Está en la página 1de 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA


ISNTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN EDUCACIÓN LABORAL Y
LIBERADORA
ESCUELA DE DERECHO
DERECHO PENAL II

TEMA XIV
PENALOGÍA

Alumno:
Profesora: Amundaray Arnaldo
Elizabeth Gutiérrez

Caracas, Noviembre del 2022


Las agravantes penales son circunstancias accidentales del delito, porque
pueden concurrir o no durante la comisión del mismo, pero si lo hacen, se unen
de forma indisoluble a los elementos esenciales del delito aumentando la
responsabilidad penal, y por tanto aumentando la pena a imponer.

Cuando concurre cualquiera de las agravantes penales previstas en la Ley,


tanto por circunstancias del sujeto (por ejemplo la reincidencia), o por la forma
de ejecutar el hecho delictivo (por ejemplo “uso de disfraz en un robo”), la pena
que se pueda imponer será superior en comparación al mismo hecho delictivo
en el que no se den estas circunstancias.

Las agravantes penales son un catálogo cerrado, pues en aplicación del


principio de legalidad, sólo por ley se pueden crear delitos, penas, medidas de
seguridad penales y causas de agravación de la responsabilidad criminal, con
esto quiero decir, que no se pueden aplicar agravantes distintas de las
previstas en el art. 22 del Código Penal.

Del mismo modo las circunstancias agravantes deben estar acreditadas de la


misma forma que esté acreditado el hecho constitutivo de delito. Deben ser
aprobadas por la Acusación (Ministerio Fiscal o Acusación Particular).

Si bien la agravante más frecuente es la de reincidencia, es decir, cuando en


anteriores ocasiones el mismo sujeto ha sido condenado por iguales o similares
delitos,

El Código Penal establece en el artículo 66° cómo se eleva la pena al existir


una o varias agravantes, y así establece los siguientes supuestos: En la
aplicación de la pena, tratándose de delitos dolosos, los jueces o tribunales
observarán, según haya o no circunstancias atenuantes o agravantes.

También podría gustarte