Está en la página 1de 15

CARATULA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 1
I. APORTES DE LA REVOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN EN MÉXICO...........................2
II. LA VISIÓN EDUCATIVA DE JOSÉ VASCONCELOS.................................................4
III. EDUCACIÓN POSREVOLUCIONARIA EN MÉXICO..............................................6
CONCLUSIÓN.................................................................................................................... 8
GLOSARIO DE TÉRMINOS...............................................................................................9
Bibliografía...................................................................................................................... 11
JOSÉ VASCONCELOS Y SU APORTACIÓN A LA EDUCACIÓN
CONTEMPORANEA

INTRODUCCIÓN

La educación en México ha sido un tema muy importante, y como se ha visto a lo


largo de los años, ha tenido múltiples intentos por establecer un aparato educativo
que permita la instrucción de una enseñanza de calidad y de alcance nacional.
La idea del desarrollo educativo ha creado algunas bases para impulsar una
mejora educativa, donde algunas de ellas vienen desde el México
posrevolucionario, caracterizado por grandes etapas de reconstrucción económica
e institucional. Y donde ilustres personajes como José Vasconcelos (1862-1959)
iniciaron un proyecto educativo como parte de los resultados de la Revolución
Mexicana.

Bajo este contexto, en este ensayo se presentan algunos de los principales


aportes del celebre Vasconcelos a la educación mexicana. Iniciando con los
antecedentes históricos que detonaron a la Revolución y que afectaron a la
educación nacional, escenario donde siguen repercutiendo los esfuerzos de
mejora y competitividad. Así mismo, en un segundo punto, se rescatan los
resultados del trabajo educativo generado para impulsar al país hacia el
desarrollo, destacando las reformas educativas que hasta nuestros días siguen
vigentes. Finalmente, se analiza la influencia de los trabajos educativos
posrevolucionarios en la educación del México contemporáneo a modo de
reconocer su evolución y logros.

1
I. APORTES DE LA REVOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

De acuerdo con Araujo (2016: 45) durante su mandato, y no ajeno a los intereses
educativos de nuestro país, Porfirio Díaz fundó instituciones de alto nivel
académico, como el ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y, la
Universidad Nacional de México. Sin embargo, estas sólo se dedicaban a la
instrucción de ciertas clases, generando que, la gran mayoría de la población rural
quedara rezagada a una educación mediocre o, inclusive, prejuiciosa.

A pesar de los intentos de progreso, la educación seguía siendo uno de los temas
más descuidados y afectados por conflictos políticos producto de la Revolución.
Época, en la que el sector más vulnerable era el de los indígenas y campesinos,
quienes además de presentar exclusión en el desarrollo social, tampoco podían
acceder a la educación. Situación que llevo a decretarse el derecho “la instrucción
rudimentaria” (Velasco, 2019).

Esta instrucción, tenía como objetivos impartir y difundir entre los grupos
analfabetas los conocimientos para hablar, leer y escribir castellano y usar
operaciones básicas de aritmética, así como la apertura de escuelas en todo el
país (Ídem, 2019).

En este sentido, se considera que fue un impacto positivo para contribuir a mejorar
la educación de la época; además de que forjo las bases para estipularse como un
derecho en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 y
que se conserva a nuestros días.

Así mismo, esos pequeños pero sustanciosos movimientos intelectuales y sociales


gestaron las aspiraciones de todos los sectores sociales del país por expandir el
sistema educativo con bases pedagógicas más efectivas sobre todo en el ámbito
rural, que actualmente sigue siendo uno de los más afectados.

2
Lo anterior, dio origen a la creación de la secretaria de Educación Pública (SEP)
en al año 1921 (Robles, 2007), cuyo objetivo era tener proyectos educativos con
alcances nacionales, pues en esa época cada entidad federativa era la encargada
de su educación. Acciones que aún se conservan, pues la SEP sigue siendo la
máxima gestora en la toma de decisiones educativas para nuestro país. Esto, lo
interpreto como un logro más de la Revolución, pues el contar con una Institución
que analice el desarrollo educativo es de suma importancia para el bienestar
social y económico. No obstante, considero que debe fortalecerse y actualizarse a
las demandas actuales, para que así no dirija hacia la competitividad y no sigamos
teniendo rezagos educativos a nivel mundial.

Con relación al origen de la SEP, Donoso (2010) resalta el papel fundamental de


José Vasconcelos, quien fuera su primer secretario, y a quien se le debe el
impulso del proyecto de “misiones culturales” con la escuela rural, para brindar
educación a los menos favorecidos. Proyecto que al que sumaron grandes
profesores que, con sus pensamientos pedagógicos, fomentaron grandes cambios
en la educación: Gregorio Torres Quintero y Eulalia Guzmán Barrón, quienes, por
mandato de Vasconcelos y Carranza, respectivamente, viajaron a Estados Unidos,
Francia y Suiza para recoger experiencias educativas de pedagogos como
Froebel, Dewey y Decroly, entre otros.

En este sentido, se reconoce que las nuevas experiencias educativas


caracterizadas por un sentimiento nacionalista que vivió México durante la
Revolución y a inicios de la nueva nación, impulsaron la transformación educativa
hacia lo que hoy conocemos, pues fomentaron la experimentación, la
colaboración, el antiautoritarismo, los programas flexibles de acuerdo con las
necesidades de la población y la solución de problemas.

3
II. LA VISIÓN EDUCATIVA DE JOSÉ VASCONCELOS

José Vasconcelos Calderón nació el 27 de febrero de 1882 en la ciudad de


Oaxaca, pero creció en los confines de la patria de Sonora y Piedras Negras,
Coahuila. Hecho que fuera definitivo en la formación de su personalidad, al haber
vivido la contradicción entre el Norte violento criollo, y el Sur indígena (Robles,
2007).

Bajo esa perspectiva de disparidad; Vasconcelos fue tomando conciencia que


había que conceder a los indios y mestizos un lugar mejor al porfiriano y hasta
cósmico en la jerarquía de una visión de proyecto nacionalista, tratarlos no como
esclavos, sino como a menores de edad, y dejar de explotarlos salvajemente
(Gutiérrez, 2019).

Ya en su edad adulta, hacia fines del Porfiriato y con una clara postura de ataque
al régimen, que más que por la injusticia social o por la política de privilegiar a
extranjeros; criticaba duramente la opresión tiránica a los individuos, sobre todo a
los individuos excepcionalmente dotados como él (Ídem, 2019)

Una característica importante de Vasconcelos en su visión educativa es que, como


estudiante se rebeló contra el positivismo; y luego, con Antonio Caso 1, habría de
criticarlo racionalmente a través de un periodismo combativo, en un contexto en el
que se veía a México, como el país de los peones, el de las mayorías agobiadas
por males físicos, por su ignorancia y por su indefensión social.

Lo anterior, era el centro de la percepción que Vasconcelos tenía en torno a su


nación, inmersa en el analfabetismo, despreocupada por el saber, por la expresión
poética y por la filosofía. Por ello, sabía que era imprescindible recoger los ideales

1
Filósofo mexicano cristiano. Fue rector de la entonces llamada Universidad Nacional de México de
diciembre de 1921 a agosto de 1923. Junto con José Vasconcelos, fundó el Ateneo de la Juventud, grupo
humanista opuesto a la filosofía positivista imperante en la época (Gutiérrez, 2010)

4
y los valores de nuestra identidad cultural como una función esencialmente
descolonizadora; los cuales hasta ese momento parecían inexistentes, por lo que
era imprescindible comenzar a establecerlos.

Es este sentido, se destaca que el valor y la labor histórica de Vasconcelos, fue su


participación en la construcción de un nacionalismo que se apoyaría
principalmente en dos premisas: uno de tipo defensivo, ante la presencia
amenazante de Estados Unidos.; y otro, de tipo reivindicativo, a través de la
autoafirmación de lo propio, de nuestra historia, de nuestros orígenes; en ataque a
la gran influencia francesa que hasta ese momento imperaba en nuestra sociedad
(Vizcaíno, 2007).

De lo anterior, resalto la importancia de la visión de Vasconcelos por preservar


nuestras raíces, pues sin ello perderíamos identidad. Aun así, es importante
reconocer que faltan esfuerzos desde el ámbito educativo por llegar a su
revalorización, pues existen sesgos que impiden observar en nuestros pueblos
originarios, su riqueza cultural y sus aportes en la formación de conocimiento.

Después de este breve paréntesis, se enmarca la importancia que adquirió en


nuestro país la visión de Vasconcelos por promover la cultura en sus diversas
manifestaciones y su ímpetu por impulsar la educación en México, el cual terminó
por influir en el desarrollo de la revolución y sus resultados positivos para la
construcción de un nuevo país.

En síntesis, Vasconcelos tenía un marcado impulso por el cambio y la innovación,


por abandonar las formas rígidas de conocimiento que el positivismo pretendía
establecer y en su lugar colocar nuevos paradigmas de educación (Robles, 2007).

En este sentido Vasconcelos proponía que el cambio, ya fuera en la moral, en la


cultura o en la educación, dependía del empeño de los hombres y su afán de
perfeccionamiento, por lo que no podía desarrollarse de forma mecánica.

Como opinión a lo anterior, considero que el plan educativo que visualizaba


Vasconcelos era un proceso multifactorial que ha acompañado al ser humano
desde sus inicios, porque es una forma de transmitir y perpetuar la cultura.

5
Constituyendo un fenómeno educativo basando en desarrollar y dignificar a las
personas, a través de la educación como un derecho humano.

Bajo ese tenor, y relacionado a la visión de Vasconcelos; hoy en día no podemos


desligar a la educación de la cultura, pues hablar de educación implica hablar de
cultura y viceversa, porque son interdependientes, no podemos concebirlas por
separado en ningún ámbito educativo. En ese orden de ideas, la educación según
Vasconcelos va más allá de formular leyes y orquestar reformas educativas,
implica formular planes y programas de estudio, identificar cómo la cultura
construye al sujeto pedagógico; lo que conlleva además a formular un modelo
pedagógico en concordancia con los fines de la educación y las aptitudes del
estudiante (Robles, 2007).

Así mismo, como parte de los resultados de la visión educativa cultural de


Vasconcelos para nuestro país, fue la fundación de la Academia de San Carlos; el
Conservatorio Nacional; la Orquesta Sinfónica; además de escuelas de arte al aire
libre para obreros y para la educación rural.

Sin embargo, se considera que uno de iconos representativos es la creación de la


Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual Vasconcelos fue rector, y
en la que expandió el conocimiento a través de la construcción de bibliotecas y
edificios que servían para la difusión de la cultura. Espacio donde actualmente se
desarrollan estrategias pedagógicas que rigen el ámbito educativo de nivel
superior en el país.

III. EDUCACIÓN POSREVOLUCIONARIA EN MÉXICO

Posterior a la revolución mexicana, Vasconcelos fortaleció la educación del país,


señalando que esta era el único camino para super la crisis nacional y alcanzar las
metas del desarrollo y el progreso.

6
Siendo así, Trejo (2012) señala que a partir del régimen de Álvaro Obregón,
comenzó la construcción de un Estado, que tendió a la idea moderna de Estado-
Nación bajo tres premisas: la unificación poblacional; la construcción de
ciudadanos y la preparación de una fuerza de trabajo que respondiera al
desarrollo económico que el país requería; es decir, especialistas técnicos que
cubrieran las demandas del desarrollo industrial en México.

En este sentido, tuvo mayor importancia la creación de programas educativos


posrevolucionarios de escuelas primarias, que fungieron como instrumentos para
la transmisión de un modelo nacionalista que revelaba proyectos políticos y
económicos de elites de distintos tipos (intelectuales, políticas, económicas entre
otros), y la manera en que el modelo educativo iba cambiando según los perfiles y
preferencias de los encargados del Ministerio de Educación, la Secretaria de
Educación Pública y el presidente mismo (León, 2010).

Lo anterior, considero ha sido uno de los principales obstáculos a los que nos
enfrentamos en el desarrollo de la educación mexicana, pues pareciera que
seguimos con programas acoplados por las autoridades más no adaptados a las
características de la población, pues a mi parecer no han dado los resultados
esperados en competencia y crecimiento de valores en nuestra población.

No obstante, es de resaltar que, además de la visión Estado-Nación, los gobiernos


posrevolucionarios aplicaban esfuerzos para culturizar, buscando crear
ciudadanos orgullosos de sus raíces, que aceptaran el devenir de su historia, en
donde la lucha revolucionaria se percibía como ineludible. Por lo tanto,
campesinos, obreros y profesionistas tenían algo en común: orgullo revolucionario.

Sin embargo, para la educación a partir del gobierno de Plutarco Elías Calles, se
inició una etapa socialista conocida como el maximato, que daba continuidad al
programa educativo y cultural que priorizaba a los pueblos indígenas.

A través de este modelo la educación fungió como trasmisora de ideas


indigenistas, cuya influencia se hizo presente en las escuelas de pintura al aire

7
libre en las comunidades rurales, ya que su función fue “mostrar la sensibilidad y
creatividad de la raza” con trabajos que se exhibieron en México y el extranjero
(Aboites y Loyo, 2010: 614).

Sin duda, estas acciones considero son relevantes en el desarrollo de la


educación artística para nuestro país, pues en esta corriente no debemos olvidar
que nuestro pasado hereda cultura y nuestra misión es conservarla y preservarla
para futuras generaciones.

Otro punto importante para destacar ocurrió posterior al maximato, denominado el


gran logro educativo para México. La reforma al artículo tercero de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) de 1934, cuyo resultado en
torno al carácter laico de la educación representa un avance hacia la modernidad
educativa del país. Acción que hoy en día sigue vigente y que ha regido a los
programas educativos.

Cercano a nuestra época, Monsiváis (1976) resalta que los medios de divulgación
masiva, radio, televisión y arte, fueron grandes difusores del nacionalismo. Sin
embargo, reconoce que en el México posrevolucionario el mayor medio de
impacto fue la educación. Como ejemplo, se encuentra la distribución de los libros
de textos gratuitos, que han sido todo un suceso y siguen generando objetos de
estudio para el nivel básico; además de que ha intervenido la parte artística como
elemento clave en la alfabetización visual de los niños y jóvenes.

Hoy en día, podemos reconocer que la educación sigue íntimamente ligada a la


cultura, por lo que es necesario considerar a esta última como necesaria en la
formación académica desde el nivel básico al superior. A lo cual propondría hacer
uso del arte para sensibilizar y mostrar otros elementos de la capacidad humana,
crear valores y fomentar una sociedad con ética.

CONCLUSIÓN

La elaboración de este ensayo me permite concebir a la educación como un


proceso cíclico que inicia a raíz del movimiento revolucionario, que tuvo a su vez

8
etapas donde fue cuestionado, reestructurado y retroalimentado por ilustres
personajes como Vasconcelos, principalmente.

Guardada la debida proporciona, ni entonces ni ahora la educación ha sido una


función estatal que simplemente pretenda realizar una acción civilizadora
relativamente neutral, por el contrario, en nuestro país y en especial a partir de la
institucionalización de la Revolución ha sido componente esencial de los proyectos
del Estado.

Resalta en el texto, como el nacionalismo, visión educativa de Vasconcelos derivó


paulatinamente hacia un proceso centralista, situación que, con el tiempo, afectó
de manera determinante y sigue repercutiendo a la educación en nuestros días.

No obstante, con la reforma al artículo tercero en nuestra constitución, se hizo


posible hacen posible una mayor eficiencia en la educación, pues orillo a la
participación de todos los sectores en su reestructuración: Gobierno, sociedad,
cultura y economía.

Finalmente, es importante explorar los antecedentes educativos del país, pues a lo


de nuestra historia se manifiestan los retos educativos a los que se enfrenta y el
cómo se han solucionado. Lo cual es importante para analizar lo que nos espera,
como actualmente que se tuvo que acelerar el proceso de la educación en línea,
debido a la pandemia por COVID-19, mismo que es un gran objeto de estudio que
seguirá desarrollando campos de acción. La pregunta sería ¿qué papel tendrá el
arte y la filosofía en esta nueva era educativa?

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Constitución: El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE,


2021) la define como “la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto
de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos
y delimita los poderes e instituciones de la organización política”.

9
Educación: De acuerdo con la UNICEF (2018) es un derecho básico de todos los
niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos
necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para
conocer y ejercer sus otros derechos.

Estado-Nación: Forma de organización política, que se caracteriza por tener un


territorio claramente delimitado, una población relativamente constante y un
gobierno. Si no cumple con estos requisitos no se considera Estado nación
(Velazco, 2019).

Indigenismo: Corriente cultural, antropológica concentrada en el estudio y


valoración de las culturas indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos de
discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos originarios (Saldívar,
2013).

Maximato: Periodo histórico y político de México que abarcó desde 1928, con el
gobierno de Emilio Portes Gil como presidente interino del país, hasta 1934, con el
inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas. Este periodo se caracterizó por la
influencia de Plutarco Elías Calles en la política mexicana, de cuyo apodo de "
Jefe Máximo de la Revolución" deriva el nombre de este periodo (Meneses, 2008).

Porfiriato: Etapa en la que el general Porfirio Díaz se mantuvo en la presidencia


de México (Meneses, 2008).

Posrevolución: Término que hace referencia a un periodo caracterizado por


múltiples cambios políticos, económicos y sociales, comenzó después de la
promulgación de la Constitución de 1917 y el fin de la lucha de facciones
revolucionarias; tuvo su desenlace hasta que México decidió declararse en la
condición de “Estado de Guerra” durante la Segunda Guerra Mundial a causa de
las hostilidades ejercidas por las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) en
contra de nuestro país, que provocaron el hundimiento de buques mercantes, este
conflicto marcó una etapa diferente en la historia de nuestro actual Ejército
Mexicano (Velasco, 2019).

10
Programa Educativo: Documento que permite organizar y detallar un proceso
pedagógico. Brinda orientación al docente respecto a los contenidos que debe
impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y los
objetivos a conseguir (Ministerio de Educación Superior, 2018).

Revolución: Cambio social fundamental en la estructura del poder o la


organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo
dependiendo la estructura de esta (Velasco, 2019).

Socialismo: Corriente filosófica política, social y económica, y una ideología, que


abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad
social de los medios de producción, y la autogestión de empresas por parte de los
trabajadores. Incluye teorías políticas y los movimientos asociados con tales
sistemas. La propiedad social puede ser pública, colectiva o cooperativa. La RAE
define el término socialismo como: “Un Sistema de organización social y
económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los
medios de producción y distribución de los bienes” (León, 2010).

Bibliografía

Aboites, L. y E. Loyo (2010). “La construcción del nuevo Estado”. En: Nueva
historia de México. México. COLMEX

Araujo, Sandra (2016). La Educación Posrevolucionaria: Cimientos Del


Nacionalismo Moderno. Desarrollo y Gestión Intercultural. UNAM. México.

Delval, Juan, El desarrollo humano, México, Siglo XXI, 1994, p. 15.

Donoso, Andrés (2010). Una mirada al pensamiento de José Vasconcelos sobre


Educación y Nación. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(48),51-62.[fecha
de Consulta 24 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1315-5216. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27915699006

11
Gutiérrez, Lucino (2019). El pensamiento educativo en el México
posrevolucionario. Departamento de Economía. UAM-Azcapotzalco.
México.

LEÓN, I. (2010). “Nacionalismo Mexicano, algunas aproximaciones”. En: Athe-nea.


Revista Digital. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=53719730011

MENESES, E. (2008). Tendencias educativas oficiales en México, 1934-1964: la


problemática de la educación mexicana durante el régimen cardenista y los
cuatro regímenes subsiguientes. México: Centro de Estudios Educativos.

Ministerio de Educación Superior , (2018). Programa nacional de formación de


educadores. Educere, 11(38),546-555.[fecha de Consulta 25 de Noviembre
de 2022]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.scielo/articulo.oa?
id=35603821

Monsiváis, C. (1976). “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”. En: Historia
General de México. El Colegio de México.

Pérez, Ricardo (2000). Avatares del nacionalismo cultural. CIDHEM, CIESAS,


México.

Robles, Martha (2007). Entre el poder y las letras. Vasconcelos en sus memorias,
Fondo de Cultura Económica, México.

Saldívar , Emiko (2013). Indigenismo Legal: la política indigenista de los noventas.


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI(189),311-339.
[fecha de Consulta 24 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0185-1918. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118913

Trejo Villalobos, Raúl (2012). Una filosofía iberoamericana de la educación (1920-


1924). Revista de Pedagogía, 33(92),289-301.[fecha de Consulta 24 de
Noviembre de 2022]. ISSN: 0798-9792. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65926546004

12
Velasco, ambrosio (2019). Nación y nacionalismo. Diánoia, XLVII(48),137-147.
[fecha de Consulta 21 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0185-2450. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58404807

Vizcaíno, Fernando (2013). Repensando el nacionalismo en Vasconcelos.


Argumentos, 26(72),193-216. ISSN: 0187-5795.

13

También podría gustarte