Está en la página 1de 75

NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD

DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
MA DEDerechos
PULAR VERACRUZ DEreservados
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
VERACRUZPOPULARy AUTÓNOMA
en trámite;
UNIVERSIDAD POPULAR por UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA lo que cualquier
DE VERACRUZ POPULAR uso
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD indebido
DE
POPULAR y/o reproducción
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
VERACRUZ DE VERACRUZ POPULAR total
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR y parcial
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA del
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
DE
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA
presenteUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR
material sinAUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
la DE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
autorización DE VERACRUZ
de la POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
Universidad DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
Popular UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
Autónoma POPULAR
de AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
Veracruz,dará DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA DE
a VERACRUZPOU
lugar UNIVERSIDAD
ERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
sanciones POPULAR
civiles, AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
administrativas DEy/o
VERACRUZ POPULAR
penales AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
que AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR
correspondan. DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPUL
UNIV
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
ERACRUZ UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPUL
UNIV
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
ERACRUZ UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPUL
UNIV
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
ERACRUZ UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPUL
UNIV
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
ERACRUZ UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPUL
UNIV
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU

6
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU

to
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
ERACRUZ UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPUL
UNIV
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA

TRIMESTRE
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
ERACRUZ UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPUL
UNIV
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU

BACHILLERATO
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
NOMA AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRU
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
ERACRUZ UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPUL
UNIV
DE AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
ARVERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR
NOMA
DE VERACRUZPOPULAR
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZPOPULAR
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD

DE VERACRUZPOPULAR
POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
Guía de Estudio
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR
POPULAR
DE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
Guía de Estudio
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR
DE VERACRUZ
POPULAR
DE VERACRUZPOPULAR
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZPOPULAR
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR
PO
DE VERACRU
AUTÓNOMAUNIVERSI
DE VERA
U

AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA
DE VERACR
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
LAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
VERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPU
UNIV
ACRUZ UNIVERSIDAD
TÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR
UNIVER
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
VERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPU
UNIV
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
LAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA
DE VERACR
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA
DE VERACR
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
LAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
VERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPU
UNIV
ACRUZ UNIVERSIDAD
TÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR
UNIVER
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
VERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPU
UNIV
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
LAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA
DE VERACR
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA
DE VERACR
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
LAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
VERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPU
UNIV
ACRUZ UNIVERSIDAD
TÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR
UNIVER
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
VERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPU
UNIV
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
LAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA
DE VERACR
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA
DE VERACR
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
LAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
VERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPU
UNIV
ACRUZ UNIVERSIDAD
TÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR
UNIVER
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
VERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPU
UNIV
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
LAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA
DE VERACR
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
MA DE VERACRUZ
PULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA
DE VERACR
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
LAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POU
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
VERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPU
UNIV
ACRUZ UNIVERSIDAD
TÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR
UNIVER
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO


DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
Ing. Cuitláhuac García Jiménez

SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ


Lic. Zenyazen Roberto Escobar García

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA


SUPERIOR Y SUPERIOR DE LA SEV
Mtro. Jorge Miguel Uscanga Villalba

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR


AUTÓNOMA DE VERACRUZ
MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez

DIRECTOR DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DE LA UPAV
Ing. Armando Moreno Garibay

GUÍA DE ESTUDIO DE SEXTO TRIMESTRE DE BACHILLERATO

DIRECCIÓN DE PROYECTO
Dirección de Educación Media Superior de la
Universidad Popular Autónoma de Veracruz

COORDINACIÓN
Departamento de Desarrollo Académico

Desarrolladores de contenido académico:


Estructura Socioeconómica de México José Carlos López Hernández
Ecología y Medio Ambiente Odettee Isabel Cadena Morales
Literatura II Rosa Elena Temis Pérez
Pedagogía Ruth Donaji Mejía Estudillo
Introducción al Derecho Rosalía del Carmen Arostegui Silva
Psicología Mario Hernández Falfán
Introducción a la Administración José Antonio Escobar Cadena
Cálculo Integral Demetrio Marcial Jiménez

Diseño Editorial Amalia Olivia Reboredo Arroyo


Jesús Rizo Lavalle
Primera edición 2021
ISBN: en trámite.

Derechos reservados 2021. Universidad Popular Autónoma de Veracruz.


Guillermo Prieto No. 8, Col. 2 de abril, C.P. 91033, Xalapa de Enríquez,Veracruz.
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Aprendiente UPAV

Es un gusto saludarte y compartirte mi gran


emoción por hacerte llegar la presente Guía
de Estudios. La Universidad Popular Autónoma
de Veracruz, como toda institución educativa,
tiene como imperativos principales cubrir las
necesidades de una sociedad en constante
movimiento y atender la inmersión de la tecnología
en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Es de vital importancia fortalecer el nivel


bachillerato para mejorar la adquisición
del conocimiento en cada uno de nuestros
aprendientes, a fin de encausarlos al nivel superior.

Gracias a nuestro Modelo Educativo UPAV y


nuestro Plan de Estudios de Bachillerato, hemos
logrado actualizar el material didáctico que ahora
tienes en tus manos, y que se encuentra vigente a
los requerimientos actuales de tu contexto.
MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez
Rector
El Modelo Educativo UPAV se basa en tres
elementos didácticos esenciales: la Pedagogía
Social, el Constructivismo y el Autodidactismo, lo cual lo convierte en un modelo educativo único a
nivel nacional.

La Pedagogía Social puntualiza la labor que desempeñan los directores y los asesores solidarios, quienes
fungen como orientadores educativos para facilitar el proceso de aprendizaje, a través de sus asesorías.
Además, estas figuras solidarias fomentan la aplicación del conocimiento aprendido, ya sea en tu ámbito
social o profesional.

El Constructivismo fomenta la creación individual de procedimientos que te llevarán a la adquisición


del aprendizaje, con base en los conocimientos previos que posees y tu relación con el entorno social.

El Autodidactismo te ayuda a asumir la responsabilidad de llevar a cabo el proceso de aprendizaje de


manera independiente, con el apoyo de un asesor solidario que aclarará tus dudas sobre los temas
estudiados durante la semana.

En relación con nuestro Plan de Estudio de Bachillerato, recuerda que tiene una duración de un año y
medio, dividido en seis trimestres. Además, cuenta con 42 asignaturas que debes acreditar de manera
satisfactoria para poder obtener tu certificado de estudios del nivel medio superior.

Cabe destacar que he complementado esta guía con un Cuaderno de Trabajo, el cual contiene actividades
relacionadas con cada asignatura. La Guía de Estudio y el Cuaderno de Trabajo han sido elaborados
por expertos en cada asignatura y colaboradores de nuestro propio subsistema, con el objetivo de
optimizar las asesorías y facilitar tu aprendizaje.

Actualmente, nos encontramos viviendo una situación extraordinaria en todo el territorio mexicano,
debido a la pandemia originada por el Covid-19. Sin embargo, atendiendo las recomendaciones sanitarias
de carácter federal y estatal, la Universidad Popular Autónoma de Veracruz se sumó a la implementación
de medidas preventivas y creó un Plan de Trabajo para que continúes con tus estudios a través de las
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

herramientas tecnológicas con las que contamos hoy en día. No omito comentarte que este material
también podrás consultarlo en nuestra página de internet www.upav.edu.mx.

Cabe destacar que, confiando en el compromiso solidario que nos caracteriza, esta guía seguirá fungiendo
como material didáctico para nuevas generaciones, por lo tanto, pido me apoyes a conservarla en
buenas condiciones. El Cuaderno de Trabajo será tu principal herramienta didáctica, en el cual tienes la
libertad de hacer las anotaciones que consideres necesarias sobre tus actividades o tus asesorías.

Agradezco tu confianza a esta Universidad, en la que siempre tendrás el acompañamiento académico


para que cumplas tus metas profesionales. Te exhorto a continuar con tu formación educativa. En ese
camino estamos.

MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez


Rector
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

La presente Guía de Estudio, correspondiente al sexto trimestre, se integra por siete asignaturas
identificadas por un color. Cada una de ellas consta de tres unidades. Esta guía se complementa
con el Cuaderno de Trabajo, en el cual se desarrollan las actividades de cada asignatura. La siguiente
iconografía relaciona la Guía de Estudio con el Cuaderno de Trabajo:

Organizador previo Lecturas

Expone el contenido temático de Lecturas para desarrollar la


cada unidad. Aparece en la Guía habilidad de comprensión lectora.
de Estudio. Aparece en la Guía de Estudio y el
Cuaderno de Trabajo.
Objetivos particulares
Autoevaluación
Metas de aprendizaje a lograr al
término de cada unidad. Aparece Evaluación al término de cada
en la Guía de Estudio. unidad. Aparece en el Cuaderno
de Trabajo.
Actividad introductoria
Código QR
Evaluación diagnóstica para Video recomendado para
identificar conocimientos previos. reforzar el aprendizaje. Se accede
Aparece en el Cuaderno de a través de todo dispositivo que
Trabajo. lea código QR y tenga acceso a
internet.
Actividad
EcoDato
Actividades sobre los contenidos Datos curiosos de la Ecología
de cada unidad. Aparece en la para reforzar el aprendizaje.
Guía de Estudio y el Cuaderno de Aparece en la Guía de Estudio.
Trabajo.

Recomendaciones MateDato
Datos complementarios de
Videos, textos o películas re- Cálculo integral para reforzar el
comendadas para reforzar el aprendizaje. Aparece en la Guía
aprendizaje.Aparece en la Guía de de Estudio.
Estudio.
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

LITERATURA II
S E X T O T R I M E ST R E
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Introducción
La literatura se encarga de estudiar la manera en que se usa el lenguaje para producir una obra
literaria. En el curso anterior se estudió el origen de la palabra literatura, y se reconoció esta
expresión artística como una de las Bellas Artes. Se identificó la intención comunicativa de la
literatura y su función poética a través del uso de un lenguaje literario. Se estudiaron sus diferentes
géneros de clasificación, así como sus épocas y movimientos. Finalmente, se dedicó una unidad
completa al estudio del género narrativo y sus subgéneros, tanto contemporáneos como antiguos.

Este curso se enfocará en la revisión de los otros tres grandes géneros literarios: el lírico, el
dramático y el ensayo literario, así como de algunos formatos emergentes que se consideran
literarios. Esta segunda guía de estudio está dividida en tres: la Unidad I, dedicada el estudio del
género lírico; se revisará su historia y origen, las diferentes épocas y corrientes líricas, así como los
elementos de su composición y análisis. Finalmente, se explicarán los subgéneros de este género
considerado el más antiguo.

En la Unidad II, se examinarán el género dramático y el ensayo literario. Se repasará el origen y


evolución del teatro como género literario, los subgéneros que lo integran, así como los elementos
que lo constituyen. Finalmente, se revisarán las tendencias actuales del teatro. En cuanto al estudio
del ensayo literario, se examinará su origen, desarrollo y características. Posteriormente, se
enunciarán algunos representantes de este género, conocido como el centauro de los géneros.

Finalmente, la Unidad III, se centrará en el estudio de los nuevos formatos en los que, tanto en su
producción, como reproducción y recepción, la literatura está incursionando. De esta manera, se
explorarán la historieta, la novela gráfica, la literatura virtual, entre otras propuestas.

Junto con esta guía, se llevará un Cuaderno de Trabajo donde se realizarán ejercicios y actividades
para repasar los contenidos de las unidades. De esa manera, el aprendiente examinará su propio
proceso de aprendizaje —al identificar las áreas de oportunidad—, y reconocerá los logros
alcanzados en el estudio de la asignatura.

Objetivo general
El aprendiente conocerá los tres grandes
géneros de la literatura: el lírico, dramático
y el ensayo literario, así como la literatura
emergente, que le permitirán observar e
interpretar la realidad a través del análisis de
los textos y plantearse cuál es el futuro de la
disciplina.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 139


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Organizador de la asignatura

140 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

UNIDAD I
Género lírico

Organizador previo

Objetivos particulares
Al finalizar esta unidad, serás capaz de:
• Conocer, de manera general, la historia y el origen del género lírico, con la finalidad de
identificar sus épocas y corrientes.
• Reconocer los elementos del género lírico, tanto en su contexto de producción como
de recepción, con la finalidad de utilizar los niveles de análisis.
• Referir los subgéneros líricos.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 141


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Introducción
El origen de la lírica se remonta a la época en la que el hombre comenzó a usar el verso, la
memoria y la rima para preservar las historias de sus pueblos, de sus héroes y de sus dioses; es
decir, para transmitir y hacer perdurar en el tiempo historias y tradiciones que se consideraban de
trascendencia, principalmente histórica o educativa; “el verso nace pues vinculado a la memoria”
(Vallejo, 2013, p.13). Sin embargo, ese primer designio del verso, propio de la tradición oral de la
literatura no se ciñe a esos primeros años. Más tarde, […] las lenguas románicas cuyos primeros
monumentos literarios, los cantares de gesta, se compusieron también en verso (rimado ahora),
porque también se confiaban a la memoria. O la primitiva poesía germánica, cuya aliteración
refuerza el ritmo (Vallejo, 2013, p.13).

Con el tiempo, este estilo de expresión se hizo el favorito de las


voces y autores que tenían como propósitos primero y último
enunciar sentimientos y emociones, a diferencia del deseo de
referir relatos o sucesos.

A diferencia de la prosa, en este estilo los elementos más


importantes son el ritmo, la cadencia y sonoridad de las palabras.
Asimismo, el acento, la rima, la métrica y el lenguaje poético
hacen uso de los recursos o figuras retóricas para fundar con
ello un texto connotativo y polisémico. Todos ellos son los
elementos más importantes por considerar tanto en la creación
como en el análisis, la comprensión-interpretación y apreciación
Figura 1. Cupidos. Alegoría de la poesía. de estos textos.

De esta manera, esta unidad se ocupará del estudio de la historia


Polisémico: adj. lingüístico. Que de la lírica desde sus orígenes, así como de las épocas y corrientes
manifiesta polisemia. / Polisemia: que la han considerado una forma de expresión de emociones,
f. Ling. Pluralidad de significados arengas y preocupaciones tanto sociales como estéticas. Se
de una expresión lingüística advertirá, además, cuáles son sus características, es decir, los
(DLE RAE, s.f., párr.1). rasgos que hacen del género lírico ser lo que es —a diferencia de
la narrativa, teatro o ensayo—. Por lo tanto, y para comprender
este género y su propósito, se examinarán algunos ejemplos.

Actividad introductoria

1.1 Historia de la lírica

Si bien es cierto que hoy la literatura es fundamentalmente escrita, sus inicios se encuentran en
una práctica oral, específicamente en la poesía. Se puede decir que el género más antiguo de la
literatura es el lírico (Vallejo, 2013). Es verdad que al principio todo era poesía y su transmisión era
oral; sin embargo, los temas de esta poesía antigua eran variados. Ello permitió que se hiciera una
clasificación como sigue: poesía épica, poesía dramática y poesía lírica, principalmente. Es importante
mencionar que esa clase de poesía lírica es la que en la actualidad se identifica con el género de la
poesía. Es decir, a toda manifestación poética en verso que expresa sentimientos o puntos de vista
del poeta, es lo que hoy se conoce como poesía.

142 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Podría decirse que la (poesía) lírica como tal se remonta al periodo de la antigua Grecia, y se hacía
llamar así porque se recitaba acompañada de una lira, eran poemas que se cantaban.

Esta poesía, por lo tanto, estaba destinada a la representación


ante una audiencia, ya fuera recitada o cantada por un individuo
o un coro.

En el curso de Literatura I, se hizo también una diferencia entre


el lenguaje del habla (de lo cotidiano) y el lenguaje de la literatura
oral. Pues a pesar de tener ambos su fuente o herramienta
primaria en la palabra oral, no son la misma cosa, “el lenguaje de
la poesía […] difiere fundamentalmente del de la vida” (Vallejo,
2013, p.18).

Principalmente difieren uno del otro en que el lenguaje literario


tiene una intención ordenadora y estética muy clara y el habla
cotidiana, en cambio, “busca la comunicación inmediata […] en
que la situación suple lo no dicho o en que el tono de la voz da
Figura 2. Homero. tantas veces la clave del sentido” (Vallejo, 2013, p.11). Es decir,
a diferencia de la intención comunicativa inmediata del habla y
de todos esos elementos del entorno de un circuito de comunicación que afectan, finalmente, al
mensaje; la intención de la literatura, además de comunicativa, cumple principalmente una función
poética que se manifiesta a través del uso de un lenguaje literario. Específicamente, la intención de
la poesía es comunicar/expresar emociones.

Ahora bien, justo con la aparición de la escritura, que fue anterior al auge de la tradición oral poética,
el pensamiento humano logró un soporte que pudo traspasar las fronteras del tiempo y la distancia.
Es decir, permitió que los clanes, comunidades y poblados transmitieran los conocimientos y las
experiencias adquiridas, su historia y tradiciones a nuevas generaciones. Pero más importante aún,
o bien precisamente gracias a eso, la escritura permitió consolidar la memoria social (Carmona,
Ochoa y Santana, 2019). Sirvió, pues, como instrumento y plataforma para arraigar y lanzar al
mundo un pensamiento cultural colectivo.

Esas primeras manifestaciones poéticas de las culturas antiguas fueron poemas épicos —que con el
tiempo dieron lugar a la narrativa, como se revisó en la Unidad III del curso Literatura I—. Como
ejemplos de estos poemas se tienen:

1) El Poema de Gilgamesh, la obra literaria más antigua de la que se tiene conocimiento. Fue contada
por los habitantes de Akkad, Babilonia y Asiria (Zeman, 2011), pero puesta en tablillas de barro
con escritura cuneiforme por el pueblo sumerio alrededor del año 3,000 a. C. en la región de
Mesopotamia, hoy Siria e Iraq.

El poema narra la historia de Gilgamesh, rey de Uruk, y la amistad que vivió con su amigo Enkidú.
Relata las aventuras que vivieron juntos, las travesías que como amigos emprendieron para defender
a su pueblo; y finalmente, el duelo que vivió el rey Gilgamesh tras la muerte de su amigo Enkidú, así
como el viaje que el rey emprendió en búsqueda de la flor de la inmortalidad para descubrir que
esta solo le está permitida a los dioses.

El hecho de que [Gilgamesh] fracase en su cometido [de conseguir ser inmortal] —porque
sólo los dioses pueden vivir para siempre— lo convierte en el primer héroe trágico de la
literatura universal. Gilgamesh representa todas las virtudes que asociamos con el heroísmo:
valor, compasión, lealtad, perseverancia ante la adversidad y entrega a un ideal. Desde el

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 143


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Ulises de la antigua Grecia y el Eneas de Roma, hasta el rey Arturo en Gran Bretaña y los
viajeros interplanetarios de la cultura popular de nuestros días, todos los ídolos le deben su
atractivo a este legendario personaje. (Zeman, 2011, p.77).

¿Te gustaría escuchar un pequeño fragmento del Poema de Gilgamesh? ¿Qué tal si lo haces
como se cree que lo escucharon los antiguos hace miles de años? Disponible en https://
www.youtube.com/watch?v=QUcTsFe1PVs

Según Karel Zeman (2011), “los habitantes de Mesopotamia


fueron los primeros en describir el Jardín Divino y el temible
Inframundo, que luego sobrevivieron como el Paraíso y el Infierno
de la tradición judeocristiana” (p.77).

Otros ejemplos son:


2) El Rigveda de Pakistán, el Ramayana y el Mahabharata en la
India, el Libro de los Muertos en Egipto y el Pentateuco del pueblo
hebreo.

El Rigveda es el más antiguo de los libros de la tradición védica


(religión anterior a la hinduista). Son himnos dedicados a los
dioses.

El Ramayana es un poema épico escrito en verso. Trata de la vida Figura 3. Representación de Gilgamesh,
de Rama (Visnú), dios hindú. De cómo nació, vivió y luchó contra el rey-héroe de la ciudad de Uruk,
luchando contra el Toro de los cielos.
Rávana para liberar de su yugo a su amada Sita y a su pueblo.

El Mahabharata, a su vez, es un texto considerado religioso que escrito por el dios Ganesha y
dictado por el mítico escritor Viasa. Este poema narra la historia de una guerra entre dos familias
por el dominio del reino de Kuru.

El Libro de los Muertos contenía una serie de encantamientos o palabras mágicas que ayudaban a
los difuntos a librar el juicio que Osiris practicaba a sus almas.Y más que ser un libro único, era un
texto propio de una tradición.

El Pentateuco del pueblo hebreo es el conjunto de los primeros


cinco libros de la Biblia que se cree escrito por Moisés. Estos cinco
libros son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
En ellos se encuentran la historia de la creación del mundo,
del surgimiento y asentamiento del pueblo de Israel, así como
variedad de leyes e instrucciones religiosas y morales que los
judíos debían atender.

También están:

3) La Odisea, poema épico griego, narra el viaje de regreso a Ítaca


de Odiseo (también conocido como Ulises). Después de haber
estado diez años peleando en la guerra de Troya, el gran héroe
Odiseo emprende un viaje que le toma otros diez años para
estar de vuelta en su pueblo, con su hijo Telémaco y su esposa
Penélope.
Figura 4. Moisés y el faraón.

144 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

4) La Ilíada, también una obra griega, narra lo ocurrido en los últimos días del último año de la
guerra de Troya.

Homero es considerado el autor de estas dos obras de la Antigua


Grecia, aunque no se sabe con certeza si era solo el rapsoda de
las obras o su verdadero autor. Estos dos poemas son las obras
más importantes de la literatura de la Antigua Grecia y el pilar de
la literatura occidental.

Para reforzar el tema se recomienda ver la


película Ulises. Disponible en https://www.
youtube.com/watch?v=XiLOgZw-NDs

5) La Eneida es el poema épico más importante del periodo de la


antigua Roma. Fue escrito por Virgilio en el s. I de nuestra era por
encargo del emperador Augusto con la intención de presentar la
fundación de Roma como un suceso mítico a la usanza de los griegos.
Figura 5. Apolo tocando la lira.
Los ejemplos antes mencionados son muestra de poemas antiguos, épicos y líricos, escritos en
verso. Se tienen también otros autores importantes de las primeras manifestaciones poéticas de
orden lírico. En Grecia: Arquíloco, Alceo de Mitilene, Safo de Lesbos, Píndaro y Anacreonte. En
Roma: Catulo,Virgilio y Horacio, por mencionar a algunos. Se sugiere revisar los siguientes ejemplos:

Y tomando a la doncella,
la recosté sobre las flores, y cubriéndola
con un suave manto, sosteniendo su cuello entre mis brazos,
Carminun I, 11 (Carpe Diem) mientras temblaba de miedo como un cervatillo ante el lobo,
acaricié delicadamente sus pechos con mis manos
No pretendas saber,pues no está donde la piel mostraba el tierno encanto de su juventud.
permitido, Arquíloco
el fin que a mí y a tí,Leucónoe, Fragmento
nos tienes asignados los dioses,
ni consultes los números Carmen V
Babilónicos.
Mejor será aceptar lo que venga, Vivamos, Lesbia mía, y amemos,
ya sean muchos los inviernos que Y que todos los rumores de los
Júpiter viejos más severos
te conceda,o sea éste el último los valoremos en un as.
el que ahora hace que el mar …de verdad que morir yo quiero Soles pueden caer y levantarse:
Tirreo pues aquella llorando se fue de Una vez, cuando haya caído la luz
rompa contra los opuestos mí. breve,
cantiles. Y al marchar me decía: Ay, Safo, Debe ser dormida por nosotros
No seas loca, filtra tus vinos qué terrible dolor el nuestro una noche perpetua.
y adapta el breve espacio de tu que sin yo desearlo me voy de ti. Dame mil besos, después cien,
vida Pero yo contestaba entonces: Luego otros mil, después un
una esperanza larga. No me olvides y vete alegre segundo ciento,
Mientras hablamos, huye el tiempo sabes bien el amor que por ti Y luego otros mil, después cien.
envidioso. sentí, Luego, cuando hayamos hecho
Vive el día de hoy.Captúralo. y, si no, recordarte quiero, muchos miles,
No fíes del incierto mañana. por si acaso a olvidarlo llegas, Agitémoslos, para que no sepamos,
cuánto hermoso a las dos nos o para que los malvados no puedan
Horacio pasó y feliz… hacernos mal de ojo
cuando sepa cuántos besos son.
Safo
Fragmento Catulo

Figura 6. Poemas antiguos.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 145


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

La poesía, finalmente, hizo uso de la escritura, primero cuneiforme, luego alfabética. Según Luis
Meneses (2013), el verso, que es el principal recurso en este género, “es una forma de escritura
cuyo fin es representar gráficamente la cadencia y la sonoridad del lenguaje” (p.55). Pero ¿cómo
podría representarse gráficamente la cadencia y la sonoridad?, ¿cómo diferenciar que lo que se lee
es un poema y no un relato?

Visualmente existen algunos referentes gráficos que ayudan al lector a identificar los diferentes
formatos y, por lo tanto, a definir la finalidad y hasta el contenido de sus textos. El referente más
inmediato y visible de la poesía es la disposición del texto en la hoja o soporte. En esta disposición
del texto, el poema se lee, habitualmente, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo —a
excepción de los formatos de las vanguardias o aquellos alejados de las formas convencionales, o
hasta ese momento conocidos—; es decir, en una especie de cascada.

Figura 7. Soneto V.

En este formato, llamado poema, el verso (en líneas o renglones), es el componente visual más
evidente y el conjunto de estos forman párrafos a los que se llaman estrofas.

Poema: composición literaria escrita en verso, en general, aunque puede


encontrarse también en prosa (prosa poética). Puede clasificarse en tres tipos:
épico, lírico y dramático y algunos autores consideran, además, el didáctico y
el satírico. Con mayor frecuencia se aplica este término a la designación de los
ejemplos líricos.
Esta composición literaria expresa los sentimientos del poeta, su estado de
ánimo, su punto de vista acerca del mundo y de los problemas universales: el
amor, la muerte, entre otros. El poema en verso rige su construcción por los
principios organizadores del metro (medida) y del ritmo (cadencia).

Verso: serie de palabras especialmente dispuestas en una línea conforme a ciertas


reglas que atienden al ritmo (cadencia) y al metro (medida), principalmente.
Existen también los llamados versos libres, estos se encuentran regidos solo por
el ritmo (cadencia) y se organizan, entonces, conforme a un esquema rítmico.

146 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Estrofa: se llama así a la combinación de líneas versales de igual o distinta


medida. Es decir, a combinación de versos agrupados.

(Beristáin, 1997, pp.331-333, 400 y 501-502).

A continuación, se presenta un ejemplo de poema con división de versos y estrofas de la autoría


del veracruzano Rubén Bonifaz Nuño titulado Soneto a la Sulamita:

Versos 1 y 2
Versos 3 y 4 } Estrofa 1

} Estrofa 2

Versos 9,10
y 11 } Estrofa 3

} Estrofa 4

Figura 8. Soneto a la Sulamita.

El poema citado, como su título lo anuncia, es un soneto. Este poema tiene catorce versos en
total, que están agrupados de la siguiente manera: cuatros versos en cada una de las dos primeras
estrofas y tres versos en cada una de las últimas estrofas.

Muchos años más tarde, esa disposición del


texto se modificó, y dio lugar a nuevas formas. Nota: un soneto es un tipo de poema que
Sin embargo, se ha mantenido la estructura de consta de catorce versos endecasílabos (11
versos y estrofas organizados según un ritmo sílabas), con rima consonante principalmente,
(cadencia) y una métrica (medida), que se divididos en dos cuartetos y dos tercetos.
volvió menos rígida.

¿Y para qué tipo de textos se usa principalmente este formato? Tradicionalmente se ha usado para
expresar o comunicar un sentimiento intenso o una reflexión profunda.Ahora mismo es importante
recordar que la escritura en verso “supone el máximo artificio literario” (Vallejo, 2013, p.13). ¿A
qué se referirá Vallejo al decir máximo artificio? Según el Diccionario de la Lengua Española de la
Real Academia Española, artificio es el “arte, primor, ingenio o habilidad con que está hecho algo”,
también se refiere al “predominio de la elaboración artística sobre la naturalidad” lingüística (Real
Academia Española, s.f., párr. 1 y 2). Dos características se destacan en estas definiciones: habilidad
o arte, y elaboración artística no natural.

La literatura trabaja con dichas características debido a la función ordenadora y estética (sobre el
lenguaje). Es ordenadora y estética porque es artificial; es decir, porque es resultado de la habilidad o
el arte que el hombre tiene o desarrolla para cometer cambios en el uso que hace del lenguaje para
conmover, impresionar, enaltecer o denunciar algo de su emoción o de su entorno. Es en la poesía
donde esa intención supone el máximo ingenio artístico.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 147
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Entonces, ¿cuáles se consideran que son las características de la poesía lírica?


• Tiene una función emotiva. Es decir, transmite principalmente, un determinado
estado de ánimo; lo que el poeta o la voz poética sienten, su visión del mundo.
• Hay un cuidado preciso del uso de las palabras para conseguir el ritmo que el
poeta desea expresar. Es decir, aquella musicalidad o repetición de sonidos que imponen
el ritmo del poema.
• Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.
• Hace uso evidente de recursos y figuras retóricas (usos complejos e ingeniosos
de la lengua).
• Busca brindar una experiencia estética al lector, que conlleve una sensación
agradable “y que generalmente se relaciona con lo bello” (Carmona González et al.,
2019, p.6).

En resumen, “la habilidad de un escritor para expresar algo muy profundo con tan pocas palabras”
(Carmona González et al., 2019, p.7), es el logro principal de la lírica.

Se mencionó que el verso, que es el principal recurso en este género, “es una forma de escritura
cuyo fin es representar gráficamente la cadencia y la sonoridad del lenguaje” (Meneses, 2013, p.55).
Esa cadencia de la que habla Meneses se refiere, como ya se señaló, al ritmo, parte fundamental del
género lírico. El ritmo, a su vez, está determinado por la longitud de los versos y la acentuación de
las palabras que lo componen.
Así, la longitud de los versos que establece el ritmo está
dada por la métrica, y la acentuación de la que se habla
se refiere a un fenómeno fónico de las lenguas. Este
fenómeno, llamado acentuación, es acerca de destacar una
unidad lingüística por encima de otras, así algunas sílabas
tienen mayor intensidad o alargamiento —de una vocal o
de una vocal y de la consonante que le sucede— que otras.

Según Helena Beristáin (1997),“el acento es la intensificación


de la voz que hace resaltar una sílaba (la tónica) entre las
Figura 9. El poeta americano William C. Bryant.
otras (las átonas)” (p.412) y al final, esa acentuación, que
también es afectada por el tono y la entonación de una
lengua y del hablante de esa lengua, afecta el sonido de las palabras y, por lo tanto, influye en la
longitud de los versos y determina el ritmo de un poema. El siguiente ejemplo, corresponde al
Soneto V de Garcilaso de la Vega:
SONETO V

Es-cri-to es-tá en mi al-ma vues-tro ges-to, En la Figura 10 el poema Soneto V del poeta español
Garcilaso de la Vega, está dividido silábicamente.
y cuan-to yo es-cri-bir de vos de-se-o;
Cada cambio de color marca una sílaba diferente.
vos so-la lo es-cri-bis-teis, yo lo le-o
tan so-lo, que aun de vos me guar-do en es-to.
El ir de una palabra a otra no significa que sean
En es-to es-toy y es-ta-ré siem-pre pues-to;
que aun-que no ca-be en mí cuan-to en vos ve-o, dos sílabas diferentes:
de tan-to bien lo que no en-tien-do creo,
to-man-do ya la fe por pre-su-pues-to.
Es-cri-to es-tá
Yo no na-cí si-no pa-ra que-re-ros;
mi al-ma os ha cor-ta-do a su me-di-da;
por há-bi-to del al-ma mis-mo os quie-ro. En ese caso notarás que las sílabas to y es de las
Cuan-to ten-go con-fie-so yo de-be-ros; palabras escrito y está están marcadas del mismo
por vos na-cí, por vos ten-go la vi-da,
por vos he de mo-rir, y por vos mue-ro. color, como si no hubiera una división silábica. A
Garcilaso de la Vega ese fenómeno se le conoce como sinalefa.
Figura 10. Soneto V. División silábica.

148 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Es importante que las sinalefas sean identificadas en la división silábica de los versos para que la
métrica sea exacta. Así, la sinalefa “consiste en pronunciar en una sola sílaba […] la vocal final de
una palabra y la vocal inicial de la palabra siguiente” (Beristáin, 1997, p.472), por ejemplo:

Sobre pupila azul con sueño leve


Nota: en las palabras que empiezan con “h” se
Tu párpado cayendo amortecido…
hace caso omiso de ella y se respeta la sinalefa.
Juan Arolas

Esa práctica afecta la longitud de los versos cuando son medidos. Recuerda: la sinalefa resta
sílabas al verso. Sin embargo, no todas las palabras que terminan en una vocal y son contiguas a
una palabra que inicia con una vocal producen una sinalefa. Entonces, no se produce:

1) Cuando una de las vocales de las dos palabras contiguas pertenece a un monosílabo, o está
acentuada o es pronunciada enfáticamente.
2) En las palabras que empiezan con “h” y las sucede un diptongo.

Qué arte dominas, En este caso, la palabra qué que está contigua
qué cielo gobiernas a arte es un monosílabo acentuado. No se
produce, por lo tanto, la sinalefa.

y la humanidad le decía…; En este caso, se produce la sinalefa entre la a de


la y la (h)u de humanidad. Recordar que la “h”
se omite en casos como éste.

de hiedra negra en medio del perfume En este caso, la sinalefa no se produce porque
la palabra hiedra hace un diptongo entre “i”
y “e” y este diptongo sucede a la “h”. A pesar
de tener antes la palabra de que termina en
vocal, la sinalefa no se produce porque la “h” en
realidad se toma en cuenta, debido al diptongo,
y rompe la sinalefa.

Ejemplos tomados del Diccionario de retórica y poética de Helena Beristáin (1997, pp.472 y 473).

1.1 Historia de la lírica


Actividad 1, página 62

1.1.1 Épocas y corrientes

Toda obra literaria está inscrita en un contexto social que está delimitado por su momento de
producción y de recepción. Ese momento de producción ha sido clasificado según distintos periodos
histórico-sociales de la humanidad y cada uno de ellos se caracteriza por situaciones sociales que
influyen y definen, incluso, las preocupaciones estéticas del autor que las produce.

Esas obras literarias son, por lo tanto, producto de un individuo que es, a su vez, producto de
su tiempo, y, simultáneamente, fruto de un pensamiento colectivo conforme a su época; es decir,

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 149


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

creación de una memoria social, que se consolida con la escritura. Así, esos diferentes momentos de
producción han sido clasificados en periodos o épocas que envuelven distintas corrientes literarias
que corresponden a diversas preocupaciones sociales y estéticas.

Nota: el momento de recepción de una obra


no es solo uno. Éste puede ser tantos como
lectores tenga a lo largo del tiempo.A diferencia
del momento de producción que sí es solo uno.

Figura 11. Retrato alegórico de Dante.

La Tabla 1 muestra esos tiempos o periodos históricos, así como las diversas corrientes literarias y
sus principales características. Se mencionan, además, algunos exponentes y obras del género lírico
a lo largo del tiempo.

Tabla 1.
Épocas y corrientes literarias.
Corriente o
Periodos Principales obras
Época movimiento Principales características
/ fechas o exponentes
literario
La epopeya de
De autor desconocido, es la Gilgamesh (también
Mesopotamia primera manifestación literaria llamada Poema de
de la que se tiene conocimiento. Gilgamesh o Épica de
Gilgamesh).

Los textos fúnebres podían


escribirse en los sarcófagos, en
Antigüedad

3,000 a.C. – las pirámides o en papiros. En


siglo V papiro eran llamados Libros de
los Muertos y eran parte de una
(476 d.C.) Himnos heroicos y
tradición. Eran encargados a los fúnebres
escribas y depositados en los
Egipto El Libro de los
féretros o tumbas de los difuntos Muertos
para ayudarlos durante el juicio
que Osiris hacía a sus almas.
Los himnos heroicos, cantados o
recitados, expresaban las glorias de
los héroes locales, sobre todo de
los faraones y de los dioses.

150 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

El Rigveda es el texto más antiguo


de la tradición védica. Fue escrito
mil años antes que el Mahabharata.
Estos textos antiguos narran en RigVeda
general las historias de los dioses, Ramayana
India su nacimiento y su muerte, así Mahabharata
como las batallas o peripecias en Los Vedas
las que se vieron implicados con
el propósito de enaltecer sus
virtudes. (Dioses de la tradición
védica y del hinduismo).
Estos textos tienen la característica
de hablar del origen y travesía del
pueblo hebreo elegido por Dios. El Pentateuco
Incluyen historias de la creación
Israel Otras historias Bíblicas
del mundo, de batallas que libraron
los hombres justos hijos de Dios,
así como de las leyes y tradiciones
Antigüedad

que debía observar el pueblo judío.


Lo más importante era la Homero: La Ilíada, La
persecución de lo bello a través del
3,000 a.C. – Odisea
arte (o la naturaleza). Las obras se
siglo V Hesíodo: La Teogonía
centraban en la transmisión de las
(476 d.C.) Grecia historias de las batallas históricas, -Safo
(esplendor las hazañas heroicas de dioses y -Arquíloco
griego) héroes, el origen de los pueblos; -Anacreonte
así como temas del amor, el vino, la -Alceo
vida pastoril de algunos personajes -Píndaro
y las historias basadas en los mitos
de los dioses.
La poesía romana tuvo la intención
de ser leída más que de ser recitada
o cantada. Era especialmente Virgilio: La Eneida,
Roma observada la calidad formal de Bucólicas y Geórgicas.
(esplendor una obra. Seguían escribiendo
romano) sobre alusiones mitológicas, como -Catulo
parte de su interés por prolongar -Horacio
la tradición helénica; sin embargo, -Ovidio
centraron mucha atención en
escribir acerca del arte poético.
Para este momento existían ya muy
diferenciadas dos tipos de poesía
lírica: la popular o tradicional y la Beowulf
s.V – s. XV culta. Al primer grupo pertenecen El Cantar de Roldán
las composiciones breves, emotivas Poema del Mío Cid
(476 – y sencillas (en la forma). Eran Cantar de los
1453 o
Edad Media

mayormente anónimas y recitadas Nibelungos


hasta el por trovadores para entretener y
Alta y Baja
descu- divertir. -Gonzalo de Berceo
Edad Media Al segundo grupo pertenecen -Alfonso X
brimiento
de Améri- las obras que eran recitadas en “El Sabio”
ca, 1492) las cortes y escritas por poetas -Dante Alighieri
reconocidos. Eran poemas -Francesco Petrarca
complejos y refinados. Su tema -Jorge Manrique
preferido era el amor cortés.
También se escribieron poemas de
temas religiosos.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 151


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Se retoman los valores estéticos


de los griegos, sobre todo
del periodo helénico, y de -Garcilaso de la Vega
los romanos, específicamente -Santa Teresa de
los modelos formales de los Jesús
Renacimiento italianos Petrarca y Alighieri. -Fray Luis de León
Los temas predilectos son el
(s. XV-XVI) -San Juan de la Cruz
amor idealizado, la mitología -William
y la naturaleza (la belleza, la Shakespeare
perfección, el equilibrio y la luz). -Miguel de
Dios y los temas religiosos dejan Cervantes
de ser lo más importante y surge
el humanismo que tiene como
principal protagonista el hombre.
Los poemas se volvieron
complejos, tanto en su estructura
como en su contenido. Es quizá
Barroco durante este periodo que se -Félix Lope de Vega
(finales del s. alcanza la máxima expresión -Luis de Góngora
s. XV – s. XVI, principios del artificio literario poético del -Francisco de
Edad Moderna

XVIII del s. XVII – género lírico. Quevedo


(1453 o principios del s. Se manifestó el lado oscuro -Sor Juana Inés de la
1492 – XVIII) del ser humano, sus principales Cruz
Revolución temas y preocupaciones eran la
Francesa, muerte, la fugacidad de la vida, el
1789) amor y el desengaño.
Se buscó, ante todo, señalar los
principios intelectuales de la
Ilustración, por ello se promovió
el culto a la razón por encima
de toda emoción. Eso ocasionó
dos cosas: un rechazo del dogma
religioso y la difusión general
de las obras literarias, que eran -Gaspar Melchor de
Neoclasicismo menos rebuscadas que las del Jovellanos
periodo anterior, pues querían
(s. XVIII) -José Cadalso
llegar a más público. La educación
para todos, afirmaban. En la
poesía se privilegiaron los temas
de carácter filosófico y científico,
los de carácter didáctico y las
enseñanzas morales. Por ello se
cree que fue quizá la primera vez
que la literatura se consideró un
instrumento social.
El mayor movimiento artístico -José de Espronceda
europeo. Se extendió como -Gustavo Adolfo
ningún otro y cambió para
Contemporánea

Bécquer
siempre la manera de concebir
s. XVIII – -Lord Byron
Romanticismo la vida (Autodidáctica Océano, -Georg Philip
Edad

hoy 1994). La lírica de este periodo


(finales del s. Novalis
(1789 – se caracterizó por: tratar temas
XVIII – s. XIX) -William Blake
hoy) históricos, además de otros -Edgar Allan Poe
“subjetivos como la libertad, el -Friedrich Hölderlin
amor, la muerte, la exaltación del -Friedrich von
yo, el dolor y la crítica social” Schiller
(Carmona González et al., 2019,

152 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

p.13). Se abandona el culto por


la antigüedad y la mitología, y se
reemplaza por la admiración a
la Edad Media y el exotismo. El
Romanticismo paisaje se vuelve un personaje o
(finales del s. escenario recurrente y manifiesta
los estados de ánimo. Se abren
XVIII – s. XIX) las puertas de lo fantástico y lo
imaginativo, se valora el folklor y
lo popular. Se exalta lo nacional
y autóctono. (Autodidáctica
Océano, 1994)
Fue el primer movimiento
literario de América Latina y se
manifestó especialmente en la
poesía. Estos poetas buscaron la
creación de una poesía sensual y
que evocara imágenes bellas. Su
prioridad no era tener grandes -José Martí
Modernismo audiencias, por ello, promovieron -Rubén Darío
(finales del el uso de un lenguaje culto y -Manuel Gutiérrez
buscaron la perfección de la Nájera
s. XIX y forma. Incluso, desdeñaban la -Enrique González
principios del realidad y la sociedad en la que Martínez
XX) vivían, así que buscaron evadirse -Leopoldo Lugones
hacia mundos fantásticos y lugares -Antonio Machado
Contemporánea

o países lejanos. Por ello en su


s. XVIII – poesía usaban como elementos
hoy recurrentes: cisnes, personajes
Edad

(1789 – mitológicos, princesas, caballeros,


hoy) animales hermosos y fantásticos,
y objetos decorativos de lujo.
Surgió en el tiempo en que el
método científico, propio del
positivismo, tiene acaparado
todo conocimiento y arte. Los
escritores dejan de centrarse
en sí mismos, en cambio, ponen
atención a la realidad que los
circunda y deciden tomar
Realismo nota de aquello que observan
(segunda mitad objetivamente. La literatura se -Ramón de
del s. XIX) acepta como una herramienta Campoamor
de investigación social, y toda
obra literaria se convierte en
un documento de registro. Este
movimiento prefiere la novela
como género de expresión
debido a que ve a la literatura
como un espacio de y para la
experimentación social, más que
una tendencia estética.
Este movimiento lleva al máximo -Arno Holz
los criterios e intereses sociales
Naturalismo del Realismo. Se insiste en señalar -Gerhart
Hauptmann
(s. XIX) objetivamente los aspectos -Thomas Hardy
negativos de la sociedad, como la -Emilia Pardo Bazán
miseria.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 153


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Surgió “como reacción frente


Simbolismo -Charles Baudelaire
al Realismo y Naturalismo. Se -Paul Verlaine
(finales del s. intenta dar voz a lo misterioso e -Arthur Rimbaud
XIX) intangible” (Carmona González -Stéphane Mallarmé
et al., 2019, p.23).
Las vanguardias revolucionaron las
formas y los temas tradicionales.
Lo más importante fue innovar,
experimentar y provocar; y
debido a esas máximas, surgía
siempre una nueva propuesta -Georg Trakl
tras otra. Se crearon imágenes y -Rainer Maria Rilke
metáforas irracionales; sonidos -Oliverio Girondo
y sensaciones nuevas (Carmona -Guillaume
González et al., 2019). Se rompió Apollinaire
tanto con la estrofa y la métrica -Vicente Huidobro
Vanguardismo de los versos como con la -Gerardo Diego
(primera mitad sintaxis, se alteró por completo -José Juan Tablada
del s. XX) la estructura tradicional de las -Hugo Ball
composiciones.Y ya que se exigía -Tristan Tzara
lo original y lúdico, surgieron -Jorge Luis Borges
poemas que formaban imágenes -André Breton
como el caligrama. -Germán List
Las vanguardias más Arzubide
s. XVIII – importantes son: impresionismo, -Manuel Maples Arce
Contemporánea

hoy expresionismo,fauvismo,cubismo,
(1789 – futurismo, dadaísmo, ultraísmo,
Edad

surrealismo y estridentismo.
hoy) Es importante recordar que estas
vanguardias
Esta poesía se ubica en los años
posteriores a la Segunda Guerra
Mundial; es decir, en la segunda
mitad del siglo XX. Quizá por ello,
mucha de esta poesía muestra la
angustia existencial de la época,
una crítica social constante y la -Octavio Paz
experimentación iniciada antes -César Vallejo
por las vanguardias.
-Pablo Neruda
Así, varios de los poetas de -Efraín Huerta
Literatura con- este grupo continúan con la -Mario Benedetti
temporánea transformación de las formas -Jaime Sabines
poéticas tradicionales: proponen
(s. XX) -Walt Whitman
versos sin una métrica rigurosa, -Emily Dickinson
versos más libres, sin rima -Wallace Stevens
evidente o completamente sin ella -León Felipe
(por eso mucha de esta poesía se -D. H. Lawrence
acerca a la prosa poética más que
a una lírica pura). La prioridad
de la forma poética está en el
ritmo, la cadencia y la sonoridad
de las palabras, así como en las
imágenes que se crean.

154 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

El pensamiento marxista permea


el de este tiempo, por lo que
muchos de los poetas de este
periodo deciden hacer de la
poesía un instrumento para la -Gabriela Mistral
consolidación de su compromiso -Alfonsina Storni
intelectual y político. -Sylvia Plath
Los temas recurrentes son los -T. S. Eliot
Literatura con- asuntos sociales y existenciales: -Fernando Pessoa
temporánea la explotación de unas clases -Federico García
(s. XX) sociales por otras, el sufrimiento Lorca
humano, la injusticia social, la -Ernesto Cardenal
muerte, los exilios y autoexilios, -Nicanor Parra
la migración obligada, la defensa -Allen Ginsberg
del oprimido, la condena del -John Ashbery
imperialismo y sus formas, la
búsqueda de una identidad y de
un arraigo, y de la cercanía entre
las personas.
La tecnología cambió la forma
Contemporánea

de comunicarse. Así, el uso de


plataformas digitales (páginas
Edad

web, redes sociales, blogs, etc.)


para la creación, reproducción y
recepción de una obra poética
(literaria en general), es la
característica más importante.
Lo característico de este tiempo:
trabajo creativo colaborativo,
sincretismo de formatos y
medios de publicación a la
Literatura Estilos:
mano de una gran mayoría. La Poesía virtual.
emergente poesía puede acompañarse de Poesía multimedia.
(s. XXI) herramientas multimedia como Slam poético.
imágenes, música o animación;
de hipertexto o interfaces
interactivas.
El autor de la obra deja de ser una
figura única, pues la oportunidad
de trabajar en colectivo
(simultáneo y editable), permite
que todos los que accedan al
trabajo de creación de una obra
puedan considerarse sus autores.
Incluso el lector puede editar lo
publicado.
Nota: Épocas y corrientes literarias. Adaptados datos y diseño de la tabla de Una línea del tiempo poético por González Macías, A.,
(2019), Literatura II, pp.24-25; y Principales corrientes literarias de la historia por Carmona González, I.C. et al., (2019), Literatura
II. Bajo el enfoque por competencias acorde con el Nuevo Modelo Educativo, pp.21-23.

1.1 Historia de la lírica


Actividad 2, página 63

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 155


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

1.2 Elementos del género lírico

Los elementos del género lírico se refieren a aquellos componentes que lo hacen ser lo que es, y
que lo diferencian de los otros géneros literarios. Estos son: el verso, la estrofa, el metro (métrica
o medida), la rima, el ritmo (cadencia y sonoridad del lenguaje) y las figuras retóricas.

1.2 Elementos del género lírico


Actividad 3, página 65

El metro en un poema se refiere a la métrica o medida de los versos. La medida de un verso se


obtiene al sumar sus sílabas. Se debe recordar que este conteo se verá afectado por las sinalefas
que se formen en cada verso.Además, se debe considerar la acentuación de las palabras para contar.

Si el verso termina en:

• Palabra aguda: se debe sumar una sílaba al total de la medida del verso.
• Palabra grave: el total de la suma de los versos se queda igual.
• Palabra esdrújula: se debe restar una sílaba al total de la medida del verso.
(o sobreesdrújula).

Por ejemplo:
Tú eres mi corazón 1º: se divide silábicamente el verso:

Tú e-res mi co-ra-zón
1 2 3 4 5 6 7

¿Cuántas sílabas hay? ¿7?


Al observar con cuidado, se verá que no hay sinalefa en
este verso, ¿por qué? Porque la sílaba Tú está acentuada y
es un monosílabo.
Ahora, la última palabra, corazón, es una palabra aguda.
Por lo tanto, a ese verso que tenía 7 sílabas debe sumárlese
1. El verso, finalmente, tendrá 8 sílabas.
Nombre del verso según su número de sílabas
bisílabo 2 sílabas eneasílabo 9 sílabas
trisílabo 3 sílabas decasílabo 10 sílabas
tetrasílabo 4 sílabas endecasílabo 11 sílabas
pentasílabo 5 sílabas dodecasílabo 12 sílabas
hexasílabo 6 sílabas tridecasílabo 13 sílabas
heptasílabo 7 sílabas alejandrino 14 sílabas
octosílabo 8 sílabas

¿Por qué a los versos de catorce sílabas se les llama alejandrinos? Se llaman así en memoria del gran
conquistador Alejandro Magno. A principios del siglo XIII, el clérigo Alexandre de Bernay (también
llamado Alexandre de París), escribió un poema épico, conocido como Romance de Alexandre o
Libro de Alexandre, que narraba la vida y hazañas de Alejandro Magno. El poema, sin embargo, más
que un texto de autoría propia era un trabajo de adaptación y corrección de las traducciones

156 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

y adaptaciones que otros poetas ya habían hecho antes a partir de las leyendas y textos que
circulaban desde hacía mucho tiempo, pues al parecer la primera versión de estas leyendas de
Alejandro Magno datan del s. III. Pues bien, el tipo de versificación usada en ese texto tomó el
nombre del personaje de su historia (Domínguez Caparrós, 2016).

La rima en un poema se refiere a la coincidencia o semejanza, total o parcial, del sonido entre
las sílabas de dos o más palabras de diferentes versos. Siempre se toman las palabras finales de
los versos. Así, existen la rima consonante o perfecta (cuando la coincidencia es total: todos
los fonemas, consonantes y vocales, de la última vocal tónica) y asonante, imperfecta o vocálica
(cuando la coincidencia es parcial: solo las vocales se repiten a partir de la última tónica). (González
Macías, 2019).Ver Tabla 2.

Tabla 2.
Tipos de rima.
Consonante En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?
(perfecta o total) ¿En qué te ofendo, cuando solo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?

Sor Juana Inés de la Cruz

Asonante
(imperfecta, parcial o vocálica) Quien da pan a perro ajeno
Pierde el pan y pierde el perro.

Refrán

Nota:Tipos de rima. Adaptada de Clasificación de rima por González Macías, A., (2019), Literatura II, p. 57.

En el primer ejemplo se ve que hay dos rimas: la primera se da entre el primero y el cuarto verso:
entre interesas y bellezas, y la segunda entre el segundo y el tercer verso: entre intento y
entendimiento. Ambas rimas son completas, pues riman tanto vocales como consonantes luego
de la última vocal tónica.

En el segundo ejemplo hay una rima entre los dos versos del refrán, específicamente entre las
palabras ajeno y perro. Esta rima es asonante porque solo riman las vocales luego de la última
vocal tónica.

Ahora bien, de acuerdo con el lugar que ocupan las rimas entre los versos, estas pueden llamarse
continua, abrazada o cruzada.Y para identificarlas se usan las letras del alfabeto empezando siempre
con la a. Se usarán letras mayúsculas para los versos de arte mayor (aquellos de más de ocho sílabas;
de los eneasílabos en adelante) y las letras minúsculas para los versos de arte menor (aquellos de
entre dos y ocho sílabas).Ver Tabla 3.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 157


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Tabla 3.
Tipos de rima II.
Vaquita pintada
Se repite la rima en a
estás invitada
Continua tres o cuatro versos a
y serás un hada.
consecutivos. a
Canción popular
Miré los muros de la Patria mía,
Rima el primer si un tiempo fuertes, ya desmoronados, A
verso con el cuarto de la carrera de la edad cansados, B
Abrazada B
y el segundo con el por quien caduca ya su valentía.
tercero. A
Francisco de Quevedo

Las rimas van Me engañaste y no te hago ni un reproche, A


alternadas. El primer era tu voluntad y fue mi anhelo; B
Cruzada verso con el tercero reza, dice mi madre, en cada noche; A
y el segundo con el y tengo miedo de invocar al cielo. B
cuarto.
Juan de Dios Peza
Nota:Tipos de rima. Adaptada de Clasificación de rima por González Macías, A., (2019), Literatura II, p.58.

El ritmo en un poema está determinado por la cadencia y sonoridad que tienen las palabras
debido a su longitud y acento (acentuación, tono, entonación), y la cadencia o musicalidad que
crean al relacionarse con otras palabras en unidades de verso y luego en estrofas.

Las figuras retóricas, señala Helena Beristáin (1997), tienen el propósito de lograr un efecto estilístico
a partir del uso distinto del lenguaje o, bien, de afectarlo. Estas figuras se dividen en: metaplasmos (nivel
fónico/fonológico de la lengua), metataxas (nivel morfosintáctico), metasememas (nivel léxico/semántico)
y metalogismos (nivel lógico). Se enlistarán algunas en el apartado de niveles de análisis.

1.2 Elementos del género lírico


Actividad 4, página 65

1.2.1 Contexto de producción y recepción

Luego de haber revisado los elementos propios del género lírico, es preciso mencionar los
principios que participan del circuito de comunicación (o de concreción del circuito de lectura),
en este género y que influyen, e incluso determinan, tanto la creación como la lectura de una obra.
Estos se clasifican según su contexto de producción y de recepción.

Quizá recuerdes que sin el lector el circuito de la lectura no podría concretarse y la literatura no
tendría sentido de ser. En ese tenor, los componentes del género lírico que participan (afectan y
determinan) en el circuito de lectura son el autor, el sujeto lírico (o voz poética), el poema, el lector
(destinatario lírico o poético), el contexto social y casi siempre una corriente literaria, como se
describe a continuación:

• Autor: es el autor de la obra literaria (emisor). Es importante señalar que el autor no

158 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

necesariamente es la voz que se expresa (que narra o habla) en el poema.


• Sujeto lírico o voz poética: este sujeto es la voz que se expresa en el poema, que
puede ser una persona, un personaje imaginario, un objeto, un animal o un sentimiento.
No corresponde al escritor real.
• Poema: el texto poético. La manifestación oral o escrita.
• Lector o destinatario lírico o destinatario poético: es el receptor del poema.
La persona a quien va dirigido. Puede ser alguien en particular o todo aquel que lee o
escucha el poema.
• Contexto social: es el marco socio-histórico en el que vive el poeta: su época, su
lengua, su cultura, tradiciones y creencias, todo suceso vivido por él o ella. Todo eso será
la base y el escenario en el que la obra literaria será creada (preocupaciones sociales,
existenciales y estéticas). Esa obra también deberá considerar el marco socio-histórico
de su lector, el de la época de producción y publicación de la obra, así como de todo el
que tenga a lo largo de la historia.
• Corriente literaria: “se define como una delimitación literaria que engloba las características
estilísticas [de forma: estilo, o de fondo: temática] más representativas de autores que
pertenecieron a una misma época o a un mismo movimiento artístico” (Carmona González et
al., 2019, p.21). Según Angélica González (2019), una corriente literaria surge “como respuesta
a la realidad política, económica y social de la época […] comulgan con las ideologías y
pensamientos filosóficos preponderantes de ese periodo” (p.45).

1.2 Elementos del género lírico


Actividad 5, página 66

1.2.2 Fondo y forma (niveles de análisis)

Hablar de fondo y forma en el arte es hablar del contenido y de la forma del objeto artístico.
Por muchos años se pensó que tanto la forma como el fondo podían examinarse de manera
independiente en un objeto o expresión artística. Pero cierto es que son interdependientes y que
muchas veces la forma está determinada por el fondo, o bien la forma define al fondo.

Por ejemplo, si un joven quisiera expresar su afecto hacia alguien, podría elegir hacerlo con un
dibujo, una carta, una canción o un poema. Quizá le resultaría más complicado elaborar una escena
con diálogos y montar un espacio o escenario para expresar sus afectos; y tal vez sería igualmente
complejo si quisiera expresar esos sentimientos a través de una danza. De la misma manera, a ese
mismo joven quizá le resultaría más sencillo hacer una crítica social acerca de un gobierno corrupto
y fallido por medio de un pequeño sketch que pudiera ser visto en un escenario por varias personas
al mismo tiempo, que elaborar una carta o un dibujo para expresar esa crítica —que posiblemente
tendría una audiencia más reducida y su impacto inmediato sería menos rápido y provocador que
un montaje con uno o varios actores o personas—.

Así, aunque todos los formatos literarios son de gran ayuda para expresar emociones, acciones,
juicios, pensamientos, críticas, historias o sucesos, entre otros, cierto es que algunos formatos son
más aptos para enunciar ciertas cosas (ideas, sentimientos, pensamientos, etc.) que otras.

Lo que ahora corresponde hacer es el análisis de una obra poética (fondo y forma), y para realizarlo
es preciso efectuar el estudio de cada elemento de este género, así como de los principios o
componentes de producción y recepción de una obra. ¿Recuerdas este esquema?

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 159


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Nivel
Fónico/fonológico

(metaplasmos)

Nivel lógico Nivel


Figuras morfosintáctico
(metalogismos) retóricas
(metataxas)

Nivel
léxico/semántico

(metasememas)

Figura 12. Figuras retóricas.

Un poema:
1. En el nivel fónico/fonológico se analiza: la métrica (sinalefas y tipos de versos de
acuerdo con el número de sílabas), la rima (asonante, consonante; continua, abrazada o
cruzada), el ritmo (acentos, sonoridad del lenguaje, longitud de los versos, sonido de las
palabras) y la estrofa, además de las figuras retóricas del grupo de los metaplasmos.
2. En el nivel morfosintáctico se analiza: el verso y la estrofa. Se estudian las combinaciones
de las palabras —el orden que muestran— y su función gramatical (sustantivo, pronombre,
adjetivo, verbo, etc.). Además, por cómo están dispuestas las palabras se puede saber qué
ritmo determinado están produciendo. Se examina qué tipo de estrofas se forman por
el número de versos que tienen (dístico o pareado, terceto, cuarteto, quintilla, sexteto,
copla, octava, copla de nueve versos, décima, coplas de once o doce versos, u otro). Eso
quizá señale qué tipo de poema se tiene: ¿soneto?, ¿romance?, ¿redondilla?, etc. Se buscan
y estudian las metábolas del grupo de las metataxas.
3. En el nivel léxico/semántico: se revisa la significación del poema. Por ello, se busca el
significado de las palabras desconocidas del poema (puede usarse un diccionario de la
lengua o un diccionario de usos específicos de la lengua o de modismos). Se examina el
significado denotativo del poema, así como el connotativo: se analizan las figuras retóricas
del grupo de los metasememas. Finalmente, se determina qué quiso decir el poema.
4. En el nivel lógico: se analiza todo aquello que está fuera del texto: contexto y referencias.
Así, se revisan las referencias extratextuales que apoyen al mejor entendimiento del
poema, así como las referencias dentro del poema. Se busca entender el discurso del
poema más allá del significado de las palabras.

Es importante recordar también algunas de las figuras retóricas más comunes:

Tabla 4.
De figuras retóricas o metábolas.
Figura Tipo de Definición Ejemplo
retórica metábola
Es la repetición de uno o más
Aliteración Metaplasmo sonidos de fonemas en distintas Ya se oyen los claros clarines.
palabras próximas.
Un juego de palabras que consiste YY mi voz que madura
mi
en dos frases que se asemejan por Y mi voz quemadura
Calambur Metaplasmo bosque madura
el sonido y difieren por el sentido. Y mi voz quema dura.

160 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Se produce en aquellos enunciados A la duda dúdala.


que pueden leerse en sentido
Palíndromo Metaplasmo inverso, conservando el mismo Adán y raza, azar y nada.
significado.
Resulta de la igualdad o similitud de Aquel caracol
sonido a partir de la última vocal que va por el sol
Rima Metaplasmo tónica en las palabras finales de los en cada ramita
versos. lleva una flor.
Altera el orden gramatical de
los elementos del discurso al Dulces daban al alma melodías.
Hipérbaton Metataxas intercambiar las posiciones Sin hipérbaton sería:
sintácticas de las palabras en una Al alma daban dulces melodías.
oración.
Resulta de la redundancia de Lo vi con mis propios ojos.
palabras diferentes, pero con el
Pleonasmo Metataxas mismo significado o parcialmente Voy a salir afuera
sinónimos.
Consiste en la repetición bien, el luciente topacio;
intencionada de palabras o de bien, el hermoso zafiro:
Anáfora Metataxas ideas al comienzo de una frase o bien, el crisólito ardiente;
un verso. bien, el carbunclo encendido.
Se presenta como una comparación Sus cabellos de oro.
Metáfora Metasemema abreviada y elíptica. Posiblemente Tiene el amor feroces galgos
es la figura más importante. morados…
Consiste en realzar un objeto o
fenómeno manifestando, mediante A dónde se fue su gracia,
Compara- un término comparativo (como, tal a dónde se fue su dulzura,
Metasemema
ción o símil cual o sus equivalentes), la relación porque se cae su cuerpo
de semejanza con otro objeto o como la fruta madura.
fenómeno.
De la parte por el todo:
Se basa en la relación que media Ella tiene quince primaveras (se
refiere a los años).
entre un todo y sus partes.
Sinécdoque Metasemema Consiste en designar la parte por Del todo por la parte:
el todo o viceversa. El mundo entero lo dice
(cada persona lo dice).
Se da cuando se sustituye un Ayer fui tumbado por Baco.
término por otro porque ambos se Defendióvino).
(por el
Metonimia Metasemema la cruz con su vida. (al
relacionan en su significado. cristianismo).
Resulta de la relación sintáctica de Tengo un ligero sobrepeso.
Oxímoron Metasemema dos antónimos
Consiste en humanizar lo no Esta mañana el señor Sol me
Prosopopeya Metasemema humano y animar lo inanimado. saludó sonriendo.
Es la exageración que consiste en Se roía los codos de hambre.
subrayar lo que se dice para ir más
Hipérbole Metalogismo allá de lo verosímil, aumentando o Iba más despacio que una
disminuyendo el significado. tortuga.
Consiste en contraponer dos ideas Ayer naciste y morirás
Antítesis Metalogismo (pero no son contradictorias) mañana.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 161


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Consiste en emplear una frase en Decir: ¡Bonita respuesta! o


un sentido opuesto al que posee ¿Con esa boquita comes? ante
de manera ordinaria, dando alguna
Ironía Metalogismo una majadería, atribuyendo
señal (con una palabra o con la a esa expresión cualidades
entonación) de que el sentido opuestas a las que posee.
puede ser otro. Se usa para burlarse.
Altera la lógica de la expresión Estamos muertos en vida.
pues aproxima dos ideas opuestas
Paradoja Metalogismo y en apariencia irreconciliables, Vivo sin vivir en mí y tan
que manifestarían un absurdo si se alta vida espero, que muero
tomaran al pie de la letra. porque no muero.
Nota: De figuras retóricas o metábolas. Adaptados datos de Diccionario de retórica y poética por Beristáin, H., (1997). Adaptados
datos y diseño de Figuras retóricas por Carmona González et al., (2019), Literatura II. Bajo el enfoque por competencias acorde
con el Nuevo Modelo Educativo, p.39.

1.2 Elementos del género lírico


Actividad 6, página 67

1.3 Subgéneros líricos

Al hablar de géneros y subgéneros se hace referencia a una clasificación, cuyos criterios pueden ser
variados. Por ejemplo, el arte puede organizarse en diversos tipos. Estos considerarán diferentes
características que las obras comparten y que, a su vez, hace que se diferencien de otras.

Existe la clasificación del arte de acuerdo con los recursos


que utiliza para su elaboración. Estos pueden ser: sonoros,
corporales, plásticos y lingüísticos, entre otros. De allí que la
clasificación del arte sea: literatura, música, danza y demás.
Una de las clasificaciones más importantes del género
lírico es aquella que organiza los poemas de acuerdo con
su tipo de versificación y contenido.
Así, se tienen los poemas líricos mayores y los menores.

A continuación, se presentan los subgéneros líricos más


destacados que se dividen en: poemas líricos mayores y
menores. Esta subdivisión responde al uso de los poemas,
Figura 13. Alegoría del arte. así como a su extensión.

1.3.1 Poemas líricos mayores

Son extensos y por lo general muestran un tono formal y solemne.

1. Oda: es generalmente un canto. Una composición que busca resaltar las virtudes de alguien o
algo. Sus temas son de índole religiosa, heroica, moral o amorosa. Emplea un lenguaje elevado.
2. Elegía: este tipo de poema se usa para expresar el dolor por la muerte o la pérdida de
alguien, por una guerra o un desastre natural.También por la muerte de un personaje público.
3. Himno: tiene la intención de alabar y se acompaña con música. La diferencia con la oda
radica en que el contenido de un himno refleja el sentir de un pueblo, de un grupo, no solo de
una persona hacia otra o hacia un evento. Está formado por estrofas y un coro que se repite.

162 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

1.3.2 Poemas líricos menores

Son poemas más bien breves y de contenido ligero, tratan asuntos menos solemnes y que se
sienten más inmediatos. Generalmente muestran un número concreto de versos. A continuación,
se mencionan algunos:

1. Soneto: aunque tiene origen italiano, es una de las combinaciones métricas más empleadas
en la literatura española y la más usada en los Siglos de Oro español. Consiste en una
composición de 14 versos endecasílabos distribuidos en 2 cuartetos (2 estrofas de 4 versos
cada una) y 2 tercetos (2 estrofas de 3 versos cada una). La rima puede ser consonante o
asonante y de tipo abrazada ABBA, ABBA para las dos primeras estrofas y de tipo CDC,
CCD, CDD en las últimas dos estrofas.
2. Madrigal: composición de tipo amoroso que es ingeniosa y ligera. Utiliza una serie continuada
de versos de 6 o 7 y de 11 sílabas que riman y se combinan de manera variada.
3. Redondillas: composición que combina 4 versos de 8 sílabas cada uno. Usa la rima consonante
principalmente, y puede ser abrazada o cruzada.
4. Romance: composición de origen español característico de la tradición oral, normalmente
se cantaba y tuvo gran popularidad en el siglo XV. Es un poema en verso que narra una
historia más que expresar un sentimiento. Usa grupos de versos octosílabos donde los versos
pares: segundo, cuarto, sexto, etcétera, poseen rima asonante. Los versos impares no poseen
rima. Este poema puede ser tan extenso como se quiera.
5. Copla: esta composición surgió en España en el siglo XVIII y es muy popular todavía en
América Latina. Usa 3 o 4 versos de arte menor y normalmente la rima se ubica entre el
segundo y el cuarto verso de la estrofa. Debido al ritmo de este poema, propio de la longitud
de sus versos, fácilmente se convierte en una canción popular.
6. Epigramas: Esta composición es breve y se usa para expresar de forma ingeniosa, con tono
satírico y agudo, defectos ajenos o para hacer elogios.

Finalmente, es importante mencionar que todos los elementos del género lírico, que para los
griegos fueron medios para recordar las historias que transmitirían una “simple defensa del olvido”
(Vallejo, 2013, p.13), hoy son recursos principalmente de orden estético e, incluso, el indicio de un
ingenio sobresaliente, de un conocimiento destacado de la lengua y de sus recursos, y en muchos casos,
muestra de un amplio repertorio cultural. En resumen, una prueba del “máximo artificio literario”
(Vallejo, 2013, p.13).

Y aunque en la producción poética de hoy la rima tiende a la desaparición, la cadencia y la sonoridad


de las palabras aún se consideran elementos trascendentales y propios del género lírico. El ritmo y
la musicalidad de un poema dependerán del largo de un verso y de la acentuación (acento, tono y
entonación) de las palabras; por lo tanto, medir los versos y trabajar en la estructura del poema para
que éste diga lo que el autor quiere que exprese, seguirá siendo un quehacer artificial e intelectual
característico del hombre; “una intención ordenadora y estética” (Vallejo, 2013, p.11), que es inherente
al quehacer literario.

1.3 Subgéneros líricos


Actividad 7, página 69

Autoevaluación 

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 163


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

UNIDAD II
Género dramático y ensayo literario

Organizador previo

Objetivos particulares
Al finalizar esta unidad, serás capaz de:
• Conocer el origen y evolución del teatro, así como del ensayo literario para identificarlos
como dos de los grandes géneros de la literatura.
• Repasar las características y elementos propios, tanto externos como internos, del
teatro, así como del ensayo literario.
• Reconocer los subgéneros dramáticos y sus características generales.
• Revisar las tendencias actuales del teatro.
• Identificar los representantes más significativos del ensayo.

164 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Introducción
Hablar del género dramático es referirse a dos componentes principales: el texto dramático y la
representación. Así, se puede decir que sin esta última no se hablaría de teatro. Departir acerca
del ensayo, es hacer referencia a perseguir un ejercicio de reflexión y tiene como característica
principal un ejercicio de cavilación que no busca necesariamente la respuesta contundente sobre
un tema, sino la muestra del pensamiento y su devenir que pretenden persuadir al lector o exponer
alguna reflexión acerca del tema tratado.

En el primer apartado de esta unidad, se expondrá el origen y evolución del teatro como género
literario, se revisarán los diferentes subgéneros teatrales y se mencionarán los elementos de la
representación escénica, así como las tendencias actuales en este género.

En un segundo apartado, se estudiará el origen y desarrollo del ensayo literario, así como las características
del género. Finalmente, se mencionarán los autores más representativos, de esta variedad literaria,
llamada por Alfonso Reyes “el centauro de los géneros” en el mundo, América Latina y México.

Actividad introductoria

2.1 Origen y evolución del teatro

Como ya se mencionó, el género dramático tiene dos componentes principales: el texto dramático
y la representación. Sin esta última no se estaría hablando de teatro (Azar, 2004); es decir que “las
palabras utilizadas en la obra teatral van encaminadas a producir acción, acción que se representa”
(Gomís, 1997, p.83), por ello es que el espacio teatral no es necesariamente un recinto o salón
construido especialmente para eso. Cualquier espacio puede convertirse en un escenario cuando
allí se monta (artificialmente), la representación de una acción.

Y en su origen, el teatro tuvo el propósito de mostrar


las tradiciones y los rituales religiosos. Rito y religión
estaban unidos por este arte, por lo que se puede decir,
incluso, que esos inicios del teatro guardaban estrecha
relación con los actos místicos de adivinación, magia,
o sortilegios que de alguna manera los sacerdotes,
chamanes o hechiceros —generalmente acompañados
de danzas y de cantos— imitaban respecto de los ciclos
naturales, del conducirse de los animales o de las deidades,
del acontecer de diferentes fenómenos naturales, o de la
solicitud de protección o ayuda a los dioses. (Azar, 2004).
Figura 14. Sangre preciosa del redentor.
Otro tipo de representación tenía lugar en ciertos grupos antes de ir a una guerra. Los hombres que
se estaban preparando para ir a pelear contra clanes adversarios solían ejecutar danzas donde luchaban
contra enemigos invisibles y con sus gestos simulaban una pelea, algunos de esos rituales de preparación
eran acompañados de bebidas embriagantes o alucinógenas para dar valor a los guerreros.

Como se puede leer, casi desde el principio, esas muestras conjuntaban el canto, la danza, la
memorización y la personificación de deidades, fenómenos o héroes míticos —que requería
de elementos de maquillaje, pociones, vestimentas u ornamentos— delante de un grupo de
espectadores. Así, dos principios se pueden extraer de lo anterior:

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 165


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

a. Primero, lo importante del género dramático es que los hechos se actúan (no se relatan); y
b. Segundo, que esa actuación siempre “es una experiencia colectiva. Lo es desde sus inicios
hasta nuestros días” (Gomís, 1997, pp.86-87).

Pese a todos esos antecedentes de la


representación, lo que se conoce hoy
como arte teatral, se debe a los griegos.
Sus obras o muestras teatrales consistían
en la participación de un grupo de personas
que ofrendaba con cantos al dios del vino
Dionisos durante los festejos que la ciudad
realizaba para celebrar a esta deidad y lo
que representaba, mientras una audiencia
los escuchaba (a eso se le llamó drama). Figura 15. Teatro griego.

Poco después, fue Tespis quien primero sacó a un integrante del coro y lo puso al frente para fungir
como una especie de narrador que conversaba con el coro, fue así como nació el diálogo como
parte de ese espectáculo, que durante mucho tiempo estuvo relacionado con actos religiosos. Con
el tiempo hubo más hombres que representaban diferentes líneas o cantos sobre el escenario, e
incluso distintos personajes y así fue como nacieron la tragedia y la comedia. Los grandes autores
de este periodo inicial fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en la tragedia, Aristófanes en la comedia.
De allí, pasa a Roma, donde los autores más destacados son: Terencio, Séneca y Plauto.

En este tiempo surgen los dos grandes subgéneros teatrales conocidos como:

Tragedia y Comedia

Tabla 5.
Subgéneros dramáticos clásicos.
Subgéneros Exponentes clásicos /
Características
dramáticos aportes / obras
Esquilo: pone dos personajes en
- La tragedia es el arte por excelencia. escena y crea el diálogo y reduce
- La mímesis (imitación artística), de la el papel del coro. Obras: Prometeo
que echa mano la tragedia tiene por encadenado y Orestíada, entre otras.
objeto la vida humana, y seduce por
su exactitud. Sófocles: añade un tercer personaje.
- Los elementos fundamentales de la Obras: Edipo Rey y Electra, entre otras.
tragedia son: imitación, armonía,
ritmo, diálogo y catarsis. De estos dos poetas se conservan
Tragedia - El desenlace siempre es funesto. siete tragedias de cada uno.
- Los personajes son de rango social
alto (nobles, realeza, gobernantes). Eurípides: modificó la tragedia. La
- El héroe es avasallado por el destino. hizo más humana y encamino a la
- Muestra las consecuencias que son forma del drama moderno, en que se
resultado de la transgresión individual mezcla lo trágico y lo cómico. Obras:
(de las convenciones sociales, de las Medea y Troyanas.
leyes humanas y las divinas).
- Busca la catarsis en el espectador. De Eurípides se conservan diecinueve
tragedias.

166 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Aristófanes: es el mayor exponente


- Los componentes fundamentales conocido de la comedia clásica.
de la tragedia son: imitación, armonía, Considera la retórica como un
ritmo y diálogo. obstáculo para la moral. En la
- Emplea lenguaje ingenioso, mordaz estructura de sus obras alterna el
y agudo para dar una lección al canto y los diálogos, y vuelve al uso
espectador. del coro para evitar la retórica.
- Generalmente tiene un final Obras: Lisístrata y Las avispas.
Comedia agradable (se resuelve en favor de
los héroes o heroínas y los abusivos Menandro: el mayor exponente de
o estafadores reciben un castigo lo que se llamó comedia nueva. Obra:
menor). El misántropo.
- Los personajes son principalmente
gente sencilla, de bajo rango social De Aristófanes se conservan once
como labradores, campesinos y comedias y de Menandro solo una
esclavos. se conserva íntegra, y más de treinta
que están incompletas.
Nota: Subgéneros dramáticos clásicos. Datos adaptados de Aristóteles, (1999), Arte poética. Arte retórica, p.50; y de Eurípides,
(1993), Las diecinueve tragedias, p.11.

La Poética (también conocida como Arte poética), escrita por


Aristóteles, consiste en una obra central de la antigua Grecia
que expone apuntes sobre el tema de la creación poética. El
objetivo de Aristóteles era hacer “una valoración de la forma
y de la eficacia de la gran poesía” (1999, p.49). En este punto
se debe recordar que en la Antigüedad por poesía se entendía
toda creación literaria pues estaba escrita en verso: la epopeya,
la tragedia, la comedia, la épica, la lírica, entre otros formatos
literarios antiguos. Se sabe que la Poética estaba originalmente
conformada por dos o más libros que tenían “una introducción
general seguida de un estudio sobre la tragedia y la epopeya.
El segundo libro estaba dedicado a la comedia y a la música”
(Aristóteles, 1999, p.49). Figura 16. Aristóteles.

Hoy solo se conserva el primer libro de los dos o más que se cree que existieron. Esta obra
muestra el especial interés que Aristóteles tenía por la tragedia, especialmente por la catarsis (ese
estremecimiento), que la representación trágica provocaba en el espectador. Es una de las obras de
mayor influencia en la historia literaria. Para Aristóteles la tragedia es:

La representación mimética de una acción de carácter elevado y completa, de una cierta


extensión, en hermoso lenguaje con un tratamiento estilístico especial en cada una de las
diferentes partes, representación que es llevada a cabo por personajes que actúan y no a
través de un relato y que, suscitando piedad y temor, operan la purgación (catharsis) propia
de tales emociones (1999, p.50).

Walter Kaufmann, piensa en cambio que

La tragedia es una forma de literatura que ofrece una acción simbólica, representada por
actores y se desplaza hacia el centro de un inmenso sufrimiento humano, de tal manera que
nos atrae a la mente nuestros propios y reprimidos sufrimientos, así como los de nuestra
familia o los de la humanidad, dejándonos con la sensación de que el sufrimiento es universal
y no es un mero accidente en nuestra experiencia; que la valentía y el aguante ennoblecen

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 167


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

en relación al sufrimiento y en un momento de desesperación son admirables y no ridículos


y, también, un destino peor que el nuestro puede experimentarse como estimulante. (en
Gomís, 1997, p.43).

En la Edad Media el arte dramático tuvo un fin didáctico-religioso


y de catequización. Éste era presentado en monasterios, iglesias
y universidades, especialmente en fechas religiosas cristianas
específicas, por ejemplo: la Natividad o la Semana Santa. Este
tipo de teatro no era una exhibición abierta para el pueblo o el
colectivo de una comunidad, sino más bien un espectáculo para un
número determinado de personas o para un público determinado.

Quizá la época más prolífica del arte dramático fue el Barroco


y específicamente el que surge en España. Lope de Vega fue el
creador de la “comedia española” y el autor más prolífico de este
tiempo, lo que le valió el mote del “Fénix de los ingenios” y el de
“Monstruo de la naturaleza” por Miguel de Cervantes. Algunas de
sus obras más afamadas son: Fuenteovejuna, El arenal de Sevilla, San
Isidro Labrador, La dama boba, El castigo sin venganza, entre otras Figura 17. Félix Lope de Vega y Carpio
muchas más. Además, escribió Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, donde habla de las
cuestiones formales para hacer teatro.

Las obras de este autor, y de otros, eran representadas en los famosos “corrales” que eran patios
con un tablado en los extremos y abiertos en el centro (Gomís, 1997).

Los corrales madrileños [y otros], no estaban cubiertos, excepto en la parte correspondiente


al escenario y en varias hileras de asientos instalados a ambos lados y al fondo. En la mayoría
de los corrales, el público tenía que permanecer de pie. A los lados del teatro, bajo la galería
cubierta, había unas filas de “gradas”, y encima de éstas las ventanas de las casas formaban
las paredes laterales del patio, constituían los llamados aposentos, que las personas de más
posición podían alquilar por un año. La parte superior estaba reservada a las mujeres de
posición modesta, que (a diferencia de las damas de los palcos o “aposentos”) quedaban
rigurosamente separadas de los hombres… (Wilson y Moir en Gomís, 1997, p.94).

Las características formales del teatro barroco español, específicamente de la comedia son:

1) Debía ser en tres actos con un sistema métrico, pues se sigue escribiendo en verso este teatro,
diverso o múltiple.
2) Debía aparecer un personaje “gracioso” —que es creado por Lope de Vega—, “cuya conducta
está guiada por el logro de provechos materiales e inmediatos” (Gomís, 1997, p.96).
3) Debía tener una intriga secundaria, cómica o seria, que mantuviera relación con la historia
principal.
4) Incluía el tema del honor, con sus correspondientes dramas y venganzas. Este tema aparece con
Lope y culmina con Pedro Calderón de la Barca.
(Gomís, 1997).

Pedro Calderón de la Barca es otro de los más afamados dramaturgos de este periodo y con él se
da forma definitiva al drama del honor y al auto sacramental. Esta última forma de teatro consistía
en una obra “de corta duración que se presentaba con motivo de la festividad del corpus y cuyo
tema era la eucaristía” (Gomís, 1997, pp.96-97). Algunas de sus obras más afamadas son: La vida es
sueño, La dama duende, La hija del aire y El médico de su honra, entre otras.

168 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Además, están: Tirso de Molina, Vélez de Guevara, Guillén Castro,


Pérez de Montalbán, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la
Cruz, estos dos últimos escritores novohispanos, es decir, oriundos
de la Nueva España, hoy México.

Los ingleses, al igual que los españoles, crearon un espacio para


la escenificación. Éste “tenía dos o tres galerías con bancas, y
una parte sin techo, justo en el centro, donde los espectadores
se mantenían de pie. Detrás del escenario había una pared, unas
puertas de cortina y arriba de esto estaba la galería de los músicos
y la de los actores. El escenario se encontraba muy cerca de los
espectadores” (Gomís, 1997, p.97).

Se llama teatro isabelino al que es producido durante el reinado


de Isabel I de Inglaterra. De este periodo y de este lugar se destacan Figura 18. El retrato del armiño de
principalmente los dramaturgos Christopher Marlowe y William Isabel I de Inglaterra.
Shakespeare.

Por años se ha considerado a Christopher Marlowe el precursor de Shakespeare. Sin embargo,


existe una teoría que asegura que estos dos dramaturgos en realidad fueron la misma persona.
Se cree que la muerte de Marlowe, luego de una riña no muy clara, fue planeada y montada para
hacerlo desaparecer y evitar que enfrentara a la justicia por supuestos cargos de herejía y traición.
Incluso hay estudios comparativos de la obra de ambos que apuntan al fundamento de esta teoría.
Algunas de las obras más afamadas de C. Marlowe son: Tamerlán el grande, Eduardo II y Doctor Fausto.
Marlowe también fue poeta.

Además de ser el más grande dramaturgo de todos los


tiempos, William Shakespeare, oriundo de Inglaterra (1564),
aportó al teatro el dominio del espacio total de escenario
(Autodidáctica Océano, 1994). Es importante mencionar
que uno de los elementos más significativos de las obras
de Shakespeare como dramaturgo es el texto dramático,
llamado guion. Su obra refleja las preocupaciones y los
sentimientos humanos más profundos, como el amor, los
celos, la venganza, la muerte, la realidad humana circundante
en general. William Shakespeare también fue poeta y actor.
Figura 19. Shakespeare.
De acuerdo con el teórico y crítico literario Harold Bloom, el mayor
estudioso de la obra de Shakespeare, asegura que el mayor aporte
de este autor a las letras en general y al teatro en particular fue lo
que logró con sus personajes. En el más famoso dramaturgo inglés,
“los personajes se desarrollan más que se despliegan, y se desarrollan
porque se conciben, a sí mismos. A veces eso sucede porque se
escuchan hablar, a sí mismos o mutuamente. Espiarse a sí mismos
hablando es su camino real hacia la individuación, y ningún otro escritor,
antes o después de Shakespeare, ha logrado tan bien el casi milagro de
crear voces extremadamente diferentes, aunque coherentes consigo
mismas para sus ciento y pico personajes principales y varios cientos
de personajes menores claramente distinguibles” (2002, p.17).

Figura 20. Romeo y Julieta. La obra dramática de William Shakespeare es muy vasta. Aquí se
mencionarán solo algunas, quizá las más conocidas o afamadas.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 169


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Sus tragedias más celebradas son: Hamlet, Otelo, Romeo y Julieta, El rey Lear y Macbeth, entre otras. Sus
comedias más populares son: Los dos hidalgos de Verona, Sueño de una noche de verano y Mucho ruido
y pocas nueces, entre otras muchas más obras magníficas que fueron un aporte sin comparación a
la literatura universal.

Muchas de las obras de este dramaturgo han sido llevadas al cine, fielmente o como
una adaptación. Así que para conocer más sobre su obra se recomienda ver: Trono de
sangre (1957), de Akira Kurosawa, basada en la obra Macbeth. Romeo y Julieta (1968),
de Franco Zeffirelli y una versión más moderna de la misma obra, en 1996, de Baz
Luhrmann. Mucho ruido y pocas nueces (1993), de Kenneth Branagh. Y, finalmente, Diez
cosas que odio de ti (1999), de Gil Junger.

El Romanticismo fue testigo “de un declive general de la dramaturgia” (Gomís, 1997, p.93). Sin
embargo, hay un par de cosas que vale la pena destacar:
1) Joseph Grimaldi crea el personaje del payaso y trabaja la pantomima.
2) Los grandes exponentes del género en esta época son: Friedrich von Schiller (siglo XVIII)
y Heinrich von Kleist (siglo XIX).
3) La gran contribución dramática del siglo XVIII en Italia es la ópera (ópera buffa).
4) Los trucos y la escenografía se desarrollan de forma extraordinaria.
(Gomís, 1997).

Años más tarde, ya en el siglo XX, la electricidad permitió aumentar las posibilidades en escena. El
guion y los actores pasaron a segundo plano en importancia y la puesta en escena (el modo en que
una obra de teatro es presentada en el escenario ante el espectador), se volvió el elemento más
significativo del espectáculo. El director de la obra, entonces, ganó notoriedad, al mismo nivel que
el autor de la obra (también llamado dramaturgo). Se han dado casos en que el mismo dramaturgo
es quien la dirige. Durante el siglo XX, el teatro se vuelve más experimental con dramaturgos (y
directores) como Luigi Pirandello, Bertolt Brecht, Eugene Ionesco, Samuel Beckett y Jean Genet.

En conclusión, el género dramático es el encargado de reunir aquellas obras cuya intencionalidad


es ser representadas ante un público.

Algunos otros representantes de este género son: Molière, Henrik Ibsen, August Strindberg,
Bernard Shaw, Antón Chéjov, Eugene O’Neill, Federico García Lorca, Jean Paul Sartre, Eugène
Ionesco y Tennessee Williams.En México y América Latina destacan también: Xavier Villaurrutia,
Salvador Novo, Elena Garro, Luisa Josefina Hernández, Rodolfo Usigli, Emilio Carballido, Ludwick
Margules, Héctor Azar, Vicente Leñero, Julio Castillo, Óscar Liera, Víctor Hugo Rascón Banda, Luis
de Tavira, Sabina Berman, Luis Mario Moncada. También,Virgilio Piñera, Mario Benedetti y Reynaldo
Disla, entre otros.

2.1 Origen y evolución del teatro


Actividad 8, página 77

2.1.1 Subgéneros dramáticos

Los subgéneros dramáticos clásicos y primeros, también llamados mayores, fueron la tragedia y
la comedia, igualmente en la Antigüedad es el inicio de la tragicomedia; pero logra su máxima
expresión en el Barroco español, con Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca, principalmente.
Más tarde se adhirió el melodrama y otras expresiones teatrales.

170 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Tabla 6.
Principales subgéneros dramáticos.
Subgéneros
Características Ejemplos
dramáticos
- Intenta copiar la realidad. Edipo Rey de Sófocles.
- El desenlace siempre es funesto.
- Los personajes son de rango social alto (nobles, Prometeo encadenado de
realeza, gobernantes). Esquilo.
Tragedia - El héroe es avasallado por el destino.
- Muestra las consecuencias que son resultado Medea de Eurípides.
de la transgresión individual (de las convenciones
sociales, de las leyes humanas y las divinas). Romeo y Julieta de W.
- Busca la catarsis en el espectador. Shakespeare.
- Intenta distraer al espectador (de la realidad) y Lisístrata de Aristófanes.
divertirlo.
- Emplea lenguaje ingenioso.Tiene un final divertido El médico a palos de
o agradable. Molière.
- Los personajes son principalmente gente de bajo
Comedia rango social (sirvientes, vagabundos, campesinos, La importancia de
obreros, etc.). Por ello la problemática es de llamarse Ernesto de
solución sencilla. Suele usarse la confusión como Oscar Wilde.
recurso para la construcción de la trama.
- Es opuesta a la tragedia. Rosa de dos aromas de
Emilio Carballido.
- Mezcla elementos trágicos y cómicos.
- Muestra en escena un conflicto serio. El rey sin reino de Lope
- El humor puede estar presente de dos formas: de Vega.
1) Con personajes distintos al protagonista, como
el “gracioso” o el “bufón”. El médico de su honra de
2) Con situaciones cómicas que le ocurren al Pedro Calderón de la
héroe. Éstas se muestran, a través de la parodia Barca.
o el sarcasmo.
Nota: el héroe nunca es el personaje “gracioso”. La celestina de Fernando
- Busca apegarse a la realidad humana, por ello se de Rojas.
Tragicomedia
muestra la paradoja de la condición humana con
sus momentos de alegría y de tristeza, con sus El Cid de Pierre
emociones de entusiasmo y dolor. Corneille.
- Sus personajes pueden ser de cualquier condición
social y el final no es funesto. Sin embargo, el Don Juan Tenorio de José
protagonista resuelve el conflicto a costa de Zorrilla.
muchos padecimientos.
- El conflicto se sitúa en situaciones cotidianas y se Casa de muñecas de
origina en el odio, la venganza, los celos, la soledad, Henrik Ibsen.
la muerte.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 171


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

- Surge formalmente como género a principios del


siglo XVIII.
- Busca conmover al espectador al mostrar pasajes
sentimentales. Pigmalión de Jean-
- El conflicto se revela ante el choque de valores Jacques Rousseau.
Melodrama opuestos.
- Los personajes muestran reacciones emocionales La dama del alba de
impetuosas o exaltadas ante las acciones de otros. Alejandro Casona.
Generalmente representan personas comunes
que están atrapadas en eventos extraordinarios o
muy exagerados y poco realistas.
Nota: Principales subgéneros dramáticos. Elaboración propia con datos adaptados de Subgéneros dramáticos por Carmona
González, I.C., Ochoa Salazar, E., Santana Bautista, J.A., (2019), Literatura II. Bajo el enfoque por competencias acorde con el
Nuevo Modelo Educativo, pp.55-69; y de Gispert, C. (Ed.), (1994), Autodidáctica Océano, pp.261-265.

2.1 Origen y evolución del teatro


Actividad 9, página 77

Con el tiempo, aparecen otras formas teatrales como: el auto (o auto sacramental), el paso, el
entremés, el sainete, la pieza, la ópera, la zarzuela, la opereta, el monólogo, la farsa, el vodevil, entre
otros. Y otros tipos de teatro de acuerdo con su formato y con la audiencia a la que va dirigido,
como: musical, educativo, mímico o de mimos, de títeres, infantil, de inmersión, entre otros.

Actualmente, el teatro admite muchas variantes en cuanto a su representación, desde la tradicional,


hasta espectáculos más novedosos como la lectura en atril, la interpretación unipersonal, las puestas
en escena sin diálogos, entre otras, seguramente. Todas ellas con el mismo propósito: ofrecer
formas de renovar el contacto entre actores, autor y público.

2.1 Origen y evolución del teatro


Actividad 10, página 77

2.1.2 Elementos de la representación escénica

El componente primordial de este género es el guion, también llamado texto dramático. El proceso
de emisión y recepción en el arte teatral se da en dos niveles: el literario, con el texto dramático,
y la puesta en escena, con la representación de ese texto. Aunque se ha mencionado antes que
no puede hablarse de arte dramático completo sin puesta en escena, es importante revisar los
elementos de este arte en esos dos niveles.

1er nivel: Emisor Receptor


Texto dramático
literario Dramaturgo Lector(es)

Receptores-emisores
2o nivel: Director Representación 2o receptor
representación Actores dramática Público
Apoyos
Figura 21. Niveles de emisión-recepción en el teatro.

172 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

En el primer nivel del esquema anterior, el emisor es el autor de la obra dramática a quien se
le llama dramaturgo. En un segundo nivel, el emisor de este proceso de emisión-recepción es el
director de la obra. En este caso, él enuncia a sus actores la interpretación, adaptación o apropiación
que hizo de su lectura, lo que lo convierte en emisor.

En el primer nivel del esquema, el receptor de la obra es el lector. Es así, que el director de la
puesta en escena del texto dramático es primero lector. En el segundo nivel, el de la representación
existe más de un receptor. Aunque el receptor final y quizá el más importante del proceso del
arte dramático siempre será la audiencia o público de la puesta en escena.

Si se habla del grupo de receptores-emisores se podrá notar que este grupo de emisores se convierten,
además, en receptores según su participación. Así, el director de la obra, quien ya fue receptor al leer
el texto (en un primer nivel), se convierte en emisor al compartir la interpretación que ha hecho del
texto con los actores y el equipo de apoyo (staff). Esos actores, que en el caso antes expuesto fueron
los receptores del director, ya en la puesta en escena son los emisores de la obra. Por otro lado, el
equipo de apoyo (staff), que ya fue receptor de la interpretación e ideas para poner en escena del
director, será emisor también en la puesta en escena, junto con los actores. Sin olvidar que el público
será siempre el último (y quizá más importante) receptor de todo este proceso.

A todo este asunto del arte dramático se debe agregar el componente del contexto. Es decir, se
debe recordar que toda obra es escrita en un tiempo histórico-social determinado (contexto de
producción), que define, en gran medida, la historia que se cuenta y la forma en que se cuenta.
Por otro lado, está el contexto del lector o receptor, en este caso, que es su tiempo histórico-
social y todo aquello que ostenta sus propios códigos para interpretar lo que lee y ve durante la
escenificación (contexto de recepción).

Además, de los componentes del proceso


de emisión-recepción en el teatro, se deben
considerar los del texto literario o texto
dramático (tanto formales como estructurales)
y los de la representación escénica como tal.

Figura 22. Primera página de Romeo y Julieta.

El texto dramático tiene elementos formales que lo distinguen de la novela, el cuento y el ensayo, a
pesar de estar escrito en prosa. Estos mecanismos son evidentes. Revisar la tabla siguiente:

Tabla 7.
Elementos formales del texto dramático.
Modalidad Se relaciona con la forma de distribución del texto, y esto dependerá de la
participación de los personajes. Puede ser diálogo, monólogo, soliloquio y
discursiva aparte.
Son las indicaciones que muestra el texto para su interpretación. Pueden ser:
internas y externas.
- Las internas o didascalias van dirigidas a los actores, para que sepan cómo
Acotaciones deben interpretar a su personaje: qué gestos hacer, cómo moverse en el
escenario, qué tono de voz usar para mostrar cierta emoción, etc.
- Las externas son las indicaciones que brinda el dramaturgo acerca de la
escenografía, vestuario, ambientación (sonidos o música de fondo, cambios
de iluminación, efectos especiales, etc.)

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 173


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Es un texto intermedio entre el diálogo y la acotación. Señala cuando un


Aparte personaje expresa su pensamiento en voz alta para que sea escuchado por el
público. Es parte de la modalidad discursiva.
Trama Es el argumento que se desarrollará.
Se refiere al lugar o lugares donde se desarrollará la trama. Pueden ser reales,
Espacio
ficticios, antiguos, modernos, terrestres o no, etc.
Son tres tipos:
- El tiempo de la historia. Éste es el periodo de duración de la obra (minutos,
horas).Y también es el lapso que transcurre dentro de la historia (un instante,
horas, semanas, años).
Tiempo
- El tiempo que se refiere a la época representada. Alude al momento histórico
en que ocurre la historia.
- El tiempo subjetivo. Éste es el que vive cada personaje. Por ejemplo, pueden
regresar al pasado o viajar al futuro, estar en un sueño, etc.
Persona ficticia que realiza una acción dentro de la obra.
- De acuerdo con su rol en la historia: primarios, secundarios, terciarios o
incidentales.
Personajes - De acuerdo con su propósito (u objeto de deseo): protagonista, antagonista,
coadyuvante u oponente.
- De acuerdo con su naturaleza: humano, mitológico, fantástico, animal o
alegórico.
Nota: Elementos formales del texto dramático. Elaboración propia con datos adaptados de Guion por Carmona González, I.C. et
al., (2019), Literatura II. Bajo el enfoque por competencias acorde con el Nuevo Modelo Educativo, pp.74-76.

Además, hay que considerar los elementos estructurales de la obra dramática. Estos se dividen en
externos e internos. Los componentes estructurales externos son aquellos que se relacionan con
la distribución de las secuencias dialógicas, y se dividen a su vez en: actos, cuadros y escenas. Los
estructurales internos son aquellos que están relacionados con el argumento y estos son: situación
inicial, desarrollo, clímax, ruptura y desenlace.

2.1 Origen y evolución del teatro


Actividad 11, página 78

Los elementos de la representación escénica como tal están, generalmente, indicados en el texto
dramático. Pero también pueden ser puestos en el escenario por indicación del director o de su
equipo de apoyo (staff), como resultado de la interpretación o adaptación que hayan hecho del texto.

2.1.3 Tendencias actuales del teatro

Hablar de tendencias actuales es reconocer todas aquellas manifestaciones dramáticas que


surgieron con el siglo XX, como el teatro del absurdo, el teatro pobre, el teatro cruel, el teatro
pánico, el teatro negro, el performance, el teatro multimedia, entre otros que seguramente surgirán.

La época contemporánea se caracteriza por la innovación y la ruptura con las viejas formas y
tradiciones. Este período emerge con las vanguardias que como ya se vio, fueron movimientos que
se originaron en el periodo de entreguerras mundiales (en las décadas de los años veinte y los
cuarenta, aproximadamente). En el género dramático esta innovación:

174 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

apareció como una reforma representada por el drama grotesco y el teatro del absurdo,
creado por autores franceses en los años cincuenta como Samuel Beckett (1906-1989), Eugène
Ionesco (1909-1994) y Jean Genet (1910-1986), entre otros; además con esto comenzaron los
grupos independientes, las comunas teatrales, compañías ambulantes y teatros abiertos. Estos
cambios también se hicieron notar en la arquitectura de los teatros, escenarios, la puesta en
escena, incluso repercutieron en la actuación (Carmona et al, 2019, p.82).

En la siguiente tabla se mostrarán algunos ejemplos de las tendencias actuales del género dramático.

Tabla 8.
Movimientos teatrales más representativos del siglo XX.
Tendencia Características
Son obras teatrales que surgieron en los años cuarenta y sesenta del siglo
XX. Se caracterizan por:
- Diálogos que parecen no tener lógica.
- Plantear el mundo carente de sentido.
Teatro del - Mostrar rasgos o elementos del dadaísmo y del surrealismo.
absurdo - Usar objetos y lenguaje que exponen el estado interior de los personajes.
- Presentar atmósferas de ensueño, de fantasía y de pesadilla.
- Tocar temas que aluden al humor, a la incoherencia y al sinsentido.
Principales representantes: Samuel Beckett, Miguel Mihura, Eugène Ionesco
y Harold Pinter.
- Más que un movimiento es una forma de hacer teatro. Como concepto
surgió después de la publicación en 1968 del libro titulado Hacia un teatro
pobre del polaco Jerzy Grotowski.
- Se puso de moda en todo el mundo en los años sesenta y setenta.
- Propone hacer teatro sin indumentaria ni materiales que apoyen la
Teatro pobre representación; por lo tanto, el éxito del espectáculo depende únicamente
de las habilidades histriónicas de los actores.
- El público se ve obligado a usar su imaginación para entender lo que
ocurre en el escenario.

Principales representantes: Jerzy Grotowski y Peter Brooke.


- Surgió en Praga, República Checa a mediados del siglo XX.
- Se basa en la representación en un escenario con fondo y cortinas negras
y luces ultravioleta.
- Los actores usan ropa brillante y maquillaje fluorescente para distinguirse
del fondo, o bien, visten completamente de negro para que puedan
Teatro negro camuflarse con el fondo y sostener o mover objetos fluorescentes o
brillantes en el escenario sin ser vistos con el propósito de crear una
experiencia onírica o fantástica para el espectador.
- No hay diálogos, pero sí efectos de sonido o música que apoyan la creación
de la atmósfera.
- Algunas veces se muestran actividades o acrobacias circenses.
- Surgió a principios de la década de los sesenta.
- El caso del performance teatral es una manifestación artística libre que se
centra en el sujeto más que en los objetos.
Performance - Generalmente es una representación improvisada que se monta para
resaltar lo extraño, lo sórdido, lo extravagante, lo deforme o deformado,
lo irrisorio o lo estrafalario de la esfera social, usualmente con una finalidad
política, de concientización o antiestética.
Nota: Movimientos teatrales más representativos del siglo XX. Elaboración propia con datos adaptados de Tendencias actuales del
teatro por Carmona González, I.C. et al., (2019), Literatura II. Bajo el enfoque por competencias acorde con el Nuevo Modelo
Educativo, pp.82-85 y de La literatura dramática por Gomís, A., (1997), Cómo acercarse a la literatura, pp.85-92.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 175


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Actualmente, el género dramático admite muchas variantes, desde la representación tradicional, la


comedia musical, la lectura en atril, la interpretación unipersonal, las puestas en escena sin diálogos,
entre otras. Todas ellas con el mismo propósito: ofrecer formas de renovar el contacto entre
actores, autor y público.

2.1 Origen y evolución del teatro


Actividad 12, página 79

2.2 Origen y desarrollo del ensayo literario

Un ensayo literario no es un poema, ni una novela; no es un


cuento ni es una obra de teatro. Por lo tanto, no echa mano de
la rima, ni de la métrica ni de la construcción de personajes. Al
leer y escuchar la palabra ensayo ¿qué es lo primero que viene
a tu mente? Seguramente recordaste que cada vez que alguien
mencionaba un ensayo se refería a algo que necesitaba ser
practicado. Por ejemplo, “cuando tenemos un ensayo musical,
se hace una práctica que sirve de preparación para repasar y
aprenderse bien aquello que se va a presentar, afinar detalles”
(González 2019, p.102).
Figura 23. Retrato de Michel de Montaigne.

Práctica y repaso son las palabras importantes de esas líneas anteriormente citadas.

Hablar del ensayo literario es hacer referencia a la pretensión


individual de un ejercicio de reflexión, de experimentación o
de tanteo acerca de un tema. Es decir, al intento de poner en
práctica el arte de pensar. Según la Real Academia Española
(2020), el ensayo es un “escrito en prosa en el cual un autor
desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter
y estilo personales.”

Dos rasgos de esa definición son importantes: primero, que


en ese escrito se plasmen ideas sobre un tema y, segundo, que
eso que se escribe sea de carácter y estilo personales. Como en
un ensayo de música, cuando se escribe un ensayo literario se
practica el arte de pensar, se repasan ideas y se afinan para
poder expresarlas por escrito. Así, en un ensayo literario solo
Figura 24. Francis Bacon.
son el autor y su pensamiento sobre un tema de su interés.

A diferencia del ensayo académico o científico, el autor del ensayo literario no busca convencer al
lector sobre la conclusión de un tema a fuerza de presentar información que cita de otros autores
o investigadores más experimentados o conocedores del tema. El autor de un ensayo literario
busca exponer un juicio personal sobre el análisis de algún tema.

Aunque este género tiene su origen formal en el siglo XVI con Michel de Montaigne en las letras
francesas, y posteriormente con Francis Bacon en las letras inglesas, a quienes se considera los
creadores del ensayo moderno, esta forma de exponer el pensamiento tiene sus orígenes en la
Antigüedad con Platón, Séneca, Aristóteles, Horacio, Plutarco y Marco Aurelio, entre otros filósofos
y pensadores de esa época.

176 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

El uso retórico del lenguaje en los Diálogos de Platón, las Epístolas a Lucilio de Séneca y en Arte
poética y Arte retórica, entre otros textos de Aristóteles tenían la función de reflexionar y persuadir,
deliberar y argumentar posturas o pensamientos acerca de diversos temas que preocupaban a los
pensadores de esa época e invitaban al lector a hacer lo mismo. El origen del ensayo moderno se
ubica también en la deliberación que se usaba en la oratoria didáctica o política grecorromana. Por
eso, la filosofía y la retórica son consideradas como dos de los antecedentes principales de este
ejercicio literario, pues se ve a ambas como parte primordial de una actividad crítica permanente
y como modelos para la estructura del razonamiento y la oratoria.

En 1580 Michel de Essais es una recopilación


Montaigne publica Essais, de pensamientos Defendió un lenguaje
los dos primeros libros de admirables y de profundas popular y natural.
sus ensayos. reflexiones.

Es un género individualista El autor expone sus En 1597 comienzan a


y su producción es preocupaciones o publicarse los ensayos de
inseparable de su autor. cavilaciones sobre un tema. Francis Bacon.

Figura 25. Origen del ensayo moderno.



A pesar de que Montaigne y Bacon son los padres o creadores del ensayo moderno, sus estilos
fueron diferentes. Para Montaigne lo más importante del mundo era pertenecerse (Montaigne en
Sainz de Robles, 2000) y aseguraba que “La independencia del espíritu se obtiene por medio del
escepticismo” (Montaigne en Sainz Robles, 2000, p.11-12). Así como su lenguaje y su gusto por la
meditación, el ocio y la libertad, el carácter de sus reflexiones era bastante libre. Sus textos usaban
la lengua popular y natural y reflejaban ese carácter reflexivo, libre y profundo. Según el mismo
Montaigne el instrumento del que hace uso el ensayo es el juicio: “Reflexiono sobre las cosas,
no con amplitud, sino con toda profundidad de que soy capaz […] varío cuando me place y me
entrego a la duda y a la incertidumbre, y a mi manera habitual que es la ignorancia” (Montaigne en
Gómez-Martínez, 1992, párr.2).

En cambio, el inglés Bacon, “conocido sobre todo por sus aportaciones científicas” (Carmona,
2019, p.100), introdujo un ensayo de estilo más distante, más inclinado al de la atmósfera del saber
científico.

Se puede deducir que ensayar un escrito es plasmar reflexiones que son producto del juicio sobre
un objeto o una idea que busca ser escudriñada profundamente en su origen o su forma. En ese
proceso de escrutinio, el autor tiene libertad de discernimiento, y le son permitidas tanto la duda
como la incertidumbre, porque al escribir, el autor (o ensayista) está buscando principalmente
mostrar el discurrir de su pensamiento argumentado. En resumen, este género es una especie de
literatura del pensamiento o la reflexión (González, 2004).

Se puede hablar de cuatro momentos clave de este género literario: la Antigüedad con la filosofía
y la retórica, el siglo XVI, con la primera muestra formal de este género con Montaigne, el siglo
XVIII, con los enciclopedistas y en el siglo XIX, como el vehículo por excelencia usado por muchos
escritores y pensadores para popularizar sus ideas.Y es en América Latina donde el ensayo alcanza
su punto más alto, pues se convierte en el escenario para que muchos pensadores viertan sus
posturas políticas y sociales en sus escritos literarios.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 177


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Siglo XIX el
Antigüedad con Siglo XVI con ensayo es el
Siglo XVIII con los
la filosofía y la Montaigne y vehículo por
enciclopedistas.
retórica. Bacon. excelencia para
propagar ideas.
Figura 26. Cuatro momentos clave del género ensayístico.

El culto a la razón, promovido por los filósofos de la Ilustración en el siglo XVIII, ocasionó que
se rechazara el credo religioso como verdad única e inamovible. Los ilustrados, llamados así por
pertenecer al movimiento intelectual llamado Ilustración, creían en la investigación como el único
medio para el estudio de la naturaleza, así como para el desarrollo técnico-científico. De esa
manera, la educación y la difusión de los conocimientos se convirtieron en los fines principales de
esta época.

La convicción de que la religión no ofrecía una verdad única y absoluta para todo cuestionamiento
hizo pensar a los filósofos, educadores y escritores de esa época que podían discurrir acerca de
lo que los rodeaba. Esa posibilidad de dudar de los dogmas hasta ese momento establecidos es lo
que dio paso al ensayo y lo que le brindó su fuerza.Voltaire, Montesquieu y Rousseau, son los tres
pensadores más grandes de la Ilustración. Como parte de ese espíritu de llevar el conocimiento a
todos para erradicar la ignorancia, surge el movimiento filosófico-cultural llamado enciclopedismo
que se expresa en la elaboración y publicación de La Enciclopedia o Diccionario razonado de las
ciencias, las artes y de los oficios que se publicó entre 1751 y 1772 a cargo de la dirección de Denis
Diderot y Jean d’Alembert con el propósito final de difundir las ideas de la Ilustración francesa y
todo conocimiento posible para acabar con la ignorancia y generar los cambios que se necesitaban
para dar paso al progreso.

En el siglo XIX, con el Romanticismo y el triunfo del individualismo se crea un escenario perfecto
para el cultivo fecundo del ensayo. Además, se da una confrontación entre el academicismo de la
Ilustración y el emergente movimiento romántico, lo que provoca que haya constantes debates y
oposiciones que usan el ensayo, ese iniciado por Montaigne, para difundir y contrastar sus ideas.
Esta época tiene de representantes destacados a Johann Wolfgang von Goethe,Thomas de Quincey
y Leopoldo Alas “Clarín”, entre otros. Luego de ese debate inicial, el ensayo se mantiene como
escenario fundamental para la exposición y propagación de las ideas.

El siglo XIX es el siglo por excelencia del ensayo y es en América Latina donde alcanza su máximo
crecimiento debido al carácter independentista reciente de las naciones latinoamericanas, que
estaban buscando definir una identidad separada de aquella de sus países conquistadores.

Para conocer más sobre el movimiento de la Ilustración se recomienda ver: La Ilustración


del siglo XVIII ¿Pueden las ideas cambiar al mundo? Disponible en https://www.youtube.com/
watch?v=O9Rxxlzr1Ls

Lee el siguiente ensayo:


De la ociosidad
de Michel de Montaigne

Como vemos los terrenos baldíos, si son fecundados y fértiles, poblarse de mil suertes de hierbas
espontáneas e inútiles, y para que produzcan provechosamente es preciso cultivarlos y sembrarlos
de determinadas semillas para nuestro servicio; y así como vemos a las mujeres producir solas
montones informes de carne, y que para que resulte una generación provechosa y natural es
necesario depositar en ellas otra semilla, así acontece con los espíritus; si no se les ocupa en labor

178 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

determinada que los sujete y contraiga, se lanzan desordenadamente en el vago campo de las
fantasías:
Así cuando en un vaso de bronce una onda agitada refleja la
imagen del sol o los pálidos rayos de la luna, la luz voltea
incierta, se eleva, desciende y hiere el artesonado techo con
sus movibles reflejos. (Horacio, Arte poética),

y no hay ensueño ni locura que el entendimiento no engendre en agitación semejante:

Forjándose quimeras que semejan a los ensueños de un


Enfermo. (Virgilio, Eneida,VIII).

El alma se pierde cuando no tiene un fin establecido, pues como suele decirse, estar en todas partes
es no encontrarse en ninguna:

Quien vive en todas partes, no vive en ningún sitio.


(Marcial, Epigramas,VII).

Yo, que últimamente me he recogido en mi casa decidido en cuanto de mi voluntad dependa a pasar
en reposo y solo la poca vida que me queda, parecióme no poder prestar beneficio mayor a mi
espíritu que dejarlo en plena libertad, abandonado a sus propias fuerzas, que se detuviese donde
tuviera por conveniente, con lo cual esperaba que pudiera en lo sucesivo adquirir mayor madurez;
mas yo creo que, como

El espíritu se extravía en la ociosidad, engendrando


mil ideas diferentes. (Lucano, IV),

ocurre precisamente lo contrario. Cuando el caballo escapa solo, toma cien veces más carrera
que cuando el jinete lo conduce; mi espíritu ocioso engendra tantas quimeras, tantos monstruos
fantásticos, sin darse tregua ni reposo, sin orden ni concierto, que, para poder contemplar a mi gusto
la ineptitud y singularidad de los mismos [sic], he comenzado a ponerlos por escrito, esperando
con el tiempo que se avergüence al contemplar imaginaciones tales.
Sainz de Robles, F.C. (Ed.), (2000). Ensayos. España:
Club Internacional del Libro, p.24-25.

2.2 Origen y desarrollo del ensayo literario


Actividad 13, página 79

2.2.1 Características del ensayo literario

¿Por qué se considera a este género una muestra literaria? Porque su propósito no es probar ni dar
respuestas ni conclusiones contundentes; en cambio sí mostrar el discurrir del pensamiento acerca
de un tema, y para ello, se ayuda de argucias estilístico-literarias.

Así, el ensayo es un texto escrito en prosa donde el autor desarrolla y expone algunas reflexiones
acerca de un tema. Generalmente, el autor utiliza un estilo retórico y un tono personal para expresarse.
Por eso, se dice que el ensayo es el vehículo, por excelencia, para la propagación de ideas.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 179


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Características del ensayo:


1. Está escrito en prosa.
2. El autor expresa su personalidad y preocupaciones, por lo tanto, es un género individualista.
3. Está formado por reflexiones profundas.
4. Es de temática libre.
5. Es de carácter dialogal, pues es como mantener una conversación con el lector.
6. Es una crítica, juicio o reflexión que se sostiene con ideas argumentadas con frases como
estas: “alguna vez leí por ahí”, “si no mal recuerdo”, “me parece que”, y expresiones
similares.
7. El autor usa anécdotas personales, descripciones, metáforas y alegorías para enriquecer
de manera estética sus reflexiones.
8. Es libre porque no requiere de una investigación formal ni exhaustiva, ni de referencias
citadas, pero sí de una gran habilidad de expresión por parte de su autor.
9. Solo pretende la reflexión, no buscar respuestas absolutas ni conclusiones inamovibles.
(González Macías, 2019 & González Flores, 2004).

Subjetividad (2 y 3)

Estructura no rígida (8 y 9) Temática libre (4)


Ensayo

Digresiones (6 y 7) Carácter dialogal (5)

Figura 27. Características del ensayo.

Y, aunque el ensayo no tiene una estructura rígida, muestra tres apartados principales que se pueden
considerar una guía para su redacción.Así, se espera que el ensayista practique este orden para exponer
sus reflexiones, de manera que el lector siga, fluidamente y sin tropiezos, el discurrir de su pensamiento.

Tabla 9.
Partes de un ensayo.
• Este apartado es el encargado de captar el interés del lector.
Introducción • Presenta la temática del ensayo y la postura del autor.
• Se puede iniciar con una anécdota, una cita, o una serie de preguntas.
• Cada párrafo tiene una idea principal y dos o más oraciones secundarias,
Cuerpo
las cuales justifican y definen los argumentos que apoyan la idea principal.
• Se plantea el cierre al que ha llegado el autor luego de reflexionar sobre
Conclusión
un asunto o varios.
Nota: Partes de un ensayo. Datos adaptados y diseño de la tabla de Orden del ensayo literario por González Macías, A., (2019),
Literatura II, p.116.

Por ello, se debe considerar usar un discurso que tenga como principio y base la reflexión y la
argumentación con el propósito de convencer al lector sobre algún postulado, siempre a partir
de la muestra de ese discurrir del pensamiento. Ese discurso, entonces, debe mostrar una actitud
crítica, analítica, monológica y enunciativa.

180 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

2.2 Origen y desarrollo del ensayo literario


Actividad 14, página 84

2.2.2 Representación del ensayo literario

Debido a que el ensayo literario es el vehículo por excelencia de la propagación de las ideas, muchos
escritores, filósofos y pensadores han cultivado este género. Desde la Antigüedad, como ya se ha dicho
con: Horacio, Séneca, Platón, Marco Aurelio, Plutarco, Aristóteles, hasta nuestros días pasando por
autores como: San Agustín, Antonio de Nebrija, Erasmo de Rotterdam, Michel de Montaigne, Francis
Bacon, Francisco de Quevedo, René Descartes, John Locke, Benito Jerónimo Feijoo, Montesquieu, José
Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, José Ortega y Gasset, Georg Lúkacs, José Gaos y Theodor
W. Adorno, entre otros. En México y América Latina destacan: Fray Bartolomé de las Casas, Hernán
Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Sor Juana Inés de la Cruz, José Joaquín Fernández de Lizardi, Ignacio
Manuel Altamirano, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Samuel Ramos, Leopoldo Zea,Octavio Paz,
Rosario Castellanos y Carlos Monsiváis. También, Simón Bolívar, José Martí, José Enrique Rodó, José
Carlos Mariátegui, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa, entre otros.

En la literatura hispanoamericana del siglo XVI destacan las epístolas, discursos y diálogos. Por
ejemplo: La carta atenagórica o la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz ambas obras de Sor Juana Inés de
la Cruz. Otros buenos ejemplos de esta época son: Fray Antonio de Guevara con Epístolas familiares
donde reflexiona sobre temas como la envidia, la libertad, el amor. Santa Teresa de Jesús con Las
moradas una hermosa alegoría de la vida espiritual. Francisco de Quevedo con Sueños, entre otros.

Lee el siguiente fragmento:


Respuesta a Sor Filotea de la Cruz
de Sor Juana Inés
de la Cruz

… El escribir nunca ha sido dictamen propio, sino fuerza ajena, que les pudiera decir con
verdad: Vos me coegistis. Lo que sí es verdad, que no negaré (lo uno porque es notorio a todos;
y lo otro, porque aunque sea contra mí, me ha hecho Dios la merced de darme grandísimo
amor a la verdad), que desde que me rayó la primera luz de la razón, fue tan vehemente y
poderosa la inclinación a las letras, que ni ajenas reprehensiones (que he tenido muchas),
ni propias reflejas (que he hecho no pocas), han bastado a que deje de seguir este natural
impulso, que Dios puso en mí: su Majestad sabe por qué y para qué: y sabe que le he pedido
que apague la luz de mi entendimiento, dejando sólo lo que baste para guardar su Ley, pues
lo demás sobra (según algunos) en una mujer: y aun hay quien diga que daña. Sabe también su
Majestad que no consiguiendo esto, he intentado sepultar con mi nombre mi entendimiento,
y sacrificárselo sólo a quien me le dio, y que no otro motivo me entró en la Religión, no
obstante que al desembarazo y quietud que pedía mi estudiosa intención eran repugnantes
los ejercicios y compañía de una comunidad; y después de ella, sabe el Señor, y lo sabe en el
mundo quien sólo lo debió saber, lo que me intenté en orden a esconder mi nombre, y que
no me lo permitió, diciendo que era tentación: y sí sería. Si yo pudiera pagaros algo de lo que
os debo (señora mía), creo que sólo os pagara en contaros esto, pues no ha salido de mi
boca jamás, excepto para quien debió salir. Pero quiero que con haberos franqueado de par
en par las puertas de mi corazón, haciendoos patentes sus más sellados secretos, conozcáis
que no desdice de mi confianza lo que debo a vuestra venerable persona y excesivos favores.
Prosiguiendo en la narración de mi inclinación (de que os quiero dar entera noticia) digo, que
no había cumplido los tres años de mi edad cuando, enviando mi madre a una hermana mía,
mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de las que llaman Amigas, me llevó a mí tras
ella el cariño y la travesura; y viendo que le daban lección me encendí yo de manera en el

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 181


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

deseo de saber leer, que engañando, a mi parecer, a la maestra, la dije: Que mi madre ordenaba
me diese lección. Ella no lo creyó, porque no era creíble; pero, por complacer al donaire, me la
dio. Proseguí yo en ir y ella prosiguió en enseñarme, ya no de burlas, porque la desengañó la
experiencia, y supe leer en tan breve tiempo, que ya sabía, cuando lo supo mi madre, a quien
la maestra lo ocultó, por darle el gusto por entero y recibir el galardón por junto: y yo lo
callé, creyendo que me azotarían, por haberlo hecho sin orden. Aún vive la que me enseñó,
Dios la guarde, y puede testificarlo…
Sor Juana Inés de la Cruz. (1972). Obras escogidas y Los empeños
de una casa. México: Editora Nacional, pp.121-122.

2.2 Origen y desarrollo del ensayo literario


Actividad 15, página 88

El surgimiento y la tradición ensayística de América Latina es de gran importancia debido a que es


muy particular. A pesar de que algunos de los textos precolombinos de los pobladores originales
del continente americano ya anunciaban ser una muestra de meditación y reflexión constantes, se
reconoce al período de la Colonia como el momento en que se origina este género en el Nuevo
Mundo.

Y se dice que es muy singular, pues como en ningún otro lugar, se dieron las condiciones
socioculturales que se presentaron en este continente. Los primeros ejemplos considerados de
este género son las cartas de relación y las crónicas que escribieron tanto los conquistadores como
los primeros monjes y misioneros del Viejo Mundo. Es decir, que esas cualidades de “desconocido”
y de “nuevo” establecieron las pautas para que las personas provenientes de Europa imaginaran,
meditaran y reflexionaran acerca de las posibilidades de este territorio aún inexplorado.

Así, se notan dos vertientes importantes y únicas de esos tiempos:

1) La del conflicto de “la otredad”. Para los recién llegados españoles todo lo indígena era
distinto e incomprensible, era el extremo de “lo otro”. En ese mismo sentido, para los
indígenas todo lo español era diferente e ininteligible, también significó para ellos el extremo
de “lo otro”.Toda esa extrañeza estuvo enmarcada en un sentimiento de asombro constante
de los europeos por “lo maravilloso” del Nuevo Mundo. Por ejemplo: “Hernán Cortés y
sus Cartas de relación que escribió y envió a Carlos V durante los años de 1519 a 1526”
(González, 2004, párr.17).

2) Y la que se vivió en el siglo XIX. Influidos por las ideas libertarias francesas e inglesas, los
movimientos independentistas de los pueblos americanos fueron el espacio y el tema ideal
del ensayo en Latinoamérica.

La desintegración e integración de nuevos países y nuevas economías, el encuentro y


descubrimiento de la realidad hispanoamericana, así pues los deseos libertarios dan forma
a la vida intelectual, cuyos temas frecuentes en los ensayos son la libertad y la reflexión
acerca de la identidad nacional (González, 2004, párr.26).

Y a pesar de la gran cantidad de escritores que han incursionado de manera destacada en este
género es importante reconocer a los más destacados ejemplos de México y América Latina.
Juan Montalvo y José Enrique Rodó, pensadores que añaden a sus escritos literarios sus posturas
políticas y sociales. En 1900, José Enrique Rodó publicó Ariel. Ese ensayo origina una postura

182 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

muy determinada en los pensadores y literatos de Latinoamérica: “El arielismo sostenía que los
latinoamericanos debían buscar su propia identidad y alejarse, en la medida de lo posible, de la
influencia anglosajona que conducía al materialismo, para lo que proponían retomar la tradición
grecolatina” (Carmona González et al, 2019, p.101).También están el mexicano José Vasconcelos, el
cubano José Martí, el militar y político venezolano Simón Bolívar, entre otros.

Sin embargo, el mexicano Alfonso Reyes es considerado el exponente más importante de este
género.

Fue a este pensador, oriundo de Monterrey, Nuevo León, a


quien se le ocurrió nombrar al ensayo como “el centauro de los
géneros”, ¿por qué lo calificaría de esa manera? Según Reyes, en
el ensayo “hay de todo y cabe de todo, propio hijo caprichoso
de una cultura que no puede ya responder al orbe circular y
cerrado de los antiguos, sino a la curva abierta, al proceso en
marcha, al etcétera” (en Montiel, 2002, párr. 2). De acuerdo con
Edgar Montiel,“La imagen del centauro expresa bien la naturaleza
compuesta del género, un territorio mudable donde se concilian
ciencia y arte, la razón y la emoción” (2002, párr. 2).

Alfonso Reyes incursionó en la narrativa, el teatro y la poesía;


pero se distinguió principalmente por su oficio de ensayista
literario, en el que dio muestras de enorme bagaje cultural
y sapiencia siempre con un estilo ligero, sencillo y amable con
el lector. “A través de anécdotas, pasajes literarios y pequeñas Figura 28. Alfonso Reyes.
historias humorísticas se empeña en esclarecer temas complejos y profundos conceptos teóricos”
(Carmona González et al, 2019, p.112). Sus principales temas de interés fueron los literarios, la vida
y la idiosincrasia mexicana, así como los tópicos históricos. Entre sus ensayos más notables están:
Visión de Anáhuac, Simpatías y diferencias, El deslinde, entre otros.

El poeta Octavio Paz, originario de la Ciudad de México, es otra


muestra destacada de este género literario. Además de haber escrito
con decidida presteza poesía y una obra teatral, Paz escribió ensayos
brillantes. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990, el máximo
reconocimiento en las letras. Fungió como diplomático en diferentes
países del mundo, lo que le brindó la oportunidad de conocer diferentes
representantes de diversas corrientes artísticas y filosóficas. Sus
principales temas de interés fueron los literarios, las filosofías de oriente,
el ser y la identidad mexicanas, el amor, la otre-dad, las diferencias entre
el erotismo de oriente y occidente, entre otros. Entre sus ensayos más
destacados están: El laberinto de la soledad, El arco y la lira, La llama doble
Figura 29. Octavio Paz. y Las trampas de la fe, entre otros. Además, es:

Considerado como un gran exponente de la literatura universal y estandarte de la literatura


latinoamericana, Jorge Luis Borges tiene una obra inmensa, entre los que destacan sus colecciones
de cuentos y de ensayos, en los que combinó elementos de la cultura antigua y además de
componentes de la literatura moderna inglesa y francesa (Carmona et al, 2019, p.114).

El hecho de haber recibido educación británica permitió que, desde pequeño, estuviera expuesto a
los grandes representantes de las letras inglesas y francesas, y desarrolló un gusto particular y un
profundo interés por ambas tradiciones literarias. Borges dedicó varios de sus ensayos a la crítica
literaria como Inquisiciones y El tamaño de mi esperanza, y a temas filosóficos como Siete noches.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 183


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Además, están Carlos Monsiváis, quien ha sido considerado como el cronista de la Ciudad de
México. Este autor se destaca por su estilo de lenguaje coloquial y el tono satírico y mordaz de
sus textos. Entre sus obras más destacadas están: Amor perdido, Días de guardar y El 68: La tradición
de la resistencia. Rosario Castellanos, quien además de ejercer su labor periodística, se dedicó a
difundir los ideales del feminismo de una forma contundente, inteligente y rica literariamente.
Como ejemplo de su obra están Mujer que sabe latín… y Sobre cultura femenina. Cartas a un joven
novelista de Mario Vargas Llosa es un ejemplo de ensayo literario en formato epistolar e Historia de
un deicidio, donde este escritor de origen peruano analiza la obra del colombiano Gabriel García
Márquez.Y, por último, otra mexicana, la escritora Elena Poniatowska, quien ha sido reconocida por
su labor como periodista y cronista sobre los hechos del 2 de octubre de 1968. Destaca con las
obras La noche de Tlatelolco y Fuerte es el silencio.

Para conocer más sobre el ensayo hispanoamericano y sus autores se recomienda ver:
Proyecto ensayo hispánico Recuperado de https://www.ensayistas.org/

2.2 Origen y desarrollo del ensayo literario


Actividad 16, página 88

Autoevaluación 

184 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

UNIDAD III
Literatura emergente

Organizador previo

Objetivos particulares
Al finalizar esta unidad, serás capaz de:
• Determinar la definición de literatura emergente.
• Examinar los formatos en los que la literatura, tanto en su producción como en su
divulgación y recepción, ha incursionado en las últimas décadas.
• Identificar las características generales de esos nuevos formatos y plataformas.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 185


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Introducción
¿Qué significa el título de literatura emergente? ¿Por qué ahora se califica así a este arte? ¿Es una
corriente o un género nuevo? Los cambios en los sistemas de comunicación han revolucionado la
forma de percibir y de vivir en el mundo. Hace muchos años los padres de tus abuelos solo podían
relacionarse a la distancia por carta, años más tarde, sus hijos pudieron hacerlo por teléfono o
telegrama. Desde el comienzo de la era digital y luego, el de la gran Red, la comunicación se ha visto
impactada grandemente. Gracias a esos cambios, la gente tiene la posibilidad de comunicarse de forma
instantánea, incluso con personas que están del otro lado del mundo y en una zona horaria distinta.

La Internet, probablemente el gran invento del siglo XX, ha cambiado en todo sentido la forma
de relacionarse; pero no solo eso, también ha modificado la manera de obtener información, de
investigar y hasta de ser entretenidos. Y cada día, las herramientas de comunicación y transmisión
de información son actualizadas a través del uso de tecnologías cada vez más pequeñas y con una
capacidad de almacenar datos, de interpretarlos y de transmitirlos cada vez mayor, cada vez más
rápidamente y cada vez a un número superior y creciente de personas.

Por eso, esta unidad va a enfocarse en el estudio de los formatos de la literatura actual, resultado
de la cultura de masas. Primero se revisará el concepto de literatura emergente. Se investigará
el origen del término, así como las razones por las que se presentó la necesidad de cambiar o
de repensar la forma de hacer literatura, tanto de generarla o crearla, de distribuirla o divulgarla
como de recibirla. En un segundo apartado, se revisarán los nuevos formatos, se identificarán
las características de los más comunes, así como su uso y sus escenarios. Así, se explorarán la
historieta, la novela gráfica, la literatura virtual, entre otras propuestas.

Actividad introductoria

3.1 ¿A qué se le llama literatura emergente?

Durante la segunda mitad del siglo XX, el auge de la cultura de


masas transformó el paisaje de la comunicación y del acceso
a la información. Antonio Gramsci dijo alguna vez que “las
antiguas formas de vivir en el mundo ya no sirven” (como se
citó en Bauman y Mazzeo, 2019, p.73). La invasión sin tregua
de las formas y de los contenidos elaborados por las industrias
culturales de la comunicación de masas originó que una serie
de científicos buscaran indagar y exponer a través de sus
textos cómo los lenguajes y los mensajes de los medios de
comunicación masiva influyen “la vida cotidiana de los seres
humanos, y no solo en sus actos de consumo y en sus hábitos
culturales, sino también en sus creencias y en sus maneras de
entender e interpretar las cosas” (Lomas, 2014, p.123).

“La comunicación de masas es el nombre que recibe la


interacción entre un emisor único (o comunicador) y
un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso
de personas que cumpla simultáneamente con tres
condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo” Figura 30. Dominación.
(González, 2019, p.137).

186 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Gracias al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación se ha transformado también


la manera en la que se hace y se consume literatura. Las grandes preocupaciones humanas son aún
tema de la obra literaria universal: la amistad, la traición, el amor, la muerte, la vida después de la
muerte, entre otras.

Sin embargo, algunas otras se han añadido al repertorio literario a


lo largo de la historia, preocupaciones propias de los tiempos que
la humanidad vive, por ejemplo, la incertidumbre propia del mundo
actual.

Es esa sensación de incertidumbre lo que ha permeado a la sociedad de


hoy y ha provocado que el mayor deseo del hombre contemporáneo
sea “ser visible a cualquier precio” (Bauman y Mazzeo, 2019, p.74).

¿Suena esto familiar? ¿Qué tan relacionado estará con el uso que se
hace hoy de las redes sociales y los dispositivos inteligentes? Figura 31. Teléfonos inteligentes.

En un principio, fueron las palabras orales las


que designaron a los objetos, sentimientos y
emociones con los que las personas convivían,
luego, hace más de 4 000 años que el hombre
desarrolló la escritura. A ésta se la concibe
como el conjunto de grafías que representaron
a esa palabra hablada.

En ese tiempo,la inquietud que despertaba el tema


Figura 32. Papiro Berlín 3022.
de la muerte, los fenómenos naturales y algunos
otros ininteligibles, ya eran preocupaciones
humanas legítimas. Así, la literatura surgió como una necesidad de registrar la tradición oral y los
acuerdos de convivencia, entre otras cosas.

A partir de ese momento, los formatos y las


plataformas que han preservado esos registros
han cambiado para adaptarse a las tecnologías
desarrolladas por cada época.

Por ejemplo, los egipcios de la Antigüedad


salvaguardaron sus textos en piedra, sobre las
paredes de las tumbas y en los templos, así
como en los sarcófagos de sus muertos y en los
papiros.

Cabe mencionar que las personas autorizadas


y preparadas para hacer este trabajo eran
principalmente los sacerdotes y los escribanos.

Durante los siglos IV a.C. y III d.C. los griegos y


los romanos generalizaron el uso de la escritura,
así fue como usaron principalmente papiros y
pergaminos para preservar sus documentos
administrativos, filosóficos y literarios,
Figura 33. Ulises y las sirenas.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 187


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

principalmente. Ya en la Edad Media fue con la


ayuda de monjes escribas que se preservaron
muchos de los escritos de ese tiempo y de la
Antigüedad.

Y cuando la imprenta hizo su aparición, en 1450,


las cosas cambiaron nuevamente. Ésta ofreció la
oportunidad, al público en general, de hacer más
sencilla la adquisición de un libro. Además, dio a
los creadores la posibilidad de contar historias
de ficción, y no solo aquello que los pueblos
quisieran transmitir por motivos didácticos o
históricos. La imprenta ofreció a los creadores
la posibilidad de soñar historias, porque
imprimirlas y replicarlas era más sencillo que
antes. Este invento, incluso, legitimó la diversidad
de lenguas. Figura 34. El contador.

Desde tiempos antiguos se hablaba de la amistad


y del enigma de la complicidad que construye
entre los miembros de esa relación amistosa; de
la mortalidad o la incapacidad de toda especie
viva de tener una vida perpetua; de las pasiones
y las batallas que despierta una mujer hermosa;
del valor, integridad y honor de un guerrero o de
un caballero necesarios en el campo de batalla;
de lo ininteligibles que resultan los dioses y su
mundo, así como muchas otras cosas que han
Figura 35. Servicios de redes sociales. inquietado desde siempre al hombre.

Hoy aparecen nuevas preocupaciones que quizá solo son congojas y curiosidades acomodadas
a los desconocidos modos de vida y a las recientes condiciones sociales. Pero también surgen
formas y formatos nuevos para plasmar esas historias, así como nuevos perfiles de quienes las
escriben y de quienes las leen o las consultan. “La aparición de nuevas tecnologías ha fomentado
que tanto escritores como lectores desarrollen nuevas formas de creación y de transmitir [sic]
la información, de esta manera se han suscitado interesantes modos de crear textos literarios”
(Carmona González, Ochoa Salazar y Santana Bautista, 2019, p.129).

Carlos Lomas García (2014), anota que el auge de la cultura de masas influye no solo en sus actos
de consumo, sino también en sus creencias y en las maneras de interpretar el mundo en el que
viven. Es decir, que el modo de concebir el mundo hoy, así como aquellas creencias que proliferan
y se arraigan profundamente en los diferentes grupos sociales, generan otro tipo de actitudes y
formas de vivir en la gente.

La cultura de masas ha dado como consecuencias: primero, la sensación de inseguridad permanente;


segundo, y como efecto, la necesidad de la gente de ser visible a toda costa. Ambas secuelas
son invariable y constantemente alimentadas por las redes sociales y la falta de perpetuidad,
característica primordial, de los tiempos actuales.

Esas dos principales consecuencias son rasgos propios de la cultura de masas, primero porque
se necesita que la gente consuma constantemente objetos nuevos; segundo porque tanto las
cosas como las ideas que se producen actualmente son ciento por ciento desechables y esa es su

188 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

característica principal. Y debe ser así para que los


potenciales compradores sean capaces de consumir
inmediatamente algo diferente, siempre algo más
reciente.

Es un ciclo que se autoalimenta infinitamente, una


especie de serpiente que muerde su propia cola.

Así,“la cultura de masas en su mayor parte es producida


por grupos de poder económico con el fin de obtener
beneficios [de tipo monetario] y por grupos de poder
político con finalidad de persuasión y de dominio”
(Eco como se citó en Lomas García, 2014, p.125).

En su tiempo, el surgimiento de la imprenta ofreció


la posibilidad de poner el conocimiento al alcance de
todos, y en muchos sentidos el público de esos nuevos
lectores, que no cesó de crecer con la alfabetización y
la expansión de lo impreso, generó que las categorías
sociales más vulnerables [mujeres, jóvenes y clases
populares], en ese tiempo y con la posibilidad del
conocimiento al alcance, despertara en ellos ciertas
aspiraciones de ascenso social (Sapiro, 2016), lo que
desembocó en la Revolución francesa.
Figura 36. Beba Coca-Cola a 5 centavos.
Luego del surgimiento de Internet, la gran red, y las nuevas tecnologías de información y comunicación
¿el mundo debería enfrentarse a algo parecido a lo ocurrido en 1789? —Como consecuencia del
surgimiento de la imprenta en 1450—.

Parece que, al contrario de eso, el público de los


nuevos receptores, espectadores y lectores, que no
cesa de crecer con la expansión de lo producido
en redes sociales y en diferentes programas y
aplicaciones digitales al alcance de más personas cada
vez, generaría, en cierto modo, que las categorías
sociales más vulnerables pensaran de nuevo que
pueden aspirar al ascenso social, a la inclusión, a la
mejora de las condiciones laborales y a la igualdad
de derechos.

Sin embargo, la cultura de masas —que generan la


televisión, el periódico, cada vez menos presente; la
radio, el cine y las historietas, entre otros— que si bien
pone hoy en día “los bienes culturales a disposición
de todos” (Eco como se citó en Lomas García, 2019,
p.125), no induce ni estimula a la audiencia para
que piense acerca de su situación social, cultural,
económica e intelectual. La realidad es que, y debido
al carácter desechable y fugaz de los productos, de
las ideas, de las creencias; lo que se produce está
Figura 37. Pirámide del sistema capitalista.
hecho solo para entretener. ¿Acaso se debe esperar
una nueva Revolución francesa en el futuro?

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 189


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

3.1 ¿A qué se le llama literatura emergente?


Actividad 17, página 96

Esta forma fugaz y entretenida de existir, por decir lo menos, ¿ha permeado el quehacer y consumo
literarios? De acuerdo con Carlos Lomas García, los efectos culturales del lenguaje y los mensajes
de la cultura de masas son de doble naturaleza:

por una parte, de naturaleza cognitiva, ya que contribuyen a la adquisición de un conocimiento


compartido del mundo y en consecuencia a la construcción de la identidad personal y
sociocultural de los grupos humanos; por otra parte, de naturaleza ideológica, al constituirse
en eficaces herramientas no solo al servicio de la adquisición de objetos en los hipermercados
del consumo, sino también de las formas de vida y de las ideologías asociadas a las sociedades
de libre mercado. (2014, p.124).

Por lo tanto, se puede decir que la literatura y sus formatos han sido alcanzados por estas nuevas
maneras de comunicar, así como por estos métodos y sistemas recientes para transmitir, recibir y
generar información.

Según el filósofo polaco Zygmunt Bauman:

lejos de sorprendernos, la sensación de ser atraídos abrupta y brutalmente a un nuevo


mundo (o mundos), también la de sentirnos sorprendidos y confusos frente a visiones nuevas
y pensamientos impensados son, para nosotros, signos reconfortantes de normalidad, de que
las cosas van por el buen […] camino. (Bauman y Mazzeo, 2019, p.74).

Porque esa sensación de incertidumbre, propia de las últimas décadas, anuncia algo nuevo ¿y es esa
razón suficiente para no cuestionar los modelos y formatos emergentes de hacer literatura?

Se puede asegurar que en estos tiempos el uso de


las tecnologías ha sido primordial, y eso ha dado
lugar a una nueva literatura. No se puede sino
pensar, entonces, que ésta informará y dará forma,
como siempre ha ocurrido con toda manifestación
social, artística y cultural, a sus lectores. Y es así
como nace el término de literatura emergente.

Por emergente se entiende aquello que “nace, sale


y tiene principio de otra cosa” (Real Academia
Española, 2020), también significa sustituto, que
refiere a aquel “heredero o legatario designado
para cuando falta la sucesión del nombrado con
prioridad a él, o para suplir con causa legítima el Figura 38. El poeta pobre.
nombramiento” (Real Academia Española, 2020). Así, por literatura emergente se entiende aquella
que nace y es principio de otra cosa, de algo que aún está indefinido; y también se entiende como
aquella que es legataria de manera legítima de las antiguas formas de hacer y consumir literatura.

¿Será esta literatura emergente un arte de transición? ¿Una producción que lleva hacia algo
desconocido que aún no se sabe si tomará la forma definitiva de lo que se está creando ahora o si
permitirá la construcción de una nueva forma de hacer y consumir literatura?

190 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Se sabe hasta ahora que los modernos formatos


de los textos literarios, así como las maneras de
producirlos y de consumirlos es lo que se conoce
como literatura emergente, porque sus espacios,
con el uso de las tecnologías recientes, han dado
lugar a nuevos escenarios de y para la literatura.
Cabe mencionar, antes de finalizar este apartado, que
después de todo, esa sensación de incertidumbre
de la idea de la novedad (propia de las últimas
décadas), presenta un problema para todo el que
Figura 39. Lectura digital. estudia y se pregunta acerca de lo que depara el
futuro en todo sentido y en toda área de investigación: ¿qué ocurre cuando esa “aura misteriosa y
el estatus casi escatológico que rodea a la novedad” (Bauman y Mazzeo, 2019, p.75), dejan de ser
lo extraordinario?

3.1 ¿A qué se le llama literatura emergente?


Actividad 18, página 99

Para conocer más sobre los nuevos escenarios de la literatura se recomienda ver: La
literatura emergente. Los nuevos escenarios de la literatura joven. Disponible en https://www.
youtube.com/watch?v=QQvi07ky4_g

3.1 ¿A qué se le llama literatura emergente?


Actividad 19, página 99

3.2 Formatos actuales de literatura

A lo largo de los cursos de literatura se han revisado


las distintas maneras que los autores han utilizado
para manifestarse, y se ha comprobado cómo estas
formas se han visto influidas, a su vez, por su propia
época.

Como las últimas generaciones, las llamadas


centennials o alfa, son más bien visuales, incluso
la literatura se ha adaptado a los nuevos gustos y
preferencias, convirtiéndola en un producto plástico,
colectivo o multimedia, cada vez menos con el papel
como soporte. Figura 40. Aplicaciones de mensajería instantánea.

En los últimos años la complejidad de los lenguajes y de los canales de la cultura de masas se
ha multiplicado casi hasta el infinito. Al influjo tradicional del cine, del cómic, de la prensa, de la
televisión y de la publicidad se une ahora el auge de las tecnologías de la información y de los

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 191


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

soportes multimedia. Ordenadores, videojuegos, CD y DVD, conexiones a Internet sin cable,


smartphones, televisión digital, tabletas táctiles, redes sociales, mensajería instantánea, aplicaciones
informáticas de todo tipo, webs, wikis y blogs invaden hogares, ocupan el ocio de las personas y
construyen otras vías de acceso al aprendizaje y al conocimiento, a la vez que abren las puertas
a otras formas de comunicación y de intercambio entre las personas («conversaciones» por
WhatssApp [sic] o Skype, escritura electrónica, intercambios hipertextuales en comunidades
en Facebook, Twitter o Tuenti…). (Lomas García, 2019, pp.128-129)

Así, la expresión literaria “ha rebasado los límites del libro, la palabra, la individualidad y el espacio”
(González, 2019, p.134). Los principales formatos de esta literatura emergente son: el cómic o
historieta, la novela gráfica y la e-literatura (ver la figura 40).

El cómic o historieta es una forma de contar una historia utilizando a la vez dibujos y textos
escritos. Sin embargo, no es solo una historia ilustrada. Se sabe que este sistema ya se usaba en
la época de los egipcios, pues en las paredes de la tumba o en los sarcófagos se pintaban escenas
donde se plasmaban las hazañas o proezas de la persona fallecida para que pudiera recordarlas en
otra vida, generalmente junto a esas escenas pintadas se ponía un texto explicativo.

.
Figura 41. Literatura emergente.

En la Edad Media también fue una práctica común


narrar con imágenes los episodios de la Biblia o la
vida de los santos (Hagiografía). Cuando uno de los
personajes hablaba, era corriente escribir lo que
decía sobre una especie de cinta que salía de su
boca. Ese es un ejemplo claro de lo que se conoce
hoy como globos y que se usan en los comics
para indicar lo que un personaje está diciendo o
pensando (Lavrin y Loreto, 2002).

Y también, en:

el siglo XI, en Japón se originó el Chōjū-


Figura 42. Detalle de Santa Ana y ángel. jinbutsu-giga, obra satírica que retrata

192 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

caricaturas de animales antropoformos realizando actividades humanas, como en peleas


de sumo o en ceremonias religiosas, considerado no sólo [sic] como el primer manga de
la historia, sino también una pieza de arte invaluable de la cultura japonesa. Esta obra se
compone de emakimono o emaki de autoría desconocida. (Carmona et al, 2019, p.134).

Se entiende por “manga” aquella palabra que nombra


lo que se conoce como historietas, preferentemente de
origen japonés. Así, la palabra cómic se relaciona más
con las historietas provenientes de Estados Unidos.

“Emakinomo”, también llamado como “emaki” es la


palabra que se usa para designar “los rollos de papel
de seda de 9 a 12 m que eran entintados o estampados
con texto y escenas gráficas” (Carmona González,
2019, p.134).

Aunque esta forma de contar historias con dibujos


ha sido siempre muy popular, porque durante mucho
tiempo una gran parte de la población no sabía leer, el
cómic como se conoce aparece a finales del siglo XIX
en Estados Unidos.

En esa época, los periódicos eran un medio de


comunicación muy importante y sus dueños querían
que más personas los adquirieran, así se inventaron
un suplemento humorístico que era principalmente
dominical, esas tiras de historieta fueron los primeros
Figura 43. Tira cómica japonesa. cómics.

En un principio estos tenían como tema algo cómico, a


veces de carácter político.Algunas ocasiones los dibujos
se acompañaban por recuadros con texto debajo del
dibujo (ver la figura 17. Pequeño Nemo en Slumberland, es
un claro ejemplo de este tipo de historieta).

A veces en ese recuadro tenían escrito algún chiste,


y en otras ocasiones no era necesario el texto para
entender la broma. Pero poco después, los temas se
hicieron más variados e incluso ocuparon más que
una página dominical del periódico. En este tiempo,
aparecieron Tarzán (1912), Popeye el marino (1919),
Superman (1930), Dick Tracy (1931) y Batman (1939)
y tuvieron tanto éxito que sus creadores decidieron
hacer cuadernillos con ellos. Entonces, el cómic dejó
de ser un mero acompañamiento de la prensa y tuvo
valor por sí mismo.

A esos cuadernillos se les conoce como “comic-books


[sic] en Estados Unidos, pepines en México y tebeo en
España” (Moliné del Castillo, 2006, p.10).
Figura 44. Pequeño Nemo en Slumberland.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 193


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Debido a que estas historietas dan mucha importancia a los


dibujos, en un inicio la mayor producción de estos cómics se
dirigió a un público infantil principalmente, pero los editores no
tardaron en darse cuenta de que los adultos mostraban interés
en este tipo de productos.

Poco a poco, los cómics se hicieron cada vez más populares, pues
debido a su demanda y a los materiales de los que estaban hechos,
eran baratos y. manejables, lo que los hacía objetos fácilmente
transportables.

En 1938, el nacimiento de
Superman, de manos de los
estadounidenses Jerry Siegel
(1914-1996) y Joe Shuster
(1914-1992), además de la
Figura 45. Portada de Young Romance. creación de Batman (1939),
por parte de Bob Kane (1915-
1998) y Bill Finger (1914-1974),
el año siguiente, dieron pie a que surgieran los superhéroes,
revolucionando así las historietas y provocando el surgimiento
de varios imitadores y precursores. (Carmona et al, 2019, p.135).

Cabe señalar que el surgimiento de estos dos héroes estadounidenses


ocurre cuando la sociedad norteamericana y el mundo atravesaban
la Segunda Guerra Mundial. La sociedad precisaba, entonces,
personajes dispuestos a pelear por el bien común. Figura 46. Póster de Tarzán de los monos.

Mientras tanto en Japón, nunca dejaron de hacer


mangas para que la población sobrellevara la
etapa económica y política después de la guerra.
Por ejemplo “Astroboy (1952) de Osamu Tezuka
(1928-1989), que trataba la historia de un mundo
futurista donde un científico, el Dr. Tenma, creó
un robot en forma de niño que luchara contra el
crimen en historias autoconclusivas” (Carmona
et al, 2019, p.135) y otras.
Figura 47. Escenas posteriores a la gran guerra.

La auténtica edad de oro de la historieta fue


a mediados del siglo XX. En la década de los
sesenta surge la editorial Marvel Comics, la que
impulsó el trabajo de Stan Lee (1922-2018), Jack
Kirby (1917-1994) y Steve Ditko (1927-2018)
quienes crearon historietas como Los cuatro
fantásticos (1961), El hombre araña (1962) y Los
vengadores (1963). Estas historietas presentaban
historias con series más largas, con más cuadros
y más complejas. Figura 48. Cómics.

En Europa se popularizaron Las aventuras de Tintín (1929) y Ásterix, el Galo (1959), ambas empezaron
en publicaciones periódicas y más tarde Las aventuras de Tintín de George Remi (1907-1983), se
publicó en formato de álbum, y Ásterix, el Galo de René Goscinny (1926-1977) y Albert Uderzo
(1927), también fue publicada en varios volúmenes.
194 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

En México y América Latina la historieta cómica ha tenido especial


relevancia porque ha sido uno de los vehículos preferidos por
diferentes autores para criticar y reflexionar en torno a la sociedad,
la situación sociopolítica y los estereotipos sociales.

En 1949 apareció en Chile Condorito de René Ríos Boettiger, conocido


popularmente como “Pepo”. En Argentina, en 1964, fue publicada
Mafalda de Joaquín Salvador Lavado Tejón (1932) conocido como
“Quino”. Esta tira cómica fue tan popular que sus historias fueron
recopiladas en varios volúmenes de libros.

Condorito junto con Mafalda son dos de las más célebres historietas
Figura 49. Mafalda. cómicas del mundo de habla Hispana (Carmona et al, 2019).

En México existen varios ejemplos de historietas. Las primeras


viñetas pertenecen a la época previa y durante la Revolución
mexicana. Precisamente porque gran parte de la población era
analfabeta, era preciso hacerles llegar información, críticas, sobre
todo, al sistema represor de Porfirio Díaz, y dar a conocer y
legitimar con esa audiencia el surgimiento de los héroes de ese
tiempo. José Guadalupe Posada (1852-1913), fue el primer artista
mexicano en hacer crítica política por medio de sus grabados e
ilustraciones acompañadas de texto breve (Carmona et al, 2019).

También aparecen Memín Pinguín (1943), La familia Burrón (1948),


Chanoc (1959), Lágrimas, risas y amor popularmente conocida
como Lágrimas y risas (1962), Kalimán (1965), El libro vaquero
(1978), entre otros.

En los años ochenta la historieta de El Príncipe Valiente, que se


publicaba cada domingo en el periódico Excélsior, fue muy famosa. Figura 50. Revista de humor El Metiche.

Finalmente, cabe destacar el trabajo de Eduardo Humberto del Río García, conocido popularmente
como “Rius”, quien centró sus trabajos en la crítica “de la corrupción y los continuos excesos de la
clase política mexicana a través de sus caricaturas” (Carmona et al, 2019, p.136).

Hasta la década de 1970 la historieta fue parte de la cultura


alfabetizadora y de entretenimiento del mexicano, después de
eso, reinó la televisión.

Ciertamente, muchos de los personajes y de las historias de los


cómics mexicanos fueron llevadas a la televisión. Sin embargo,
como dijo Armando Bartra, esa sustitución significó, entre otras
cosas:

la derrota de la historieta es la derrota de la lectura. Los


Figura 51. Memín Pinguín.
monitos no ceden al embate de los libros, revistas o diarios
sino al arrollador curso del canal de las estrellas […] Los mexicanos no hemos dejado de
leer historietas para leer otra cosa, simplemente hemos dejado de leer. El derrumbe de los
monitos es una catástrofe civilizatoria. (González Macías, 2019, p.144).

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 195


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

A pesar de que hay muchos estilos de historieta cómica todas


ellas tienen tres elementos básicos: las viñetas, los dibujos y el
texto que aparece escrito en un globo de texto o de diálogo.
Y son esos componentes, así como la forma en la que se
utilizan, lo que hace especial la forma de narrar de un cómic. Diálogo
A pesar de que hay muchos estilos de historieta cómica todas
Usado para los
ellas tienen tres elementos básicos: las viñetas, los dibujos y el diálogos entre
texto que aparece escrito en un globo de texto o de diálogo.Y personajes.
son esos componentes, así como la forma en la que se utilizan, Figura 52. Globo de diálogo.
lo que hace especial la forma de narrar de un cómic.

Se puede considerar, entonces, que la historieta cómica es un producto de la cultura de masas y de


la modernidad industrial. Además,

Como expresión artística, el cómic es un relato en un soporte donde la narrativa se


representa por una serie de escenas gráficas y lingüísticas, comprimidas en una secuencia de
viñetas o cuadros acomodadas a lo largo de paneles y páginas. Estas imágenes y palabras se
complementan, ya que la interacción de ambas partes es necesaria para entender la trama
que se desarrolla. La historieta cuenta una historia ficticia, aunque es preciso señalar que no
es ajena a su contexto histórico, pues los autores se ven influenciados por sucesos políticos
y sociales que los rodean. (Carmona González et al, 2019, p.138).

Así que tanto la viñeta, el dibujo, el globo y el texto en él, son la forma de expresión del relato en
formato cómic.

Este tipo de texto se caracteriza por:


• Mostrar una secuencia o varias de imágenes (también llamadas viñetas o cuadros) que
articulan un relato.
• Usar globos (también llamados bocadillos) para exponer los diálogos, pensamientos y
otras onomatopeyas e interjecciones, o indicios de acción que los personajes realizan.
Así como cuadros.
• Integrar el texto en la imagen.
• Usar uno o más personajes que permanecen a lo largo de la serie.

Las onomatopeyas son aquellas palabras que


representan sonidos; por lo tanto, al enunciarlas
se escuchan como el sonido que simbolizan. Por
ejemplo, los ladridos de un perro (guau, guau), las
explosiones (¡boom!), los golpes (¡Cataplum!), el
claxon de un automóvil (¡piiii!, ¡piiii!), el timbre de
una casa (ding-dong) o de un reloj (tic-tac), los
aplausos (clap, clap), un disparo de arma de fuego
Figura 53. Onomatopeya "Crac". (¡bang! ¡bang!), tragar un líquido (gluglú), tocar a
una puerta (toc-toc), entre muchas otras onomatopeyas (Enclave RAE, 2020).

Las interjecciones, por otro lado, son esa “clase de palabras invariables, con cuyos elementos se
forman enunciados exclamativos, que manifiestan impresiones, que verbalizan sentimientos o
realizan actos de habla apelativos” (Real Academia Española, 2020), como: ¡ah!, ¡bah!, ¡socorro!, ¡ay!,
entre otras.

Los cuadros se usan para señalar la intervención de un narrador que relata algo sobre los personajes
de la historia o para aclarar algún suceso.

196 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

El éxito de los personajes de estos cómics ha


Usado para
manifestar las sido relevante y se han hecho series de televisión,
Pensamiento reflexiones o los películas y hasta sagas de muchos de ellos: Ásterix, el
pensamientos de Galo, Popeye el marino, Tarzán, Dick Tracy, Spiderman,
los personajes.
Los Vengadores (popularmente conocidos como
Avengers), Los cuatro fantásticos, Mazinger Z, Astroboy,
Las aventuras de Tintín, etc.
Figura 54. Globo de pensamiento.
Como se ha visto, la forma de hacer historietas
cómicas ha ido transformándose con el paso del
Usado para tiempo. Mucho han tenido que ver las primeras
indicar cuando el
Grito personaje hace técnicas usadas en el cine, específicamente el
una exclamación. armado de la historia cuadro por cuadro (un
fotograma tras otro), los que en movimiento
hacían creer al ojo humano que eran imágenes
en movimiento.
Figura 55. Globo de grito.

24 x segundo, es decir, 24 fotogramas en 1 segundo, que era la velocidad estándar lograda en el


cine cuando se usaban aún cintas de película de nitrato o de acetato de celulosa, también llamada
gelatina porque “el soporte de las cintas de película es la base transparente y flexible sobre la que
se aplican las emulsiones fotográficas para fabricar la película” (Marrero-Vélez, s. f., párr.4). Así, cada
fotograma de una cinta de película puede verse como un cuadro o viñeta de un cómic.

Originalmente las historietas solían dibujarse a mano sobre


papel, más tarde se usó la imprenta, el grabado o la impresión
offset. Últimamente los cómics también se elaboran en
formato digital.

Algunos autores y fanáticos de las historietas han propuesto


que sean reconocidas como el noveno arte (luego del
cine y la fotografía), puesto que muchas de ellas son obras
maestras. Sin embargo, y porque el cómic no es solo dibujos
(ilustraciones o arte plástico), sino también relato, es que
se le considera, principalmente, una manifestación literaria. Figura 56. Representación de una mujer en una
historieta.
Los cómics han sido desarrollados por casi todas las
culturas con multitud de géneros y temas. Actualmente,
y quizá desde la mitad del siglo pasado, su elaboración es
un trabajo en colectivo: un grupo de personas piensa el
argumento o la historia, incluso puede ser que otro grupo
escriba los diálogos; otro dibuja y uno más colorea, así de
forma progresiva hasta que el trabajo queda terminado.
Figura 57. La caída de la casa Usher, novela
gráfica.

Para saber más acerca de los personajes más famosos de las tiras cómicas, se recomienda
ver las sagas de Spiderman, Avengers, Superman, Batman, X-Men, entre muchas otras.

3.2 Formatos actuales de Literatura


Actividad 20, página 100

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 197


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

La novela gráfica se vale de los mismos recursos gráficos que el cómic: viñetas, globos o bocadillos
y cuadros, así como de integrar narración y dibujo en el texto. Entonces, ¿en qué son diferentes?

Tabla 10.
Diferencias entre el cómic y la novela gráfica.
Características Cómic Novela gráfica
Periodicidad de su
Entrega periódica. Una sola entrega de un solo tomo.
publicación
Formato de revista.
Presentación y Formato de un libro.
Generalmente desarrollado por
hechura Desarrollado por un solo artista.
un grupo de artistas.
Rápida, masiva, barata y hasta La comercialización rápida y
Comercialización
desechable. masiva no es la meta.
Propuestas complejas de ficción
Popular y arquetípica, con
Temática que muestran un meticuloso
profundo interés crítico.
trabajo de escritura.
Normalmente no rebasa las 50 Va desde 50 páginas hasta 300 o
Extensión
páginas. más.
Dirigido generalmente a un
Comúnmente dirigida a un público
Público público infantil y juvenil. Aunque
más adulto.
no se descarta el público adulto.
Nota: Diferencias entre el cómic y la novela gráfica. Elaboración propia. Datos tomados de Diferentes formatos de la literatura en
Literatura II por González Macías, A., (2019), p.145 y de Diferentes formatos de la literatura en Literatura II. Bajo el enfoque por
competencias acorde con el nuevo modelo educativo por Carmona González et al, (2019), p.139-140.

Bernardo Fernández, popularmente conocido como “Bef”, es


uno de los principales representantes y promotores de la novela
gráfica en México. Él afirma que “la novela gráfica es un medio
narrativo en el que se pueden articular historias que siguen la
estructura literaria de una novela con los recursos propios de un
cómic” (como se citó en González Macías, 2019, p.145).

Algunos de los autores más representativos de novelas gráficas


son: los ingleses Alan Moore (1953) y Neil Gaiman (1960), la
iraní radicada en Francia Marjane Satrapi (1969), el mexicano
Bernardo Fernández, “Bef” (1972), entre otros. Figura 58. Bernardo Fernández, “Bef”.

Alan Moore destaca por “su riqueza literaria y por la forma en


que ha representado ciertos aspectos de la sociedad occidental,
tanto la estadounidense como la de su natal Inglaterra” (Carmona
González et al, 2019, p.140). Sus obras más representativas son:
Watchmen (1986) y Desde el infierno (1991).

El caso de Neil Gaiman es destacado, pues es un escritor en todo


sentido. Además de ser novelista gráfico escribe cuento, ensayo,
novela (principalmente de tipo fantástico y de ciencia ficción). Es
el autor de las novelas gráficas Sandman (1988) y Coraline (2002),
esta última llevada al cine en 2009.
Figura 59. Neil Gaiman.

198 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.
Marjane Satrapi destaca con sus novelas gráficas Persépolis (2000-
2003) y Chicken with Plums (2004). Ambas llevadas al cine.

Finalmente, “Bef”, el más reconocido autor de novela gráfica


en México de este tiempo. Además, ha incursionado en otros
campos de la literatura, el cuento, la novela de ciencia ficción
y policíaca, así como literatura infantil y juvenil. Algunas de sus
novelas gráficas más destacadas son: El instante amarillo (2017) y
Habla María. Una novela gráfica sobre el autismo (2018). El escritor
mexicano Juan Villoro, lo invitó a participar como dibujante de
su novela gráfica La calavera de cristal (2011), la que recrea una
“historia de aventuras cuya trama gira alrededor del tráfico de
piezas arqueológicas” (González, 2019, p.146).

Figura 60. Persépolis, la película.

Para conocer más acerca del trabajo de Bernardo Fernández, “Bef”, se recomienda
ver: Contraseñas. Bernardo Fernández, “Bef ”. Disponible en https://www.youtube.com/
watch?v=urLF_nkhrcU

Tanto el cómic como la novela gráfica son “mucho más que


aventuras e historietas. Hace ya tiempo que los autores vienen
produciendo material narrativo de primera clase, haciendo de
[estos géneros grandes competidores] de la clásica novela”
(González, 2019, p.148).

Pero eso no es todo, finalmente las nuevas formas de comunicación


y de intercambio entre las personas han originado otro tipo de
textos. Y no son solo textos audiovisuales impresos como el
cómic y la novela gráfica, en el contexto de la casi desaparecida
cultura analógica, sino también textos y lenguajes multimedia
propios de la cultura digital (Lomas, 2014).

El tránsito desde la aldea local de la comunicación impresa a


la aldea global de la cultura audiovisual concluye ahora en la
emergencia de una aldea digital cuyos vínculos se establecen
casi siempre a través de la sociedad en red que teje internet.
(Castell como se citó en Lomas García, 2014, p.129). Figura 61. Moby Dick, novela gráfica.

La e-literatura, abreviatura del inglés electronic literature,


es aquella literatura que se escribe en formato digital.
También llamada ciberliteratura, literatura digital o literatura
electrónica. Ésta no es aquella que obra impresa que es
digitalizada para guardarse en repositorios o bibliotecas
virtuales. La e-literatura tampoco es aquella que solo se
encuentra en internet, pues puede circular fuera de la red.
Algunos e-books circulan en CD o en otro tipo de soporte,
Figura 62. Dispositivo electrónico de lectura. aunque no se encuentren en internet.

Así, puede decirse que la e-literatura es “la combinación de los elementos estéticos propios de la
literatura y los medios digitales de distintos software y hardware, concebida exclusivamente para
dispositivos electrónicos” (Carmona González et al, 2019, p.147).

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 199


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

¿Recuerdas cuáles son esos elementos estéticos propios de la literatura?

Figura 63. E-literatura.

Es importante que se esclarezca aquí, antes de avanzar, que el “hipertexto es un método que
conjunta diversos textos de manera no lineal” (Carmona et al, 2019, p.147).

Las características principales de la e-literatura son:

1. Es un trabajo que puede ser colectivo: a través de foros


y redes se convoca a un número determinado o no de
autores literarios para participar de la hechura de una
obra literaria. Incluso en algunos casos se ha invitado a los
lectores a participar.
2. Se habla de la muerte del autor: el lector cobra tal importancia
que tiene la posibilidad de intervenir como un agente activo
en la configuración y la composición del texto literario.
3. Presenta ruptura de la linealidad: debido al uso de hipertextos
la trama no sigue necesariamente una estructura lineal e
incluso, algunas ocasiones, brinda la posibilidad de múltiples
finales, que a su vez pueden estar unidos a inicios diferentes.
4. Se facilita una desmitificación del canon: cada escritor o
participante puede organizar su historia a partir de sus Figura 64. Antología de poesía electrónica.
propias normas, convenciones, intereses y gustos.
5. Se favorece una democratización del arte: gracias al alcance de los medios digitales ha dejado
de ser indispensable que una obra pase por los filtros editoriales y de mercado de una casa
editorial. Ahora, casi cualquier persona con acceso a internet y a un dispositivo electrónico
puede crear y publicar una obra literaria.

(Carmona González, 2019).

Se debe mencionar que esta laxitud en la vigilancia de la producción literaria de los últimos tiempos
ha originado que la calidad de la obra sea variable y hasta objeto de importantes cuestionamientos.
Porque no se debe olvidar que la literatura es una manifestación estética. ¿Ya recordaste cuáles son
esos elementos estéticos propios de la literatura?

200 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

En la e-literatura pueden distinguirse tres tipos, principalmente:

Tabla 11.
Tipos principales de e-literatura.
Narrativa hipertextual Poesía virtual Drama cibernético
Son obras narrativas que se También es conocida como Este tipo de ciberliteratura es
componen de conjuntos de ciberpoesía, poesía electrónica aquel que se desarrolla en un
textos conectados entre sí, o poesía digital. entorno virtual que brinda al
eso invita a que su hechura sea lector-creador la posibilidad
una experiencia colaborativa. Es toda poesía que considera los de participar en ese entorno
elementos estéticos y retóricos a través de su manifestación
El creador de este tipo de propios del género lírico y que virtual. Generalmente, esta
texto puede incluir otro tipo fue escrita en formato digital. participación se logra a través
de elementos multimedia, Como la narrativa hipertextual, de un avatar o usuario virtual
como sonido, música digital, la poesía virtual puede ser que lo representa.
imágenes estáticas o en creada por varios autores
movimiento. y puede incluir elementos Ya en el ciberespacio el usuario
multimedia. tiene la oportunidad de crear
una secuencia dramática a
Existen ejemplos de poesía partir de las elecciones que
virtual que son obras animadas o realiza en el juego, y de hacer
que brindan una interfaz parecida para sí mismo una historia
a un juego de roles donde los propia, con tantos potenciales
creadores-participantes van finales como elecciones
elaborando el poema con base conciba.
en las elecciones que hacen en
el juego.
Nota: Tipos principales de e-literatura. Elaboración propia. Datos tomados de Poesía virtual y Formas de poesía virtual en Literatura
II. Bajo el enfoque por competencias acorde con el nuevo modelo educativo por Carmona González et al, (2019), p.147-152.

De esta manera, con esos tres tipos de e-literatura se engloban los más importantes géneros
clásicos: el narrativo, el lírico y el dramático.

3.2 Formatos actuales de literatura


Actividad 21, página 102

Y así como han aparecido recientemente formatos, también


han surgido nuevos tipos de creadores, de estilos de creación
y espacios modernos y originales para la promoción. El ejemplo
más inmediato es el de los influencers que traducido al español
quiere decir influyentes.

Estos influencers son personas que tienen, como su nombre lo


indica, una influencia importante sobre potenciales consumidores o
compradores. Últimamente, debido al Internet y a la exposición y
poder de conexión que permiten las redes sociales como Facebook,
Twitter, Instagram y YouTube, entre otras, el número de personas que Figura 65.Tatuaje, novela.
tiene un canal en las redes sociales ha aumentado considerablemente.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 201


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Los booktubers son jóvenes influencers dedicados a la promoción


de libros en un canal propio de YouTube donde “hacen reseñas,
hablan sobre sus personajes favoritos, muestran con orgullo sus
bibliotecas y algunos hasta entrevistan a famosos escritores”
(González, 2019, p.150).

Estos chicos y chicas son principalmente jóvenes que están


familiarizados con el manejo de las nuevas tecnologías y que se
vinculan muy bien con gente de su edad o más jóvenes. Por eso
es por lo que son frecuentemente contactados por diferentes
casas editoriales, que les envían sus catálogos y ejemplares de Figura 66. YouTube televisión.
las novedades editoriales, todo ello con el propósito de que las promuevan entre sus seguidores.
Para conocer más acerca de booktubers, se recomienda: Los mejores booktubers del mundo
(en español y en inglés). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Hu9IZhIwMds.
Además, los canales de Abriendo libros de Alberto Villarreal, Raiza Revelles, Clau Reads Books
de Clau Ramírez, Lady Reader, Andreo Rowling de Andrea Izquierdo Fernández. Todos ellos
en YouTube.

Algunas otras propuestas de e-literatura son: la holopoesía, la neopoesía, la fanficcción o fanfic,


la twitteratura, literatura inmersiva, y seguramente aparecerán nuevas formas de escribir relatos
de ficción y textos líricos porque

La literatura ha evolucionado a la par de las tecnologías, pero no sólo [sic] como medio,
sino también como manera de desarrollar nuevos géneros y subgéneros de la narrativa y
de la poesía, haciendo uso de recursos y herramientas novedosas que además de modificar
las formas de producción literaria, amplifican a su público y al mismo tiempo brindan más
oportunidades a nuevos escritores de publicar sus trabajos. (Carmona, 2019, p.155).

El origen de la ficción tiene lugar hace tantos años como los que tiene el hombre en este mundo. El
lenguaje causó, a su vez, que la ficción fuera uno de los principales espacios para el despliegue de la
experiencia humana y gracias a él los seres vivientes se reconocen, dialogan y crean (Vargas Llosa, 2014).

…gracias a la literatura, la vida se entiende y se vive mejor [porque esa vida que la literatura
ofrece] hecha de lenguaje e imaginación, que coexiste con la otra, la real, desde tiempos
inmemoriales [no es suficiente]. (Vargas, 2016, p.14).

Para Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, la vida no es capaz de ofrecer a las
personas todo lo que quisieran, por ello existe la literatura.

Parece que continuarán produciéndose historias para que la gente las lea, vea, experimente y viva;
primero, porque brindan, como dijo el escritor peruano Mario Vargas Llosa, la oportunidad de
tener una vida más rica en experiencias; segundo, porque como dijo el escritor mexicano Carlos
Fuentes (2012), meses antes de morir, eso que la literatura da, y que no brinda ninguna otra
ciencia ni ningún otro medio de comunicación, es el espacio para dudar, para cuestionarse, para
interrogarse sobre los misterios de vivir y de ser humano. Así, la función vital de la literatura es
ofrecer el espacio para decir lo que no puede decirse de ninguna otra manera.

202 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Para ver la entrevista completa de Carlos Fuentes se recomienda ver: Conversando


con Cristina Pacheco. Carlos Fuentes. Disponible en https://www.youtube.com/
watch?v=Wsm69w6Nqdo

¿De qué modo logran impactar los nuevos formatos de expresión literaria a sus lectores? ¿De
qué manera afectan esos formatos emergentes a la historia literaria? ¿Cuál es el futuro para la
literatura? Esas y otras preguntas son las que se tienden en el panorama literario actual. ¿Qué
opinión tienes ahora de este arte, el más grande escenario para la palabra?

3.2 Formatos actuales de literatura


Actividad 22, página 103

Autoevaluación 

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 203


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

REFERENCIAS https://www.upav.edu.mx
Bibliográficas

Aristóteles. (1999). Arte poética. Arte retórica. México: Editorial


Porrúa. Electrónicas
Azar, H. (2004). Cómo acercarse al teatro. México: Conaculta y Arquíloco. (s.f.). Y tomando a la doncella. Recuperado de https://
Plaza y Valdés. ciudadseva.com/texto/y-tomando-a-la-doncella/
Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Edi- Catulo. (s.f.). Carmen V. Recuperado de https://www.liceus.com/
torial Porrúa. catulo-poemas-selectos/
Bloom, H. (2002). Shakespeare: La invención de lo humano. España: Corradi, O. [NAN TOONS]. (1998). Ulises [Video]. Recuperado
Editorial Anagrama. de https://www.youtube.com/watch?v=zNSRFa2gqlg
Bonifaz Nuño, R. (2004). Amiga a la que amo. Antología de poesía [Canal Once]. (2012, Marzo 26). Conversando con Cristina Pacheco.
amorosa. México: Secretaría de Cultura Puebla y Editorial Colibrí. Carlos Fuentes [Video]. Disponible en https://www.youtube.com/
Bauman, Z. y Mazzeo, R. (2019). Elogio de la literatura. México: watch?v=Wsm69w6Nqdo
Editorial Gedisa. [Canal 22]. (2018, Diciembre 3). Contraseñas. Bernardo Fernán-
Carmona González, I.C., Ochoa Salazar, E. y Santana Bautista, J.A. dez, Bef [Video]. Disponible en https://www.youtube.com/
(2019). Literatura II. Bajo el enfoque por competencias acorde con el watch?v=urLF_nkhrcU
Nuevo Modelo Educativo. México: Gafra Editores. [Eliot Channel Mx]. (2016, Noviembre 19). Los mejores booktu-
Castelló, L. (1971). Cien poesías de amor. México: Editorial Época. bers del mundo (en español e inglés) [Video]. Disponible en https://
Domínguez Caparrós, J. (2016). Diccionario de métrica española. www.youtube.com/watch?v=Hu9IZhIwMds
Madrid: Alianza Editorial. Enclave RAE. (2020). Cuando haces “plop”, ya no hay jabón. Recu-
Eurípides. (1993). Las diecinueve tragedias. México: Editorial Por- perado de https://enclave.rae.es/blog/cuando-haces-plop-ya-no-
rúa. hay-jabon
Garduño Morales, E. y Pérez Arriaga, L. (2015). Literatura II. Cuarto [Español sin monstruos]. (2020, Mayo 7). Literatura emergente.
semestre. México: Secretaría de Educación Pública y Telebachille- Los nuevos escenarios de la literatura joven [Video]. Disponible en
rato Comunitario. https://www.youtube.com/watch?v=QQvi07ky4_g
Gomís, A. (1997). Cómo acercarse a la literatura. México: Consejo Gómez-Martínez, J.L. (1992). Hacia una definición del ensayo. Re-
Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo Editorial de Queréta- cuperado de https://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/
ro y Editorial Limusa. ensayo1.htm
Gispert, C. (Ed.), (1994). Autodidáctica Océano. Vol. 1. Literatura Gómez-Martínez, J.L. (1997). Proyecto ensayo hispánico. Recupera-
Universal. España: Océano. do de https://www.ensayistas.org/
Gispert, C. (1994). Autodidáctica Océano. 2. Literatura Universal II. González Flores, J. R. (diciembre 2004). Genealogía del ensayo.
España: Océano, pp. 280-349. Sincronía, 9 (33). Recuperado de http://sincronia.cucsh.udg.mx/
González Macías, A. (2019). Literatura II. México: Gobierno del gonzalezwinter04.htm
Estado de Veracruz, Secretaría de Educación de Veracruz y Di- Horacio. (s.f.). Carmina I, 11. Carpe diem. Recuperado de https://
rección General de Bachillerato. ciudadseva.com/texto/carminum-01-11/
Lavrin, A. y Loreto, R. (Eds.), (2002). Monjas y beatas: la escritura La cuna de Halicarnaso. (2017, Octubre 15). Ilustración del siglo
femenina en la espiritualidad barroca novohispana. Siglos XVII y XVIII. XVIII ¿Pueden las ideas cambiar al mundo? [Video]. Disponible en
México: Universidad de las Américas-Puebla y Archivo General https://www.youtube.com/watch?v=O9Rxxlzr1Ls
de la Nación. Marrero Vélez, J.Y. (s. f.). Cintas de película. Recuperado de http://
Lomas García, C. (Ed.). (2014). La educación lingüística, entre el bit.ly/3rOpsKX
deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del len- Montiel, E. (2002). El ensayo americano, centauro de los géneros.
guaje. España: Editorial Octaedro. Recuperado de http://bit.ly/2KD9FOA
Moliné del Castillo, A. (2006). Novaro: el globo infinito. España: Edi- Pringle, P. [Peter Pringle]. (2014, Junio 9). The Epic of Gil-
ciones Sinsentido. gamesh. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/
Meneses Hernández, L., D. (2013). Literatura I. México: Dirección watch?v=QUcTsFe1PVs
General de Bachillerato, Secretaría de Educación de Veracruz y Real Academia Española: Diccionario de la Lengua Española,
Gobierno del Estado de Veracruz. [versión 23.3 en línea]. Recuperado de https://dle.rae.es
Pérez López, J., L. (ed). (1997). Poesía castellana completa. Garcilaso Real Academia Española. (2020). Diccionario de la Lengua Española.
de la Vega. Madrid: Editorial Bruño. (Vigésima tercera edición). Recuperado de https://dle.rae.es/
Pulido Herráez, M., B. (comp.). (2006). De raíz entraña. Poemas de Safo. (s.f.). …de verdad que morir yo quiero. Recuperado de https://
la patria. México: Alforja, Arte y Literatura. ciudadseva.com/texto/de-verdad-que-morir-yo-quiero/
Sainz de Robles, F.C. (Ed.), (2000). Ensayos. España: Club Interna-
cional del Libro. Figuras
Sapiro, G. (2016). La sociología de la literatura. México: Fondo de Figura 1. Una alegoría de la poesía. [Imagen]. (s.f.). Autor: Fran-
Cultura Económica. cois Boucher. Recuperada de https://wsimag.com/es/cultur-
Silva Castillo, J. (ed.) (2000). Gilgamesh o la angustia por la muerte. a/27450-arte-y-escolastica
Poema babilonio. Trad. por Jorge Silva Castillo. México: El Colegio Figura 2. Homero. [Imagen]. (1812). Autor: Philippe-Laurent
de México. Roland. Recuperada de https://commons.wikimedia.org/wiki/
Sor Juana Inés de la Cruz. (1972). Obras escogidas y Los empeños File:Homer_by_Philippe-Laurent_Roland_(Louvre_2004_134_
de una casa. México: Editora Nacional, pp.121-122. cor).jpg
Vallejo, F. (2013). Logoi. Una gramática del lenguaje literario. México: Figura 3. Representación de Gilgamesh, el héroe de la ciudad de
Fondo de Cultura Económica, pp. 9-29. Uruk, luchando contra el “Toro de los cielos”. [Imagen]. (s.f.). Re-
Vargas Llosa, M. (2014). Elogio de la educación. México:Taurus. cuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:O.1054_
Zeman, L. (2011). Gilgamesh. Trad. por Laura Emilia Pacheco color.jpg
Romo. México: Ediciones Tecolote. Figura 4. Moisés y el faraón. [Imagen]. (s.f.).Autor: Pierre Mariette

204 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

I. Recuperado de http://bit.ly/3hBrgCB Figura 35. Servicios de redes sociales. [Imagen]. (2011). Recu-
Figura 5. Apolo tocando la lira. [Imagen]. (s.f.). Recuperado de perado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Social_net-
http://bit.ly/38CwSs0 working_services.jpg
Figura 6. Poemas antiguos. Elaboración propia. Figura 36. Beba Coca-Cola a 5 centavos. [Imagen]. (1890). Re-
Figura 7. Soneto V. [Esquema]. Elaboración propia. cuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cocaco-
Figura 8. Soneto a la Sulamita. [Esquema]. Elaboración propia. la-5cents-1900.jpg
Figura 9. El poeta americano William C. Bryant. [Imagen]. (s.f.). Figura 37. Pirámide del sistema capitalista. [Imagen]. (1911).
Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:W_C_ https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Anti-capitalism_col-
Bryant_writing.jpg or—_Restored.png
Figura 10. Soneto V. División silábica. [Imagen]. Elaboración propia. Figura 38. El poeta pobre. [Imagen]. (1839). Autor: Carl Spitz-
Figura 11. Retrato alegórico de Dante. [Imagen]. (s.f.). Recupera- weg. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:The_
do de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dante03.jpg Poor_Poet_Carl_Spitzweg_1839.jpg
Figura12. Figuras retóricas. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 39. Lectura digital. [Imagen]. (2018). Recuperado de https://
Figura13. Alegoría del arte. [Imagen]. (1690-1694). Sebastiano pxhere.com/es/photo/1445197
Ricci. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/ Figura 40. Aplicaciones de mensajería instantánea. [Imagen].
File:Sebastiano_Ricci_002.jpg (2017). Recuperado de https://pxhere.com/es/photo/540675
Figura 14. Sangre preciosa del redentor. [Imagen]. (s/f). Autor: Figura 41. Literatura emergente. [Esquema]. (2020). Elaboración
Giovanni Bellini Recuperado de https://commons.wikimedia. propia.
org/wiki/File:Giovanni_bellini,_preziosissimo_sangue_del_re- Figura 42. Detalle de Santa Ana y ángel. [Imagen]. (1506). Autor:
dentore,_1460-65_ca._06_rito_pagano.jpg Bernhard Strigel. Recuperado de https://commons.wikimedia.
Figura 15. Teatro griego. [Imagen]. (s/f). Recuperado de https:// org/wiki/File:Strigel_1506-detail.jpg
www.publicdomainpictures.net/es/view-image.php?im- Figura 43.Tira cómica japonesa. [Imagen]. (1902). Autor: Rakuten
age=210118&picture=teatro-griego Kitazawa. Recuperado de http://bit.ly/3n3M3j6
Figura 16.Aristóteles. [Imagen]. (330 a.C.).Autor: Lisipo. Recuper- Figura 44. Pequeño Nemo en Slumberland. [Imagen]. (1905). Autor:
ado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aristotle_Al- Windsor McCay. Recuperado de https://commons.wikimedia.
temps_Inv8575.jpg org/wiki/File:Little_Nemo_moon.jpg
Figura 17. Félix Lope de Vega y Carpio. [Imagen]. (s/f). Autor: Eu- Figura 45. Portada de Young Romance. [Imagen]. (1949). Autor:
genio Caxés. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/ Jack Kirby. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/
wiki/File:LopedeVega.jpg File:Young_Romance_No_11_1949.JPG
Figura 18. El retrato del armiño de Isabel I de Inglaterra. [Imagen]. Figura 46. Póster de Tarzán de los monos. [Imagen]. (1918). Recu-
(1585). Autor: William Segar. Recuperado de https://commons. perado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Image_Tar-
wikimedia.org/wiki/File:Elizabeth1England.jpg zan_of_the_Apes_poster_1918.jpg
Figura 19. Shakespeare. [Imagen]. (1610). Autor: John Taylor. Re- Figura 47. Escenas posteriores a la gran guerra. [Imagen]. (1943).
cuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Shake- Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:RIAN_
speare.jpg archive_602161_Center_of_Stalingrad_after_liberation.jpg
Figura 20. Romeo y Julieta. [Imagen]. (1869-1870). Autor: Ford Figura 48. Comics. [Imagen]. (2017). Recuperado de https://px-
Madox Brown. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/ here.com/es/photo/817442
wiki/File:Romeo_and_juliet_brown.jpg Figura 49. Mafalda. [Imagen]. (2009). Recuperado de https://com-
Figura 21. Niveles de emisión-recepción en el teatro. [Esquema]. mons.wikimedia.org/wiki/File:Placa_Quino_edificio.JPG
(2020). Elaboración propia. Figura 50. Revista de humor El Metiche. [Imagen]. (1985). Autor:
Figura 22. Primera página de Romeo y Julieta. [Imagen]. (1623). Rubén Eduardo Soto Díaz. Recuperado de https://commons.wi-
Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:FirstFo- kimedia.org/wiki/File:Elmeticherevista001.jpg
lioRomeo.jpg Figura 51. Memín Pinguín. [Imagen]. Autor de la foto: Eduardo
Figura 23. Retrato de Michel de Montaigne. [Imagen]. (1570). López López. Recuperado de http://bit.ly/3pNzJFh
Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Por- Figura 52. Globo de diálogo. [Imagen]. (s. f.). Recuperado de
trait_of_Michel_de_Montaigne,_circa_unknown.jpg https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Speech_balloon_3_
Figura 24. Francis Bacon. [Imagen]. (1617). Autor: Paul van types.svg
Somer I. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/ Figura 53. Onomatopeya "Crac". [Imagen]. (s. f.). Autor: Fern
File:Somer_Francis_Bacon.jpg Weirich. Recuperado de http://www.wikilengua.org/index.php/
Figura 25. Origen del ensayo moderno. [Esquema]. (2020). Elab- Archivo:CRAC_w.jpg
oración propia. Figura 54. Globo de pensamiento. [Imagen]. (s. f.). Recuperado
Figura 26. Cuatro momentos clave del género ensayístico. [Es- de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Speech_balloon_3_
quema]. (2020). Elaboración propia. types.svg
Figura 27. Características del ensayo. [Esquema]. (2020). Elabo- Figura 55. Globo de grito. [Imagen]. (s. f.). Recuperado de https://
ración propia. commons.wikimedia.org/wiki/File:Speech_balloon_3_types.svg
Figura 28. Alfonso Reyes. [Imagen]. (s/f). Recuperado de https:// Figura 56. Representación de una mujer en una historieta.
otrosdialogos.colmex.mx/alfonso-reyes-y-sus-amigos-cubanos [Imagen]. (2017). Recuperado de https://pxhere.com/es/pho-
Figura 29. Octavio Paz. [Imagen]. (s/f). Recuperado de https://en- to/1207333
cuentrosconlasletras.blogspot.com/2014/11/ Figura 57. La caída de la casa Usher, novela gráfica. [Fotografía].
Figura 30. Dominación. [Imagen]. (2017). Recuperado de https:// (2020). Autor: Rosa Elena Temis Pérez. Foto tomada de Edgar
pxhere.com/es/photo/876989 Allan Poe’s The Raven and Other Tales. A Graphic Novel por Katz, P.,
Figura 31. Teléfonos inteligentes. [Imagen]. (2016). Autor: Pilar (2016)., p.33.
Pedreira / Senado Federal. Recuperado de https://commons. Figura 58. Bernardo Fernández, “Bef”. [Imagen]. (2015). Autor:
wikimedia.org/wiki/File:Fotos_produzidas_pelo_Senado_ Rodrigo Fernández. Recuperado de https://commons.wikimedia.
(30554309793).jpg org/wiki/File:Bef_-FILSA_2015_10_31_fRF01.jpg
Figura 32. Papiro Berlín 3022. [Imagen]. (1800 a.C.). Recuperado Figura 59. Neil Gaiman. [Imagen]. (2013). Autor: Kyle Cassidy.
de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sinuhe-Papyrus_(Papy- Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kyle-
rus_Berlin_3022).jpg cassidy-neil-gaiman-April-2013.jpg
Figura 33. Ulises y las sirenas. [Imagen]. (1867). Autor: Léon Belly. Figura 60. Persépolis, la película. [Fotografía]. (2020). Autor: Rosa
Recuperado de http://bit.ly/386LQr1 Elena Temis Pérez. Foto tomada de Persépolis [portada de película
Figura 34. El contador. [Imagen]. (1725 aproximadamente).Autor: DVD] por Satrapi, M., (2012).
Philip van Dijk. Recuperado de http://bit.ly/3n8HSCO Figura 61. Moby Dick, novela gráfica. [Fotografía]. (2020). Autor:

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 205


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Rosa Elena Temis Pérez. Foto tomada de Moby Dick. Basado en la


novela de Herman Melville por Rouaud, J. (Adaptación) y Deprez,
D. (Ilustraciones), (2007), p.112.
Figura 62. Dispositivo electrónico de lectura. [Imagen]. (2017).
Recuperado de https://pxhere.com/es/photo/1222034
Figura 63. E-literatura. [Esquema]. Adaptado de “Literatura elec-
trónica” en Literatura II de González Macías, A. (2019), p.151.
Figura 64. Antología de poesía electrónica. [Captura de pantalla].
(2020). Recuperado de https://editorial.centroculturadigital.mx/
eliteratura
Figura 65. Tatuaje, novela hipertextual. [Captura de pantalla].
(2020). Recuperado de https://editorial.centroculturadigital.mx/
eliteratura
Figura 66. YouTube televisión. [Imagen]. (2017). Recuperado de
https://pxhere.com/es/photo/1235070

206 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

También podría gustarte