Está en la página 1de 66

AUTÓNOMA

NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
MA DEDerechos
TÓNOMA
PULAR DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA reservados
UNIVERSIDAD
DE UNIVERSIDAD
VERACRUZ y en
POPULAR
POPULAR trámite;
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
AUTÓNOMA DEpor
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA lo
VERACRUZ DEque
UNIVERSIDADcualquier
UNIVERSIDAD
VERACRUZ POPULAR
POPULAR uso
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD indebido
AUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAy/o DE reproducción
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
VERACRUZ total
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR yDEparcial
POPULAR
AUTÓNOMA VERACRUZ
AUTÓNOMA del
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POU
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA
presente UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
material sinAUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
laAUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
autorización DE UNIVERSIDAD
deVERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR
la Universidad AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
Popular AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
Autónoma POPULAR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR
de Veracruz,dará POPULARDE
AUTÓNOMA VERACRUZ
AUTÓNOMA
lugarDE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
a UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
A DE VERACRUZ
ERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
sanciones POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
civiles, AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
administrativasAUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
y/o penales POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
queAUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
correspondan.AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU
POPULAR
UNIVERS
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POU
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POU
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
A DE VERACRUZ
ERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU
POPULAR
UNIVERS
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POU
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POU
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
A DE VERACRUZ
ERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU
POPULAR
UNIVERS
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POU
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD

4
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POU
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
A DE VERACRUZ
ERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU
POPULAR
UNIVERS

to
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POU
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POU
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
A DE VERACRUZ
ERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU
POPULAR
UNIVERS

TRIMESTRE
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POU
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD

BACHILLERATO
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POU
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
A DE VERACRUZ
ERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU
POPULAR
UNIVERS
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POU
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
NOMA
TÓNOMA
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR
OMA
DE
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR
POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR
POPULAR
POPULAR
AUTÓNOMA
POPULAR
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
Guía de Estudio
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR
POPULAR
POPULAR
POPULAR
POPULAR
POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
AUTÓNOMA
POPULAR
AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
Guía de Estudio
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR
POPULAR
AUTÓNOMA
POPULAR
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
POPULAR
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
PO
POPUL
UNIV
U
P
A DE VERACRUZ
ERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU
POPULAR
UNIVERS
A DE
DE
AR VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA HUASTECA
UNIVERSIDAD
DE ALTA
VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
POPULAR DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
POPULAR DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPUL
UNIV
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POU
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA HUASTECA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ BAJAAUTÓNOMA
POPULAR
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DEPOPULAR
VERACRUZ
AUTÓNOMA DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDADDE VERACRUZ
POPULAR UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDEPOPULAR
VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
UNIVERSIDADDE VERACRUZ
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DEPOPULAR
VERACRUZ
AUTÓNOMA DE VERACRU
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA TOTONACA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADPOPULAR DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA DEDE
VERACRUZ
UNIVERSIDAD
VERACRUZ UNIVERSIDAD
POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE DE VERACRUZ
VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADPOPULAR DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA DEDE
VERACRUZ
UNIVERSIDAD
VERACRUZPOU
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
A DE VERACRUZ
ERACRUZ
AUTÓNOMA NAUTLAPOPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULARDE AUTÓNOMA
VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DEVERACRUZ
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ VERACRUZPOPULAR
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULARDE AUTÓNOMA
VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DEVERACRUZ
DE VERACRUZ UNIVERS
POPULAR
UNIVERS
OMA
DE DE VERACRUZ
ARVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPUL
UNIVP
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA CAPITALPOPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR DEAUTÓNOMA
VERACRUZ
AUTÓNOMADE DEVERACRUZ
VERACRUZ
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ DE VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR DEAUTÓNOMA
VERACRUZ
AUTÓNOMADE DEVERACRUZ
VERACRUZ
UNIVERSIDAD UN
POU
AUTÓNOMA
NOMA DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERS
DE VERACRU
UNIVERSIDAD
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA LAS MONTAÑAS
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
POPULAR DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR POPULAR
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
POPULAR DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERA
PO
OMA
DE
LAR DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU P
UNIV
A DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA SOTAVENTO
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ UNIV
POPULAR
UNIVER
EACRUZ
VERACRUZ
TÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULA
POPULAR AU
UNIVERSIDA
A DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA PAPALOAPAN
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
POPULAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULARUNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
POPULAR DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULARUN
UNIVER
OMA
DE
LAR DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU P
UNIV
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA LOS TUXTLAS
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
POPULAR DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARPOPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
POPULAR DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERAC PO
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD PO
OMA
DE
LAR DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA OLMECAPOPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR DEAUTÓNOMA
VERACRUZ
AUTÓNOMADE DEVERACRUZ
VERACRUZ
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE AUTÓNOMA
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD
VERACRUZ DE
DE VERACRUZ
VERACRUZPOPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR DEAUTÓNOMA
VERACRUZ
AUTÓNOMADE DEVERACRUZ
VERACRUZ
UNIVERSIDAD UNIV
POPU
UNIV
A DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POP
POPULAR
UNIVER
EACRUZ
VERACRUZ
TÓNOMA AUTODIDACTISMO
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE POPULAR
VERACRUZ UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR POPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZDEPOPULAR
VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE POPULAR
VERACRUZ AU
UNIVERSIDA U
A DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POP
POPULAR
UNIVER
OMA
DE
LAR DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTONOMÍA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULARAUTÓNOMA
AUTÓNOMA DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULARAUTÓNOMA
AUTÓNOMA DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPU U
UNIV
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD PO
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA SOLIDARIDAD
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
POPULAR DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARPOPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
POPULAR DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERAC PO
OMA
DE
LAR DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU P
UNIV
A DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA RESPETO
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DEVERACRUZ
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD UNIVER
POPULAR
UNIVER
EACRUZ
VERACRUZ
TÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULA
POPULAR AU
UNIVERSIDA
A DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA CULTURA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DEVERACRUZ
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
AUTÓNOMAUNIVERSIDAD UNIVER
POPULAR
OMA
DE
LAR DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU P
UNIV
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULARAUTÓNOMA
AUTÓNOMA DE DE
VERACRUZ
UNIVERSIDAD
VERACRUZ UNIVERSIDAD
POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULARAUTÓNOMA
AUTÓNOMA DE DE
VERACRUZ
UNIVERSIDAD
VERACRUPO
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD PO
OMA
DE
LAR DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULARMEDIA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DEAUTÓNOMA
VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR POPULAR
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DEAUTÓNOMA
VERACRUZPOPULAR
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DEAUTÓNOMA
VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU
DE VE
UNIV
A DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POP
POPULAR
UNIVER
EACRUZ
VERACRUZ
TÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULA
POPULAR AU
UNIVERSIDA
A DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POP
POPULAR
UNIVER
OMA
DE
LAR DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU P
UNIV
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD PO
TÓNOMA DE VERACRUZ
MA DE VERACRUZ
PULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDA
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD PO
OMA
DE
LAR DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPU P
UNIV
A DE VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POP
POPULAR
UNIVER
EACRUZ
VERACRUZ
TÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULAR DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULA
POPULAR AU
UNIVERSIDA
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO


DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
Ing. Cuitláhuac García Jiménez

SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ


Lic. Zenyazen Roberto Escobar García

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA


SUPERIOR Y SUPERIOR DE LA SEV
Mtro. Jorge Miguel Uscanga Villalba

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR


AUTÓNOMA DE VERACRUZ
MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez

DIRECTOR DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DE LA UPAV
Ing. Armando Moreno Garibay

GUÍA DE ESTUDIO DE CUARTO


TRIMESTRE DE BACHILLERATO

DIRECCIÓN DE PROYECTO
Dirección de Educación Media Superior de la
Universidad Popular Autónoma de Veracruz

COORDINACIÓN
Departamento de Desarrollo Académico

Desarrolladores de contenido académico:


Matemáticas IV Lucio Mendoza Martínez
Física II Jesús Martín Muñoz Castellanos
Bertha María Martínez Cuevas
Lengua Adicional al Español (Inglés) IV Honoria Nallely Sánchez López
Sonia Esperanza Núñez Ocman
Biología II María Isabel Martínez Castillo
Métodos de Investigación II José Francisco Mendoza Barrales
Taller de Análisis de la Comunicación II Isabel Cristina Lecuona Reyes
Historia de México Ignacio Sánchez Juárez Arrieta

Diseño Editorial Amalia Olivia Reboredo Arroyo


Jesús Rizo Lavalle

Primera edición 2021


ISBN: en trámite.

Derechos reservados 2021. Universidad Popular Autónoma de Veracruz.


Guillermo Prieto No. 8, Col. 2 de abril, C.P. 91033, Xalapa de Enríquez,Veracruz.
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Aprendiente UPAV

Es un gusto saludarte y compartirte mi gran


emoción por hacerte llegar la presente Guía
de Estudios. La Universidad Popular Autónoma
de Veracruz, como toda institución educativa,
tiene como imperativos principales cubrir las
necesidades de una sociedad en constante
movimiento y atender la inmersión de la
tecnología en todos los ámbitos de la vida
cotidiana.

Es de vital importancia fortalecer el nivel


bachillerato para mejorar la adquisición
del conocimiento en cada uno de nuestros
aprendientes, a fin de encausarlos al nivel
superior.

Gracias a nuestro Modelo Educativo UPAV y


nuestro Plan de Estudios de Bachillerato, hemos
logrado actualizar el material didáctico que
ahora tienes en tus manos, y que se encuentra MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez
Rector
vigente a los requerimientos actuales de tu
contexto.

El Modelo Educativo UPAV se basa en tres elementos didácticos esenciales: la Pedagogía Social, el
Constructivismo y el Autodidactismo, lo cual lo convierte en un modelo educativo único a nivel
nacional.

La Pedagogía Social puntualiza la labor que desempeñan los directores y los asesores solidarios,
quienes fungen como orientadores educativos para facilitar el proceso de aprendizaje, a través de
sus asesorías. Además, estas figuras solidarias fomentan la aplicación del conocimiento aprendido,
ya sea en tu ámbito social o profesional.

El Constructivismo fomenta la creación individual de procedimientos que te llevarán a la adquisición


del aprendizaje, con base en los conocimientos previos que posees y tu relación con el entorno
social.

El Autodidactismo te ayuda a asumir la responsabilidad de llevar a cabo el proceso de aprendizaje


de manera independiente, con el apoyo de un asesor solidario que aclarará tus dudas sobre los
temas estudiados durante la semana.

En relación con nuestro Plan de Estudio de Bachillerato, recuerda que tiene una duración de un
año y medio, dividido en seis trimestres. Además, cuenta con 42 asignaturas que debes acreditar
de manera satisfactoria para poder obtener tu certificado de estudios del nivel medio superior.

Cabe destacar que he complementado esta guía con un Cuaderno de Trabajo, el cual contiene
actividades relacionadas con cada asignatura. La Guía de Estudio y el Cuaderno de Trabajo han sido
elaborados por expertos en cada asignatura y colaboradores de nuestro propio subsistema, con el
objetivo de optimizar las asesorías y facilitar tu aprendizaje.
Actualmente, nos encontramos viviendo una situación extraordinaria en todo el territorio mexicano,
debido a la pandemia originada por el Covid-19. Sin embargo, atendiendo las recomendaciones
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

sanitarias de carácter federal y estatal, la Universidad Popular Autónoma de Veracruz se sumó a


la implementación de medidas preventivas y creó un Plan de Trabajo para que continúes con tus
estudios a través de las herramientas tecnológicas con las que contamos hoy en día. No omito
comentarte que este material también podrás consultarlo en nuestra página de internet www.upav.
edu.mx.

Cabe destacar que, confiando en el compromiso solidario que nos caracteriza, esta guía seguirá
fungiendo como material didáctico para nuevas generaciones, por lo tanto, pido me apoyes a
conservarla en buenas condiciones. El Cuaderno de Trabajo será tu principal herramienta didáctica,
en el cual tienes la libertad de hacer las anotaciones que consideres necesarias sobre tus actividades
o tus asesorías.

Agradezco tu confianza a esta Universidad, en la que siempre tendrás el acompañamiento académico


para que cumplas tus metas profesionales. Te exhorto a continuar con tu formación educativa. En
ese camino estamos.

MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez


Rector
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

La presente Guía de Estudio, correspondiente al cuarto trimestre, se integra por siete asignaturas
identificadas por un color. Cada una de ellas consta de tres unidades. Esta guía se complementa
con el Cuaderno de Trabajo, en el cual se desarrollan las actividades de cada asignatura. La siguiente
iconografía relaciona la Guía de Estudio con el Cuaderno de Trabajo:

Organizador previo Speaking/Listening


Advance organizer
Conversaciones a practicar durante
Expone el contenido temático de las asesorías de la asignatura de
cada unidad. Aparece en la Guía Lengua Adicional al Español (Inglés).
de Estudio.

Objetivos particulares Lecturas


Goals Reading

Metas de aprendizaje a lograr al Lecturas para desarrollar la


término de cada unidad. Aparece habilidad de comprensión lectora.
en la Guía de Estudio. Aparece en la Guía de Estudio y el
Cuaderno de Trabajo.
Actividad introductoria

Evaluación diagnóstica para Autoevaluación


identificar conocimientos previos. Revision
Aparece en el Cuaderno de
Trabajo. Evaluación al término de cada
unidad. Aparece en el Cuaderno
Actividad de Trabajo.
Activity

Actividades sobre los contenidos BioDato


de cada unidad. Aparece en la Datos curiosos de la Biología.
Guía de Estudio y el Cuaderno de Aparecen en la Guía de Estudio.
Trabajo.

Complementary activities

Páginas de internet con actividades Focus!


relacionadas al contenido de la Puntos esenciales de la Gramáticas
asignatura de Lengua Adicional al del Inglés. Aparecen en la Guía de
Español (Inglés). Estudio.

Recomendaciones Código QR
Video recomendado para
Videos, textos o películas re- reforzar el aprendizaje. Se
comendadas para reforzar el accede a través de todo
aprendizaje.Aparece en la Guía de dispositivo que lea código QR y
Estudio. tenga acceso a internet.
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

TALLER DE ANÁLISIS
DE LA COMUNICACIÓN II
C UA RT O TR I ME ST R E

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 291


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Introducción
El proceso de comunicación es parte del día a día para todos los seres vivos. La conformación
y complejidad de sus elementos, distingue a la comunicación humana del resto. De acuerdo a su
contexto, los interlocutores ameritan un manejo específico del lenguaje; donde se considerarán los
canales de emisión y las intenciones que se plasman en cada mensaje en particular.

Resulta importante integrar esta asignatura al programa de Educación Media Superior de la


Universidad Popular Autónoma de Veracruz, pues se convierte en una herramienta básica para
entender y mejorar el proceso comunicativo, a partir del análisis de contenido y elementos
utilizados para construirlo y divulgarlo en los medios masivos.

Su contenido se integra por tres unidades principales, en la Unidad I, se estudiarán temas relacionados
con los antecedentes históricos de la prensa escrita, además de su desarrollo histórico en México,
la estructura del periódico y la revista, los géneros periodísticos, el periódico virtual; así como la
definición y características del internet, el discurso en la red y algunos sitios web que resultarán
útiles para la investigación escolar. En la Unidad II, se conocerá el desarrollo histórico de la radio,
los géneros que la integran, así como su contenido, además de los pasos básicos para su realización;
es decir, la producción radiofónica.

En la Unidad III, se comprenderán los antecedentes históricos de la televisión, las aportaciones


que hizo México respecto a este medio de comunicación, el discurso utilizado por este medio
de comunicación, así como su organización y contenidos. Sobre el cine, se estudiarán sus
características, el discurso, la estructura y los géneros, además de revisar los elementos de una
reseña cinematográfica.

A través de la Guía de Estudio, se establecerán los aspectos teóricos necesarios para la comprensión
de las estructuras y componentes que se utilizan en los principales medios de comunicación,
mientras que, en el Cuaderno de Trabajo, se realizarán las actividades correspondientes para
reforzar los conceptos y aplicarlos a la realidad cercana de los aprendientes.

Objetivo general
El aprendiente analizará el proceso
comunicativo que se desarrolla a través
de las tecnologías de la información y la
comunicación, así como las actividades que
se realizan en la producción de contenido
impreso, auditivo y visual generado con
recursos tecnológicos.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 293


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Organizador de la asignatura

294 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

UNIDAD I
Prensa escrita e internet

Organizador previo

Objetivos particulares
Al finalizar esta unidad, serás capaz de:
• Explicar los sucesos que influyeron en el origen y progreso de la prensa escrita a través
de su historia, para comprender su rol actual en México.
• Identificar la conformación de la prensa escrita mediante la descripción de sus elementos
constituyentes, con el fin de entender su estructura.
• Distinguir las características del periódico virtual a partir de su contenido.
• Exponer los sucesos que influyeron en el origen y progreso de la internet a lo largo de
la historia.
• Explicar el discurso de la red con sus elementos estructurales.
• Conocer los espacios de internet que elaboran contenido educativo que te sirva de
herramienta en tu trayectoria escolar.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 295


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Introducción
Los temas que conforman la presente unidad, se centran en dos medios de comunicación masiva
que han tenido una gran influencia en la opinión pública y social. El primero de ellos la prensa
escrita, representada a través de sus principales formatos, el periódico y la revista, los cuales, han
experimentado transformaciones en sus presentaciones (han pasado del papel a medios digitales).

Por otro lado, se encuentra la internet, considerada como el principal medio de comunicación
masiva de la actualidad. De ambos se estudiarán sus definiciones, características, componentes,
estructura, importancia e influencia que han tenido desde su creación hasta la actualidad.

Actividad introductoria

1.1 Prensa escrita

Medio de comunicación que por su alcance se considera masivo, cuenta con una estructura
específica para cada uno de sus géneros y se mantiene vigente en la actualidad.

1.1.1 Desarrollo histórico de la prensa

Con la evolución de la sociedad, también cambia la forma de comunicarse y de mantener a sus


integrantes al tanto de los hechos de mayor relevancia en su contexto, ya desde la época del imperio
romano, los acontecimientos más importantes se hacían públicos a través de un documento, mismo
que se colocaba en las paredes exteriores del palacio para hacerlo del conocimiento de todos los
ciudadanos.

Durante la Edad Media, los mercaderes que viajaban por la mayor parte del territorio para comerciar,
redactaban una especie de avisos, también llamados “folios a mano”, sobre los hechos más importantes
en los reinos. Bernabeu (2006), explica que estos documentos consistían en cuatro hojas escritas a
mano, que no llevaban ningún formato y la única constante era incluir siempre la fecha y el lugar de su
creación, tenían como tema principal lo sucedido en medio oriente (en relación a las cruzadas) y en
donde la fuente de información eran los marinos y los peregrinos que llegaban a los puertos europeos.
En el siglo XV, con la imprenta, invención de Johannes Gutenberg, se intensificó la aparición
de diversas publicaciones, lo que visibilizó un mayor volumen de datos de interés general que podría
difundirse más rápido. La periodicidad de las publicaciones empezó a consolidarse y algunas de ellas eran
publicadas cada seis meses para “actualizar la información”.

En 1609, aparecieron las Gacetas, publicadas una vez por semana, iniciaron con editores privados,
aunque rápidamente fueron absorbidas por los gobiernos, quienes las utilizaban como medio de
propaganda a las monarquías. Sin embargo, es hasta el siglo XVIII, con el inicio de los movimientos
sociales que se logra consolidar el periodismo.

The Daily Courant  Aviso Relation Order Zeitung Le Journal 


(Inglaterra - 1702) (Francia - 1609) (París - 1777)

The Times  Gaceta 


(Inglaterra – 1785) (México – 1792)
Figura1. Primeras publicaciones periodísticas.

296 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

A partir del nacimiento de estas publicaciones, se generó la actividad


periodística, aparejada a un impacto en la política que desencadenaría
a largo plazo, en la conquista de derechos fundamentales como la
libertad de expresión y el derecho a la información, mismos que
permiten opinar sobre el contexto social propio, así como de otros
lugares del mundo.

Figura 2. The Daily Courant.

1.1 Prensa escrita


Actividad 1, página 150

1.1.2 La prensa en México

Como en el resto del mundo, México había desarrollado su manera de mantenerse informado
a través de los pregoneros, quienes caminaban por las calles hasta llegar a sitios concurridos
para informar a gritos los sucesos relevantes de la sociedad en aquella época; desde sanciones,
festejos, e incluso, los rumores más sonados en los pueblos. Era tal su poder de convocatoria, que
los pregoneros fueron contratados por las autoridades para difundir los avisos oficiales; desde el
precio de comercialización de los productos, hasta los horarios y nombres de los implicados en
ejecuciones próximas.

El trabajo de los pregoneros cambió con la llegada de la imprenta a


México, Fray Juan de Zumarraga, había solicitado en 1539, traer una
desde Europa, bajo el argumento de que el costo de los libros y su
transportación a Nueva España, era elevado, por lo que su solicitud
fue autorizada. Todo el material impreso era supervisado por la
iglesia. Como un medio de comunicación impreso, de acuerdo con
Méndez (2013), La Gaceta de México y Noticias de la Nueva
España, fueron fundados en 1772, por el doctor Juan Ignacio
Castorena, quien recibió el título de “primer periodista de
Hispanoamérica”.

En esta gaceta, se publicaba información de carácter religioso, oficial,


comercial, social, minero y marítimo. Actualmente, es considerado Figura 3. La Gaceta de México.
el segundo periódico más antiguo en toda América, precedido por
Public Ocurrences, publicación estadounidense iniciada en 1690, cabe resaltar que desapareció seis
meses después de su publicación, sin embargo, se realizaron dos ediciones más en años posteriores
con el mismo nombre. Fue hasta 1810 que la prensa en México dejó de ser un medio oficialista e
institucional, para dar paso a la publicación de ideas progresistas que acompañaban a los insurgentes
en su búsqueda de independencia de la corona española, lo que claramente generó descontento, que
llevó a prohibir crear, difundir y leer estos materiales.

En su tesis doctoral, Cuauhtémoc González (2016), señala que el escenario de aquella época en
la que dos bandos (liberales y conservadores), se enfrentan en el campo de batalla, y también en
las páginas y publicaciones que hacen uso de la información y la propaganda. “De esta manera, los
periódicos se convirtieron en las trincheras de papel en las luchas que sostuvieron las diversas y

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 297


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

antagónicas facciones participantes durante los movimientos armados de los siglos XIX y XX” (p.
56). Miguel Hidalgo y Costilla no sólo es considerado el Padre de la Patria al ser el líder del
movimiento independentista, sino que, en el ámbito periodístico, ordenó la publicación y distribución
del Despertador Americano en 1810, donde se difundirían las ideas y objetivos del movimiento,
las cuales se basaban en igualdad de condiciones políticas y sociales. El periódico se editaba cada
semana y constaba de un aproximado de ocho páginas, equivalente a lo que hoy se conoce como
tamaño carta. Una de las características de la prensa novohispana entre 1812 y 1820, fue la aparición
constante de nuevos periódicos, algunos de ellos de 1812 con cierta importancia, como:

El Correo Americano del Sur en


El Pensador Mexicano en 1812, de
1813, editado por Carlos María de
José Joaquín Fernández de Lizardi,
Bustamante, para dar a conocer
en donde las críticas al virrey causaron
proclama, partes de guerra y otros
el encarcelamiento de su creador y
documentos favorables para la guerra
propietario.
de independencia.

El Boletín de la División Auxiliar de


la República Mexicana, que editó el
guerrillero español Xavier Mina a su
llegada a Soto la Marina, con la finalidad de
darse a conocer y difundir los motivos de
su llegada a Nueva España.
Figura 4. Prensa novohispana.

Resulta imposible documentar en su totalidad y con la precisión deseada el número de publicaciones


periódicas que circularon en ese tiempo.

Una vez consumada la Guerra de Independencia, la prensa tuvo un breve periodo de emancipación
donde se trataron temas del orden político, aunque esto no impidió que se perdiera su función
propagandística. Tras el fin del Primer Imperio, el debate político en la prensa se centró en torno
a qué forma de república era la más conveniente para México: la central o la federal. De nueva
cuenta proliferaron los periódicos, lo que al entender del historiador y periodista Carlos María de
Bustamante, no era per se algo positivo. Bajo el gobierno de Guadalupe Victoria, los periódicos
gozaron de cierta libertad, siendo los más importantes de la capital del país: El Águila Mexicana,
de corte cotidiano literario y político, que se erigió en el órgano oficial de la logia de York, y en
consecuencia, del gobierno federal; El Sol, si bien su hispanismo y antifederalismo fueron elementos
más que suficientes para que el gobierno de Victoria lo conceptuara como oposicionista y aprovechara
los hechos del 30 de noviembre de 1828 (motín de la Acordada) para ordenar su desaparición.

Porfirio Díaz, es considerado uno de los funcionarios que más aportaron a la modernización
durante los procesos de impresión, ejemplo de esto, es el apoyo otorgado a El Imparcial, uno
de los periódicos más innovadores de su época, pues contó con las primeras rotativas del país
como los primeros linotipos y fue punto de partida del periodismo actual, aunque también fue
en el Porfiriato, cuando se implementaron medidas represivas a los medios disidentes a través
de la Ley Mordaza, que establecía que cualquier periodista podía ser aprehendido, encarcelado
y enjuiciado por denuncias de ciudadanos, lo que representó uno de los golpes más fuertes
al creciente periodismo libre del siglo XIX, hubo demasiados escritores y periodistas que
resultaron víctimas de este decreto presidencial. Con la Constitución de 1824, se incluyó la
libertad de prensa y con ello, la ampliación del marco jurídico para el desarrollo de la actividad
periodística en todo el país. Actualmente, la prensa como medio de información, es un componente

298 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

fundamental en el desarrollo de la vida contemporánea y desde su creación, ha estado ligado de


manera estrecha a los sistemas políticos, sin importar sus posturas.

1.1 Prensa escrita


Actividad 2, página 151

1.1.3 Estructura del periódico y la revista

Una vez que el poder y las normas favorecieron la libertad de expresión y liberaron a la
prensa del control impuesto por los aparatos de gobierno, se inicia la construcción de normas
y especificaciones para elaborar productos informativos de mejor calidad que cubrieran las
necesidades específicas de cada sector, es decir, se unificaron criterios para la elaboración de los
periódicos y revistas, los cuales, si bien tienen como objetivo en común informar sobre temas
relevantes, cada uno merece su explicación, pues sus características físicas y el manejo de sus
contenidos, son muy diferentes.

Según lo escribió Carlos Marín (2006), “La prensa es el medio periodístico por excelencia” (p. 11),
en cualquiera de sus presentaciones. El periódico, es un medio masivo de comunicación, debido
al alcance que tiene para llegar a un mayor número de personas, debido en gran medida a su bajo
costo de producción; como su nombre lo indica, salen con una periodicidad fija. Por lo regular
diaria, y algunos, de manera semanal. Su formato incluye elementos de forma y tamaño que
definen dos grandes estilos que son los más utilizados; el estándar también llamado grande o
sábana y el tabloide o medio estándar, entre sus características se encuentran:

Formato Estándar Medio estándar

También llamado… Grande o sábana El tabloide

Más utilizado en avisos comerciales,


ilustraciones, fotografías y Apropiado para el uso de varios
Uso del color principalmente en las secciones de colores en el contenido.
ediciones especiales.
Medidas 30 x 58 cm 29 x 38 cm
La primera plana admite por su
. Se realiza en menor cantidad de
extensión superficial, encabezados
Distribución de columnas naturales además exige
como textos íntegros de varias
información estilo de diagramación especial.
notas.

Ejemplos El Universal, Reforma, Excélsior La jornada, Unomásuno y El Metro


Figura 5. Características de los formatos de los periódicos.

Hay ocasiones en que una institución que maneja el formato de medio impreso, se decide por
alguno en particular, para ello debe considerar las condiciones de disponibilidad de papel, tipo
de maquinaria, e incluso, las relativas al tamaño, mismo que puede influir en el ambiente político
donde se hace periodismo. Por ejemplo, en 1974, la resistencia chilena contra el gobierno militar
de Pinochet, imprimió un periódico Clandestino de 18 páginas y con medidas de 15 x 21 cm,
características que facilitaban la evación de las disposiciones de prohibición.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 299


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Sin importar el tamaño del producto impreso, la función de la


portada es resumir las noticias más importantes contenidas
en el diario. Canga (1994), manifiesta que “cuando se habla de la
primera página de un periódico todos los autores coinciden en una
misma calificación: la portada es (…) [su] escaparate (…), el primer
elemento que indica al lector cuál va a ser el contenido (…)” (p.77).
Figura 6. Tabloide y estándar.
Periódico
Para elaborar la estructura de la primera plana y de las páginas internas de los periódicos, las
empresas tienen definidas las retículas; las cuales son divisiones teóricas estables de la superficie
de un impreso que se utilizan para estructurar los contenidos del mismo. El menor o mayor
número de columnas en una retícula depende del formato del tipo de documento y los hábitos
o costumbres del lector, sin importar la presentación externa de cada uno de ellos, comparten
elementos generales, enlistados a continuación:

Logotipo Lema

Fechario Cintillo

Titular Orejas

Pie de foto Fotografía


Figura 7. Partes del periódico.

Elementos Definición
Cintillo Es una pequeña línea sobre la cual se escribe el nombre del periódico.
Lema Es la frase corta que identifica la filosofía de la empresa.
Logotipo Es un gráfico o imagen que identifica al diario.
Se refiere a los teléfonos, correo electrónico o página web de los cuales pueda hacer
Directorio
uso el lector en un momento determinado y se encuentra en la parte superior.
Titular Es la frase principal de la noticia que se da a conocer.
Fotografía Es la descripción mediante una imagen, debe ser acorde con la nota publicada.
Pie de foto Es una pequeña frase que explica verbalmente lo que aparece en la fotografía.
Son todas y cada una de las partes informativas en que se divide la publicación,
Secciones mayormente basadas en notas informativas, pero nutridas con artículos, columnas y
reportajes especiales.
Fechario Se refiere a la fecha de publicación situada en la parte superior.
Son los anuncios publicitarios, estos también deben ser seleccionados de acuerdo al
Orejas
interés del lector.
Franja formada por texto de líneas tipográficas que se prolonga verticalmente desde
el margen superior hasta el margen inferior de la página sin interrupción, sus medidas
Columnas
varían según el periódico, pero en común son de 4.5 cm y puede cambiar de acuerdo
al formato entre 4 y 8 columnas.
Figura 8. Elementos del periódico.

300 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Para reafirma tus conocimientos acerca del tema “el periódico”, selecciona
en internet un ejemplar virtual e identifica los elementos que lo integran.

Revista
Es un tipo de publicación generalmente
semanal o mensual, cuyo fin es
atraer al lector no por sus noticias,
sino por ser un entretenimiento
para amenizar el ocio. Se clasifican en:
informativas, de apoyo, científicas, de
entretenimiento, y de farándula, Baena
y Moreno (2004), sintetiza en su libro
Ciencias de la Comunicación 2, que tienen
como formato clásico el tamaño
carta (22 x 28 cm.).

Son pocas las revistas que siguen un


formato más pequeño y algunos cómics
que se conocen como “de bolsillo”
son del tamaño de media carta; Figura 9. Revistas.
tienen periodicidades diferentes, pueden ser: semanales, quincenales o mensuales. En el caso
de revistas especializadas, hasta trimestrales o cuatrimestrales, incluso, han existido algunas
ediciones anuales frecuentemente relacionadas con el cierre del año. Los elementos que la integran,
comparten mayores similitudes con las partes de un libro que con un periódico, por ejemplo:

Elementos Definición
Es la página principal que se visualiza, su objetivo es vender al lector el
Portada
contenido resumido de la información que contiene.
Editorial Es un artículo que expresa la opinión del medio periodístico.
Es una pequeña reseña del contenido de la publicación en enunciado breve
Contraportada
y sintético.
Es un listado de indicadores para ubicar de manera fácil el contenido de
Índice
interés del lector.
Amplía y repite los datos de identificación contenidos en la portada, enumera
Directorio los integrantes del staff. Suele ubicarse en la estructura interna de la revista,
en una página que puede o no estar compartida con la página editorial.
Son la parte medular. Pueden ir acompañados de imágenes, gráficas o
Artículos
fotografías, que estarán generalmente explicadas.
Con el nombre de pauta publicitaria, los anunciantes son los comercios,
Anuncios
profesionales, empresas, organizaciones e instituciones en general que
publicitarios
sostienen económicamente las ediciones de cada publicación.
Figura 10. Elementos de la revista.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 301


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

1.1 Prensa escrita


Actividad 3, página 151

1.1.4 Géneros periodísticos

Para Dallal (2007), la intención principal del periodismo es colocar los datos, como un bien
subjetivo, al alcance de todos y lo define como “el acto de socializar rápida y efectivamente la
información (…) la acción de socializar implica hacer o permitir que un bien concreto, objetivo o
subjetivo, pase a ser propiedad común, colectiva (…) la información auténtica es aquella que por
necesidad imponen las circunstancias históricas y sociales” (p. 56). El periodismo se ejerce a través
de varias formas narrativas donde no se permite utilizar la “imaginación literaria”, no se aplican
la invención de personajes y todo debe ser apegado a la realidad. Se expresa en géneros que se
distinguen entre sí por el carácter explicativo y opinativo en relación a sus contenidos, diversos
autores realizan clasificaciones de estos dos grandes tipos e incluso una donde realizan híbridos de
las dos primeras. Para el periodista hay un entendimiento natural en su actividad: buscar y presentar
material informativo, así los datos esenciales son los hechos, las opiniones y los documentos.

De acuerdo a Marín (2006), el género informativo se divide en noticia, entrevista y reportaje,


opinativos como: artículo y editorial, mientras que los llamados híbridos, se refieren a la
crónica y a la columna. Otra clasificación aceptable, es reunir a este género a la noticia, la
entrevista y al reportaje, y dejar en los géneros de opinión al resto, es decir, el artículo, que a
su vez se divide en: editorial, crónica y reseña.

Géneros de información

La nota informativa
Es el género periodístico por excelencia, cuyo propósito es dar a conocer un suceso relevante
de interés y actualidad, en este, más que en cualquiera de los otros géneros, no hay lugar para las
opiniones “se informa del hecho y nada más”, no se califica o evalúa el contenido. El estilo noticioso
en que deben redactarse está determinado por:

Función informativa Nivel cultural de Condiciones


los receptores
Da a conocer acontecimi- Por ello, las noticias deben El lector se entera de los
entos que el público informarse con lenguaje hechos en condiciones casi
desconoce basados en la compresible para la mayoría, accidentales, por lo que se
objetividad, sin juicios o a través de una redacción requieren textos claros y
apreciaciones personales. sencilla. concisos.
Figura 11. Redacción de la nota informativa.

La redacción de la noticia debe atender en su integración a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿para qué o por qué? y ¿cómo?, las cuales responden a las interrogantes que cualquier
persona interesada necesita sobre la información, aunque no siempre es necesario responder
las seis; ello dependerá de las características de cada hecho noticioso. Su estructura dentro de
los medios impresos se puede concretar a: cabeza o titular, es la llamada de atención en los
medios impresos, presentada en mayor tamaño y debe plasmar lo más relevante; sumario o
ideas secundarias, como la entrada, pretenden captar la atención de los lectores con una noción
importante que será desarrollada posteriormente.

302 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

La entrada, cuerpo y remate, son la nota misma. La entrada, conocida también por el termino
lead (del inglés to lead), es el primer párrafo, integrado comúnmente de cuatro a seis líneas, donde
se expone lo más sobresaliente del hecho, en ocasiones puede tener una mayor extensión; el
cuerpo, es el desarrollo de la noticia dada a conocer por la cabeza, sumario y entrada; se desarrolla
de lo más relevante a lo de menor importancia. El remate, es el último párrafo de la noticia y
su característica es contener un dato secundario pero concluyente para que el lector cierre de
manera natural su lectura.

La entrevista
La principal característica de este género es que la información se obtiene a través de las respuestas
del entrevistado y a su vez, tiene tres categorías; noticiosa, que recaba datos; de opinión, que
recoge impresiones o juicios del entrevistado sobre un tema o situación en específico, y de
semblanza, que sirve para que el periodista realice un perfil profesional, psicológico o físico del
entrevistado. Es una conversación que tiene como objetivo difundir el testimonio y puede ser
realizada uno a uno (entrevistado y periodista), o con varios periodistas, siempre se respetan las
declaraciones, sin atribuir frases o conceptos que no fueron dichos por él personaje.

En el libro Elementos de Periodismo, Horacio Guajardo (1994), presenta a la entrevista como “la piedra
angular del periodismo”, pues considera que la mejor fuente de noticias y opiniones es la gente;
puede tener valor por el personaje, por el tema o por las circunstancias y puede referirse tanto
a un asunto de actualidad como a uno de interés permanente. Hay casos donde la opinión de un
personaje, por breve y simple que parezca, permite realizar una entrevista atractiva, pues la persona
provoca revuelo con sus declaraciones, por lo que se recomienda interrogar a: expertos, testigos
de un hecho o suceso, personas con cargos de representación o responsables de alguna oficina
gubernamental, líderes de opinión, sin omitir a personas con voz popular (sondeos y encuestas).
Su presentación en un medio impreso puede tener formatos variados, desde el extremo de poner
pregunta y respuesta en orden (utilizado frecuentemente en revistas) hasta aquel periodista que en
una respuesta encuadra una noticia o en un escrito tipo reportaje.

En su redacción deben considerarse:


Poner en comillas
palabras textuales.

Hilar los temas en forma


tal que no se precipite al Dar nombre completo
lector a dar brincos para del entrevistado.
seguir la lectura.

Alternar párrafos en los


que se cite el nombre del Ser fiel a la exposición
entrevistado, su cargo o su del tema.
equivalente.

Figura 12. Redacción de la entrevista.

El reportaje
Representa una investigación, lleva noticias y entrevistas; reúne en su desarrollo a todos los
géneros periodísticos, constituye prácticamente un examen donde se proporcionan antecedentes,
comparaciones, derivaciones, y consecuencias de tal manera que el asunto queda tratado con
amplitud. Es la forma más completa de los géneros informativos y tiene diversas perspectivas

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 303


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

para su elaboración. Así como en la noticia, el reportaje requiere de una gran entrada, cuenta con
capítulos que deben guardar armonía en el desarrollo, así como en el estilo de redacción, que
deberá optarse por un lenguaje sencillo. Debido a su extensión, los diferentes puntos a tratar
deben estar ligados y mantener el interés del lector. Es importante que, al incluir diálogos o
declaraciones de diversos personajes, no se torne contradictorio, por lo que todo debe estar
sustentado con las pruebas necesarias, además de incluir en él datos y análisis propios del periodista.

Reportaje

El más amplio de los géneros debido a que completa y profundiza sobre las noticias y
aporta elementos sustanciales para explicar el suceso, este género se dedica a investigar,
informar, entretener y documentar.

Crónica
Es el relato detallado, con énfasis en el tiempo, de un suceso recientemente ocurrido, su sello
distintivo se encuentra en la redacción cronológica y pormenorizada. Los acontecimientos
que se cuentan son, regularmente, ya esperados. Tienen un anuncio previo, donde se desconoce la
forma en la que habrá de ocurrir. No existen límites temáticos, el propio cronista decide cuáles son
los temas susceptibles de convertirse en relato y cómo les dará tratamiento.

De los géneros periodísticos, es el más cercano al relato literario, difiere de él porque mientras
la literatura es ficticia, la crónica es real. Contrasta de la nota informativa porque es más explícita
y detallada, sobre todo, se distingue porque presenta los hechos que se relatan en una forma más
personal, por ello no sigue el principio descendente en el manejo de la información.

Al escribir una crónica, se debe tratar de imitar de manera deliberada lo más posible a la lengua
viva, la de todos los días, para hacer una narración detallada de los hechos a partir de la apreciación
personal, la meta de este género es recrear la atmósfera. La originalidad reside tanto en la
manera de recrear los acontecimientos, como en el manejo artístico del lenguaje, pues se sustenta
más que cualquier otro género periodístico, en el estilo literario con que se escribe.

Es práctica y realiza la narración en orden cronológico, también se incluye una historia


menor en una historia mayor, que se introduce a través de un relato de uno de los
Redacción

personajes.

Otra forma, es incluir escenas o planos simultáneos, es decir, acontecimientos que ocurren
al mismo tiempo, cuando no cabe describirlo en escenas escalonadas sino yuxtapuestas,
aunque en el texto se presentan una después de otra.

Figura 13. Redacción de una crónica.

Comparado con otros géneros, a la crónica, se le dispone, por lo general, de un mayor espacio
dentro de la impresión. En el caso de incluirla en las revistas, será de algunas páginas y si se trata
de periódicos, de varias columnas.

304 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Géneros de opinión

Columna
Es producto de la opinión de quien la escribe y se integra de manera armónica, tanto en revistas,
como en periódicos. Como su nombre lo indica, se publica en una columna. A diferencia de
las notas informativas o reportajes (que también se presentan en dicho formato), esta tiene un
nombre y un lugar fijo en el impreso, su autor es permanente, el estilo es uniforme en cuanto a la
redacción, una presentación diferente del resto de los demás escritos, pero igual a sí misma. No
siempre presenta todas las características, pero, normalmente, son los signos que la distinguen
como género periodístico de opinión.

Nombre - Puede ser el mismo, sea en forma de título o bien una


guía para el título.
Lugar fijo - A veces se mueve dentro de las páginas especiales y
en otras, se publica precisamente en el mismo sitio, en ocasiones
ocupa hasta una página completa.

Autor - Propietario de la columna pero se han dado casos en que


ésta cambia de manos, sea por suplencia o sustitución de su autor,
pero mantiene el nombre y/o el área de opinión.
Temas - Son habituales y finalmente su periodicidad es diaria,
interdiaria, semanal, pero siempre regular.

De fama internacional - Sirven a una serie de publicaciones en


forma de cadena, es decir, la misma columna se inserta en todas
ellas dentro de las fechas límites establecidas por el autor.

Figura 14. Características de la columna.

Tiene cierta uniformidad, dado que el autor es el mismo. Puede ser a base de cita y comentario,
de fragmentos, frases cortas, entre otras. En lo correspondiente a su presentación, la diferencia
se da, en su composición y edición. Su título se enmarca, se usan tipografías en negros o cursivas,
asteriscos o cabecitas que separan los párrafos a una columna o dos, con figuras y fotos, de este
modo, se identifica con facilidad desde el ángulo físico. Gusta mucho a los periodistas el poseer
una, porque representa una oportunidad de distinguir su personalidad y tratar a su manera, con
su doctrina y estilo, las cuestiones de su preferencia. Es importante resaltar que este género
necesita amenidad, rapidez, título sugestivo y brevedad.

Artículo
A diferencia de la noticia que surge en los hechos, este género supera la etapa meramente
informativa y valoriza, es decir, comenta los hechos y las opiniones. En el pasado, un articulista
era fundamentalmente un comentarista político, su función se limitaba a opinar y con frecuencia a
aprobar o desaprobar alguna medida gubernamental. La complejidad y la ampliación del conocimiento
humano, han dado como resultado el surgimiento para nuevos temas de fondo. Su fuerza depende
de la calidad del análisis y la presentación de los argumentos por parte de su autor.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 305


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Son responsabilidad del autor


Firmados
y después del periódico.
Artículos
Son responsabilidad oficial
Editoriales del periódico o revista en el
que se dan a conocer.

Figura 15. Tipos de artículos.

Al igual que los anteriores géneros, los artículos sean de fondo o editoriales, tienen una estructura
general, que, si bien no es estricta, brinda un esquema a seguir para ser valorado como un género de
opinión. El planteamiento es una presentación del asunto, donde el redactor debe proporcionar
al lector los datos indispensables para comprender la noticia o el tema a desarrollar en el cuerpo,
acompañado de una presentación que genere interés en el lector. La argumentación o también
llamada, cuerpo, es el componente más extenso del producto informativo, en él se expresan juicios
e interpretaciones para sustentar la tesis del autor sobre el tema en cuestión. En el cierre, pueden
resumirse los argumentos y llegar a la conclusión o redactar una frase final que indique el término
del texto.

1.1 Prensa escrita


Actividad 4, página 152

1.1.5 Periódico virtual

El interés por la publicación on line, según Fidler (1998), fue estimulado por la difusión acelerada
de las computadoras personales, los módems y las redes comerciales. Para finales de 1995, varios
cientos de periódicos y revistas en varias docenas de países publicaban su contenido en la red,
cientos de otros editores más, anunciaban su intención de presentar sus propias páginas.

El periodismo virtual, llamado también ciberperiodismo o periodismo en línea, es una


modalidad del  ejercicio periodístico cuyo principal entorno de desarrollo es internet  y cuyos
medios auxiliares son de índole informático. En otras palabras, es la rama del periodismo que
ha evolucionado en la era digital y que emplea el ciberespacio para investigar y producir sus
contenidos; la temporalidad de los hechos y la conectividad de los usuarios con variados medios
de comunicación, ha convertido a las publicaciones de todos los géneros periodísticos, que se
encuentran en las diversas plataformas de internet en una diaria “competencia”. Este tipo de
prensa, engloba todos los productos informativos a través de los medios masivos de comunicación;
como la prensa escrita, la radio, la televisión y otros formatos en un conglomerado multimedio.

De igual manera, se distingue de los blogs, las redes sociales y otras formas de
comunicación disponibles en internet, en que opera según las metodologías periodísticas (confirmar
la fuente, redactar objetivamente, entre otros) y suele ocupar espacio en páginas web legitimadas
como periodismo fiable.

Características del periodismo virtual


La publicación de los periódicos virtuales tiene características específicas en cuanto a la forma en la
que se publican a través de sus propios portales y redes sociales, se consideran conceptos digitales

306 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

y técnicos que han logrado definir académicos como Salverría (2005)  y Pélissier (2001), en sus
aportaciones al periodismo digital:

Multimedialidad: el medio puede integrar en una misma plataforma los formatos


de texto, audio, video, gráficos, fotografías, animaciones.

Hipertextualidad: la posibilidad de acceder a la información de manera


multidireccional y no lineal. Permite la navegación en el contenido a través de
enlaces en relación al texto.

Interactividad: se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar


con el medio, los autores y el texto. Lo cual permite un desarrollo de acciones que
proponen y comunican directamente.

Figura 16. Características del periódico virtual.

También existen las características del medio digital que aplica este tipo de periodismo, que debe
contemplar otros factores tales como: accesibilidad, usabilidad, inmediatez, actualización las 24
horas, opciones de personalización, adecuación de formato para diferentes dispositivos. Así, es
posible navegar en páginas de noticias, escuchar la radio, ver la televisión o hacer las tres cosas
mediante hipervínculos y formatos múltiples. Además, este nuevo género, simboliza un reto para
los periodistas que no tienen conocimientos técnicos o no son usuarios de las nuevas tecnologías
de la comunicación. Sin embargo, representa una oportunidad para  las nuevas generaciones de
periodistas y los medios que hacen su incursión en esta plataforma.

1.1 Prensa escrita


Actividad 5, página 153

1.2 Internet

Como medio masivo de comunicación, ha logrado generar características específicas sobre su


contenido y el tipo del lenguaje que se utiliza de acuerdo a las intenciones del discurso.

1.2.1 Definición y características

Es una  red de computadoras  que se encuentran interconectadas a nivel mundial  para


compartir información. Se trata de una conexión de equipos de cálculo que se relacionan entre sí a
través de la utilización de un lenguaje universal, lo cual garantiza que las mallas físicas heterogéneas
que la componen constituyan una red lógica única. El concepto internet tiene sus raíces en el
idioma inglés y se encuentra conformado por el vocablo inter (que significa entre) y net (proveniente

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 307


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

de  network  que quiere decir  red electrónica).  Es un término que siempre debe ser escrito en
mayúscula y sin un artículo que lo acompañe (el/la). La mayoría de las industrias de comunicación:
telefonía, radio, televisión, correo postal y periódicos tradicionales, están redefiniéndose por internet.

C or
ital reo
dig e
o

lec
Víd

tró
nico
l
digita

Tel
ica

e
ús

foní
M

Televisión
Figura 17. Servicios de internet.

Las industrias de publicación de periódicos, libros y otros medios impresos se están adaptando a la


tecnología de los sitios web, o están reconvirtiéndose en blogs, o agregadores de noticias. Internet
también ha permitido o acelerado nuevas formas de interacción personal, por medio de mensajería
instantánea, foros de Internet y redes sociales. El comercio electrónico ha crecido exponencialmente,
tanto por grandes cadenas como pequeñas y medianas empresas o emprendedores, ya que ahora
pueden vender productos o servicios hacia todo el mundo a través de este medio digital. Un
aspecto a considerar es que no tiene una  eje centralizado, ni en la implementación tecnológica, ni
en las políticas de acceso y uso; cada red constituyente establece sus propias políticas, sin embargo,
tiene características específicas:

Universal: es un fenómeno extendido en Económico: debido a la gran concentración


todo el mundo por el gran alcance a través de información, las consultas, búsquedas e
de su conectividad, por lo que se puede incluso trámites e investigaciones, se pueden
acceder a información generada en otros realizar por un costo mínimo en tiempo y
países, como así también ofrecer servicios a dinero.
lugares remotos.

Interdisciplinario: mediante sus diferentes Sencillo: no requiere de conocimientos


recursos, es posible armar proyectos especiales o fundamentos de la informática
colaborativos en línea  y que diferentes para usarlo; con comprender que funciona
grupos trabajen en forma coordinada ciertos sobre la base de motores de búsqueda y que
objetivos desde diferentes disciplinas. haciendo “clic” en los enlaces se accede a
diferentes sitios y contenidos.

308 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Masificación del contenido: dado que llega Libertad: permite expresarse libremente,


a una cantidad inmensa de individuos, es muy lo que es positivo en toda  sociedad, pero
útil para quien desea difundir un contenido también puede operar de manera contraria
de valor social o comercial. Grandes y facilitar la diseminación de información falsa
campañas de solidaridad se han puesto o incorrecta, en lo referente a temas
en funcionamiento y han resultado muy delicados.
beneficiosas gracias a la red.

Figura 18. Características de la internet.

1.2 Internet
Actividad 6, página 153

1.2.2 Discurso en la red

El uso que las personas han dado a internet desde su creación, se ha modificado vertiginosamente,
lo que inició con una red de redes para fines militares, hoy se usa para la información, el
entretenimiento, educación y fines comerciales.

Informativa

Entretenimiento

Comercial Educativa

Figura 19. Discursos en la red.

Informativa
Al igual que hace muchos años, cuando las personas recurrían a los periódicos, la radio y
posteriormente a la televisión, hoy en día se accede a la red para obtener información actualizada
sobre los hechos que ocurren alrededor del mundo, no es necesario esperar, ésta es presentada
al momento por cualquier usuario o medios formales de comunicación, además de tener acceso
al contexto del hecho. El hombre moderno es “multilector”, el ser humano es bombardeado por
datos y los medios masivos de comunicación ya no son los únicos en ofrecerlo, ahora circulan por
autopistas informáticas millones de imágenes, vídeos y fotos producidos por cualquier persona que
posea un móvil, los mismos viajan entre redes y dispositivos de todo tipo. Así, el hombre moderno
recibe, a la vez, produce y envía sus propios mensajes que entran a competir con los cientos que
navegan por internet. Ante este panorama, el periodismo debe tener conciencia que la rapidez de
producir y enviar información, no garantiza que los usuarios la acepten, es más, ahora compiten con
la generada por los ciudadanos, por eso, deben destacarse del resto. 

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 309


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Entretenimiento
Es a partir de los años noventa, cuando se desarrolla la red libre y proliferan los juegos gratuitos, en
línea y de paga, las salas de charla y foros de esparcimiento que abren camino a las aplicaciones que
hoy se conocen. Hoy en día, existe la posibilidad de dialogar con varias personas al mismo tiempo
sin verlas directamente, ver las transmisiones en vivo de eventos especiales a través de dispositivos
móviles, incluso, navegar en catálogos de películas que permiten un entretenimiento completo. Sin
embargo, ante una gran oferta de contenidos, los productos de entretenimiento especializados son
los que han logrado una mayor aceptación, al ser concretos y directos.

Comercial
El desarrollo comercial a través de internet ha crecido exponencialmente, tanto las grandes
empresas como los medianos y pequeños negocios, se han integrado a ella al ofrecer sus servicios
y productos; si bien la competencia también ha elevado la categoría, ha resultado una oportunidad
de crecimiento a un bajo costo. Los comerciales han tenido que reducir la duración de sus
mensajes e insertarse “obligatoriamente” en los mejores contenidos, con ello condicionan al
usuario, en su entretenimiento; utilizan mayor apoyo visual que sonoro o de texto, pues en cuestión
de segundos, el usuario puede dejar de verlos.

Educativa
Desde que apareció, las ventajas educativas con la concentración de datos y el fácil acceso a
ellos, evidenciaron los avances tecnológicos como videoconferencias que permite un intercambio
constante de información, así como actualizar contenidos para los estudiantes, clases, e
incluso, la posibilidad de estudiar programas educativos en línea con universidades que existen
físicamente en otros continentes. A diferencia de otras funciones, la apertura que existe en la red
para publicar textos o contenido educativo, ha permitido que exista cierta desconfianza entre lo
que se encuentra, por ello, los maestros dedicados a la enseñanza particular de temas o niveles
educativos, han optado por plataformas establecidas con usuarios y contraseñas, donde se regule
el material que será de utilidad para sus programas educativos y evitar perderse en el “mar de
información” existente en internet.

1.2.3 Sitios web

A continuación, se enlistan espacios de internet que elaboran, comparten y difunden contenido


educativo muy útil durante la trayectoria escolar.

Eduteka Blogger

Wikispace Maestroteca

Moodle Bibliotheka
Figura 20. Sitios web educativos.
Eduteka
Es un portal educativo gratuito de la universidad ICESI (Instituto Colombiano de Estudios
Superiores de Incolda), se publica en Cali, Colombia desde el 2001 y se actualiza mensualmente,
provee de forma gratuita materiales de calidad para docentes, directivos escolares y formadores
de maestros con centenares de contenidos formativos e informativos que aunado al empleo de las
tecnologías de la información y comunicación ayudan a enriquecer el aprendizaje escolar. El sitio
web publica materiales únicamente con propósitos de formación, información y orientación,
los usuarios están en libertad de copiar, distribuir y comunicar públicamente los contenidos del
sitio, siempre y cuando cumplan con reconocer los créditos tanto de la plataforma como los
autores y fuentes originales de los materiales sin fines comerciales.

310 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Blogger (antes Blogspot)


Es un servicio creado por Pyra Labs y adquirido por Google en el año 2003, que permite crear y
publicar una bitácora en línea. Para exponer contenidos, el usuario no tiene que escribir ningún
código o instalar programas de servidor o de scripting. Los blogs alojados en Blogger, generalmente
están incrustados en los servidores de Google dentro del dominio blogspot.com. Hasta el 30
de abril  de  2010, Blogger permitió difundir bitácoras a través de  FTP (Siglas en inglés de  File
Transfer Protocol, en español significa Protocolo de Transferencia de Archivos).

Wikispace
La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea,
por medio de una interfaz muy simple. Pensar en un wiki, se traduce en trabajar en equipo, es
esta característica la que debe condicionar el uso educativo dado a los mismos; situaciones como
recopilar trabajos de alumnos o construcción compartida de documentos abiertos, deben ser
siempre la referencia a considerar en su aplicación. Sirve para crear páginas web de forma rápida
y eficaz. Permite incluir textos, hipertextos, documentos digitales y la creación de documentos
colaborativos en línea y su uso es muy intuitivo. 

Maestroteca
Es un portal educativo, dirigido a la comunidad docente, sin embargo, también ha incluido ejercicios
y herramientas de gran utilidad para el alumnado, la intención de Maestroteca es que los maestros y
maestras aprovechen el potencial del internet a través de su trabajo. Cuenta con enlaces a diversas
áreas del conocimiento como: Ciencias sociales, Comunicación audiovisual, Educación física, Educación
infantil, Educación musical, Filosofía, Formación permanente, Informática-internet (apuntes-manuales),
Lengua y Literatura, Lenguas extranjeras, Matemáticas, Ciencias, Física y Química, además de incluir
blogs donde los maestros y maestras, comparten sus experiencias docentes.

Moodle
Es una plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionarle a educadores, administradores
y estudiantes, un sistema integrado único, robusto y seguro, para crear ambientes de aprendizaje
personalizados. Con más de 10 años de desarrollo guiado por la pedagogía de constructivismo
social, Moodle proporciona un conjunto poderoso de herramientas centradas en el estudiante y
ambientes de aprendizaje colaborativo, tanto a la enseñanza como al aprendizaje. Una interfaz simple,
características de arrastrar y soltar, y  recursos documentados, junto con mejoras continuas en
usabilidad, es proporcionado gratuitamente como programa de Código Abierto, bajo la Licencia
Pública General GNU (GNU General Public License). Cualquier persona puede adaptar, extender
o modificar Moodle, tanto para proyectos comerciales como no comerciales.

Bibliotheka
Una de las principales actividades bibliotecarias es la descripción de aquellos documentos que
conforman sus colecciones; esta actividad se plasma en los catálogos. Bibliotheka es un catálogo
virtual que ofrece acceso a libros de consulta gratuita con un área amplia de interés en formato
PDF. Los idiomas de los libros que forman parte de este catálogo digital son Español e Inglés.
Además se ofrece un apartado de ejercicios para reforzar temas específicos. A través de estas tres
definiciones, se pueden establecer los elementos esenciales que conforman el catálogo:

El asiento bibliográfico, que describe el documento.

Los puntos de acceso, que permiten localizar los asientos bibliográficos.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 311


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

La signatura topográfica indica la ubicación física del documento. Es la


característica que diferencia al catálogo de cualquier otra fuente de
información bibliográfica.

Figura 21. Elementos del catálogo de bibliotheka.

Las funciones esenciales de un catálogo son:

Facilitar la localización de Indicar qué documentos Ayudar en la elección


un documento del que se posee una biblioteca de un de un documento por
conoce el autor, título o la autor determinado o sobre su edición o teniendo en
materia. una materia en concreto. cuenta sus características
literarias o de actualidad.
Figura 22. Funciones del catálogo de bibliotheka.

Para mayor información, se recomienda navegar por la red y acceder a los sitios webs
que se estudiaron (Eduteka, Blogger, Wikispace, Maestroteca, Moodle y bibliotheka),
con la finalidad de conocer sus contenidos y a su vez, sirvan de herramientas para la
elaboración de actividades de distintas asignaturas.

1.2 Internet
Actividad 7, página 154

Autoevaluación

312 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

UNIDAD II
Radio

Organizador previo

Objetivos particulares
Al finalizar la unidad, serás capaz de:
• Exponer los sucesos que influyeron en el origen y progreso de la radio a través de su
historia, para comprender su rol actual.
• Explicar el discurso radiofónico con sus componentes para comprender su estructura.
• Identificar las particularidades de los géneros radiofónicos con el fin de diferenciarlos a
través de su contenido.
• Describir el proceso para la elaboración de contenido radiofónico.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 313


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Introducción

En la presente unidad, se estudiará uno de los medios de comunicación masiva más predominantes
desde principios del siglo XX, puesto que ha tenido una gran influencia en la opinión pública desde
aquellos años hasta hoy en día: la radio.

Desde su invención hasta su comercialización, la radio, ha experimentado a través del tiempo,


diversos cambios en su producción, contenido y emisión, de tal manera que hoy en día, no es
necesario sintonizarla en un aparato exclusivo como lo fue en sus inicios, puesto que, se puede
hacer desde diversos dispositivos como: los DVD, teléfonos inteligentes, computadoras, bocinas,
grabadoras, entre otros. Dentro de esta unidad, se estudiarán los diversos aspectos de la radio,
tales como: su desarrollo histórico, definición, discurso, géneros, contenido y producción, así como
la importancia e influencia que han tenido desde su invención hasta la actualidad.

Actividad introductoria

2.1 Desarrollo histórico de la radio

Para iniciar la historia de la radio, es necesario


retomar los inventos que propiciaron su desarrollo,
aquellos que, junto con diversos hallazgos, permitieron
mejorar las funciones y calidad de este medio masivo
de comunicación cuyo antecedente tecnológico más
remoto, es la invención de la pila por Alessandro
Volta en 1800, capaz de producir campos eléctricos.

Desde ese momento, que data del siglo XIX, se


comenzaron a construir los primeros telégrafos, que
fuera creación de Joseph Henry, y definido como un
artefacto capaz de enviar y recibir señales eléctricas
transmitidas a lo largo de un cable conductor,
traduciéndolas luego en un mensaje escrito, los cuales,
posteriormente, con las aportaciones y mejoras que
realizó en 1844, el también inventor Samuel Morse, Figura 23. Pila voltaica.
las señales eléctricas se volvieron más eficientes con el código que lleva su nombre, “Morse”. Sin
embargo, fue Alexander Graham Bell, científico de origen británico, quién en 1860, descubrió
que los sonidos podían ser escuchados a través de un cable, con ello se generó la primera versión
de la telefonía; este invento podía transmitir el  sonido  de la voz humana a través de cables
conductores, a manera de impulsos eléctricos. Previo al nacimiento de los aparatos radiofónicos,
se realizó la investigación del escocés James Clerk Maxwell en 1873, donde mediante cálculos
matemáticos, predijo la posibilidad de crear ondas electromagnéticas y propagarlas por el espacio
sin necesidad de cables.

En 1888, el físico alemán Heinrich Hertz, probó la teoría de Maxwell y construyó un oscilador
capaz de crear ondas electromagnéticas. Con este experimento, demostró que éstas tenían las
mismas características que la luz, también comprobó que, al construir los aparatos de emisión y
recepción adecuados, era posible transmitir sonidos sin necesidad de cables. A partir de entonces,

314 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

muchos científicos intentaron mejorar esa transmisión. Edouard Brandly, inventó el  cohesor,
que era un aparato capaz de detectar ondas electromagnéticas, por su parte, el ruso Alexander
Popov, elaboró la primera antena en 1896. En poco tiempo, las personas de la época descubrieron
de la relevancia que tenía la radio, así como el impacto social que causaba, ejemplo de esto, es la
situación que se presentó en 1899; la tripulación del barco R. F. Mathews pudo salvarse tras informar
por radio que se habían estrellado contra un faro, con este tipo de experiencias se demostró que
la radio era un sistema de gran valor.

En un principio, la radio tan sólo enviaba señales


sonoras, de manera específica en código Morse.
Después, se logró convertir la voz y la música en señales
electromagnéticas a través de los primeros micrófonos.
Sin embargo, fue Guillermo Marconi, quien, en 1899,
permitió que las señales sonoras pudieran propagarse
hasta 20 Km, suceso catalogado como un gran logro
para la época y para la evolución de la radio, gracias a
ello es considerado el inventor de la radio. En general,
los avances tecnológicos iban entrelazados, uno fue
Figura 24. Guillermo Marconi. parte fundamental del otro, es el caso de Fleming y
Fessenden, quienes lograron la primera transmisión de la voz humana en 1906. Se considerada
por diversos autores la primera transmisión radiofónica del mundo, la realizada en la noche buena
de ese mismo año desde la Brant Rock Station, ubicada en el estado de Massachusetts, y se pudo
escuchar “Oh Holy Night”, además de la lectura de algunos pasajes bíblicos.

Fue 10 años después cuando se realizó por primera vez la emisión en Vermont, la cual se escuchó
en lugares lejanos como San Francisco, Hawai y París. En 1921, la empresa británica Marconi
Wireless, realizó la transmisión de un concierto de música clásica. Estas transmisiones sirvieron de
pruebas emitidas en AM (amplitud modulada), tenían un gran alcance y mostraban la oportunidad
de implementar mejoras en cada transmisión. Respecto a la calidad, las condiciones tecnológicas
permitieron pasar a la FM (frecuencia modulada). Los avances que han presentado la tecnología
permitieron la innovación y la simplificación de procesos en la industria radiofónica. Un ejemplo
reciente de ello es la digitalización, que junto con la internet ha generado la existencia de grandes
cadenas radiofónicas a través de sistemas y portales digitales.

América Latina

Uno de los primeros países precursores en la fabricación de aparatos


radiófónicos. Fue en 1920 cuando Enrique Susini,colocó un transmisor
de 5 watts en la azotea del teatro Coliseo de la ciudad de Buenos
Aires, para realizar la primera transmisión en su país de la obra de
Richard Wagner.

La primera transmisión pública, se realizó el 19 de agosto de 1921, por


la iniciativa de dos ingenieros Erique Sazié y Arturo Salazar, quienes
montaron un transmisor en el laboratorio de electrónica del edificio
central de la Universidad Nacional, hasta un receptor instalado en el
diario el Mercurio.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 315


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

El inicio de la radio fue en 1929, inaugurada por el presidente


Miguel Abadía Méndez, en la radiodifusora denominada HJN. Fue la
empresa Marconi Wireless la encargada de llevar hasta Colombia la
infraestructura necesaria para mejorar los sistemas radiofónicos.

Figura 25. La radio en América Latina.

La radio en México
En México, al igual que en el resto de Latinoamérica, la radio se desarrolló a comienzos de 1920, en
su mayoría por aficionados a la radiofonía en varias ciudades y casi de forma simultánea. Para Mejía
(2007), la primera transmisión tuvo como marco el centenario de la Independencia de México
en 1921, tras la firma de los tratados de Córdoba en el estado de Veracruz con la presencia del
presidente Álvaro Obregón, la emisión contaba con la dirección de Agustín Flores. Poco antes,
durante el mismo año, Pedro y Adolfo Gómez Fernández, crearon un programa musical desde la
ciudad de Monterrey, se comenzó a emitir diariamente el programa de Constantino de Tárnava
de una emisora a la que llamó TND (Tárnava Notre Dame), el programa era amenizado por un
tenor, dos pianistas y un declamador. Meses después se crearon estaciones radiales en casi todo el
territorio mexicano, en el año 1922, se contaba con las siguientes emisoras:

Ciudad de México:
* CYL (de Raúl Azcárraga)
* CYB (luego XEB, de José Reynosa)
* CYX (luego XEX, de El Excélsior)
Radio * CZE (luego XFX, de la Secretaría de Educación Pública)
en
Chihuahua:
México * CYY (luego XEY)

Mérida:
* CZF (luego XFF)
Figura 26. Radio en México.

Las siglas eran para diferenciar el origen de la emisión, por ejemplo, las emisoras americanas
iniciaban con la letra “W”. En 1923, en el país se registra un auge de emisoras de radio. Con una
programación versátil nace “La Casa de la Radio” y el 18 de septiembre de 1930, surge la XEW que
tiene como locutor al actor Arturo de Córdoba.

Esta radiodifusora comenzó sus actividades con el slogan


de “XEW: la voz de la América Latina desde México”, y
a la fecha, es un referente por considerarse en su época
como innovadora en su propuesta de contenidos. A partir
de 1930, la radio se consolida en México, pues comenzó a
utilizarse como medio informativo; de hecho, la nación fue
de las pioneras en el mundo en usarla de ese modo.

Figura 27. Radio centro.

316 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

2.1 Desarrollo histórico de la radio


Actividad 8, página 156

2.2 Discurso radiofónico

La radio es un medio de comunicación con un único soporte comunicativo: el sonido, denominado


por algunos autores como “un medio ciego”, y por lo tanto, con la principal necesidad de comunicar
mensajes que sólo pueden percibirse por vía auditiva, además se convierten en la principal referencia
a considerar para entender las peculiaridades del lenguaje sonoro.

El discurso radiofónico es el conjunto de palabras, silencios, música y efectos sonoros que se


utilizan en la radio. Estos recursos son aplicados con diferente duración e intención, de acuerdo con
la intención del mensaje que se pretende hacer llegar al público. Resulta necesario que quien hace
radio, tenga la habilidad de narrar y hacer un uso adecuado de la voz como herramienta principal, con
una sintaxis sencilla, un tono directo y un ritmo conversacional natural. Balsebre (1994), manifiesta
que el “lenguaje radiofónico es el conjunto de formas sonoras y no sonoras representadas por
los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación
viene determinada por el conjunto de recursos técnicos-expresivos de la reproducción sonora y
por el conjunto de factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativa-visual
de los radioyentes” (p. 150).

2.2.1 Funciones
De acuerdo a la intención del mensaje que se pretende emitir, la radio tiene cuatro funciones
básicas:

Informar

Comerciar Funciones Educar


de la radio

Entretener

Figura 28. Funciones radiofónicas.

a) Informar: la radio es fundamentalmente informativa y de gran ayuda en las sociedades que no


han tenido un desarrollo equitativo, gracias a su capacidad de comunicarse con un público que no
necesita una formación específica para entender el mensaje que se transmite, pero también para
todos aquellos oyentes que no tienen tiempo de leer la prensa o mantenerse atentos a la televisión.
La radio permite el conocimiento y el análisis de asuntos que son de interés público.  Refleja además
la diversidad de los distintos sectores de la sociedad, es decir, muestra la pluralidad informativa. Es

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 317


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

la función de mayor peso dentro de la programación radiofónica, pues le corresponde cubrir con
inmediatez todo lo que acontezca en su área de acción o sea un tema de interés para sus oyentes.

b) Educar: por su gran alcance, fácil transportación, economía y practicidad de uso, la radio como
medio masivo de comunicación es un vínculo para transmitir mensajes educativos a regiones muy
apartadas. Con el objetivo de apoyar en las tareas de enseñanza e investigación, esta función se
ha realizado en gran medida, por las radiodifusoras universitarias y culturales. Se considera que
también educa, puesto que proporciona todos los elementos necesarios que requiere una sociedad
para mejorar la comunicación y el conocimiento de los individuos. La radio ha tomado un puesto
de gran importancia en la educación, ya que ha sido utilizada como instrumento en las campañas
de alfabetización que atienden a las necesidades culturales y educacionales de la sociedad. Esta
función se realiza sin fines de lucro y está subvencionada por el gobierno federal, el estatal y en
algunos casos, el municipal. La primera radiodifusora de este tipo en México fue radio UNAM bajo
las siglas XEUN fundada en 1937, actualmente a nivel nacional las universidades promueven esta
herramienta para compartir conocimientos con comunidades alejadas.

Dirigidos a públicos que dominen códigos que se establecen en cada


disciplina del arte, deben atraer y servir al pueblo.
Programas culturales

Comprenden todo aquello que constituye elemento cultural de la


sociedad que define y diferencia una población de otra.

Han logrado desarrollar las emisoras radiales comunitarias indígenas,


operadas por los pobladores nativos que brindan servicio social,
fomento a su identidad así como la exposición de sus elementos
culturales.
Figura 29. Programas culturales.

c) Entretener: constituye una de las funciones más complicadas, pues se basa en la búsqueda de
contenidos atractivos que sirvan de entretenimiento, y a la vez integren de manera armónica la
función informativa y educativa de la radio, en este concepto se pueden categorizar los programas
musicales o los juegos en vivo con los radioescuchas. Esta función es la más explotada, tanto
en estaciones comerciales como culturales o de apoyo social, de acuerdo con Kaplún (2005),
la programación radiofónica debe contener todas las funciones, pues es posible que exista una
información divertida que lleve al auditorio contenido relevante, educativo y útil.

d) Comerciar: es cuando los mensajes emitidos tienen la intención de dar a conocer las bondades
de un servicio o producto con el objetivo de que los oyentes lo adquieran, un ejemplo de esto son
las pautas publicitarias, que se extienden a lo largo de la barra de programación, en las radiodifusoras
privadas, representan el mayor ingreso. Esta función de la radio en México tiene referencias desde
la década de 1931, a partir de entonces, los comerciantes, así como los dueños de las emisoras
radiales, se dieron cuenta del enorme potencial que representaba explotarla y la convirtieron en
una empresa que representó obtener ganancias económicas. Las estaciones que pueden cumplir
con esta función son aquellas que obtienen del gobierno federal una concesión para operar una
banda de transmisión con fines de lucro, es decir, obtener ganancias.

318 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Patrocinio de programas enteros, espacios Se integra la propaganda: vender una idea, la


especialmente dedicados a la publicidad del cual puede ser de cualquier índole; religiosa,
producto o servicio. política y campañas humanitarias.
Función Comercial
Todo lo que no sea un producto o servicio, Ejemplo: las campañas políticas, las
pero con la intención de convencer al oyente transmisiones de eventos religiosos como
se considera función propagandística. misas dominicales, entre otros.
Figura 30. Función comercial de la radio.

2.2 Discurso radiofónico


Actividad 9, página 157

2.2.2 Estructura radiofónica

El lenguaje radiofónico está compuesto por unidades semiológicas, es decir, elementos que tienen
una intención particular. A ese conjunto se le denomina radiosemas, los cuales, cuentan con
características e intenciones específicas y dan origen a la construcción del mensaje a través de la
radio (Valencia, 2016), siendo estos:

Palabras Voz

Sonido Silencio
Figura 31. Radiosemas.

a ) Palabra: de manera general, en la radio resulta conveniente utilizar términos breves, y concisos,
así como aquellos que mejor describan una situación. Deben seleccionarse de la manera adecuada,
según el público a quien va dirigido el mensaje. Este radiosema representa la realidad y sus distintas
dimensiones, por ello, la palabra es el pilar principal donde descansa el lenguaje radiofónico y en
torno al cual se articulan los otros sonidos; desde el punto de vista literario, su aplicación se puede
clasificar en diferentes formas: diálogo; con dos o más participantes, monólogo, que se refiere
a una sola voz; y voz off, esta última corresponde a todo sonido que pertenece a alguien que ha
estado en la escena, pero no participa en ella.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 319


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Sus componentes propios son:

Intensidad: Tono o frecuencia:


permite clasificar los sonidos determinado por la longitud de las
en fuertes y débiles, su manejo cuerdas vocales de cada individuo;
adecuado contribuye a mantener el puede alterarse al variar la presión
interés del oyente. del aire cuando se exhala y la tensión
sobre las cuerdas a mayor frecuencia
de vibración más alto es el tono.

Timbre: Ritmo:
se refiere al sonido propio se relaciona con la velocidad que
característico que nos distingue se imprime en el diálogo, se puede
de los demás, es el que más ayuda hablar más despacio o más de prisa
a identificar y diferenciar a cada de acuerdo al estado de ánimo que
persona. se trata de imprimir en el mensaje.

Figura 32. Componentes de la palabra.

b) Música: según Kaplún (2005), se concibe que la música es equivalente a los signos de puntuación.
Al eliminarla, es difícil entender el mensaje. Esta se puede utilizar de diferentes formas; sirve para
caracterizar las situaciones que se presentan al oyente, puede cumplir una función descriptiva
(representar una ambientación general), una función expresiva (evocar estados de ánimo), una
función narrativa (cuando participa en el acontecimiento, la música cuenta la historia). Un uso
significativo es intensificar sin palabras las acciones que se narran en la radio, también puede ser:

Contenido:
la música es
Fondo:
el elemento
acompaña a la
dominante en la
voz hablante.
emisión (programas
musicales).

En directo: en sus Tema musical: tiene


inicios la radio era como objetivo identifi-
realizada en vivo hasta car específicamente un
sus estudios asistían segmento o programa,
orquestas completas en algunos géneros
y los cantantes la llegada de algún
interpretaba personaje.
sus éxitos.

Figura 33. Intensionalidad musical.

320 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Cuando la música es parte de la estructura del programa, puede tener usos específicos de acu-
erdo a la parte donde interviene:
Rúbrica de entrada o Es la rúbrica o tema musical que identifica a la emisora o programa.
apertura:
Rúbrica de cierre o Equivale al punto final, se utiliza para finalizar el programa.
salida:
Cortinilla: Usada para separar un segmento musical de otro o de entrada y salida a
corte comercial, su duración es menor a 8 segundos.
Puente: Sirve para separar dos escenas y enfatizar una narración, su duración es
mayor a la cortina, generalmente de 20 segundos.
Ráfaga: Se utiliza para llamar la atención o reforzar un diálogo, es un fragmento de
música breve y dramática que dura pocos segundos.
Fundido: Es la combinación de dos temas musicales, mientras uno disminuye la in-
tensidad, el otro aumenta, ambas acciones suceden de manera simultánea.
Figura 34. Intervención musical.

c) Efectos sonoros: son sonidos cortos, tienen como objetivo principal imprimir credibilidad,
llamar la atención o impactar al oyente y pueden ser naturales (provenientes de la naturaleza),
artificiales (creados por objetos diferentes al origen del sonido o de manera digital), en ambos
casos permiten evocar un espacio real o imaginario a través de los ambientes y atmósferas. Los
efectos sonoros tienen tres funciones básicas:

• Ilustran o describen el entorno, deben ser


reconocibles por los radioescuchas.
Descriptiva
• No deben ser redundantes con lo ya dicho
en palabras.
• Efectos que son utilizados de manera
simbólica.

Expresiva • Ayudan a generar un estado de ánimo, por


ejemplo, el constante ruido de una gotera
puede producir tensión.
• Sirve como elementos de puntuación para
Narrativa separar o unir escenas, marcar el paso del
tiempo o un cambio de lugar.
Figura 35. Funciones de efectos sonoros.

d) Silencio: es un recurso expresivo en la radio que apoya a la palabra y a la música, cumple


con funciones descriptivas, expresivas o narrativas de acuerdo al contexto donde se aplica; si es
prolongado, sugiere ideas diversas; puede ser provocativo o inquietante, el silencio tiene la
facultad de crear tensión dramática ante una determinada situación donde, por ejemplo, se espera
una respuesta decisiva de algún personaje.

Para una mejor compresión del tema de la radio, escucha un programa local o nacio-
nal e identifica su estructura y función radiofónica.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 321


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

2.2 Discurso radiofónico


Actividad 10, página 157

2.3 Géneros radiofónicos

La radio tiene diferentes géneros, cada uno con características y elementos propios que facilitan
su identificación, los cuales se describen como sigue:

2.3.1 Informativos

Al igual que en la prensa, la intención de este género es mantener actualizados a los radioescuchas
sobre la información relevante, de manera que este tipo de programas son parte esencial de las
emisoras radiales. La base de estos géneros es la noticia, que debe expresarse sin juicios o críticas
adicionales de parte del emisor o locutor.

Nota informativa Entrevista Noticiario

Figura 36. Géneros informativos.

a) Nota informativa. Deben ser hechos relevantes, de interés e impacto social, pueden aparecer
como fragmentos informativos integrados a programas de revista o en espacios específicamente
noticiosos, muchas estaciones brindan además de su barra de programación, cápsulas noticiosas
cada hora con al menos tres sucesos y una duración menor a dos minutos (flash informativo).
En su realización, las notas deben responder a las cinco preguntas básicas (qué, quién, cuándo,
cómo y dónde), acompañadas de la voz del radio reportero, así como aquella del declarante o
entrevistado, con una duración total alrededor de un minuto y medio.

b) Entrevista. Este género implica una investigación previa sobre el entrevistado, un objetivo
específico a conseguir y tomar en cuenta que, a diferencia de la prensa, lograr declaraciones
concretas se considera necesario, pues será el interrogado quien de la noticia de propia voz. Este
tipo de cuestionamiento radiofónico de acuerdo a su intención se puede abordar de tres maneras
diferentes:

Noticiosa
Por un hecho o suceso de De opinión
actualidad y de impacto Cuando el personaje Personalidad
social. brinda una postura sobre Lo importante es el
un hecho. entrevistado y su historia.

Figura 37. Tipos de entrevistas.

c) Noticiario. Es un espacio dentro de la barra de programación dedicado específicamente a la


emisión de noticias, en él se integran reportajes, entrevistas y notas informativas de todas
las áreas de interés para los radioescuchas, a diferencia de otras producciones radiofónicas, el
noticiario no tiene permitido dramatizar o exagerar, el conductor está limitado a la presentar la
información y brindar el contexto necesario sin emitir juicios u opiniones personales. Aunque no

322 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

hay una duración establecida, estos espacios duran aproximadamente de una hora al aire y tratan
temas de interés para los radioescuchas a nivel local, estatal, nacional e internacional.

Suele tener la siguiente estructura:


• Rúbrica de presentación (entrada que identifica al noticiero).
• Cuerpo del noticiero. Puede estar conformado por:
Notas informativas desarrolladas al aire y en vivo por los conductores.
Notas informativas grabadas previamente por los reporteros.
Comentarios de las noticias por los conductores en relación a la información presentada.
Enlaces o reportes en directo.
Notas informativas con opiniones de los personajes involucrados.
Entrevistas breves con menos de 2:30 minutos de duración.
Breves crónicas desde el lugar de los hechos.
• Rúbrica de salida.
Figura 38. Estructura de noticiario.

2.3.2 Interpretativos

Crónica Reportaje de interpretación Documental

Figura 39. Géneros interpretativos.

a) Crónica. De acuerdo a Martínez-Costa y Herrera (2008), se define como el “modelo de


representación de la realidad, basado en el monólogo, en el que un cronista, en calidad de testigo,
narra y describe un suceso desde una perspectiva individual y contextualizadora, utilizando (…)
recursos de producción y realización [radiofónica]” (p. 25). Para su elaboración, la crónica radiofónica
puede ser una narración en vivo desde un hecho (manifestaciones o eventos deportivos), suele
incluir algunos toques de apreciaciones y experiencias personales que surgen al momento de la
narración para que el radioescucha se sienta parte del momento narrado.

Si las herramientas tecnológicas no ameritan que esta narración sea en vivo, la crónica puede ser
grabada y si el programa donde se presenta lo permite, se incluyen elementos como música y
efectos de sonido (sonidos reales del evento, no dramatizaciones).

b) Reportaje de interpretación. El producto más destacado dentro de este género por su


utilización actual es el reportaje, que trata una noticia o hecho relevante desde distintas fuentes
informativas con la intención de ampliar el contexto de los radioescuchas, es decir, expone la
noticia basándose en distintos enfoques, ya sea para que el público forme su opinión, o para que el
reportero brinde su versión. No basta con narrar los hechos, es necesario explicarlos.Ya que utiliza
distintas notas informativas que contribuyen con información a un hecho determinado. Se integra
de diversos elementos como: entrevistas con algún personaje, encuestas de opinión, conclusiones
del reportero, además de documentos y otras notas periodísticas en formato auditivo. Puede
comenzar con una entrada fuerte y una declaración notoria para tratar el tema y conectar de
manera lógica la información para conducir a la conclusión que el reportero desee darle, en este
caso, es válido incluir la interpretación final del reportero.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 323


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

c) Documental. Aunque su finalidad es informativa, no tiene esta obligación, pues los temas que
trata pueden no ser de actualidad. Para su realización, hace uso de bases respaldadas, por ejemplo,
toma información de la entrevista o la noticia, aunque a diferencia de los anteriores, puede incluir
dramatizaciones, testimonios, poemas, fragmentos de canciones, entre otros elementos, con la
intención de generar un producto que logra mantener la atención del radioescucha.

• Documental narrativo: en este tipo el peso lo tiene una voz que conducirá de modo
interesante las diversas perspectivas del tema al hilarlas entre sí.
• Documental dramatizado: se apoya mayormente en diálogos que representan o recrean
a los personajes, hechos o sucesos. En otras palabras, se recurre a la actuación para escenificar
a través del sonido una reconstrucción de los hechos.
• Retrato sonoro: se basa en describir sin un narrador el hecho o historia principal, lo que
significaría que el micrófono sería la cámara de cine que capta de manera directa los hechos.

2.3.3 De opinión

Comentario Editorial Programa de debate Charla radiofónica

Figura 40. Géneros de opinión.

a) Comentario: se refiere a la interpretación de la noticia, requiere tener dominio del tema, capacidad
de análisis, además, de un conocimiento actualizado para darle una interpretación interesante para
la audiencia. El comentario debe ser emitido por un especialista en el tema y tiene la intención de
posicionar al receptor a favor o en contra de un hecho determinado, a partir de su opinión.

b) Editorial: también es la interpretación de un hecho o noticia, sin embargo, representa la


postura de la emisora radial al respecto y se integra dentro de la estructura de un noticiario que
será leído por el conductor.

c) Programa de debate: su requisito principal es concentrar en un solo espacio diferentes


posturas sobre el hecho a analizar, los participantes deben tener un amplio conocimiento sobre el
tema y el conductor debe moderar las participaciones; a través de cuestionamientos específicos,
se brindarán las diferentes respuestas y posturas. En algunos casos, su duración se puede extender
hasta dos horas.

d) Charla radiofónica: es el género más utilizado en los conductores de programas musicales y


comprende la participación breve de una o dos personas sobre un tema determinado. De acuerdo
a su presentación, se distinguen tres tipos: expositiva, cuando se informa o dan consejos de
manera unidireccional; creativa, cuando despierta inquietudes en el público; y testimonial, se
refiere a vivencias consideradas interesantes relatadas por sus protagonistas.

2.3.4 De ficción

Se refiere a todos aquellos programas radiofónicos que, por su estructura y creación, requieren de
creatividad y cuyos contenidos han sido inventados para este fin.

Audio cuento Radionovela

Figura 41. Géneros de ficción.

324 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

• Narran una historia por medio de personajes, utilizan los elementos básicos de la radio
y sus funciones para crear la ambientación correcta de la historia que se presenta.
• La voz diferenciada de los personajes no es una opción, pues tiene su fundamento en
los sonidos, por un lado, el timbre de los protagonistas es cuidadosamente elegido para
dirigir la imaginación del escucha pues no es sólo la lectura, si no, la interpretación de la
historia misma.
• La música es utilizada de manera incidental o con funciones específicas creadas para ese
fin. Los locutores que hablan en la radionovela utilizan su voz como único medio para
expresar emociones, entre más matices o registros alcance un timbre, mayor es la gama
de sensaciones que puede provocar.

Para lograr una producción exitosa de la ficción es necesario el dominio de cada uno de los
elementos del lenguaje radiofónico, ejemplo de este tipo de producciones son:

a) Audio cuento: es un género creado a partir de la lectura y ambientación sonora de un cuento,


se puede imprimir una voz diferente a cada personaje. Se basa al igual que los cuentos literarios en
un planteamiento, un nudo y un desenlace.

b) Radio novela: en general, está conformada por varias entregas, es decir, cada capítulo será
parte de una historia principal más larga o historias secundarias que se entrelazan.

2.3.5 Radio revista

Éste es un género mixto, relacionado de


manera cercana con los informativos, aunque
resulta de elaboración compleja por las diversas
formas de su realización. Puede contener
secciones de noticias, concursos o la emisión de
capítulos de radionovelas, además de entrevistas
o columnas de opinión. Su principal objetivo es
ser un programa ameno y divertido, que
mantenga al radioescucha interesado a través
de un diálogo amigable de los conductores, nada
de rigidez o seriedad. El principal objetivo es
acompañar y entretener. Figura 42. Radio revista en vivo.

Las radiorevistas no suelen dedicarse a un solo tema en particular, si no que revisan varios temas
a la vez, eso los convierte en los programas estrella de las cadenas comerciales. Su diferencia suele
ser el conductor, la característica esencial de esta modalidad es que divide la parrilla de su emisión
diaria en cuatro o cinco grandes espacios. Inicia los primeros minutos con información de actualidad,
se sigue con entrevistas y finalmente se acaba con secciones más amenas como espectáculos o
cultura al tiempo que las mezcla con reportajes. Así se podrá construir una revista con secciones
fijas diarias y otras estipuladas para días específicos de la semana, lo cual será decidido a criterio
del productor o director de la emisión.

2.3 Géneros radiofónicos


Actividad 11, página 158

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 325


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

2.4 Contenido radiofónico

Una vez que se han conocido los elementos esenciales que se requieren en la elaboración de
productos radiofónicos como la voz, la música y los sonidos, además de tener claridad en los
principales géneros y subgéneros que se han desarrollado a lo largo de la historia, es importante
conocer también los elementos propios del proceso de su desarrollo como los guiones radiofónicos
y su producción.

2.4.1 Guiones radiofónicos

Para entender la utilidad de los guiones en la realización de la radio, es necesario considerar lo


expresado por Barea y Montavillo (1992), quienes sostienen: “lo que hacemos realmente con el
guion es ordenar todos los elementos del lenguaje radiofónico de acuerdo con los efectos que
queremos conseguir sobre los oyentes” (p. 53). En otras palabras, se puede definir al guion como
la presentación por escrito de un programa con la secuencia ordenada que establece las relaciones
indispensables entre las áreas que conforman la creación radiofónica, además enumera de forma
ordenada, tanto los contenidos, como los soportes técnicos o fuentes sonoras que se van a utilizar
en el proceso de emisión o grabación.

Cada programa utiliza un tipo diferente de guion de acuerdo al formato y género, por lo que
cada equipo de producción lo podrá adecuar a sus necesidades y considerará la presencia de la
información técnica que se requiera, pero en todos los casos debe:

• Plasmar lo más fielmente posible lo que se hará.


• Ser fácil de interpretar por quienes intervienen en su realización.
• Ser operativo y reflejar en todo momento el estado o avance general del programa a fin
de poder modificar el orden y los contenidos sin alterar su sentido.

Por lo que es necesario diferenciar las órdenes del operador y del locutor, así como brindar
instrucciones claras y concisas. A los textos se les debe dar un formato con interlineados y
márgenes amplios que permitan incluir acotaciones y comentarios cuando sea requerido. Cada
indicación al operador se transmitirá de forma individual en mayúsculas, mientras que los textos
que dirá el locutor no deben cortarse en párrafos o palabras. Cada una de las áreas necesitará
determinado tipo de información diferenciada, así, según el grado de co-creación, en relación a los
contenidos o soportes sonoros, los guiones pueden ser de tres tipos:

Especifica las indicaciones técnicas precisas para la realización de un


programa, normalmente acaba convirtiéndose en una pauta o escaleta del
programa.
Guion técnico
Comprende la organización de los elementos del lenguaje, la palabra, la
música y los efectos sonoros, su finalidad es orientar y facilitar el trabajo
del equipo de producción del programa, por lo tanto, incluye anotaciones
técnicas.
También llamados guiones cerrados, es el texto de la trama del programa. Se
describen las acciones, la ambientación y se señalan con letras mayúsculas
los momentos donde debe aparecer la música y los efectos sonoros.
Guion literario
Son utilizados con frecuencia para programas pregrabados y espacios que
no plantearán modificaciones importantes durante la emisión, en este
caso, se incluye el texto tal cual será emitido en el mensaje.

326 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Guion completo Contiene el texto verbal completo, además del conjunto de indicaciones
técnicas.
Figura 43. Tipos de guiones radiofónicos.

Indaga en internet los formatos radiofónicos e identifica sus elementos característicos.

2.4 Contenido radiofónico


Actividad 12, página 158

2.4.2 Producción

La producción radiofónica es realizada al interior de estudios especializados de grabación. Lo cual


incluye las operaciones de montaje, emisión, tratamiento o manipulación del sonido. Un estudio
radiofónico tiene una estructura física específica y consta de un locutorio, donde se encuentran
los micrófonos y desde donde habla el presentador, así como los invitados, y la otra parte es el área
de control, ahí se encuentran los especialistas operadores del equipo, las dos partes divididas por
un cristal que permitirá la interacción entre la voz y su equipo técnico, aunque en muchas emisoras
el presentador hace las veces de controlador. Los avances tecnológicos registrados durante la
última década en lo referente a las herramientas, las técnicas de grabación, tanto en reproducción
como emisión de sonido, ha permitido la integración generalizada de equipo digital controlados o
asistidos por computadoras, así como sistemas y programas capaces de almacenar, reproducir y
editar sonidos en forma digital.

Cada programa presenta un cierto número de horas de emisión, las cuales serán definidas de acuerdo
al perfil del público objetivo, una vez decidido, se planteará la proporción de música y palabras
para la estructura básica, posteriormente, se
integrarán los segmentos o bloques temáticos.
Es necesario tener un conteo específico de
los tiempos estimados para cada uno de estos
pasos y colocar el vestido, es decir, las cortinillas
y rúbricas que forman parte del programa. Se
integran cada uno de los elementos dentro del
planteamiento del guion o escaleta (estructura
del programa), en caso de que el bloque lo
permita, se debe integrar la música o los sonidos
correspondientes para mejorar la calidad del
producto radiofónico (ajustar volumen, retirar
silencios innecesarios, entre otros). Figura 44. Cabina radiofónica.

Autoevaluación

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 327


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

UNIDAD III
Televisión y cine

Organizador previo

Objetivos particulares
Al finalizar la unidad, serás capaz de:
• Exponer los sucesos históricos que influyeron en el origen y progreso de la televisión,
para comprender su rol actual.
• Explicar los componentes y la estructura del discurso televisivo, así como el proceso
para la elaboración de su contenido.
• Distinguir los sucesos históricos que influyeron en el origen y evolución del cine en
México.
• Reconocer los aspectos de producción, visuales y sonoros que integran al discurso
cinematográfico.
• Identificar los géneros cinematográficos a través de sus particularidades.
• Elaborar una reseña cinematográfica con sus elementos y características.

328 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Introducción

La presente unidad se encuentra integrada por temas que se concentran en el estudio de dos
grandes de medios de comunicación masiva. En primer lugar, la televisión, se analiza su discurso,
estructura y contenido. Por otro lado, se estudiará al cine, del cual se revisan sus antecedentes
históricos, la función de su discurso, los géneros y la reseña sobre las producciones cinematográficas.

Actividad introductoria

3.1 Antecedentes históricos de la televisión

El sistema de telecomunicaciones diseñado para la transmisión de imágenes en movimiento y con


sonido a distancia, se debe a un conjunto de inventos simultáneos que permitieron el desarrollo de
la tecnología a través de su mejora y uso conjunto.

El invento de la televisión en el concepto como ahora se le conoce, se remonta a 1817, cuando


el químico sueco Jöns Berzelius, descubrió el selenio un elemento que producía una emisión
espontánea de electrones por la acción de la luz llamada fotoelectricidad. Paul Nipkov, físico de
origen alemán, desarrolló en 1884, el disco que lleva su nombre, el invento permitía transmitir
imágenes nítidas a distancia. Fue en 1923 cuando Vladimir Zworykim, conocido como el “padre
de la televisión”, patentó el iconoscopio, definido como un sistema electrónico que permitía
transformar señales visuales en electrónicas que, al ingresarla en los televisores, las convertía en
imágenes.

La Radio Corporation of America, (RCA), fue la compañía que lanzó a la venta en 1925 el
primer modelo de televisor llamado Baird, para su funcionamiento usaba un disco explorador
de dos espirales de lentes, al presentarse se llevó a cabo una demostración de televisión de luz y
sombras en movimiento. El primer estudio televisivo se instaló en Londres en 1929 por la British
Broadcast Corporation (BBC). El estudio y la torre para transmitir se instaló en el Alexandra Palace,
ubicado en el norte de Londres, era un edificio de la época victoriana remodelado especialmente
para instalar el canal de televisión. Fue la empresa RCA quienes el 20 de octubre de 1938,
anunciaron en Estados Unidos, el lanzamiento de modernos receptores (televisores) al mercado. 

Las primeras emisiones realizadas en Europa


fueron en 1936, los Juegos Olímpicos de
Berlín, se utilizó la primera cámara móvil de
exteriores para transmisiones en vivo, debido
a su éxito en 1939 detonó la fabricación de
televisores en serie. Tras la inauguración de su
primera emisora en marzo de 1935, Alemania
logró mantenerla en plena actividad a pesar de
la guerra en esa época.

En 1941, en Estados Unidos se autorizó el uso


comercial publicitario de los múltiples canales Figura 45. Iconoscopio.
establecidos y como consecuencia de la participación de este país en la segunda Guerra mundial, la

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 329


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

televisión quedó prácticamente paralizada pues se contaba con tan solo siete canales. Sin embargo,
al concluir los conflictos bélicos, es decir, luego de la Segunda Guerra Mundial, hubo considerables
mejoras en los sistemas electrónicos y con la llegada del color en 1950, se convirtió en el
espectáculo de mayor éxito en Norteamérica, lo que dejó importantes antecedentes para América
Latina, pues se llegaron a registrar más de 150 canales en 18 países, dirigidos aproximadamente
a 30 millones de televidentes. Al poco tiempo, los avances y la modernización en los procesos
permitieron hacer uso de nuevas tecnologías, ejemplo de esto es el uso de redes satelitales para
realizar transmisiones de manera simultánea a nivel mundial.

3.1 Antecedentes históricos de la televisión


Actividad 13, página 161

3.2 Televisión en México

El mayor referente de la historia de la televisión en nuestro país es Guillermo González


Camarena, quien desde 1934, como estudiante de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional
(IPN), ya experimentaba con un sistema televisivo de circuito cerrado, en un laboratorio instalado
en la estación de radio XEFO.

Tras realizar diversos experimentos, es hasta 1939 cuando logra desarrollar su propio Sistema
Tricromático Secuencial de Campos lo que daba color y podía adaptarse a los sistemas
integrados en televisores blanco y negro, se denominó Adaptador Cromoscópico para equipos
de televisión (Chromoscopic adapter for television equipment), para un año después obtener la
patente de su invento en Estados Unidos y México, en donde la primera transmisión en blanco
y negro se realiza el 19 de agosto de 1946, emitida desde el cuarto de baño en la misma casa que
habitaba Guillermo González Camarena, la dirección se plasma en la historia como la casa número
74 de las calles de Havre en la capital del país. Después de un gran éxito, el 7 de septiembre del
mismo año, se inaugura oficialmente en punto de las 20:30 horas, la primera estación experimental
de televisión en Latinoamérica; XE1GC.

Desde el Palacio de Minería, en septiembre de 1948, se


inician emisiones diarias con la “Primera Exposición Objetiva
Presidencial”. A través de aparatos receptores instalados en
centros comerciales y algunas salas de cine, se consigue la
atención de miles de espectadores. Por todos estos hechos,
experimentos y aportaciones tecnológicas es que al mexicano
Guillermo González se le conoce como el “Padre de la
televisión mexicana”.

El ingeniero siguió realizando experimentos y desarrolló en


1961 el Sistema Psicológico de Televisión a Color, que
logra crear la ilusión de color en televisores blanco y negro. Un
año más tarde, desarrolla el Sistema Bicolor Simplificado
que producía color mediante el uso de cinescopios que
solamente contenían fósforo rojo y azul, con ello se reducía
el costo de producción. Una vez desarrollados los aparatos
receptores se identificó, como en la radio, la utilidad comercial
que este nuevo medio masivo de comunicación traería. El 31
Figura 46. Guillermo González Camarena.

330 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

de agosto de 1950, se inaugura el primer canal comercial de televisión en México y América


Latina, donde la primera transmisión se realiza al día siguiente, es decir, el 1 de septiembre, con
la lectura del cuarto Informe de Gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, a través la señal
de  XHTV-TV denominado Canal 4 y que pertenecía a la familia O’Farrill.

En 1951, con una emisión desde el llamado Parque Delta es que se inaugura XEW- TV denominado
Canal 2, concesionado bajo la propiedad de la familia Azcárraga, ubicado también en la capital
del país, en ese entonces el Distrito Federal. Fue hasta 1952 cuando el gobierno mexicano le otorga
la concesión de XHGC-TV denominado Canal 5 al padre de la televisión, es decir, a Guillermo
González Camarena, este canal inicia sus transmisiones con un evento del festival del Día de las
Madres que se había realizado en el Teatro Alameda. Tras diversas adquisiciones y nuevas alianzas
en 1955 este canal se fusiona a la empresa Telesistema Mexicano, formada por la unión de
XEW y XHTV.
En 1968 México incursiona en la era de las
comunicaciones vía satélite, esto se hace al
televisar mundialmente los eventos deportivos
realizados con motivo de las Olimpiadas, fueron
los primeros de este tipo que se transmitieron
en color. A diferencia de la radio donde el aporte
cultural fue detectado de manera temprana, en
la televisión se funda tiempo después, hasta
1972, Televisión Cultural de México, surge
como una paraestatal que sirvió como una
cadena pública que tenía como objetivo principal
difundir la cultura y llevar contenido televisivo a
zonas rurales.
Figura 47. XEW antecedente de TELEVISA.

Tras la fusión entre Televisión Independiente de México (TIM) y Telesistema mexicano, es


un año después, en 1973, cuando se da origen a un nuevo consorcio en México llamado Televisión
Vía Satélite (Televisa), que unió bajo los mismos operadores a los canales 2, 4, 5 y 8. El
desarrollo de tecnología espacial hace posible en 1985, orbitar los primeros dos satélites nacionales
de comunicaciones, Morelos I y II. En  1992 y 1993, se colocan otro par, Solidaridad I y II;
utilizados para transmisiones radiofónicas y televisivas, con capacidad para ofrecer servicios de
telecomunicaciones a todo el territorio y a 23 países del continente.

En 1993, es cuando surge la segunda gran empresa televisiva del país, pues el gobierno de Carlos
Salinas de Gortari, licita a la iniciativa privada la infraestructura de IMEVISION, el ganador fue el
consorcio de Ricardo Salinas Pliego, Grupo Elektra. Con el surgimiento de Televisión Azteca,
se genera la primera competencia real a Televisa, en este proceso se dejó fuera al Canal 22 que
se convirtió en una señal independiente con fines de difusión cultural. El 2 de julio de 2004, se
publica en el Diario Oficial de la Federación, la Política para la Transición a la Televisión Digital
Terrestre, que dejaría atrás las emisiones analógicas. Este cambió trajo problemas con los canales
transmisores y con los televidentes que no estaban en condiciones de adquirir nuevos aparatos
receptores. Debido a esto, se dio prórroga a 20 estaciones principales y 477 complementarias de
baja potencia, se impuso como fecha límite el 31 de diciembre de 2016 para terminar la transición
llevándose a cabo el apagón analógico definitivo con lo que termina la transmisión de televisión
analógica en todo el país.

3.2 Televisión en México


Actividad 14, página 162

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 331


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

3.3 Discurso televisivo

Para entender este concepto es importante hacer notar que, a diferencia de otros medios masivos
de comunicación, es el único que hace uso de diversos elementos, cada uno con intención propia
que enlazados de formas específicas crean un mensaje concreto. De acuerdo a González (1994),
este discurso se emite en distintos canales simultáneos; a su vez se constituye de fragmentos
heterogéneos donde todo el contenido (universos reales de la información de actualidad, objetos
deseables del mercado, ficción narrativa, espacios imaginarios creados por la televisión) es ofrecido
para el deseo de mirar de los espectadores.

Dotado de componentes propios, el discurso televisivo es


una unidad de comunicación y al igual que cualquier circuito
integral consta de: un emisor, un mensaje, un canal y un receptor,
la diferencia radica en que está aplicado a grandes grupos de
personas que a su vez están formados por diversos públicos
de rangos de edad, género y gustos muy variados. Por ende, se
le entiende como una unidad dotada de un productor, quien
manifiesta objetivos e intenciones específicas en la elaboración
de un texto llevado a la realidad, a través del lenguaje audiovisual
y que va dirigido a audiencias masivas. Figura 48. Estudio de Televisión.

Otra de sus características es su predominancia apelativa, llamado de esta manera porque


el emisor espera el inicio de una reacción por parte de quien recibe el mensaje, es decir, intenta
influir en su conducta. Se basa en un lenguaje vocativo, modo imperativo, oraciones interrogativas,
utilizar deliberadamente elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la
serie de recursos retóricos, con esta función se pretende que haga o deje de hacer algo. El discurso
se manifiesta en cuatro modalidades básicas que van del carácter más específico, como el implícito
en un contenido para avanzar al que se evoca en una barra de programación, de ahí se torna al
discurso que se aplica en un canal y hasta llegar al más general, desarrollado desde un sistema de
cadenas televisivas. Así mismo tiene tres funciones básicas:

• Entretener: busca en las personas una respuesta de agrado y complacencia. Su propósito


recae en hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados
en divertir.
• Informar:  comprende  un asunto que resuelva una incertidumbre o situación que
provoque interés social. Su objetivo principal es el de ayudar al público para que pretendan
ampliar sus conocimientos y argumentos opinativos.
• Convencer: influye en los oyentes con verdades claras e indiscutibles que pueden ser
probadas y comprobadas para fines específicos.

3.3 Discurso televisivo


Actividad 15, página 163

3.4 Estructura televisiva

De acuerdo con González (1994), se caracteriza por la presencia simultánea de dos factores:
fragmentación y continuidad. Es decir, por un lado, el grado del primero al qué se ven sometidas
las trasmisiones que configuran una programación televisiva; por la otra, la importancia cuantitativa
y cualitativa del fenómeno del segundo, formado por una diversidad de segmentos que, aunque
332 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

carecidos de toda autonomía discursiva constituyen, elementos de la programación. Se crea de esta


forma un “macrodiscurso” que se ve expresado durante dicha barra.

La televisión genera un “simulacro de comunicación”, basado en una armonía permanente


entre unidades, en este caso el programa y el receptor, crea una concordancia emocional con
el televidente, que se adhiere al discurso, esto provoca procesos de identificación. Por ello la
importancia del contexto social del público al que va dirigido el mensaje. Lo anterior debe plasmarse
al planear parrillas programáticas, en la esencia misma de las transmisiones de manera unitaria.

Toda emisión que se realiza a través de un canal se entiende como un producto global, que está
fragmentado en bloques y publicidad, el programador, es la persona que está encargada de
ordenar donde ubicar el contenido, según las franjas horarias y los hábitos de consumo de la
audiencia.

Determinada por bloques matutito, vespertino y nocturno, otorga de acuerdo a un análisis


previo la categoría de Prime Time al periodo del día en que más gente se reúne frente al televisor,
los programadores reservan estas horas para sus emisiones estrellas con el objeto de atraer el
mayor número de públicos y con ello hacer más redituable el manejo de los horarios publicitarios.
Los bloques a su vez están integrados por programas, de manera interna y estos se encuentran
divididos en bloques para el manejo de sus contenidos, así también para incluir la presencia de
publicidad, ingresos utilizados para costear las producciones.

3.4.1 Etapas

Para la creación de un producto audiovisual se cuenta con tres etapas básicas, de acuerdo con Ruge
(1983), se establecen tres valores temporales para los programas, con base al tipo que pertenezca,
integración de sus contenidos y emisión. Existen los proyectos que llevan una planeación a largo
plazo; los que se hacen de un mes en adelante (como teatro televisado, documentales). Por otra
parte, los de mediano plazo; de una o dos semanas (aplicado en revistas, series, telenovelas o
programas especiales). Finalmente, los que requieren una planificación a corto plazo: programas de
actualidad (regularmente en noticiarios). El proceso de producción audiovisual también se puede
dividir en tres etapas generales:

a) Preproducción. Es la etapa previa a realizarse el programa, destinada a planear, por lo tanto,


se considera la más importante, se estima que un proceso a conciencia y luego del análisis de
los posibles factores de cambio, aseguran 60% del éxito. Comúnmente se realizan continuas
juntas entre las direcciones involucradas durante las grabaciones o la transmisión para generar
así un mejor acoplamiento. Las reuniones con el director tienen el propósito de brindar toda la
información necesaria sobre el discurso, formato, género y objetivos particulares del programa
además los datos que se tenga sobre el público al que va dirigido. El escritor debe dar forma a las
ideas que se presenten, realizar la sinopsis, guion literario o por capítulos de acuerdo al proyecto.
En este proceso se:

• Establece un presupuesto parcial y total que se pretende invertir.


• Elabora el plan de producción que incluye la renta o adquisición de elementos que se
utilizarán.
• Contrata el personal de producción.
• Crea el storyboard o storyline, según el caso, además de realizar las lecturas
correspondientes de los libretos.
• Renta de vehículos, utilería o equipo necesario para la comunicación interna, así como
los permisos y trámites correspondientes ante entidades públicas y privadas.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 333


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

• Aparta el equipo de edición y salas de post-producción.


• Realizan y entregan mapas de las localidades o lugar de grabación.
• Entregan libretos autorizados y llamados a todos los implicados en el programa
(producción, técnicos, talento artístico, servicios).
Figura 49. Actividades de preproducción.

Lo anterior debe ser especificado en el break Down, documento utilizado para clasificar y distribuir
el conjunto de datos de una producción.

b) Producción. Se refiere a la realización del programa, ya sea en estudios o en exteriores,


se ejecutará cada uno de los pasos planeados de acuerdo a los diversos formatos y calendarios, si
bien pueden surgir imprevistos, deberán ser mínimos si se apegan al break Down, en otras palabras,
es la realización del contenido en sí. Las actividades incluyen:

• Entregar llamado de actores, conductores y personal, así como la utilería y vestuario


que serán requeridos.
• Revisar y montar la escenografía, así como las locaciones donde se realizará la grabación.
• Coordinar servicios a producción.
• Grabar el tema musical (música original).
• Grabar el programa.
• Realizar tomas de ubicación.
Figura 50. Actividades de producción.

c) Post producción. Implica cómo quedará conformado al final el programa y se sustenta


mayormente en el equipo de edición, pues esta parte del proceso incluye efectos digitales, la
musicalización, la grabación de incidentales y locutor en off, entre otros aspectos. Una vez que se
ha generado el material necesario de acuerdo a las indicaciones originales, se procede al acabado
final, es decir, a unir cada toma dentro de una secuencia lógica narrativa apegada a la historia o
guion según corresponda, ajustándolas a un tiempo delimitado, se agregan títulos, créditos, gráficas,
efectos especiales, y todos los elementos necesarios de manera que el resultado sea un acabado
definitivo que esté listo para transmitirse. Dentro de las actividades a realizar en esta parte del
proceso se considera:

• Calificación del material grabado y edición correspondiente.


• Grabación de locutor en off contra imagen o en frío además de musicalizar y agregar
efectos especiales y mezclas de sonido.
• Lista de créditos que serán incluidos.
• Etiquetar el material con datos del programa.
• Realizar las copias necesarias para su distribución.
• Entregar al master para su transmisión.
Figura 51. Actividades de post producción.

Equipo Humano
En cada parte del proceso intervienen diversos colaboradores, algunos se mantienen en acción
desde principio a fin, otros más resuelven sus tareas de forma independiente, aunque lo ideal
es contar con personal específico para cada una de las tareas; el presupuesto destinado a la
producción, así como el tipo de programa será el que determine la amplitud de la plantilla laboral.
La producción audiovisual es el resultado del trabajo en equipo meticulosamente engranado.

334 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Al comparar la grabación de un programa con la representación musical de una orquesta, donde


los músicos dominan su instrumento musical y disponen de una partitura previamente ensayada,
se puede observar que en ambos casos se requiere de una dirección para marcar el ritmo de cada
participación. En el caso de la televisión, la partitura correspondería con la escaleta o también
conocida como guion básico.

Entre los puestos básicos en el desarrollo de programas se encuentran:

Director Coordina las acciones que se desarrollan en el programa y controla todos los
equipos de trabajo.
Director de Decide la disposición de las cámaras, los tipos de plano y la combinación de los
cámaras mismos dentro del programa. Se comunica con los profesionales del estudio a
través de sistemas de intercomunicación (radios).
Floor manager Figura en el set que sirve de enlace entre el estudio y el control, el director de
cámaras lo usa para distribuir las indicaciones en el estudio.
Operadores Controlan las cámaras en el estudio y siguen órdenes del director (movimientos
de cámara de cámara y encuadres).
Técnicos de Son quienes controlan el volumen y la calidad del registro de sonido de cada
sonido uno de los micrófonos utilizados.
Editores de Montan programas a través de la mezcla de distintas fuentes de imagen y sonido
video (cámaras, archivo, entre otras).
Conductores/ Son quienes conducen el programa desde el estudio o en exteriores según el
presentadores formato.
Otros Además de asistentes, secretarias en lo que corresponde a temas administrativos,
maquillistas, peinadores, iluminadores.
Figura 52. Puestos de producción televisiva.

3.4 Estructura televisiva


Actividad 16, página 163

3.4.2 Aspectos técnicos

La televisión tiene un alto componente tecnológico y recursos técnicos que definen su estructura,
idealmente todos especializados para una mejor calidad en imagen y sonido, aunque esto dependerá
de los presupuestos y tipo de proyecto. Como elementos básicos se encuentran:
Cámaras para captar Sistemas de microfonía para Sistemas de grabación de la
imágenes, ya sea de estudio o captar la sonoridad. imagen y el audio.
de exteriores.
Mesas de edición, donde mezclar las diversas Mesas de post-producción donde
fuentes de imágenes y sonido y componer los introducir grafismos y efectos especiales tanto
documentos audiovisuales. a la imagen como al sonido.
Figura 53. Elementos técnicos de la producción televisiva.

En la actualidad los dispositivos receptores son variados por eso es importante trabajar con base
en los formatos adecuados para que al hacer la emisión no se pierda la calidad. Desde el aspecto
técnico, los más comunes son:

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 335


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

a) Formato NTSC. Es un sistema de codificación y transmisión de televisión a color analógica


desarrollado en Estados Unidos en torno a 1940, y que se emplea en la actualidad en la mayor
parte de América y Japón, entre otros países. Su nombre se toma del comité de expertos que
lo desarrolló, el National Television System(s) Committee. Consiste en la emisión de 29,97
cuadros de vídeo en modo entrelazado con un total de 525 líneas de resolución y una velocidad
de actualización de 30 cuadros de vídeo por segundo y 60 campos de alternación de línea.

b) Formato PAL. PAL es la sigla de Phase Alternating Line (en español, línea alternada en fase).
Designa al sistema de codificación empleado en la transmisión de señales de televisión analógica
en color en la mayor parte del mundo. Es de origen alemán y se utiliza en la mayoría de los
países africanos, asiáticos y europeos, además de Australia y algunos países latinoamericanos.
PAL surgió en el año 1963, de manos del Dr.Walter Bruch en los laboratorios de Telefunken en
su intento por mejorar la calidad y reducir los defectos en los tonos de color que presentaba
NTSC. La resolución del sistema PAL es 768 x 576, es decir, tiene 768 líneas verticales y 576
horizontales. Las medidas de resoluciones para el trabajo en pantalla, son siempre en pixeles.

Figura 54. Formatos televisivos utilizados: NTSC y PAL.

3.4.3 Géneros televisivos

Los formatos televisivos suelen ser híbridos, sin embargo, el de tipo revista sigue siendo el más
predominante, sin importar el género se logra adaptar al tener espacio para todos los contenidos, pues
la esencia de su estructura es amplia. A continuación, se presentan los rasgos más representativos
de los géneros en la televisión, con los formatos más populares para su transmisión.

Informativos
Flash informativo y avances Caracterizados por su mínima duración y alusión de los hechos más
informativos relevantes del momento.
Es un programa informativo por excelencia, ocupa la franja más
Noticiario importante y aunque sus procesos de producción sean costosos
llevan el peso de la credibilidad de la imagen de la cadena transmisora.
Ediciones especiales Utilizado en eventos deportivos o políticos como elecciones.
Figura 55. Programas de géneros informativos.

336 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Opinión
Reportaje de Se integran en diversos programas desde aquellos de revista hasta
actualidad noticiarios.
Realizadas a personajes de interés social, cultural o político; puede formar
Entrevistas
parte de un contenido o desarrollarse para ser el producto específico.
Secciones clave dentro de un noticiario, a pesar de esto gozan de
El tiempo y deportes
autonomía y tiempos específicos para su integración.
Figura 56. Programas de géneros de opinión.
Culturales y divulgación
Cuenta con cierto carácter informativo, sin embargo, no es necesariamente
Documental apegado a la actualidad, lo que brinda mayor opción para su integración en
programas o de manera unitaria.
Musicales El tema central es la música y su difusión.
Contenido relegado a ciertos canales y horas específicas, por ello su
Educativos
promoción no es destacada.
Figura 57. Programas de género cultural y divulgación.
Ficción
Series Son tramas especificas por capítulo además de tener una larga duración.
Son tramas de corta duración sin necesitar una línea histórica que las
Miniseries
entrelace.
Telenovelas Las tramas son continuas entre capítulos.
Tv movies o video Se refiere a películas producidas específicamente para televisión, es decir,
home no se estrenaron en el cine.
Se incluye en la barra de programación películas que ya contaron con un
Cine
periodo de explotación comercial en el cine.
Figura 58. Programas de géneros de ficción.
Entretenimiento
Es el formato más popular y aplicado a diversos géneros, se ha convertido
Revista en un contenedor que da cabida a diversos contenidos.
Se refieren a eventos especiales creados con el propósito de su transmisión;
Galas
con actuaciones, musicales, humor entre otras.
Este formato es comúnmente utilizado en las barras matutinas e infantiles
Concursos pueden ser con público en vivo, a distancia (telejuegos) o incluir a los
conductores.
Son programas testimoniales donde se pretende acercar al público,
Talk show pueden contar con el apoyo de expertos en diversos temas para hacer
que el televidente sienta un tipo de retroalimentación.
Se refieren a la transmisión de vidas reales en seguimiento de los
Realitys
protagonistas o en un entorno controlado.
Figura 59. Programas de géneros de entretenimiento.
Deportes
Programas específicos de programación regular.
Retransmisiones de competiciones.
Eventos especiales como mundiales y juegos olímpicos.
Figura 60. Tipos de programas deportivos.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 337


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

3.4 Estructura televisiva


Actividad 17, página 164

3.5 Contenido televisivo

Se refiere a la información que forma parte del programa, los temas a tratar y desarrollar en
cualquiera de las secciones o bloques. Dependerá enteramente del público al que va dirigido,
tomará como base la información del público y sus intereses para el desarrollo de los contenidos.
Se pueden hacer tan específicos como el público sea identificado:

Niños Madres de familia

Formatos que correspondan a sus Barra matutina.


edades. Temas relacionados con la
Temas: valores, importancia de las vida doméstica, la economía y
relaciones familiares y de amistad aprovechamiento de los recursos.
así como temas relacionados con
la higiene y el cuidado personal. Si el programa es específico
para mujeres, también incluirán
Caricaturas y programas de temáticas de salud, sexualidad y
concursos. empoderamiento femenino.
Figura 61. Tipo de contenido televisivo.

Corresponde a la Secretaría de Gobernación en México establecer las reglas en materia de


contenidos y los criterios que deben cumplir para clasificarlos, así los concesionarios de televisión
cuentan con parámetros establecidos con los que informan a la audiencia la clasificación de cada
uno de sus productos, además de advertir sobre aquellos que puedan resultar inadecuados para
públicos específicos, por ejemplo para los menores de edad, deberán manejar de manera clara y
explícita si estos cuentan con lenguaje o imágenes inapropiadas para su edad. La clasificación de los
materiales de acuerdo a sus características es:

“AA”: contenido dirigido al público “B15”: para adolescentes mayores de 15 años y adultos.
infantil.
“A”: apto para todo público. “C”: para adultos.
“B”: para adolescentes y adultos. “D”: contenido dirigido exclusivamente para adultos.
Figura 62. Clasificacion de contenido televisivo.

Las franjas horarias para la transmisión de los programas son las siguientes:
Clasificaciones Horarios
“AA” y “A” En cualquier horario.
“B” De las 16:00 a las 5:59 horas.
“B15” De las 19:00 a las 5:59 horas.
“C” De las 21:00 a las 5:59 horas.
“D” De las 00:00 a las 5:00 horas
Figura 63. Franjas horarias de transmisión.

338 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Los programas dirigidos a las niñas y niños que corresponden a clasificación AA, no deben
presentar temas, escenas, diálogos o contenidos que hagan uso de la violencia física, verbal o
psicológica; tampoco pueden incluir en sus mensajes el empleo de sustancias lícitas o ilícitas que
causen adicciones; ni de situaciones de relaciones y actividades sexuales ni desnudez. Pueden existir
escenas de violencia, de consumo de alcohol o tabaco ocasional, siempre que tengan como finalidad
educar y prevenir; por ello, tienen que ser claros en mostrar las consecuencias de realizar dichos
comportamientos. Para las clasificaciones de mayor rango de edad es fundamental emitir una
advertencia sobre el contenido del programa.

3.6 Antecedentes históricos del cine

El antecedente más inmediato al cine como lo se conoce sería la fotografía, en el siglo XIX este
invento permitió imprimir y guardar las imágenes. Algunos de los fotógrafos experimentaron con
imágenes de objetos en movimiento. En el mismo periodo, se construyeron aparatos que buscaron
reproducir la sensación de movimiento. Es así que aparecen el Taumatropo, el Fenaquistiscopio,
el Zootropo y el Praxinoscopio, ninguno de ellos logró llegar al punto de la comercialización, sin
embargo, el teatro óptico de Émile Reynaud, fue lo más cercano, con la finalidad de reproducir una
acción continua, se proyectaban largas bandas de 500 transparencias de ilustraciones a partir de un
aparato cilíndrico, considerado el precursor del desarrollo de los dibujos animados.

El kinetoscopio creado por Thomas Edison en 1890, era una caja que contenía una serie
de bobinas que permitían ver una película individualmente. La historia del cine con el concepto
que ahora se conoce, se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y
Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento; crearon
el cinematógrafo, al realizar adecuaciones y simplificaciones de procesos al kinetoscopio de
Thomas Edison, consiguieron fabricar una cámara más portátil, que registraba mencionadas
imágenes, aunque no era capaz de reproducirlas. Las primeras películas que fueron presentadas
combinaban en sus historias de manera indistinta, dos tendencias cinematográficas que pronto
quedarían establecidas como: documental y de ficción. Mientras que, por un lado, exhibían
escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores a la salida de las fábricas, trenes,
transeúntes (referencias documentales), por otro, proyectaban representaciones escenificadas
grabadas en interiores (ciencia ficción).

Algunas de estas cintas son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la
estación (1895). De manera sorprendente el invento de los hermanos Lumière, fue distribuido
rápidamente por diversos países en varios continentes, ya fuera a través de la compra de la patente,
o bien mediante la copia del invento por alemanes, norteamericanos e ingleses, quienes no sólo
copiaron, sino que también aplicaron algunas mejoras al cinematógrafo, incluso puede decirse que
a finales del siglo XIX un amplio número de personas en Europa y en Estados Unidos habían visto
algún tipo de imágenes en movimiento.

Figura 64. Las imágenes


en movimiento son el
antecedente inmediato
al cine.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 339


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

George Méliès inició los pasos del cine de ficción. Uno de los trucos más habituales era desaparecer
cosas o aparecerlas de nuevo ante los ojos de los espectadores. Otro de los trucos que utilizó, eran
la sobreimpresión de una imagen sobre otra, las dobles exposiciones o el uso de maquetas, bajo
estos “experimentos” logró la realización de sus primeros productos: Escamoteo de una dama
(1896) y Viaje a la Luna (1902). Algunas de las películas rodadas durante estas tres primeras
décadas se convirtieron en clásicos y establecieron algunas pautas para el desarrollo del lenguaje
cinematográfico, de esta época se cuentan títulos como: El nacimiento de una nación (1915)
o Intolerancia (1916), del autor, David W. Griffith (1915), considerado uno de los padres del
lenguaje cinematográfico. De la misma manera pasarían a la historia: Fritz Lang, Sergei M. Eisenstein,
Cecil B. DeMille, Charles Chaplin, Friedrich W. Murnau, Dziga Vértov, Jean Epstein, entre otros. A lo
largo de su evolución y presencia en diversos países, el séptimo arte cambió de manera diferente
en cada lugar al que llegaba, pues cada autor integró valores y rasgos culturales propios, además de
explayar diversos aspectos técnicos a base de la experimentación y así desarrollar los elementos
que serían la base teórica del cine actual.

Fue hacia el final de la década de los veinte cuando el cine se revolucionó nuevamente con la
llegada del sonido. La primera película que se considera sonora es El Cantor de Jazz, de Alan
Crossland. La compañía Warner Bros. hizo este filme cuando estaba casi en la ruina, fue un
intento para sobreponerse y gracias al éxito del filme resurgió e impuso el audio al resto de las
productoras. La incorporación de los efectos sonoros en la industria cinematográfica trajo cambios
en la industria, desde los aspectos técnicos que implicaban una mejor sincronización del sonido
con la imagen, pasaron a rodar a 24 fotogramas por segundo, lo cual implicó también la reforma de
las salas de exhibición, la estructura económica amplio el área de acción pues ahora se sumaban
empresas tecnológicas al entorno; en lo que respecta a la realización, también sufrió ajustes, pues la
imagen de los actores ya no era suficiente, sino que se pensaba en que las características de la voz
debían ser las indicadas para los proyectos.

La integración de diálogos en las películas abrió las puertas de la industria a periodistas, escritores
y dramaturgos (los hermanos Mankiewicz, Charles McArthur, Ben Hecht), de la Costa Este de
los EE.UU. y también de Europa, atraídos por la enorme oferta de trabajo que representaba. La
llegada del sonoro supuso el despegue definitivo de la industria del cine. A partir de este momento
Hollywood se convertiría en la referencia para todos los profesionales de la cinematografía, actores,
directores o productores.

3.6 Antecedentes históricos del cine


Actividad 18, página 164

3.7 Cine en México

Con la petición expresa del presidente Porfirio Díaz llega a México el cinematógrafo, el 6 de
agosto de 1896. Díaz, su familia y miembros del gabinete presenciaron con sorpresa y fascinación
por primera vez en el país, las imágenes en movimiento que se proyectaron en el Castillo de
Chapultepec.

Posteriormente, estas presentaciones se hicieron al público en general, el 14 de agosto del mismo


año, el cinematógrafo fue presentado en el sótano de la droguería plateros, en el número 9 de
la calle que lleva el mismo nombre y que actualmente es Madero. Sitio que años más tarde se

340 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

convertiría en la primera sala de cine del país, el famoso Salón Rojo. México fue el primer país
del continente en presenciar el cinematógrafo. Después de 1898, cuando se libera la venta
de película virgen, se facilita su actividad. Entre los años de 1900 y 1906 ocurre un auge de la
exhibición trashumante o itinerante que encabezan los empresarios exhibidores de camarógrafos
de carpa, quienes fueron expulsados de la capital por las normas de higiene y seguridad que implanta
el ayuntamiento.

Se adquirieron varios de estos aparatos y muchos creadores comenzarón a filmar. Entre ellos
se encuentran, Enrique Rosas, Guillermo Becerril, los hermanos Alva y considerado el primer
cineasta mexicano: SalvadorToscano, quien en 1898 se inició como realizador cinematográfico,
durante su primer acercamiento con la industria se había dedicado a exhibir películas en Veracruz.
Su labor es una de las pocas que aún se conservan de aquella época cinematográfica inicial. En
1950, su hija Carmen Toscano, editó diversos trabajos en un largometraje titulado Memorias
de un mexicano (1950). Toscano resguardó los testimonios de aspectos de la vida del país con
su cámara durante el porfiriato y la Revolución Mexicana, y con ello inició el precedente nacional
del: documental.

En 1907, el actor Felipe de Jesús Haro, realizó la primera cinta de ficción filmada en el país: El


grito de Dolores o La independencia de México  (1907), en esta él mismo escribió el
argumento e interpretó al libertador Miguel Hidalgo. La película se exhibió, casi obligatoriamente,
cada 15 de septiembre hasta 1910. El automóvil gris (1919), es la filmación más relevante del
periodo del cine mudo en México, filmado por Enrique Rosas, es una serie de doce episodios
que muestra las aventuras de una famosa banda de ladrones de joyas que se hizo célebre en la
ciudad. Fue protagonizada por  María Tereza Montoya, actriz popular y con trayectoria en el
teatro latinoamericano.

Santa, fue el primer filme mexicano que


incorporó la técnica del sonido directo,
grabado en una banda sonora de forma
paralela a las imágenes en la misma
cinta. Esta técnica fue desarrollada en
1929 por el ingeniero en electrónica
José de Jesús Rodríguez Ruelas,
quien ya antes había experimentado
con el denominado sonido óptico.
El invento se bautizó con el nombre
de  Rodríguez Sound Recording
System  y revolucionó el sistema
para obtener la sincronía perfecta
entre la imagen y el audio. Entre otras
innovaciones, este sistema creación
de un mexicano resultó ser el primer
Figura 65. Época de Oro del Cine Mexicano.
equipo portátil del mundo, con un peso
de sólo 6 kg que, comparado con las dimensiones de los existentes, aparentaba ser un intento
fallido, sin embargo, en el siglo XXI se grabó el sonido análogo bajo principios similares a los
descubiertos por el ingeniero José de Jesús Rodríguez. Su invento ayudó a crear gran parte de las
Normas Internacionales para la Grabación del Cine.

El estreno de la cinta Allá en el Rancho Grande marca el inicio de la denominada Época de Oro
del Cine Mexicano con el que se inaugura el primer subgénero nacional: comedia ranchera.
La internacionalización viene a partir de 1941 con el film ¡Ay Jalisco, no te rajes! interpretado
por Jorge Negrete. Y el final llegará posterior a la muerte del actor y cantante Pedro Infante,

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 341


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

en 1957.También durante esta recta se inauguraría otro género que podría considerarse nacional y
que, como la comedia ranchera, no tuvo comparativos fuera de México: de lucha libre. Surgieron
subgéneros que imprimían las características de la sociedad con las siguientes temáticas:

Musical Rumberas Terror

Fantasía Luchadores Rock and roll

Ficheras Comedia erótica Independiente

Figura 66. Clasificación de subgéneros nacionales.

3.8 Función del discurso

Como se ha estudiado a lo largo de esta unidad, el discurso en los medios de comunicación,


dependerá directamente de la reacción que se pretenda obtener del público. Para el cine los recursos
que se utilizan de maneras específicas para construir el discurso son los elementos creativos que
corresponden al proceso de producción en sus tres etapas, así como los componentes visuales y
sonoros que forman parte de él.

3.8.1 Producción

Para presentar sus mensajes al público, los cineastas necesitan organizar los aspectos visuales,
sonoros y narrativos, con la finalidad de que sean atractivos y fácilmente comprendidos por los
espectadores. De acuerdo al tipo de proyecto, el cine puede tener diversas funciones a través de
las cuales hace llegar los mensajes, el ensamble de los elementos que lo componen será basado en
la función misma.
Entretenimiento: su principal función es distraer a los
espectadores, es por eso que compite directamente con otros
medios de comunicación que tienen el mismo objetivo, pues los
espectadores lo utilizan como un escape de sus rutinas diarias.

Comercial: ha desarrollado una industria que tiene como


objetivo el lucro, por ello, incluiye mediante acuerdos explícitos
Funciones del cine
o en asociación a marcas de productos y servicios en las cintas y
salas de exhibición.

Educativa: representa un importante auxiliar de enseñanza por


medio de películas didácticas, sin embargo, resulta importante que
el espectador seleccione una película que mueva a la reflexión
y cumpla con la función educativa, ocurre principalmente por
medio del género documental.

342 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Propagandista: hace llegar sus mensajes a la población de una


manera atractiva, a través de la cual el público se siente atraído o
identificado.  Es así que pretende un cambio en el modo de pensar
y actuar de las personas mediante la propagación de ideologías
por lo que recurren a argumentos afectivos y sentimentales para
lograr el objetivo.
Funciones del cine
Expresiva: las personas manifiestan sus pensamientos,
sentimientos, representaciones ocultas y fantasías plasmándolos
a través de un producto audiovisual que permite expresar
claramente de manera multisensorial. De manera creativa y con
imaginación, los cineastas recurren a las imágenes, los lenguajes,
los sonidos, la música, los colores y el movimiento.

Figura 67. Funciones del cine.

3.8 Función del discurso


Actividad 19, página 164

3.8.2 Visual
El uso de cada uno de los elementos visuales, así como su consecuente edición trasmiten información,
por lo que es necesario conocer cada uno de ellos:

a) Plano. Puede definirse como el espacio que recoge la filmación relacionado con la figura
humana, su elección se estable en el guion técnico. Es la unidad más pequeña de un rodaje.
Consiste en grabar una acción de un modo determinado: un encuadre, enfoque y pose en
concreto. Los planos más utilizados son:

Se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría


Plano de detalle pasar desapercibido, pero que es importante que el especta-
dor lo note para darle un seguimiento adecuado a la trama.
Primerísimo plano o close Capta una parte específica del cuerpo del sujeto: la mano, la
up boca, el ojo, por mencionar algunas.
Si se toma como referencia la figura humana, se refiere al ros-
Primer plano tro y los hombros y se utiliza para mostrar confidencia e in-
timidad respecto del sujeto.
Plano medio o medium Encuadra desde la cabeza a la cintura; se utiliza para mostrar la
Long relación personal entre dos sujetos.
Enfoca desde la cabeza hasta las rodillas, se llama americano
Plano americano o knee
porque era utilizado en las películas de vaqueros para mostrar
short
al sujeto con sus armas.
Plano entero o full length
Enfoca la figura completa del sujeto, de cabeza a pies.
short
Muestra además del sujeto, el entorno que lo rodea. A veces
Plano general o Long short se muestra al sujeto entre una tercera o cuarta parte de la
imagen, con ello se detalla el “escenario”.
Figura 68. Tipos de planos.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 343


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

b) Secuencias. Unidad de tiempo y espacio dentro de una narración cinematográfica. De


algún modo, se puede afirmar que se trata de una historia dentro de otra; es decir, un pequeño
universo que, aunque eslabonado por supuesto al gran relato de la película, puede ser contado
en sí mismo. Se sabe que varios planos forman una escena y que esta última finaliza cuando se
cambia de tiempo y espacio.

c) Movimientos. Cuando se filma una escena, los actores pueden acercarse o alejarse del
objetivo de la cámara, pero éstos pueden también ser desplazados mediante determinados
movimientos que se conocen como:

Es un movimiento de gran valor descriptivo y narrativo consiste en la


Panorámica rotación de la cámara sobre su propio eje (horizontal, vertical, diagonal)
en cualquier sentido.
Es un desplazamiento de la cámara donde se varia la posición de su
eje, este movimiento es de valor expresivo y da perspectiva en la
narrativa. Existen diferentes tipos de travelling: de avance y retroceso;
ascendente y descendente; el lateral que permite seguir al personaje
Travel
o a la expresión del personaje quien se mueve en un punto; y el
circular donde la cámara se desplaza haciendo un círculo alrededor
del personaje, con una finalidad romántica o simbólica de encierro en
el cine.
Es un movimiento óptico, se realiza con cámaras de objetivos variables y
se utiliza como una herramienta para el encuadre previo a la grabación,
Zoom
permite que el objetivo se acerque o aleje sin rotar o desplazar la
cámara.
Figura 69. Movimientos de cámara.

Zoom in: el zoom de acercamiento cierra el ángulo de lente, reduce el ángulo de


visión y aumenta el tamaño de la imagen.

Zoom out: el zoom de alejamiento amplia el ángulo de visión, abre el ángulo


del lente y disminuye el tamaño de la imagen.

Steadycam: es un movimiento libre de cámara que se consigue al suspender


y absorber el movimiento que permite al operador realizar tomas de
seguimiento en situaciones imposibles para un travelling.

Grúa:  se refiere a un movimiento amplio que baja o sube la cámara en grandes


alturas, y también a un movimiento corto ascendente o descendente para equilibrar
el cuadro al variar la altura de los elementos.
Figura 70. Tipos de zoom.

344 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

d) Escenografía. Es la recreación del ambiente donde se desarrolla una película. Estos


escenarios pueden ser naturales o artificiales, estos últimos se construyen especialmente para
grabar las cintas.

e) Vestuario. Complementado con el maquillaje, resulta un aspecto indispensable en el cine


para: reconstruir un ambiente de época, caracterizar a una persona y definir clase social,
edad, nacionalidad.

f) Iluminación. La luz es un elemento de expresión que sirve para hacer visibles los encuadres,
pero también se utiliza para subrayar la importancia de un personaje, definir un ambiente o
difuminar los objetos mediante sombras, contraste, contraluces, reflejos de juego, entre otros.

g) Montaje. Es una técnica que consiste en elegir, ordenar y unir los planos a partir del guion y
las ideas aportadas por el productor y el editor.

3.8.3 Sonoro

Parte de los componentes indispensables que enriquecen a la producción es el sonido, de acuerdo


a la intención que se quiera transmitir su uso se puede clasificar en:

a) Música. Es un elemento de primera importancia en una película, se calcula que aproximadamente


en una cinta dialogada, ocupa de 30 al 40 por ciento. Se utiliza de diferentes maneras: como
acompañamiento de efectos, de escena o secuencias y cumple con las funciones; rítmica,
dramática y lírica.

b) Voz en off o en inn. Cuando se recurre a una voz narrativa fuera de la trama se llama voz
off. La voz en in se refiere al habla que interviene en las imágenes que se pueden ver, es la voz
que parece salir de la boca de los personajes que aparecen en el encuadre.

c) Efectos sonoros. Se refiere a las palabras o ruidos que pueden ser añadidos o modificados
en la producción y sirven para dar vida a las imágenes y abarcan una gran variedad: naturales,
humanos y efectos especiales de sonido.

d) Personajes. Estos son idealizados por el autor del guion; para cumplir con su trabajo, los
actores deben leer, aprender de memoria sus diálogos y documentarse sobre la personalidad
del personaje, así como la época donde se desarrollará la acción.

Figura 71. El sonido fue un elemento complementario en la cinematografía.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 345


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Para comprender mejor los tipos de planos y movimientos de la cámara trata de


identificarlos la próxima vez que sintonices algún programa de televisión o película.

3.9 Géneros cinematográficos

Son los temas generales de una película que sirve para su clasificación, se caracterizan junto a
los componentes narrativos englobándolos en un conjunto o categoría. A pesar de los años de
desarrollo teórico y práctico no existe consenso para establecer una clasificación universal de
géneros, pues son muchos los criterios que pueden considerarse para ello; desde los temas que
abarca, la época, las líneas históricas donde se establecen las tramas, además de su duración y los
montajes finales. De acuerdo a Romanguera (1999), la clasificación cinematográfica se basa en la
temática, contenido implícito y estilo específico del filme; entre los cuales se destacan los siguientes:

Comedia Es una cinta con humor o que intenta provocar la risa de la audiencia.
Trata situaciones generalmente no épicas en un contexto serio, con un tono y
Drama
una orientación más susceptible de inspirar tristeza y compasión.
Bélico Es el género que centra historias de guerra.
Típico del  cine estadounidense  que se ambienta en el  viejo oeste. La
Western palabra western, originariamente un adjetivo derivado de west (oeste) llamado
también cine de vaqueros.
Alude a todas aquellas producciones cinematográficas que incluyen canciones o
Musical
temas musicales bailables.
Indaga la realidad, plantea discursos sociales, representa historias particulares y
Documental
colectivas, se constituye en archivo y memoria de las culturas.
Se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de
pavor, terror, miedo, disgusto, repugnancia, horror, incomodidad o preocupación.
Terror Sus argumentos desarrollan frecuentemente la súbita intrusión en un ámbito
de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna, a
menudo de origen criminal o sobrenatural.
Ciencia Utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia sobre fenómenos
ficción imaginarios a menudo junto con la aparición de elementos tecnológicos.
Thriller/ Busca generar un sentimiento de incertidumbre o de ansiedad, consecuencia de
suspenso una determinada situación vivida u observada.
Suelen ser producciones, con una temática normalmente dramática deriva de
Épico
las grandes historias y personajes de la novela épica.
Figura 72. Géneros cinematográficos.

Es importante resaltar que, a partir de la clasificación anterior, existen muchas más mezclas o
híbridos convirtiéndose en subgéneros.

Estilo Drama, comedia y acción

Ambientación Histórico, bélico y ciencia-ficción

346 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Formato Animación y filmación real

Audiencia Infantil, juvenil, familiar, adulto

Figura 73. Subgéneros cinematográficos.

Por otra parte, para poder diferenciarse entre sí (dentro de ese grupo o categoría), se basan en los
matices temáticos, los cuales son:
Cine cómico
Puro Romántico Aventura

Cine dramático
Puro Sentimental Negro Apasionado Tragedia

Cine de terror
Psicológico Zombis Gore

Cine thriller
Policial Judicial Negro
Figura 74. Matices temáticos del cine.

Altman (1999), analiza los géneros planteándose diversas interrogantes, concluye en que son una
categoría útil pues poseen identidad, fronteras precisas y estables que permiten ser reconocidos
por los espectadores. Se localizan en un tema y estructura concretos que hacen que las cintas de
género compartan entre sí ciertas características fundamentales.Tienen una poderosa influencia en
el público, con los cuales se identifican y los conduce a ver ciertos filmes en lugar de otras.

3.10 Reseña cinematográfica

Se refiere a una narración breve que


contiene la opinión de su autor, el escrito se
basa en un análisis de la trama, las actuaciones,
el contexto histórico y geográfico de la
película. En algunos casos, puede incluir la
evaluación de aspectos complementarios
como edición, iluminación, escenografía o
música. Los escritos pueden variar entre 600
y 1200 palabras de acuerdo al medio donde
se difundirán, en el caso de videos, tienden
a durar un tiempo mayor a los dos minutos.
Figura 75. Existe una variedad de géneros cinematográficos para Como todo texto contiene una estructura:
todo público.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 347


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

Introducción: presenta la información básica de la película el año de creación, la


dirección, los actores, los productores, entre otros datos relevantes, así como un
breve adelanto del contenido.

Resumen: destaca los elementos diferenciadores de la cinta como la trama


principal, el contexto histórico y geográfico que pueden generar el interés del
espectador.

Análisis: detalla las impresiones del autor sobre el contenido del filme. Su
credibilidad dependerá de la argumentación en la que base sus opiniones.

Evaluación: califica la calidad del filme repasa los motivos que le inducen su
aprobación o desaprobación y refuerza el por qué se debe o no, ver el film. 

Figura 76. Estructura de reseña cinematográfica.

Si bien el autor tiene permitido cuestionar la historia y las decisiones de la creación, debe contar
con argumentos sólidos que avalen la crítica; si la cinta no fue del gusto de la persona que redactó
la reseña, este aspecto debe ser expuesto desde la objetividad y la lógica en todo momento.
En ese sentido, la conclusión de la reseña viene dada por un juicio de valor fundamentado en el
criterio del autor, misma que dependerá de la habilidad del escritor para pronosticar si la película
agadará o no, al lector.

Existen diversas revistas especializadas en crítica de cine que puedes consultar, elige
una reseña que te parezca interesante e identifica los elementos que la integran.

3.10 Reseña cinematográfica


Actividad 20, página 165

Autoevaluación

348 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

REFERENCIAS https://www.upav.edu.mx
Bibliográficas

Altman, R. (1999). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós. Figura 6. [Fotografía sin título de descripción de trabajo]. (2017).
Baena, G., y Montero, S. (2014). Ciencias de la comunicación 2. Recuperada de: https://bit.ly/3dxhEVs
México: Grupo Editorial Patria. Figura 7. [Fotografía sin título de descripción de trabajo]. (2007).
Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. España: Cátedra. Recuperada de: https://bit.ly/3dtmPGc
Barea, P. y Montalvillo, R. (1992). Radio: Redacción y Guiones. Figura 8. [Tabla]. Elaboración propia.
España: Universidad del país Vasco. Figura 9. [Fotografía sin título de descripción de trabajo]. (2017).
Canga, J. (1994) El diseño periodístico en la prensa diaria. España: Recuperada de: https://bit.ly/2Z8J4vE
Bosch. Figura 10. [Tabla]. Elaboración propia.
Dallal, A. (2007) Lenguajes periodísticos. México: Universidad Figura 11. [Vector]. Elaboración propia.
Nacional Autónoma de México. Figura 12. [Vector]. Elaboración propia.
Fernández, A. (2007). La mirada encendida. Escritos sobre cine. Figura 13. [Vector]. Elaboración propia.
Barcelona: Debate. Figura 14. [Vector]. Elaboración propia.
Fidler, R. (1998) Mediamorfosis: comprender los nuevos medios. Figura 15. [Vector]. Elaboración propia.
Argentina: Granica. Figura 16. [Vector]. Elaboración propia.
González, J. (1994). El texto televisivo. Madrid: Cátedra. Figura 17. [Vector]. Elaboración propia.
González, J. F. (2002). Aprender a ver cine. Madrid: Rialp. Figura 18. [Vector]. Elaboración propia.
Guajardo, H. (1994). Elementos del Periodismo. México: Guernika. Figura 19. [Vector]. Elaboración propia.
Kaplún, M. (2005). Producción de programas de radio. Ecuador: Figura 20. [Vector]. Elaboración propia.
Pablo de la Torriente.  Figura 21. [Vector]. Elaboración propia.
Marín, C. (2006) Manual del periodismo. México: Debolsillo. Figura 22. [Vector]. Elaboración propia.
Martínez-Costa, M y Herrera, S. (2008). La crónica en la radio. Figura 23. Ilustración de una pila de Volta [dibujo]. (2007).
España: IORTV. Recuperada de: https://bit.ly/3gOkZ4R
Mejía, F. (2007). Historia mínima de la radio mexicana. México: Figura 24. El ingeniero eléctrico e inventor Guglielmo
Fundación Buendía. Marconi operando un aparato similar al usado por él para
Pélissier, N (2001). Periodismo y transformaciones sociales: de los transmitir la primera señal no cableada a través del Atlántico
viejos a los nuevos medios. Francia: L´harmattan. [Fotografía]. (2019). Recuperada de: https://bit.ly/2CfPPEl
Romaguera, J. (1999). El lenguaje cinematográfico: Gramática, Figura 25. [Vector]. Elaboración propia. Fotografías sin título de
géneros, estilos y materiales. Madrid: Ediciones de La Torre. descripción de trabajo. Recuperadas de: https://bit.ly/2AJPoln
Ruge, P. (1983). Práctica del periodismo televisivo. España: (Argentina, 2016), https://bit.ly/2ZWS3Rh (Chile, 2016) y https://
Universidad de Navarra. bit.ly/3iPiQr6 (Colombia, 2016)
Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en internet. España: Figura 26. [Tabla]. Elaboración propia.
Eunsa. Figura 27. El edificio del Grupo Radio Centro (anteriormente
Valencia, S. (2016). Ciencias de la Comunicación 2. México: Colegio sede) en Artículo 123 No. 90 en la Ciudad de México [Fotografía].
de Bachilleres del Estado de Sonora. (2015). Recuperada de: https://bit.ly/3gLE9IC
Electrónicas Figura 28. [Vector]. Elaboración propia.
Alcalá,V. (2007,12 septiembre).Teoría de la comunicación: Historia Figura 29. [Vector]. Elaboración propia.
del periódico. Recuperado 20 de marzo de 2020, de https://bit. Figura 30. [Vector]. Elaboración propia.
ly/2YPuLfC Figura 31. [Vector]. Elaboración propia. Fotografías sin título de
Bernabeu, N. (2006, 21 enero). Breve historia de la Prensa. descripción de trabajo. Recuperadas de: https://bit.ly/3ej9mkp
Recuperado 12 de marzo de 2020, de https://bit.ly/2YcDMQz (palabra, 2015), https://bit.ly/2O8NUUC (voz, 2020), https://bit.
Gonzalez, C. (2016, 27 julio). La prensa mexicana y su evolución ly/3ecVZCr (sonido, 2018) y https://bit.ly/2VXMFw3 (silencio,
del papel a las plataformas web y móvil para la distribución 2011)
múltiple de sus noticias. El caso de el imparcial de Hermosillo Figura 32. [Vector]. Elaboración propia.
(1937-2014). Recuperado 20 de marzo de 2020, de https://bit. Figura 33. [Vector]. Elaboración propia.
ly/2Ncy37e Figura 34. [Tabla]. Elaboración propia.
Hernández, A. (2010, octubre). Ciencias de la comunicación II. Figura 35. [Vector]. Elaboración propia.
Recuperado 18 de junio de 2020, de: https://bit.ly/30ez4BC Figura 36. [Vector]. Elaboración propia.
Méndez, M. (2013, 10 mayo). El poder de la prensa en la historia Figura 37. [Vector]. Elaboración propia.
del periodismo mexicano. Recuperado 20 de marzo de 2020, de Figura 38. [Tabla]. Elaboración propia.
https://bit.ly/3deBpkH Figura 39. [Vector]. Elaboración propia.
Milenio. (2015, 4 noviembre). Milenio. Recuperado 18 de junio de Figura 40. [Vector]. Elaboración propia.
2020, de: https://bit.ly/2OxCutN Figura 41. [Vector]. Elaboración propia.
Torres, J. (2019). Lifeder. Recuperado 18 de junio de 2020, de: Figura 42. Cabina de Lobo radio [Fotografía]. (2015). Recuperada
https://bit.ly/32v5NFU de: https://bit.ly/2ZRWHzP
Figura 43. [Tabla]. Elaboración propia.
Figuras Figura 44. La foto libre de alta resolución de tecnología, estudio,
Figura 1. [Vector]. Elaboración propia. habitación, radio, diseño de interiores, diseño, texto, sonar,
Figura 2. The Daily Courant [Fotografía]. (2015). Recuperada de: Imágenes, estudio de sonido, computadora personal, hardware de
https://bit.ly/2NqiyIV la computadora personal, ingeniero de audio, cabina de altavoz,
Figura 3. Gaceta de México [Fotografía]. (2017). Recuperada de: escritorio del director, ondas electromagnéticas, red de radio,
https://bit.ly/37XcReY transferencia de información [Fotografía]. (2017). Recuperada de:
Figura 4. [Vector]. Elaboración propia. https://bit.ly/2Zbd7nU
Figura 5. [Tabla]. Elaboración propia. Figura 45. Dr.Vladimir K. Zworykin, con tubos de TV históricos que

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 349


Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del
presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a
sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan.

ha ayudado a desarrollar  [Fotografía]. (2014). Recuperada de:


https://bit.ly/32sYoGN
Figura 46. Ing. Guillermo González Camarena [Fotografía]. (2016).
Recuperada de: https://bit.ly/3eBoFVT
Figura 47. [Fotografía sin título de descripción de trabajo]. (2019).
Recuperada de: https://bit.ly/30xuIWG
Figura 48. [Fotografía sin título de descripción de trabajo]. (2015).
Recuperada de: https://bit.ly/2Wv2XwO
Figura 49. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 50. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 51. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 52. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 53. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 54. [Fotografía sin título de descripción de trabajo]. (2016).
Recuperada de: https://bit.ly/39fBcxn
Figura 55. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 56. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 57. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 58. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 59. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 60. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 61. [Vector]. Elaboración propia.
Figura 62. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 63. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 64. [Fotografía sin título de descripción de trabajo]. (2016).
Recuperada de: https://bit.ly/2Czrb22
Figura 65. [Fotografía sin título de descripción de trabajo]. (2014).
Recuperada de: https://bit.ly/2OJWIkf
Figura 66. [Vector]. Elaboración propia.
Figura 67. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 68. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 69. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 70. [Vector]. Elaboración propia.
Figura 71. [Fotografía sin título de descripción de trabajo]. (2015).
Recuperada de: https://bit.ly/3eQfMrM
Figura 72. [Tabla]. Elaboración propia.
Figura 73. [Vector]. Elaboración propia.
Figura 74. [Vector]. Elaboración propia.
Figura 75. [Fotografía sin título de descripción de trabajo]. (2012).
Recuperada de: https://bit.ly/30A4DGs
Figura 76. [Vector]. Elaboración propia.

350 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
TÓNOMADerechos
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMAreservados
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD yUNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ en
POPULAR trámite;
POPULAR
AUTÓNOMA DEpor
AUTÓNOMA
POPULAR DE lo
VERACRUZ
AUTÓNOMA que
VERACRUZ cualquier
UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ usoAUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR indebido
POPULAR DEy/o
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA reproducción
VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD total
POPULAR
POPULAR y parcial
AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD delUNIVERSIDA
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVER
DE VERACR
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
presente UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
material sin POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
laAUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR
autorizaciónAUTÓNOMAdeUNIVERSIDAD
DE
la POPULAR
UNIVERSIDAD
VERACRUZ
Universidad AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA
Popular AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
Autónoma DEdeUNIVERSIDAD
VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR
Veracruz,dará AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE
a VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR
lugar AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
ALAR
DE VERACRUZ
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
sanciones UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
civiles, POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
administrativas DE VERACRUZ
y/oUNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA POPULAR
UNIVERSIDAD
DEpenales
VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
quePOPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA
correspondan. AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPU
UNI
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
ALAR
DE VERACRUZ
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPU
UNI
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
ALAR
DE VERACRUZ
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPU
UNI
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
ALAR
DE VERACRUZ
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPU
UNI
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
ALAR
DE VERACRUZ
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPU
UNI
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
ALAR
DE VERACRUZ
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPU
UNI
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD P

www.upav.edu.mx
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSID
DE VERACRUZ
ALAR
DE VERACRUZ
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPU
UNI
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
OMA
OPULAR
NOMA DEDEVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
VERACRUZUNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DEDE
POPULAR VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
VERACRUZPOPULAR
UNIVERSIDAD
DE POPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE
POPULAR DEVERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
VERACRUZUNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DEDE
POPULAR VERACRUZ
VERACRUZ
AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
DE VERACRUZP
UNIVERSIDAD
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD UPAV
UPAVOficial
Oficial
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULARUPAV
UPAVRectoría
Rectoría
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
ALAR
DE VERACRUZ
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPU
UNI
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
OMA
OPULARDE VERACRUZ
TÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD P
UNIVERSID
DE VERACRUZ
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVER
DE VERACR
AUTÓNOMA
IDAD POPULAR
LAR AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERS
UN
DE VER
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVE
DE VERACR
OMA DE VERACRUZ
OPULAR
UTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
UNIVERSIP
DE VERACRUZ
A DE VERACRUZ
ULAR
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POP
UN
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
E
R VERACRUZ
MA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULA
UNIVER
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ PO
A DE VERACRUZ
ULAR
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POP
UN
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
OMA DE VERACRUZ
OPULAR
UTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
UNIVERSIP
DE VERACRUZ
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVE
DE VERACR
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVE
DE VERACR
OMA DE VERACRUZ
OPULAR
UTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
UNIVERSIP
DE VERACRUZ
A DE VERACRUZ
ULAR
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POP
UN
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
E
R VERACRUZ
MA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULA
UNIVER
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ PO
A DE VERACRUZ
ULAR
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POP
UN
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
OMA DE VERACRUZ
OPULAR
UTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
UNIVERSIP
DE VERACRUZ
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVE
DE VERACR
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVE
DE VERACR
OMA DE VERACRUZ
OPULAR
UTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
UNIVERSIP
DE VERACRUZ
A DE VERACRUZ
ULAR
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POP
UN
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
E
R VERACRUZ
MA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULA
UNIVER
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ PO
A DE VERACRUZ
ULAR
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POP
UN
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
OMA DE VERACRUZ
OPULAR
UTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
UNIVERSIP
DE VERACRUZ
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVE
DE VERACR
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVE
DE VERACR
OMA DE VERACRUZ
OPULAR
UTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
UNIVERSIP
DE VERACRUZ
A DE VERACRUZ
ULAR
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POP
UN
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
E
R VERACRUZ
MA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
A DE VERACRUZ
ULAR
NOMA
UTÓNOMA
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
OMA DE VERACRUZ
OPULAR AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
POPULAR
POPULAR
POPULAR
POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR
AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR
Guía de Estudio gratuita
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
POPULAR
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR
POPULAR
POPULAR
POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
POPULAR
POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR
POPULAR
DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA
POPULA
UNIVER
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD
PO
POP
UNIVERSIDAD
UN
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIP
DE VERACRUZ

Prohibida su venta.
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVE
DE VERACR
TÓNOMA
RDAUTÓNOMA
POPULARDE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR POPULAR
AUTÓNOMADE VERACRUZ
AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDA
UNIVE
DE VERACR
OMA DE VERACRUZ
OPULAR
UTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD
UNIVERSIP
DE VERACRUZ
A DE VERACRUZ
ULAR
NOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POP
UN
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
E
R VERACRUZ
MA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD
POPULAR DE VERACRUZ
POPULAR
AUTÓNOMA AUTÓNOMA
DE VERACRUZ UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR
POPULAR AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
DE VERACRUZ
POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULA
UNIVER
UNIVERSIDAD
DE VERACRUZ PO

También podría gustarte