Está en la página 1de 52

LA ARQUITECTURA DEL CURRÍCULO LOMLOE

Dirección General de Ordenación, Evaluación y Equidad Educativa


En
comunicación
lingüística
Cada competencia se designa mediante unas siglas:

• Competencia en comunicación lingüística: CCL


• Competencia plurilingüe: CP
• Competencia matemática y competencia en
ciencia, tecnología e ingeniería: STEM
• Competencia digital: CD
• Competencia personal, social y de aprender a
aprender: CPSAA
• Competencia ciudadana: CC
• Competencia emprendedora: CE
• Competencia en conciencia y expresión
culturales: CCEC
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR
.
Progreso o nivel de Breve
desempeño deseable descripción de
para cada etapa la competencia
Competencia
específica 2

Descripción

Relación con los


descriptores de las
competencias
clave
Elementos presentes en la redacción de las competencias específicas
•Primera parte del enunciado: QUÉ resultados se pretenden alcanzar (infinitivo): verbo de acción que expresa el objeto
(proceso/capacidad que se quiere adquirir + saberes básicos (conocimientos, destrezas, actitudes).
•Segunda parte del enunciado: CÓMO se van a intentar conseguir esos resultados (gerundio): fundamento científico, el
contexto, el modo de aplicación o implementación.
•Tercera parte del enunciado: PARA QUÉ van a servir esos aprendizajes alcanzados (infinitivo): finalidad o intención,
aplicación vida real y/o vinculación con los retos siglo XXI y Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Competencia Específica 2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales (STEM 1-CCL2-CP2), recogiendo el
sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su
fiabilidad (CPSAA4), su forma y su contenido, para construir conocimiento (CCL2-CD2), para formarse opinión (CC3) y para
ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio. (CD3-CP2-CCL2)

Descriptores Operativos.
CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3.
Competencia Específica 2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales (STEM 1-CCL2-CP2), recogiendo el
sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su
fiabilidad (CPSAA4), su forma y su contenido, para construir conocimiento (CCL2-CD2), para formarse opinión (CC3) y para
ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio. (CD3-CP2-CCL2)

Descriptores Operativos.
CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3.
Competencia Específica 2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales (STEM 1-CCL2), recogiendo el sentido
general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad
(CPSAA4), su forma y su contenido, para construir conocimiento (CD2), para formarse opinión (CC3) y para ensanchar las
posibilidades de disfrute y ocio. (CD3-CP2)

Descriptores Operativos.
CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3. Se formulan a partir del “para qué”
de la competencia específica

Criterios de evaluación:
2.1 Comprender el sentido global, la estructura (STEM 1), la información más relevante (CCL2) en función de las
necesidades comunicativas (CP2) y la intención del emisor (CC3) en textos orales y multimodales sencillos de diferentes
ámbitos(CD3) , analizando la interacción entre los diferentes códigos.

2.2 Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales sencillos (CCL2), evaluando su calidad, su fiabilidad y
la idoneidad del canal utilizado (CD2) , así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados (STEM 1),
(CPSAA 4).
Elementos presentes en la redacción de los Criterios de evaluación

•Primera parte del enunciado: QUÉ resultados se pretenden alcanzar (infinitivo): verbo de acción que expresa el objeto
(proceso/capacidad/ que se quiere adquirir + saberes básicos (conocimientos, destrezas, actitudes).

•Segunda parte del enunciado: CÓMO se van a intentar conseguir esos resultados (gerundio): fundamento científico, el
contexto, el modo de aplicación y el uso del contenido.

Criterios de evaluación:
2.1 Comprender el sentido global, la estructura (STEM 1), la información más relevante (CCL2) en función de las necesidades
comunicativas (CP2) y la intención del emisor (CC3) en textos orales y multimodales sencillos de diferentes ámbitos(CD3) ,
analizando la interacción entre los diferentes códigos.

2.2 Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales sencillos (CCL2), evaluando su calidad, su fiabilidad y la
idoneidad del canal utilizado (CD2) , así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados (STEM 1), (CPSAA 4).
Competencia específica 3. Interpretar piezas musicales y dancísticas, gestionando adecuadamente las emociones y empleando diversas
estrategias y técnicas vocales, corporales o instrumentales, para ampliar las posibilidades de expresión personal.
CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CE1, CCE3.

Criterio de evaluación
3.3 Interpretar con corrección piezas musicales y dancísticas sencillas (CCL1- CCE3), individuales y grupales (CPSAA3), dentro y fuera del
aula, gestionando de forma guiada la ansiedad (CPSAA1) y el miedo escénico, (CPSAA1- CE1) y manteniendo la concentración (CPSAA1).

Procesos cognitivos que demanda: Acciones Evaluables


Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear
• Emplear
estrategias y
técnicas vocales,
Emplear Estrategias y Gestión de ansiedad,
instrumentales, Identificar Producción artística,
Técnicas miedo escénico,
corporales. emociones expresión corporal
concentración
• Interpretar piezas
musicales y
danzas sencillas
Tareas competenciales:
¿Mejor solo o acompañado? Analizar ventajas e inconvenientes al realizar interpretaciones individuales o en grupo. Aplicar distintas
estrategias de gestión y control de ansiedad a la hora de enfrentarse a una representación en público.
Cuéntamelo con música. Experimentar, a través de la música, diferentes formas de expresión y comunicación no verbal.
CRITERIO DE EVALUACIÓN

4.2. Valorar la forma y el contenido de textos


sencillos evaluando su calidad, fiabilidad y la
idoneidad del canal utilizado, así como la
eficacia de los procedimientos comunicativos
empleados.

CD3. Se comunica, participa, colabora e interactúa


compartiendo contenidos, datos e información mediante
herramientas o plataformas virtuales, y gestiona de manera
responsable sus acciones, presencia y visibilidad en la red,
para ejercer una ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva.
Educación Física. 1º-2º ESO
• Conocimientos, destrezas y actitudes propios de una materia,
área o ámbito.

• Distribuidos por bloques de contenidos

• Asociados a diferentes competencias específicas y criterios de


evaluación.
Competencia Específica 1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando intencionalmente actividades físicas y
deportivas en las rutinas diarias a partir de un análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan de base científica,
para hacer un uso saludable y autónomo del tiempo libre y así mejorar la calidad de vida. CCL3, STEM2, STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA4.

Criterios de Evaluación
1.1 Establecer y organizar secuencias sencillas de actividad física orientada al concepto integral de salud y al estilo de vida activo, a partir de una
valoración del nivel inicial y respetando la propia realidad e identidad corporal. STEM 5-CD4-CPSAA2-4

Saberes Básicos
Bloque A. Vida activa y saludable.

− Salud física: tasa mínima de actividad física diaria y semanal. Adecuación del volumen y la intensidad de la tarea a las características personales.
− Salud social: análisis crítico de los estereotipos corporales.
− Salud mental: aceptación de limitaciones y posibilidades de mejora ante las situaciones motrices. La actividad física como fuente de disfrute,
liberación de tensiones, cohesión social y superación personal. Reflexión sobre actitudes negativas hacia la actividad física derivadas de ideas
preconcebidas, prejuicios, estereotipos o experiencias negativas.

Bloque B. Organización y gestión de la actividad física.

− Planificación y autorregulación de proyectos motores: establecimiento de mecanismos de autoevaluación para reconducir los procesos de trabajo.
Herramientas digitales para la gestión de la actividad física.

Bloque C. Resolución de problemas en situaciones motrices.


− Capacidades condicionales: desarrollo de las capacidades físicas básicas.
− Habilidades motrices específicas asociadas a la técnica en actividades físico-deportivas.
− Actitud crítica ante los elementos del entorno que supongan obstáculos a la accesibilidad universal y la movilidad activa, autónoma, saludable y
segura.

Bloque D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.


− Identificación y rechazo de conductas contrarias a la convivencia en situaciones motrices (comportamientos violentos, discriminación por cuestiones
de género, competencia motriz, actitudes xenófobas, racistas, LGTBIfóbicas o sexistas). Asertividad y autocuidado.
Dirección General de Ordenación, Evaluación y Equidad Educativa

Muchas gracias por vuestra atención


lomloe.implantación@educastur.org

También podría gustarte