Está en la página 1de 53

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

MONOGRAFÍA

“FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA”

PRESENTADO POR:

CONDORI SANCHEZ RUTH ZUMALY.

MIRANDA JAVIER RUBY FERNANDA.

CARDENAS MEJIA MAX.

CERRON VILLAR MAYELI ANABEL.

OLIVERA VELIZ ALEXANDER.

ESPINOZA OREJON LUCY

ASESORADO POR:

DR. IVAN AGUILAR CUEVAS.

HYO - PERU

2022
1

“FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA”


2

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

AUTORIDADES

RECTOR:

DR. FREDI GUTIÉRREZ MARTÍNEZ

VICE- RECTOR

DR. JUAN MANUEL SANCHEZ SOTO.

SECRETARIO GENERAL

MAESTRO. LUIS ALFREDO CALDERON VILLEGAS.

DECANO

DR. LUIS ALBERTO POMA LAGOS.

CARRERA:

DERECHO

DIRECTOR.

DR. MIGUEL PEDRO VILCAPOMA IGNACIO


3

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme seguir adelante. A mi docente por su enseñanza. A mi

familia por su apoyo condicional. Finalmente, a todos mis compañeros para compartir con ellos

experiencias únicas.
4

DEDICATORIA

A nuestro docente Ivan Aguilar

Cuevas por el esfuerzo que nos

brindó en cada cátedra impartida y

ser una fuente de motivación para

sus estudiantes.
5

ÍNDICE

CARÁTULA

AGRADECIMIENTO 3

DEDICATORIA 4

ÍNDICE 5

INTRODUCCIÒN 8

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES Y DERECHO COMPARADO

1.1 ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÒN TRIBUTARIA. 10

1.1.2. La Administración Tributaria y La Constitución de 1979 y 1993. 12

1.2. Derecho Comparado 13

1.2.1 El Derecho Tributario Constitucional Tributario 13

1.2.2. El Derecho Tributario Material 13

1.2.3. Derecho Tributario Formal 14

1.2.4. Derecho Procesal Tributario 14

1.2.5. Derecho Penal Tributario 14


6

1.2.6. Derecho Internacional Tributario 14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTO DE LAS FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA 15

2.2. Facultad de recaudación 15

2.2.1 Concepto de la facultad de recaudación 15

2.2.2 Marco normativo de la facultad de recaudación 16

2.2.3 Medidas cautelares previas 17

2.2.4 Plazos aplicables a las medidas cautelares previas 21

2.2.5 Medidas cautelares previas a la emisión de las resoluciones 23

2.3 Facultad de Determinación 24

2.3.1 Concepto de la facultad de determinaciòn 24

2.3.2 Marco normativo de la facultad de determinación tributaria 25

2.3.3 Etapas del procedimiento de determinación tributaria 28

2.3.4 Límites a la Facultad de determinación tributaria 28

2.3.3.1 Principio de legalidad 28

2.3.3.2 Carácter provisorio de la determinación 29

2.3.3.3 Facultades de la tasación de la administración 30

2.3.3.4 Prescripción 30

2.3.3.5 Privacidad 30

2.4 Facultad fiscalizadora 30

2.4.1 Definición de la facultad fiscalizadora 30

2.4.2 Objetivos de la facultad fiscalizadora 31

2.4.3 Procedimiento de la facultad fiscalizadora 32


7

2.4.4 Componentes de la facultad fiscalizadora 33

2.4.4.1 Facultad de inspección 33

2.4.4.2 Facultad de investigación 35

2.4.4.3 Facultad de control 38

2.5 Facultad sancionadora 40

2.5.1 Facultad discrecional sancionadora de la administración tributaria 40

2.5.2 Principios de la potestad sancionadora 41

2.5.2.1 Principio de legalidad 41

2.5.2.2 Principio de tipicidad 41

2.5.2.3 Principio de Non bis in ídem 41

2.5.2.4 Principio de proporcionalidad 41

2.5.2.5 Principio de no concurrencia de infracciones 41

2.5.2.6 Principio del debido procedimiento 42

2.5.2.7 Principio de seguridad jurídica 42

2.5.2.8 Principio de irretroactividad 42

CAPÍTULO III

CASO PRÁCTICO

3.1. CASO PRÀCTICO DE LA FACULTAD SANCIONADORA 44

3.1.1. Sanción en cobranza coactiva en nuevo régimen de gradualidad 44

3.1.2. Extinción de la sanción mediante pago 45

CONCLUSIONES 47

RECOMENDACIONES 48

BIBLIOGRAFÌA 51
8

INTRODUCCIÓN

Es indiscutible que toda Administración Tributaria requiere, para el cumplimiento de sus

funciones, determinadas facultades que le permitan efectivizar el cumplimiento de las

obligaciones tributarias existentes en aras del interés público. Sobre el particular, nuestro

Código Tributario reconoce expresamente como facultades de la Administración Tributaria las

de recaudación, fiscalización, determinación y aplicación de sanciones, interposición de

medidas cautelares, así como la de denunciar delitos tributarios. El ejercicio de tales facultades

ha sido reconocido como discrecional, no obstante, ni el Código en mención u otra norma han

establecido los parámetros sobre los cuales debe ser entendida dicha discrecionalidad,

limitándose únicamente a establecer que esta deberá ejercerse en función de la mejor

conveniencia del interés público y dentro del marco que establece la ley.

La finalidad del presente trabajo de investigacion es exponer y analizar cuáles son las

facultades reconocidos por la doctrina jurídica a la Administración Tributaria para efectuar la

determinación de la obligación tributaria base de los operadores jurídicos para armonizar el


9

sistema sin configurar supuestos que constituyan violación o contravención de los deberes

reconocidos para cada una de las partes de la relación jurídico tributaria.

Por ello el trabajo de investigación se divide en tres capítulos donde se desarrollara de

manera amplia las Facultades de la Administración Tributaria; CAPÍTULO I:

ANTECEDENTES Y DERECHO COMPARADO, se desarrollará los antecedentes históricos

de la administración tributaria y la obtención de sus facultades a través del tiempo, así mismo

se realizará un análisis del marco normativo de países extranjeros que pudieran influir en

nuestra legislación tributaria; CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO; se desarrollará el tema

como tal de manera amplia mediante análisis, conceptos y normas de nuestro marco normativo;

CAPÍTULO III: CASO PRÁCTICO; se presentará dos casos prácticos aplicando lo investigado

sobre el tema en cuestión.


10

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES Y DERECHO COMPARADO

1.1 ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÒN TRIBUTARIA.

orígenes:

Época Clásica

Desde el origen de la civilización humana ha existido una organización social que

tiene cierta estructura, en donde dentro de esta, una parte primordial para el desarrollo

de una comunidad son los tributos. Por ejemplo, en el Antiguo Egipto, los ciudadanos

debían cumplir con un tributo al faraón, así como con el registro o control de los

productos que existían como parte del comercio, pero fue hasta la Antigua Roma que

se pudo llegar a una consolidación del tributo.

Edad Media

En la Edad Media el poder se encontraba en la figura conocida como el señor feudal,

quien tenía grandes propiedades en donde las personas trabajaban para él y este aplicaba

el tributo incluso a aquellas de más bajos recursos. Se dice que durante este período el
11

pago era arbitrario porque los siervos no solo debían pagar con los bienes que tenían,

sino también brindando servicios que el señor feudal les ordenara.

La administración tributaria en el Perú.

En la historia de nuestro país se han dictado numerosas normas fiscales, no solamente para

crear, modificar, extinguir tributos, si no también se ha venido implementando diferentes

normas y denominación a la administración tributaria.

En el Gobierno de don Ramón Castilla (1848), al crearse la Dirección General de la

Hacienda, cambia de nombre de Oficina de Contribuciones, Correos y Papel Sellado;

paralelamente a las oficinas.

● Oficina de Aduanas y de la Cuenta General de la República

● Oficina de Crédito Público

● Oficina de Moneda y Rentas de Guano.

En 1855, al reorganizarse el Sector de la Hacienda y Comercio, se implementaron cuatro

Direcciones:

● Dirección de Administración General

● Dirección de Crédito

● Dirección de Contabilidad

● Dirección de Contribuciones

1858 esta última Dirección en tres secciones:

● Sección del Guano

● Sección de Aduanas

● Sección de Contribuciones
12

En 1876, se denominó como Departamento de Contribuciones y Bienes Nacionales para que

en 1916, después de 40 años nuevamente se categorice con el nombre de Dirección de Aduanas

y Contribuciones hasta la reforma del sector Hacienda, en 1920, en que se incrementaron sus

atribuciones, simplificando su nombre en Dirección de Contribuciones:

● Proponer al gobierno las reformas convenientes de su sector

● Dar cuenta anualmente del movimiento de los impuestos

● Llevar estadística del consumo de los bienes gravados.

1.1.2. La Administración Tributaria y La Constitución Política del Perú de 1979 y 1993.

La Constitución de 1979, promulgada por la Asamblea Constituyente del 12 de julio de

1979, establece primero la obligación del Estado para luego fijar sus atribuciones de crear

tributos; tal como reza en sus diferentes párrafos que pone en primacía los derechos y

atenciones a la sociedad y por ende a los señores contribuyentes:

1. Que "al Estado le corresponde promover las condiciones económicas y

sociales".

2. "Eliminar la pobreza y asegurar por igual a los habitantes de la República".

3. Que "sólo por ley expresa se crean, modifican o suprimen tributos y se conceden

exoneraciones y otros beneficios tributarios".

4. Que la tributación se rige por los principios de legalidad, uniformidad, justicia,

publicidad, obligatoriedad, certeza y economía en la recaudación. No hay

impuesto confiscatorio ni privilegio personal en materia tributaria".

5. Que "también los gobiernos regionales pueden crear, modificar y suprimir

tributos o exonerar de ellos, con arreglo a las facultades que se les delegan por

ley".
13

6. Así como, "los gobiernos locales pueden crear, modificar o suprimir

contribuciones, arbitrios y derechos a exonerar de ellos conforme a ley".

La Constitución Política de 1993 (vigente) considera lo siguiente.

1. Que "la defensa y la dignidad humana son fines supremos del Estado y la

Sociedad, así como a la igualdad ante la ley, que nadie puede ser discriminado".

2. Que "el Estado al ejercer la potestad tributaria debe respetar los principios de

reserva de ley y los de igualdad y respeto a los derechos fundamentales de la

persona".

3. No hay prisión por deudas y ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.

4. Los tributos se crean, modifican o se derogan, así como se establece

exoneración exclusivamente por Ley o Decreto Legislativo.

5. Los aranceles y las tasas se regulan mediante Decreto Supremo.

6. Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas

o exonerar de éstas con los límites que señala la ley.

1.2. Derecho Comparado

El derecho tributario general se divide en las siguientes ramas.

1.2.1 El Derecho Tributario Constitucional Tributario

Es aquella que estudia las normas fundamentales y que disciplinan el ejercicio del poder

tributario, su legitimidad y sometimiento a los principios tributarios,y se encarga también de la

delimitación y coordinación de los distintos poderes tributarios.

1.2.2. El Derecho Tributario Material


14

En ella contiene las normas sustanciales relativas a la obligación tributaria ( obligación

sustantiva de pago de tributo), como nace y cómo se extingue dicha obligación , cuáles son los

elementos etc.

1.2.3. Derecho Tributario Formal

Contiene lo referido a la aplicación de la norma material al caso concreto en sus diferentes

aspectos. De esa norma se encarga la determinación del tributo, así como de las labores de

investigación y fiscalización de los contribuyentes que correspondan a las administraciones

tributarias.

1.2.4. Derecho Procesal Tributario

Es aquella que regula las controversias tributarias de todo tipo que se plantean entre el fisco

y los sujetos pasivos en relación con la existencia de la obligación tributaria, su monto o su

ejecución forzada, así como los procedimientos para obtener, en su caso la devolución de los

pagos tributarios indebidos , como otros ejemplos

1.2.5. Derecho Penal Tributario

Es aquella que se encarga de la parte sancionadora y regula jurídicamente las infracciones

y sanciones tributarias, así como la forma en que estas se aplican.

1.2.6. Derecho Internacional Tributario

Está integrado por las normas que corresponden aplicar cuando diversas soberanías entran

en contacto , para evitar problemas de doble imposición , cuando los hechos agravados tiene

relacion con más de un estado, evitar la evasión internacional, y en general asuntos referidos

a la fiscalidad internacional, tales como : problemas de evasión, uso abusivos de tratados, uso

de paraísos fiscales etc.


15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTO DE LAS FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

Valdés Costa define al derecho tributario como aquel conjunto de normas que regulan los

derechos y obligaciones entre el estado, en su calidad de acreedor de los tributos, y las personas

a quienes responsabiliza de su pago”

El derecho tributario es una rama que pertenece al derecho público y, en particular, es una

desmembración del derecho administrativo general, pues se encarga de regular las relaciones

entre el estado y los particulares por la aplicación de tributos” ( Sandra Sevillano chávez -

Lecciones del derecho tributario principios generales y código tributario- pag 73)

Con lo que respecta a las facultades de la administración tributaria: son las que la ley asigna

para identificar en caso particular la obligación tributaria, cuyos presupuestos de hecho y de

carácter general se encuentras establecido en la ley, en el nuestro país esta se encuentra

tipificada y detallada en el Texto Único Ordenado del Código Tributario

(decreto supremo nº 135-99-ef)


16

2.2. Facultad de recaudación

2.2.1 Concepto de la facultad de recaudación

Su función es recaudar los tributos. Para ello, podrá acordar los servicios de las

entidades del sistema bancario y financiero para recibir el desembolso de deudas

oportunos a tributos administrados.

Cuando por la conducta del deudor existan razones que permitan suponer que la

cobranza podría devenir en insuficiente, la Administración a fin de asegurar el pago

de la deuda, podrá reunir medidas cautelares para indemnizar la deuda.

Los supuestos para reunir una medida cautelar previa son:

➔ Presentar declaraciones o documentos falsos que reduzcan total o parcialmente

la base imponible;

➔ Ocultar total o parcialmente activos, ingresos, egresos; o consignar activos,

bienes, egresos total o parcialmente falsos;

➔ Destruir u ocultar total o parcialmente los libros de contabilidad.

➔ No exhibir y/o no presentar los libros, registros y/o documentos que sustenten

la contabilidad.

➔ No entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones o percepciones de

tributos que se hubieren efectuado al vencimiento del plazo para hacerlo.

2.2.2 Marco normativo de la facultad de recaudación

Articulo 55.- facultad de recaudación


17

Es función de la Administración Tributaria recaudar los tributos. A tal efecto, podrá

contratar directamente los servicios de las entidades del sistema bancario y financiero,

así como de otras entidades para recibir el pago de deudas correspondientes a tributos

administrados por aquella. Los convenios podrán incluir la autorización para recibir y

procesar declaraciones y otras comunicaciones dirigidas a la Administración.”

En ese sentido es función de la administración tributaria cobrar o percibir los

tributos. pero como se desengancha de la norma para el cumplimiento de su función

y en aras de la eficiencia en la recaudación, la administración puede celebrar

convenios con entidades del sistema bancario y financiero u otras entidades, con el fin

de recibir el pago de la deuda tributaria. Por otro lado, la norma marca que dichos

convenios podrán incluir, además de la recepción del pago, la libertad para recibir y

procesar declaraciones y otras comunicaciones dirigidas a la administración

2.2.3 Medidas cautelares previas

Artículo 56.- Medidas Cautelares Previas Al Procedimiento De Cobranza Coactiva

Excepcionalmente, cuando por el comportamiento del deudor tributario sea

indispensable o, existan razones que permitan presumir que la cobranza podría devenir en

infructuosa, antes de iniciado el Procedimiento de Cobranza Coactiva, la Administración a fin

de asegurar el pago de la deuda tributaria, y de acuerdo a las normas del presente Código

Tributario, podrá trabar medidas cautelares por la suma que baste para satisfacer dicha deuda,

inclusive cuando ésta no sea exigible coactivamente. Para estos efectos, se entenderá que el

deudor tributario tiene un comportamiento que amerita trabar una medida cautelar previa,

cuando incurra en cualquiera de los siguientes supuestos:

a. Presentar declaraciones, comunicaciones o documentos falsos, falsificados o

adulterados que reduzcan total o parcialmente la base imponible.


18

b. Ocultar total o parcialmente activos, bienes, ingresos, rentas, frutos o productos,

pasivos, gastos o egresos; o consignar activos, bienes, pasivos, gastos o egresos, total o

parcialmente falsos.

c. Realizar, ordenar o consentir la realización de actos fraudulentos en los libros o

registros de contabilidad u otros libros y registros exigidos por ley, reglamento o

Resolución de Superintendencia, estados contables, declaraciones juradas e

información contenida en soportes magnéticos o de cualquier otra naturaleza en

perjuicio del fisco, tales como: alteración, raspadura o tacha de anotaciones, asientos o

constancias hechas en los libros, así como la inscripción o consignación de asientos,

cuentas, nombres, cantidades o datos falsos.

d. Destruir u ocultar total o parcialmente los libros o registros de contabilidad u otros

libros o registros exigidos por las normas tributarias u otros libros o registros exigidos

por ley, reglamento o Resolución de Superintendencia o los documentos o información

contenida en soportes magnéticos u otros medios de almacenamiento de información,

relacionados con la tributación.

e. No exhibir y/o no presentar los libros, registros y/o documentos que sustenten la

contabilidad, y/o que se encuentren relacionados con hechos susceptibles de generar

obligaciones tributarias que hayan sido requeridos en forma expresa por la

Administración Tributaria, en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados,

dentro del plazo señalado por la Administración en el requerimiento en el cual se

hubieran solicitado por primera vez. Asimismo, no exhibir y/o no presentar, los

documentos relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias,

en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados, en el caso de aquellos

deudores tributarios no obligados a llevar contabilidad. Para efectos de este inciso no

se considerará aquel caso en el que la no exhibición y/o presentación de los libros,


19

registros y/o documentos antes mencionados, se deba a causas no imputables al deudor

tributario;

f. No entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones o percepciones de tributos

que se hubieren efectuado al vencimiento del plazo que para hacerlo fijen las leyes y

reglamentos pertinentes;

g. Obtener exoneraciones tributarias, reintegros o devoluciones de tributos de cualquier

naturaleza o cualquier otro beneficio tributario simulando la existencia de hechos que

permitan gozar de tales beneficios;

h. Utilizar cualquier otro artificio, engaño, astucia, ardid u otro medio fraudulento, para

dejar de pagar todo o parte de la deuda tributaria;

i. Pasar a la condición de no habido;

j. Haber demostrado una conducta de constante incumplimiento de compromisos de pago;

k. Ofertar o transferir sus activos, para dejar de pagar todo o parte de la deuda tributaria;

l. No estar inscrito ante la administración tributaria.

Las medidas señaladas serán sustentadas mediante la correspondiente Resolución de

Determinación, Resolución de Multa, Orden de Pago o Resolución que desestima una

reclamación, según corresponda; salvo en el supuesto a que se refiere el Artículo 58.

Si al momento de trabar una medida cautelar previa se afecta un bien de propiedad de

terceros, los mismos podrán iniciar el procedimiento a que hace referencia el Artículo 120 del

presente Código Tributario.

Las medidas cautelares trabadas antes del inicio del Procedimiento de Cobranza

Coactiva, únicamente podrán ser ejecutadas luego de iniciado dicho procedimiento y vencido

el plazo a que se refiere el primer párrafo del Artículo 117; siempre que se cumpla con las

formalidades establecidas en el Título II del Libro Tercero de este Código.


20

Excepcionalmente, si los bienes embargados fueran perecederos el deudor tributario,

expresamente requerido por la SUNAT, no los sustituye por otros de igual valor u otorgue carta

fianza bancaria o financiera en el plazo que la Administración Tributaria señale, ésta podrá

rematarlos antes del inicio del Procedimiento de Cobranza Coactiva.

El monto obtenido en dicho remate deberá ser depositado en una Institución Bancaria

para garantizar el pago de la deuda dentro del Procedimiento de Cobranza Coactiva. Mediante

Resolución de Superintendencia la SUNAT establecerá las condiciones para el otorgamiento

de la carta fianza así como las demás normas para la aplicación de lo señalado en el párrafo

anterior.”

La medida cautelar, como su nombre lo indica, busca garantizar el pago de una deuda

dentro del ámbito tributario lo que se trata de garantizar es el pago de la deuda tributaria.

Por otro lado, el procedimiento de cobranza coactiva, desde el punto de vista tributario,

es aquel destinado a imponer el cumplimiento del pago de la deuda tributaria. Este

procedimiento debe ser seguido con rigurosidad y según el marco estrictamente señalado por

la ley.

En ese sentido, las medidas cautelares pueden ser dadas fuera (previa) o dentro

(durante) del procedimiento de cobranza coactiva.

Las medidas cautelares fuera del procedimiento de cobranza coactiva deben ser

excepcionales, es decir, dadas en circunstancias especiales de necesidad de garantizar el pago

de la deuda tributaria. En ese sentido, en la presente norma se fundado los lineamientos y las

situaciones, vinculados con el comportamiento del deudor tributario, en las que el ejecutor

coactivo puede imponer medidas cautelares previas al procedimiento de cobranza coactiva,

siendo ello una garantía para el deudor tributario en el sentido de que dichos supuestos y no

otros son los que permiten a la Administración a ordenar medios cautelares.


21

Debe tener en cuenta que, en salvaguarda del derecho de terceros, se ha establecido que

si al momento de trabar una medida cautelar previa se afecta un bien de propiedad de terceros,

estos pueden iniciar el procedimiento de intervención excluyente de propiedad, establecido en

el artículo 120 del Código Tributario.

La norma precisa que las medidas cautelares trabadas antes del inicio del procedimiento

de cobranza coactiva, solo podrá ser ejecutado luego de iniciado dicho procedimiento y vencido

el plazo a que se refiere el primer párrafo del artículo 117; es decir, luego de siete días hábiles

de notificada la resolución de ejecución coactiva.

Por otro lado, la norma señala que, excepcionalmente, si los bienes embargan gados al

disponer la media cautelar previa son perecederos y el deudor tributario requerido por la Sunat

para que efectúe la sustitución de dichos bienes, no los sustituye por otros de igual valor o no

otorga carta fianza banco o financiera, estos podran ser rematados antes del inicio del

procedimiento de cobranza coactiva. Esto evita que los bienes se pierdan y no cumplir con su

objetivo de garantizar la deuda tributaria. En ese sentido, el monto obtenido en dicho remate

deberá ser depositado en una institución bancaria para garantizar el pago de la deuda dentro del

procedimientomiento de cobranza coactiva.

2.2.4 Plazos aplicables a las medidas cautelares previas

Artículo 57.- plazos aplicables a las medidas cautelares previas

En relación a las medidas cautelares señaladas en el artículo anterior, deberá considerarse,

además, lo siguiente:

1. Tratándose de deudas que no sean exigibles coactivamente: La medida cautelar

se mantendrá durante un (1) año, computado desde la fecha en que fue trabada.

Si existiera resolución desestimando la reclamación del deudor tributario, dicha

medida se mantendrá por dos (2) años adicionales. Vencido los plazos antes
22

citados, sin necesidad de una declaración expresa, la medida cautelar caducará,

estando obligada la Administración a ordenar su levantamiento.

Si el deudor tributario, obtuviera resolución favorable con anterioridad al

vencimiento de los plazos señalados en el párrafo anterior, la Administración

Tributaria levantará la medida cautelar, devolviendo los bienes afectados, de ser

el caso.

En el caso que la deuda tributaria se torne exigible coactivamente de acuerdo a

lo señalado en el Artículo 115 antes del vencimiento de los plazos máximos a

que se refiere el primer párrafo del presente numeral, se iniciará el

Procedimiento de Cobranza Coactiva convirtiéndose la medida cautelar a

definitiva.

El deudor tributario podrá solicitar el levantamiento de la medida si otorga carta

fianza bancaria o financiera que cubra el monto por el cual se trabó la medida,

por un período de doce (12) meses, debiendo renovarse sucesivamente por dos

períodos de doce (12) meses dentro del plazo que señale la Administración.

La carta fianza será ejecutada en el Procedimiento de Cobranza Coactiva que

inicie la Administración Tributaria, o cuando el deudor tributario no cumpla con

renovarla dentro del plazo señalado en el párrafo anterior. En este último caso,

el producto de la ejecución será depositado en una Institución Bancaria para

garantizar el pago de la deuda dentro del Procedimiento de Cobranza Coactiva.

Excepcionalmente, la Administración Tributaria levantará la medida si el

deudor tributario presenta alguna otra garantía que, a criterio de la

Administración, sea suficiente para garantizar el monto por el cual se trabó la

medida.
23

Las condiciones para el otorgamiento de las garantías a que se refiere el presente

artículo así como el procedimiento para su presentación serán establecidas por

la Administración Tributaria mediante Resolución de Superintendencia o norma

de rango similar.

2. Tratándose de deudas exigibles coactivamente:

La Resolución de Ejecución Coactiva, deberá notificarse dentro de los cuarenta

y cinco (45) días hábiles de trabadas las medidas cautelares. De mediar causa

justificada este término podrá prorrogarse por veinte (20) días hábiles más.”

2.2.5 Medidas cautelares previas a la emisión de las resoluciones

Artículo 58.- Medidas cautelares previas a la emisión de las resoluciones u

órdenes de pago

Excepcionalmente, cuando el proceso de fiscalización o verificación amerite la

adopción de medidas cautelares, la Administración Tributaria, bajo responsabilidad,

trabará las necesarias para garantizar la deuda tributaria, aún cuando no hubiese

emitido la Resolución de Determinación, Resolución de Multa u Orden de Pago de la

deuda tributaria.

Para tales efectos debe presentarse cualquiera de los supuestos establecidos en el

primer párrafo del Artículo 56.

La medida cautelar podrá ser sustituida si el deudor tributario otorga carta fianza

bancaria o financiera. Para este efecto, será de aplicación lo dispuesto en el numeral 1

del Artículo 57.

Adoptada la medida, la Administración Tributaria notificará las Resoluciones u

Órdenes de Pago a que se refiere el párrafo anterior, en un plazo de treinta (30) días

hábiles, prorrogables por quince (15) días hábiles cuando se hubiera realizado la

inmovilización o la incautación a que se refieren los numerales 6 y 7 del Artículo 62.


24

En caso que no se notifique la Resolución de Determinación, Resolución de Multa u

Orden de Pago de la deuda tributaria dentro del plazo señalado en el párrafo anterior,

caducará la medida cautelar.

Si se embargaran bienes perecederos que en el plazo de diez (*) RECTIFICADO

POR FE DE ERRATAS (10) días calendario siguientes a la fecha en que se trabaron

las medidas cautelares puedan ser objeto de deterioro, descomposición, vencimiento,

expiración o fenecimiento o bienes perecederos que por factores externos estén en

riesgo de perderse, vencer, fenecer o expirar en el plazo señalado en el cuarto párrafo

del presente artículo, éstos podrán rematarse. Para estos efectos será de aplicación lo

señalado en el Artículo 56.

La presente norma regula el caso especial de aplicación de medidas cautelares

previas a la emisión de una resolución de determinación, resolución de multa yo una

orden de pago, estableciéndose los plazos para la emisión de los valores

correspondientes, sancionando con caducidad de la medida cuando estos no se

cumplieron.

2.3 FACULTAD DE DETERMINACIÒN

2.3.1 Concepto de la facultad de determinaciòn

La determinación tributaria es el conjunto de actos que están destinados a establecer en

cada caso una configuración del presupuesto de hecho del tributo, sea este un hecho gravado o

un hecho generador, también, la base imponible y la cantidad monetaria de la obligación por

medio de una aplicación determinada “tasa” el cual será de exigible cumplimiento.

En otras palabras, la facultad de determinación, es aquel acto por el cual se declara la

existencia y la cuantía de un crédito tributario, es por ello que, se considera como el acto

administrativo que atiende la liquidación en sentido amplio, por medio de una cantidad
25

determinada, y las actividades previas para ello. De esta manera, comprende la determinación

de un hecho imponible, la base, el tipo y la medida en cómo se va aplicar para hallar esa cuota.

Para Lorena C. Izquierdo (2019) “La determinación de la obligación tributaria es el

acto o conjunto de actos reglados realizados por la administración activa, tendientes a

establecer, en cada caso particular, la existencia del hecho generador, el sujeto obligado, la

base imponible y la cuantía del tributo. (pág 28). En ese sentido esta facultad comprende

verificar complementar enmendar las declaraciones de los contribuyentes responsables

correspondiente a la existencia de un hecho imponible y de esta manera la adopción de alguna

medida legal el cual sea conveniente.

Para Valdivieso (2015), la facultad de determinación consiste en “la potestad

administrativa de establecer la existencia de hechos generadores de obligaciones tributarias, la

base imponible para el cálculo del tributo, y la cuantía de los mismos. Se establece también las

personas obligadas al pago de la obligación tributaria” (pág 81).

Para lograr los objetivos de la administración tributaria, la doctrina jurídica luso

hispanoamericana adquiere y reconoce facultades durante el proceso de determinación

tributaria. Entre ellas, calificar, comprobar y declarar por una búsqueda acorde a la norma

tributaria en tanto aquella conducta infractora en caso de incumplimiento de una obligación

tributaria y en consecuencia la sanción correspondiente.

2.3.2 Marco normativo de la facultad de determinación tributaria

El marco normativo de la facultad de determinación tributaria es efectuada por el

deudor tributario mediante una presentación de una declaración jurada (PDT) que es

considerado a su vez como una autodeterminación o autoliquidación. Pero a su vez también

efectúa la administración tributaria o entidad que se encuentra responsable en base a la

fiscalización tributaria el cual se encarga de señalar esa base imponible y la cuantía del tributo

que le pertenece responder al sujeto pasivo; pero también como mencionamos anteriormente
26

se puede efectuar de una manera mixta es decir la administración tributaria en colaboración del

sujeto pasivo.

Artículo 59º.- Determinación de la obligación tributaria Por el acto de la determinación de la

obligación tributaria:

a) El deudor tributario verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria,

señala la base imponible y la cuantía del tributo.

b) La Administración Tributaria verifica la realización del hecho generador de la obligación

tributaria, identifica al deudor tributario, señala la base imponible y la cuantía del tributo.

Es importante aclarar lo que viene a ser un hecho generador, para lo cual Lorena C.

Izquierdo (2019) nos indica que el hecho generador “es la acción o situación determinada en

forma expresa por la ley para tipificar un tributo y cuya realización da lugar al nacimiento de

la obligación tributaria. También se conoce como hecho imponible”. (Pág. 23).Es de esta

manera que en pocas palabras es esa acción y situación determinante para tipificar un tributo.

2.3.3 Etapas del procedimiento de determinación tributaria

Previamente, antes de indicar las etapas del procedimiento de determinación tributaria

es pertinente indicar dos situaciones particulares para lograr el objetivo de este mencionado

tema. Los cuales son los siguientes:

● El nacimiento de una obligación tributaria que ha sido determinada en la ley, mismo

que genera un crédito a favor del Estado quien es el sujeto activo.

● La exigibilidad de ese crédito por parte del Estado a los administradores que en este

caso son los deudores tributarios.

Y es que, la doctrina jurídica reconoce 2 teorías para determinar esta obligación

tributaria, por una parte está la denominada Teoría Constitutiva, el cual indica que como

consecuencia de la determinación tributaria se reconoce y se hace cierta una obligación; y la

Teoría Declarativa, que reconoce y hace cierta una determinada obligación tributaria
27

preexistente; es decir, que hubo una norma tributaria que estuvo vigente en el momento en que

ocurrió el hecho imponible. Cabe aclarar que nuestro ordenamiento peruano se enmarca dentro

de la Teoría Declarativa.

En ese sentido, para determinar un procedimiento tributario se siguen los siguientes

pasos:

a. Iniciación: Se da inicio con la autoliquidación (por el mismo sujeto pasivo) y

liquidación (por el estado o el ente encargado); también, se puede admitir una

liquidación de oficio en determinados supuestos siempre y cuando la legislación

tributaria lo autorice.

Para sustentar este primer paso el artículo 60 del código tributario nos menciona lo

siguiente:

Artículo 60º.-Inicio de la determinación de la obligación tributaria La determinación de la

obligación tributaria se inicia:

1. Por acto o declaración del deudor tributario.

2. Por la Administración Tributaria; por propia iniciativa o denuncia de terceros. Para tal

efecto, cualquier persona puede denunciar a la Administración Tributaria la realización de

un hecho generador de obligaciones tributarias.

Existen dos aspectos a resaltar según este artículo; en el primer inciso, el deudor

tributario declara la base imponible y la cuantía de la misma, por la que la administración

tributaria va a iniciar la determinación; y, en el segundo inciso la administración tributaria va

a ser el encargado de determinar esa obligación tributaria para lo cual inicia con la fiscalización

y como resultado de este proceso de fiscalización de terminar esa obligación tributaria.

b. En el desarrollo del procedimiento de determinación: se realizan los actos de

comprobación y así mismo de verificación, el cual incluye cualquier modalidad de

fiscalización que ha sido implementada por los agentes fiscalizadores.


28

c. Liquidación: En esta última etapa por el mismo efecto de la liquidación inicia la

caducidad y la prescripción dela acción de cobro por parte de la administración

tributaria.

2.3.3 Etapas del procedimiento de determinación tributaria

● Realizar una “determinación” por el propio sujeto pasivo (deudor tributario) que

también se denomina autoliquidación, mismo que es considerado como un acto por

parte del administrado que va a provocar efectos jurídicos.

● Como segundo aspecto es la determinación efectuada por el sujeto activo (el estado),

ente administrador, y dentro de los límites permitidos y previstos en la legislación

tributaria.

● Asimismo, una determinación mixta, el cual implica la participación de ambas partes

involucradas, sea sujeto pasivo o sujeto activo al momento que se efectúa la

determinación tributaria.

Algo a tener en cuenta es que durante este procedimiento de determinación debe estar

destinado exclusivamente para obtener la liquidación de dicho tributo o para fiscalizar a un

tercero con fines estadísticos.

2.3.4 Límites a la Facultad de determinación tributaria

La administración tributaria, para llevar un buen procedimiento de determinación y

acorde a los deberes y poderes que se le son concedidos, deben ser asignados previamente por

la ley, y, a su vez, encontrarse dentro de los presupuestos de hecho y sobre todo de carácter

general, las cuales permiten identificar cada caso en particular.

2.3.3.1 Principio de legalidad

El ente administrador y/o administrado, deben de observar al momento de determinar

la acción tributaria este principio, que también es denominado reserva de ley; un principio

rector del derecho tributario, en el cual cabe recordar que para su validez de todo tributo la ley
29

no solo debe crearlo, sino, definirlo entre sus elementos esenciales, tales como al señalar el

sujeto activo y pasivo de la obligación, la temporalidad o vigencia de la norma, la tasa y la

cuantía.

Dentro de los principales roles que cumplen de principio podemos encontrar los

siguientes:

● Para el contribuyente: Este principio otorga certeza, claridad, sencillez y

asimismo estabilidad y seguridad jurídica.

● Para el sujeto activo: Va a establecer una obligación del cual es acreedor y está

en su poder el cobrar.

● Constituye un mecanismo de defensa: Pues es una garantía frente a posibles

arbitrariedades que puede producir la administración tributaria; en este aspecto,

la aplicación del procedimiento de determinación no solamente puede

encontrarse sometida a una actuación discrecional, sino, también va a estar

sujeta a los supuestos legales que van a encontrarse establecidos en la misma

ley.

● Prohíbe que existan otros elementos externos o fuentes que incrementen una

normativa distinta a las que se encuentran en la ley para ganar provecho.

2.3.3.2 Carácter provisorio de la determinación

Este carácter provisorio o también definitivo de la determinación en un principio no

solo puede determinar durante el procedimiento administrativo judicial sino que a su vez puede

determinar si este está sujeto a la ratificación que deberían de estar.

En nuestro país la primera instancia por el cual se ejerce la administración tributaria

pudiendo ser impugnada en el tribunal fiscal, que está adscrito al sector del Ministerio de

Economía y Finanzas por medio de una revisión ulterior ante el poder judicial, con la
30

interposición de la acción contenciosa-administrativa que se encuentra prevista en el código

procesal civil.

2.3.3.3 Facultades de la tasación de la administración

También denominada como ajuste de operación de valores del mercado, dentro de esta

facultad se imposibilita a la administración tributaria para que recurra a elementos objetivos en

el caso de que no se pueda determinar el valor de las operaciones mediante una tasación, sea

por medio de un tercero o independientemente a las partes, y solo lo que la ley permite.

2.3.3.4 Prescripción

La prescripción origina la extinción de la acción de cobro de un tributo, el cual genera

una liberación del crédito tributario al deudor. En nuestro país la prescripción solo puede ser

declarada por pedido del deudor y el reconocimiento de este tiene una directa relación con el

principio de economía y comodidad en la recaudación.

2.3.3.5 Privacidad

La Facultad de determinación tributaria debe estar limitada al respeto del derecho de

privacidad del deudor tributario, mismo que es reconocido constitucionalmente el cual implica

una atenuación al respecto del mismo; dentro de los ámbitos las cuales se manifiesta en relación

a la privacidad son los siguientes: El secreto bancario, el secreto profesional, la inviolabilidad

de las comunicaciones, el derecho de defensa y al debido proceso y el derecho de propiedad y

otros derechos fundamentales que son relativos a la determinación tributaria.

2.4 FACULTAD FISCALIZADORA

2.4.1 Definición de la facultad fiscalizadora

Se entiende como Facultad Fiscalizadora de la Administración Tributaria al

procedimiento que realiza la Entidad Gubernamental para supervisar y corregir, de ser el caso,

el incumplimiento de las obligaciones y normas tributarias por parte de los contribuyentes. Para
31

el ejercicio de esta función, la mencionada Entidad, realiza una serie de acciones que consisten

en la verificación de las declaraciones de los deudores tributarios, la indagación de alguna

posible falta y finalmente el control de que todo se haya realizado de manera adecuada.

La fiscalización es un proceso determinado por Ley en el que se establecen una serie

de medidas que permitan controlar la adecuada realización de las transacciones comerciales;

de esta manera se busca principalmente evitar la evasión de impuestos por parte de los

contribuyentes a fin de generar un mejor balance financiero del gasto público. “Este proceso

permite determinar el cumplimiento, ya sea de manera parcial o definitiva, de las obligaciones

tributarias de los contribuyentes, ejerciéndose esta facultad de manera discrecional y por

medio de la inspección, investigación y control” (Rueda, 2016, p. 151).

El organismo encargado del cumplimiento de las funciones mencionadas líneas arriba

viene a ser la SUNAT, la cual para desempeñar de manera idónea sus funciones respecto a esta

facultad, subdivide el ejercicio de esta actividad en varios procesos, estando entre los

principales la Confrontación de Operaciones Autodeclaradas (COA), el Debito-Crédito, el

Control Móvil, entre otros.

La facultad de fiscalización, asimismo, puede ser entendida como el poder jurídico que

ejerce el Estado con la finalidad de verificar el cumplimiento de los deudores tributarios en

referencia a las obligaciones tributarias sustanciales y formales. Es así que podemos hablar del

procedimiento de fiscalización como un medio por el cual la administración lleva a cabo todas

sus atribuciones, y así obtener la certeza de la realización de los hechos imponibles y los

diferentes elementos que los integran .

2.4.2 Objetivos de la facultad fiscalizadora

La facultad fiscalizadora permite identificar a los contribuyentes que no cumplen con

sus obligaciones tributarias; de este modo, desarrolla sus objetivos propuestos tales como:
32

ampliar la base tributaria, incrementar los niveles de recaudación, maximizar el cumplimiento

voluntario de las obligaciones tributarias y generar la percepción de riesgo.

Lograr la ampliación de la base tributaria permite a la SUNAT la identificación de los

omisos y subvaluadores del impuesto; así mismo, una mayor cartera de cobranza posibilitará

un incremento en los niveles de recaudación del impuesto. Por otro lado, la facultad

fiscalizadora cumple otro de sus objetivos promoviendo un mayor conocimiento para los

contribuyentes, así propicia que cumplan oportunamente sus obligaciones, que por falta de

información no cumplían.

2.4.3 Procedimiento de la facultad fiscalizadora

El procedimiento de la facultad fiscalizadora se realiza de manera parcial o total, en el

cual la Entidad Administradora verifica la correcta determinación de la obligación tributaria.

El proceso de fiscalización está sujeto a un conjunto de procedimientos administrativos, los

cuales se encargan de ordenar una serie de actos que le permitirán a la Administración tributaria

esclarecer la situación de los contribuyentes, teniendo estos derechos y garantías.

Una vez iniciado el proceso de fiscalización, la SUNAT emitirá una serie de

documentos como cartas, actas, requerimientos, y resultados del requerimiento; en los cuales

brinda información referente al proceso de fiscalización, ampliaciones de plazo para presentar

documentación, solicitud de informes o libros contables, así como también se da el resultado

de la evaluación hecha por el Agente Fiscalizador. La fiscalización se puede realizar en

distintos ambientes como el domicilio fiscal, lugar de realización de las actividades gravadas u

oficinas de la Entidad Administradora.

Para emitir los resultados del procedimiento de fiscalización la entidad, previamente

informa sus conclusiones, observaciones e infracciones que se les imputa a los contribuyentes,

posteriormente fijando un plazo no mayor a 3 días hábiles permite que el contribuyente

exponga por escrito sus observaciones, claramente fundamentadas, por los cargos impuestos.
33

Finalmente, este proceso concluye con la notificación de la resolución de determinación,

resolución de multa, y orden de pago.

2.4.4 Componentes de la facultad fiscalizadora

La facultad fiscalizadora de la SUNAT ha sido establecida en el Artículo 62 del TUO

del Código Tributario, su función circunscribe la inspección, investigación y el control como

procedimientos secuenciales para el cumplimiento de la función descrita líneas arriba.

2.4.4.1 Facultad de inspección

El artículo 62 del TUO del Código Tributario , define a la facultad de inspección como

la averiguación que realiza la SUNAT a los contribuyentes por medio de los documentos que

estos entregan a la entidad administradora, siendo de carácter obligatorio que dichos

documentos concuerden fielmente con el hecho generador de la obligación tributaria.

Esta facultad, también se entiende como una función de la entidad fiscalizadora que

consiste en realizar la verificación de las declaraciones realizadas por los contribuyentes, en

relación a la base documentaria que se dispone para determinar la verdad o falsedad de estas.

En el desarrollo de esta supervisión la Administración Tributaria tiene la potestad de solicitar

la información del caso ya sea al deudor tributario, a quien lo represente o a los terceros que se

encuentren dentro del local. Para este procedimiento no es necesario que se presuma de la

existencia de una infracción, por lo que la administración puede realizarlo cuando lo considere

pertinente. Para tales fines, se verifica documentación importante relacionada con la realización

de las obligaciones tributarias: los sistemas contables del contribuyente, comprobante de pago;

dicha documentación será contrastada con datos obtenidos de terceros o con información

obtenida por la administración tributaria a través de otras inspecciones.

● Comprobantes de pago: Se entiende por comprobante de pago al documento que nos

permite garantizar la adquisición o la venta de un producto, o de la realización de un

servicio. En el marco tributario este documento adquiere bastante relevancia, dado que
34

es un medio de evitar la evasión de impuestos ante una transacción realizada. Es así que

de acuerdo al Artículo 1º del Decreto Ley Nº 25632, toda persona que realice la

transferencia de un bien o brinde un servicio de cualquier modalidad está obligada a

emitir un comprobante de pago. Entre los comprobantes de pago designados en el

Artículo 2º del reglamento de comprobantes de pago, se considera como tales a las

facturas, boletas de venta, recibos por honorarios, tickets, así como también a otros

documentos menos frecuentes como los boletos de viajes aéreos, cartas de porte aéreo,

etc. El incumplimiento referente a la entrega o emisión de comprobantes de pago se

considera una falta sancionable que dependiendo del grado de infracción y el régimen

en el cual se encuentra registrado el negocio, puede ir desde una multa hasta el cierre o

clausura del local comercial.

● Libros contables: Son registros que toda empresa debe llevar obligatoriamente los

cuales se usan para sustentar todas las operaciones de compra y venta, así como también

los gastos y costos con efectos tributarios. Pueden ser de formato físico o electrónico;

en el primer caso, la Administración Tributaria exige que sean legalizados por un

notario. En este sentido, son herramientas utilizadas en el campo administrativo donde

se registran las operaciones económicas que realizan las entidades comerciales; vale

decir, consultar estos libros nos permitirá conocer el volumen del negocio y situación

empresarial en un determinado periodo de tiempo.

● Registros contables: Los registros contables, también llamados registros auxiliares,

han sido adicionados en los últimos años por la SUNAT; en estos se declara la compra

y venta, según el tipo de contribuyente; la renta que se genera y los ingresos que se

perciben. El Estado hace una clasificación de estos de acuerdo a su utilidad; habiendo

implementado los registros de venta y de compra como medio de control para una

adecuada supervisión del cumplimiento de las normas tributarias por parte de los
35

contribuyentes. De esta manera los registros de ventas constituyen un documento en el

que se anotan las operaciones comerciales. Su correcto uso, según el Reglamento de la

Ley del IGV, consiste en el llenado del resumen diario de las actividades

correspondientes a las ventas que realiza el negocio. Las principales anotaciones

realizadas en estos registros deben incluir el número de RUC del cliente y, a su vez, el

número y serie del comprobante.

● Información declarada: La información declarada es un elemento mediante el cual se

determina el monto del impuesto a pagar, dado que esta información consigna el valor

de las ventas y/o servicios realizados que una empresa lleva a cabo durante un

determinado periodo de tiempo.

2.4.4.2 Facultad de investigación

La facultad de investigación realizada por la administración tributaria es el proceso de

averiguación e indagación mediante el cual se pretende exponer el hecho que se presume como

faltante a la verdad respecto a las declaraciones tributarias o información del contribuyente;

para lo cual, se despliegan una serie de actividades con el fin de descubrir el presupuesto hecho.

Cuando exista sospecha de la existencia de evasión tributaria, la entidad administradora

podrá incautar y custodiar: libros, archivos, documentos, registros en general y bienes de

cualquier naturaleza, previa autorización judicial. La incautación tiene una duración de 45 días

hábiles o hasta el vencimiento de la prórroga.

La incautación de los documentos y bienes descritos líneas arriba, deben de realizarse

dentro del marco legal para que puedan ser válidos, teniendo como un requisito fundamental la

previa autorización judicial. Asimismo, de presentarse la necesidad, debe de entregarse copias

simples de la documentación incautada al deudor tributario que está siendo investigado, al igual

que debe de disponerse de los medios necesarios para la custodia adecuada de lo incautado.
36

Por otra parte, entre las principales acciones de las que dispone SUNAT, para llevar a

cabo el cumplimiento de esta función este Organismo Público realiza actividades que le

permitan esclarecer dudas sobre posibles irregularidades, para lo cual contrasta información

con terceros, realiza incautaciones, solicita comparecencias o peritajes de ser necesarios.

● Información obtenidas por terceros: Se refiere a la información suministrada al

Organismo de Recaudación ya sea por personas naturales, organizaciones privadas o

del sector público u otros que puedan permitir validar o descubrir información

vinculada a los hechos generadores de tributos en determinados contribuyentes para los

cuales no sea suficiente la información declarada por ellos mismos. Principalmente se

considera información de esta categoría a los datos proporcionados por medio de las

declaraciones que se realizan con respecto al Impuesto a las Transacciones Financieras

(ITF), declaraciones de las Unidades Ejecutoras y la Declaración Anual de Notarios.

● Peritajes: La facultad de solicitar peritajes ha sujetos neutrales en la investigación del

cumplimiento de las normas tributarias en un determinado establecimiento ha sido

otorgada a SUNAT mediante la RTF Nº 120272-1-2008, con la finalidad de aclarar

situaciones confusas en las que el fallo de este organismo sea cuestionado por los

contribuyentes que hayan incurrido en una posible falta.Esta acción responde a las

controversias entre el Organismo Fiscalizador y el fiscalizado. Para este tipo de

situaciones se hace necesaria la participación de otras entidades que intervengan en

calidad de peritos, como la Policía Nacional del Perú que podría sentenciar la veracidad

o falsedad de una firma en un determinado proceso de investigación .

● Cruce de Información : El cruce de información se refiere al proceso mediante el cual

el Organismo Fiscalizador realiza comparaciones de la información de un determinado

contribuyente con terceros que estén vinculados al desarrollo de sus actividades, esta

acción tiene como propósito confirmar la información obtenida del mencionado


37

contribuyente. Este proceso así mismo es una de las maneras más eficientes con las que

cuenta SUNAT para poder evidenciar el incumplimiento o los artificios realizados con

la finalidad de evadir los tributos, con tal fin hace verificaciones en procesos tales como

el consumo de energía, información de procesos de compra venta o mediante el

mecanismo de solicitar información a los encargados de la administración tributaria en

los gobiernos locales.

● Incautación: La incautación es una medida forzosa que está a cargo de la

Administración Aduanera, esta consiste en la confiscación y traslado de los bienes

incautados a los locales de almacenamiento de la SUNAT, mientras se decida su

situación legal última. Se define como los operativos de prevención que realiza la

Administración Tributaria a través de sus representantes o auditores. Los bienes

incautados no podrán ser comercializados ni usados, sin la autorización de la Entidad

Administradora. Los responsables de este procedimiento son el personal autorizado y

el personal de trámite documentario de la Intendencia en cuestión. El titular de la

mercadería incautada o su representante previamente acreditado podrán sustentar ante

la SUNAT, la posesión y/o tenencia de los bienes dentro de las fechas de

inmovilización, de no ser así o de ser pruebas insuficientes, se procede a incautar la

mercadería bajo el rubro al que pertenece y el procedimiento correspondiente. Existen

mecanismos debidamente justificados a modo de prórrogas que son facultades de la

autoridad Administrativa, las cuales otorgan extender las inmovilizaciones.

● Comparecencia: Se define como el acto de ser parte del juicio o procedimiento

elaborando peticiones, presididas por un Juez o Tribunal, debido a una infracción

relacionada con el pago de los tributos. Determinada por el artículo 77 del TUO y

descrita en el numeral 7, se define como el requerimiento de los contribuyentes por

parte de la Administración Tributaria, estos hechos están referidos al cumplimiento de


38

las obligaciones tributarias. Para hacer cumplir y facilitar las labores de fiscalización

de la Sunat, los contribuyentes deben presentarse a los llamados de la Entidad para

apersonarse a sus oficinas, de no ser así la Sunat aplica la sanción que corresponde para

el llamado de la primera citación, a una multa del 50% del UIT.

2.4.4.3 Facultad de control

En el artículo 62 del TUO del Código Tributario hace referencia a la facultad de control

como la acción que realiza la entidad administradora para comprobar que la obligación

tributaria se haya realizado acorde a la ley. Así también verificar a fondo la realidad del

contribuyente, detectar o corregir incumplimientos graves con la finalidad de demostrar que

estas acciones de incumplimiento pueden ser descubiertas y sancionadas. Para ejecutar a

cabalidad la facultad de control, la Entidad Tributaria elabora un historial del sujeto a fiscalizar

y de este modo obtener un perfil del contribuyente. Asimismo, se apoya en acciones de

supervisión y revisiones de rutina que las realiza por medio de los operativos e inspecciones

periódicas.

● Operativos: Son acciones de supervisión diligente, sorpresiva y masiva. Están

enfocadas en determinar aquellas situaciones de informalidad y generación de

riesgo; así como también la creación de conciencia tributaria y difusión de

normas tributarias. Para la realización del proceso de planificar los operativos

se requiere tanto de información proveniente del establecimiento, como de

fuentes externas a este, debido a que estas nos proporcionan algunos indicios de

incumplimiento tributario. Por su parte la fuente interna nos indica un

determinado sector o actividades con un ingreso mínimo, contribuyentes que

son dueños de una gran cantidad de inmuebles y no declaran rentas de primera

categoría, etc. La externa está referida a las circunstancias donde encontramos


39

indicios de incumplimiento tributario; por ejemplo, determinadas galerías

donde no se emiten comprobantes de pago.

● Inspecciones periódicas : Son revisiones de rutina programadas por la SUNAT

para revisar los perfiles de los contribuyentes que no encajan necesariamente en

algunos de los perfiles de evasión fiscal definidos por esta Administración

Tributaria. Dichos perfiles son determinados en función al valor de sus activos,

la dimensión de sus operaciones, la cantidad de sus trabajadores, el grupo

económico al que pertenecen, etc. Estas inspecciones se llevan a cabo en los

establecimientos en los que los contribuyentes desempeñan sus actividades

comerciales. Esta función realizada por SUNAT contempla acciones tales como

la toma de declaraciones de parte de quienes administran estos

establecimientos, representantes u otros miembros del negocio que se

encuentren en estos al momento que se realiza la inspección. Cabe señalar que

en el acto de la inspección tanto el administrador como el encargado del

establecimiento puede negarse a responder a las interrogantes formuladas,

siendo únicamente necesario responder sobre su información legal y tomar en

consideración las preguntas realizadas.

Para el caso de los establecimientos que se encuentren cerrados o del domicilio,

el mencionado Ente Rector a cargo de esta función requiere de una autorización

de parte del Poder Judicial para poder realizar las indagaciones respectivas, esta

autorización deberá ser inmediata y extenderse por el tiempo que se considere

necesario para su ejecución.


40

2.5 FACULTAD SANCIONADORA

El Artículo 82º del Código tributario establece que la a Administración Tributaria tiene

la facultad discrecional de sancionar las infracciones tributarias

Como su mismo nombre lo dice tiene la facultad de sancionar de acuerdo a lo estipulado

por la ley, se considera una infracción tributaria a toda acción u omisión que implica

una violación de las normas tributarias.

Las autoridades administrativas que tienen facultad de sancionar son las máximas

autoridades de la respectiva administración tributaria, a través de resoluciones que

pueden ser objeto de impugnación ante el Tribunal Fiscal.

También encontramos a la facultad sancionadoras (Art. 166 °) La Administración

Tributaria tiene facultad discrecional de determinar y sancionar. La Administración

Tributaria puede aplicar gradualmente las sanciones.

2.5.1 FACULTAD DISCRECIONAL SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN

TRIBUTARIA.

Podemos apreciar que el objetivo principal de esta facultad discrecional sancionadora

es una herramienta otorgada por ley a la SUNAT para combatir el incumplimiento de las

obligaciones tributarias por parte de los administrados, y que por ello se requiere de cierto

margen de libertad en procura de tal objetivo. Sin embargo, está claro que tal libertad no puede

ser ejercida de manera arbitraria; por el contrario, debe sujetarse al ordenamiento legal y en el

marco del interés público que supone procurar los recursos financieros previstos por ley en

favor del Estado.


41

Se debe tener en cuenta que es uno de los objetivos de la facultad sancionadora el

desalentar el incumplimiento de las obligaciones tributarias por parte del deudor tributario, la

discrecionalidad se verá reflejada solo al momento de elegir sobre qué situaciones aplicará o

no sanciones, y nunca sobre la posibilidad de fijar o establecer sanciones, pues ello corresponde

hacerlo solo por Ley. Así, el artículo 166° del Código Tributario explica que, en virtud de la

citada facultad discrecional, la Administración Tributaria también puede aplicar las sanciones

por infracciones tributarias, en la forma y condiciones que ella establezca, mediante resolución

de superintendencia o norma de rango similar, fijando los parámetros o criterios objetivos que

correspondan, así como para determinar tramos menores al monto de la sanción establecida en

las normas respectivas.

En este contexto, en el año 2007 la SUNAT emitió el Reglamento del Régimen de

Gradualidad aplicable a infracciones del Código Tributario vigente a la fecha. Asimismo, ha

emitido una serie de resoluciones mediante las cuales se dispone a aplicar la facultad

discrecional para no sancionar administrativamente determinadas infracciones tributarias, a

efecto que la 8 ciudadanía conozca tales disposiciones para otorgar facilidades a los

contribuyentes para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

2.5.2 PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA

El artículo 171° del Código Tributario dispone que la Administración Tributaria

ejercerá su facultad de imponer sanciones de acuerdo con los principios que a continuación se

exponen:

2.5.2.1 Principio de legalidad:

Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad sancionadora

y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de sanción son


42

posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a disponer la privación

de libertad. Por tanto, la ley debe prever la conducta sancionable, determinando además cuál

es la sanción que corresponde, delimitando el ámbito del ilícito sancionable por expresa

prescripción constitucional.

2.5.2.2 Principio de tipicidad

Sólo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas

expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir

interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden

especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin

constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la

ley permita tipificar por vía reglamentaria.

2.5.2.3 Principio de Non bis in ídem.

No se podrá imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción

administrativa por el mismo hecho en los casos que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y

fundamento

2.5.2.4 Principio de proporcionalidad.

La sanción debe guardar correspondencia con la conducta infractora, quedando

prohibidas las medidas innecesarias o excesivas, manteniendo la debida proporción entre los

medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar

2.5.2.5 Principio de no concurrencia de infracciones.

Cuando una misma conducta califique como más de una infracción se aplicará la

sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las
43

demás responsabilidades que establezcan las leyes. Por ejemplo, en el caso de un contribuyente

que no lleve el Libro Diario a pesar de estar obligado a ello y que ante un requerimiento de la

SUNAT por lo mismo no podría exhibirlo, estaría cometiendo dos infracciones establecidas

por el numeral 1 del artículo 175° y el numeral 1 del artículo 177° del Código Tributario, en

cuyo caso, la SUNAT tendría que optar por sancionar el primero de ellos.

2.5.2.6 Principio del debido procedimiento

Las entidades aplicarán sanciones sujetándose al procedimiento establecido respetando

las garantías del debido proceso.

2.5.2.7 Principio de seguridad jurídica

La actuación de la Administración Tributaria se encuentra sometida al orden

constitucional y legal, lo que permite a los administrados prever el tratamiento que recibirán

sus acciones, así como las garantías que constitucionalmente le compete.

2.5.2.8 Principio de irretroactividad

Son aplicables las disposiciones vigentes en el momento que el administrado incurre en

la infracción. El artículo 168° del Código Tributario establece que las normas tributarias que

supriman o reduzcan sanciones por infracciones tributarias, no extinguirán ni reducirán las que

se encuentren en trámite o en ejecución; es decir que no pueden aplicarse de manera retroactiva


44

CAPÍTULO III

CASO PRÁCTICO

3.1. CASO PRÀCTICO DE LA FACULTAD SANCIONADORA DE LA

ADMINISTRACIÒN TRIBUTARIA

Como ya lo habíamos conceptualizado en el capítulo tercero del documento, la facultad

sancionadora de la administración tributaria tiene el fin de determinar y sancionar

administrativamente las infracciones tributarias incurridas por aquellos administrados como

consecuencia del incumplimiento de obligaciones tributarias

El objetivo principal de esta facultad consiste en corregir aquellas conductas que, a criterio

de la Administración Tributaria, merezcan una sanción (desalentando con ello, el

incumplimiento de obligaciones tributarias).

A efectos de graduar las sanciones, la Administración Tributaria se encuentra facultada para

fijar, mediante resolución de Superintendencia o norma de rango similar, los parámetros o

criterios objetivos que correspondan, así como, para determinar tramos menores al monto de la

sanción establecida en las normas respectivas”

3.1.1. Sanción en cobranza coactiva durante promulgación del nuevo régimen de

gradualidad caso:
45

La empresa Cuore S.A.C. tiene deuda tributaria por concepto de tributos, multas e

intereses, la cual se encuentra en cobranza coactiva desde el mes de julio de 2010. En agosto

de 2010, se publica un nuevo régimen de gradualidad más flexible al cual la empresa Cuore

S.A.C. desea acogerse para rebajar la multa que tiene en cobranza coactiva. ¿Será posible

acoger la multa en cobranza coactiva a este nuevo régimen de gradualidad?

Resolución:

Aplicación del Principio de irretroactividad:

● Son aplicables las disposiciones vigentes en el momento que el administrado

incurre en la infracción. El artículo 168° del Código Tributario establece que las

normas tributarias que supriman o reduzcan sanciones por infracciones

tributarias, no extinguirán ni reducirán las que se encuentren en trámite o en

ejecución; es decir que no pueden aplicarse de manera retroactiva

● En aplicación del artículo 168 del Código Tributario, las infracciones en trámite

o ejecución no podrán ser reducidas, menos extinguidas, por normas tributarias

que posteriormente a este hecho sean promulgadas. En este orden de ideas,

Cuore S.A.C. no podrá acoger las multas que tiene en cobranza coactiva al

nuevo régimen de gradualidad.

3.1.2. Extinción de la sanción mediante pago

Caso:

La empresa Alfa S.A.C. ha cometido infracción tributaria, por lo que tiene una deuda

correspondiente a la sanción impuesta ascendente a S/. 5,000, incluidos intereses. Asimismo,

la empresa tiene fondos suficientes en su cuenta de detracciones con los cuales desea cancelar

la multa. ¿Procede realizar el pago, y por ende extinguir la sanción, con los fondos

correspondiente a la cuenta de detracciones?

Resolución:
46

● Forma de extinción de las multas Según resulta del artículo 27 del Código

Tributario: Las sanciones por infracciones tributarias, en caso de constituir

sanciones pecuniarias, se extinguen mediante los siguientes medios: i) pago, ii)

compensación, iii) condonación, iv) consolidación, v) por Resolución de la

Administración declarando la deuda como de cobranza dudosa o de

recuperación onerosa y vi) otros que se establezcan por leyes especiales.

● Cuenta de Detracción: La Cuenta detracciones es una cuenta corriente en el

Banco de la Nación que está a nombre del vendedor o prestador de un servicio,

el objetivo de esta cuenta es ayudar a recaudar un monto de dinero a través de

la detracción (descuento) que efectúa el comprador al precio total de un bien o

servicio para luego ser depositado y posteriormente utilizado para efectuar el

pago de tributos, multas y pagos ante la Superintendencia de Aduanas y de

Administración Tributaria (SUNAT).

● De conformidad con el artículo 24 de la Resolución de Superintendencia N°

183-2004/SUNAT, los depósitos efectuados en la cuenta de detracciones

servirán exclusivamente para el pago de las deudas tributarias que mantenga el

titular de la cuenta en calidad de contribuyente, por lo que al ser las sanciones

deuda tributaria procede la cancelación mediante cheque no negociable emitido

por este contribuyente. De esta manera se extingue la sanción, ya que se

satisface el criterio de pago estipulado en el artículo 32 del Código Tributario.


47

CONCLUSIONES

● Toda administración tributaria para el cumplimiento de sus funciones, requiere de

ciertas facultades que le permitan efectivizar el cumplimiento de las obligaciones

tributarias existentes, es por ello que nuestro código tributario tipifica como facultades

de la administración tributaria: la facultad de recaudación, facultad de determinación,

facultad de fiscalización y una facultad sancionadora.

● Podemos apreciar que el objetivo principal de esta facultad discrecional sancionadora

es una herramienta otorgada por ley a la SUNAT para combatir el incumplimiento de

las obligaciones tributarias por parte de los administrados.

● La facultad de fiscalización, asimismo, puede ser entendida como el poder jurídico que

ejerce el Estado con la finalidad de verificar el cumplimiento de los deudores tributarios

en referencia a las obligaciones tributarias sustanciales y formales. Es así que podemos

hablar del procedimiento de fiscalización como un medio por el cual la administración

lleva a cabo todas sus atribuciones, y así obtener la certeza de la realización de los

hechos imponibles y los diferentes elementos que los integran .


48

● Las facultades de la administración tributaria tienen como finalidad velar por el

correcto funcionamiento y un debido proceso para cada una de sus facultades que

ejercen, las cuales buscan que se brinde un mejor servicio y funcionamiento a nivel

tributario para un mejor aprovechamiento de los tributos que están obligados a pagar

cada uno de los contribuyentes.

● La determinación de la obligación tributaria es un acto formal que reconoce un hecho

jurídico realizado por los agentes económicos atendiendo a la abstracción jurídica

establecida en la ley. La determinación constituye el único medio legal generador de

obligaciones tributarias.
49

RECOMENDACIONES

● El ejercicio de facultades de la administración pública ha sido reconocido como

discrecional. No obstante, es necesario tener en cuenta que si bien la ley admite ciertos

márgenes de libertad en el actuar de la Administración Tributaria, esta no debe

entenderse de manera irrestricta y arbitraria sino que, por el contrario, siempre debe

suponer el sometimiento al orden constitucional y legal.

● La regulación del ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración Tributaria

debe enfocarse en que las sanciones no son un componente de la deuda tributaria.

● En nuestro paìs, y sin salirnos del tema, el 60 % del presupuesto pùblico proviene de

los tributos, de esta manera es tan importante que este sistema lleva un proceso

adecuado para lograr su objetivo; y a la vez evitar ciertas conductas que hacen que no

se cumpla lo anteriormente señaló, en ese sentido la spolìticas que se manejan deben

ser accesibles para todos los contribuyentes y sobre todo compromiso por parte de los

ciudadanos.
50

● Regular el procedimiento de fiscalización expresamente en el Código Tributario para

efectos de cumplir con el requisito de unidad formal que exige la doctrina

administrativa y con los principios de seguridad jurídica y debido procedimiento

administrativo. Dicha regulación deberá incluir por lo menos las etapas de inicio,

duración y conclusión (incluyendo la modalidad de actos que deben realizarse dentro

del mismo y plazos respectivos y los efectos de la prescripción de las atribuciones

específicas de fiscalización en el mismo).

● Mi recomendación seria: Que actualmente se puede evidenciar que muchas personas

conocen muy poco acerca del sistema tributario y sobre todo sobre cómo se deberá

realizar los aportes así que se se debería de intensificar las campañas masivas de

orientación focalizada y de esta forma se les permita tomar conocimiento y obtener

mejor información acerca de sus obligaciones tributarias y su correcto funcionamiento.


51

BIBLIOGRAFÍA

Angulo, J. L. G. (2000, 1 marzo). Facultades de la administración tributaria en materia de

determinación de tributos; THEMIS Revista de Derecho. Recuperado 23 de octubre

de 2022, de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11648

CABELLOS ALCÁNTARA, Roger. Infracciones, Sanciones y Delitos Tributarios: estudio

teórico-práctico. Perú: CEA Compañía Editorial Americana S.R.L.; octubre 1996.

PACCI CÁRDENAS, Alberto Carlos. Principios de la Potestad Sancionadora en materia

Tributaria. BLOGSPOT (artículos online); 25 de octubre de 2009.

Garcia, L. (2012). “Fiscalización tributaria” Estrategia para el cumplimiento de las

obligaciones tributarias por los contribuyentes. Huamanga, PE.


52

Matos, A. (2010). “Fiscalización tributaria”. Sustento de operaciones (1st ed.). Lima:

Ediciones Caballero Bustamante S.A.C.

Rodríguez, M. J. T. (2017). Una aproximación práctica al régimen de infracciones y

sanciones tributarias en España. Dialnet. Recuperado 23 de octubre de 2022,

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=184562

Sandra Sevillano Chavez (2014). Lecciones del derecho tributario general y principios

generales del código tributario. - Fondo editorial Pontificia universidad catolica del péru.

Francisco Ruiz De Castilla (2021). Derecho tributario peruano (principios y fundamentos).

Palestra editores S.A.C

También podría gustarte