Está en la página 1de 120

Manual Autoinstructivo

CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias


multidisciplinarias a la ley 30364 de violencia contra la
mujer y los integrantes del grupo familiar”

Elaborado por: Dra Rosario Girón Sánchez

………………………

2017
1
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Academia de la Magistratura

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado


peruano, que tiene como finalidad la formación de aspirantes a la
magistratura y el desarrollo de un sistema integral y continuo de
capacitación, actualización, certificación y acreditación de los
magistrados del Perú.

CONSEJO DIRTIVO DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Dr. Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos


Presidente del Consejo Directivo

Dr. César Hinostroza Pariachi


Vicepresidente del Consejo Directivo

Dr. Héctor Lama More – Consejero


Dr. Jorge Salas Arenas – Consejero
Dr. Tomás Aladino Gálvez Villegas – Consejero
Dr. Segundo Baltazar Morales Parraguez – Consejero
Dr. Richard Alexander Villavicencio Saldaña - Consejero

Dr. Ernesto Lechuga Pino - Director General


Dr. Luis Alberto Pacheco Mandujano - Director Académico

PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACION


LIMA – PERÚ

2
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

SILABO
NOMBRE DEL CURSO ”Aplicación de las nuevas tendencias
multidisciplinarias a la ley 30364 de violencia contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar”

I. DATOS GENERALES

Programa Académico : Programa de Actualización y


Perfeccionamiento

Horas Lectivas : 74 horas

Número de Créditos Académicos : 03

Especialista que elaboró el material : Dra Rosario Girón Sánchez

II. PRESENTACIÓN
Antes de la promulgación de La Ley 30364, no existía una norma que
sancionara la violencia por cuestiones de Género, sino únicamente en
contextos familiares y no acarreaba ninguna respuesta por parte del
Estado y no alcanza como derecho en el Código Penal o faltas
tipificadas en otra ley especial. Esta nueva Ley pues exige al Estado se
adecue a los estándares internacionales en materia de Derechos
Humanos.

La Nueva Ley 30364 Ley para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra las mujeres y los Integrantes del grupo Familiar, sancionar los actos
de violencia producida en el ámbito público o privado contra las
mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo
familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de riesgo y de
vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención y protección de las víctimas así como reparación
del daño causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de
los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al
grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno
de sus derechos.

3
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

La ley 30364 a puesto un reto no solo a los operadores sino a los


profesionales que emiten los certificados por violencia física, psicológica
y violencia económica, violencia sexual en el sentido que ahora dichos
certificadores por las modalidades de violencia tiene que estar a los
lineamientos de la ley así como la evaluación y el análisis del caso deben tomar
en cuenta a los principios rectores, los enfoques que la ley señala.

III. COMPETENCIAS (objetivos) A ALCANZAR

 En el presente curso se han formulado la siguiente competencia y


capacidades:

 Competencia:

1.-Aplicar las nuevas tendencias para la intervención pericial en


violencia, en atención a la Ley 30364 Ley para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar.
2.-Fortalecer las buenas prácticas aplicando las Guías de
procedimiento Forense para lograr la intervención especializada
por los peritos del equipo interdisciplinario de los Juzgados de
Familia acorde a la Ley 30364

 Capacidades:

Caracterización de la Violencia
Analizar el marco de la ley 30364, así como el decreto legislativo 1323
respecto a afectación emocional y la valoración del daño psicológico,
los aspectos psicopatológicos de la violencia y el trauma, los criterios de
factores de vulnerabilidad y el proceso de resiliencia en las victimas de la
violencia.

Evaluación de los Factores de Riesgo en Violencia


Identificar los factores de riesgo en la mujer, en los adultos mayores, en las
víctimas de violencia asociado al consumo de sustancias psicoactivas,
así como la valoración del riesgo forense integral.

4
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Aplicabilidad de las Guías de Evaluación en Violencia Acorde A La Ley


30364
Potencializar los recursos institucionales así como articulación con sistema
médico legal y ciencias forenses.

IV .ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

MODULO I CONTENIDOS
1.-Marco de la Ley 30364 Ley contra la violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.
Decreto Legislativo 1323 Definición de la violencia
según la ONU. Tipos de violencia. Valoración del
daño psíquico y afectación psicológica cognitiva y
conductual en el marco de la ley 1323. Afectación
psicológica.

2.-Definición de Violencia según la OMS, el proceso


de violencia, Sentimientos y pensamientos de las
mujeres víctimas de la violencia, mecanismos
utilizados por los agresores para perpetuar la
violencia.

CARACTERIZACION DE LA
3.-Dinamicas de las Relaciones de Violencia contra
VIOLENCIA
la mujer: Escalada de la violencia, ciclo de la
violencia, consecuencias de la salud.

4.-El proceso de actuación de la víctima en la


secuencia de violencia, antes del maltrato, durante
los malos tratos, después de los malos tratos.

5.-Trauma y violencia, psicopatología de las víctimas


de violencia: Reacciones al acontecimiento
traumático, trastornos por estrés postraumático y
otras formas clínicas y evolutivas.

6.- Vulnerabilidad: Concepto de vulnerabilidad.


Clasificación de la vulnerabilidad. Factores de
vulnerabilidad pre traumática: biológica,
psicológica, ambiental y social. Mujeres en situación
de especial vulnerabilidad: embarazadas,
discapacidad, Inmigración, adultos mayores,
mujeres en situación de exclusión social, mujeres con
VIH vulnerabilidad en menores de edad. Indicadores

5
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

de sospecha y situaciones de vulnerabilidad,


indicadores de sospecha en la consulta.

7.-Resilencia en las victimas de la violencia:


Concepto. Etapas del estudio de la resiliencia.
Etapas de estudio de la resiliencia. Factores
protectores. Resiliencia en la violencia de género.
Valoración en resiliencia de género.
Lectura obligatoria
Lectura 01
Niveles de resiliencia en mujeres maltratadas por su pareja
* Roa, C. Estrada, K y Tobo,M

Lectura complementaria
Resiliencia de mujeres en situación de violencia doméstica.
*Cordero Virginia, Teyes Rosalva

Caso Practico
“Marisol y las redes sociales”

6
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

MODULO II CONTENIDO

1.-Factores de riesgo aplicados en las mujeres


víctimas de la violencia de género. Teoría de riesgo.
Violencia y factores de riesgo en el noviazgo. Causa
de la violencia de género juvenil. Factores de
riesgo que incrementan el riesgo de la violencia en
parejas jóvenes. Señales de alarma en las victimas.

2.-Violencia y Factores de riesgo en el adulto mayor.


Perfiles de víctima y victimarios. Factores de riesgo
en el adulto mayor, consecuencias psicológicas.
Indicadores de maltrato a las personas mayores
EVALUACION DE LOS FACTORES según OMS
DE RIESGO EN VIOLENCIA
3.-Factores de riesgo en lo enfermos mentales,
vinculados a hechos de violencia. La violencia y la
enfermedad mental. Factores de riesgo de
victimización. Formas de victimización.

4.-Factores de riesgo asociado al consumo de


sustancias psicoactivas

5.-Antecendentes de la valoración de riesgo,


unidades de atención en violencia de género.
Valoración del riesgo policial en violencia de
genero Viogen. Valoración del riesgo forense
integral

Lectura 02
Violencia Familiar asociado al consumo de sustancias psicoactivas en hombres que
ejercen la violencia
* Sabina Deza Villanueva. Unife (2013)

Lectura complementaria
Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones adolescentes.
* Alejandra Celis-Sauce. Universidad de Laguna España (2015)

Prevalencia, factores de riesgo y problemática asociada con la violencia en el


noviazgo, una revisión de la literatura.
*Cesar Armando Rey Anaconda

7
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Caso Práctico:
“El abandono de Natalia”

MODULO III CONTENIDO

1.- Protocolo de internacionales de la intervención del


perito en materia de violencia.

2.-Evaluación pericial social en los casos de violencia en


la familia.

3.-El proceso de entrevista en la evaluación de casos


APLICABILIDAD DE LAS GUIAS de violencia.
DE EVALUACION EN
VIOLENCIA ACORDE A LA LEY 4.-El diagnóstico psicológico de la víctima de violencia
30364
5.- Daño psicológico en víctimas de delitos violentos:
daño agudo o lesiones psíquicas, daño crónico o
secuelas psíquicas

6.-Guia de entrevista de Única en (Cámara Gessell) en


casos de violencia contra la mujer y los integrantes del
grupo familiar, acorde a la Ley 30364: marco jurídico, rol
de los operadores de justicia, la intervención
multidisciplinaria, el proceso de entrevista en la
Entrevista única.

7.-Guía de Evaluación psicología forense en los casos


de violencia según la ley 30364: Marco Legal, Marco
teórico, procedimiento pericial, metodología a seguir.

8.-Guia Médico Legal de Valoración integral de lesiones


corporales

Lectura 03
La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de
Actuación pericial.
* José Manuel Muñoz
Lectura complementaria
Guía De Procedimiento De Entrevista Única A Víctimas En El Marco De La Ley N° 30364
Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres Y Los Integrantes
Del Grupo Familiar; Y, A Niños Y Adolescentes Varones Víctima De Violencia.

Guía de Evaluación Psicológica Forense en Casos de Violencia contra las mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar y en Otros Casos de Violencia.

8
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Guía Médico Legal de Valoración Integral de Lesiones Corporales.

CASO PRACTICO:
“La decepción de Aracely”.

V. MEDIOS Y MATERIALES.
 Auto instructivo
 Diapositivas de las clases presenciales
 Lecturas recomendadas
 Casos prácticos

VI. METODOLOGÍA Y SECUENCIA DE ESTUDIO.

La metodología del curso es activa y participativa, centrada en el


participante quien a través del análisis exhaustivo del material de estudio,
el intercambio con sus compañeros, el tutor experto y el desarrollo de las
actividades especialmente diseñadas lograra los objetivos previos al
curso.
Se combina el aprendizaje a distancia con sesiones presenciales. Fase
presencial: Interactiva; con las siguientes técnicas: exposición y
preguntas, lluvias de ideas, análisis de casos, debate, argumentación
oral. Fase no presencial: Lectura instructiva y comunicación en red chat.

EL Aula Virtual de la Academia de la Magistratura es el medio más


importante que utilizara a lo largo del desarrollo del curso. A través de
ella, tendrá acceso a los diferentes materiales del curso y podrá
comunicarse con sus compañeros y con el profesor que lo acompañara
durante el proceso.

VII. SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO

Para el desarrollo de este curso, el discente cuenta con el


acompañamiento del profesor especialista quien será el responsable de
asesorarlo y orientarlo en los temas de estudio, a la vez que dinamizaran
la construcción del aprendizaje. Así también, contaran con un
coordinador quien estará en permanente contacto para atender los
intereses, inquietudes y problemas sobre los diversos temas, así como
para la orientación de las debilidades de estudio en la modalidad virtual.

9
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

VIII .SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se ha diseñado un sistema de evaluación permanente, de manera que el


alumno pueda ir reflexionando y cuestionando los diversos temas
propuestos en el curso.
El sistema de la evaluación cuantitativa se basa en los siguientes rubros:
Actividad Porcentaje
FORO 15%
PRÁCTICA CALIFICADA 20%
CONTROLES DE LECTURA 20%
EXAMEN FINAL 45%
Total 100%

La nota mínima para aprobar el curso de trece (13.00) y asistencia del


75% a las sesiones presenciales.

VIIII. BIBLIOGRAFÍA

 Aristizabal, E, Amar, J. (2012). Psicología Forense, estudio de la mente


criminal. Colombia. Universidad del Norte

 Arce, R, y Fariña, F (2012) La entrevista psicológica en niños, adultos y


discapacidad. En Delgado. Tratado de Medicina Legal y ciencias
forenses. S .Delgado, F Bandres y A. Tejerina (Coods)., Tratado de
medicina legal y ciencias forense: Vol. Pediatría Legal y Forense.
Violencia. Victimas (pp.796-817.Barcelona: Bosch. Isn 978-84.9790-983-9

 Aylwin, N (1983) Modelo especial del trabajo social, enfoque operativo


de la metodología de trabajo social. Buenos Aires. Lumen Humanitas

 Bonito, L. (2008) Hombres y Violencia de Genero. Más allá de los


maltratadores y los factores de riesgo. Madrid. Ministerios de trabajo e
Inmigraciones.

 Cabieses. B. Margarita,B. (2016) Vulnerabilidad social y sus efectos en


salud en Chile. Chile. UnIversidad del desarrollo

10
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

 Echeburua, E. Redondo, S. (2010) Por que la víctima es femenino y el


agresor masculino. Madrid. Pirámide.

 Esbec, E. y Echeburúa (2010) Violencia y los trastornos de personalidad:


Implicaciones clínicas y forenses. Actas Españolas de
Psiquiatria,38(5),249-261

 Esbec, E y Echeburúa, E. (2016) Violencia y Esquizofrenia: un análisis


clínico Forense. España. Anuario de Psicología Jurídica 26 (2016 )70-79

 García –Montero, C (2005) Violencia contra la mujer: género y equidad


en la salud. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud.

 Gómez, M. y Muñoz, J. (2012) Guía de buenas prácticas para la


evaluación psicológica forense de riesgo de GGviolencia contra la
mujer en las relaciones de pareja. Madrid. Colegio de Psicólogos de
Madrid.

 Loinaz, I, Echeburúa, E. (2011).Violencia y trastornos mentales. España.


Psicología Conductual,Vol.19 N 2 2011,pp 421-438

 Morillas, D, (2011) Victimología: Un estudio sobre la víctima y los


procesos de victimización. Madrid. Dykinson

 Medina, J. (2015) Trauma psíquico. Madrid. Paraninfo

 Mun, G. (2006). Mujer, discapacidad y Violencia el rostro de la


desigualdad. Madrid. Instituto de la Mujer

 OIM, (2014), Las mujeres migrantes y Violencia de Genero. Aportes


para la reflexión y la intervención. Buenos Aires.

 Pastén, F (2000) Elaboración del diagnóstico sociales con la utilización


de Técnicas cualitativas de Investigación. Chile Universal de Valparaíso
.Edeval

11
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

 Sierra, (2010). Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones.


España. Biblioteca Nueva

 Santamarina, C. (2011).Violencia de genero hacia las mujeres con


discapacidad. Un acercamiento desde diversas perspectivas
profesionales

 Silvestre, M y Royo, R. (2014) El empoderamiento de las mujeres como


estrategia de la intervención social. Universidad Bilbao

 Soria, M. (2007).Manual de Psicología Jurídica e Investigación Criminal.


Madrid. Pirámide

 Tapia, A (2004) Aproximación técnico tecnológico para la evaluación


de psicopatología en el medio forense. Revista Colombiana de
Psicología N 13, 50-56

PRESENTACIÓN

12
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado Peruano que


tiene como finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de formación,
capacitación, actualización, y perfeccionamiento de los magistrados del Poder
Judicial y Ministerio Público.
La Academia de la Magistratura, a través de la Dirección Académica ejecuta el
Curso ¨Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar¨ en el marco de
actividades de las Sedes Desconcentradas-Sede Lambayeque. Para este fin, se
ha previsto la elaboración del presente material, el mismo que ha sido
elaborado por un especialista de la materia y sometido a un tratamiento
didáctico desde un enfoque andragógico, a fin de facilitar el proceso de
enseñanza y aprendizaje del discente de una manera sencilla y práctica.
El presente material se encuentra estructurado en dos unidades con los
siguientes ejes temáticos: La violencia, violencia de género y violencia contra los
miembros del entorno familiar, y estrategias de prevención y sanción de los
actos de violencia contra la mujer y los miembros del entorno familiar desde un
punto de vista multidisciplinario.
Asimismo, el discente tendrá acceso a un Aula Virtual, siendo el medio más
importante que utilizará a lo largo del desarrollo del curso, a través de ella podrá
acceder al material autoinstructivo, lecturas y un dossier de casos que le
permita aplicar los conocimientos adquiridos.
En ese sentido, se espera que concluido el presente Curso el discente esté en
mejores condiciones para analizar, sintetizar, inferir, identificar y aplicar la
normatividad y las estrategias de atención y prevención de la violencia de
género acorde a una pertinente administración de justicia.

Dirección Académica

13
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

INTRODUCCIÓN

Antes de la promulgación de La Ley 30364, no existía una norma que sancionara


la violencia por cuestiones de Género, sino únicamente en contextos familiares
y no acarreaba ninguna respuesta por parte del Estado y no alcanza como
derecho en el Código Penal o faltas tipificadas en otra ley especial. Esta nueva
Ley pues exige al Estado se adecue a los estándares internacionales en materia
de Derechos Humanos.
La Nueva Ley 30364 Ley para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los Integrantes del grupo Familiar, sancionar los actos de
violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su
condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial,
cuando se encuentran en situación de riesgo y de vulnerabilidad, por la edad o
situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.
Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención y protección de las víctimas así como reparación del
daño causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los
agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar
una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.

La Ley 30364 a puesto un reto no solo a los operadores sino a los profesionales
que emiten los certificados por violencia física, psicológica y violencia
económica, violencia sexual en el sentido que ahora dichos certificadores por
las modalidades de violencia tiene que estar a los lineamientos de la ley así
como la evaluación y el análisis del caso deben tomar en cuenta a los principios
rectores, los enfoques que la ley señala.

14
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

INDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

MODULO I. CARACTERIZACICON DE LA VIOLENCIA

1.-Marco de la Ley 30364 Ley contra la violencia contra la mujer y los


integrantes del grupo familiar. Decreto Legislativo 1323 Definición de la
violencia según la ONU. Tipos de violencia. Valoración del daño psíquico
y afectación psicológica cognitiva y conductual en el marco de la ley
1323. Afectación psicológica.

2.-Definición de Violencia según la OMS, el proceso de violencia,


Sentimientos y pensamientos de las mujeres víctimas de la violencia,
mecanismos utilizados por los agresores para perpetuar la violencia.

3.-Dinamicas de las Relaciones de Violencia contra la mujer: Escalada de


la violencia, ciclo de la violencia, consecuencias de la salud.

4.-El proceso de actuación de la víctima en la secuencia de violencia,


antes del maltrato, durante los malos tratos, después de los malos tratos.

5.-Trauma y violencia, psicopatología de las víctimas de violencia:


Reacciones al acontecimiento traumático, trastornos por estrés
postraumático y otras formas clínicas y evolutivas.

6.- Vulnerabilidad: Concepto de vulnerabilidad. Clasificación de la


vulnerabilidad. Factores de vulnerabilidad pre traumática: biológica,
psicológica, ambiental y social. Mujeres en situación de especial
vulnerabilidad: embarazadas, discapacidad, Inmigración, adultos
mayores, mujeres en situación de exclusión social, mujeres con VIH
vulnerabilidad en menores de edad. Indicadores de sospecha y
situaciones de vulnerabilidad, indicadores de sospecha en la consulta.

7.-Resilencia en las victimas de la violencia: Concepto. Etapas del estudio


de la resiliencia. Etapas de estudio de la resiliencia. Factores protectores.
Resiliencia en la violencia de género. Valoración en resiliencia de género.

15
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Caso Practico 1

Lectura

MODULO II. EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO EN VIOLENCIA

1.-Factores de riesgo aplicados en las mujeres víctimas de la violencia de


género. Teoría de riesgo. Violencia y factores de riesgo en el noviazgo.
Causa de la violencia de género juvenil. Factores de riesgo que
incrementan el riesgo de la violencia en parejas jóvenes. Señales de
alarma en las victimas.

2.-Violencia y Factores de riesgo en el adulto mayor. Perfiles de víctima y


victimarios. Factores de riesgo en el adulto mayor, consecuencias
psicológicas. Indicadores de maltrato a las personas mayores según OMS
3.-Factores de riesgo en lo enfermos mentales, vinculados a hechos de
violencia. La violencia y la enfermedad mental. Factores de riesgo de
victimización. Formas de victimización.

4.-Factores de riesgo asociado al consumo de sustancias psicoactivas

5.-Antecendentes de la valoración de riesgo, unidades de atención en


violencia de género. Valoración del riesgo policial en violencia de
genero Viogen. Valoración del riesgo forense integral.

Caso Práctico 2

Lectura

MODULO III.APLICABILIDAD DE LAS GUIAS DE EVALUACION EN VIOLENCIA


ACORDE A LA LEY 30364

16
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

1.- Protocolo de internacionales de la intervención del perito en materia


de violencia.

2.-Evaluación pericial social en los casos de violencia en la familia.

3.-El proceso de entrevista en la evaluación de casos de violencia.

4.-El diagnóstico psicológico de la víctima de violencia.

5.- Daño psicológico en víctimas de delitos violentos: daño agudo o


lesiones psíquicas, daño crónico o secuelas psíquicas.

6.-Guia de entrevista de Única en (Cámara Gessell) en casos de violencia


contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, acorde a la Ley 30364:
marco jurídico, rol de los operadores de justicia, la intervención
multidisciplinaria, el proceso de entrevista en la Entrevista única. (Se
encuentra en la plataforma).

7.-Guía de Evaluación psicología forense en los casos de violencia según


la ley 30364: Marco Legal, Marco teórico, procedimiento pericial,
metodología a seguir. (Se encuentra en la plataforma).

8.-Guia Médico Legal de Valoración integral de lesiones corporales (se


encuentra en la plataforma).

Caso Práctico 3

Lectura

17
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

MODULO I

CARACTERIZACION DE LA VIOLENCIA

18
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

PRESENTACIÓN

A continuación se presenta:

En este marco se analizaran los siguientes contenidos que se desarrollaran


a continuación. En el primer módulo marco legal de la ley 30364, el
proceso de la violencia, tipos de violencia, dinámicas de las relaciones
violentas, trauma y violencia, vulnerabilidad y resiliencia en violencia

PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Que conlleva a la mujer en permanecer en una relación de violencia?


2. ¿Qué mecanismos utiliza el agresor para perpetuar la violencia?
3. ¿Qué dinámicas de relación de pareja se presentan en un clima de
violencia contra la mujer?
4. Como afecta los actos de violencia en las psiquis de las victimas

19
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

MODULO I

CARACTERIZACION DE LA VIOLENCIA

1. Marco de la Ley 30364 Ley contra la violencia contra la mujer y los


integrantes del grupo familiar. Definición de la violencia según la ONU.
Tipos de violencia. Valoración del daño psíquico y afectación
psicológica cognitiva y conductual en el marco de la ley 1323.
Afectación psicológica.

Definición de Violencia según la ONU

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo


acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado
un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas
de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la privada".

Tipos de Violencia

La Ley 30364 contra la violencia contra la mujer y los integrantes del


grupo familiar señala los siguientes tipos de violencia en el siguiente
artículo.
Artículo 8: De acuerdo a la ley se señala cuatro tipos de violencia:
a) Violencia física: Es la acción o conducta que causa daño a la
integridad corporal o la salud. Se incluye el trabajo por negligencia,
descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan
ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin
importar el tiempo que se requiera para su recuperación.

20
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

b) Violencia psicológica: Es una acción u omisión, tendiente a


controlar o aislar a la persona contra su voluntad, humillarla,
avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin importar
el tiempo que se requiera para su recuperación.
c) Violencia sexual: Son acciones de naturaleza sexual que se
comenten contra una persona sin su consentimiento o bajo
coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o
contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición
a material pornográfico y que vulneran el derecho de las persona
a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva,
a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.
d) Violencia económica o patrimonial: Es la acción u omisión que se
dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de cualquier persona a través de:
1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus
bienes.
2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o aprobación
indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.
3. La limitación de los recursos económicos destinados q
satisfacer sus necesidades o privación de los medios
indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión
del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la
percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de
un mismo lugar de trabajo.

Valoración del daño psíquico y afectación psicológica cognitiva y


conductual en el marco del Decreto Legislativo 1323.Artículo 124-B

El nivel del daño psíquico es determinado a través de un examen pericial


o cualquier otro medio idóneo, con la siguiente equivalencia:

a) Falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico.


b) Lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico.
c) Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño psíquico.

Afectación emocional

21
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

La afectación emocional psicológica, cognitiva o conductual puede ser


determinada a través de un examen pericial o cualquier otro elemento
probatorio objetivo similar al que es emitido por entidades públicas y
privadas especializadas en la materia, sin someterse a la equivalencia del
daño psíquico.

2. Definición de Violencia según la OMS, el proceso de violencia,


Sentimientos y pensamientos de las mujeres víctimas de la violencia,
mecanismos utilizados por los agresores para perpetuar la violencia.

Definición de Violencia según la OMS.

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso


intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza,
contra uno mismo otra persona o un grupo o comunidad que cause o
tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos trastorno del desarrollo o privaciones.
La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno
mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como
consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un
traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

Proceso de Violencia

22
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

La violencia contra las mujeres es una violencia estructural, no se deben


a rasgos singulares patológicos del individuo sino que tiene rasgos
estructurales de una forma cultural de definir las identidades ya las
relaciones entre los hombres y las mujeres, la violencia se presenta
cuando en una sociedad prevalece la violencia de genero donde los
hombres son superiores a las mujeres, donde se asigna diferentes roles,
espacios y atributos en función al sexo. Hasta hace no muchos años, la
restricción en el desarrollo personal y social de las mujeres era someterse a las
autoridades masculinas y eran consideradas conductas normales y eran
considerados como costumbres, de esta manera se toleraba para que el
hombre ejerza su autoridad. La violencia contra la mujer es instrumental, el
poder que ejerce el hombre y la subordinación es una conducta del
patriarcado, donde existe un instrumento de dominación y control.

Se sabe que el comienzo de la violencia contra lo más frecuente La


violencia contra la pareja se inicia con el maltrato psicológico, al inicio
de la relación que suelen ser atribuidas a los celos del hombres en su afán
de protección de la mujer, estas conductas minimiza en la victima su
capacidad de decisión y autonomía produciendo la dependencia
emocional y temor. El aumento de la violencia y suele ser difícil para la
victima darse cuenta del proceso de la violencia.

Sentimientos y pensamientos de las mujeres víctimas de la violencia.

Las mujeres víctimas de la violencia presentan confusión, sentimientos


encontrados contradictorios y quien genera esta situación es realizada
por una persona afectivamente importante para ellas y con el tiempo
genera mecanismos que se transforman en potentes redes que dificultan
la salida y entre ellos tenemos:

 Naturalización, piensa que es normal y tiene derecho a ser tratada


así
 Autoculpabilización, la mujer piense que hace las cosas mal, que
se equivoca da motivos para que la pareja se moleste, que no es
buena madre ni esposa.
 Baja autoestima, se siente inferior a los demás, cree que no vale
nada, que el mal trato es porque se lo merece, que nadie la va
querer.
 Indefensión, se inmoviliza, se queda paralizada frente a los hechos
de violencia.

23
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

 Minimización, le resta importancia a los actos de violencia ejercida


por la pareja, adúcelas lesiones a caídas, lo que pasa no es grave
se enoja porque no lo obedece, que él es bueno.
 Fatalismo, se siente atrapada no tiene alternativas de salir del ciclo
de la violencia, se siente atrapada no tiene fuerzas.
 Miedo, tiene miedo al agresor, a que le quite a los hijos, miedo a
que quedarse sola y que los hijos no tengan padre, eso la
inmoviliza.
 Dependencia emocional y económica, depende para cubrir
necesidades afectivas a pesar del malestar o sufrimiento que la relación
la cause.

Mecanismos utilizados por los agresores para perpetuar la violencia.

La dominación en una relación violenta que se sostiene por una serie


de mecánicos que se expresa el agresor a través de mensajes,
conductas y gestos que tiene por objetivo menoscabar la integridad de
la víctima y producir en ella y un aislamiento, emocional y social.

 Intimidación, expresiones atemorizantes a través de la mirada,


gestos, tono de voz que dan entender quién manda.,
manifestándose en conductas como insultos, humillaciones, gritos,
vejaciones.
 Chantaje emocional, es una práctica habitual sobre todo de la
violencia psicológica, es una relación de sometimiento, constituye
una relación dominación y de sometimiento como arma,
abusando de los puntos débiles de la mujer, e intentando provocar
el sentimiento de culpa en la mujer.
 Desautorización, el agresor le quita la autoridad a la mujer frente a
los hijos, la descalifica como persona mujer, madre, persigue
dichas conductas lo hace en privado y en público.
 Aislamiento social., el agresor empieza a recortar la libertad de la
víctima, llegando incluso a que la víctima pierda el contacto con
la familia de origen, ya sea por iniciativa propia como
consecuencia de las agresiones físicas.
 Restricción económica, se presenta cuando la víctima no goza de
ingresos propios y el agresor deja de pasar alimentos para los hijos
o aun teniéndoles es administrado por el maltratador.

24
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

 Privación del sueño, el agresor no la deja dormir a la víctima, la


hostiliza, le impide el acceso al dormitorio conyugal o encerrarla en
alguna habitación si muebles para descansar, sobre todo cuando
se encuentra en la fase de la luna de miel.
 De carácter sexual,, conductas que oscilan entre compararlas con
otras parejas, que le exija a la víctima tener relaciones sexuales en
contra de su voluntad ejemplo tener tríos sexuales, que tenga sexo con
otro hombre y el agresor este en una posición de observador.
 Hacer méritos, cuando el agresor siente que la situación está saliendo
de su control comienza con promesas, regalos, atenciones.
 Dar lastima, se movilizan y utilizan estrategias como llorar, amenaza con
suicidarse con el objetivo que lo perdonen.

3. Dinámicas de las Relaciones de Violencia contra la mujer: Escalada de


la violencia, ciclo de la violencia, consecuencias de la salud.

Existen características que permiten comprender detectar como surge y


evoluciona el maltrato en una relación de pareja que pueden dar
cuenta como se presenta la victimización de la mujer, su progresivo
deterioro cognitivo y las dificultades que encuentra para abandonar la
relación entre ellas tenemos el cíclico de la violencia y su encalada o
intensidad creciente.

La escalada de la violencia.

Los malos tratos no aparecen de pronto en una relación de pareja, la


historia personal las actitudes agresivas y las creencias sexistas acerca del
papel delas mujeres de la persona que lleva a cabo el maltrato, ya existe

25
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

antes del establecimiento de una relación. Cuando empieza la relación


de pareja, el proceso de enamoramiento con sus idealizaciones del ser
amado y las atenciones para con él enmascaran el potencial violento
del futuro maltratador. Dutton (1993) que una vez que se da comienzo la
violencia en una relación de pareja, este va en aumento, con
frecuencia, severidad y diversidad de tipo de maltrato, sobre todo
cuando el agresor tiene un perfil disocial, la violencia puede aparecer de
manera rápida y severa en la mayoría de los casos y sobre todo con
maltratadores con un perfil hipercontroladores o cíclico, que no suelen
ser agresivos fuera del hogar, es frecuente que la violencia aparezca de
forma progresiva sutil.
Bonino (2005) señala que en relación de violencia contra la pareja
existen los micromachismos que son dominación masculina basada en
modelos patriarcales, que se aplican a la vida cotidiana es decir de lo
imperceptible o que se encuentra en los límites de la evidencia. Buscan
mantener el dominio masculino sobre la mujer, reafirmar las bases de una
relación asimétrica en la pareja, reduciendo la autonomía en la mujer.
El proceso de la escalada de la violencia no suele ser percibido o
visibilizado por la mujer ni por su entorno hasta que no haya llegado hasta
los niveles más severos y evidentes, con agresiones psicológicas agraves y
manifestaciones físicas de la violencia.
Romero (2004) señala que este tipo de violencia puede ser entendido
en la representación de la pirámide en cuya parte inferior se sitúan las
conductas más frecuentes de asimetría como machismos, así como el
maltrato psicológico considerado de baja intensidad ,para seguir de
orden ascendente con las formas más graves de violencia psicológica,
física y atentando contra su vida.
En la escalada de la violencia va quedando así atrapada en una
relación en la que empezó, pensado que fu querida, valorada y que
progresivamente va deteriorando el nivel emocional haciéndola sentir
inadecuada desvalorizada, desautorizada o culpable

El ciclo de la violencia

Teoría que ha sido sustentada por Leonor Walker (1984). El ciclo de la


violencia se presenta de manera cíclica y repetitiva, afianzada por un
proceso de refuerzo conductual y que tiene fases:

26
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

 Fase de acumulación de tensión, se caracteriza por el incremento


progresivo de la tensión irritabilidad, se enfada sin motivo aparente,
con aumento de la violencia verbal.
 Fase de explosión , en esta fase se presenta porque hay una mayor
 Acumulación de tensión y se produce su descarga a través de
conductas de violencia física, violencia psicológica, sexual de
manera más intensa esta fase puede durar minutos, horas y días. Es
la fase donde la persona tiene mayor probabilidad de sufrir daños o
lesiones más graves en caso extraño corre el riesgo de atentar contra su
vida.
 Fase de amabilidad y afecto, también llamada luna de miel, el
agresor pide perdón ,es donde el agresor pide perdón a la mujer,
utiliza todas las estrategias de manipulación afectiva para intentar
que la relación no se rompa, se muestra cariñoso, pide que otra
oportunidad hay la promesa que se someta a psicoterapia.

Este ciclo de la violencia se ve afianzando por proceso de reforzamiento


al ser la aparición de la violencia de carácter intermitente y seguida de
consecuencias positivas, es decir de arrepentimiento y el aumento del
afecto por parte del maltratador, lo que facilita la posibilidad de que la
mujer le pueda dar otra oportunidad y mantener la esperanza en el
cambio de actitud de su pareja. Sin embargo la conducta de perdón
suele producir en muchas ocasiones, una mayor percepción en el
hombre de su impunidad, de su poder y su dominio sobre las mujeres
alimentando progresivamente la espiral de la violencia.

Consecuencias de la salud.

Consecuencia en la salud de las mujeres

La Organización Mundial de la Salud, OMS ha señalado que la violencia


de género es un factor esencial en el deterioro de la salud, ya que las
consecuencias físicas, psicológicas, sexuales producen pérdidas en la
esfera biológica, psicológica y social en las mujeres y los demás
integrantes del grupo familiar.

27
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Consecuencias de la violencia de Genero en la salud de las mujeres

Consecuencias Fatales
 Muerte por homicidio, suicidio, etc.

Consecuencia en la salud física


 Lesiones: contusiones, heridas traumatismos, quemaduras pueden
producir discapacidad
 Deterioro funcional
 Síntomas físicos inespecíficos.
 Deterioro de la salud.

Consecuencias en condiciones crónicas de salud


 Dolor crónico
 Síndrome del intestino irritable
 Trastornos gastrointestinales
 Trastorno del sueño
 Discapacidades

Consecuencias en salud sexual reproductiva


 Pérdida del deseo sexual, trastorno menstrual, enfermedades de
trasmisión sexual, dispare unía ,dolor pélvico crónico infección urinaria
Embarazo no deseado, embarazo de alto riesgo, amenaza de aborto,
parto prematuro

Consecuencias en la salud publica


 Depresión, ansiedad, trastorno postraumático, trastorno de conducta
alimentaria, trastorno de conducta trastorno psicopatológicos, intento de
suicidio abuso de alcohol y psicofármacos, dependencia con el agresor.

28
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA SALUD DE LAS HIJAS E HIJOS


CONSECUENCIAS FATALES:
 Muerte por homicidio o como resultado de interponerse entre el agresor y su
madre para intentar frenar la violencia.

CONSECUENCIAS EN LA SALUD FÍSICA:


 Daños y lesiones.
 Riesgos de alteración de su desarrollo integral: retraso del crecimiento,
disminución de las habilidades motoras, retardo en el lenguaje, síntomas
regresivos.
 Alteraciones del sueño y la alimentación.
 Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas.

CONSECUENCIAS EN LA SALUD PSICOSOCIAL:


 Ansiedad, depresión, baja autoestima.
 Trastorno de stress postraumático.
 Déficit de atención y concentración, hiperactividad.
 Dificultades de aprendizaje y socialización, habilidades sociales escasas, bajo
rendimiento escolar.
 Problemas de conducta social: adopción de comportamientos de sumisión o
violencia son sus compañeros o compañeras.
 Comportamientos de riesgo.
 Inhibición y aislamiento.
 Adicciones.
 Parentalización. Asunción de roles de protección de hermanos y hermanas o de
su madre.
 Trastornos psicopatológicos.

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO O VIOLENCIA TRANSGENERACIONAL


Si no ha producido un proceso de elaboración de las experiencias vividas a través de un
intervención profesional o de otras formas, la evidencia científica disponible señala que
hay mayor probabilidad:
 Conductas agresivas de hijos varones hacia las madres, aprendidas de los
hombres violentos del propio contexto familiar.
 Maltrato a sus parejas en las edades adultas en los varones.
 Mayor tolerancia al maltrato en las mujeres.

29
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA SALUD DE HIJAS E HIJOS SEGÚN LA


EDAD

EDADES CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA

Retraso en el crecimiento y en el desarrollo de habilidades


motoras y de lenguaje, bajo peso, alteraciones en la
0 a 2 años alimentación y el sueño, síntomas psicosomáticos (asma,
eczemas) llanto inconsolable, irritabilidad, mayor riesgo de
maltrato social.

Alteraciones en la alimentación y el sueño, en el control


2 a 5 años de esfínteres, regresiones, agresividad, irritabilidad,
problemas de aprendizaje y conducta, hiperactividad,
miedos, ansiedad, tristeza, sentimientos de culpabilidad.

Agresividad, ansiedad, miedos, alteraciones en el


6 a 12 años rendimiento escolar, depresión, baja autoestima,
aislamiento, trastorno de estrés postraumático.

Anorexia y bulimia, ansiedad, depresión, apatía, dificultad


para la expresión de sentimientos, explosiones de ira,
reducción de habilidades sociales, establecimiento de
relaciones conflictivas, comportamientos de riesgo y de
evasión, comportamientos violentos dentro y fuera del
hogar, huida del hogar, absentismo escolar,
MÁS DE 12 AÑOS drogodependencias, intentos de suicidio, autolesiones,
psicopatologías, asunción del rol de cuidado de hermanas
y hermanos y/o madre.
 En las chicas: embarazos para sentir que alguien las
quiere, embarazos no deseados, establecer
relaciones de pareja en las que sufren maltrato.
 En los chicos: mayor probabilidad de desarrollar
comportamientos agresivos y violentos y de
reproducir la conducta del agresor con su madre o
en las relaciones de pareja.

30
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

4. El proceso de actuación de la víctima en la secuencia de violencia,


antes del maltrato, durante los malos tratos, después de los malos tratos.

Existen investigaciones en donde se señala que la víctima pasa por


comportamientos, actitudes después de la acción maltratadora. Morillas
Cueva en una muestra de 338 mujeres víctimas de la violencia encontró
lo siguiente:

Antes de maltrato, de cada dos mujeres son capaces de detectar


siempre la situación económica a la que va a ser sometidas, elevándose
hasta un 73% el número que lo hacen siempre, lo cual puede estar muy
vinculado con la forma de actuar del maltratador en los instantes previos
a la secuencia violenta, intentando de alguna forma evitar semejante
situación, únicamente el 11% no hace nada para impedirlo.

31
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

La forma más usual de actuar la victima antes del maltratos y evitación


son la huida y evitación, mientras un porcentaje menor de mujeres
mantiene actitudes por lado de defensa y dialogo y por otro sumisión,
bloqueo y silencio, las tres cuartas partes de las mujeres antes de ser
maltratadas optan un actitud de huida o evitación.

Durante los malos tratos, las victimas presentan el 63% de bloqueo,


presentar un conducta defensiva el 37.7% y la huida 33.9%., estos datos
nos indican que se presenta el síndrome de la mujer maltratada, en
concreto a los que se denomina la indefensión aprendida, la mujer
acaba asumiendo que su pareja está ejerciendo sobre ella es inevitable,
siendo la respuesta conductual muy baja, por lo que se decide no hacer
nada y no buscar estrategia para enfrentar o evitar la agresión.

Después de los malos tratos, por hablar la mujer se encuentra anulada,


después de esa situación la mujer comienza a reaccionar por sí misma y
se da cuenta que debe actuar contra el maltratador pidiéndole
explicaciones, decir que lo va a dejar, irse a otro lugar, así como rogarle
que no se repita el hecho, situación propia de los primeras agresiones en
donde la mujer busca la compensación del victimario. Cuando la víctima
quiere dar por finalizado el maltrato pedir ayuda realizara la denuncia o
que terceras personas conozcan la situación de maltrato como la
denuncia, es en ese momento cuando la mujer es consciente del
maltrato y quiere salir de esa situación, Morilla Cuevas, señala que el 63.4
% acuden a un centro hospitalario por las lesiones sufridas

32
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

5. Trauma y violencia, psicopatología de las víctimas de violencia:


Reacciones al acontecimiento traumático, trastornos por estrés
postraumático y otras formas clínicas y evolutivas.

Trauma y violencia:

Concepto de Violencia para Morillas (2011) señala que la violencia es un


proceso complejo que está presente en la comisión de distintos delitos y
cuya definición no ha resultado ser fácil, puesto que la noción de lo que
son comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que constituye
daño, está influida por la cultura y sometida a medida que los valores y
normas sociales evolucionan.
La OMS divide a la violencia en tres grandes categorías según el autor del
acto violento:
a) Violencia autoinflingida, dirigida contra uno mismo que
comprende los comportamientos suicidas y las autolesiones.
b) Violencia interpersonal, infligida por otro individuo o grupo
pequeño de individuo y que a su vez se divide en dos sub
categorías: Violencia intrafamiliar o de pareja: se produce entre los
miembros de la familia o compañeros sentimentales, abarca la
violencia a niños, de pareja y ancianos. Violencia comunitaria, se
produce entre individuos no relacionados entre si y pueden
conocerse o no
c) Violencia colectiva, infringida por grupos políticos organizados.

33
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Concepto de Trauma, Echeburua (2004) señala que un suceso traumático


es un acontecimiento negativo intenso, que surge de forma brusca que
resulta inesperado e incontrolado que pone en riesgo la integridad física
y psicológica de una persona y ante el que la víctima responde con
temor, una desesperanza o un error intenso. El rango de eventos
traumáticos es muy amplio pudiéndose diferenciar dos grandes
categorías:
a) Sucesos intencionados como la guerra, terrorismo, secuestro,
tortura a agresiones, maltrato las violaciones, asaltos.
b) Sucesos no intencionados, como los accidentes o los desastres
naturales.

El trauma va más allá del significado a nivel físico, la reacción psicológica


global derivada del suceso traumático, para comprender tal reacción,
un elemento clave seria el concepto de pérdida relacionado con el
suceso traumático y el significado que este tendrá para el individuo. Las
perdidas estarían en relación de la integridad del propio yo, de la propia
persona. El autor señala que los sucesos traumáticos no intencionados se
asocian con una respuesta traumática en el 15-20% de los casos mientras
que lo intencionado esta respuesta vendría a darse en torno al 50-70% de
las víctimas.
El estudio de trauma ha gravitado en parte en torno a la categoría
diagnostica de estrés postraumático, esta categoría ha suscitado gran
interés dentro de la criminología, derecho penal y las ciencias forenses,
por este uno de los pocos trastornos que reconoce la relación directa
que existe entre la relación vivida (suceso traumático o delito) y la
reacción psicológica ante la misma (sintomatología postraumática).

Psicopatología de las víctimas de violencia:

Reacciones a la violencia.

A través del tiempo se produce una seria de acontecimientos que


modifican el concepto del trauma y los primeros estudios se remonta en
el siglo XIX al trauma del ferrocarril., aparecen los modelos que trata de
explicar la patología postraumática desde el modelo biológico, social y
psicogenético, aparece el trauma de la guerra de la primera y la
segunda guerra mundial, el síndrome de Vietnam, la teoría

34
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

postraumático, trauma social, las víctimas y sus derechos, el modelo


psicosocial, el enfoque de la resiliencia.
Una persona no es indiferente ante un hecho traumático, y no es
indiferente, las personas resultan afectadas ante un evento que implica
un grave riesgo para su integridad.

Medina (2015) señala que el evento traumático es disruptivo que rompe


el equilibrio psíquico de la persona lo que repercute en mayor o menor
medida en su salud y bienestar, en la mayoría de los casos se produce un
desequilibrio transitorio durante unos días y la persona después retoma sus
actividades habituales con triste recuerdo del acontecimiento pasado,
en otros casos el desajuste prolongarse más tiempo algunos meses que
la persona se recupera de la experiencia y alcanza un nuevo nivel de
adaptación, asumiendo los cambios que se ha producido en su vida. Sin
embargo es menor frecuente en desarrollar sintomatología
postraumática que puede surgir desde los primeros días

REACCIONES AL ACONTECIMIENTO

REACCION AL ESTRÉS AGUDO


 Concepto:
Es un trastorno transitorio como respuesta a un estrés físico o psicológico,
se remite en horas y días, es una reacción de miedo frente una amenaza
o peligro, se presenta con manifestaciones vegetativas, se resuelve sin
secuelas. El agente estresante es una experiencia traumática, que
implica una amenaza a la seguridad, integridad física o de personas en
su entorno (daños muertes de seres queridos) desastres naturales
combate, accidentes graves, violencia física y sexual.
 Cuadro clínico:
Se presenta a los pocos minutos del evento, la sintomatología es
variable.se evalúan tres criterios
Periodo inicial: Hay una intensa estimulación sensorial, que incrementa la
concentración sobre la amenaza potencial y movilizar los recursos
adecuadamente para protegerse (lucha y huida).
Las personas pueden experimentar emociones intensas (tristeza,
ansiedad, ira desesperación) relacionada con la situación anormal que
está viviendo.
Hay manifestaciones vegetativas, para hacer frente a la amenaza.
Se expresan síntomas cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones,

35
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

hipertensión, síntomas respiratorios (respiración rápida y superficial,


síntomas digestivos (nauseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales,
boca seca, palidez, sudoración, temblores, necesidad de orinar.
Periodo posterior: los síntomas van disminuyendo progresivamente.
 Evolución y complicaciones:
La clínica señala que tiende a recuperación espontanea, pueden tener
recaídas y presentar alteraciones emocionales y vegetativas y agravarse
y presentar complicaciones como as reacciones de ansiedad, fobias,
reacciones disociativos y psicosis reactivas breves.

REACCIONES AL ACONTECIMIENTO
TRASTORNO DE ADAPTACION

• Concepto:
Se presenta cuando hay un factor estresante que lo determina y por otro que el
trastorno cede espontáneamente. El suceso debe ser extremo y los síntomas
deben aparecer en un tiempo próximo a su ocurrencia (el limite estaría entre
uno o tres meses)
Los trastornos de adaptación surgen cuando la persona tiene dificultades para
adaptarse a sus situaciones cotidianas (familia, escuela, trabajo, sociales.)
• Proceso de adaptación.
Los factores que incluyen en la adaptación deriva de los recursos del individuo
(salud, antecedentes, personalidad) del apoyo social (relacional, comunitario, e
institucional. El proceso de adaptación incluye fases y son:
Fase I: se presenta un estado de incredulidad, rechazo y choque emocional
para el sujeto ejemplo: “esto no me puede estar pasando” dura una semana el
apoyo afectivo es importante para resolver esta situación
Fase II: Adaptación a largo plazo, que puede extenderse a varias semanas, el
sujeto acepta la realidad, en esta fase puede experimentar insomnio, anorexia,
dificultades de concentración diversos grados de interferencia en sus
actividades cotidianas como frecuentes pensamientos molestos.
Fase III: Adaptación a largo plazo, puede extenderse durante varias semanas,
hasta tres meses, hasta tres meses, cuando el sujeto alcanza el nivel de
adaptación aceptable, puede haber recaídas transitorios
• Clínica y diagnóstico
Según el DSM-V los criterios diagnostico son:
a) Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un
factor o factores de estrés identificables que se producen en los tres meses
siguientes al inicio del factor de estrés.
b)Los síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se
pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:
-Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de

36
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

estrés, teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que


podían influir en la gravedad y la presentación de los síntomas.
-Deterioro significativo en lo social, laboral, u otras áreas importantes del
funcionamiento.
c)Las alteraciones relacionas con el estrés no cumple los criterios para otro
trastorno mental y no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental
preexistente
d)Los síntomas no representan el duelo normal.
Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas
no se mantienen durante más de otros seis meses.

Trastorno por estrés postraumático

Medina (2015) señala que el Trastorno se presenta en respuesta a uno o


más acontecimientos traumáticos que se caracterizan por la exposición a
la muerte, lesión grave o violencia sexual ya sea real o en forma de
amenaza. La exposición puede ser directa o experiencia. La experiencia
puede directa o por experiencia por presenciar el hecho traumático a
otras personas. Así mismo puede ser múltiple y repetida a sucesivos
hechos traumáticos. Los síntomas suelen aparecer en los primeros tres
meses posteriores al evento traumático, aunque también puede
observarse un inicio más tardío o diferido incluso después de varios años.
Sin embargo, la realidad clínica muestra que algunos de los síntomas del
trastorno pueden aparecer desde los primeros momentos y que lo retrasa
es la expresión completa. El trastorno por estrés pos traumático puede
seguir al Trastorno adaptativo desarrollarse después de un periodo de
latencia de duración variable, hasta seis meses e incluso más tiempo. El
psicoanálisis consideraba que era el periodo de incubación necesario
para que pueda desarrollarse el trauma psíquico.
El desarrollo de la sintomatología postraumática se puede realizar de
forma paulatina o bien sugerir bruscamente en relación a la
circunstancia o sucesos que reactiven la experiencia traumática.

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO


Cuadro clínico:

a) Re experimentación traumática

37
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Se presenta la intrusión involuntaria de los recuerdos, ideas, imágenes y


pesadillas de la experiencia traumática que se acompañan de
emociones desagradables y de la hiperactivación fisiológica, que le
produce intenso malestar.
Recuerdos intrusivos del acontecimiento. Los recuerdos de la experiencia
traumática se imponen, involuntariamente, de una manera insistente,
repetitiva, con toda una carga afectiva. Puede incluir imágenes, sonidos,
olores, sensaciones.
Pesadillas traumáticas. Las pesadillas traumáticas constituyen una forma
de reexperimnetar la existencia traumática durante el sueño. El sujeto
despierta con sudores, temblores, palpitaciones, hiperventilación, con
temor a dormir por temor que se presenta y suelen presentar insomnio.
Flasbacks. La experiencia se revive en forma de escenas de tipo
alucinatorio, como si la persona estuviera viviendo la experiencia
traumática. Estos casos se producen en estado de disociación de la
conciencia, en el que los sujetos son incapaces de expresar con precisión
lo que están experimentando.
Reactividad emocional y fisiológica a la exposición traumática. Los
recuerdos suelos acompañarse de intenso malestar emocional como las
crisis de ansiedad y de una sobreactivación fisiológica del sistema
nervioso autónomo.

b) Evitación persistente de los estímulos asociados a la experiencia


traumática. Está en relación todos aquellos estímulos que está en relación
a la experiencia traumática en donde se desarrollan estrategias
cognitivas y motoras, los estímulos están en relación a estímulos aislados
hasta todo el contexto donde se presentó el hecho traumático, la
persona entonces evitara estos estímulos para impedir que se
desencadenen emociones intolerables.

c) Alteraciones cognitivo-afectivas relacionadas a la experiencia


traumática. Se caracterizan por un embotamiento de la capacidad de
respuesta y de la implicación del individuo hacía con el medio ambiente,
se produce una inhibición de funciones cognitivas, una reducción de la
expresión afectiva.
Alteraciones cognitivas. Las personas presentan inhibición de los procesos
de atención, memoria, concentración.
Distorsiones cognitivas. Hay distorsión de los pensamientos y creencias
sobre uno mismo y de los demás.

d) Alteraciones del nivel de alerta y reactividad asociada al


acontecimiento. Presenta una hiperactivación que se manifiesta con
hipervigilancia, irritabilidad, respuesta de sobresalto, trastorno del sueño,

38
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

interferencia cognitiva, síntoma vegetativos, entre ellos comportamiento


irritable, comportamiento imprudente o autodestructivo, hipervigilante,
respuesta de sobresalto exagerada, alteraciones de la funciones
cognitivas, alteración del sueño ,síntomas vegetativos.

Síntomas y trastornos asociados


Los síntomas y trastornos afectivos son muy frecuentes, sobre todo la depresión
mayor, aislamiento falta de actividad, cambio en los hábitos de vida, la energía,
los impulsos ritmos biológicos y las relaciones sociales. Síntomas de ansiedad,
angustia, síntomas obsesivos, fóbicos, rituales de protección. Síntomas
disociativos como fashbacks, amnesias, despersonalización. Síntomas psicóticos,
con alucinaciones auditivas, ideas paranoides de perjuicio y persecución,
Manifestaciones violentas contra la pareja o social. Hay riesgo de suicidio, es
frecuente el uso de sustancias (alcohol, medicamente, drogas. Alteración de la
personalidad en los casos graves y exposiciones traumáticas repetidas. Además
de alteración de los trastornos somáticos como alteraciones cardiovasculares,
síntomas gastrointestinales.

Evolución
Los síntomas pueden cambiar con el tiempo, va depender de la estabilidad de
la vida de la persona en particular de su actividad diaria de las relaciones
afectivas y sociales.
Las formas más graves, destaca por su evolución en los casos de catástrofes en
caso de excombatientes se han descrito alucinaciones, aislamiento social,
conductas autoagresivas, esta gravedad se relaciona con la exposición
repetida a situaciones traumáticas graves.
Dentro de las repercusiones funcionales, presentan disminución de sus
capacidades físicas, psíquicas y de sus interacciones sociales. Se quejan de
fatiga crónica cansancio mental, descenso de sus habilidades y capacidades
previas, presentan periodos de incapacidad laboral y en su forma más grave
puede repercutir en las habilidades para la vida diaria. El rendimiento cognitivo
está afectado por las alteraciones de la memoria y del aprendizaje, además
disminuye su capacidad de tiempo de ocio y de esparcimiento.

Otras formas clínicas y evolutivas: Trastorno por Estrés agudo.


OTRAS FORMAS CLINICAS Y EVOLUTIVAS
Trastorno de estrés agudo
Características generales:

39
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

El trastorno por estrés agudo se presenta después de acontecimiento


traumático con una duración de tres días y hasta un mes de duración puede
haber cronicidad.
Cuadro clínico:
La persona presenta síndrome de estrés postraumático que incluye:
 Síntomas de intrusión. Recuerdos, pensamientos, imágenes, pesadillas
sobre el acontecimiento, reacciones flashbaks que reviven la experiencia
traumática, intenso malestar a estímulos que recuerdan o evocan el
acontecimiento traumático.
 Síntomas de Evitación.se evita recuerdos, pensamientos, sentimientos
relacionados con la experiencia traumática.
 Síntomas negativos del estado de ánimo. Incapacidad para sentir placer
y efectos positivos.
 Síntomas de hiperactivación. Presenta hipervigilancia, alteración del
sueño, interferencia cognitiva irritabilidad, repuesta exagerada hacia el
ruido y estímulos inesperados.
 Síntomas disociativos. Amnesia disociativos, episodios de alteración del
sentido de la realidad.
 Otros. Ideas de culpa, pensamientos negativos hacia su recuperación,
ataques de pánico.

Tipo disociativo y formas parciales

Trastorno de estrés postraumáticos subtipo disociativo.


Se le define por síntomas de despersonalización y desrealización. Entre ellos
tenemos lo siguiente:
Despersonalización, se caracteriza por la sensación de extrañeza o
distanciamiento de uno mismo, el sujeto se siente como si estuviera viviendo un
sueño. Se asocia la anestesia sensorial, ausencia de respuestas afectiva y
sensación de pérdida de control de los propios actos.
Desrealización, percibe que el mundo exterior es extraño o irreal se presenta la
macropsia, micropsia, las personas le pude parecer no familiar.
Dichas características se encontrado con más frecuencia en personas que han
sufrido reiterados traumas y experiencias tempranas adversas, así como
personas que presentan fobias, trastornos de personalidad limite evitativo o
cuando hay riesgo de suicidio.

Trastorno de estrés postraumático parcial o incompleto

Entre las forman se encuentra por ejemplo las formas frustradas, con escasa
repercusión sobre la vida social, que no suele causar o si lo hace es por otros
síntomas, (trastorno de sueño, ansiedad, depresión o irritabilidad.
Otra posibilidad son las formas socialmente no declaradas en las que la
sintomatología puede estar presente pero por determinados factores, como
estatus social, síntomas de culpabilidad, se produce el disimulo u ocultación del
cuadro clínico.
El trastorno por estrés postraumáticos parcial presente un deterioro funcional
aunque en menor grado, sobre todo en el aspecto ocupacional

40
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Transformaciones persistente de la personalidad tras la experiencia catastrófica


y trastorno de estrés postraumático complejo
Esta categoría representa la prolongación indefinida de la sintomatología
postraumática, que se expresan por la modificación profunda de la
personalidad.

Transformación persistente de la personalidad tras experiencia catastrófica. Se


caracteriza por modificaciones de su personalidad con un comportamiento
rígido y des adaptativo que no estaba presenta antes de la experiencia
patógena, presenta las siguientes alteraciones:
 Sensación persistente de estar amenazado o en peligro, con actitud de
hipervigilancia sobre un estado de tensión interna e irritabilidad.
 Sensación de vacío y desesperanza, con capacidad para expresar los
afectos, sobre un estado de ánimo, depresivo persistente.
 Extrañeza en uno mismo con sensación de haber cambiado o de ser
diferente de los demás. Puede acompañarse de embotamiento afectivo.
 Hostilidad y desconfianza respecto a los demás, y el entorno.
 Aislamiento social, evitando el contacto con otras personas, a excepción
de unas pocas personas de su entorno.

Trastorno de estrés postraumático complejo


Se caracteriza por una serie de alteraciones postraumáticas relacionada con
una historia de traumas múltiples en muchas ocasiones desde la infancia. Es
complejo se presentan en las victimas de acontecimientos, traumáticos
repetidos o persistentes, como los abusos en la infancia, el incesto, la violencia
de pareja u otras situaciones en las que la víctima se encuentra bajo el control
absoluto (físico y emocional ) del perpetrador, que la aísla e intimida sin que
pueda evitarlo.

41
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

6.- Vulnerabilidad: Concepto de vulnerabilidad. Clasificación de la


vulnerabilidad. Factores de vulnerabilidad pre traumática: biológica,
psicológica, ambiental y social. Mujeres en situación de especial
vulnerabilidad: embarazadas, discapacidad, Inmigración, adultos
mayores, mujeres en situación de exclusión social, mujeres con VIH
vulnerabilidad en menores de edad. Indicadores de sospecha y
situaciones de vulnerabilidad, indicadores de sospecha en la consulta.

Concepto de vulnerabilidad.

Arcos (2011) señala que vulnerabilidad es una característica intrínseca


del ser humano que la acompañado desde su inicio y que a sido
imposible de erradicar o controlar. Su concepto de vulnerabilidad es
multidimensional y es utilizado en diversas disciplinas, se le describe como
un concepto dinámico y no estático y a la actualidad la vulnerabilidad
no es solo un tema de los individuos o las sociedades de manera aislada,
sino que a la actualidad la vulnerabilidad es considerada como un tema
global.

Hust (2013) que la protección vulnerables requiere de un enfoque de


diagnóstico que incluye identificar el mal que los afecta, la fuente de
vulnerabilidad y las protecciones existentes, así como identificar a las
personas que participan en el deber de protección de los vulnerables. La
vulnerabilidad es considerada hoy como una identificación al
reconocimiento que se hace de sectores de la población en las que las
diferencias ocupan una posición de desigualdad y discriminación. Es
decir, en ciertas situaciones niños, niñas, mujeres y adultos mayores se

42
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

verán afectados por asimetría de poder y desigualdades sociales en sus


oportunidades de surgir, como el caso de las mujeres que están en
desmedro de otros.

Cabieses (2016) El concepto de vulnerabilidad permite abordar la


problemática de la violencia contra la mujer puesta que esta consiste en
la vulneración de los derechos de las mujeres y corresponde a una
situación de exclusión tanto individual o familiar y que transciende a
generaciones con su carga de discriminación. La vulnerabilidad permite
hacer referencia a la limitación del desarrollo personal que implica la
violencia contra la mujer que refleja de las relaciones desigualdades
entre varones y mujeres, en un determinado espacio de vulnerabilidad.

Clasificación de la vulnerabilidad:

1.- Vulnerabilidad por razones físicas objetivas:


Vulnerabilidad por causa de la edad: niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
mujeres y adultos mayores.
Vulnerabilidad por razones de discapacidad física, sensorial, psíquica o
enfermedad.

2.-Vulnerabilidad por razones ideológicas, tradición de cultura indígena y


socio culturales:
Vulnerabilidad por confesionalidad religiosa.
Vulnerabilidad etnia.
Vulnerabilidad por pertenencia a pueblos originarios o indígenas.
Vulnerabilidad por razones de género.
Vulnerabilidad por orientación sexual.
Vulnerabilidad por pobreza o razones económicas.

43
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Factores de vulnerabilidad pre traumática: biológica, psicológica,


ambiental y social.
FACTORES DE VULNERABILIDAD PRETRAUMATICOS PARA DESARROLLAR
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO

Factores biológicos: sexo, edad, factores genéticos

Factores psicológicos:
a)Antecedentes personales y biográficos
Trastorno mentales previos
Exposición a traumas previos (especialmente en la infancia)
Otros problemas emocionales en la infancia
Historia de fracaso escolar con bajo nivel intelectual
b)Factores de personalidad

Factores ambientales
a)Factores familiares:
Historia psiquiátrica familiar.
Situaciones adversas (privaciones económicas, disfunción familiar, separación
o muerte parental.
b)Factores socioculturales
Bajo nivel socioeconómico
Educación deficiente
Características culturales
Minoría racial o étnica
Falta de apoyo social

Mujeres en situación de especial vulnerabilidad:

Embarazo
El embarazo es un estado de especial vulnerabilidad riesgo, un
porcentaje importante de malos tratos se presenta en este periodo,
incluida la violencia física y sexual. La violencia en una mujer que sufre de
maltratos se considera de alto riesgo, lo que indica un aumento de la
morbimortalidad materna y perinatal: cuadros de estrés, infecciones,
anemias, abortos, parto prematuro, muerte fetal y neonatal.

Discapacidad
Las mujeres con alguna discapacidad física, sensorial o psicológica se
encuentran en una situación de especial vulnerabilidad a la violencia
física sexual y psicológica por tener una mayor probabilidad:
 Menor capacidad para defenderse

44
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

 Mayor dificultad para expresarse


 Menor credibilidad en su relato, especialmente con trastorno
mental grave.
 Menor acceso a la información.
 Mayor dependencia de terceras personas
 Más dificultad de acceso al trabajo remunerado y a la educación
 Menor autoestima y menosprecio de su propia imagen
 Miedo a perder los vínculos que le proporcionen cuidado
 Menor dependencia y mayor control económicos.

Inmigración
En las mujeres inmigrantes presentan condiciones que determinan su
especial vulnerabilidad.
 La precariedad económica y laboral
 Situación administrativa irregular y el miedo de ser expulsadas
 Dificultades en la comunicación y expresión por barreras
idiomáticas
 Mayor dificultad de acceso a los recursos sociosanitarios
 Falta de recurso protectores de la red familiar y social
 Desconocimientos de sus derechos y recursos.

Adultos mayores
Pueden haber estado sufriendo violencia varios años donde a
desarrollando conductas de indefensión, incapacidad e impotencia que
les impide plantearse alternativas a su situación.

Cuando la pareja se jubila el número de parejas de convivencia con la


pareja aumenta, sus parejas tratan de dar un mayor control sobre su
tiempo.
La dependencia económica de la pareja e ingresos procedentes de
pensiones que impiden que las mujeres se planteen como posibilidad la
separación de la pareja y el inicio de una vida autónoma e
independiente.

Mujeres en situación de exclusión social


Una parte significativa de mujeres tiene cargas familiares, mujeres que
han salido de la prisión han salido de ella, mujeres que consumen
sustancias psicoactivas pueden estar experimentado violencia,

45
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

acumulan desventaja social que contribuye a una mayor vulnerabilidad


de sufrir violencia de género y aumentar las dificultades para salir de ella.

El nivel de instrucción bajo, analfabetismo, precariedad de la vivienda,


los conflicto en las relaciones familiares favorece a actos de violencia, así
como los problemas de salud, ausencia de redes de apoyo agudiza la
problemática social.

Mujeres con VIH


Las mujeres con infección de VIH pueden estar en riego de sufrir episodios
de violencia, desde insultos hasta agresiones físicas y sexuales tras
comunicar su estado serológico a sus parejas. Por otro lado las mujeres
que se encuentran en una relación abusiva aumenta el riesgo de
infección por VIH, debido al miedo a las consecuencias de oponerse a
una relación sexual no deseada al temor al rechazo se intenta negociar
relaciones sexuales más seguras y a la propia coerción y manipulación
emocional a la que se ven sometidas.

Vulnerabilidad en menores de edad.


Los menores de edad es el grupo en situación de vulnerabilidad por que
son personas en un proceso complejo de desarrollo físico, psíquico, moral
y social, son dependientes esta condición requieren de atención,
cuidado y protección por parte de los padres y de las instituciones y
organismos del Estado. Las acciones de protección y promoción de los
derechos humanos y las libertades fundamentales de este colectivo
constituye un factor relevante para el desarrollo integral de los menores.

46
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

INDICADORES DE SOSPECHA Y SITUACIONES DE VULNERABILIDAD

INDICADORES DE SOSPECHA EN LOS ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA


MUJER
1. ANTECEDENTES DE VIOLENCIA:
 Haber vivido otras relaciones de maltrato en la pareja.
 Haber sufrido o presenciado malos tratos en la infancia, abusos
y/o agresiones sexuales
2. ANTECEDENTES PERSONALES Y DE HÁBITOS DE VIDA:
 Lesiones frecuentes.
 Otros problemas de salud frecuentes: dolores, trastornos del
sueño y la alimentación.
 Abuso de alcohol, psicofármacos u otras drogas.
3. PROBLEMAS GINECO-OBSTÉTRICOS:
 Ausencia de control de la fecundidad (muchos embarazos,
embarazos no deseados o no aceptados).
 Presencia de lesiones en genitales, abdomen o mamas durante
los embarazos.
 Dispareunia, dolor pélvico, infecciones ginecológicas de
repetición, anorgasmia, dismenorrea.
 Historia de abortos repetidos.
 Hijos con bajo peso al nacer.
 Retraso en la salud de atención prenatal.
4. SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS:
 Insomnio
 Depresión
 Ansiedad
 Trastorno de estrés postraumático.
 Intentos de suicidio.
 Baja autoestima.
 Agotamiento psíquico.
 Irritabilidad
 Trastornos de la conducta alimentaria.
 Labilidad emocional.
5. ASPECTOS SOCIALES:
 Aislamiento, escasas relaciones y actividades fuera de la familia,
bajas laborales.
6. SÍNTOMAS FÍSICOS FRECUENTES:
 Cefalea
 Cervicalgia.
 Dolor crónico en general.
 Mareos.
 Molestias gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, dispepsia,
vómitos, dolor abdominal).
 Molestias pélvicas.
 Dificultades respiratorias.

47
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

7. UTILIZACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS:


 Existencia de periodos de hiperfrecuentación y otros de
abandono (largas ausencias).
 Incumplimiento de citas o tratamientos.
 Uso repetitivo de los servicios de urgencias.
 Frecuentes hospitalizaciones.
 Acudir con la pareja cuando antes no lo hacía.
8. SITUACIONES DE MAYOR VULNERABILIDAD:
 Situaciones de cambio vital:
 Embarazos y puerperio.
 Noviazgo.
 Separación
 Jubilación propia o de la pareja.
 Situaciones que aumentan la vulnerabilidad:
 Tener hijas o hijos y personas dependientes a su cargo.
 Aislamiento tanto familiar como social.
 Migración, tanto interna o nacional como extranjera.
 Enfermedad discapacitante.
 Dependencia física y económica.
 Dificultades laborales y desempleo.
 Ausencia de habilidades sociales.
 Situaciones de exclusión social (prisión, prostitución, pobreza)
 Infección por el VIH.
9. INFORMACIÓN DE QUE LA MUJER ESTÁ SIENDO VÍCTIMA DE MALOS
TRATOS A TRAVÉS DE:
 Familiares
 Amistades.
 Profesionales del sistema u otras instituciones.

INDICADORES DE SOSPECHA DURANTE LA CONSULTA

01. CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES


 Retraso en la demanda de asistencia de las lesiones físicas.
 Incongruencia entre el tipo de lesión y la explicación de la
causa.
 Hematomas o contusiones en zonas sospechosas:
cara/cabeza, brazos o muslos.
 Lesiones por defensa (en antebrazos y región dorsal).
 Lesiones en diferentes estudios de curación que indican
violencia de largo tiempo de evolución.
 Lesiones en genitales.
 Lesiones durante el embarazo en genitales, abdomen y
mamas.
 Lesión típica: rotura de tímpano.

48
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

02. ACTITUD DE LA MUJER


 Temerosa, evasiva, incómoda, nerviosa, se altera por ejemplo
al abrirse la puerta
 Rasgo represivos: triste, desmotivada, desilusionada, sin
esperanza.
 Autoestima baja.
 Sentimientos de culpa.
 Estado de ansiedad o angustia, irritabilidad.
 Sentimientos de vergüenza: retraimiento, comunicación difícil,
evitar mirar a la cara.
 Vestimenta que puede indicar intensión de ocultar lesiones.
 Falta de cuidado personal.
 Justicia de lesiones o quita importancia a las mismas.
 Si está presente su pareja:
 Temerosa en las respuestas.
 Busca constantemente su aprobación.
03. ACTITUD DE LA PAREJA
 Solicita estar presente en toda la vista.
 Muy controlador, siempre contesta con él, o por el contrario,
despreocupado, despectivo o intentando banalizar los hechos.
 Excesivamente preocupado o solícito con ella.
 A veces colérico u hostil con ella o con papel profesional.
04. DURANTE EL EMBARAZO
 Inicio tardío de las visitas de control prenatal.
 Consulta frecuente por disminución de la percepción del
movimiento del bebé.
 Lesiones en zona abdominal y otras partes sin justificación
adecuada o minimización de su importancia.
 Accidentes o lesiones físicas durante el embarazo.
 Embarazo en la adolescencia.
 Poco o ningún interés en asistir a las clases de preparación
para la maternidad y la paternidad.
 Antecedentes: abortos de repetición, bajo peso al nacer,
sufrimiento fetal.
05. DURANTE EL PUERPERIO
 Desgarros y dehiscencia de la episiotomía.
 Mala o lenta recuperación post parto.
 Petición de anticoncepción lo antes posible por presión de la
pareja a reiniciar relaciones sexuales.
 Mayor incidencia de hipogalactia y fracaso de la lactancia
natural.
 Depresión post parto que no remite, con ansiedad en la
relación madre-bebé.
 Retraso en visita neonatal.

7.-Resiliencia en las victimas de la violencia: Concepto. Etapas del


estudio de la resiliencia. Etapas de estudio de la resiliencia. Factores

49
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

protectores. Resiliencia en la violencia de género. Valoración en


resiliencia de género.

Concepto de Resiliencia.
La Real academia de la española (RAE), la resiliencia se le define como
la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y
sobreponerse a ellas. Este concepto nace de la Física y a sido adoptado
por las ciencias sociales para describir la capacidad de una persona
para sobreponerse a una situación adversa. La psicología a definió la
Resiliencia en ámbito individual, familiar y comunitario.

Simón, Murphi (2005) define la resiliencia familiar como la capacidad de


la familia para responder de forma positiva a una situación adversa, con
mayores recursos y mayores niveles de confianza. La resiliencia
comunitaria, es la habilidad de los miembros de una comunidad para
resolver el impacto de un problema, incluyendo la capacidad de evaluar
el entorno. La resiliencia individual es el proceso por el cual la persona se
recupera de la adversidad y pueden salir adelante.

Wald, Taylor y Anderson (2006) definen a la resiliencia como la


adaptación positiva o la habilidad de mantener o recuperar la salud
mental a pesar de las experiencias adversas.

Fletcher y Sarkar (2013) señala que existen dos elementos comunes en las
distintas definiciones de la resiliencia: Adversidad y adaptación positiva
,entendiendo que la adversidad no constituyen grandes desastres sino

50
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

más bien dificultades sencillas y están presentes en los contextos


laborales, familiares, escolares entre otros., respecto a la adaptación
positiva, hace mención a un sistema psicológico de habilidades de
afrontamiento ante situaciones estresantes permite un ajuste positivo y el
crecimiento y aumento de la capacidad de recuperación emocional.

Etapas en el estudio de la resiliencia


El estudio de la resiliencia ha pasado por cuatro etapas que a
continuación se detallan.

 Primera generación, Benson (1977) los estudios dela resiliencia


estaba orientada a identificación de ventajas selectivas, tales
como el funcionamiento intelectual o las características de la
personalidad. En esta primera generación se reconocen tres
aportes importantes:

1.- Relación del efecto acumulativo de factores de riesgo que


indican el porqué de las enfermedades y su relación con
fenómenos adaptativos en presencia de la adversidad (Mejía 2003)
2.- La identificación de factores de adaptación positiva ante
cualquier tipo de riesgo, inclusive niveles alto de riesgo, estos se
conocen como factores compensatorios. (Benson,Scakes 1,999,
Garmes, Masten 1984) o factores promotores de resiliencia
3.- La identificación de factores de adaptación positivamente
niveles especialmente como factores protectores (1999).
El factor protector modera los efectos que puede ocasionar un
factor de riesgo. Los factores de protección influyen de distintas
maneras en los resultados de cada persona. Así pueden ayudar a
neutralizar los efectos de los factores de riesgo, ya que pueden
debilitarlos pero no eliminarlos por completo o bien pueden
mejorar el efecto positivo de otro factor compensatorios (Fleming &
Ledogar, 2008)

Factores Protectores: Elaborado por Earvolino-Ramires (2007)


AUTOR FACTORES PROTECTORES

51
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Comunicación efectiva, sentido de dignidad personal,


sentido de control sobre el destino, orientación social
positiva, asertividad/capacidad de pedir ayuda,
ANTHONY (1974) redes de apoyo social informal, habilidades sociales,
tolerancia a la frustración , locus de control interno,
flexibilidad, percepción de autoeficacia, habilidad
para resolver problemas, habilidad para tomar
decisiones, confianza en los demás, sentido del humor,
capacidad de pensamiento crítico, expresión y
manejo de emociones, capacidad de adaptación.
BENARD (1991) Buen carácter, temperamento fácil, relaciones
positivas, expectativas altas acerca de si mismo.
Percepción de eficacia en el trabajo, juego y amor,
GARMENZY (1991) inteligencia superior a la media, necesidades y
expectativas saludables, uso de talentos para
beneficio personal, tolerancia a la frustración, deseos
de mejorar.
Buen carácter, relaciones positivas, capacidad para
MASTEN, NEEMAN & resolver problemas, capacidad para gestionar
ANDENAS (1994) emociones, pensamiento crítico, sentido de control
sobre el destino, confianza en los demás y esperanza
futuro.
Orientación positiva hacia el futuro, uso de talentos
RUTTER (1993) para beneficio personal, orientación social positiva,
sentido de autoeficacia, sentido de humor, habilidad
para tomar decisiones, sensibilidad interpersonal.
WENER & SMITH Locus de control interno, sentido del humor, habilidad
(1992) para resolver problemas, pensamiento crítico,
asertividad.

 Segunda Generación, los estudios estaban dirigidos al estudio de


las cualidades resilientes y pone énfasis en los trabajos de
Bronffenbrener (1979) plantean un rol preponderante de la familia,
servicios, grupos y comunidades frente a la adversidad. Se ponía
énfasis en los recursos ambientales que influyen en el proceso de
resiliencia.

Cyrulnik (2005), refuerza la importancia de la necesidad del otro


como punto de apoyo para la superación de la adversidad. El
autor la resiliencia surge de la interacción con figuras significativas
y se construye en la trayectoria histórica de las personas, a estas
figuras se les conoce como “tutores de la resiliencia”, que son
aquellas persona, instancias, grupos, lugares y acontecimientos
que provocan un renacer del desarrollo psicológico tras la
adversidad. Para las personas afectadas por situaciones adversas

52
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

los tutores de resiliencia con el punto de partida para intentar


retomar o iniciar otro tipo de desarrollo en un contexto afectivo y
social positivo. Estos tutores pueden ser reales o imaginarios y
actúan como representaciones que promueven confianza y
autoimagen positiva.

 Tercera generación, García-Silgo(2013) está orientado al modelo


positivo de la salud mental y avance en las prácticas basadas en
evidencias en Psicología, esta tercera generación ,toma en cuenta
las investigaciones para proponer modelos y métodos, junto con el
análisis de sus respectivos resultados, los estudios realizados están
orientados aportan a reforzar y fortalecer la teoría de la resiliencia,
esta etapa es considera por algunos autores como una etapa de
intervención experimental

 Cuarta generación, en esta fase la investigaciones en resiliencia se


basa en los últimos hallazgos sobre el funcionamiento del cerebro y
su relación con el comportamiento humano. Feder, Nestler y
Charney (2009) señala que en la capacidad de recuperación
intervienen factores de tipo ambiental, genéticos, epigenéticos y
neuronal, por tanto la resiliencia, estaría mediada por cambios
adaptativos cerebrales en los distintos neurotrasmisores y vías
moleculares. Estas modificaciones determinan el funcionamiento
de circuitos neuronal que regulan la gratificación, el miedo, la
reactividad emocional y el comportamiento social frente al estrés.

Paulus (2010) analiza la resiliencia desde el enfoque de las


neurociencias tiene una ventaja sobre los modelos descriptivos
tradicionales:

1.- Una vez identificado el rol de los sustratos neuronales se puede


realizar intervenciones sobre ellos.
2.- El estudio de los sustratos neuronal implicados en las respuestas
a ambientes adversos pueden determinar los procesos afectivos y
cognitivos necesarios para una modulación optima de la respuesta
resiliente.
La neurobiología interpersonal define el bienestar mental en
términos de una gran integración entre las relaciones

53
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

interpersonales, la mente y el cerebro. La integración promueve


que el sistema funcione como una unidad con las características
de flexibilidad adaptación, coherencia, vigor y estabilidad. El
bienestar mental proviene del desarrollo de las relaciones empáticas,
una mente coherente y cerebro integrado. En síntesis la integración es el
proceso básico, que toda relación afectiva segura facilita segura facilita,
el promover el bienestar psicológico. (Graham 2010)

Resiliencia en la Violencia de género.

La psicología y trabajo social desde algunos años viene trabajando el


concepto de la resiliencia, descrita como la capacidad interna o externa
que tiene una persona o puede desarrollar para enfrentar un proceso
traumático Grotberg (1995) señala que un tercio de las personas de
diferentes partes del mundo demuestran habitualmente ser resilientes, es
decir que enfrentan la adversidad y las superan y ligar salir fortalecidos.
La autora señala que todos podemos volvernos resilientes, el desafío es
promover esta capacidad. En Europa, asocian resiliencia con
crecimiento postraumático y se habla de hablar de trabajar tanto con la
persona, como los profesionales que la atienden y la cultura en donde se
hallan inmersos. En esta corriente se habla de una de un “tutor en
resiliencia” como una persona significativa que apoya a la que está
pasando por el trauma y salir adelante. En Estado Unidos y América
Latina se le considera a la resiliencia como un factor protector de la salud
física y mental en momentos de enfermedad.

Salvador (2015) señala que la macro encuesta de Violencia de genero


2011, realizada por el Ministerio de Sanidad en Valladolid España, señala
que el 10 % de las mujeres que han sufrido violencia por parte de su
pareja o ex pareja. Pero de las mujeres maltratadas el 72.5% ya ha salido
del proceso de violencia. Esto es porque las mujeres presentan un
montón de estrategias y cualidades para sobrellevar la dureza de las
agresiones a las que son sometidas incluso para acabar con la situación.

En una investigación en el Instituto de la Mujer (2011) en España se


recogen técnicas y estrategias que utilizan las mujeres supervivencia de
malos tratos, coinciden en gran medida con las cualidades de resiliencia.

54
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

 Las mujeres toman la decisión de reflexionar sobre lo que le está


pasando y tomar conciencia, escuchando y teniendo en cuenta
otras perspectivas.

 Cuando decide abandonar la relación y después del abandono


les va ayudar mucho:
1.-Mantenerse activas para mantener el control y la autonomía
2.-Autoafirmarse por oposición al agresor y cuando han acabado
la relación hacer todo lo que él les impedía.
3.- Descubrir y llenar el vació, haciendo cosas que las hagan
sentirse bien consigo mismo y con sus vidas.
4.-Recomponer redes sociales y recuperar relaciones.
5.-Escucharse a sí mismo y quererse generando pensamientos que
mantengan la autoafirmación y autoestima.

55
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Las cualidades de la resiliencia individual (basado en Erikson, 1989, Wolín,


1993, Melillo, 2002, citados en Forés y Grané, 2008 y Grotberg, 2006)
serían:

 La confianza. De la persona en sí misma y en los demás. Es la base


de los otros pilares y la clave principal para promover la resiliencia.
 La autoestima consistente y la identidad. Reconocer los propios
logros y aceptarse a una misma.
 La introspección, reflexión y sentido crítico. Preguntarse, conversar
con una misma y darse una respuesta honesta.
 La independencia y autonomía. Saber fijar límites entre una misma
y el medio con problemas. También sería la capacidad de
mantener la distancia emocional y física.
 La capacidad de relacionarse. Se trata de habilidad para
establecer vínculos e intimidad con otras personas. Se debe
equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de darse a
los demás.
 La iniciativa y aplicación. Sería disfrutar de exigirse y ponerse a
prueba con actividad accesibles, aunque cada vez más exigente
y llevárselas a la práctica.
 El sentido del humor y las emociones positivas. Permiten evitar
sentimientos negativos y soportar situaciones desagradables.
 La creatividad. La capacidad se crear orden, belleza y finalidad a
partir del caos y el desorden .Serviría para integrar todo lo que está
pasando.

Durante el proceso de violencia el agresor va destruyendo todas estas


cualidades de resiliencia de la mujer e interfiere en que las puedan
adquirir y desarrollar los hijos.

Barudy y Dantagnan (2005), el apego es el vínculo que se establece


entre el niño o la niña con sus padres a través del proceso relacional
desde las primeras sensaciones de la criatura. Si este apego es sano dará
la base de seguridad y confianza para poder tener otras relaciones
adecuadas en su vida. La calidad del apego influirá en su vida futura en
aspectos como desarrollar empatía, modulación de sus impulsos y
deseos, construcción del sentimiento de pertenencia, formación den una
conciencia ética y tener recursos para manejar situaciones emocionales
difíciles como las separaciones de las perdidas.

56
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

El agresor se opone a ese vínculo afectivo seguro y sano con la madre,


además se produce una desvalorización de la función materna y por
extensión al papel de la mujer en la sociedad, esto puede producir
comportamientos desajustados y sexistas.

57
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Tabla: Recomendaciones para la entrevista clínica a la mujer ante la sospecha


de maltrato.
Fuente: Comisión contra la violencia de genero del Consejo Interreritorial del
sistema Nacional de Salud, (2012).
Recomendaciones para la entrevista clínica a la mujer ante sospecha de
maltrato:
- Ver a la mujer sola, asegurando la confidencialidad. En el caso de que
tenga hijos e hijas, velar para que no estén presentes en la entrevista.
- Observar las actitudes y estado emocional (a través del lenguaje verbal y
no verbal).
- Facilitar la expresión de sentimientos.
- Mantener una actitud empática, que facilite la comunicación, con una
escucha activa.
- Abordar directamente el tema de la violencia.
- Expresar claramente que nunca está justificada en la violencia en las
relaciones humanas.

En el caso de que reconozca sufrir malos tratos:


- Hacer sentir a la mujer que NO es culpable de la violencia que sufre.
- Creer el relato de la mujer, sin poner en duda la interpretación de los
hechos, sin emitir juicios, intentando quitar miedo a la revelación del
abuso.
- Ayudarle a pensar, a ordenar sus ideas y tomar decisiones.
- Alertar a la mujer de los riesgos y aceptar su elección.
- NO dar la impresión de que todo se va a arreglar fácilmente.
- NO dar falsas esperanzas.
- NO criticar la actitud o ausencia de respuesta de la mujer con frases
como: “¿Por qué con él?; Si usted quisiera acabar, se iría.”
- NO infravalorar la sensación de peligro expresada por la mujer.
- NO recomendar terapia de pareja ni mediación familiar.
- NO prescribir fármacos que disminuyan la capacidad de reacción de la
mujer y cuando sean necesarios, hacerlo con estricto control médico.
- NO adoptar una actitud paternalista.
- NO imponer criterios o decisiones.

58
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Valoración en resiliencia en violencia de género.


Grotberg (2016), ha creado un modelo de organización, de los factores
de resiliencia internos, externos e interpersonales que pueden utilizarse a
cualquier edad.

En la mujer víctima de violencia machista como ya se ha apuntado,


muchos de estos aspectos van a estar afectados por los malos tratos. Las
afirmaciones son yo soy, yo tengo, yo puedo.
En cuanto a la casita de Vanistentael, 2002, es un esquema que ayuda a
comprender la construcción de la resiliencia. Desde la base, se ira
construyendo la red de relaciones que nos hace sentirnos aceptados
profundamente. En la planta baja estaría sentido el sentido de nuestra
vida y cuidado a los demás y a la naturaleza. En el primer piso se
encuentra la autoestima, las competencias y aptitudes personales
(empatía, comunicación, autonomía, perspectiva de futuro, habilidad
para resolver hombres y el humor u otras estrategias de adaptación. En el
altillo se encontrara la apertura hacia otras experiencias que pueden
contribuir a la resiliencia como las emociones positivas.
Se puede además incorporar a la entrevista clínica una serie de
preguntas centradas en los aspectos positivos, logros y capacidades de
la mujer en su vida.

59
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Cualidades de Grotberg (2006)


Yo tengo apoyo externo
- Una o más personas de mi entorno familiar en quien confío y me quieren
incondicionalmente.
- Personas de fuera de mi entorno familiar en las que puedo confiar
plenamente.
- Personas que me ponen límites en mi comportamiento.
- Personas que me incentivan a ser independiente.
- Buenos modelos a imitar.
- Acceso a la salud, la educación y a servicios de seguridad y sociales que
necesito (o en niños alguien que me cuida cuando estoy enfermo, en
peligro o necesito aprender).
- Una familia y entorno social estable.

Yo soy (fuerza interior) y estoy dispuesta a hacer.


- Una persona que agrada a la mayoría de la gente.
- Generalmente tranquila y bien dispuesta.
- Alguien que consigue aquello que se propone y planifica el futuro.
- Una persona respetuosa de sí misma y de los demás.
- Alguien que siente empatía por los demás y se preocupa por ellos.
- Responsable de mis acciones y acepto sus consecuencias.
- Una persona segura de sí misma, optimista, confiada y que posee
muchas esperanzas.

Yo puedo (capacidades interpersonales y de resolución de conflicto.


- Generar nuevas ideas o nuevos caminos para hacer las cosas.
- Realizar una actividad hasta finalizarla.
- Encontrar el humor en la vida y utilizarlo por reducir tensiones.
- Expresar mis pensamientos y sentimientos en mi comunicación con los
demás.
- Resolver conflictos en diversos ámbitos; académico, laboral, personal y
social.
- Controlar mi conducta: mis sentimientos, mis impulsos, el demostrar lo que
siento.
- Pedir ayuda cuando lo necesito.

60
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Otras experiencias a
descubrir

Aptitudes y
Autoestima Humor
competencias

Capacidad de descubrir un sentido, una


coherencia

Redes de contacto informales: familia,


Amigos, vecinos…

Aceptación fundamental de la
Casita de
persona Vanistendael
(¡no (2002)
del comportamiento!)

Casita de Vanistendael (2002)

61
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Caso practico

“Marisol en las redes sociales”.


Marisol (25), tiene una conviviente con el que vive dos años, después de
trabajar los días sábados consume alcohol todos los fines con sus amigos
de trabajo, ellos aún no tiene hijo. Un día se sentó frente a su
computadora. Se había ido a la peluquería a peinarse con ese peinado
bonito que había visto el otro día en una revista. Se había pintado las
uñas con diseños diferentes en cada uña: para ser moderna. Había
sacado del ropero su vestidito rojo se había probado con sus tacones
nuevos que se había comprado. Estaba guapa y lo sabía. Así que
decidió sacarse unas fotos y colocarlas en su página de Facebook, no
había cambiado su foto de perfil desde hace muchos meses.

Subió las fotos y las respuestas no tardaron en llegar. ¡Qué guapa estás!
¡Bellísima! ¿Me prestas tus aretes? ¡Te ves mejor que nunca! Ochenta
comentarios en una hora de parte de los amigos y de la familia. María se
sintió como la mujer más bella del mundo.

Hasta que después de dos horas llegó el conviviente y le dijo:


“ Cómo te atreves a vestirse de esa manera ¿ ” la gritó, mientras le
agarraba el brazo y le empujaba al sofá de la casa que compartían.
“¿Acaso mi mujer es una zorra para que se muestre así al mundo
entero?”
“Pero si no he hecho nada malo…” intentó decir ella, con miedo en la
boca, es ahí donde el conviviente la agrede dándole dos cachetadas en
el rostro.

María empezó a sentirse mal, empezó a llorar, le prometió a la pareja que


nunca más se iba a poner un vestido rojo y la pareja le dijo que a partir
de la fecha él le compraría su ropa y cancelo el Facebook., después de
algunos días María empezó a tener dolores en la espalda, falta de
apetito, problemas para conciliar el sueño.

Preguntas:
1.-Que tipo de violencia presenta el siguiente caso
2.-Que pensamientos y emociones presenta María el siguiente caso.
3.-Que problemas de salud presenta María.

62
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

4.-Que factores de vulnerabilidad y riesgo presenta el siguiente caso.


5.-Qué mecanismos utiliza el conviviente para controlar a María.

Lectura:
Nivel de Residencia en mujeres maltratadas por su pareja. Roa, C.
Estrada, K y Tobo, M. (2012)
Nota: se encuentra en internet, formato pdf

63
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

MODULO II

EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO EN


VIOLENCIA

64
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

PRESENTACION

A continuación se presenta:
En este marco se analizaran los siguientes contenidos que se desarrollaran
a continuación como los factores de riesgo en violencia, violencia en
noviazgo Factores que incrementan el riesgo a violencia en los adultos
mayores, violencia y consumo de drogas, valoración de riesgo forense.

PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Los mitos del amor favorecen a la violencia en el noviazgo?


2. ¿Cuál es el perfil de la víctima y el victimario en violencia en la tercera
edad?
3. ¿Qué factores de riesgo presenta el adulto mayor?
4. ¿Cómo se realiza la valoración integral del riesgo forense?

65
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

MODULO II
EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO EN VIOLENCIA

1.-Factores de riesgo aplicados en las mujeres víctimas de la violencia de


género.
Teoría de riesgo. Violencia y factores de riesgo en el noviazgo. Causa de
la violencia de género juvenil. Factores de riesgo que incrementan el
riesgo de la violencia en parejas jóvenes. Señales de alarma en las
victimas.

Teoría del riesgo


Para Luhmann (1996), el concepto de riesgo se refiere a la posibilidad de
daños futuros debido a decisiones particulares, las decisiones que se
toman en el presente condicionan lo que acontece en el futuro, aunque
no se sabe de qué modo, El riesgo está caracterizado por el hecho de
que la posibilidad de consecuencias negativas, conviene de cualquier
modo decidir mejor de una manera que de otra

Violencia y Factores de riesgo en el noviazgo


Se le define a la violencia de la pareja entre adolescentes y jóvenes
como cualquier ataque intencional de tipo físico, psicológico o sexual de
un miembro de la pareja al otro en el contexto de una relación afectiva.
La violencia en las primera relaciones afectivas suelen aparecer en una
dirección, a veces se presenta por un bidireccional ambos jóvenes se
maltratan se gritan y abusan uno de otro .En esta etapa empieza
comienzan las primera relaciones de pareja y con frecuencia se viven de
manera intensa y pueden marcar o no a posteriores relaciones, por eso
es fundamental detectar los primeros indicios de comportamientos

66
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

abusivos en las relaciones de pareja para evitar que puedan derivar en


malos tratos y otras conductas violentas de mayor gravedad y se forma
conductas relacionan al violencia de genero.

Mitos sobre el amor romántico.


Estudios realizados muestran que la población adolescente y joven, con
frecuencia repite roles sexistas desde el hogar como la conductas de los
celos que son muestras de amor, y al llegado a presentar como el 75% y
los chicos pueden salir con varias chicas pero las chicas no pueden salir
con muchos chicos. A esto se asuma el mal uso de nuevas tecnologías
que agravan situaciones de violencia de género: Más del 28% han
sufrido control abusivo a través del móvil ha hasta el 5 % han sido objeto
de llamadas “pruebas de amor”, así como intercambiar fotos de
carácter sexual, corriendo el riesgo que sus imágenes pueden ser usadas
para chantajearla.

El amor romántico hace referencia a los mitos acerca de los que es el


amor romántico y como vivirlo, se sabe que le mito es una
preconcepción de ideas y hace referencia al amor romántico que
perpetúan los roles desiguales y las asimetrías de poder de chicos y que
asume en los noviazgos, como parte de la relación y que suelen ser
resistentes al cambio y razonamiento.

Sin embargo, la existencia de mitos que sustentan el ideal de amor


romántico pueden considerarse como un factor de riesgo en las
relaciones amorosas adolescentes (Luzón, 2011).

En el trabajo de Carlos Yela (2003), Ferrer et al. (2010), Luzón (2011) y


Bosch et al. (2013)encontramos un buen análisis sobre los mitos del amor
romántico que se presentan a continuación.

1.- El mito de la media naranja: la pareja es considerada el alma gemela


y cupido los flecho ,esta falsa creencia está basada en el ideal
completo, nuestras vidas no estaba completas hasta que encontramos
a nuestra mitad. Su aceptación lleva el riesgo de decepción de la pareja
elegida.

2.-Mito del emparejamiento: Idea que sostiene que la pareja, al igual que
la monogamia es universal y natural en todas las culturas. Esta creencia

67
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

deja fuera de lo normativo a aquellas personas que no cumplen con el


esperado fin, de tener pareja.

3.-Mito de la fidelidad y la exclusividad: basado en la imposibilidad de


enamorarse de dos personas al mismo tiempo. Sin embargo este mito
tiene lecturas diferentes según el género. La infidelidad no está valorada
en chicas y chicos.

4.- Mito de los celos: Una creencia que los celos son el verdadero amor y
que es imprescindible, en la relación, su ausencia se relaciona con el no
amor, este mito puede conducir a comportamientos egoístas, represivos
y violentos., este mito causa un problema en la relación a la violencia
donde se trasmite una forma de dominio y poder.

5.- Mito de la equivalencia: cuando el enamoramiento de diluye se


piensa que la relación ya está rota, se entiende que de esta manera hay
una disminución de la pasión con un final de amor.

6.-Mito de la omnipotencia: un mito que entiende que el amor es


suficiente para hacer frente al distinto obstáculo de la relación “el amor
lo puede todo”, es usado para excusar o evitar modificar
comportamientos o actitudes negando los conflictos y dificultando su
afrontamiento.

7.-El mito de libre albedrio: Que sitúa los sentimientos en el campo de lo


íntimo negando cualquier influencia biológica, psicológica y social,
cualquier cosa que ocurra dentro de la pareja es un problema de la
pareja.

8. Mito del matrimonio: idea que relaciona el amor con una unión estable
cuya base es la Convivencia. Este mito aparece a finales del siglo XIX y se
consolida en el XX con la unión por primera vez en la historia de amor-
matrimonio-sexualidad.

9. Mito de la pasión eterna o de la perdurabilidad: una creencia que


sostiene que la pasión amorosa del principio debe durar para siempre en
la relación. Las investigacione.

68
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

10. Falacia del cambio por amor: Un mito que generalmente va dirigido
hacia las chicas convirtiendo el amor en una lucha para salvar a los
hombres, convirtiéndolas en salvadoras de sus novios.

11. Normalización del conflicto: se basa en el hecho de creer que los


conflictos iniciales no tienen importancia, son producto de la
“adaptación” a la pareja, y una vez conseguida. Esta adaptación
desaparecerá. Sin embargo, aunque pueda haber cierto tipo de
conflictos en los inicios de una relación, hay determinadas conductas
que son inaceptables.

12. Los polos opuestos se atraen: muy relacionado con el mito anterior,
entiende que las diferencias unen. También está influenciado por el mito
de la media naranja, con la falta de la mitad, él tiene lo que yo no, ella
me complementa en lo que me falta.

13. Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato: es la consideración


de que en el amor es compatible dañar a la otra persona, siguiendo las
frases “los que se pelean se desean” o “quien bien te quiere te hará
sufrir”. Un mito que legitima cualquier comportamiento dañino o violento
en nombre del amor romántico.

14. El amor verdadero lo perdona/aguanta todo: unido al mito anterior,


encontramos esta idea de que en el amor todo es perdonable, un
argumento basado en el chantaje que pretende manipular la voluntad
de la persona imponiéndole los criterios propios. Se refleja mucho en
frases como “si me amaras de verdad lo harías”, “si no me perdonas es
porque no me quieres de verdad”.

15. Sólo hay un amor verdadero en la vida: se basa en la consideración


de que solo se ama de verdad una vez en la vida, por tanto, si dentro de
esa relación hay aspectos que me hacen daño, tengo que hacer todo lo
posible para saltearlos, ya que “como la primera vez, ninguna”.

16. Creer que cuando se ama de verdad el otro debe ser lo fundamental:
una idea que sitúa en un lugar secundario y, por tanto, prescindible a
todo aquello que no sea la pareja, como las amistades, los hobbies, la
familia.

69
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

El ciclo de la violencia en parejas jóvenes

Cuando aparece las agresiones en edades tempranas, las victimas


carecen de experiencias para realizar una valoración adecuada de lo
que está ocurriendo, el deseo de control puede aparecer iniciarse de
forma sutil o ser justificados como una manifestación de amor, de forma
que las víctimas se sienten desorientadas y confundidas, el
arrepentimiento mostrado por el agresor contribuye a reforzar la
permanencia de la víctima en la relación violenta., haciéndole creer que
la situación puede mejorar si pone mayor empeño o si espera a que
desaparezca pero en realidad lo que produce es esforzarse o la espera
de aumentar la probabilidad de apariencia de nuevas agresiones.
Tomando la teoría de Leonor Walker el ciclo de la violencia se presenta
de la siguiente manera:

1.- Fase de acumulación de tensión, en la que la víctima percibe


claramente como el agresor se va volviendo más susceptible
,respondiendo con hostilidad y encontrando motivos de conflicto en
situaciones normales de la vida diaria.

2.-La segunda fe supone el Estallido de la tensión. En la violencia explora.

3.-La luna de miel o de arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la


víctima, le hace regalos, pide perdón, permite y trata de mostrar
arrepentimiento, el falso arrepentimiento mantiene la ilusión de la víctima
lo que explica la continuidad de la relación.

Este modelo se ha reformulado y ampliado de tres a siete etapas por


Baldry (2002)

1.- La intimidación: el control se ejerce por medio de la humillación,


violencia psíquica, con el propósito de destruir la autoestima, se crea
miedo.

2.-Aislamiento: se separa la victima de amigos y familiares, se le controla


constantemente.

70
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

3.-Critica constante: se intensifica el abuso psicológico, se presenta la


indefensión.

4.-Segregación: no tiene vida propia, si se revela recibe castigo.

5.-Agresión física y sexual: se presenta golpes que la lesionan.

6.-Falsa reconciliación: El agresor pide perdón, después del hecho se


arrepiente, la victima duda y perdona.

7.-Chantaje empleando a los niños: amenaza con quitar las custodia de


los niños.

Los estudios realizados en los últimos años presentan mucha diversidad en


lo que respecta a las cifras sobre las distintas formas de violencia de
género. Así lo manifiestan Jackson (1999), Lewis y Fremouw (2001), Teten
(2009), Leen (2013).
Posteriormente, en el año 2012, Capaldi y colaboradores, identifican
diversos factores de riesgo:

• Demográficos: edad, género, estatus socioeconómico, raza/grupo


étnico, aculturación y estrés.

• Contextuales: barrio, comunidad y escuela.

• Familiares: exposición a la violencia entre pareja en la familia de origen,


maltrato en la infancia y hábitos de crianza.

• Relacionados con los iguales: relaciones con iguales antisociales y


apoyo social.
• Psicológicos y conductuales: problemas de conducta, conducta
antisocial, ira y hostilidad, trastornos de personalidad, depresión, intentos
de suicidio, problemas de autoestima y consumo de alcohol y de drogas.

• Cognitivos: atribuciones hostiles, actitudes y creencias.

Viejo (2012, p. 139), basándose en el estudio de White y colaboradores


(2000), explica que este autor señalaba que los comportamientos
violentos de las parejas adolescentes se deben valorar dentro de un

71
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

contexto, considerando no sólo el comportamiento en sí mismo sino la


valoración que la persona implicada hace de él o de los factores que
inciden en su aparición.

Parece que los comportamientos violentos se ven afectados por una serie
de condiciones, circunstancias y factores de riesgo pero, la forma de
haber interiorizado nuestros esquemas de género, son claves para la
generación de futuras conductas violentas en las relaciones de pareja.
Vicenta Rodríguez y colaboradores (2006), presentan como resultado de
una investigación sobre creencias de adolescentes y jóvenes en torno a
la violencia de género y las relaciones de pareja que seguimos
configurando la realidad de hombre y mujer desde una óptica llena de
estereotipos que nos aboca a conductas y actitudes sobre lo que se
supone que debe ser un varón o mujer haciendo que estas diferencias
regulen nuestras relaciones de pareja.

Para Toldos (2002) las investigaciones muestran que el aprendizaje de los


roles de género se hace de manera diferente entre varones y mujeres
desde la infancia hasta la vida adulta. De esta forma se dan modelos de
respuesta que guían sus interacciones violentas y no violentas con los
demás. Los roles se convierten en un modelo de comportamiento que
pueden hacer que las mujeres sean más vulnerables a la victimización. En
los hombres, la violencia puede ser tolerada, premiada y respetada
como parte de su masculinidad. La adolescencia constituye una etapa
en la que se aprenden prioritariamente determinados roles de género
que pueden desembocar tanto en una predisposición de aceptación de
la violencia como convertirse en un factor que apoya su prevención
García-Sedeño y García-Tejera (2013) definen que desde la crianza,
vamos aprendiendo conductas y actitudes que se convierten en
estereotipos. Así adquirimos maneras de comportarnos que se hacen
propios de cada sexo y que el entorno social en donde vivimos refuerza y
le otorga los parabienes necesarios para convertirlos en el modelo
adecuado a seguir y que condiciona las relaciones de las parejas. De
esta forma, los chicos que quieran asumir su rol sexual deberán ser
dominantes, controlar a su pareja, sobreprotegerla, controlar sus
actividades y sus relaciones sociales.

Tanto a nivel social como en estudios de diverso carácter, se revelan


importantes diferencias entre mujeres y hombres a la hora de analizar sus

72
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

convicciones sobre los roles de género que desempeñan y se acepta un


modelo desigual que hace víctima a la mujer e induce a su
discriminación y posible maltrato.
Las mujeres suelen percibir los avances en igualdad y la superación del
sexismo como algo positivo y una ganancia en sus vidas mientras que los
hombres tienden a verlo como una pérdida y una amenaza en sus
expectativas. La percepción de la desigualdad entre hombres y mujeres
por parte de los y las jóvenes es mayor en las mujeres que en los hombres.

Causa de la Violencia de género juvenil

Las principales causas de violencia machista entre los jóvenes son


múltiples y dependen, por lo general, de una combinación de factores
socio-culturales, individuales y contextuales. Los factores más relevantes
son:
 Familias inestables a favor del dominio y la sumisión.
 Maltrato físico, psicológico o abusos sexuales en el hogar.
 Castigo físico como método educativo.
 Ausencia total de autoridad, límites y patrones de conducta
adecuados.
 Abuso de alcohol y/o drogas.
 Asociación con grupos marginales y conflictivos.
 Problemas de relación con gente de su edad.
 Aceptación de la violencia como resolución de conflictos
interpersonales
 Convivencia en una sociedad violenta.
 Baja autoestima e inseguridad.

Factores de riesgo que incrementa el riesgo de la violencia en parejas


jóvenes
Las causas de la violencia de genero son múltiples y complejas,
dependen de la combinación de una serie de factores socio culturales
,individuales y contextuales que sustentan una forma de educación
sexista, patriarcal que establece y promociona la superioridad del varón
sobre la mujer.

73
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Factores de riesgo que incrementa el riesgo de la violencia en parejas


jóvenes

Las causas de la violencia de genero son múltiples y complejas,


dependen de la combinación de una serie de factores socio culturales
,individuales y contextuales que sustentan una forma de educación
sexista, patriarcal que establece y promociona la superioridad del varón
sobre la mujer.

FACTORES DE RIESGO PERSONALES (INMEDIATOS)

INDIVIDUAL E INMEDIATOS
Dependen de los modelos, vínculos y apegos que se viven

Los factores relacionados (no causales)con el hecho de ser perpetrados de


violencia son:
 Exposición a modelos y consejos familiares y a favor del dominio,
sumisión y violencia.
 Admitir la violencia como forma eficaz de resolver los conflictos
interpersonales
 Irascibilidad, baja empatía y reducida autoestima
 Actitudes familiares sexistas o ideas patriarcales sobre la inferioridad
de las mujeres

Los factores relacionados (no causales) con el hecho de ser víctima de


violencia son:
 Consumo de alcohol u otras drogas
 Sentimiento de desesperanza o baja autoestima
 Fracaso escolar, baja formación académica
 Inicio temprano de las relaciones sexuales ,mantener relaciones
sexuales de riesgo
 Embarazo adolescente.

74
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

FACTORES DE RIESGO ESTRUCTURALES


Del ecosistema (próximos)
La estructura social formal e informal y las instituciones que influyen en la vida
de las persona.
Ejemplos.
 Cuando las instituciones educativas legitima la violencia, reproduce
estereotipos de género.
 Una institución religiosa que sostenga el modelo patriarcal
 Un institución política que niegue la existencia de la violencia
 Unos medios de comunicación que trasmitan modelos violentos
 Unas instituciones jurídicas que dejen impune la violencia
 Un apoyo social o red de amigos inexistentes o caracterizados por
presentar una actitud justificadora en la pareja.

Del macrosistema (lejanos)


Del conjunto de valores culturales y creencias que influyen en el resto de
factores.
Abarcan valores como:
 La construcción social del hombre ideal como dominante, fuerte,
independiente y agresivo
 La adhesión a los roles tradicionales de género (inferioridad de las
mujeres)
 El sentido de propiedad sobre las mujeres.
 Los mitos sobre el amor romántico
 La aprobación social del uso de la violencia para resolver los conflictos
interpersonales.

Señales de alarma en las victimas


 Tiene cambios en el estado de ánimo que antes no lo tenía
 Esta continuamente nerviosa o tensa
 No duerme bien, tiene insomnio o duerme más de lo normal
 Muestra una baja autoestima y no confía en sí misma en sus
opiniones e ideas
 Se siente rara, se queja de dolores de cabeza, musculares, en la
espalda
 Se muestra confusa e indecisa respecto a la relación de la pareja
 Expresa sentimientos de soledad o parece deprimida
 Se aísla de amigos y familiares
 Oculta a sus padres o amigos conductas abusivas de su pareja
 Le cuesta concentrarse en los estudios en el trabajo
 Tiene conciencia de la peligrosidad de la pareja
 Ha sufrido violencia en relaciones de pareja anteriores

75
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

 Tiene un consumo abusivo de alcohol u drogas que antes no tenia

2.-Violencia y Factores de riesgo en el adulto mayor. Perfiles de víctima y


victimarios. Factores de riesgo en el adulto mayor, consecuencias
psicológicas. Indicadores de maltrato a las personas mayores según OMS

Perfiles de víctima y victimarios.


A continuación se presenta las características más observadas más
parecidas en la práctica en las victimas y victimario.

Respecto a la víctima se asocia mayormente con mujeres de setenta y


cuatro años, entre otros motivos se asocia porque su esperanza de vida
es superior a los varones, suele ser viuda que convive con algún
descendiente o padece algún tipo de enfermedad o trastorno por lo que
necesita atención de un cuidador, siendo habitual que presente alguna
demencia sobre todo Alzheimer, lo cual imposibilita la comunicar la
situación que está pasando, junto a ello arrastra un problema de
incontinencia, agitación nocturna, se agrava más si sufre de aislamiento
social y no tiene amistades.

Por otro lado el victimario, el sexo es indiferente por que tanto masculino
como femenino desarrollan semejante acción, los primeros se

76
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

caracterizan por maltratar físicamente y las segundas por desarrollar


conductas negligentes. La persona suele ser agresiva que pierde la
situación y el control, siendo incapaz de resolver los problemas, presenta
escasas relaciones sociales es común que tenga problemas laborales,
incluso perdida de trabajo o se haya separado de su cónyuge, suele consumir
alcohol, droga, dependiente a los fármacos.

Carrillo, (2010) ha concretado tres hipótesis de agresión:


1.- Esporádica como consecuencia del deterioro progresivo de la
convivencia familiar., lo que lleva implícito el fin de la relación.
2.-Como expresión inesperada de un desequilibro familiar, la duración del
maltrato es de dos a cinco años.
3.-Multiple como forma habitual de la relación, es repetitiva en la
práctica.

Factores de riesgo en el adulto mayor

1.- Factores individuales


a) Aspectos inherentes a los ancianos:
 Edad, las investigaciones demuestran que a la edad de 74,por se
duplica la tasa de ancianos.
 Sexo, estudios internacionales han encontrado una mayor
victimización en mujeres.
 Deterioro funcional del anciano, medirá la dependencia para el
desarrollo de las actividades de la vida.
 Aislamiento social. Se ha demostrado que las personas mayores
víctimas de maltrato tiene menos contactos sociales que los
ancianos que no sufren violencia.
c) Características del agresor:
 Personalidad, una persona nerviosa y agresivo maltratara a otro
tranquilo
 Cambios inesperados del estilo de vida, que están en relación a sus
expectativas sociales, personales y laborales.
 Ausencia de apoyo familiar y/o social, que permite la descarga de
las obligaciones contraídas con el anciano.
 Estrés, existe relación entre estrés y maltrato
 Dependencia a drogas, alcoholismo o ludopatía
d) Comunes a ambos sujetos
 Conviven en el mismo domicilio
 Unidad familiar con problemas familiares

2.-Factores familiares
Es un factor de riesgo el entorno familiar ya perturbado previamente por

77
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

problemas
Ajenos a la relación cuidador-anciano

3.-Cambio de actitud de las nuevas generaciones


Existe los estereotipos frente a los ancianos, que facilita el desarrollo de
conductas
Abusivas, existe además una cultura de violencia.

4.-Crecimiento poblacional de adultos mayores

Consecuencias psicológicas

Morera considera que las respuestas de las personas hacia el maltrato


emocional viene mediadas por elementos culturales psicológicos
individuales que repercuten en la forma de afrontar problemas cuando
el anciano considera que es una carga para las personas pueden
aceptar pasivamente el maltrato de tipo emocional o negarlo o
justificarlo.

Moya y Barbero (2005) analizan otros factores para que puedan


contribuir a que la victima de este tipo de violencia tenga dificultades
para poder enfrentar a la situación que padece y solicitar ayuda entres
se tiene:

 No reconocer la existencia de malos tratos que sufre por parte de


sus cuidadores negándolo y se puede explicar a través de tres
razones:
Temor a la víctima a posibles represarías, temor a revelar la
existencia de malos tratos, sentimiento de culpa, sentimiento de
venganza, chantaje emocional, creer que si lo cuenta no le van a
creer, el sufrir deterioro cognitivo sería difícil de informa el maltrato.
 No ser consciente de estar sufriendo acciones que se considere
maltrato.
 Tener sensación de indefensión
 El pedir ayuda supone admitir un fracaso
 Estar socialmente aislado
 Depender del cuidador
 Aceptar el maltrato como algo normal.

78
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Indicadores de sospecha en el maltrato a las personas mayores (0MS 2002)

Indicadores relacionados con la persona de edad

 Quejas de agresiones físicas.


 Caídas y lesiones no explicadas.
 Quemaduras y hematomas en lugares sospechosos o
de tipo sospechoso.
 Cortes, marcas en los dedos u de otros indicios de uso
Físicos de medios de inmovilización.
 Pedido demasiado reiterado de recetas médicas de
medicamentos o poco uso de los medicamentos.
 Desnutrición o deshidratación sin causa alguna que
guarde relación con la enfermedad.
 Signos de atención inadecuada o de poca higiene.
 Búsqueda de atención sanitaria con varios médicos o
en centros de atención de salud.

 Cambios en los hábitos alimentarios o problemas para


dormir.
 Actitud de temor; confusión o resignación.
Psicológicos  Pasividad, retraimiento o mayor depresión.
 Indefensión, desesperación o ansiedad.
 Afirmaciones contradictorias u otras ambivalencias que
no son el resultado de la confusión mental.
 La persona evade el contacto físico con su cuidador,
no lo mira a los ojos y evita la comunicación verbal.
 La persona mayor es dejada de lado por los demás.
 Quejas de agresión sexual.
 Conducta sexual que coincide con las relaciones
habituales y la personalidad anterior del sujeto.
 Cambios no explicados en la conducta, como la
Sexuales agresividad, retraimiento o automutilación.
 Quejas frecuentes de dolores abdominales o
hemorragias vaginales o anales inexplicadas.
 Infecciones genitales recurrentes o hematomas
alrededor de las mamas o en zonas genitales.
 Prendas íntimas desgarradas, manchadas o
ensangrentadas.
 Retiros de dinero irregular o atípico del anciano.
 Retiros de dinero incompatibles con los de medios de la
persona de edad
 Cambio de un testamento o título de propiedad que
deja la vivienda o el dinero a “nuevos amigos o
Económicos parientes”.
 Falta de una propiedad.
 La persona de edad no puede encontrar joyas o

79
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

efectos personales.
 Movimientos sospechosos en la cuenta de la tarjeta de
crédito.
 Falta de comodidades, pese a que la persona de edad
podría permitírselas.
 Problemas de salud física o mental sin tratamiento.
 El nivel de atención que recibe la persona de edad no
está a la altura de sus ingresos o medios.

Indicadores relacionados con el cuidador

 El cuidador parece cansado o estresado.


 El cuidador parece muy preocupado o indiferente.
 El cuidador culpa a las otras personas de edad por ciertos actos, como
la incontinencia.
 El cuidador trata a la persona de edad como un niño o en forma
inhumana.
 El cuidador tiene antecedentes de abuso de sustancias psicotrópicas o
de maltratar a otros.
 El cuidador se niega a que la persona de edad sea entrevistada sola.
 El cuidador se pone a la defensiva cuando se le pregunta algo, puede
ser hostil o esquivo.
 El cuidador ha estado atendiendo a la persona de edad durante un
periodo largo.

80
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

3.-Factores de riesgo en lo enfermos mentales, vinculados a hechos de


violencia. La violencia y la enfermedad mental. Factores de riesgo de
victimización. Formas de victimización.

La violencia y la enfermedad mental


La violencia contra las personas que padecen de una enfermedad altera
el curso y el pronóstico del trastorno mental que presenta, aumenta
además la victimización cuando no se detecta., sobre todo cuando los
profesionales invisibilizan la problemática.

La violencia es un comportamiento deliberado que tiene como objetivo


dañar a los seres humanos, es una forma de relación donde hay una
relación de asimetría de poder y la dominación que atenta contra la
integridad de la persona y se atenta contra sus derechos humanos.

La violencia es muldimensional y la persona que presenta trastorno


mental se pone en evidencia la vulnerabilidad la estigmatización y el
género y aumenta el riesgo que la persona con dicha enfermedad sea
victimizada.

Estas personas tiene menor capacidad para defenderse, mayores


dificultad para expresar los malos tratos, mayor dificultad para el acceso
de información y asesoramiento, mayor dependencia de la asistencia y
a los cuidados de los otros, asociado al miedo a denunciar el abuso por
la posibilidad de la pérdida de los vínculos y protección del cuidado,
menor credibilidad a la hora de denunciar.
La violencia puede estar oculta o bajo modelos y patrones culturales y
sociales que la invisibilizan.

81
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

La trabajadora social Astrain V. (2011) a realizado una investigación


para conceptualizar el maltrato y la violencia en estudio en personas con
enfermedad mental víctimas de maltrato, desde una perspectiva bio-
psico-social, en el hospital Psiquiátrico de Navarra, la muestra está
constituida por 77 pacientes de clínica de día, los instrumentos utilizados
han sido la Escala de Discapacidad de la OMS y el manual de
indicadores para el diagnóstico social, en dicha investigación se precisa
que el 46% no presentaban indios de maltrato, el 54% se evidencia
maltrato, el lugar donde se presenta los actos de violencia es en ámbito
familiar en un50%, respecto a la persona que genera el maltrato
considera que el padre es quien más maltrata es la madre, seguida del
padre, madre y por último la pareja. El maltrato está relacionado con el
género ya que más de dos tercera partes son mujeres., Las personas
presentan situaciones sociales de mayor precariedad, con más riesgo de
exclusión y marginación social, las victimas presentan mayores en todas
las áreas.

Manasse y Ganem, (2009).Las personas que presentan trastornos


mentales, sobre todos con alteraciones psicóticas, con alucinaciones y
consumo de drogas corren mayor riesgo de ser victimizada para
introducir una variedad de estímulos negativos en su relación con los
demás y por lo tanto generar emociones negativas y reacciones
violentas.

82
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Factores de riesgo de victimización


Sell, Rowe, Fisk y Davison (2003) señala que el déficit emocional y
cognitivos, como la interpretación hostil de las intenciones de los demás,
están asociados con un mayor riesgo de victimización, entre las que se
tiene:

 Victimización previa (infancia y edad adulta)

El trastorno mental ha sido analizado como consecuencia de una


victimización en la niñez y haber sufrido abuso físico o sexual está
asociado a la victimización adulta., lo cual indica que en personas
vulnerables las victimizaciones se repiten a lo largo de su vida. Los niños
con trastorno mental presentan mayores cifras de victimización y el
diagnostico está asociado a su aun riesgo de polivictimización.

 Consumo de alcohol y de drogas

El consumo de alcohol y drogas en pacientes con trastorno mental en


pacientes con incrementa el riesgo tanto de la conducta violenta como
de la victimización. Vagughn (2010) señala que el abuso de cocaína con
las conductas impulsivas y de ideación paranoide. Las personas que
abusan del alcohol las conductas de desinhibición y la percepción
errónea de la realidad los convierten en vulnerables a agresiones de toda
índole, incluida las sexuales

 Exclusión social

Goodman (2001) señala que las mujeres sin hogar con un trastorno
mental corren el riesgo de ser víctimas de violencia que los hombres en su
misma situación, especialmente en lo referido a la victimización física y
sexual. La indigencia es el reflejo de la disfuncionalidad de la persona y
aumentar su exposición de riesgo. Snowden y Lurigio (2007), sostiene que
las personas con trastorno mental no pueden recurrir a familiares o
amigos para solicitar ayuda y a las que la situación les conduce al
consumo de drogas para evadirse y las carecer las víctimas de un apoyo
social los agresores cuentan con una alta probabilidad de su delito que
impune.

83
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

 Tipos de trastorno, gravedad y comorbilidad

Maniglio (2009) La gravedad del trastorno, junto al abuso de drogas, la


ausencia de un hogar estable, la comorbilidad con trastorno de
personalidad o la implicación en actividades delictivas o violentas, son
factores vinculados a un mayor riesgo de victimización. Las personas con
trastorno mental como la esquizofrenia son más propensas a ser
victimizadas durante la fase de sintomatología activa y grave. Cuanto
más grave sea el síntoma y peor sea su tratamiento, mayor, serán el
tratamiento, mayor será el riesgo.

Formas de Victimización
 Violencia contra la pareja

La mujer con trastorno mental puede correr mayor riesgo de sufrir abusos
por parte de su pareja, la violencia del tipo que sea daña la salud
mental de la víctima y hace a la mujer más vulnerable a la agresión.
Friedman, Golman (2011) en un estudio de mujeres portorriqueña han
señalado que los diagnósticos de esquizofrenia, depresión mayor,
trastorno bipolar están asociados de violencia contra la pareja. Al igual
que en otro tipo de victimización, haber sufrido violencia física o sexual
en la infancia supone el incremento del riesgo de sufrir violencia contra la
mujer en pacientes psiquiátricos.

 Violencia sexual

Goodman (2005) La violencia sexual es una de las formas más frecuentes


de victimización entre personas, este tipo de violencia prevalece en
mujeres .La victimización sexual en mujeres adultas es frecuente además
en personas con déficit de la personalidad, como falta de asertividad,
impulsividad, dependencia o deseo extremo de llamar la atención.

 Acoso escolar

Ser víctima de acoso no es un hecho aleatorio, sino que puede ser


predicho por características psicológicas de la víctima y por factores
familiares y puede resultar estable a lo largo del tiempo. Las
consecuencias del acoso escolar grave aparecen ser diferentes entre
niños y niñas. En las niñas es un predictor de intentos de suicidio hasta la
edad de 25 años al margen de sintomatología depresiva, en los niños,

84
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

esta relación depende de la intensidad de la sintomatología depresiva y


de otros problemas conductuales.

 Abuso, abandono o negligencia en niños

Oliván-Gonzalo (2002) Los menores con trastorno mental o


discapacidades también pueden sufrir abusos o negligencia en sus
propios hogares. Todos los niños con discapacidad psíquica son los más
victimizados, especialmente con negligencia o abandono,
principalmente a manos de la madre.
Sin embargo, los niños discapacitados podrían ser más vulnerables por
presentar una discapacidad como factor de riesgo individual aislado,
sino por la existencia.

4.-Factores de riesgo asociado al consumo de sustancias psicoactivas

Cambell (2007) señala que uno de los factores comunes a diferentes


estudios sobre la predicción del riesgo de violencia grave, es el consumo
de droga por parte de alguno o de ambos miembros de la pareja. Este
consumo, independiente del rol-victima, agresor/a sucesión de diversos
roles, incrementa la probabilidad de que exista violencia dentro de la
relación de pareja. Es probable que un hombre sea victimizado por
violencia de pareja, si tiene problemas con el consumo de alcohol.

85
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Por otra parte muchas víctimas pueden tener problemas temporales o


permanentes de abuso de fármacos, alcohol u otras drogas que le
hacen más vulnerables a sufrir violencia. El consumo abusivo de estas
sustancias puede estar relacionado con los intentos que hace la víctima
para afrontar la violencia de pareja y bloquear la sintomatología que
padecen y /o deberse a experiencias de victimización en la infancia que
llevaron a persona a consumir drogas de forma continuada.

Fernández y Echeburúa (1997) refiere que teniendo en cuenta la posible


relación entre el consumo de sustancias tóxicas y el riesgo de violencia
grave en la pareja de agresores que consumen abusivamente alcohol
podría situarse en torno al 50% aunque el rango es heterogéneo de unos
estudios a otros. En cambio las tasas de incidencia del consumo de
droga en hombres violentos son muchos menores que el consumo
abusivo de alcohol oscila entre 13 y el 35% de las personas estudiadas}.

Amor, Bohórquez, Paz de Corral (2012) realizaron una investigación con


90 personas que acudieron a un programa de tratamiento comunitario
por consumo de drogas, se analizaron múltiples variables
sociodemográficos en relación a la pareja, circunstancias de maltrato,
determinadas características de las víctimas y de las personas que la
agredieron, así como el tipo de maltrato y el tipo de consumo de droga.
Los resultados mostraron elevadas puntuaciones en la escala del riesgo
de violencia grave. Las víctimas fueron clasificadas como de riesgo alto
26%, de riesgo moderado 59% de riesgo bajo 15%. Las variables más
relacionadas con el riesgo de violencia grave fueron las siguientes:
parejas en las que ambos miembros consumen droga abusivamente o
abusan de alcohol, abuso de heroína en quienes agredieron, presencia
de violencia sexual, ausencia de apoyo social y familiar en las victimas y
poca autonomía económica, no cumplen con la orden de alejamiento.

86
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

5.-UNIDADES DE ATENCION EN VIOLENCIA DE GÉNERO, EXPERIENCIA


ESPAÑOLA

Antecedentes de la Valoración del Riesgo


La valoración del riesgo ha sufrido a lo largo del tiempo transformaciones
y tiene cinco etapas y son las siguientes según Esbec:

Primera generación,hasta 1970 la peligrosidad es y el riesgo era subjetivo,


la valoración estaba dirigida únicamente al a la experiencia profesional.

Segunda generación, 1970 hasta 1980, la etapa de la investigación


empírica la peligrosidad era un concepto médico legal y solo ellos
podían dar opiniones acertadas se analizaba la vida delictiva, factores
de la oportunidad, abandono y los desencadenantes como el consumo
de sustancias toxicas.

En la tercera generación, en los 1990, métodos actuariales se hacen


estudios de como otros sujetos han actuado en situaciones similares,
utilizando programas estadísticos, las conductas violentas tenía que ser
detectadas por el sistema de justicia.

Cuarta generación 2000, el método mixto se utilizan métodos científicos


para mejorar la predicción. El concepto de peligrosidad reemplazo un
pensamiento probabilístico.

Quinta generación, llamado árbol de decisiones, establecer cuando y


bajo que condiciones podría ocurrir un incidente violento:
A la actualidad s e sigue tres pasos para la valoración del riesgo:

87
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

 l modelo clínico no estructurado, basado en la opinión del


profesional sin utilizar protocolos, tiene libertad de criterios, las
deficiencias consisten en la baja fiabilidad la falta de precisión,
insuficiente justificación teórica.

 El modelo actuarial, donde se registran todos los datos relevantes


de la historia para predecir la peligrosidad, se aplican reglas que
permiten obtener una puntuación de probabilidad determina que
refleja el riesgo que suceda la conducta, eso aumenta la fiabilidad.

 El modelo clínico estructurado, es una evaluación mixta es decir es


clínica y actuarial se requiere de conocimientos de violencia y los
factores de riesgo utiliza guías y protocolos de actuación para
recoger información, su utilización ayuda a que se evalúen todas
las áreas, la decisión lo toma el profesional y no los protocolos.

Unidades de atención en violencia de género

Montero (2006) señala que en España, hay un cambio trascendental


para la atención de la víctimas de la violencia de genero el sistema está
diseñado para atenderla y la víctima se sienta atendida y que ella lo
sienta así y evitando en lo máximo la victimización secundaria. A
continuación se presenta la participación del Estado en su atención

88
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Unidades De Atención En Violencia De Genero


 Recoge la denuncia por equipo especializado en
zonas específicas.
 Inicio de la protección y aseguramiento de los
hijos
 Protocolo de valoración del riesgo policial
 Detención del denunciado
Policia  Retirada de armas
 Inicio del procedimiento de enjuiciamiento rápido.
 Solicitud de atenciones de lesiones en los centros
sanitarios
 Citan a los involucrados en los Juzgados de
violencia de género.
 Entrega el atestado policial al Juzgado de
violencia
De género.

 Toma declaraciones
 Toma decisiones con relación a orden de
Procedimiento protección
Judicial  Solicita la valoración del riesgo forense integral de
la víctima y del agresor
 Sentencian
 Tiempo de 72 tras la denuncia
 A cargo del Estado
Asistencia Legal  Gratuita
De La Victima  Abogado asignados por el colegio de abogados
 Turno las 24 horas del día
 Asiste a la víctima en todo el proceso
 A cargo de estado
 Atención profesional: médicos, psicólogos,
Valoración trabajadores sociales.
Forense Integral  Aplican el enfoque multidisciplinar
 Valoración de la víctima en violencia de género,
doméstica y delitos sexuales como el agresor.
 Emisión de informes y asistencia rápida a juicios
rápidos u ordinarios
 A cargo del estado y gratuita
Recursos  Casas de acogida en cada provincia
Asistenciales  las victimas viven con sus hijos en casa de
acogida
 ingreso a programas de tratamiento y
 recuperación
 ayuda económica.
 Tratamiento en hospitales, centro de salud
Programas de  Puntos de atención psicológica urbano y rural
Tratamiento a  Programas de atención y recuperación a la

89
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Victimas victimas

 Las victimas serán informadas de la salida del


maltratador, llamada urgente de la policía.
Seguridad  Dispositivo de seguimiento con maltratadores con
orden de alejamiento
 Un policía encargado del seguimiento de la
victima
 Protocolos policiales de valoración de riesgo que
determina el seguimiento.
 Coordina los servicios sociales penitenciarios
Programas de  Programa consta de 28 sesiones
tratamiento a  Trabaja las relaciones de pareja, mecanismos de
maltratadores afrontamiento, comportamientos de igualdad
condenados  Seguimiento a los 3,6 y 12 meses

Valoración del riesgo policial en violencia de género,Viogen

El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género


(Sistema VioGén), de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio
del Interior, de España se puso en funcionamiento el 26 de julio del 2007,
en cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, "de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género", siendo sus objetivos:
Aglutinar a las diferentes instituciones públicas que tienen competencias
en materia de violencia de género.

Integrar toda la información de interés que se estime necesaria.

Hacer predicción del riesgo.

Atendiendo al nivel de riesgo, realizar seguimiento y protección a las


víctimas en todo el territorio nacional.

Efectuar una labor preventiva, emitiendo avisos, alertas y alarmas, a


través del "Subsistema de Notificaciones Automatizadas", cuando se
detecte alguna incidencia o acontecimiento que pueda poner en
peligro la integridad de la víctima.

90
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Buscando, finalmente, establecer una tupida red que permita el


seguimiento y protección de forma rápida, integral y efectiva de las
mujeres maltratadas, y de sus hijos e hijas, en cualquier parte del territorio
nacional.

De este modo, las mujeres víctimas de violencia de género encuentran


en esta Unidad “a alguien que te apoye, te asesore y te ayude”. Y es
que, a través de Viogen la Policía Local ha podido participar en la
ejecución y seguimiento de las medidas judiciales acordadas para la
protección de víctimas de violencia de género y acceder a la base de
datos Viogen, Pueyo y Redondo (2009) que el sistema de Viogen ha
desarrollado para la intervención profesional como policías, psicólogos,
criminólogos, trabajadores sociales, en las tareas de prevención de la
violencia de genero.

La Investigación y el desarrollo de las técnicas de valoración del riesgo


contra la mujer en las que relaciones de pareja tienen un gran interés por
sus implicaciones en el sistema policial (protección de la víctima), de
justicia (peritajes de víctimas y evaluación de los agresores) penitenciario
8rehabilitación de los agresores.

Pueyo (2009) La aplicación de estas técnicas han permitido cambiar las


prácticas profesionales mediante la incorporación de procedimientos y
técnicas que ayudan por medio de la recogida pautada y selectiva de
las informaciones relevantes en la toma de decisiones de los
profesionales considerando el probable futuro de comportamientos
violentos. Esta anticipación de los riesgos futuros es imprescindible para
realizar bien las tareas preventivas y de seguridad de la víctima. En la
actualidad la toma de decisiones que realiza los profesionales para la
predicción del riesgo de violencia sigue alguna de las 3 estrategias
tecnológicas básicas: la clínica, las actuariales y las de juicio profesional
estructurado, la efectividad del juicio estructurado consiste básicamente
en una estrategia mixta que se basa en una estrategia mixta que se basa
en la utilización de las guías de evaluación de riesgo, que contiene un
protocolo de valoración del riesgo construido atendiendo al fenómeno
violento especifico que se va anticipar ,los factores de riesgos factores
protectores

La valoración del Riesgo Integral Forense en violencia.

91
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Montero( 2008) refiere que para la valoración del riesgo integral forense
en violencia se debe de contar con los siguientes profesionales: medico,
psicólogos y trabajadores sociales, para la exploración de cada
especialidad se requiere el uso de la utilización de guía y manual
valoración integral forense de la violencia de género y doméstica
editada por el Ministerio de justicia de España, que a continuación se
detalla:

1.-Recepción de la demanda de la valoración.

2.-Estudio inicial del procedimiento.


Se analiza la urgencia del caso, se apertura un expediente y se citan a
las personas.

3.-Exploración médica, psicológica y social:


Exploración medica
 Valoración inicial de las lesiones
 Descripción y situación de actividad habitual de la persona
lesionada.
 Antecedentes relevantes.
 Descripción de los hechos.
 Descripción y datación de las lesiones.
 Tratamientos aplicados e indicados para ser aplicados
posteriormente.
 Datos de exploración.
 Valoración médico forense de los tratamientos aplicados y/o
previsibles.
 Valoración de grado de compatibilidad de las lesiones con los
hechos referidos.
 Pronóstico de días hasta la estabilización y/o curación.
 Pronóstico sobre posibles consecuencias permanentes.
 Otras valoraciones pronosticas.

 Valoración de lesiones psicológicas


 Descripción de los hechos.
 Descripción de consecuencias psicológicas referidas.
 Tratamientos aplicados.
 Datos de exploración forense.

92
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

 Valoración médico forense de los tratamientos aplicados y/o


previsibles.
 Valoración de: otras causas ocasionadoras de síntomas
psicológicos. Problemas psicológicos de ruptura de relación
doméstica.
 Valoración de grado de compatibilidad de las lesiones con
los hechos referidos y NEXO DE CAUSALIDAD.
 Número de días hasta la estabilización y/o curación.
 Días de hospitalización.
 Días de impedimento para actividad habitual.
 Días sin impedimento para actividad habitual.
 Valoración de consecuencias permanentes
 Otras valoraciones

 Valoración psiquiátrica
 Antecedentes familiares.
 Antecedentes personales genéricos.
 Antecedentes psicológicos personales y/o enfermedades que
puedan incidir en su estado mental y tratamientos actuales.
 Formación educativa.
 Historia laboral.
 Consumo de sustancias psicoactivas.
 Descripción de tipos de drogas consumidas.
 Constitución, estado de nutrición, grado de higiene y aseo
personal, conducta y hábito psicomotor durante la entrevista y
exploración.
 Descripción de patologías orgánicas y tratamientos actuales.
 Grado de colaboración.
 Nivel de conciencia.
 Atención y concentración.
 Orientación espacial y temporal.
 Orientación autopsíquica.
 Pensamiento y lenguaje.
 Memoria.
 Inteligencia.
 Afectividad.
 Área cognoscitiva.
 Conciencia de su situación mental.
 Control de impulsos.

93
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

 Valoraciones diagnósticas genéricas.


 Valoraciones diagnósticas en relación con los hechos.
 Diagnósticos.
 Valoración de aspectos relacionados con imputabilidad.
 Valoración de aspectos relacionados con capacidad civil.
 Valoración de aspectos relacionados con tratamientos
psiquiátricos.
 Valoración de aspectos relacionados con riesgos posibles.

Exploración psicológica
 Valoración psicológica
 Estado neuropsicológico de la persona explorada.
 Estado previo de la persona explorada.
 Características de la personalidad de la persona explorada.
 Antecedentes psiquiátricos o psicológicos.
 Otras patologías o tratamientos que puedan incidir en el
estado psicológico.
 Consumo de sustancias psicoactivas de la persona
explorada.
 Otros estresares en el momento de los hechos.
 Creencias y justificación con relación a los hechos de la
persona explorada.
 Estado adaptivo actual de la persona explorada.
 Estado psíquico actual de la persona explorada.
 Diagnóstico de la persona explorada.
 Tratamientos actuales de la persona explorada.
 Medidas posteriores relativas a la persona explorada.
 Otros estresares en la persona explorada.
 Valoración de relación causal entre los hechos referidos y el
estado psicológico de la persona explorada.
 Valoración específica de posibles lesiones psicológicas de la
persona explorada.
 Otras valoraciones.

Exploración social
 Valoración social
 Trayectoria de formación de la persona explorada.
 Trayectoria laboral de la persona explorada.
 Trayectoria familiar de la persona explorada.

94
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

 Antecedentes del comienzo de la relación domestica actual


que pudieran ser relevantes.
 Datos actuales de la relación domestica de la persona
explorada.
 Descripción del ambiente y relación doméstica.
 Aspectos de búsqueda de autonomía personal de los
miembros de la relación doméstica.
 Datos de agresiones anteriores a la persona explorada.
 Datos de agresiones anteriores a otras personas del mismo
entorno doméstico.
 Datos de conductas violentas sin agresión directa a la
persona explorada a otros miembros de la relación
doméstica.
 Datos de amenazas, acoso o persecuciones específicas a la
persona explorada a otros miembros de la relación
doméstica.
 Datos de conductas con objeto de humillación dirigidos a la
persona explorada a otros miembros de la relación
doméstica.
 Datos actuales de la persona explorada que pudieran
suponer un riesgo genérico.
 Descripción del soporte y apoyo que posee la persona
explorada.
 Otras valoraciones.

4.-Historia de violencia
En este rubro se considera el inicio de la violencia, sus manifestaciones,
las personas implicadas, las formas de afrontamiento, la cronificación de
la violencia.

5.-Recopilacion de datos complementarios


Recogen los informes diversos de los interesados sentencias por otros
proceso, entrevistas con otros profesionales, visitas domiciliarias (según el
caso).

6.-Valoración de riesgo
Se realiza mediante la aplicación de protocolos aprobados, utilizando
escalas psicométricas.

95
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

7.-Revisión del caso


Lo realiza el médico, psicólogo y la trabajadora social, e los datos
obtenidos en su evaluación.

8.-Valoración interdisciplinar
Los tres profesionales hacen un resumen así como las conclusiones de las
tres evaluaciones.

9.-Elaboración y emisión conjunta o individual del informe pericial


El objetivo principal del informe pericial es dar respuesta al objeto de la
pericia.

Caso Práctico 02

Abandono de Natalia.
Natalia es una paciente de 75 años, jubilada vive sola en un solar de
Rímac desde hace varios años, Natalia se ha ocupado de todas las
tareas de la casa y no a pedido a la fecha ayuda a su hijo a pesar
delicada de salud, pasan los meses, la progresión de su insuficiencia
cardiaca dificulta que lo siga haciendo y su reumatismo complica más la
situación.
En los últimos análisis se ha constatado algunos signos de mala nutrición,
como anemia y albúmina baja, esta descompensada. Aunque cobra
una pensión, ésta es insuficiente para poder contratar a una persona, a
jornada completa, que se ocupe de las labores del hogar. Con sus
esfuerzos por intentar que las cosas sigan como hasta ahora, Natalia
acelera la progresión de su enfermedad sin conseguir, por otra parte,
mantener la vivienda en condiciones higiénicas aceptables, y aparecido
moscas en el domicilio de ella y han cortado el agua por falta de pago.
El médico que atiende a Natalia en el seguro informa del caso al
trabajador social del centro. El medico pone de conocimiento a la
trabajadora social del hospital quien coordina con del Ministerio de la
mujer, su caso. El hijo señala a la profesional que no la puede llevarla a su
casa porque tiene carga familiar y la esposa de él trabaja y señala que
una tía lejana la atienda por horas, mientras tanto la salud de Natalia se
agudiza, ha dejado de tomar sus medicinas, el hijo aduce que por
motivos de tiempo no pueda comprarlas sabiendo que el maneja su
tarjeta del banco. La Trabajadora Social recomienda que sería mejor

96
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

que Natalia vivía en el domicilio del hijo, él la lleva pero la salud de


Natalia empeora se descompensa y es internada nuevamente.
En una de las conversaciones del médico y Natalia señala se sería mejor
que se interne en una casa reposa ya que con sus ingresos de jubilación
cubriría los gastos, pero argumenta que el hijo le ha pedio que esa
posibilidad no podría ser porque lo perjudicaría.

Preguntas:
1.- El presente caso presenta conductas de negligencia , explique.
2.- Cual el la situación socioeconómica de Natalia.
3.-El problema que presenta Natalia constituye violencia.
4.-Natalia se encuentra en estado de vulnerabilidad y riesgo, explique.
5.-De qué manera el Estado debería proteger a Natalia.
6.- Que recomendaría el equipo de multidisciplinario de familia en el
siguiente caso

Lectura
Violencia Familiar asociado al consumo de sustancias psicoactivas en
hombres que ejercen la violencia
* Sabina Deza Villanueva. Unife (2013)

97
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

MODULO III

APLICABILIDAD DE LAS GUIAS DE EVALUACION EN


VIOLENCIA ACORDE A LA LEY 30364

98
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

PRESENTACION

A continuación se presenta:
En este marco se analizaran los siguientes contenidos que se desarrollaran
a protocolos, los procesos de entrevista evaluación pericial social, el
diagnóstico psicológico en violencia, daño psicológico, guías de
intervención de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar.

PREGUNTAS GUÍA

1. Es importante unificar criterio para valorar la violencia contra la mujer y


los integrantes del grupo familiar.
2. Qué tipo de entrevista se aplica en la evaluación de casos de violencia
contra la mujer.
3. ¿Qué criterios se deben considerar para la pericia social?.
4. Que variables debe de tomarse en cuenta en el diagnóstico psicológico.

99
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

MODULO III:

APLICABILIDAD DE LAS GUIAS DE EVALUACION EN VIOLENCIA ACORDE A


LA LEY 30364

1.- Protocolo de internacionales de la intervención del perito en materia


de violencia.

En los últimos años se ha tomado conciencia y se ha sensibilizado a nivel


nacional la no discriminación contra la mujer y se han incorporado los
estándares internacionales a Ley 30264 y que guían los procedimientos
de los intervinientes para cumplir de acuerdo a ley.

Cada vez se hace necesario que las instituciones del Estado articulen el
trabajo de prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer
con los integrantes del grupo familiar, que deben de funcionar de
manera articulada, con las entidades del Estado y evitando la duplicidad
de funciones, por lo que es necesario una planificación, así como el
seguimiento y el monitoreo de los casos, para su reajuste y mejorara en
procedimientos.

Los procesos en la intervención deben estar en el marco de la ley 30364


debidamente consensuado por expertos nacionales e internaciones,
sobre todo debe estar acorde a los avances de la ciencia, las de guías y
protocolos y están sujetos a revisión constante. Siendo necesario que el
trabajo sea coordinado e interdisciplinario. A Nivel internacional existen
diversos instrumentos que establecen estándares en materia de violencia

100
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

de género y la violencia sexual, entre ellos el Protocolo común para la


actuación sanitaria ente la violencia de genero (2012), Guía de buenas
prácticas para el abordaje de niños /as, adolescentes víctimas o testigos
de abuso sexual y otros delitos, de Unicef. Dichos instrumentos están
Orientados a la dignidad y al bienestar de las mujeres y a los menores
de edad que garanticen y aseguren sus derechos.

Por otro lado los profesionales intervinientes en dicha labor deben de


estar debidamente capacitados permanentemente para la atención de
las víctimas de la violencia, desde los policías, abogados, operadores,
peritos forenses. Dichas capacitación tienen que incluir el uso de la
tecnología para la perennización de las entrevistas, que sirva
posteriormente para su análisis, así como para evitar la victimización
secundaria y tener en tiempo real estadísticas que permitan mejorar las
políticas públicas en la lucha contra violencia hacia la mujer y los
integrantes del grupo familiar.

El uso de guía de procedimientos en la labor pericial, permite atender de


manera científica, consensuada y homogénea, los procesos y la
metodología violencia desde una perspectiva de derechos humanos,
enfoque de género entre otros.

101
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

2.-Evaluación pericial social en los casos de violencia en la familia.

Cuando se realiza la evaluación social es posible que la víctima de la


violencia luego se retracte de la denuncia, donde después de ese acto
en la victima solo queda soledad y aislamiento social que puede sufrir la
victima sobre todo cuando se niega un hecho puede existir indicadores
de una dinámica para proteger al agresor y encubrir los hechos
denunciados.

La evaluación social debe de considerar relevante el contexto intra y


extrafamiliar como un contexto no solo de la víctima sino que además a
los hijos que se encuentran situación de vulnerabilidad y de riesgo.

102
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

La pericia social es un instrumento que se convierte en un medio de


prueba en el sistema de justicia en dicha pericia se debe visualizar
situaciones pre existente al hecho, las características y dinámicas en
torno al hecho y a los efectos posteriores.

La pericia del trabajador social debe generar una investigación en


niveles:
a) Nivel descriptivo, donde la información es relevante en la
construcción de una línea de tiempo que delimite un antes y
después de los hecho violentos.

b) Nivel interpretativo, se procede a un análisis de profundidad


entorno a los hallazgos logrados y contrastables con elementos
teóricos permitiendo relacionar variables y contrastar hipótesis de
trabajo y el trabajo se puede estructurar en fases.

Metodología de la Evaluación pericial social

 Revisar la carpeta judicial


Primera Fase  Recoger información desde la denuncia y/o
Evaluación de demanda
la teoría del caso
 Planteamiento del problema y las hipótesis
 Dimensionar las variables necesarias para
confección de indicadores.
Segunda Fase  Configurar los elementos visibles de la realidad
Diseño proceso de Social, desde una perspectiva transversal,
evaluación analizando el hecho violento, tiempo, frecuencia,
las redes de apoyo y el impacto en salud: física,
mental, sociofamiliar, organización del sistema
familiar y la victima frente el entorno macrosocial.

Tercera Fase  En esta fase se realiza la contrastación empírica


Descripción y  Las hipótesis del caso tiene que ser sustentadas en
análisis como un marco teórico
respuesta a la
pregunta judicial

Cuarta Fase  Se debe consignar de forma ordenada y


Sistematización coherente el diagnóstico

103
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

3.-El proceso de entrevista en la evaluación de casos de violencia.

Arce & Fariña F. (2012) establece que la entrevista forense se dirige a una
evaluación de la salud mental con fines definidos en el mandato judicial,
tales como el daño psicológico, la estimación de la normalidad, merma
o anulación de las capacidades cognitivas o volitivas, o la estimación de
la capacidad para testimoniar. Como consecuencia de ellos, los objetos
de interés no son los mismos, ni los árboles decisionales, los criterios
diagnósticos o la interpretación de la evaluación. A modo de ejemplo,
para el sanitario en la práctica clínica el diagnóstico primario de una
víctima de violencia de género, acorde a los estudios de comorbilidad,
suele ser el de depresión, inadaptación social, ansiedad o difusiones
sexuales.

Ahora bien el psicólogo forense tiene como objeto primario la evaluación


de la victimización anteriormente descrito, como el Estrés Postraumático
(y excepcionalmente el Trastorno Adaptivo, cuando el causante del
daño sea un estresor psicosocial, tal como en los casos de violencia
psicológica, frente a un estresor extremo que implique un peligro real de
la vida o de la integridad física como requiere el Trastorno de Estrés
Postraumático), no constituyendo pruebe forense de daño psicológico
de verificación de cualquier otro trastorno en ausencia de Trastorno de
Estrés Postraumático/ Adaptivo (O'Donnell, Creamer, Bryant, Schnyder, y
Shalev, 2006). Por el contrario, el diagnóstico de Trastorno de Estrés
Postraumático no es asumible en la evaluación sanitaria con
implicaciones forenses ya que se requiere indefectiblemente que se

104
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

descarte previamente siempre la simulación (American Psychiatric


Association, 2002), cuando la evaluación clínica tradicional nunca ha
diagnosticado simulación, simplemente porque no la sospecha (Rogers
1997).

Por otro lado, se estima que la probabilidad de simulación de lesiones


está en torno al 50% (Miller y Cartlidge, 1972), siendo especialmente
elevada en casuísticas penales derivadas de procesos de separación y
divorcio (Mikkelsen, Guthel, y Emens, 1992).

Como consecuencia de todo lo anterior, los instrumentos de medida que


se emplean en el contexto clínico-sanitario se asientan sobre la idea que
nos encontramos ante un paciente. Por ello, el estudio de la simulación
carece de interés, ya que el terapeuta confía en los síntomas que relata
su paciente.
Más fácil aún resulta la tarea de engaño en las entrevistas clínico-
sanitarias, ya que se pregunta directamente al evaluado si padece los
síntomas que conforman la patología en cuestión.

Ante este estado de la cuestión, Arce & Fariña F. (2001,2006) han


concretado lo que denominaron entrevista clínico-forense, una entrevista
de orden clínico sustentada en los principios de la Entrevista Cognitiva de
recuerdo libre y reinstauración de contextos. El proceder consiste en
solicitar al sujeto que relate los síntomas, conductas y pensamientos que
tiene en el momento presente). En caso de que el sujeto no responda por
iniciativa propia, se le solicita ese relato mediante la formulación de
preguntas abiertas, tomando el esquema del eje V del DSM-IV-TR que
informen sobre los efectos del hecho a enjuiciado en sus relaciones
familiares, sociales y laborales. Adoptando este procedimiento,
requeriremos al evaluado que realice una tarea de conocimiento de
síntomas, mientras que en las entrevistas estructuradas,
semiestructuradas, ckecklist e instrumentos psicométricos, el sujeto es
sometido a una tarea de reconocimiento de síntomas. Es por ello, que la
entrevista no se realiza en formato de interrogatorio cerrado, no es
directiva y está orientada a la reinstauración de contextos.

Esto es, se lleva a cabo un procedimiento de entrevista abierta y en un


formato de discurso libre, seguido de una reinstauración de contextos.
Este procedimiento se mostró fiable, valido y productivo en la detección

105
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

de simulación de un trastorno de estrés postraumático asociado a una


falsa agresión sexual o intimidación (Arce, Fariña y Freire, 2002), a
violencia de género (Arce, Fariña, Carballal, y Novo, 2009); a un trastorno
mental no imputable (Arce, Pampillón, y Farilla, 2002); o un daño moral
(Arce, Fariña, Carballal, y Novo, 2006), al tiempo que resultó sensible en la
correcta identificación de las víctimas reales (Vilariño,2009), contando
con un sistema de control de falsos positivos de los casos con daño muy
grave, en los que se pueden advertir varios indicadores se simulación
(criterios positivos de realidad, criterios diagnósticos nos accesibles a la
simulación.

106
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

4.-El diagnóstico psicológico de la víctima de violencia

Tapia, A (2004) precisa que el psicólogo forense debe de proceder con


los lineamientos generales para la evaluación pericial, pero
específicamente para evaluar las secuelas psicológicas generadas por la
victimización, se propone que se evacue el siguiente protocolo,
sintetizado en cuatro pasos:

1. Diagnosticar si existe alteración psicopatológica.


2. Definir si la alteración se presentó posterior al daño sufrido e
informado, es decir, descartar niveles premórbidos.
3. Determinar si la perturbación psicológica es coherentemente con
el daño inflingido y con el perfil victimológico conocido por la
ciencia.
4. Informar sobre el pronóstico (es decir, si va a mejorar, en cuanto
tiempo, de qué depende) y el tratamiento psicojurídico sugerido
como medida eficaz.

Diagnosticar si existe alteración psicopatológica. La pesquisa se centra


en evaluar si la víctima ha desencadenado síntomas, síndromes o
trastornos psicológicos aunque la evaluación debe incluir todas las áreas
vitales e historia del sujeto, para lo cual debe ayudarse en lo posible de
instrumentos de medición psicológica, para maximizar la objetivación de
sus resultados y conclusiones y no solo fundamentar sus hallazgos por el
uso de la entrevista.

107
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Es primordial que el uso de instrumentos esté fundamentado en criterios


de validez y confiablidad, y desde los requerimientos del derecho con la
conducencia y pertenencia.

Si la víctima presenta sintomatología psicopatológica, ésta debe ser


coherente con su nivel de funcionamiento actual, es decir, debe haber
una afectación en una o varias de las áreas vitales; el síntoma por sí solo
puede significar una simulación, como en el caso de una persona que
afirma haber sido víctima de secuestro y a raíz de ello haber
desencadenado síntomas fóbicos, pero al tiempo expresa ser capaz de
salir a trabajar y de sostener relaciones sociales normalmente.

Al superar este primer paso, el psicólogo forense debe tener claridad de


si existe una alteración psicológica real (no simulada) y demostrarle a
través de métodos de evaluación objetivos, confiables y válidos.

Definir si la alteración se presentó posterior al daño sufrido e informado,


es decir, descartar niveles pre-mórbidos. El objetivo de esta etapa es
definir si el daño psicológico apareció contingentemente al daño
inflingido a la víctima a causa de la comisión del ilícito, es decir,
establecer una relación causal o correlacional. Para lograr esta meta es
necesario evaluar el nivel de funcionamiento del sujeto previo al
incidente que sustenta el litigio lo cual generalmente se hace a través de
la entrevista, por medio de la cual se establece el grado de adaptación
previo a todas las áreas vitales del sujeto. Lo que se espera es que los
niveles previos sean adaptativos ¨normalizados¨ y que, si existía alguna
disfunción, ella no interfiera importantemente en los síntomas
consecuencia del daño. Con esto el forense descarta el error de atribuir
un delito al padecimiento de una daño psicológico, cuando realmente
era un daño preexistente en el sujeto victimizado y que no debe influir en
el conflicto judicial actual.

Determinar si la perturbación psicológico es coherente con el daño


inflingido y con el perfil victimológico conocido por la ciencia. La enorme
responsabilidad del psicólogo forense le impele a desarrollar agudeza en
la realización de sus dictámenes, los cuales deben guardar completa
coherencia interna y externa.

108
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Uno de los elementos con los que el dictamen victimológico debe ser
coherente es con el perfil victimológico conocido por la comunidad
científica, caracterización que, como ya se dijo en el primer paso, orienta
la evaluación, pero también permite descartar la simulación y refirmar
clínicamente si existe una relación lógica científica entre la
psicopatología y la inflicción del daño.
Al evaluar este paso el perito debe reconfirmar que existe una relación
científica entre la clínica psicológica y la vulneración de los derechos de
la víctima.

Informar sobre el pronóstico y el tratamiento psicojurídico sugerido como


medida eficaz. Por último, se espera que el forense asesore la decisión
judicial, realizando una prospección de la víctima y de su recuperación, para
ampliar la perspectiva del jurista que valorará el peritaje y así dimensionar lo
que sería una intervención judicial eficaz. Informar si habrá remisión espontánea
de los síntomas, si se requiere apoyo médico o psicoterapéutico, las probables
consecuencias de la denuncia y de la intervención judicial en la víctima y en su
entorno inmediato.

Esta prospección puede influir o modificar la resolución judicial, por


ejemplo en el caso en que el psicólogo forense debe informar que en
casos de Incesto es altamente frecuente que la familia entera se sienta
amenazada por la intervención y se alineen contra la ejecución de la
pena privativa de libertad del padre abusador, interfiera en la aplicación
de la justicia y cambie de domicilio para evitarlo, o que para garantizar
el contacto con el núcleo familiar disfuncional se sugieran visitas
domiciliarias y tratamiento individual o grupal con los miembros de la
familia, antes o durante la ejecución de la sanción penal.

Descarte de la Simulación
Tapias, Bello, Gomez, y Vega (2004), señala que en los casos de Violencia
y otros que el diagnóstico o descarte de simulación de psicopatología
diferencial para lo cual es necesario tener presente que estos procesos
presentan frecuente manipulación, engaño o distorsión motivacional,
pues lo evaluados tratan de engañar al perito, presentan la más positiva
imagen de sí mismos y sobredimensionan su sufrimiento para obtener
mayores beneficios judiciales, como indemnizaciones o pago de seguros.
Con el fin de ganar el proceso se manipulan versiones personales o de
terceros y el forense debe permanecer a alerta para detectarlos e
inhibirlos. Incluso, algunas víctimas presentan serios problemas

109
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

actitudinales porque no cooperan sinceramente con el perito, evitan la


intervención judicial, no se adhieren a la psicoterapia y de ello se deriva
que vuelvan a ser victimizados y favorezca la impunidad. Es probable
que el encuentro con el psicólogo forense sea una oportunidad para
resignificar la situación, aceptar que se está siendo vulnerado, que se
requiere de ayuda o que conviene derivar a otras instancias que no sean
judiciales.

110
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

TABLA: CRITERIOS PARA LA DETECCIÓN DE SIMULACIÓN

COMPORTAMIENTO DURANTE LA EVALUACIÓN FORENSE


1. Retienen información y no cooperan.
2. Llaman la atención sobre su enfermedad.
3. Presentan alteraciones del lenguaje no verbal.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS SIMULADOS


1. Simulan síntomas evidentes y en relación con el conocimiento previo de la
enfermedad.
2. Fingimiento de síntomas más que cuadros diagnósticos íntegros.
3. Informan síntomas severos con aparición aguda en contradicción con el
desarrollo crónico conocido por los clínicos.
4. No preservación de los síntomas por periodos largos.
5. Dificultad para fingir síntomas fisiológicos.
6. Ausencia de alteración afectiva clínicamente asociada con la enfermedad
que simula.

ASPECTOS DEL HISTORIAL CLÍNICO Y JUDICIAL


1. Incoherencia entre resultados de pruebas y funcionalidad del evaluado.
2. Discrepancia entre el auto-reporte y los archivos médicos.
3. Los simuladores parecen no tener ningún motivo o comportamientos
o psicótico asociado a sus ofensas.
4. Evidencia de complicidad.
5. Certeza de engaños anteriores.

111
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

5.- Daño psicológico en víctimas de delitos violentos: daño agudo o


lesiones psíquicas, daño crónico o secuelas psíquicas

Echeburúa (2004) considera que daño psíquico o psicológico vendría ser


como una herida invisible, consecuencia del suceso violento, que
desborda la capacidad de afrontamiento cotidiana. Se pueden distinguir
distintas fases y tipologías de daños diferentes. Atendiendo a un criterio
secuencial, se puede decir que el daño psicológico puede desarrollarse
en distintas fases:
I. Inmediatamente tras el suceso, suele surgir una reacción de
sobrecogimiento o shock, que se caracteriza por un cierto
enturbiamiento de la conciencia o una especie de niebla
intelectual y por cierto embotamiento global (lentitud, abatimiento
general, incredulidad, pobreza de reacciones, etc).
II. A medida que la conciencia se hace más clara pueden aparecer
reacciones afectivas dramáticas como dolor, indignación,
impotencia, rabia, ira, culpa o miedo que se pueden alternar con
momentos de profundo abatimiento.
III. Posteriormente, puede existir una tendencia a revivir intensamente
el suceso a través de recuerdos que surgen de forma espontánea
o bien a partir de algún estimulo o situación que se asocie con el
suceso (un ruido, un olor, un color, una conversación, un
aniversario, etc).

Para Morillas (2015) el daño psicológico puede establecer una


constelación de síntomas muy diversos y de distinta gravedad y, aunque
ciertos síntomas se pueden presentarse mayor o menor medida,
dependiendo del tipo de victimización o delito sufrido, a nivel general, se

112
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

puede hablar de un amplio conjunto de síntomas posibles en víctimas de


delitos violentos (ver tabla). Entre ellos es posible diferenciar, tal como
hace Echeburúa, dos tipos básicos de daño psicológico:

a) Daño Agudo o Lesiones Psíquicas, se caracterizarían por la


posibilidad de que puedan remitir con el paso del tiempo, el apoyo
social o un tratamiento terapéutico adecuado. Las lesiones
psíquicas más frecuentes son los trastornos adaptivos
(caracterizados por un estado de ánimo depresivo o ansioso), el
trastorno por estrés agudo o el trastorno por estrés postraumático.
La característica común de estos trastornos es que se relacionan
directamente con la presencia de un estresante psicosocial (APA
2000). El trastorno de estrés postraumático y el trastorno por estrés
agudo se relacionan con un estresante muy intenso y
potencialmente traumático y con una constelación de síntomas y
criterios específicos que se han tratado en apartados anteriores.
Los trastornos adaptivos, por su parte, se relacionan con un
estresante psicosocial de intensidad menor y se manifiestan a
través de una amplia gama de síntomas posibles que incluyen
alteraciones en el estado de ánimo, ya sea depresivo o ansioso, o
en el comportamiento.

b) Daño Crónico ó Secuelas Psíquicas, se caracterizarían por la


estabilidad del daño, persistiendo en la persona de forma crónica,
a modo de cicatrices psicológicas, no remitiendo con el paso del
tiempo ni con un tratamiento adecuado. Las secuelas psíquicas
más frecuentes son las modificaciones permanentes de la
personalidad (recogidas en la Clasificación Internacional de
Enfermedades de la OMS, CIE-10). Estas vienen caracterizadas por
la aparición de rasgos de personalidad nuevos (por ejemplo,
dependencia, suspicacia, hostilidad, etc.), estables (que se
mantienen durante al menos dos años) e inadaptativos (que llevan
a un deterioro de las relaciones de las actividades del individuo) y
que se suelen asociar al padecimiento de un trastorno de estrés
postraumático.

113
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

TABLA
Daño psíquico en víctimas de delitos violentos
(adapt. de Esbec, 2000 y Echeburúa, 2005)

 Sentimientos negativos: humillación, vergüenza, culpa o ira.


 Preocupación constante por el trauma, con tendencia a revivir el suceso.
 Ansiedad y alteraciones en el ritmo y contenido del sueño.
 Hostilidad, irritabilidad, abuso de alcohol, drogas o psicofármacos.
 Pérdida de concentración y del interés en actividades anteriormente gratificantes,
disfunciones sexuales.
 Pérdida progresiva de confianza personal como consecuencia de sentimiento de
indefensión y desesperanza experimentadas.
 Disminución de la autoestima.
 Cambios respecto a los sentimientos de vulnerabilidad, con temor a vivir en un
mundo peligroso, y sensación de pérdida de control sobre su propia vida.
 Cambios en el estilo de vida: con miedo a acudir a los lugares de costumbre,
necesidad de cambiar de domicilio, trabajo, entorno.
 Cambios o modificación de las relaciones (dependencia emocional, aislamiento)
 Cambios en el sistema de valores, especialmente sobre la confianza en los demás y
la creencia en un mundo justo.
 Trastornos adaptivos (con estado de ánimo deprimido o ansioso), trastorno por
estrés agudo, trastorno por estrés postraumático, modificación permanente de la
personalidad.

6.-Guia de entrevista de Única en (Cámara Gessell) en casos de


violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, acorde a la
Ley 30364: marco jurídico, rol de los operadores de justicia, la
intervención multidisciplinaria, el proceso de entrevista en la Entrevista
única.
(Se encuentra en la plataforma)

7.-Guía de Evaluación psicología forense en los casos de violencia


según la ley 30364: Marco Legal, Marco teórico, procedimiento pericial,
metodología a seguir. (Se encuentra en la plataforma)

8.-Guia Médico Legal de Valoración integral de lesiones corporales.


(Se encuentra en la plataforma)

114
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Caso aplicativo N° 03
La decepción de Aracely”
Araceli de (18) ha puesto una denuncia el día 05 de junio del 2017 a su
conviviente Juan (25) por violencia física y psicológica en la comisaria
de Apolo, en la fecha señalada su conviviente le propino golpes ,le
reclamo por que no le había contestado el celular, ella le contesto que
cuando la llamo había salido a comprar los que necesitaba para
cocinar ,Juan empezó a reclamarle estaba alterado le dijo lisuras y le
mentó la madre, Araceli le dijo que se calmara lo que ocasiona que Juan
se tornara agresivo le dijo que era una serrana, motosa, eres una chola
que no sabe vestirse, muerta de hambre, ella empezó a llorar y quiso
llamar a su familia Jun le quita el celular y le tira un puñete en la cara y
cachetadas, mientras la pareja coge el celular Araceli sale del cuarto y
se da cuenta que le salía sangre de la nariz, los vecinos que habían
escuchado la discusión, salieron prestarle ayuda y llama a la policía e
interviene en el domicilio de la pareja.

Araceli ha manifestado que no es la primera vez que la agrede, que


desde que llego a Lima la ha golpeado en varias ocasiones, la violencia
empezó con pequeños empujones, peñizcones, cachetadas, patadas,
hasta que un día le puso el ojo morado, cuando Juan se daba cuenta
que las lesiones eran visibles la encerraba en su cuarto días, cuando salía
a trabajar la dejaba con llave y por Noches le traía comida.

Araceli le ha pedido en tres ocasiones a Juan separarse, le ha dicho que


se iría a Ayacucho donde viven sus padres y a notado que después que
le dice eso, le dice que no le va a pegar, llora le suplicado que ya no le
va a pegar, que va a cambiar, que se casara con ella y que será la
madre de sus hijos y estará con ella toda la vida, ella lo perdona y le dice
que lo quiere.

Juan ha manifestado que esas cosas pasan en la relación, que es


normal, que su padre agredía su madre y ella no se separó del padre
por los hijos.
Aracely ha manifestado a la psicóloga que las discusiones se presentan
cuando su pareja llega a la casa verifica que las cosas no están en
orden, le exigía la limpieza, que como había vivido en la chacra solo, no

115
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

sabía del orden y la limpieza, expresa que si quiere a su pareja y aún no


sabe que va hacer exactamente.

Actualmente no duerme bien, noche de los hechos no ha podido


dormir, en el día le cae sus lágrimas “como estará él”, siente que no tiene
apoyo, se siente sola, le duele la cabeza, con dificultades para respirar,
hace como un mes no le viene la menstruación, que mejor sería que se
regrese a su pueblo a trabajar y que su familia la apoyaría, que le pediría
dinero a su amiga para que pudiera regresar a su pueblo ,el poco dinero
que trajo se gastó en alimentos.

La evaluada había llegado dos meses y medio de Ayacucho-La Mar, es


la primera vez que llega a Lima., los problemas con su pareja empezaron
desde que eran enamorados él la presionaba para tener relaciones sexuales
eso le desagradaba, desde esa fecha noto que él era dominante.

Aracely nació en una anexo de la Mar, departamento de Ayacucho,


sus padres agricultores , el padre era alcohólico y la madre ama de
casa , él padre tomaba licor cada fin de semana y agredía a la madre y
a los hijos.

De niña ha sido tímida y callada ,le tenía miedo al padre en la etapa de


la adolescencia, tenía solo una amiga , era un alumna regular , su
escuela quedaba a una hora de su casa por eso se tenía que ir
caminado , estudio hasta primero de secundaria , su padre decidió que
no fuera a la escuela, le dijo que solo los hijos varones terminan el colegio
y no las hijas mujeres.

Empezó a vender en los mercados lo que su padre sembraba ,desde la


edad de 17, allí conoció a su conviviente hace un año, en donde el iba
un vez al mes a ese pueblo a vender radios , colcha , tazones , ella lo
veía en el mercado ,en una oportunidad se la acerco le conversaba y
ella empezó a enamorarse , la buscaba en el mercado ,para verlo salía
con mentiras para encontrarse hasta que él le propuso ir a Lima, ella la
acepto como enamorado ,le dijo que tiene que trajera dinero, cuando
vayan a Lima, es así que Aracely empezó ahorrar, los padres de ella no
estuvieron de acuerdo con esa relación.

116
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Juan trabajaba como vigilante, pero nunca le dijo donde trabajaba. Ellos
se mantenían de los que ella había ahorrado él le decía que aún no le
había pagado su sueldo por eso es que no tenía plata.

A la actualidad Aracely vive en la casa de una amiga de su pueblo, se


comunicó por internet, la pareja no sabe de su paradero.

Preguntas:
1.-Explique en fase de la violencia se encuentra el presenta caso
2.- Que mecanismos utiliza Juan en el presente caso
3.- Como se presentó la violencia en la etapa de adolescencia
4.- Que factores de vulnerabilidad presenta el siguiente caso
5.-Que clase de vulnerabilidad presenta Aracely
6.- Que factores de riesgo presenta el agresor
7.- Que conductas evaluara la trabajadora social del equipo
multidisciplinario de Familia
8.- Que conductos evaluará el psicólogo en el presente caso.

Lectura 03
La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un
protocolo de Actuación pericial. * José Manuel Muñoz

117
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

CONCLUSIONES

Las víctimas de la violencia constituyen un sector de la población


numeroso, cabe destacar que las mujeres dentro de los colectivos están
las mujeres, los niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

La violencia trae consigo consecuencias no solo en la victimas sino que


además a las victimas indirectas manifestando en la salud física, salud, en
psicosocial y las consecuencias a largo plazo de la violencia
transgeneracional.

La perspectiva de vulnerabilidad hace referencia a la a limitación del


desarrollo personal y relaciones de desigualdad permite analizar la
problemática de la violencia domestica visible y explicito el abuso hacia
las personas, que con frecuencia no tienen la capacidad de hacerlo
público su problemática.

Los enfoque de riesgo a evolucionado en el tiempo se encuentra a la


actualidad en la cuarta generación tomando en consideración. Los
hallazgos sobre el funcionamiento del cerebro y su relación con el
comportamiento humano, que se traslucen la confianza autoestima,
introspección, independencia, la capacidad para relacionar., la
iniciativa, humor, la creatividad.

El trauma psíquico es una experiencia que deriva una seria de síntomas


que tienden a revivirla de forma intrusiva y repetitiva, el cuadro que se
asocia es el Trastorno por estrés post traumático y derivados y se debe de
diferenciar de otros tipos de trastornos mentales.

El daño psíquico producto de hechos de violencia trae como


consecuencia el desarrollo de dos tipos de daños diferenciados: el daño
psíquico o lesiones psíquicas y el daño crónico o secuelas psíquicas.

118
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

BIBLIOGRAFIA

Aristizabal, E, Amar, J.(2012). Psicología Forense, estudio de la mente


criminal. Colombia. Universidad del Norte

Arce, R, y Fariña, F (2012)La entrevista psicológica en niños, adultos y


discapacidad. En Delgado. Tratado de Medicina Legal y ciencias
forenses. S .Delgado, F Bandres y A. Tejerina (Coods)., Tratado de
medicina legal y ciencias forense: Vol. Pediatría Legal y Forense.
Violencia. Victimas (pp.796-817.Barcelona: Bosch. Isn 978-84.9790-983-9

Aylwin, N (1983) Modelo especial del trabajo social, enfoque operativo


de la metodología de trabajo social. Buenos Aires. Lumen Humanitas
Bonito, L. (2008) Hombres y Violencia de Genero. Más allá de los
maltratadores y los factores de riesgo. Madrid. Ministerios de trabajo y
Inmigraciones.

Cabieses. B. Margarita,B. (2016) Vulnerabilidad social y sus efectos en


salud en Chile. Chile. UnIversidad del desarrollo

Echeburua, E. Redondo, S. (2010) Por que la víctima es femenino y el


agresor masculino. Madrid. Pirámide.

Esbec, E. y Echeburúa (2010) Violencia y los trastornos de personalidad:


Implicaciones clínicas y forenses. Actas Españolas de
Psiquiatria,38(5),249-261

Esbec, E y Echeburúa, E. (2016) Violencia y Esquizofrenia : un análisis


clínico Forense. España. Anuario de Psicología Jurídica 26 (2016 )70-79

García –Montero, C (2005) Violencia contra la mujer: género y equidad


en la salud. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud.

Gómez, M. y Muñoz, J.(2012) Guía de buenas prácticas para la


evaluación psicológica forense de riesgo de violencia contra la mujer en
las relaciones de pareja. Madrid. Colegio de Psicólogos de Madrid.

Loinaz, I, Echeburúa, E. (2011).Violencia y trastornos mentales. España.


Psicología Conductual,Vol.19 N 2 2011,pp 421-438

119
Academia de la Magistratura
CURSO “Aplicación de las nuevas tendencias multidisciplinarias a la ley 30364 de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”

Morillas, D,(2011) Victimología: Un estudio sobre la víctima y los procesos


de victimización. Madrid. Dykinson

Medina, J. (2015) Trauma psíquico. Madrid. Paraninfo

Mun, G. (2006). Mujer, discapacidad y Violencia el rostro de la


desigualdad. Madrid. Instituto de la Mujer

OIM, (2014), Las mujeres migrantes y Violencia de Genero. Aportes para


la reflexión y la intervención. Buenos Aires.

Pastén, F(2000) Elaboración del diagnóstico sociales con la utilización de


Técnicas cualitativas de Investigación. Chile Universal de Valparaíso
.Edeval

Sierra, (2010). Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones.


España. Biblioteca Nueva

Santamarina, C. (2011).Violencia de genero hacia las mujeres con


discapacidad. Un acercamiento desde diversas perspectivas
profesionales

Silvestre, M y Royo, R. (2014)El empoderamiento de las mujeres como


estrategia de la intervención social. Universidad Bilbao

Soria, M. (2007).Manual de Psicología Jurídica e Investigación Criminal.


Madrid. Pirámide

Tapia, A (2004) Aproximación técnico tecnológico para la evaluación de


psicopatología en el medio forense. Revista Colombiana de Psicología N
13, 50-56

120
Academia de la Magistratura

También podría gustarte