Está en la página 1de 3

En el texto se va a hacer hincapié en los diferentes procesos que se fueron gestando tanto a nivel mundial como

a nivel local, resalta la existencia de dos concionantes uno externo y otro interno que jugaran un papel
fundamental en el proceso de reforma política y económica.
Nivel mundial:
Los Estados de Bienestar se desarrollan durante la década ’30, las fuerzas más importantes que lucharon por su
implantación: el reformismo socialdemócrata, el socialismo cristiano, la elites políticas y económicas y grandes
sindicatos industriales, que abogaron por seguros obligatorios, leyes de protección de trabajo, salarios
mínimos, extensión de servicios sanitarios y educativos para la clase trabajadora y el reconocimiento de los
sindicatos como representantes legítimos del trabajo.
Se lo concebía no como una carga económica, sino como un estabilizador interno económico y político que
ayudaba a evitar caer en las recesiones. El Estado intervenía en los mecanismos del mercado y regulaba las
relaciones sociales (muchas veces insostenible). Las críticas se establecen desde la derecha y más tarde desde
la izquierda. La recesión económica de los ’70 va a dar lugar a diferentes teorías liberales que pugnarán en
contra de estos estados: creían que los E. B imponían una carga fiscal y normativa al capital lo cual promovía
el desincentivo a la inversión y al apoyar a los sindicatos se promovía el desincentivo al trabajo. En las
décadas de los ’70 y ’80 se generó en los países centrales un amplio debate en torno a los procesos
inflacionarios y al creciente estancamiento económico. La corriente neoconservadora y la perspectiva
monetarista atribuyen la responsabilidad a las políticas estatales y a sus persistentes déficits fiscales.
La crisis fiscal originada por las contradicciones entre los gastos del Estados y sus ingresos, surgió antes de la
crisis general de los ’80. Tiene que ser explicada en función de las fuerzas sociales y luchas políticas que
condujeron a la crisis fiscal de los años ’60 y ’70. La crisis se origina en la lucha de clases, las cuales van a
luchar por el incremento social en detrimento del capitalismo. ¿Qué se entiende por crisis? Pueden definirse
como luchas sociales con desenlaces altamente inciertos. Son períodos donde no es posible aceptar las
relaciones tradicionales entre Estado, economía y sociedad como hechos consumados.
A nivel mundial la década de los ’80 va a estar marcada por la desaparición de los Estados de Bienestar y la
reestructuración de las funciones de los Estados para la integración del sistema global en auge. Los países
centrales aplicaron una política neoconservadora, la reforma está relacionada con la respuesta a la crisis fiscal
(y sus efectos inflacionarios) y al estancamiento económico. Estas políticas externas hicieron eco en nuestro
país. Explica que las condiciones internas más importantes están relacionadas al cambio de gobierno
autoritario por el democrático, a la crisis del modelo económico basado en el mercado interno y a la crisis
del aparato estatal. El Estado nacional modificó sus funciones, regulaciones y actividades.
Entonces los condicionantes externos e internos explicaran el doble proceso de reforma política y
burocrática.

En la actualidad existen diversas teorías que se basan en una determinada concepción acerca del Estado, de la
sociedad y de la relación entre ambas dimensiones. El autor nombra 3:
 La teoría pluralista: su objeto de estudio es la conducta política de los individuos y de los grupos de
influencia que influyen y son parte de la toma de decisiones por parte de los gobiernos. Sin embargo,
esta teoría solo es eficaz en áreas donde existe la estabilidad política y la participación política amplia
de los ciudadanos;
 La teoría dirigencial: estudia las organizaciones estatales aisladas de la sociedad que caracterizan a un
determinado Estado. Según esta teoría la alianza entre las elites burocráticas militar, ejecutiva y
corporaciones fueron absorbiendo el poder de las instituciones democráticas (legislaturas, partidos y
elecciones)
 La teoría clasista o neomaxista: ve al Estado determinado por su papel en la sociedad capitalista. Se
centra en la relación entre el capitalismo, el Estado y la democracia. Esta teoría es apropiada cuando se
observa que el capitalismo pone restricciones a la eficacia de la democracia y a la racionalidad y
autonomía de la burocracia estatal. Esta teoría debe adaptarse cuando se observa una importante
intervención estatal en la economía y el surgimiento de sindicatos y partidos obreros, no socialistas en
las sociedades capitalistas avanzadas.
Concepto de Estado:
El Estado debe ser entendido dentro de estas teorías. Podemos entenderlo como un conjunto de relaciones
contradictorias entre sus aspectos capitalista, burocrático y democrático reflejado en el nivel social.
Podemos entenderlo como un compuesto de redes organizacionales, cuyas estructuras difieren en su capacidad
política y legal para controlar recursos internos y externos. O como un ámbito en que se definen decisiones
sobre la que los diferentes grupos tratan de influir.
ESTADO
ENTIDAD RELACIÓN

Expresa valores, intereses e imperativos que deben


Presupone la existencia del Estado como un conjunto
entenderse como instituciones y organizaciones. Estas
separado de instituciones, organizaciones o
instituciones legales son producto de las fuerzas
funciones que son afectadas por los grupos de interés,
sociales.
las elites o los agentes de clase.

El problema del Estado como una relación o como una entidad fue tratado por la corriente clasista, primero
predomino la idea de Estado como instrumento, luego como una estructura y una ideología. Finalmente, se lo
entendió como una compleja relación de fuerzas sociales cristalizadas en un momento.
Dentro de la teoría clasista encontramos 3 enfoques, el instrumentalista: el Estado como instrumento para la
clase dominante; el enfoque estructuralista y el enfoque hegeliano-marxista con análisis poco desarrollado.

El enfoque instrumentalista postula que Estado cumple la función de garantizar los intereses a largo plazo de la
clase capitalista en su conjunto. El funcionamiento del Estado desde esta perspectiva es entendido como
instrumento de poder de las personas ubicadas en posiciones estratégicas ya sea a través de las políticas
del Estado o indirectamente por medio de la presión sobre este. LA CLASE CAPITALISTA SIEMPRE
MANEJA EL PODER.
La teoría estructuralista va en contra de esta afirmación sostiene que las funciones del Estado están
determinadas por las estructuras de la sociedad capitalista, más que por las personas que ocupan posiciones de
poder estatal. Esta perspectiva intenta desentrañar las funciones que el Estado debe realizar a fin de cumplir
con la reproducción de las relaciones sociales capitalistas y justificar a su vez su propia existencia.
Debemos concebir al Estado tanto como una estructura limitada por la lógica del sistema dentro del cual
funciona, y al mismo tiempo como una organización manejada, detrás de escena, por la clase dominante y sus
representantes. Hay periodos en que el Estado actúa como una estructura que se auto reproduce y opera de
manera independiente a cualquier manejo externo, y otros períodos donde el Estado funciona como
instrumento para la clase dominante. Pero no podemos hablar plenamente de Estado como instrumento o
Estado como estructura.

Poder. el autor habla de 3 niveles de poder en relación a las tres teorías que definen al Estado.

PODER

PLURALISTA DIRIGENCIAL CLASISTA

el poder es situacional y se mide el poder es estructural y se lo el poder es asimétrico y se lo


por la influencia que ejerce en los observa en la capacidad del estado infiere en la reproducción de
resultados de participación y de las organizaciones relaciones sociales de explotación
conflictiva corporativas para dominarse
recíprocamente

Entonces el poder tiene diferentes fuentes de origen

Centralización Acumulación
Sistema de partidos
burocrática capitalista
El retraimiento excesivo del Estado de los años ’80 alteró la capacidad del país para responder a la
competencia internacional. La internalización exige pasar a espacios mayores, donde las decisiones son
compartidas. Esto implica el redespliegue del Estado y de las colectividades locales. En la actualidad no se cree
que los E. B puedan dar respuesta a los problemas sociopolíticos de las economías capitalistas avanzadas. Es
necesario desmitificar que lo público y lo privado son esferas independientes, los gobiernos cuando establecen
contratos con las empresas privadas no se transfiere al sector privado la responsabilidad pública, sino la
prestación de servicios y el Estado es el mediador. El proceso de globalización implica nuevas formas de
intervención estatal, el cual lejos de desaparecer adquiere mayor importancia económica. El poder público
como comprador o consumidor de la economía es cada vez más importante.
El autor dice que fundamental redefinir el rol del Estado ya que sus funciones de E.B han desaparecido, habla
de reinventar el Estado para que este sea eficaz y mejorar la gestión del gobierno. Necesitamos un gobierno
vigoroso, fuerte y muy activo, necesitamos un gobierno que gobierne.

Políticas públicas:
si el Estado es una relación social, en él se desarrolla un escenario de negociación y compromisos…en el que
cada sector intenta imponer sus intereses. Las políticas públicas ocupan un espacio en la compleja articulación
entre el Estado y la sociedad civil, son formuladas por el Estado y su fin es impactar en la sociedad.
No hay una definición exacta de política pública, ya que esta va a ser definida desde el enfoque que se analiza
al Estado.
Las políticas pueden entenderse como un conjunto de decisiones que se orientan a impactar en el ámbito
social. también pueden ser acciones gubernamentales sin una clara explicación de sus objetivos. Deben
tomarse como un proceso que incluye decisiones y NO decisiones, generan impactos en el conjunto social.
La política pública aparece como un accionar dinámico sujeto a acciones y reacciones, a consensos y conflictos
entre los diversos actores que intervienen.
Las decisiones políticas surgen en redes de actores públicos y privados, que interactúan en ámbitos sectoriales
o plurisectoriales y en niveles regionales, nacionales e internacionales.
Dentro de los enfoques conceptuales en las etapas de desarrollo de las políticas públicas, al libro adhiere a las
políticas públicas entendidas como ciclo de acción, las políticas gubernamentales constituyen un proceso, que
en sus distintas etapas requiere actividades de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación y
eventualmente de la reformulación de objetivos y acciones.

También podría gustarte