Está en la página 1de 46

UD : CON BALÓN TAMBIÉN SE

PUEDE COOPERAR

JUEGOS COOPERATIVOS COMO CONTEXTO


DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

1
1. PRESENTACIÓN

¿Por qué una unidad didáctica al inicio de curso abordada desde


situaciones cooperativas?

La presente unidad trata de incidir en el desarrollo de la


coordinación visomotriz y en la integración de la acción motriz dentro de
situaciones de juego, tomando decisiones tácticas acordes con las
demandas propias de los juegos cooperativos. El desarrollo de la
coordinación visomotriz, se erige en uno de los referentes si pretendemos
elaborar una base amplia de acciones motrices susceptibles de ser
aplicadas en contextos diversos y extrapolables al espacio vivencial de
los alumnos en coherencia con el nuevo modelo de educación por
competencias. La inclusión de esta unidad didáctica está plenamente
justificada tanto desde una óptica epistemológica, ligada a la lógica
interna de nuestra materia, como desde una perspectiva evolutiva, en la
medida en que esta capacidad constituye el substrato de otras de
complejidad creciente que se desarrollaran en procesos ulteriores.
Por otro lado, es preciso señalar que el marco curricular actual
recoge las estrategias de cooperación como una de las lógicas internas
de la situación motriz objeto de aprendizaje en el marco específico de
nuestra área para el curso al que destino esta unidad didáctica.

¿Qué hemos hecho con carácter previo en relación con lo que


tratamos en la unidad?
De modo previo, los alumnos han participado en numerosas
situaciones de aprendizaje en las que se demandaba de la coordinación
visotomotriz en la puesta en juego de habilidades como conducir, botar,
pasar, lanzar... También han participado en propuestas de naturaleza
cooperativa.

¿Qué tratamos de lograr?


Con la ineludible referencia que representan estas experiencias
previas, en la presente unidad y en relación con la adquisición de la
competencia motriz, tratamos de ofrecer actividades ludomotrices que
permitan a los alumnos enriquecer de forma global su motricidad a
través de acciones como desplazarse, saltar, girar, lanzar, recibir…

En esta línea de actuación, concedemos una relevancia especial a


la exploración de nuevas ideas, al desarrollo del pensamiento divergente
y la capacidad creativa, a la evolución en la esfera de la autonomía, el
deseo de autosuperación, la autoconfianza y la autoestima como bases
del progreso en los ámbitos emocional, afectivo y volitivo, a la
capacitación en el camino de búsqueda de alternativas emancipatorias

2
en la práctica motriz como senderos en la educación que abre vías hacia
la libertad y a la práctica colaborativa y la actuación cooperativa, como
instrumentos en el desarrollo de un autoconcepto ajustado, realista y
positivo, como recursos en el aprendizaje de habilidades sociales y como
opciones en relación con la actuación prosocial.

Desde nuestra experiencia previa, hemos podido ir elaborando un


entramado de acciones didácticas coherentes con estos principios de
carácter pedagógico. De dicho entramado forman parte aspectos
como la puesta en práctica de actividades y juegos de cooperación
(que representan la principal seña de identidad en esta unidad de
programación) , la consideración de la actividad de clase como un
espacio para el aprendizaje en el que los alumnos participan también
desde los ciclos de acción-reflexión-acción en torno a aspectos tan
variados como los aprendizajes en el ámbito motriz, la resolución
dialogada y constructiva de los conflictos, las actitudes empáticas, el
conjunto de actuaciones que permiten que la clase se erija como una
comunidad de apoyo recíproco en el que todas las personas son
importantes, el clima sociomoral en el que se inscribe la actividad, la
formulación de situaciones problema de carácter inclusivo en las que
todas las personas tengan posibilidades de acción y progreso, el
establecimiento de comunicaciones singulares con cada alumno, o la
consideración de la evaluación como un proceso de mejora de la propia
actividad educativa en el que los alumnos se implican desde la
corresponsabilidad.

En definitiva, esta unidad nace con la vocación de abrir veredas


hacia el desarrollo integral de cada una de las personas que participan
en nuestras clases y hacia el progreso del grupo en cuanto tal; veredas
en por las que, en definitiva, nos moveremos continuamente a lo largo
del curso escolar. Cada alumno podrá obtener, en estas clases, puntos
de referencia vitales que les permitirán establecer unas expectativas
relativas a lo que va a acontecer a lo largo del curso y el maestro podrá
iniciar el conocimiento de cada alumno y del propio grupo en cuanto tal,
para iniciar, a partir de ahí, un proceso de reflexión que alimente el ciclo
acción-reflexión-acción.
En última instancia, el desarrollo integral desde una óptica de
adquisición de competencias para la vida, de todas y cada una de las
personas que participan en nuestra clase, abordado desde la atención
a su singularidad personal, constituye, en consecuencia, la base sobre la
que se cimenta esta unidad didáctica.

3
2. CONCRECIÓN CURRICULAR

2.1. Competencias clave

Partiendo de propuestas elaboradas por Bolivar y Moyá (2007), Casanova y Pérez (2010), Escamilla (2008), o Ruiz, Ponce
de León, Sanz y Valdemoros (2013), y siendo coherente con la referencia que constituye la Orden ECD/65/2015, de 21
de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de
la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato he presentado la propuesta de concreción
de las competencias clave en relación con esta programación didáctica. Y en concreto dentro de esta unidad
didáctica presto especial atención a las siguientes competencias y dimensiones

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

DIMENSIONES: Comunicación oral; comunicación escrita.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

4
DIMENSIONES: Uso de conocimientos y del razonamiento matemático para comprender la realidad. Uso de
conocimientos y del razonamiento matemático para resolver problemas. Conocimiento científico. Competencia
tecnológica.

COMPETENCIA DIGITAL

DIMENSIONES: Uso de las TIC en la búsqueda, tratamiento y comunicación de la información. Uso de las TIC en la
comunicación social.

APRENDER A APRENDER

DIMENSIONES: Conocimiento de la capacidad de aprendizaje. Uso de las habilidades de aprendizaje.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

DIMENSIONES: Convivencia interpersonal. Cooperación. Prosocialidad. Derechos y deberes. Pensamiento, valores y


acción social.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

DIMENSIONES: Toma de decisiones. Innovación.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

5
DIMENSIONES: Conocimiento y uso de lenguajes artísticos. Conocimiento de hechos culturales.

2.2. Competencias operativas

Al movernos en el contexto de una programación didáctica es preciso concretar en mayor medida las competencias
que tratamos de promover. Dentro de las propuestas de concreción curricular que se manejan en el ámbito
pedagógico he optado por presentar competencias operativas en la línea de lo establecido por autores como
Contreras y Cuevas (2011). Estas competencias que son coherentes con los contenidos, criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje surgidos del currículo oficial, me permiten guiar la acción educativa. En concreto
propongo que los alumnos logren:

 Adecuar movimientos de manipulación, de lanzamiento y de recepción en diferentes contextos


ludomotrices, ajustando la acción a cada situación.
 Practicar situaciones dinámicas de bote de balón, integrando la acción dentro de un contexto de
actuación cooperativa.
 Adecuar la direccionalidad en pases y lanzamientos realizados en estático y en desplazamiento, dentro
de contextos lúdicos en el marco de la resolución de diferentes situaciones-problema.
 Ejecutar el control y la recepción de móviles con precisión.
 Desarrollar la capacidad creativa en contextos que impliquen el manejo de objetos.

6
 Adecuar los procesos decisionales y tácticos a las demandas de diferentes situaciones de juego motor
cooperativo.

 Adoptar las normas básicas de seguridad y de cuidado del propio cuerpo.

 Poner en práctica estrategias de cooperación dentro del propio proceso de aprendizaje.

 Desarrollar la autonomía y la confianza en sí mismo y en los demás, como medio para el desarrollo
personal y la convivencia social.

 Respetar la diversidad de capacidades existentes dentro del grupo, mostrando actitudes de


aceptación, tolerancia y apoyo activo hacia los compañeros.

 Establecer relaciones constructivas con los demás, basadas en la aceptación, el respeto, la puesta en
juego de habilidades sociales, la disposición para la actuación prosocial y la resolución dialógica y positiva de los
conflictos considerando esos aspectos como elementos clave para desenvolverse de forma positiva en el marco
de las actividades físicas en las que participa dentro de su espacio vivencial.

7
3. TRASPOSICIÓN DIDÁCTICA

4.1. Metodología y organización.

Enseñanza por competencias.

Práctica de juegos cooperativos desde el modelo comprensivo:


Realizaremos ciclos en los que se practicará el juego. Formularemos
interrogantes sobre los procesos de toma de decisiones y cuestiones
tácticas en dichos juegos. A partir de ahí se descenderá a las acciones
motrices. Y se irá enriqueciendo la práctica desde las respuestas a dichos
interrogantes. Se irá, por lo tanto, del por qué al qué hacer. Y se sumará
el análisis de cuestiones socioafectivas y éticas que convergen en el
juego.

Agrupamientos:
Y en relación con las decisiones relativas a la organización de la
clase, los agrupamientos se realizarán desde la promoción de una
participación responsable y democrática de los alumnos al elaborarlos.
Pero el tránsito hasta aquí es, en ocasiones sencillo, mientras en otras
resulta extremadamente complejo y puede suscitar tensiones y conflictos
que bien resueltos propician el progreso en el desarrollo individual y
colectivo y abordados de forma inadecuada tiende a perpetuar
esquemas de relación, dentro de la clase, poco constructivos, por lo que,
si es necesario, intervendremos argumentando dicha intervención para
que, en última instancia, se alternen momentos de libre elección,
abordando desde ahí las posibles situaciones de exclusión, las redes de
liderazgo o las cuestiones relativas al género, con otros en los que, previa
explicación a los alumnos, se establezcan los grupos en función de
criterios de heterogeneidad o de inclusión y de relación social (grupos
mixtos afrontando de nuevo desde ellos cuestiones relativas a

8
estereotipos de género, grupos compartidos por líderes dentro del grupo-
clase con personas ignoradas o excluidas…).

Organización del espacio y uso del material. Dispondremos un reparto


equitativo de espacios y materiales cuando en el grupo converjan varias
personas. Y, en última instancia, trataremos de convertir cada espacio de
acción y cada material en una oportunidad educativa.

Gestión del tiempo. Integrar rutinas. Maximizar tiempo de compromiso


motor y tiempo de aprendizaje. Incluir tiempo de reflexión. Convertir el
tiempo de clase en auténtico tiempo educativo.

9
4.2. Actividades de enseñanza-aprendizaje

1. Golf-pie por parejas.

AGRUPAMIENTO: Parejas. MATERIAL: Conos y balones.

Distribuimos varios conos por un espacio amplio. Los alumnos, por parejas,
han de hacer el recorrido pasando por todos los conos como si de una
competición de golf se tratará, con las siguientes condiciones. Los
jugadores dentro de cada pareja cooperan entre sí. Uno de ellos golpea
el balón con la parte del cuerpo que considere adecuada, tratando de
que se aproxime lo más posible al cono. Cuando el balón para, lo golpea
el segundo jugador. Van alternando hasta logar que impacte en el cono.
En cualquiera de los golpes, el balón, en su recorrido, puede ser parado
con el pie por el jugador que no realizó el lanzamiento. El siguiente golpeo
se realiza desde el punto en que quedó parado el balón. La marca de
cada pareja es sumada con la del resto de las parejas para alcanzar una
marca de clase. A partir de ahí se trata de ir mejorando.

Para variar la práctica:

LOS JUGADORES
Modificando el número de participantes en el grupo.
Estableciendo roles concretos: personas que pueden parar el
balón con las manos...

EL ESPACIO:
Modificando las dimensiones del terreno de juego.
Cambiando la ubicación de los conos
Modificando el tamaño, la forma y el número de zonas de
marca.
Incorporando áreas de juego restringidas, como zonas en las
que no puede entrar el balón y que implican penalización...

EL TIEMPO:

10
Bonificando los recorridos realizados en un tiempo prefijado.
Penalizando el retraso en la culminación del recorrido

LOS MATERIALES:
Modificando la forma, el tamaño, el peso… del balón.
Utilizando materiales como pelotas con raquetas, sticks con
pelotas, palos con bolas…

LAS REGLAS DE JUEGO:


Modificando el sistema de puntuación.
Simplificando reglas.

TÁCTICA:
Delimitando las funciones de algunos jugadores.

ACCIÓN MOTRIZ
Modificando las formas de contacto con el móvil: con las
manos, con el uso de implementos…

2. Bolos en cooperación.

AGRUPAMIENTO: Pequeños grupos. MATERIAL: Bolos (o conos), bolas (o


balones).

Los jugadores lanzan de forma alternativa para derribar los bolos. Si se


golpea un bolo ya derribado, éste vuelve a levantarse. Cuando todos los
bolos están derribados, se lanza para impactar con ellos, si esto ocurre,
se levantan los bolos. Si en esta situación se derriba un bolo, éste queda
tumbado. El juego finaliza cuando todos los bolos vuelven a estar
levantados. El número de lanzamientos necesarios para que caigan y se
levanten todos los bolos se suma con los del resto de la clase para
establecer una marca de grupo, marca que se tratará de superar en

11
nuevos lanzamientos. ¿Cuáles son las formas más eficaces de
lanzamiento? Compartimos la información con los compañeros.

Para variar la práctica:

LOS JUGADORES
Modificando el número de participantes en el grupo.
Estableciendo roles concretos: personas que pueden
interceptar un lanzamiento si considera que va a tener unas
consecuencias negativas...

EL ESPACIO:
Modificando la distancia a los bolos.
Variando la disposición de los bolos y la distancia entre ellos.
Modificando el tamaño, la forma y el número de zonas de
marca.

EL TIEMPO:

Bonificando los logros realizados en un tiempo prefijado.


Penalizando el retraso en la culminación del objetivo.

LOS MATERIALES:
Modificando la forma, el tamaño, el peso… del balón.
Modificar el tamaño de los bolos.

LAS REGLAS DE JUEGO:


Modificando el sistema de puntuación.
Simplificando reglas.

TÁCTICA:
Delimitando las funciones de algunos jugadores.

ACCIÓN MOTRIZ
Modificando las formas de contacto con el móvil: con las
manos, con el uso de implementos…

12
3. Cuatro en raya.

Agrupamientos: pequeños grupos. Material: Saquitos de arena.

Los jugadores se colocan de frente a un cuadrado formado por 16


círculos pintados en el suelo. Cada uno de ellos dispone de dos saquitos
de arena. Lanzan por turno los saquitos para que queden dentro de los
círculos. Entre todo el grupo tratan de conseguir el mayor número de
líneas de cuatro círculos dentro de los cuales haya quedado un saquito.

Para variar la práctica:

LOS JUGADORES
Modificando el número de participantes en el grupo.

EL ESPACIO:
Modificando la distancia a la zona de lanzamiento.
Modificando el tamaño, la forma y el número de zonas de
marca.

EL TIEMPO:

Bonificando los logros realizados en un tiempo prefijado.


Penalizando el retraso en la culminación del objetivo.

LOS MATERIALES:
Modificando la forma, el tamaño, el peso del objeto que se
lanza.

LAS REGLAS DE JUEGO:


Los jugadores lanzan con los ojos tapados, siguiendo las
indicaciones de sus compañeros.

13
ACCIÓN MOTRIZ
Modificando las formas de contacto con el móvil: con las
manos, con el uso de implementos…

4. Balón castillo.

AGRUPAMIENTO: Pequeños grupos, gran grupo. MATERIAL: pelotas,


balones, balón gigante, aros.

Delimitamos un espacio cuadrado de unos 10 m. de lado. En el exterior


de cada línea se sitúan 5 o 6 personas, cada una de las cuales dispone
de un balón. En el centro se colocan varios aros. Dentro del cuadrado se
coloca un balón gigante. Los jugadores coordinan sus acciones
(lanzando sus balones sobre el de mayor tamaño, pasando su balón a
quien lo necesite, transmitiendo información a los compañeros...) para
conseguir que el balón gigante quede parado dentro de los aros y para
evitar que salga del recinto de las líneas del cuadrado.

Para variar la práctica:

LOS JUGADORES
Modificando el número de participantes.
Estableciendo roles concretos: recogedores de balón,
lanzadores, pasadores...

EL ESPACIO:
Modificando las dimensiones del terreno de juego.
Cambiando la forma del terreno de jeugo
Incorporando áreas de juego concretas. Por ejemplo, una isla
dentro de la zona de juego en la que se coloca un jugador.

EL TIEMPO:

Limitando el tiempo para la realización acciones concretas.


Limitando el tiempo de posesión del balón.
Bonificando la consecución del objetivo del juego en un
tiempo determinado.

14
LOS MATERIALES:
Modificando el número de móviles, su peso, su tamaño…
Utilizar dos o más balones gigantes.

LAS REGLAS DE JUEGO:


Modificando el sistema de puntuación.
Modificando normas para promover demandas tácticas. Por
ejemplo, no mantener más de un número de balones en una
zona.

TÁCTICA:
Delimitando las funciones de algunos jugadores.

ACCIÓN MOTRIZ:
Delimitando las formas de contacto con el móvil y de golpeo
de éste.

5. Globo cesto cooperativo.

AGRUPAMIENTO: Pequeños grupos. MATERIAL: gomas elásticas, balones,


globos, canastas.

Los jugadores, en grupos de 5, están dentro del recinto de una goma


elástica que mantienen tensa sobre sus cinturas. Cada uno dispone de
un balón. Todos botan su balón y conducen golpeando un globo de una
canasta hasta otra para lograr que entre por el aro. Nadie puede tocar
el globo más de dos veces seguidas y el globo no debe tocar el suelo.
Cuando lo logran inician el juego golpeándolo hacia el otro aro. Los otros
grupos comparten espacio. Se juega en periodos de 5 minutos. Se logra
una marca de clase sumando las de todos los subgrupos que la integran.
Cada canasta vale 10 puntos. Si el globo cae al suelo o un jugador pierde
el control del balón se resta un punto.

FACTORES PARA VARIAR LA PRÁCTICA:

15
LOS JUGADORES
Modificando el número de participantes.
Estableciendo roles concretos: golpeadores de globo,
personas que pueden cambiar el balón de mano y personas
que no pueden hacerlo.

EL ESPACIO:
Modificando las dimensiones del terreno de juego.
Modificando la forma y el tamaño de la zona de marca.
Incorporando áreas de juego restringidas por las que no se
puede pasar.
Ubicar obstáculos en el campo.

EL TIEMPO:

Limitando el tiempo de permanencia en determinadas


zonas.
Bonificando la consecución de marca en un tiempo
determinado.

LOS MATERIALES:
Modificando el número de globos, su forma, su tamaño…
Utilizando balones más o menos ligeros, con mayor o menor
bote.

LAS REGLAS DE JUEGO:


Modificando el sistema de puntuación.
Modificando normas para promover demandas tácticas Por
ejemplo, el globo ha de ser tocado por todos antes de lanzarlo.

TÁCTICA:
Delimitando las funciones de algunos jugadores.
Estableciendo secuencias de juego –todos tocan el globo dos
veces- antes de abrir vía libre a la decisión de los participantes.

ACCIÓN MOTRIZ:
Delimitando las formas de contacto con el globo.

16
Delimitando la forma de bote, la mano que entra en
contacto con el balón…

6. Beisbol cooperativo

Agrupamiento: al menos 4 participantes. Material: aros y pelotas o


balones blandos.

Se crea un espacio con forma de rombo de 15 metros de lado, delimitado


por cuatro aros. Los jugadores forman parte de un equipo, dentro del que
se asocian por parejas. Un jugador pasa una pelota a un compañero que
está con un pie dentro del aro que constituye la primera base. Este la
golpea. Ambos avanzan hasta la segunda base y, si es posible, hasta la
tercera, la cuarta o la de inicio. Disponen del tiempo que tarde la pelota
en dar cuatro botes o bien en salir del rombo (lo que antes ocurra). A
continuación, es una nueva pareja la que realiza el pase y el golpeo.
Ambas parejas avanzan según la regla establecida hasta la siguiente o
siguientes bases. Se repiten la secuencia hasta que se completa un ciclo,
momento en el que se cuenta el número de vueltas dadas por todo el
equipo, al espacio de juego. Se establece una marca que se trata de
superar en un nuevo ciclo. El ciclo finaliza si:

- Cuando la pelota da el 4º bote o cuando sale del rombo de juego,


hay jugadores desplazándose de una base a otra.
- Las dos personas de la misma pareja acaban en bases diferentes.
- Más de una pareja ocupa una base.
- Un miembro de una pareja realiza tres golpeos consecutivos en los
que la pelota no bota dentro de la zona de juego; también se suman
las situaciones en las que no se golpea la pelota.

FACTORES PARA VARIAR LA PRÁCTICA:

LOS JUGADORES
Modificando el número de participantes.

17
Estableciendo roles concretos: una persona pasa y el otro
golpea. La persona que pasa debe recoger el balón antes de
que dé el cuarto bote y es su compañero el que avanza de
base en base.

EL ESPACIO:
Modificando las dimensiones del terreno de juego.
Modificar la distancia entre bases: unas más próximas y otras
más distantes.
Incorporando áreas de juego restringidas por las que no se
puede pasar.
Ubicar obstáculos en el campo.

EL TIEMPO:

Modificar el número de botes con lo que se incide sobre el


tiempo que se dispone para avanzar de base

LOS MATERIALES:
Utilizando balones más o menos ligeros, con mayor o menor
bote.

LAS REGLAS DE JUEGO:


Modificando el sistema de puntuación.

TÁCTICA:
Delimitando las funciones de algunos jugadores.

ACCIÓN MOTRIZ:
Delimitando las formas de golpeo del balón.

18
7. Tenis cooperativo sobre bancos, con globos.

AGRUPAMIENTO: Pequeños grupos. MATERIAL: bancos, globos.

Se forman equipos de 4 personas. Se sitúan dos bancos paralelos y


distantes entre sí dos metros. Sobre cada banco se colocan 2 jugadores.
Cada equipo dispone de 2 globos. Los tratan de mantener en el aire el
mayor tiempo posible con las siguientes condiciones: Nadie puede bajar
del banco. Nadie puede tocar un globo más de dos veces seguidas. Las
personas subidas sobre un banco han de mandar el globo a los
compañeros del otro banco, tras un máximo de cinco golpes
consecutivos, sumando los realizados por los dos miembros de la pareja
que ocupa el banco. Cuando se incumple alguna de estas normas o uno
de los globos cae al suelo se para el tiempo. Cada equipo trata de
alcanzar la mejor marca posible. Se suman los tiempos de todos los grupos
para alcanzar una marca de clase.

LOS JUGADORES
Modificando el número de participantes.
Estableciendo roles concretos: por ejemplo, un jugador que
puede bajar del banco

EL ESPACIO:
Modificando la distancia entre los bancos.
Jugando con tres bancos que forman un triángulo y seis
personas.
Incorporando áreas restringidas sobre los bancos.

LOS MATERIALES:
Modificando el número de globos, su tamaño…
Utilizando implementos como raquetas para golpearlos.

LAS REGLAS DE JUEGO:


Modificando el sistema de puntuación, basándolo en
número de golpes en lugar de hacerlo por tiempo.

19
Modificando normas para promover demandas tácticas. Por
ejemplo, limitando más el número de golpeos.

TÁCTICA:
Delimitando las funciones de algunos jugadores.

ACCIÓN MOTRIZ
Delimitando las formas de contacto con el móvil.
Planteando situaciones que condicionen el uso de técnicas
concretas.

8. Entre áreas.

AGRUPAMIENTO: Pequeños grupos. MATERIAL: balones.

Se dibujan dos áreas cuadradas de 5 metros de lado, distantes entre sí


5 metros. Cada equipo está integrado por 6 jugadores que se distribuyen
entre las dos áreas del modo en que ellos decidan. La finalidad del
juego es mantener un balón el mayor tiempo posible en movimiento
entre todos los miembros del equipo cumpliendo con las siguientes
reglas: nadie puede salir de su área de juego, nadie puede tocar el
balón dos veces seguidas. El balón se puede tocar con cualquier parte
del cuerpo, pero no se puede retener. Un jugador no puede tocar con
la misma parte del cuerpo con la que ha tocado el balón el jugador
anterior en intervenir. En cada área se puede sumar un máximo de tres
toques para enviar el balón a la otra área. Se trata de alcanzar una
marca de equipo que puede sumarse con las de los otros equipos para
establecer una marca de clase.
Para variar la práctica:

LOS JUGADORES
Modificando el número de participantes
Estableciendo roles concretos: jugadores que pueden enviar
el balón a la otra área.

EL ESPACIO:
Modificando las dimensiones del terreno de juego.
Modificar la distancia entre áreas.

20
Situar tres áreas en los vértices de un triángulo, cuatro en los
de un cuadrado.

EL TIEMPO:

Limitando el tiempo para la realización acciones concretas


como pasar el balón al área de los compañeros.

LOS MATERIALES:
Modificando el número de balones, su peso, su tamaño…

LAS REGLAS DE JUEGO:


Modificando el sistema de puntuación sustituyéndolo por
número de toques.
Delimitar de un modo alternativo o singularizar el número de
toques por persona.
Permitir que personas concretas puedan parar el balón.

TÁCTICA:
Delimitando las funciones de algunos jugadores.
Estableciendo secuencias de juego, como tocar todas las
personas que están en un área antes de enviar el balón a la
otra.

ACCIÓN MOTRIZ
Delimitando las formas de contacto con el móvil.
Planteando situaciones que condicionen el uso de técnicas
concretas.

9. Tenis cooperativo.

AGRUPAMIENTO: Pequeños grupos. MATERIAL: pelotas.


Se dibuja un espacio rectangular dividido en dos mitades por una red. Se
forman grupos de cuatro personas, situándose dos en cada lado de la
red. Se trata de realizar el mayor número posible de golpeos seguidos, de
tal modo que pase sobre la red y bote, tras golpearla, en el campo de

21
los compañeros. Se establece un turno, de forma que quien ha golpeado
una vez, no será quien golpee cuando la pelota vuelva a caer al lado
propio de la red. Se intenta lograr una marca de equipo que se suma con
la de otros equipos para alcanzar una marca de clase.

Para variar la práctica:

LOS JUGADORES
Modificando el número de participantes
Estableciendo roles concretos.

EL ESPACIO:
Modificando las dimensiones del terreno de juego en longitud
Y/o en anchura.
Cambiando la altura de la red.
Incorporando áreas de juego restringidas.

EL TIEMPO:

Bonificando la consecución de determinados objetivos en


un tiempo determinado.

LOS MATERIALES:
Modificando el número de móviles, su forma, su tamaño…
Utilizando raquetas y pelotas.

LAS REGLAS DE JUEGO:


Modificando normas para promover demandas tácticas. Por
ejemplo un jugador puede golpear dos veces consecutivas
desde su campo.
Modificar las partes del cuerpo que pueden o no tomar
contacto con el balón.

TÁCTICA:
Delimitando las funciones de algunos jugadores.

22
ACCIÓN MOTRIZ
Delimitando las formas de contacto con el móvil.

10. Tenis cooperativo con dos redes.

AGRUPAMIENTO: Pequeños grupos. MATERIAL: pelotas y red (goma


elástica).

Se dibuja un espacio rectangular dividido en dos mitades por dos


cuerdas: una situada a 1.70 m y la otra ubicada a 1.20 m de altura. Se
forman grupos de cuatro personas, situándose dos en cada lado de las
cuerdas. Se trata de realizar el mayor número posible de golpeos sobre la
pelota seguidos, de tal modo que pase entre las dos cuerdas y bote, tras
golpearla, en el campo de los compañeros. Varias son las reglas. Si la
pelota bota fuera de la zona de juego o da más de un bote, se da por
concluida la jugada. Si la pelota pasa sobre la cuerda superior o bajo la
inferior, se puede seguir jugando con la condición de que el jugador que
ha realizado el golpeo cambie de campo. Se intenta lograr una marca
de equipo que se suma con la de otros equipos para alcanzar una marca
de clase.

Para variar la práctica:

LOS JUGADORES
Modificando el número de participantes
Estableciendo roles concretos.

EL ESPACIO:
Modificando las dimensiones del terreno de juego en longitud
y/o en anchura.
Cambiando la altura de las cuerdas creando una zona más o
menos amplia por la que ha de pasar la pelota.
Incorporando áreas de juego restringidas.

23
EL TIEMPO:

Bonificando la consecución de determinados objetivos en


un tiempo determinado.
Jugar manteniendo la pelota el mayor tiempo posible en
juego.
LOS MATERIALES:
Modificando el número de móviles, su forma, su tamaño…
Utilizando raquetas y pelotas.

LAS REGLAS DE JUEGO:


Modificando normas para promover demandas tácticas. Por
ejemplo, un jugador puede golpear dos veces consecutivas
desde su campo.
Modificar las partes del cuerpo que pueden o no tomar
contacto con la pelota.

TÁCTICA:
Delimitando las funciones de algunos jugadores.

ACCIÓN MOTRIZ
Delimitando las formas de contacto con el móvil.

11. Tenis cooperativo en cuatro campos.

AGRUPAMIENTO: Pequeños grupos. MATERIAL: pelotas y redes (gomas


elásticas).

Se dibuja un espacio cuadrado de 10 m de lado, dividido en cuatro


cuadrados de 5 metros de lado, bien por dos líneas o bien por dos redes
que se cortan perpendicularmente. Se forman grupos de cuatro
personas, una en cada zona. Se trata de realizar el mayor número posible

24
de golpeos sobre la pelota seguidos, de tal modo que pase sobre la red
y bote en el campo de un compañero. Varias son las reglas. Si la pelota
pasa bajo la red, bota fuera de la zona de juego o da más de un bote,
se da por concluida la jugada. No se puede enviar la pelota ni a la
persona que nos la ha enviado ni a la última persona a la que hemos
pasado. Se intenta lograr una marca de equipo que se suma con la de
otros equipos para alcanzar una marca de clase.

Para variar la práctica:

LOS JUGADORES
Modificando el número de participantes
Estableciendo roles concretos: un jugador que puede
moverse por los diferentes campos para ayudar...

EL ESPACIO:
Modificando las dimensiones del terreno de juego en longitud
y/o en anchura.
Cambiando la altura de las redes.
Incorporando áreas de juego restringidas.

EL TIEMPO:

Bonificando la consecución de determinados objetivos en


un tiempo determinado.
Jugar manteniendo la pelota el mayor tiempo posible en
juego.
LOS MATERIALES:
Modificando el número de móviles, su forma, su tamaño…
Utilizando raquetas y pelotas.

LAS REGLAS DE JUEGO:


Modificando normas para promover demandas tácticas. Por
ejemplo un jugador puede golpear dos veces consecutivas
desde su campo.
Modificar las partes del cuerpo que pueden o no tomar
contacto con la pelota.

25
TÁCTICA:
Delimitando las funciones de algunos jugadores.

ACCIÓN MOTRIZ
Delimitando las formas de contacto con el móvil.

12. Pelota cooperativa.

AGRUPAMIENTO: Parejas o pequeños grupos. MATERIAL: Pelotas.

Se dibuja sobre la pared un cuadrado y otro sobre el suelo, ambos de


unos 5 metros de lado, si bien las dimensiones pueden estar singularizadas.
Se trata de realizar el mayor número posible de golpeos sobre la pelota
alternando entre los miembros de una pareja, de modo que golpee en
la zona delimitada en la pared y bote en la delimitada en el suelo. Varias
son las reglas. Si la pelota bota fuera de las zonas delimitadas, o da más
de un bote, se da por concluida la jugada. Si la pelota es golpeada con
una parte del cuerpo diferente a la mano, la jugada también concluye.
Se intenta lograr una marca de equipo que se suma con la de otros
equipos para alcanzar una marca de clase.

Para variar la práctica:

LOS JUGADORES
Modificando el número de participantes
Estableciendo roles concretos, individualizando las
posibilidades en función de las características personales.

EL ESPACIO:
Modificando las dimensiones del terreno de juego.
Modificar las dimensiones de las zonas de golpeo en la pared
y de bote.
Incorporando áreas de juego restringidas.

EL TIEMPO:

Bonificando la consecución de determinados objetivos en


un tiempo determinado.

26
Jugar manteniendo la pelota el mayor tiempo posible en
juego.
LOS MATERIALES:
Modificando el número de móviles, su forma, su tamaño…
Utilizando raquetas y pelotas.

LAS REGLAS DE JUEGO:


Modificando normas para promover demandas tácticas. Por
ejemplo un jugador puede golpear dos veces consecutivas
desde su campo.
Modificar las partes del cuerpo que pueden o no tomar
contacto con la pelota y el material: por ejemplo, jugar
golpeando con cualquier parte del cuerpo diferente a las manos
y disponiendo de 3 toques de control antes de golpear el balón.

TÁCTICA:
Delimitando las funciones de algunos jugadores.

ACCIÓN MOTRIZ
Delimitando las formas de contacto con el móvil.

4.3. Recursos espaciales, materiales y humanos

Espaciales. Como espacio en el que desarrollar la unidad didáctica, el


referente será el patio y el polideportivo, en función de las condiciones
climatológicas y las necesidades de espacio y material.

Materiales. Se hará uso de materiales diversos: bancos, redes, balones,


pelotas…

27
Humanos. En esta unidad no se requerirá de recursos humanos
adicionales.

5. EVALUACIÓN

La evaluación se articulará desde los principios a los que he hecho


alusión dentro de mi programación didáctica y desde el respeto a lo
establecido dentro del marco legal.
En coherencia con lo que plantea Blázquez (2010), intento con la
evaluación:
 Prevenir las dificultades, asegurando un mayor seguimiento de
de los alumnos, de proceso didáctico y de mi trabajo como
maestro.
 Facilitar que el alumno utilice sus competencias en situaciones
diversas.
 Sirva no solo como efecto sino también como causa del
aprendizaje.
 Utilizar un conjunto variado de técnicas que me acerquen al
conocimiento de la realidad.
 Ser coherente con el resto de los elementos del currículo.
 Ayudar a los alumnos a que sean más conscientes de lo que
saben hacer, de sus progresos, de sus puntos fuertes y de lo
que han de mejorar.

Prestaré atención a la evaluación del proceso, de los


aprendizajes de los alumnos, de mi labor docente y de la propia
unidad didáctica. Por estos aspectos voy a hacer un recorrido.

28
5.1. Evaluación del proceso

- El seguimiento de las sesiones se abordará a partir de la


observación e interpretación por parte del maestro de lo acontecido en
clase y desde la evaluación compartida con los alumnos en los procesos
de diálogo. Para ello nos serviremos del siguiente instrumento:

Unidad didáctica: Grupo:

Curso académico: Periodo:

Sesión:

Sobre lo programado:

Sobre lo sucedido:

Valoración por parte de los alumnos en el momento de reflexión


compartida:

Valoración por parte del maestro:

Previsiones para la próxima sesión:

29
5.2. Evaluación del alumno
Autoevaluación:
Al inicio de la unidad compartiremos con ellos una ficha en la que les
platearemos qué es preciso que aprendan a lo largo de la unidad. Existirá
la posibilidad de que se planteen metas personales, de forma adicional.

Nombre y apellidos: Grupo:

Durante las próximas clases vamos a participar en juegos cooperativos con pelotas y
balones. A continuación te cuento qué podemos aprender con estas clases. Además puedes
añadir otras cosas que tú te propongas. Puedes servirte de esta hoja para recordar qué
aprendemos en clase y para ver si lo estamos consiguiendo.

Durante las próximas clases puedo:

 Mejorar mi capacidad para botar, pasar, recibir y lanzar, dentro de situaciones de


juego.
 Buscar formas originales de movimiento.
 Toma decisiones adecuadas para alcanzar los logros en juegos cooperativos.
 Respeta las normas básicas de seguridad y de cuidado del propio cuerpo.
 Confiar en mí mismo/a y en los demás.
 Cooperar para conseguir metas compartidas con mis compañeros.
 Aprender con la ayuda de los otros y ayudar a aprender a los demás.
 Aceptar, respetar y tratar bien a los demás, recibir un buen trato y resolver los conflictos
dialogando.

Además yo me propongo:

Al final de la unidad valorará sus progresos y sus logros en relación con las
metas planteadas.

30
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: APELLIDOS:

Lo que tú piensas sobre tu actuación y tu aprendizaje es muy importante. Para ello es preciso que respondas con
sinceridad a lo que a continuación se te plantea:

UNIDAD DIDÁCTICA: COOPERANDO SE COMIENZA MEJOR HE Y LO HAGO


PROGRESADO (MUY BIEN,
(MUCHO, BIEN, REGULAR,
BASTANTE, MAL)
POCO, MUY
POCO)
 Mejorar mi capacidad para botar, pasar, recibir y lanzar, dentro
de situaciones de juego.
 Buscar formas originales de movimiento.
 Toma decisiones adecuadas para alcanzar los logros en juegos
cooperativos.
 Respeta las normas básicas de seguridad y de cuidado del propio
cuerpo.
 Cooperar para conseguir metas compartidas con mis
compañeros.
 Aprender con la ayuda de los otros y ayudar a aprender a los
demás.

COMPETENCIAS AFECTIVAS Y SOCIALES VALORACIÓN


1.He participado y me he esforzado para mejorar cada día

2. Me valoro como una persona valiosa, al margen de lo bien


que haga las actividades

31
3. He respetado las normas de higiene (traer siempre el neceser,
lavarme y cambiarme de camiseta) y de prevención de
accidentes.
4.He respetado las reglas de juego
5. He respetado las normas de clase
6. He actuado sin discriminar a ningún compañero/a
7.He ayudado a los demás y me he preocupado por su bienestar
8. Cuando han surgido conflictos, los he resuelto por medio del
diálogo, buscando soluciones positivas para todos.

ESCALA DE VALORES:

A = Adecuada, satisfactoria, siempre.

B = Bastante adecuada, bastante satisfactoria, con bastante frecuencia.

C = Poco adecuada, poco satisfactoria, con poca frecuencia.

D = Inadecuada, insatisfactoria, nunca.

Heteroevaluación por parte del maestro:


Servirá como referencia la siguiente rúbrica en la que se presentan los
estándares de aprendizaje de acuerdo con una escala de cuatro
alternativas: pendiente de progreso, básico, satisfactorio y excelente,
además de la referencia a los progresos experimentados según una
escala que contiene también cuatro alternativas. Cada estándar está
ponderado para determinar la nota de la unidad didáctica.
Este modo de hacer resulta coherente con el actual marco legal, si bien
es preciso resaltar la dificultad que entraña observar el grado de
cumplimiento de todos los estándares de aprendizaje en cada uno de los
alumnos.
Presento el ejemplo de tres de estos estándares (dos de ellos pueden
plantearse en casi todas las unidades didácticas para facilitar la
presentación y el otro sería uno de los específicos de la unidad).

32
FICHA DE SEGUIMIENTO DEL ALUMNO/A NIVEL DE PROGRE CALIFICA
APRENDI SOS CIÓN
ZAJE
NOMBRE Y APELLIDOS:
GRUPO:
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ESCALAS DE APRENDIZAJE
A: Excelente; B: Satisfactorio; C: Básico D: Pendiente de progreso
ESCALA DE PROGRESOS VIVIDOS DURANTE EL PROCESO
1: Mucho; 2: Bastante; 3: Poco; 4: Nada

33
5.3. Evaluación del maestro:

 Autoevaluación del maestro. El referente será un instrumento de carácter


cualitativo, rubricado, que recogerá los aspectos más significativos en los que
se traduce la competencia profesional docente en la interacción directa con
los alumnos y en la acción de programación.

 La evaluación de la actividad docente por parte del alumno. Tanto las


anotaciones tomadas durante los momentos de evaluación compartida,
como la cumplimentación de un cuestionario con escala cualitativa por parte
de los alumnos, nos proporcionará información valiosa sobre nuestra
actuación como maestros y sobre cómo se ha desarrollado el proceso
didáctico.

EVALUACIÓN DE MI MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Para que tu maestro de educación física pueda mantener las cosas que ya hace bien y
mejorar en aquellas en las que debe hacerlo, es importante lo que tú piensas. Para ello has
de cumplimentar esta ficha. Sé sincero/a en tus respuestas y recuerda que esta ficha es
anónima.

MI MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA SIEMBRE CASI A NUNCA


SIEMPRE VECES
Indica lo que es importante que aprendamos en
cada unidad didáctica
Explica bien los juegos y actividades
Nos pregunta y resume bien las claves para realizar
correctamente una actividad
Cuando participamos en las actividades nos da
información para mejorar
Nos anima en los juegos y actividades

34
Se dirige a nosotros/as con respeto
Se preocupa por nosotros/as
Nos escucha
Atiende a nuestras propuestas y las valora
Respeta nuestros derechos y aplica las normas que
creamos entre todos/as
Atiende y ayuda a cada persona en función de lo
que esa persona necesita
Es justo en su relación con nosotros/as
Nos evalúa de forma correcta
Finalmente, ¿qué aconsejas a tu maestro para mejorar sus clases?

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Y METAEVALUACIÓN

Haremos un recorrido por los distintos aspectos que se integran en la evaluación de acuerdo
con una escala que recoge los indicadores de logro en relación con la programación y el
propio proceso de evaluación integrado en esta, y su grado de consecución de acuerdo
con una rúbrica de 4 alternativas. A ella se sumará la posibilidad de describir aspectos
relevantes en relación con cada indicador de logro.

UNIDAD DIDÁCTICA: GRUPO:

INDICADORES DE LOGRO GRADO DE COMENTARIO


CONSECUCIÓN

A B C D

1. Las competencias
operativas, los contenidos,
los criterios de evaluación y

35
los indicadores de logro
resultan adecuados a las
demandas del marco legal
y a las necesidades
educativas de los alumnos
y de su contexto.

2. Los aprendizajes previstos


han sido adquiridos por
parte de los alumnos.

3. La línea metodológica
ha sido acorde con las
singularidades del grupo y
de sus integrantes y con la
educación en
competencias.

4. Las actividades de
enseñanza aprendizaje y su
secuenciación ha sido
adecuada al grupo, a sus
integrantes y a la
promoción de
competencias.

5. Los recursos materiales,


espaciales y humanos han
resultado acordes con una
orientación pedagógica,
abriendo vías para el
enriquecimiento de los
aprendizajes.

6. Las medidas de atención


a la diversidad y de
atención a ACNEAEs han
sido adecuadas a las

36
características propias de
cada alumno.

7. Los instrumentos y
procedimiento de
evaluación han sido
adecuados a la educación
por competencias y a las
características de los
alumnos.

8. La secuencia de
propuestas motrices se ha
adecuado a las
singularidades del grupo y
de sus integrantes.

9. Aspectos más
destacados a mantener.

10. Puntos débiles y


propuestas de mejora.

A: excelente. B: satisfactorio. C: Básico. D: Insuficiente

37
ANEXOS

38
A veces necesitamos pararnos a pensar sobre las cosas que estamos haciendo. Para eso te
van a servir las preguntas de esta ficha:

¿Qué ha ocurrido?

…………………………………………………………………………………………….….

…………………………………………………………………………………………….….

…………………………………………………………………………………………….….

¿Cómo te has sentido? ………….. ¿Por qué? …………………………………………

…………………………………………………………………………………………….….

…………………………………………………………………………………………….….

¿Cómo crees que se han sentido tus compañeros?...................................................

¿Por qué? ………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….….

¿Es justo lo que has hecho?................. ¿Por qué?......................................................

………………………………………………………………………………………………..

39
¿Cómo crees que deberías haber actuado?...............................................................

…………………………………………………………………………………………….….

…………………………………………………………………………………………….….

¿Te comprometes a intentar actuar de forma positiva la próxima vez?...................

A lo largo de la clase has hecho cosas positivas. Señala alguna de ellas.

…………………………………………………………………………………………….….

…………………………………………………………………………………………….….

Ficha para alumnos que no pueden participar en las actividades motrices


Hoy no puedo correr, ni saltar, ni jugar…

Pero sí puedo participar en clase…

Eso sí, de un modo diferente.

Voy a explicar dos propuestas de juego en las que participan mis compañeros, las voy a
dibujar y anotaré y compartiré ideas que les puedan ayudar.

Propuesta 1 …………………………………….......................
.........................................................................
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………

Propuesta 2

……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………

40
Y ahora contaré y dibujaré algo que me ha gustado de algún compañero o compañera y algo
que me ha gustado del grupo.

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
.

41
Las personas que formamos parte del grupo de 6º A hemos decidido que
en clase de educación física tenemos derecho a:

 Hablar y ser escuchados/as.


 Ser respetados.
 Practicar actividades y deportes.
 Opinar.
 Divertirnos.
 Aprender.
 Participar en grupos equilibrados en la competición.
 Ser acogidos.
 Defender nuestros derechos.

Y, por lo tanto tenemos la obligación de:

 Escuchar y respetar el turno de palabra.


 Respetar a todas las personas.
 Proponer (especialmente el maestro) actividades y deportes que
sean interesantes y nos ayuden a aprender
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás, aunque no
coincidan con la nuestra.
 Proponer (especialmente el maestro) actividades y deportes que
sean divertidos.
 Proponer formas de hacer que los equipos sean equilibrados
cuando competimos.
 Acoger a todas las personas.

42
 Actuar con respeto hacia los/las demás cuando defendemos
nuestros derechos.

43
44
Referencias:

Barrachina, J. y Blasco, J. E. (2012). Análisis del desarrollo de las


competencias básicas en el currículum de la Educación Física en
la ESO en la Marina Baixa. Un estudio de caso. Apunts. Educación
Física y deporte, 110, 4º trimestre, 36-44.

Blázquez, D. y Bofill, A. (2009). Estrategias didácticas para la enseñanza


de competencias en educación física. En Blázquez, D. y Sebastiani,
E. M. (ed.). Enseñar por competencias en Educación Física.
Barcelona: INDE.

Blázquez, D. y Sebastiani, E. M. (2009). Enseñar por competencias en


educación física. Barcelona: INDE.

Blazquez, D. (2010). La evaluación en educación física. En C. González y


T. Lleixà. Didáctica de la Educación Física, 119-136. Barcelona: Graó.

Contreras, O. y Cuevas, R. (Coord.) (2011). Las competencias básicas en


educación física. Barcelona: INDE.

Invernó, J. (2003). Circo y educación física. Barcelona: INDE.

López Pastor, V. M. (1999). Prácticas de Evaluación en Educación Física:


Estudio de casos en primaria, secundaria y formación del
profesorado. Valladolid: Universidad de Valladolid.

López Pastor, V. M.; Monjas, R.; Pérez Brunicardi, D. (2003). Buscando


alternativas a la forma de entender y practicar la Educación Física
Escolar. Barcelona: INDE.

Pinos, M. (2012). Del aula a la vida, de la vida al aula: las competencias


básicas en la escuela. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Recuperado de
http://es.calameo.com/read/0007799443aad48b72c04

45
Ruiz Omeñaca, J. V. (2008). Educación física para la escuela rural.
Singularidades, implicaciones y alternativas en la práctica
pedagógica. Barcelona: INDE.

Ruiz Omeñaca, J. V. (2010). Las actividades físicas cooperativas en un


currículo articulado a través de competencias: implicaciones y
aportaciones educativas. La Peonza, 5, 3-19.

Ruiz Omeñaca, J. V. (2012). Nuevas perspectivas para una orientación


educativa del deporte. Madrid: C. C. S.

Sebastiani, E. M.; Blázquez, D. y Barrachina, J. (2009). “Concepto y


naturaleza de las competencias”. En D. Blázquez y E. M. Sebastiani
(ed.). Enseñar por competencias en educación física. Barcelona:
INDE.

Torres, J. (2002): Sin muros en las aulas: el currículum integrado. En AA.VV.


Lecturas de didáctica. Madrid: UNED.

Vázquez, P. y Ortega, J. L. (2010). Competencias básicas. Desarrollo y


evaluación en educación primaria.Madrid: Wolters Kluwer.

46

También podría gustarte