Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 

 
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS 
 INTERNACIONALES  

 
 
TEMA:  

RESUMEN ARTÍCULO “LOS PRIMEROS AÑOS DEL PERÚ


REPUBLICANO”
 

CURSO: 
REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL
 

ALUMNO: RUIZ ORBEGOSO DIEGO EMMANUEL 


 
 

CICLO:                                       IV             
 
 

 
TRUJILLO - PERÚ
2022
Este ensayo ofrece un resumen interpretativo de la producción
historiográfica nacional y extranjera en torno a la historia social peruana
republicana desde 1821 hasta 1930.

Al inicio de la etapa republicana, el Perú era un país sudamericano con


pocos habitantes, estos no pasaban de los dos millones esparcidos en 7
ciudades, de las cuales son Ayacucho, Cusco, La Libertad, Lima, Junín,
Puno y Arequipa.

Se hacen comparaciones para el año 1836 donde Lima era la ciudad con un
poco más de 50 000 habitantes donde más de la mitad eran mujeres. Para
este año un fuerte deceso de habitantes en comparación al año 1820 y un
aumento de habitantes para el año 1793. Se dice que el centralismo fue una
de las primeras causas de estas grandes olas de migraciones y que los
negocios no pudieron realizarse con éxito debido a que solamente se
contaban con 5 puertos a lo largo de la costa peruana, donde destacan los
puertos de el Callao, Paita, Huanchaco, Islay y Arica.

La agricultura, en aquellas épocas, fue una de las actividades económicas


más comunes debido a que la mayoría de la población se encontraba
ubicada en la sierra norte y centro del país. A su vez, la agricultura generó
alto movimiento monetario debido a que casi siempre se solían solicitar
créditos a entidades públicas como el estado o la Iglesia.

Luego comenzó la crisis en el sector agrícola debido a que existía escasez


de capital y de mano de obra. Por lo tanto, los hacendados comenzaron a
solicitar créditos a los comerciantes o también solicitaban créditos a otros
hacendados.

Se dice que los indios llegaron a ser libres de manera “teórica”. En


consiguiente, los liberales creyeron que el país debía ser autónomo e
idénticos culturalmente.
A partir de 1823, cuando Simón Bolívar llegó al Perú quiso hacer un
cambio social donde el indio pueda poseer sus propias tierras, sin que el
hacendado venga y se las quite todas junto con sus trabajadores o incluso
hacerles pagar rentas excesivamente altas. Así también los esclavos negros
que al ver la oportunidad de dejar las cadenas de la esclavitud decidieron
meterse al ejército y así dejar de ser explotados, fue en ese preciso
momento que comenzó la decadencia y la abolición de la esclavitud.

Uno de los tantos problemas que se quiso erradicar, fue las montoneras.
Pequeñas bandas que esperaban a los trabajadores y comerciantes para
robarles.

Por el lado de la Economía nacional, esta iba creciendo poco a poco para el
siglo XVIII debido a que por los constantes ataques armados se perdieron
varias tierras donde la agricultura fue una de las fuentes más importantes
para la economía. Mientras tanto, la producción minera mantuvo su
alcance. La plata fue el mineral que más exportación tuvo, esta fue vendida
más al mercado europeo hasta que llegó el boom del guano de las islas.

El periodo posterior a 1930 clama a gritos mayor atención de la recibida


hasta ahora. Lo poco que sabemos se limita a algunos movimientos sociales
(obreros y campesinos) y partidos políticos, pero aun en estos terrenos hay
una urgente necesidad de traspasar la barrera de 1930 y entrar a analizar las
décadas finales del orden oligárquico y, por qué no, los gobiernos
posteriores a 1968.

También podría gustarte