la
acción de expropiación inversa iniciada por la empresa fallida, ocupada por una cooperativa de
trabajo, en la que se habían dictado dos leyes sucesivas declarando la utilidad pública sin que se
efectivizara la expropiación).(del voto de la doctora Kogan)

EXPROPIACIÓN INVERSA - PROCEDENCIA.

3. No es sólo la anotación en el Registro lo que permite definir la dirección de este


voto, sino que, más allá de ello (que por sí solo no alcanza para viabilizar una acción como la

35
pretendida por el actor), en autos se advierten circunstancias tales que permiten dar por ciertos,
efectivamente, aquellos actos que directamente han venido a restringir los derechos del dueño,
habilitándose de este modo la vía deducida por cumplimiento del recaudo previsto en el inc. c) del
art. 41 de la ley de expropiaciones.(del voto del doctor Genoud)

EXPROPIACIÓN - REQUISITOS.

4. La manifestación de voluntad expropiatoria estatal debe entenderse compleja:


inicialmente es el poder legislativo quien debe declarar la utilidad pública o causa de interés
general en la expropiación de los bienes que identifique, mas ella sola no basta para tener por
operada la misma, sino que se requiere que el poder administrador ejecute dicha comisión,
pudiendo abstenerse de ello, abandonándola o desistiéndola.(doctor Pettigiani, minoría)

EXPROPIACIÓN INVERSA - PROCEDENCIA.

5. La mera sanción de la ley expropiatoria, aún con su anotación registral, no permite


observar allí un acto de desposesión en los términos de la Ley de Expropiaciones de la
Provincia.(doctor Pettigiani, minoría)

EXPROPIACIÓN INVERSA - PROCEDENCIA. EXPROPIACIÓN - EMPRESAS RECUPERADAS.

6. A partir de la ley 13.828/2008 y el decreto reglamentario 833/12, se trasluce una


política activa del Poder Legislativo y Ejecutivo que permite dar por concretada la voluntad
expropiatoria. Tal como se menciona en los fundamentos de la última ley, mantener la fuente de
trabajo, creando incluso un fondo de Recuperación de Fábricas, con facilidades de pago a las
cooperativas para apoyar la compra definitiva de las unidades expropiadas, no deja margen de
duda que la autoridad pública ha avanzado en afectar los derechos que otorga el ser poseedor del
bien; encontrándose dadas en el caso las condiciones para dar por cumplido el presupuesto
exigido en el inc. c) del art. 41 de la ley 5708.(del voto del doctor de Lázzari)

<< menú

SUMARIO:
A 71.191, 11/03/2015, “Pérez, Raúl Héctor c/ Provincia de Buenos Aires s/ Pretensión
restablecimiento o reconocimiento de derechos. Recurso extraordinario de inaplicabilidad
de ley”.
Magistrados votantes: Genoud - de Lázzari - Kogan - Negri - Hitters.
RIL - Demostración del agravio - Prescindibilidad.
La Suprema Corte resolvió por mayoría, rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad de
ley interpuesto y confirmar la sentencia impugnada (la Cámara de Apelación en lo Contencioso
Administrativo desestimó el recurso de apelación deducido por el actor y, en consecuencia,
confirmó la sentencia de grado que rechazara la pretensión de restablecimiento o reconocimiento
de derechos por él deducida contra la Provincia de Buenos Aires con el objeto de que se lo
reincorpore como agente policial) en cuanto fue materia de debate (art. 279 del C.P.C.C.); al
considerar, entre otros fundamentos, que el recurrente únicamente refiere -en forma genérica- que
los fundamentos de la decisión atacada atentan contra "la estabilidad del empleado público (art.
14 bis de la Constitución Nacional), inviolabilidad de la propiedad (art. 17 Constitución Nacional),
derecho a la inviolabilidad de la defensa en juicio (art. 18 de la Constitución Nacional), igualdad
ante la ley (art. 16 de la Constitución Nacional), artículo 28 -razonabilidad de las leyes, artículo 31
de la misma -la Constitución es ley Suprema de la Nación" (fs. 265), resultando tal párrafo la única
referencia normativa respecto de la alegada inaplicabilidad de ley o doctrina legal, no identificando
el contenido normativo de tales artículos ni precisando en qué forma la sentencia de Cámara viola
tal derecho vigente; como asimismo que el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley debe
cumplir la exigencia básica relativa a la indicación, en términos claros y concretos de la ley o

36
doctrina que se reputa violada o erróneamente aplicada, por lo que su insuficiencia resulta
insalvable cuando se limita a la mera denuncia genérica sin individualización concreta,
incumpliéndose de tal manera con la carga técnica que edicta el art. 279 del Código Procesal Civil
y Comercial. (Texto completo).

DOCTRINA

RIL - REQUISITOS DE LA IMPUGNACIÓN. PRESCINDIBILIDAD - ALCANCE.

1. En el ámbito del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley es requisito de


ineludible cumplimiento para el recurrente, la réplica concreta directa y eficaz de todos los
fundamentos del fallo, puesto que la insuficiencia impugnatoria en este aspecto deja incólume la
decisión que se controvierte y esa deficiencia se presenta, entre otros factores, como
consecuencia de la falta de cuestionamiento idóneo de los conceptos sobre los que, al margen de
su acierto o error, se asienta la sentencia cuestionada. En el caso, el recurrente únicamente
refiere -en forma genérica- que los fundamentos de la decisión atacada atentan contra "la
estabilidad del empleado público (art. 14 bis de la Constitución Nacional), inviolabilidad de la
propiedad (art. 17 Constitución Nacional), derecho a la inviolabilidad de la defensa en juicio (art.
18 de la Constitución Nacional), igualdad ante la ley (art. 16 de la Constitución Nacional), artículo
28 -razonabilidad de las leyes, artículo 31 de la misma -la Constitución es ley Suprema de la
Nación", resultando tal párrafo la única referencia normativa respecto de la alegada inaplicabilidad
de ley o doctrina legal. Así, no identifica el contenido normativo de tales artículos ni precisa en qué
forma la sentencia de Cámara viola tal derecho vigente.(doctor Genoud, mayoría)

RIL - CITA LEGAL.

2. El recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley debe cumplir la exigencia básica


relativa a la indicación, en términos claros y concretos de la ley o doctrina que se reputa violada o
erróneamente aplicada, por lo que su insuficiencia resulta insalvable cuando se limita a la mera
denuncia genérica sin individualización concreta, incumpliéndose de tal manera con la carga
técnica que edicta el art. 279 del Código Procesal Civil y Comercial.(doctor Genoud, mayoría)

RIL - DEMOSTRACIÓN DEL AGRAVIO.

3. Quien afirma que la sentencia viola determinados preceptos del derecho vigente,
anticipa una premisa cuya demostración debe luego llevar a cabo. La frustración de esta
exigencia provoca la insuficiencia del intento revisor.(doctor Genoud, mayoría)

RIL - DEMOSTRACIÓN DEL AGRAVIO.

4. La sola invocación de la supuesta afectación de derechos o garantías de rango


constitucional, como los contenidos en los arts. 17 y 18 de la Constitución nacional, resulta
inatendible a los efectos del recurso extraordinario, en la medida en que se omite indicar de qué
manera se produjo la transgresión que se predica.(doctor Genoud, mayoría)

PRESCINDIBILIDAD - MOTIVACIÓN.

5. Es insuficiente la mera invocación de razones de mejor servicio como causa


fundante del acto de prescindibilidad, en tanto la decisión especialmente delicada de separar a un
agente de su cargo, debe apoyarse en razones suficientes, precisas y causales, con el debido
resguardo del derecho de defensa, las que no se suplen por la sola invocación del concepto

37
genérico que expresa la ley respectiva ni mucho menos, por la mera cita de la misma.(doctor
Negri, minoría)

ESTABILIDAD EMPLEADO PÚBLICO - ALCANCE.

6. Estando en juego la garantía de la estabilidad del empleo público que consagra el


art. 103 inc. 12 de la Constitución provincial, no puede pensarse que la genérica invocación de
"razones de mejor servicio" constituya una causa suficiente para disponer la baja de un
empleado.(doctor Negri, minoría)

ESTABILIDAD EMPLEADO PÚBLICO - ALCANCE.

7. A la par que un derecho, la estabilidad del agente público constituye un límite a la


actuación del Estado como empleador en tanto le impide producir la ruptura inmotivada del
vínculo.(doctor Negri, minoría)

PRESCINDIBILIDAD - MOTIVACIÓN.

8. El decreto por medio del cual se decidió la prescindibilidad del accionante


mencionando solamente las actuales necesidades de la Policía Bonaerense (por aplicación de lo
dispuesto por la ley 11.184), carece de motivación al no expresar en forma concluyente los
antecedentes causales que configuran, en este supuesto, la situación legal prevista y además se
dictó sin mediar un procedimiento administrativo previo en el que se documentaran los elementos
constitutivos de esa causa (conf. la ausencia de referencia alguna a tal requisito de creación del
acto administrativo). Sobre la base de tales razones y toda vez que la mera atribución de una
facultad legal, por discrecional que sea, no dispensa al órgano de causar adecuadamente el acto
expresando las circunstancias por las que la situación real se ajusta a la situación legalmente
prevista, los actos que se impugnan en este proceso resultan ilegítimos.(doctor Negri, minoría)

CESANTÍA ILEGÍTIMA - DAÑO RESARCIBLE. CESANTÍA ILEGÍTIMA - INDEMNIZACIÓN.

9. El daño que provoca la separación ilegítima del agente debe presumirse in re ipsa.
Sin perjuicio de ello, la magnitud del perjuicio ocasionado a un agente que ha sido declarado
cesante sin derecho no puede establecerse en forma genérica y dependerá de las características
y particularidades del caso, que corresponde evaluar al juzgador (conc. arts. 519, 522 y concs. del
Código Civil).(doctor Negri, minoría)

<< menú

SUMARIO:
A 72.473, 11/03/2015, “Unilever Argentina S.A. c/ Municipalidad del Partido de la Costa s/
Pretensión anulatoria. Recurso extraordinario de nulidad”.
Magistrados votantes: Negri - de Lázzari - Pettigiani - Hitters.
REN - Error de juzgamiento - Caducidad de instancia.
La Suprema Corte resolvió rechazar el recurso extraordinario de nulidad deducido contra el
pronunciamiento de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo que desestimó el
recurso de apelación interpuesto por la parte actora y confirmó la sentencia de grado en cuanto
fue materia de agravio; al señalar que no median en el sub lite las transgresiones denunciadas,
ello así, toda vez que el fallo está fundado en expresas disposiciones legales y las cuestiones que
se dicen omitidas fueron tratadas en la sentencia impugnada, en la que se expresaron los motivos
por los cuales se entendió que la normativa aplicable al caso es exclusivamente la prevista en el
Código Contencioso Administrativo -art. 62- descartando la exigencia de la intimación previa al

38
litigante en los términos del art. 315 del Código Procesal Civil y Comercial -cuya aplicación
supletoria se desestimó-, siendo ajeno al ámbito del presente remedio la extensión, mérito o
acierto con la que fueron abordadas (arts. 168 y 171, Constitución provincial). (Texto completo).

DOCTRINA

REN - CADUCIDAD DE INSTANCIA. REN - ERROR DE JUZGAMIENTO.

1. Si el fallo está fundado en expresas disposiciones legales y las cuestiones que se


dicen omitidas fueron tratadas en la sentencia impugnada, en la que se expresaron los motivos
por los cuales se entendió que la normativa aplicable al caso es exclusivamente la prevista en el
Código Contencioso Administrativo -art. 62- descartando la exigencia de la intimación previa al
litigante en los términos del art. 315 del Código Procesal Civil y Comercial -cuya aplicación
supletoria desestimó-, no median las transgresiones denunciadas, siendo ajeno al ámbito del
recurso extraordinario de nulidad la extensión, mérito o acierto con la que fueron abordadas (art.
168 y 171 de la Constitución de la Provincia).(doctor Negri, sin disidencia)

<< menú

SUMARIO:
A 70.094, 01/04/2015, “Fisco de la Provincia de Buenos Aires c/ Carlomagno, Antonio L. s/
Apremio provincial. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley”.
Observaciones del fallo: Dictado por mayoría de fundamentos concordantes
Magistrados votantes: Negri - Soria - de Lázzari - Hitters - Pettigiani.
RIL - Juicio de apremio - Excepción de inhabilidad de título.
La Suprema Corte resolvió por mayoría de fundamentos concordantes, hacer lugar al recurso
extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto, revocar el pronunciamiento impugnado (art.
289 inc. 1° del C.P.C.C.) y, en consecuencia, estimar la excepción de inhabilidad de título
planteada por el ejecutado (art. 289 inc. 2°, C.P.C.C.). (Texto completo).

DOCTRINA

REX-SENTENCIA RECURRIBLE - JUICIO DE APREMIO.

1. En tanto la decisión de la instancia no ingrese en el conocimiento de la causa de la


obligación u otros supuestos excepcionales (vgr. prescripción), las decisiones recaídas en el
procedimiento de apremio establecido por el dec. ley 9122 no revisten carácter de definitivas en
los términos de los arts. 278 y 296 del Código Procesal Civil y Comercial, ya que nada impide al
recurrente el eventual ejercicio de la facultad que le otorga el art. 551 del Código citado respecto
de la causa de la obligación. En cambio, una decisión en materia de prescripción, como la
cuestionada en autos, en la medida que no tolera revisión ulterior, constituye una excepción al
principio que rige la materia.(doctor Negri, sin disidencia)

NOVACIÓN - CONFIGURACIÓN.

2. La novación, como instituto de derecho común regulado en el Código Civil, es la


sustitución de una obligación que se extingue por otra destinada a reemplazarla, que difiere de la
primera por algún elemento nuevo. Es indispensable que el cambio recaiga sobre componentes
esenciales y no sobre estipulaciones accesorias de la obligación (art. 812 y concs., Código
Civil).(del voto del doctor Negri)

NOVACIÓN - CONFIGURACIÓN. NOVACIÓN - INTERPRETACIÓN.

3. En la figura contemplada en el Código Civil la intención de novar no se presume y

39
requiere que la voluntad de las partes se manifieste claramente, razón por la cual, para acreditar
la novación debe acompañarse el instrumento emanado de aquéllas del que surja tal
manifestación de voluntad, ya que, caso contrario, debe estarse a que dicha voluntad no existió
(art. 812 y concs., Código Civil). Es decir, a falta de esta intención no quedará extinguida la
primitiva obligación, subsistiendo con todos sus atributos y efectos, que continúa sometida al
mismo término de prescripción.(del voto del doctor Negri)

IMPUESTOS - PRESCRIPCIÓN.

4. Teniendo en cuenta su ubicación en el Código Civil, el instituto de la prescripción


liberatoria tiene una clara inserción en el marco jurídico obligacional y conforma un aspecto
sustancial de la relación entre acreedores y deudores, correspondiendo al legislador nacional su
regulación (arts. 31 y 75 inc. 12, Const. nac.).(del voto del doctor Negri)

JUICIO DE APREMIO - EXCEPCIONES.

5. Al aplicar en el caso la novación prevista en el art. 48 de la ley 12.397, el a quo ha


tergiversado el punto de inicio del cómputo de la prescripción de la obligación tributaria,
extendiendo indebidamente el plazo de liberación del deudor establecido en el art. 4027 del
Código Civil. Por ello, en el caso, debe mantenerse la inconstitucionalidad del art. 48 del de la ley
12.397 declarada de oficio por la jueza de origen, en tanto lejos de resultar inoficiosa, la cuestión
relativa a la validez constitucional de esa norma constituye un elemento central de la decisión a
adoptar e impacta en la suerte de las excepciones de inhabilidad de título y de prescripción
entabladas.(del voto del doctor Negri)

JUICIO DE APREMIO - EXCEPCIÓN INHABILIDAD TÍTULO. RIL - JUICIO DE APREMIO.

6. La defensa basada en la inhabilidad del título reclamado, por inexistencia de un


convenio de facilidades de pago a su respecto suscrito por el ejecutado, debió ser tratada y
resuelta adecuadamente en este apremio, y no denegada o diferida, pues apuntaba al examen de
cuestiones cuya acreditación encuadra en el ámbito cognoscitivo de estos procesos; a la vez,
demuestran que lo argumentado en el fallo con eje en la falta de impugnación en sede fiscal del
acto administrativo, supuesto origen del crédito tributario, ha importado una injustificada traslación
del centro de gravedad del asunto planteado en el caso, carente de fundamento normativo en
vista de lo dispuesto por el art. 50 de la ley 12.397.(doctor Soria, mayoría)

JUICIO DE APREMIO - EXCEPCIONES.

7. El contribuyente que se ha acogido a un plan de regularización -por haber llenado


los requisitos que fijan las normas y cuya solicitud no hubiere sido rechazada fundadamente por la
autoridad fiscal- goza de los derechos allí acordados hasta tanto sea declarada la caducidad con
sustento en las causales previstas en el régimen.(del voto del doctor Soria)

<< menú

SUMARIO:
A 70.781, 01/04/2015, “Pérez, Armando c/ Provincia de Buenos Aires s/ Pretensión de
reconocimiento o restablecimiento de derechos. Recurso extraordinario de inaplicabilidad
de ley”.
Magistrados votantes: Genoud - Soria - Hitters - Kogan - Pettigiani.
RIL - Requisitos - Policía - Retiro.
La Suprema Corte resolvió por mayoría, rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad de

40
ley interpuesto contra el pronunciamiento de la Cámara de Apelación en lo Contencioso
Administrativo que confirmó la sentencia de primera instancia -en cuanto rechazó la pretensión de
reconocimiento de derechos promovida por el actor en su calidad de ex agente de la Policía de la
Provincia de Buenos Aires, con el objeto de obtener la anulación de la resolución 17.617/07 y que
se le abone el retiro en forma retroactiva a la fecha en que se dispusiera su prescindibilidad, con
actualización e intereses hasta su efectivo pago-; al señalar que en el caso, el escrito
impugnatorio omite desarrollar cuáles serían los preceptos o los precedentes de esta Suprema
Corte erróneamente aplicados o transgredidos, y cómo ellos se relacionarían con el supuesto
yerro del tribunal a quo, asimismo que el actor no aportó razones jurídicas valederas para poder
acreditar que reunía al momento de su cese los requisitos para acceder al beneficio previsional.
(Texto completo).

DOCTRINA

JUBILACIONES Y PENSIONES - DERECHO AL BENEFICIO.

1. Es principio general que el nacimiento de los derechos conferidos por las leyes
previsionales se produce el día en que ocurre el hecho que los genera, a saber: cese en los
servicios para el caso de jubilación, y fallecimiento del causante en el caso de la pensión. De allí
que la resolución administrativa que concede un beneficio previsional sólo tiene efecto declarativo
y no constitutivo del derecho.(doctor Genoud, minoría)

RIL - DOCTRINA LEGAL. DOCTRINA LEGAL - APLICACIÓN.

2. Resulta inapropiada la cita de doctrina legal cuando difieren las condiciones fácticas
y jurídicas de la causa con las del precedente invocado.(doctor Soria, mayoría)

REX - CARACTERES. RIL - REQUISITOS.

3. Una de las notas características de la instancia recursiva extraordinaria ante esta


Suprema Corte está dada por la mayor exigencia en cuanto a las cargas técnicas a observar por
el impugnante. En este orden, el acabado cumplimiento de los recaudos que fija el art. 279 del
Código Procesal Civil y Comercial supone que el recurrente indique con claridad las normas
legales infringidas por la decisión cuestionada y que lo haga circuns-tanciadamente, esto es, que
precise en qué consiste la violación contra la que se alza o por qué motivo las considera
erróneamente aplicadas. Habida cuenta de la índole extraordinaria de esta instancia, no es
procedente dispensar semejante déficit impugnativo, cuando ello conduce a suplir o integrar de
oficio las citas legales que el recurrente debió invocar, o a inferirlas merced a una interpretación
lábil de sus planteos, no explicitados en modo suficiente.(doctor Soria, mayoría)

POLICÍA - RETIRO.

4. Si el actor no aportó razones jurídicas valederas para poder acreditar que reunía al
momento de su cese los requisitos para acceder al beneficio previsional, su pretensión no puede
ser acogida favorablemente. Toda vez que la norma permite al agente prescindido ejercer una
opción ya sea por el pago de una indemnización (art. 6, ley 11.880) o bien por el acogimiento a
este régimen de excepción, el reconocimiento de los derechos previsionales, que eventualmente
se pudieran alcanzar, no parece revestir la automaticidad que en principio rige en materia de la
concesión de beneficios ordinarios.(doctor Soria, mayoría)

<< menú

SUMARIO:

41
A 70.444, 08/04/2015, “Decastelli, Héctor Hugo c/ Provincia de Buenos Aires s/ Pretensión
anulatoria. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley”.
Magistrados votantes: Soria - Hitters - Kogan - Pettigiani.
RIL - Jueces - Designación.
La Suprema Corte resolvió rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto
y confirmar, en cuanto fue materia de debate, el pronunciamiento de la Cámara de Apelación en lo
Contencioso Administrativo que desestimó el recurso de apelación deducido por el actor y
confirmó la sentencia de primera instancia que rechazara la pretensión anulatoria promovida (el
actor promovió una pretensión procesal administrativa contra la Provincia de Buenos Aires con el
objeto de obtener la anulación de los decretos 1807/2003 y 2218/2005 dictados por el
Gobernador, mediante los cuales «resignó» su designación como Juez de la Sala III del Tribunal
de Casación Penal); al considerar, entre otros fundamentos, que es incorrecto afirmar que la
remisión del pliego al Senado equivale a un acto (del órgano ejecutivo) sujeto a condición
suspensiva, referido a un evento futuro e incierto (el acuerdo) cuya preeminencia y efectos
conducirían a la (ineludible) designación, que una interpretación sistemática no permite aducir
que, brindado el consentimiento senatorial, el retiro o modificación de la propuesta sean actos
prohibidos, ni que el Gobernador esté compelido a perfeccionarla mediante el nombramiento, bajo
cualquier circunstancia, como única e imperativa solución, un automatismo que no dejaría el
menor resquicio institucional para disponer algún cambio o discontinuidad ante el eventual
acaecimiento de circunstancias graves o sobrevinientes; que se observa en la especie que los
planteos esenciales que nutren al recurso evidencian el mero disenso con el criterio interpretativo
que informa a la sentencia de la Cámara, sin desvirtuarlo adecuadamente; concluyendo que los
reparos que alrededor de los motivos exteriorizados por el Poder Ejecutivo en el decreto
1807/2003 y su confirmatorio se formulan en el recurso, no son de recibo (art. 279, C.P.C.C.).
(Texto completo).

DOCTRINA

JUECES - DESIGNACIÓN.

1. El régimen de designación de los magistrados judiciales consagrado en la


Constitución, integra un complejo de decisiones emanadas de diferentes poderes públicos. La
secuencia permite identificar en ese conjunto de tramitaciones de variada complejidad ciertos
actos típicos, cada cual con efectos propios, vinculados funcionalmente. Ellos son: i] la selección
de la idoneidad de los postulantes a jueces, a practicarse en concursos públicos regidos por
criterios objetivos y predeterminados de evaluación, que concluye con la terna vinculante decidida
por el Consejo de la Magistratura y comunicada al Poder Ejecutivo; ii] la propuesta referida a uno
de los postulantes incluidos en la terna, formalizada por el Poder Ejecutivo mediante el envío del
pliego al Senado; iii] el pronunciamiento del Senado sobre dicha proposición, que, en caso
positivo, previo dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, constituye el
acuerdo, a votarse en sesión pública; iv] el decreto de nombramiento emanado del Poder
Ejecutivo. Como actuación complementaria, corresponde la toma de posesión del cargo,
precedido del juramento del designado ante el órgano judicial competente. Así se estructuran las
intervenciones de los diferentes órganos públicos competentes (arts. 82, 175, 179 y concs., Const.
prov.; 25, 28, 29 y concs., ley 11.868, con sus reformas; 18 inc. 2 y concs., ley 13.757, con sus
reformas).(doctor Soria, sin disidencia)

JUECES - DESIGNACIÓN.

2. Con la terna del Consejo de la Magistratura culmina la primera fase de la


evaluación, caracterizada por la concurrencia de aspirantes y la determinación en concurso
público de quienes demuestran mayor idoneidad. La terna establece el marco de las alternativas
posibles de nominación y obliga al Gobernador a sujetarse a ellas. De allí el uso de la expresión
«vinculante», acuñada en el art. 175 de la Const. provincial. Que el pliego remitido al Senado
recaiga sobre uno de los integrantes del acotado conjunto de «ternados», es, pues, condición de
validez de la propuesta. Sin más alternativas que la aceptación o el rechazo (expreso o ficto), el

42
acuerdo senatorial recae sobre la propuesta comunicada en el pliego. Evidencia la evaluación del
órgano mencionado sobre las condiciones de quien ha sido nominado por el Ejecutivo (v. art. 193,
Reglamento del Senado). Con el acuerdo se suma un componente de validación política, en tanto
los senadores integran un espacio institucional plural y representativo de la voluntad popular (arts.
1, 2, 59, 60, 61, 68, 69, 75, 78 y concs., Const. prov.), que enriquece la nominación del Ejecutivo,
pero no constituye por ello «la designación».(doctor Soria, sin disidencia)

JUECES - DESIGNACIÓN.

3. Una interpretación sistemática no permite aducir que, brindado el consentimiento


senatorial, el retiro o modificación de la propuesta sean actos prohibidos, ni que el Gobernador
esté compelido a perfeccionarla mediante el nombramiento, bajo cualquier circunstancia, como
única e imperativa solución. Un automatismo que no dejaría el menor resquicio institucional para
disponer algún cambio o discontinuidad ante el eventual acaecimiento de circunstancias graves o
sobrevinientes.(doctor Soria, sin disidencia)

RIL - DISCREPANCIA DEL RECURRENTE. JUECES - DESIGNACIÓN.

4. Corrresponde rechazar el recurso extraordinario de inaplicablidad de ley si los


planteos esenciales que nutren al recurso evidencian el mero disenso con el criterio interpretativo
que informa a la sentencia de la Cámara, sin desvirtuarlo adecuadamente. El razonamiento sobre
el cual descansa el recurrente en el caso, y que le lleva a sostener que el ciclo de la designación -
en orden a la posibilidad de objetar o no aprobar la propuesta del postulante a juez- se clausura
con la comunicación del acuerdo del Senado, carece de fundamento normativo y conceptual; y
además, teniéndose en cuenta que a poco andar en ese planteamiento el impugnante se desliga
de la tarea de justificar las bases que lo sustentan, en lo tocante al perfeccionamiento de las
designaciones judiciales, su argumentación luce inconsistente (arg. art. 279, C.P.C.C.; conf. art.
60, C.P.C.A.).(doctor Soria, sin disidencia)

PODER EJECUTIVO - FACULTADES. PODER LEGISLATIVO - FACULTADES. JUECES -


DESIGNACIÓN.

5. Con ser relevante e insustituible, el acuerdo no culmina el proceso, aunque,


obviamente, contribuye en modo primordial a ese logro. Por su objeto y funcionalidad, no define la
situación subjetiva del nominado, ni consolida en él otro derecho que el de exigir en su caso al
Poder Ejecutivo la decisión oportuna y expresa sobre la cobertura de la vacante judicial a la que
aspira acceder. En un plano conceptual, un elemental criterio de interpretación debe respetar y
otorgar pleno efecto al valor de la intervención de cada órgano gubernativo, en el marco de esa
articulación de actos típicos que, como el decreto de nombramiento, han de concurrir para la
designación de los magistrados. Ninguno de los factores aludidos por el recurrente impide que el
Gobernador, titular de la potestad, emita un pronunciamiento negativo que ponga fin al proceso de
nombramiento judicial.(doctor Soria, sin disidencia)

JUECES - DESIGNACIÓN. CONSTITUCIÓN PROVINCIAL - APLICACIÓN.

6. Antes de la reforma constitucional del año 1994 -y dejando de lado el antecedente


de la Constitución del Estado de Buenos Aires de 1854, en la que se disponía una modalidad
diferente, según la cual los miembros del Tribunal Superior de Justicia debían ser nombrados por
el Gobernador a propuesta en terna del Senado y los de juzgados inferiores a propuesta en terna
del aquel tribunal- el ordenamiento provincial establecía que la propuesta o nominación era
resorte exclusivo del Poder Ejecutivo, en una secuencia que se complementaba con la
conformidad senatorial y la ulterior designación (arts. 76 y 184, Const. prov. de 1873; 77 y 187,

43
Const. prov. de 1889; 69 y 165, Const. prov. de 1934; 71, 108 inc. 15 y 136, Const. prov. de
1949). Aun cuando pudiera haber trasladado el centro de gravedad del sistema, del campo de la
definición de puro cuño político hacia el de la valoración técnico-funcional, debido a la
incorporación o a la mayor presencia de representaciones o factores de índole profesional
asociados al quehacer cotidiano del servicio de justicia, no hay duda que, por sobre esta
circunstancia, el régimen de 1994, centrado en la selección mediante concursos públicos de
postulantes a jueces y en la conformación del Consejo de la Magistratura, ha tenido el claro
propósito de modificar antiguas prácticas de acusada opacidad y ejercicio inadecuado del poder
discrecional, para reemplazarlas por otras, fundadas en la acreditación objetiva de méritos e
idoneidades, procedimientos abiertos y trasparentes, y en el equilibrio entre las variables
estrictamente profesionales y las políticas en materia de designaciones, todo ello en pos de una
mejora de la jurisdicción.(doctor Soria, sin disidencia)

JUECES - DESIGNACIÓN.

7. El decreto de nombramiento es necesario para la designación de todo magistrado


judicial; en la generalidad de los casos ese acto se expide de conformidad con la propuesta
avalada por el Senado; y al Gobernador, en trance de finiquitar dicho proceso, no le está
absolutamente vedado denegar o «resignar» de manera expresa el nombramiento, dado que sus
potestades subsisten más allá de la nominación originariamente formulada, no se agotan con ella,
como tampoco su arbitrio se cancela con el acuerdo previsto en el art. 175, segundo párrafo, de la
Constitución.(doctor Soria, sin disidencia)

JUECES - DESIGNACIÓN.

8. En el reparto de competencias diseñado por el constituyente el acuerdo del Senado


sucede a una previa elección del departamento ejecutivo y antecede a la intervención final que a
éste le compete, condicionándola, en la medida en que ella depende de la conformidad
parlamentaria. Brindado el acuerdo queda en manos del Ejecutivo actuar la potestad de designar
a los jueces (conf. art. 175, Const. prov.). Se trata de una atribución del Gobernador ciertamente
acotada. Está influida por la determinación adoptada por el Senado. Si éste deniega el acuerdo,
impide al Poder Ejecutivo nombrar a quien propuso; si lo confiere, se abre paso a la designación.
La «no designación» es una alternativa extraordinaria. Es por cierto algo cualitativamente
diferente a la vía «normal» de conclusión de ese proceso que es el nombramiento. Opera como
excepción y sólo en determinados supuestos puede tener factibilidad jurídica.(doctor Soria, sin
disidencia)

RIL - IMPUGNACIÓN ERRÓNEA.

9. Es extraño al ámbito del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley el análisis


de los agravios basados en la omisión de tratamiento de planteos oportunamente introducidos por
las partes. Dicha falencia técnica no puede en principio ser saneada por el Tribunal, toda vez que
los ámbitos de aplicación de cada uno de los indicados recursos han sido precisamente
delimitados por la Constitución local (arts. 161, 168 y 171, Const. prov.), cuanto por la legislación
procesal (arts. 279 y 296, C.P.C.C. y 60, C.P.C.A.).(doctor Soria, sin disidencia)

ACTO ADMINISTRATIVO - MOTIVACIÓN.

10. Se ha expuesto, al menos desde el precedente "Zarlenga" (causa B. 62.241, sent.


de 27-XII-2002), y se ha reiterado en numerosas ocasiones (v., por todas, causa Q. 72.700,
"Marcó", res. de 6-VIII-2013), que la obligación de motivar el acto jurídico público, y, en particular,
todo acto administrativo, como modo de reconstrucción del iter lógico seguido por la autoridad

44
para justificar una decisión de alcance particular que afecta situaciones subjetivas, constituye una
derivación del principio republicano de gobierno (arts. 1°, Const. nac. y Const. prov.) y, al mismo
tiempo, un imperativo inherente a la racionalidad y transparencia de toda actuación
jurídica.(doctor Soria, sin disidencia)

ACTO ADMINISTRATIVO - MOTIVACIÓN.

11. El requisito cumple un papel esencial en la validez del acto estatal. Su satisfacción
cabal exige de la autoridad brindar una respuesta expresa, clara y circunstanciada a las peticiones
ante ella deducidas y a las cuestiones troncales a decidir en los procedimientos incoados de
oficio. Con su cumplimiento se ponen de resalto los antecedentes y los motivos determinantes
sobre cuya base se decide el asunto, dándose cuenta del criterio seguido para así hacerlo,
posibilita el acceso a la ratio decidendi del pronunciamiento.(doctor Soria, sin disidencia)

ACTO ADMINISTRATIVO - MOTIVACIÓN.

12. El análisis de suficiencia de la motivación no puede desvincularse del alcance de


las potestades atribuidas a la autoridad por el ordenamiento, de las características del
procedimiento en el que la decisión se inserta, ni de los intereses que su dictado afecta o
beneficia. Su específica concreción depende de la atribución involucrada y, por ende, del objeto
del acto que la ejercita o expresa.(doctor Soria, sin disidencia)

ACTO ADMINISTRATIVO - MOTIVACIÓN. JUECES - DESIGNACIÓN.

13. La postura de «resignar» el nombramiento del actor ha descansado sobre


circunstancias objetivas, posteriores al momento de efectuarse la propuesta originaria, que fueron
expuestas en el acto respectivo con suficiente racionalidad argumentativa. No se ha estructurado
sobre un entramado de hechos ficticios, en función de aserciones falaces o de supuestos
inexistentes; tampoco dicha medida ha importado un mero cambio de parecer desprovisto de
justificación (arg. art. 28, Const. nac.), extremos todos que debieron ser puntualmente
establecidos en el proceso. Antes bien, la decisión se ha basado en hechos que, en el arbitrio
razonado del Ejecutivo, mellaron el juicio de idoneidad originario así como la valoración primigenia
sobre el concreto interés público implicado en la cobertura por parte del ahora reclamante de la
magistratura judicial en cuestión.(doctor Soria, sin disidencia)

JUECES - DESIGNACIÓN.

14. La atribución de nombrar a un magistrado judicial así como la determinación de las


condiciones de idoneidad con que cuenta al tiempo de decidirse sobre un nombramiento, parten
de un conjunto de elementos fácticos y valorativos que difieren de -o, al menos, no pueden
seriamente equipararse a- aquéllos que cabe exigir para ejercer una atribución claramente
distinta, otorgada a un órgano diverso, cual es la de remover un magistrado en funciones (arts.
182, 184, 186 y concordantes de la Constitución).(doctor Soria, sin disidencia)

ACTO DISCRECIONAL - REVISIÓN JUDICIAL.

15. Este Tribunal tiene establecido como criterio general que la fiscalización de las
decisiones de la Administración, incluso en casos en que traducen el ejercicio de potestades con
componentes preferentemente discrecionales, no origina un trato diferencial a la hora de
establecer su impugnabilidad judicial ni restringe la posibilidad de controvertir su adecuación al

45
ordenamiento jurídico. Bajo la observancia de la regulación material que les sea aplicable, tales
actos están comprendidos por las normas y principios informadores de la juridicidad; traducen un
quehacer sujeto a control judicial (arg. arts. 15, Const. prov.; 103, 108 y concs., dec. ley
7647/1970).(del voto del doctor Soria)

ACTO ADMINISTRATIVO - MOTIVACIÓN.

16. En esta sede se ha consolidado una doctrina legal que exige a toda autoridad en
ejercicio de competencias administrativas, entre las que cabe incluir aquellas que cumplen
específicos cometidos constitucionales de esa índole (v.gr., Consejo de la Magistratura, Junta
Electoral de la Provincia), dar adecuado fundamento de sus determinaciones.(del voto del doctor
Soria)

<< menú

SUMARIO:
A 71.822, 08/04/2015, “Fisco de la Provincia de Buenos Aires c/ JUST SAICIF s/ Apremio
provincial. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley”.
Magistrados votantes: de Lázzari - Genoud - Negri - Pettigiani.
RIL - Impugnación insuficiente - Excepción de inhabilidad de título.
La Suprema Corte resolvió rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto
contra el pronunciamiento de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo que al
hacer lugar al recurso de apelación deducido por la demandada, revocó la sentencia de primera
instancia y, en consecuencia, hizo lugar a la excepción de inhabilidad de título opuesta; al
considerar, entre otros fundamentos, que el recurso extraordinario ha sido insuficientemente
fundado; que en supuestos como el analizado, el éxito de la impugnación supone la configuración
de un error grave y grosero, concretado en una conclusión del sentenciante visiblemente
incoherente y contradictoria en el orden lógico formal e incompatible con las constancias objetivas
que resultan de la causa, pues no cualquier equívoco o disentimiento autoriza a tener por
acreditado el absurdo, ni puede este Tribunal sustituir con su propio criterio al de los jueces de
mérito. (Texto completo).

DOCTRINA

RIL - JUICIO DE APREMIO. JUICIO DE APREMIO - EXCEPCIÓN INHABILIDAD TÍTULO.

1. Esta Corte ha dicho que si bien el art. 9 inc. "c" de la ley 13.406 dispone que la
excepción de inhabilidad de título ejecutivo debe fundarse únicamente en los aspectos
relacionados con las formas extrínsecas y que los jueces no pueden admitir -en esta clase de
procesos- controversias sobre el origen del crédito ejecutado o legitimidad de la causa, ello es así
en tanto no se consienta una condena fundada en una deuda inexistente, cuando tal circunstancia
resulta manifiesta. Pues lo contrario importaría priorizar un excesivo rigor formal con grave
menoscabo de garantías constitucionales.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

RIL-ABSURDO - APRECIACIÓN DE LA PRUEBA.

2. La valoración de los elementos probatorios colectados durante la sustanciación del


proceso, fundamentalmente lo que atañe a su selección, jerarquización, mérito y eficacia,
constituyen facultades privativas de los jueces de grado resultando, en principio, ajenas a la
revisión extraordinaria, salvo la cabal demostración de absurdo.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

RIL-ABSURDO - CONFIGURACIÓN.

46
3. No cualquier equívoco o disentimiento autoriza a tener por acreditado el absurdo, ni
puede este Tribunal sustituir con su propio criterio al de los jueces de mérito. El absurdo supone la
configuración de un error grave y grosero, concretado en una conclusión del sentenciante
visiblemente incoherente y contradictoria en el orden lógico formal e incompatible con las
constancias objetivas que resultan de la causa.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

RIL - IMPUGNACIÓN INSUFICIENTE. RIL - GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

4. La sola y genérica denuncia de infracción a normas constitucionales no sirve para


fundamentar el recurso extraordinario porque no resulta suficiente decir que se cercena una
garantía a fin de dar base a un reclamo atendible, sino que es preciso señalar de qué manera es
transgredida.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

<< menú

SUMARIO:
A 71.887, 08/04/2015, “Privitera, Mary Ivonne c/ Municipalidad de Berisso s/ Pretensión
indemnizatoria. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley”.
Magistrados votantes: Kogan - Negri - Genoud - Pettigiani.
RIL - Impugnación insuficiente - Responsabilidad del Estado.
La Suprema Corte resolvió rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto
contra el pronunciamiento de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo que
confirmó la sentencia de primera instancia -por la cual se hizo lugar parcialmente a la demanda
promovida y se condenó a la Municipalidad de Berisso a indemnizar a la actora por los daños y
perjuicios ocasionados en virtud del evento ocurrido con fecha 31-III-2005 en la acera pública-; al
considerar, entre otros fundamentos, que reiterando argumentos expuestos en el recurso de
apelación, la recurrente se opone a la apreciación efectuada por la Cámara en base a
consideraciones que se sustentan sólo en su propio criterio y que no traducen más que meras
discrepancias subjetivas, como asimismo que el recurso extraordinario interpuesto prescinde de
formular una crítica concreta y eficaz a la motivación central sobre la que se asienta el
pronunciamiento referido a la obligación de fiscalización que pesa sobre el municipio demandado
de acuerdo a la normativa aplicable, de donde resulta que debe acreditarse el ejercicio de la
actividad de contralor y, de ser necesario, llevar adelante las actuaciones que fueren necesarias-,
déficit técnico que impide a este Tribunal expedirse sobre el acierto o error de lo decidido en la
instancia. (Texto completo).

DOCTRINA

RIL - DOCTRINA LEGAL.

1. La única doctrina que puede esgrimirse a los fines del recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley es aquélla que surge de los precedentes de este Tribunal.(doctora Kogan,
sin disidencia)

RIL - DISCREPANCIA DEL RECURRENTE. RIL-ABSURDO - DEMOSTRACIÓN.

2. Las meras discrepancias con la decisión de la Cámara no son base idónea de


agravios ni configuran absurdo que den lugar al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley,
puesto que dicha anomalía queda configurada cuando media cabal demostración de su
existencia, lo que implica poner de relieve un error palmario y fundamental.(doctora Kogan, sin
disidencia)

RIL - DOCTRINA LEGAL.

47
3. Sólo será suficiente un recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley cuando se
individualice concretamente la doctrina que se dice violada y se señalen los aspectos fácticos que
rodearon al caso donde esta Corte sentó el criterio que se pretende aplicar, debiéndose indicar en
la respectiva denuncia la cita de la norma legal que, emanada de dicha doctrina, resulte
conculcada por el tribunal de apelación.(doctora Kogan, sin disidencia)

RIL - DISCREPANCIA DEL RECURRENTE. RIL-ABSURDO - DEMOSTRACIÓN.

4. Es insuficiente el recurso de inaplicabilidad de ley que denuncia absurdo basado en


una simple contraposición de criterios.(doctora Kogan, sin disidencia)

RIL - IMPUGNACIÓN INSUFICIENTE. RIL - DISCREPANCIA DEL RECURRENTE.

5. Es insuficiente el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley que se opone a la


apreciación efectuada por la Cámara en base a consideraciones que se sustentan sólo en el
propio criterio del recurrente y que no traducen más que meras discrepancias subjetivas.(doctora
Kogan, sin disidencia)

RIL - IMPUGNACIÓN INSUFICIENTE.

6. Si el recurso extraordinario interpuesto prescinde de formular una crítica concreta y


eficaz a la motivación central sobre la que se asienta el pronunciamiento -en el caso, referido a la
obligación de fiscalización que pesa sobre el Municipio demandado respecto del ejercicio de la
actividad de contralor en el mantenimiento de la acera pública-, se impide a este Tribunal
expedirse sobre el acierto o error de lo decidido en la instancia.(doctora Kogan, sin disidencia)

<< menú

SUMARIO:
A 71.916, 08/04/2015, “Fisco de la Provincia de Buenos Aires c/ Automar S.A.C.I.F.I.A. y ot.
s/ Apremio provincial. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley”.
Magistrados votantes: de Lázzari - Genoud - Kogan - Hitters.
RIL-Absurdo - Configuración - Notificación Juicio de apremio.
La Suprema Corte resolvió rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto
contra el pronunciamiento de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo que al
hacer lugar al recurso de apelación deducido, revocó la sentencia de primera instancia y, en
consecuencia, rechazó el planteo de nulidad instado por el coejecutado; al señalar, entre otros
fundamentos, que en el caso, la Cámara actuante concluyó que se había omitido toda prueba que
permitiera demostrar fehacientemente -más allá de la no concluyente prueba aportada- de la
existencia, a la fecha de la intimación de pago cuestionada, de un domicilio real diverso a aquél
donde se produjo la notificación, y que el recurrente, por su parte, se opuso a la apreciación
efectuada por el a quo con consideraciones que se sustentan sólo en su propio criterio y que no
traducen más que meras discrepancias subjetivas, como asimismo que de la lectura del fallo se
desprende un razonamiento lógico y coherente aunque contrario a los intereses de quien recurre,
concluyendo que el recurso extraordinario ha sido insuficientemente fundado. (Texto completo).

DOCTRINA

RIL-ABSURDO - CONFIGURACIÓN.

1. El vicio de absurdo se configura con el desvío palmario y notorio de las leyes de la


lógica o el razonamiento viciado de tal modo que lleve a conclusiones contradictorias o

48
incongruentes con las constancias de la causa.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

RIL-ABSURDO - CARÁCTER EXCEPCIONAL.

2. Si bien a través de la doctrina del absurdo se admite una apertura a la revisión del
material fáctico de la causa en casación, a ella sólo es posible acudir en situaciones que bien
pueden calificarse de "extremas". Ello es así, en el entendimiento que no cualquier disentimiento
autoriza a tener por acreditado dicho vicio, ni tampoco puede la Corte sustituir con su propio
criterio al de los jueces de mérito.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

RIL-ABSURDO - CONFIGURACIÓN.

3. El absurdo no queda configurado aún cuando el criterio de los sentenciantes


pudiera ser calificado de objetable, discutible o poco convincente porque se requiere algo más: el
error grave, grosero y manifiesto que conduzca a conclusiones inconciliables con las constancias
objetivas de la causa.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

<< menú
INCONSTITUCIONALIDAD
SUMARIO:
I 2.582, 08/04/2015, “Cañete, Raúl A. y otros c/ Provincia de Buenos Aires s/
Inconstitucionalidad ley 12.874”.
Magistrados votantes: Negri - Kogan - de Lázzari - Hitters - Domínguez - Celesia - Sal LLargués.
Emergencia económica - Constitucionalidad.
La Suprema Corte resolvió por mayoría, hacer lugar parcialmente a la demanda interpuesta, lo
que implica: Declarar la inconstitucionalidad de los arts. 32 de la ley 12.874 y 31 de la ley 13.002,
con el alcance que se desprende de los considerandos y condenar a la Provincia de Buenos Aires
a: 1. Abonar a los accionantes la parte correspondiente al sesenta y siete por ciento (67%) de la
Bonificación Anual por Eficiencia (B.A.E.) correspondiente al segundo semestre de 2002 y primer
semestre de 2003. 2. Abonar a los accionantes la Bonificación Anual por Eficiencia (B.A.E.)
correspondiente al primer semestre de 2002 debiendo liquidársela reducida al sesenta y siete por
ciento (67%) -por aplicación de la norma de excepción-, durante el período alcanzado legalmente
por la emergencia, esto es, entre el 1-IV-2002 y el 30-VI-2002, liquidándosela en su integridad por
el período 1-I-2002 al 31-III-2002. 3. Respecto de la Bonificación Anual por Eficiencia (B.A.E.)
correspondiente al segundo semestre de 2003, ordenó se liquide reducida al sesenta y siete por
ciento (67%) -por aplicación de la norma puesta en crisis- por el período 1-VII-2003 al 23-VII-
2003, debiendo calcularse en base al ciento por ciento (100%) para el restante período (24-VII al
31-XII-2003). La restitución y el pago dispuestos precedentemente sólo se harán efectivos en
tanto dichas retribuciones no hubieren sido ya percibidas por los accionantes. (Texto completo).

DOCTRINA

INTERESES - RECLAMO. DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACIÓN.

1. La demanda de reparación pecuniaria lleva implícito el pedido de intereses


compensatorios y el hecho que los accionantes no incluyeran en esa oportunidad una petición
formal respecto a ellos, no permite inferir su renuncia al carácter integral de la reparación.(doctor
Negri, minoría)

SEGURIDAD JURÍDICA - ALCANCE.

2. El derecho es una regulación permanente: permanencia que precisamente remarca

49
su esencial ligamen con la seguridad. Ese ligamen revela su mayor valor precisamente cuando los
hechos concretos desde los que surge y sobre los que rige se muestran vertiginosos. (La
seguridad no expresa solamente una exigencia práctica de justicia; sino una necesidad
ontológica. Lo que ha sido fijado jurídicamente queda sustraído a las modificaciones sorpresivas.
Importantes filósofos han remarcado el íntimo ligamen del derecho con la necesidad del hombre
de tornar previsible su existencia. De allí también las reservas con las que, históricamente, los
clásicos juzgaron las posibilidades de reforma en la legislación).(del voto del doctor Negri)

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL - DERECHOS Y GARANTÍAS. EMERGENCIA ECONÓMICA -


ALCANCE.

3. Las dificultades que el Estado padece desde la perspectiva económica no


constituyen justificación para incumplir los mandatos constitucionales que le conciernen.(del voto
del doctor Negri)

EMERGENCIA ECONÓMICA - REDUCCIÓN DE HABERES. EMERGENCIA ECONÓMICA -


CONSTITUCIONALIDAD.

4. Así como la situación de crisis económica resulta indiscutible, tampoco parece


discutible el óntico gravamen producido por normas que han disminuido la retribución salarial. El
art. 32 de la ley 12.874 -y el 31 de la ley 13.002- dispuso la interrupción del pago de la B.A.E.
("Bonificación Anual por Eficiencia" establecida por el art. 79 inc. "b" del Convenio Colectivo de
Trabajo 36/75 vigente para los asalariados de la ex Dirección de Energía de la Provincia de
Buenos Aires) en el marco de la emergencia declarada por el art. 1 de la ley 12.727 y
modificatorias. Una decisión así, absolutamente unilateral y contraria a toda forma de justicia
conmutativa, es la que un tribunal de derecho no puede receptar como válida.(del voto del doctor
Negri)

EMERGENCIA ECONÓMICA - REDUCCIÓN DE HABERES. INCONSTITUCIONALIDAD -


DECLARACIÓN.

5. A la luz de una Constitución que regula establemente las relaciones entre


gobernantes y gobernados, y toda vez que los jueces deben aún de oficio declarar la
inconstitucionalidad de las normas que en su aplicación concreta padezcan dicho vicio -en tanto el
tema de la congruencia constitucional se le plantea antes y más allá de cualquier propuesta de
inconstitucionalidad formulada por las partes, frente a la colisión de los arts. 1, 2, 15 y 47 de la ley
12.727; 32 de la ley 12.874 y del dec. ley 1465/2002, con el texto de los arts. 14 bis y 17 de la
Constitución nacional; 10, 31 y 39. 1 y 4 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires; 23 de
la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre; 17 y 23.3 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos; 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos -
Pacto de San José de Costa Rica-; 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, aquéllos han de ser declarados inconstitucionales.(del voto del doctor Negri)

REMUNERACIÓN - CONCEPTO. TRABAJADOR - DERECHOS.

6. El salario o haber previsional no puede ser considerado una simple


contraprestación de naturaleza patrimonial por la fuerza de trabajo puesta a disposición del
empleador o por los aportes efectuados durante la prestación de servicios. Su condición
alimentaria incorpora un plus axiológico, que se ve reflejado en el art. 14 bis de la Constitución
nacional, así como el art. 39 inc. 1 de la Constitución provincial. En consecuencia, no puede
considerárselo desde una perspectiva meramente patrimonial o económica, sino atendiendo a que
resulta el sustento del trabajador y su núcleo familiar, y por tal razón, digno de una protección

50
prevalente.(del voto de la doctora Kogan)

INTERESES - RECLAMO. SENTENCIA - CONGRUENCIA.

7. Si el rubro intereses no fue objeto de petición en la demanda, no puede condenarse


a la accionada a cumplir una obligación que no integra la litis, ya que afectaría el principio de
congruencia en su vinculación con el derecho de defensa en juicio.(del voto de la doctora Kogan)

LEY - REGLAMENTACIÓN. LEY - RAZONABILIDAD.

8. Las restricciones a los derechos asegurados por la Constitución, establecidos por el


Congreso en ejercicio de su poder reglamentario, que deben interpretarse con criterio amplio, no
han de ser infundadas o arbitrarias; es decir, deben estar justificadas por los hechos y las
circunstancias que les han dado origen y por la necesidad de salvaguardar el interés público
comprometido y ser proporcionadas a los fines que se procura alcanzar con ellas. De tal forma la
reglamentación a que se refiere el art. 14 de la Constitución está limitada por el art. 28 en cuanto
prohíbe alterar el derecho reconocido. Al legislador no le es permitido obrar caprichosamente al
punto de destruir lo mismo que ha querido amparar y sostener. No puede considerarse alterado
un derecho por la reglamentación de su ejercicio, cuando sólo se le han impuesto condiciones
razonables.(del voto de la doctora Kogan)

EMERGENCIA ECONÓMICA - CONSTITUCIONALIDAD.

9. La reducción de las retribuciones de los agentes estatales, activos y pasivos,


dispuesta por el art. 15 de la ley 12.727, quebrantó el límite infranqueable trazado por el art. 28 de
la Constitución nacional, en tanto las limitaciones deben ser razonables, es decir debe existir una
adecuación de los medios al fin público perseguido.(del voto de la doctora Kogan)

EMPLEADO PÚBLICO - REMUNERACIÓN.

10. La naturaleza jurídica de la B.A.E. ("Bonificación Anual por Eficiencia" establecida


por el art. 79 inc. "b" del Convenio Colectivo de Trabajo 36/75 vigente para los asalariados de la
ex Dirección de Energía de la Provincia de Buenos Aires) hace referencia a un rubro que tiene
carácter remuneratorio, más allá de la época en que se liquide y constituye un ingreso que, como
tal, forma parte del sueldo para los efectos legales pertinentes.(doctor de Lázzari, mayoría)

EMERGENCIA ECONÓMICA - REDUCCIÓN DE HABERES. INCONSTITUCIONALIDAD -


DECLARACIÓN.

11. A la luz de la naturaleza remunerativa de la B.A.E., por un lado, y el límite


establecido para la confiscatoriedad, por el otro, queda en claro que la disposición legal que
establece la no percepción del emolumento señalado resulta a todas luces irrazonable.(doctor de
Lázzari, mayoría)

<< menú

SUMARIO:
I 71.680, 15/04/2015, “Hournou, Estela Teresa c/ Provincia de Buenos Aires s/
Inconstitucionalidad del Decreto Ley 9020/78”.
Magistrados votantes: Kogan - de Lázzari - Negri - Hitters.
Escribanos - Ejercicio profesional - Inconstitucionalidad.

51
La Suprema Corte resolvió hacer lugar a la demanda interpuesta, declarando la
inconstitucionalidad del art. 32 inc. 1 del decreto ley 9020/1978 y sus modificatorias, y su
inaplicabilidad a la situación de hecho en la que se encuentra la escribana accionante. (Texto
completo).

DOCTRINA

ESCRIBANOS - EJERCICIO PROFESIONAL.

1. La arbitrariedad de la norma del art. 32 inc. 1º del dec. ley 9020/1978 surge, en
primer lugar, de que la limitación temporal del ejercicio de la profesión de notario no guarda
adecuada proporción con la necesidad de tutelar el interés público comprometido, pues el solo
hecho de alcanzar la edad de 75 años no revela la ausencia de condiciones para cumplir la
función encomendada; y, por otra parte, porque si lo que se pretende es impedir el ejercicio de la
actividad por quienes carezcan de condiciones para ello, esa finalidad está suficientemente
resguardada en otras normas del citado decreto ley, conforme a las cuales son inhábiles para el
ejercicio de funciones notariales los incapaces y los que padezcan defectos físicos o mentales
debidamente comprobados que a juicio del juez notarial importen un impedimento de hecho (art.
32, incs. 2º y 3º).(doctora Kogan, sin disidencia)

ESCRIBANOS - EJERCICIO PROFESIONAL. CONSTITUCIÓN NACIONAL - DERECHOS Y


GARANTÍAS.

2. La disposición del art. 32 inc. 1º del dec. ley 9020/1978, afecta el derecho de
trabajar consagrado en el art. 14 de la Constitución Nacional y en las convenciones
internacionales incorporadas a ella por su art. 75 inc. 22, en particular los arts. XIV de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, según el cual toda persona tiene
derecho al trabajo en condiciones dignas y a seguir libremente su vocación, en cuanto lo permitan
las oportunidades existentes de empleo; 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
que determina que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo y a la
protección contra el desempleo; y 6º del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, por el que se reconoce el derecho a trabajar que comprende el derecho de toda
persona de tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido.(doctora Kogan, sin disidencia)

ESCRIBANOS - EJERCICIO PROFESIONAL. CONSTITUCIÓN NACIONAL - DERECHOS Y


GARANTÍAS.

3. El art. 32 inc. 1º del dec. ley 9020/1978, que dispone una suerte de presunción de
derecho de que quienes alcanzan la edad allí prevista se encuentran incapacitados para ejercer la
función notarial, resulta arbitrario debido a su generalidad y su falta de sustento racional, además
de vulnerar el derecho de trabajar y la garantía de igualdad ante la ley, consagrados en la
Constitución nacional y en tratados internacionales de jerarquía constitucional.(doctora Kogan, sin
disidencia)

ESCRIBANOS - EJERCICIO PROFESIONAL.

4. En oportunidad de emitir opinión en la causa I. 1.658, "Franco", sent. del 12-II-00,


sostuve -en voto minoritario- la inconstitucionalidad del art. 32 inc. 1° del dec. ley 9020 y sus
modificatorias. Tal pronunciamiento fue luego receptado por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, en el decisorio de fecha 12-XI-2002 (in re "Recurso de hecho deducido por Blanca
Teodora Franco en la causa Franco, Blanca Teodora c/ Provincia de Buenos Aires") al revocar la
sentencia de este Tribunal mediante la cual, por mayoría, se había rechazado la demanda.

52
Expuesto ello y toda vez que la solución propiciada por mis colegas preopinantes ha sido
adoptada conforme la doctrina expuesta en aquel precedente, doy mi voto en igual sentido.(del
voto del doctor Negri)

<< menú
CONFLICTO DE PODERES
SUMARIO:
B 73.014, 01/04/2015, “Intendente Municipal de Carmen de Areco c/ Concejo Deliberante de
Carmen de Areco s/ Conflicto art. 196, Constitución provincial”.
Magistrados votantes: de Lázzari - Hitters - Negri - Pettigiani.
Conflicto de poderes municipal - Procedencia.
La Suprema Corte resolvió hacer lugar al conflicto municipal planteado por el Intendente de la
Municipalidad de Carmen de Areco y anular la Ordenanza municipal 2720/14 dictada por el
Concejo Deliberante de esa comuna, dejando sin efecto la medida cautelar decretada en las
actuaciones (arts. 196, Const. prov.; 261 y conc., decreto ley 6769/1958). (Texto completo).

DOCTRINA

CONFLICTO DE PODERES MUNICIPAL - PROCEDENCIA.

1. El art. 22 de la Ordenanza municipal 2706/13 debe interpretarse como el ejercicio


por parte del Departamento Deliberativo de Carmen de Areco de la posibilidad que el art. 119 de
la L.O.M. habilita y que en el caso lo fue para el ejercicio presupuestario correspondiente al año
2014. El Concejo Deliberante, resolvió en fecha 19-XI-2013 hacer ejercicio de esa delegación en
el marco de la ley complementaria del presupuesto municipal, por lo que mal puede, una vez
sancionada, promulgada y publicada la Ordenanza en cuestión -2706/13-, retrotraer los efectos de
un acto emanado en legal forma sin mayores justificativos que la invocación de una urgencia y un
interés público que distan mucho de encontrarse acreditados con los extremos probatorios
acompañados a las actuaciones.(doctor de Lázzari, sin disidencia)

CONFLICTO DE PODERES MUNICIPAL - PROCEDENCIA.

2. Corresponde hacer lugar al conflicto municipal planteado por el Intendente de la


Municipalidad de Carmen de Areco y anular la Ordenanza municipal 2720/14 dictada por el
Concejo Deliberante de esa comuna (arts. 196, Const. prov.; 261 y conc., decreto ley
6769/1958).(doctor de Lázzari, sin disidencia)

MUNICIPALIDADES - CONCEJO DELIBERANTE.

3. Reconocerle al Concejo Deliberante iniciativa para disponer por sí modificaciones


cuantitativas o normativas de la Ordenanza de Presupuesto, generaría una considerable
desnivelación en el equilibrio institucional que debe presidir el vínculo entre el Departamento
Ejecutivo y el Departamento Deliberativo, confiriéndole a éste poderes excesivos sobre una
materia que no le compete.(del voto del doctor de Lázzari)

CONFLICTO DE PODERES MUNICIPAL - COMPETENCIA.

4. La competencia que le confiere a la Suprema Corte el art. 196 de la Constitución


provincial comprende las contiendas que involucren a los dos departamentos que componen el
poder municipal, siempre que se susciten con motivo de sus respectivas atribuciones, cuando uno
desconoce al otro la facultad que éste se atribuye o invade directa o indirectamente la esfera del
otro.(del voto del doctor de Lázzari)

53
TRIBUTOS - FACULTADES DEL MUNICIPIO. MUNICIPALIDADES - FACULTADES DEL
INTENDENTE.

5. La Constitución provincial establece que es atribución inherente al régimen


municipal el votar anualmente su presupuesto y los recursos para costearlo, siendo competencia
del Departamento Ejecutivo su proyección y del Concejo Deliberante su aprobación (conf. art. 192
inc. 5º). Corresponde, entonces, al Departamento Ejecutivo preparar la ordenanza presupuestaria.
A su vez, cualquier modificación posterior a su aprobación por el Concejo Deliberante, deberá
serlo a iniciativa del mismo órgano que tiene la prioridad sobre su formulación y ejecución.(del
voto del doctor de Lázzari)

MUNICIPALIDADES - FACULTADES DEL INTENDENTE.

6. El conjunto de normas de la L.O.M. que disponen que la iniciativa presupuestaria


sea competencia propia del Departamento Ejecutivo tiene por objeto que sea el poder
administrador quien formule el plan de gobierno anual a través del proyecto de presupuesto, ya
que a dicha autoridad le incumbe ejecutarlo y responsabilizarse con base a ese instrumento
financiero.(del voto del doctor de Lázzari)
<< menú

54

También podría gustarte