Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-

Escuela de Ciencia Política


Sociología Política I
Licda. Lizeth Gálvez

Sobre el Concepto de Poder


Nicos Poulantzas

Lourdes Beatriz Reyes Salazar


200617476

Guatemala, agosto de 2008


Sobre el Concepto de Poder
Nicos Poulantzas

Para dar una definición de poder, es necesario, primero delimitarla, la referencia es la


explicación de la lucha de clases y el lugar o campo son las prácticas de clase.

El autor comienza con esta problemática: Las relaciones de clase son relaciones de poder.
Éstas relaciones no son base una de la otra, sino que incurren en el mismo campo.
Las relaciones de clase son efectos del conjunto de los niveles de estructura sobre los
soportes.
Las relaciones de poder son efectos del conjunto de los niveles, pero no es parte de la
estructura.
Qué es estructura y cuáles son los soportes
Hay algunos teóricos que buscan ir más allá de la concepción economista de las clases
sociales, y definir la propiedad de los medios de producción como lo económico en sí. De
acuerdo a éstos teóricos, no se fundarían en las relaciones de producción y sí en una
distribución global en los niveles de poder en sociedades autoritarias; sería una distribución
desigual siempre con la relación dominado-dominante.
En estas afirmaciones, las relaciones de producción son reducidas a la propiedad formal de
los medios de producción, y las relaciones de poder a la lucha de clases.
Poulantzas, nos indica entonces que lo que esta teoría plantea es que: las relaciones de
producción son un caso especial de poder, o el poder es un caso especial de las relaciones
de producción. Esto, nos lleva a un dilema ideológico solamente; ya que se comprendería lo
económico como la esencia del poder dejando de lado lo ideológico y político. Y por la otra
parte, si se toma que la propiedad de los MP son un caso especial de las relaciones de
poder, entonces haríamos que las relaciones de producción se redujesen, ya que no serían
como estructura, sino como relaciones de poder entre capitalistas-obreros; mientras que esto
no conlleva sólo lo económico como ya habíamos visto, sino una serie de cuestiones.

Entonces, las relaciones de clase, son en todos los niveles, relaciones de poder; pero el
poder es sólo un concepto que indica el efecto del conjunto de las estructuras sobre las
relaciones de las prácticas de las diversas clases en lucha.

Ningún nivel de la estructura puede ser percibido teóricamente como relaciones de poder; sin
embargo, lo económico, como parte de un nivel de la lucha de clases consiste en relaciones
de poder.

Las leyes de lo económico sobre la estructura, no impiden las relaciones de poder en el nivel
de la lucha económica de clases, aquí podemos utilizar la frase de Marx de dominación
económica, que se distingue de la dominación política e ideológica.

Indicar que las relaciones de clase son relaciones de poder, no es admitir que las clases
sociales se fundan en relaciones de poder.
El poder, las clases y los intereses de clase

Se podrá definir como poder: la capacidad de una clase social para realizar sus intereses
objetivos específicos.

Dicha definición difiere de la definición de Lasswell ya que éste es voluntarista y no tiene


conocimiento de las estructuras. De la definición de Weber, ya que ésta sólo responde a la
problemática weberiana de la legitimidad y de la de T. Parsons que es funcionalista-
integracionista del sistema social.

La definición se relaciona con las prácticas de clase, ya que éstas son el marco de
referencia, debido a que las sociedades están divididas en clases. El poder se refiere al
conflicto específico de la lucha de clases. Comprende entonces, la relación de dominio-
subordinación que se caracteriza por las relaciones de poder.

En cuanto a que sean intereses objetivos específicos, se refiere más que a la distinción entre
una clase y otra, a organizaciones particulares y específicas dentro de una clase.

La cuestión de los “intereses” sólo puede encontrarse en las prácticas de clase, y no en las
estructuras.

Los intereses no son subjetivos, o internos, sino subjetivos. No se encuentran dentro de lo


científico, ni en la estructura, ya que son parte de la práctica de poder o lucha de clases.

Lenin plantea:
a. clases sociales, prácticas políticas de clase, es decir, las fuerzas sociales
b. relaciones de intereses (de largo plazo del proletariado).

El último punto del poder es de especificidad de los intereses de clase. Existen intereses
dentro de lo económico, político e ideológico. Las relaciones de poder no están en un solo
nivel político y los intereses de clase no están sólo en un nivel económico.

Poder del Estado, Aparato del Estado. Centros de Poder

Las instituciones en sí, como el Estado, no son fuentes de poder. Es la clase social la que le
da en la práctica dentro de la institución dicho parámetro de poder.
Las instituciones deben considerarse de acuerdo a su impacto en la lucha de clases; ya que
el poder acumulado en una institución es un poder de clase. Entonces, las instituciones
pueden medirse en cuanto a cuánto poder poseen de acuerdo a su participación dentro de la
lucha de clases y pueden variar de acuerdo a diversas combinaciones entre las mismas.

Lenin hace una diferencia entre aparato del Estado, que es la institución en sí, es decir la
estructura,, así como el personal, la burocracia, entre otros; y el poder del Estado que es la
práctica de la clase social dominante.
La Concepción del Poder “Suma-Cero”

Esta teoría de que el poder suma-cero, fue dada por Mills y radica en que hay una cantidad
específica de poder y que si el poder aumenta en una clase, inmediatamente disminuye en la
otra. Esta es una definición funcionalista.

Poulantzas critica esta posición, por lo siguiente:

a) Que una clase sea débil, es decir que pierda el poder, por condiciones de estructura
dentro de la misma, no significa que la otra gane poder; como lo que indica Marx
sobre La guerra civil en Francia, que aunque la burguesía hubiera perdido, la clase
obrera no tenía capacidad de asumir el mando y por ende, debía darse ese fenómeno
de bonapartismo.

b) Esta concepción, desconoce las formas diversas de poder en los diferentes niveles,
así como un desarrollo distinto. Es decir, que el poder político, el ideológico o
económico, no son variables entre sí, si se pierde poder político la otra clase no gana
ideológico, etc.

c) Ver el poder como que suma cero, es más una teoría funcionalista, como ya se había
indicado, porque ve sólo la relación de mando que hay, por ende sólo se da en los
estados autoritarios.

d) Esta postura indica que el poder se divide en pedazos y que pertenecerá a una clase
o a otra, olvida el problema de ese poder en sus relaciones con el Estado que es un
factor de cohesión de la unidad de una formación.

También podría gustarte