Está en la página 1de 7

El choque de civilizaciones

Huntington publica el artículo en la revista Foreign Affairs. en el año 91, el éxito es tal que le
ofrecen una cantidad sustanciosa como para convertir el artículo en un libro “El choque de
civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial”. El artículo es una respuesta a
Fukuyama, este nos ofrecía una visión de la historia del mundo en la cual el desarrollo
económico más el atractivo del liberalismo hacía que el mundo tendiese hacia una integración
hacia estados liberales. Fukuyama en ese momento es el hombre del momento mientras
Huntington no es ningún desconocido como lo es Fukuyama, sino que Huntington estaba
reconocido como uno de los padres de la ciencia política. Huntington nos dice frente al libro
de Fukuyama “pensar que, porque el comunismo soviético haya colapsado, occidente ha
conquistado el mundo para siempre es un hybris” (orgullo intelectual en estado puro). Este
es el argumento principal de Huntington. Mientras que Fukuyama escribe antes de la caída del
muro de berlín cuando Huntington escribe ya han pasado dos años y sobre todo tenemos en
Europa algunos elementos interesantes sobre los que el reflexiona como por ejemplo; la
guerra de Yugoslavia En el caso de la guerra de Yugoslavia, Huntington ve que el
desmembramiento de la Unión Soviética no produce de pronto conversiones a ese estado
liberal ,homogéneo e universal del que hablaba Fukuyama sino que de pronto hay ascenso de
nacionalismos, cuestiones de identidad, étnicas, lingüísticas hasta el punto del genocidio. La
comunidad internacional empieza a ver que el comunismo había surgido un efecto muy
curioso y es que siendo constitutivamente una entidad post nacional (estaba orientada a
subsumir cuestiones religiosas, étnicas o identitarias) Además Huntington ve que la
comunidad internacional tiene una forma de alinearse o tomar partido a favor de los países
que suceden a la unión de Yugoslavia de acuerdo a la religión .(Juan pablo II se pone a favor de
los croatas y eslovenos donde hay mayorías católicas, Rusia se pone a favor de los intereses de
Serbia y el mundo musulmán se pone de parte de Bosnia donde hay mayoría musulmana).

Entonces Huntington cree posiblemente que la clave explicativa de las dinámicas de la


guerra fría no es la ideológica ni económica si no de tipo cultural o religiosa y esa es
principalmente las tesis que expone en su libro. Es decir, dice que su hipótesis es que en este
nuevo mundo la causa de la conflictividad no es primariamente ideológica ni económica, estas
causas serán de tipo cultural.

Huntington es politólogo. Fukuyama habla para la galería de la filosofía de la historia, su


lenguaje es más vaporoso, abstracto, es de carácter normativo. Huntington por el contrario se
le entiende mucho mejor porque no juega a movilizar filósofos como Fukuyama, sino que mete
datos, hechos y conflictos. Huntington escribe un paradigma. La idea de paradigma es una
descripción de la realidad, explicación de las causas que pueden llegar a entender las
interacciones y propuesta de diagnóstico. Es una teoría que tiene que explicar más de lo que
en teoría explica. Sus características son:

- Ordenar y simplificar los hechos para poder explicarlos


- Un paradigma debe ser capaz de explicar la causa de interacción entre los actores
- Un buen paradigma debemos ser capaz de extraer diagnósticos que nos permitan
actuar.
Huntington juega en una liga distinta, mientras que Fukuyama se queda más en un canto a la
idea universal, Huntington crea teoría que pueda explicar /producir política pública.
Huntington no pretende dar una explicación definitiva, sino que nos dice un paradigma que
pueda servir para explicar la realidad hasta que la propia teoría se agote. Un paradigma se
agota cuando ya no es capaz de explicar.

Mientras que el fin de la historia es una teoría normativa, el choque de civilizaciones es un


paradigma.

Los cuatro paradigmas a los que se enfrentan Huntington existentes al fin de la guerra fría:

- El primero es “El fin de la historia”: Diferencia entre los que piensan como lo hace
Fukuyama. Hay un mundo único: la universalización del mundo hacia la democracia
liberal, es decir la universalización de occidente. El libro le concede algo de razón, pero
Huntington piensa que la mayoría de los países que han entrado en la esfera de la
democracia liberal o tienen una base cultural cristiana o han sido influenciados por
lideres que son cristianos.
- El segundo es “el de los dos mundos” hay toda una escuela de teorías que considera
que desde la superación del mundo bipolar socialismo/capitalismo, unión
soviética/mundo occidental de la guerra fría le sucede una nueva generación
“occidente-no occidente”. Huntington critica esta idea de que viene un nuevo
alineamiento en términos de occidente -no occidente pues piensa que, sí que hay una
cierta homogenización de occidente, pero piensa que lo referido a no occidente no es
comparable ni tiene nada que ver, es decir lo no occidente está muy lejos de ser
homogeneizable.
- El tercer paradigma es “realista” que nos dice que con el fin de la guerra fría lo que se
impone son los intereses de los Estados. Huntington lo critica defendiendo que,
aunque tengan razón de que los estados defienden sus intereses, el piensa que lo
hacen acuerdo a sus culturas, colocación geográfica, identidad.
- El cuarto es “el paradigma del caos” nos quiere decir que la realidad de la post guerra
fría es estructuralmente anárquica es decir ven con el hundimiento de la guerra fría la
perdida de relevancia y autoridad de la figura del Estado. Pone el acento en la perdida
de autoridad del Estado, es decir la pérdida de capacidad del estado en organizar y
estructurar una realidad. La respuesta que da Huntington es que no hay anarquía, sino
que hay cierto orden organizado en torno a nuevos actores que él llama civilizaciones.
No existía anarquía que provocase y rigiese un orden.

El en teoría es realista pero su crítica es la de que los realistas no han entendido que los
intereses del estado están medidos por la cultura. Los estados cooperan con estados que
piensan igual o tienen relaciones culturales parecidas y se enfrentan a aquellos que tienen una
base cultural contraria.

Huntington piensa que el conflicto no desaparece, sino que se reorganiza es decir es en


realidad un realista. Tras la guerra fría en el año 89 habríamos empezado una cuarta era de
conflictos.

- En la era moderna de las monarquías absolutas existía un conflicto entre príncipes. Se


refiere a esa edad de la historia moderna en la cual la principal lógica explicativa del
conflicto era los intereses de los monarcas.
- Tras la revolución francesa (post 1789) existía conflictos nacionales.
- La tercera era de conflictos es la era de los conflictos ideológicos (post 1917)
- La cuarta era (post 1989, post guerra fría) conflictos culturales, identitarios o
civilizacionales.

Para Huntington es una permanente aparición del conflicto con diferentes formas. Huntington
lo primero que nos dice para entender cuando habla del “choque de civilizaciones” nos dice
que tenemos que empezar a hablar no de civilización en singular sino civilizaciones en plural.
Otorgar el rango de civilización igual que se lo otorgamos a occidente a otras agrupaciones que
se pueden definir por sus rasgos característicos. No hay solo una civilización, porque
Huntington es muy consciente de que la idea de civilización se habla en el lenguaje de la
ilustración donde lo que no era civilización era barbarie. Civilización se cargaba de atributos
positivos como razón, técnica, era un mundo alfabetizado, avanzado, tecnológico y en
progreso. Mientras lo que no era civilización era el mundo del despotismo, el mundo del
atraso y el mundo no dinámico. Según Huntington hay que empezar a hablar de civilizaciones
en tanto que son grupos y unidades culturales y dejar la idea de civilización como progreso,
modernidad, avance y mirar como criterio diferenciador la cultura. El entiende cavilaciones
como entidad cultural.

Entonces ¿Qué es cultura? Según Huntington entiende como cultura valores, normas,
instituciones, formas de pensamiento a las que sucesivas generaciones que conforman una
sociedad les ha dado un valor hasta configurarlas históricamente. Lo más importante dentro
de una sociedad cultura es la religión (como cultura que da forma a entendernos, hay
tradiciones religiosas que se han vaciado de ese contenido religioso pero su forma se
mantiene. Nuestra manera de organizarse se mantiene acorde a la religión cristiana).

Huntington piensa que las civilizaciones son globales es decir que las civilizaciones tienden o
tienen vocación de ser global, total. Es decir, las civilizaciones son las entidades culturales más
amplias con la que podemos identificarnos, es el plano de identificación más amplio en el que
nos encontramos. “Una civilización es el nosotros más amplio que podemos tener a partir del
cual todo es un ellos”

Huntington dice que las civilizaciones son mortales es más nos dice algo muy interesante “Las
civilizaciones tienden a sentirse mortales cuando ya empieza su periodo de delicadeza” es
decir que nacen tiene un periodo de fortaleza en el que crecen y luego empieza su decadencia.
Lo interesante es que escribe esto desde la perspectiva de que occidente ya está en
decadencia ya que piensa que ni económica, ni demográfica ni militarmente tiene capaz de
imponer lo que imponer en el pasado.

Huntington dice “Las civilizaciones son realidades políticas en tanto que son realidades
culturales, pero no hacen política” es muy consciente de que hay funciones políticas:
mantener orden, recaudar impuestos, firmar la paz o la guerra, impartir justicia que no lo hace
una civilización sino que lo siguen haciendo los estados(cada estado impone sus intereses,
realismo político), pero Huntington nos dice que la cultura hace política no en este sentido
sino en el sentido de que produce comportamiento político es decir los Estados persiguen
interés nacional, pero este interés este formado moldeado y determinado por esta cultura.
Los estados que comparten culturas tienden de manera natural a cooperar, a sumar intereses
o a tener menos conflictos, mientras que para él se hace más difícil que haya armonía de
intereses entre estados que no tienen una misma base cultural o sistema civilizacional.
Las civilizaciones

- Son plurales
- Civilización no es barbarie
- Civilizaciones en tanto a grupos y entidades culturales
- Las civilizaciones son globales
- Las civilizaciones son mortales
- Las civilizaciones son realidades políticas en tanto que son realidades culturales, pero
no hacen política

SIGUIENTE CLASE

Huntington introducía como clave explicativa de la realidad la identidad, la cultura, lo que él


llamaba civilización.

Surge un enfrentamiento entre Fukuyama y Huntington sobre el concepto de modernización.


El concepto de modernización, su origen remite a la postguerra al mismo tiempo que se
consolidan todas las ciencias sociales (CC. PP, sociología, relaciones internacionales). Esta
teoría viene a colmar un déficit importante de las ciencias sociales. Hasta ese momento las
CCSS habían producido mucha información sobre los sistemas políticos pero esta información
era de carácter estático (el conocimiento sobre los regímenes políticos era estáticos, eran fotos
fijas de un momento y no había un análisis), el problema era como analizar el proceso de
transición y sobre todo el proceso de transición entre regímenes no democráticos a
democráticos. Producir el movimiento de como una sociedad se mueve de una posición no
democrática a una posición democrática. Esto es importante para controlar y entender el
proceso, estudiar las variables y aplicarlo al mundo práctico.

Las ciencias sociales de la posguerra operaban en un esquema muy dicotómico de la realidad;


occidente/ y no occidente es decir sociedades modernas y tradicionales. Fukuyama llama a lo
occidental y moderno el mundo poshistórico (lo que ya ha entrado al mundo liberal), mientras
lo no occidental y lo tradicional es el mundo de la historia donde las sociedades todavía
debaten en conflictos ideológicos y no han llegado a la hegemonía liberal.

Otra etiqueta que debemos asimilar; el mundo occidental, moderno, y poshistórico es el


mundo de la democracia liberal mientras que el mundo no occidental, tradicional, y histórico
es el mundo no democrático.

Lo que la teoría de la modernización estudiaba es como las sociedades transitan de una


situación tradicional a una moderna lo que conllevaba de manera implícita que la transición de
tradición a modernidad implicaba transición de régimen no democrático a democrático.

La importancia de esta teoría fue durante buena parte de la guerra fría el enfoque académico
con el cual el mundo occidental organizo su relación con el tercer polo (bloque soviético,
bloque occidental y muchos países alineados de carácter subdesarrollados donde se jugaba
una gran parte del conflicto de la guerra fría). Dentro de las muchas dimensiones que tenía la
guerra fría una de ellas era entender como funcionaba y como oriento la acción en política
exterior de los países occidentales el paradigma de la modernización. La expectativa del
bloque occidental era que si eran capaces de estimular el desarrollo de los países
subdesarrollado transitarían de manera natural a una situación de democracia occidental que
los pondría de lado del bloque occidental.

La modernización creía en el carácter interdependiente del cambio económico, político y


social. Es decir que si se promovía y fomentaba el desarrollo económico, técnico y social en los
estados subdesarrollado de manera casi natural emergería la democracia liberal.

El tercer principio de la teoría de la modernización es el siguiente, La universalidad del


desarrollo lineal hacia una modernidad común debía llegar a un tipo de sistema económico y
político como el norteamericano.

Ejemplo: relaciones que tenía EE. UU con España, Portugal y Grecia era de carácter de
desarrollo económico hasta que cierto nivel de bienestar lleve a que se abra a la democracia. El
plan Marshall: para que empiece a florecer una sociedad de bienestar que ponga las bases
económicas sociales para que la democracia no quiebre. La lectura que se hace después de la
primera y segunda guerra mundial es que la cuestión social no había podido ser controlada a
partir de la crisis económica del 29, y había sido la mecha que había hecho arder el comunismo
y el fascismo por lo que las CC. SS estaban operando en cómo conseguir sociedades
democráticas, legítimas y estables, y tienen que ver con el desarrollo económico. Por eso el
florecimiento de la economía europea de los treinta años después de la segunda guerra
mundial no tiene sentido sin la teoría de la modernidad.

El cuarto criterio era la convicción de que lo que aceleraría la transición a la modernización de


los Estados subdesarrollados era el contacto con occidente.

(BUENA EXPLIACION AUDIO 10 DE OCTUBRE, MIN 33)

Mientras que Fukuyama defiende y trata de instaurar la teoría de la modernización para el


mundo de la posguerra fría. Huntington hace una aceptación solo parcial de la capacidad o
eficacia de la teoría de la modernización. Huntington viene a decirnos es que la teoría de la
modernización es una teoría que solo tiene efecto dentro del mundo occidental. Es decir que
pensar que el desarrollo económico, social, y político son vectores interdependientes, que
producen siempre el mismo resultado con independencia de la zona geográfica en la que se
aplican es una ilusión.

“En futuro del que debamos de preocuparnos no existirá una civilización universal sino un
mundo compuesto de diferentes civilizaciones y cada una de ellas deberá a coexistir con cada
una de las demás” .En la teoría de la modernización se asume que las sociedades que pasan
por un fuerte proceso de modernización sufren una crisis de identidad .El caso de España ,el
surgimiento del nacionalismo vasco y catalán es por la teoría de la modernización, sociedades
rurales que de pronto se convierten en sociedades industrializadas sino que empiezan a recibir
inmigración de todas partes de España y se ven transformadas radicalmente que producen
crisis de identidad que se resuelve de muy distintos modos.

Huntington dice que cuando aplicamos la modernización a sociedades que no son


occidentales, pueden adquirir mayor poderío económico, político y militar. Según él, en las
sociedades que no son occidentales esta crisis producida por la modernización no se resuelve
dando a nacimiento a una sociedad de carácter occidental, sino que esta crisis fuera de
occidente se resuelve con sociedades que son modernas, pero son antioccidentales. Es decir,
Pueden ser occidentales en lo relativo a mayor poderío militar, político y económico pero la
crisis que produce el proceso de modernización se resuelve con nuevas identidades en las
cuales la modernidad se conjuga con un renacimiento de su propia cultura.

El caso práctico es Rusia y China, cuando Fukuyama escribe todavía no había caído el Muro de
Berlín, estaban haciendo movimiento de apertura y veía un principio de una modernización
que les iba a llevar a crear sociedades liberales y tras caer el muro de Berlín estas sociedades
iban a abrirse al liberalismo. Si vemos dos casos:

La revolución cultural de Mao. Mao era un marxista y él pensaba en términos de la teoría de la


modernización hasta el punto de que la revolución cultural en el fondo que era; para que el
socialismo llegue antes habrá que barrer los vestigios de la cultura tradicional y abramos el
cauce para que entre esta expresión particular del mundo moderno que es la sociedad
socialista. En esa revolución cultural, uno de los hechos más simbólicos es que entraron a
profanar la tumba de Confucio. Los institutos donde se estudia chino se llaman institutos
Confucio

Ahora Rusia es una sociedad moderna pero su identidad no se reconoce como liberalista y
occidental, sino que es antioccidental y antiliberal. Según Huntington el renacimiento cultural
está muy unido al papel de la religión (Putin le da un papel privilegiado a la iglesia ortodoxa
para explicar la identidad de Rusia)

La modernización fuera de occidente no es necesariamente una enemiga de la religión, sino


que puede ser su aliada para presentarse como una sociedad renovada

¿Cuál es la relación que existe entre occidente y la modernización?

Huntington para empezar el primer problema de la teoría de la modernización es que toma


como modelo la sociedad estadounidense. A esto Huntington dice que los norteamericanos es
una sociedad excepcional, ellos no han pasado por la lucha contra la sociedad tradicional. En
cambio, en el mundo occidental el proceso de modernización ha sido un proceso muy
complejo de luchas durante siglos (antiguo régimen, antiguas libertades) Los norteamericanos
no han pasado por ejemplo por la guerra de los treinta años que es la que lleva a pensar por
ejemplo que la tolerancia religiosa debería ser importante.

Además, no han entendido que es occidente, Huntington dice que la sociedad occidental es
fruto de la teoría de la modernización. Si modernización es alfabetización, urbanización,
industrialización, acumulación de técnica y tecnología, el desarrollo de las ciudades y ese es un
proceso lento que se desarrolla en el mundo a partir de los siglos 16 ,17,18 y 19. Entonces ...
¿nunca ha existido antes occidente? Huntington nos dice que occidente no es el resultado de
modernización, sino que occidente ya era una cultura, sus rasgos definitorios estaban ahí
muchos antes de que occidente pasara por el proceso de modernización.

La modernización lo que hace es acentuar una identidad previa que había en occidente.
Acentúa, profundiza en una cultura que ya existía. La interacción entre culturas previas y
proceso de modernización da resultados muy distintos. Si la teoría de la modernización decía
que modernización es occidentalización, para Huntington modernización es solo
occidentalización y no occidente.

Huntington decía “Occidente una civilización excepcional pero no universal.”, lo que Fukuyama
diría es “Occidente una civilización excepcional, universalizable”.

Lo que nosotros identificamos como cultura occidental, los ingredientes principales ya existían
previamente antes de que aflorase una sociedad moderna.

También podría gustarte