Está en la página 1de 11

UNIDAD DIDÁCTICA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE

DOCENTE. MG CPC ROCIO HUANCA GRANADOS

SEMANA 04: DINÁMICAS DE POBLACIONES HUMANAS

1. INTRODUCCIÓN
Dentro de los ecosistemas acuáticos o terrestres conviven muchas poblaciones que tienen
sus propias características. Entre las particularidades de las poblaciones están la densidad
y los factores que la condicionan. Una población es un conjunto de seres vivos semejantes
que comparten un territorio al mismo tiempo y por pertenecer a la misma especie,
pueden reproducirse.

La Ecología es la ciencia que se encarga del estudio de las poblaciones, tanto en su


estructura como dinámica. La estructura de la población se relaciona con la cantidad de
individuos que la integran, la edad y el sexo de los mismos. La dinámica es la manera en
que la población cambia a través del tiempo.

La densidad poblacional es la relación existente entre el número de individuos en relación


con el espacio que ocupan (unidad de área o volumen).

2. CONCEPTO DE DINÁMICA POBLACIONAL


Estudia el tamaño y la composición por edades de las poblaciones como sistemas
dinámicos, y los procesos biológicos y ambientales que los impulsan (como las tasas de
natalidad, mortalidad, la inmigración y emigración). Estudia además los cambios que
sufren las comunidades biológicas, así como los factores y mecanismos que los regulan.
Los escenarios de ejemplo son el envejecimiento de la población, el crecimiento de la
población o la disminución de la población.

Las poblaciones son dinámicas, es decir, experimentan cambios,


ya que muchos individuos van muriendo y otros nacen y de esta
manera, se mantiene en equilibrio el tamaño de la población.

La población humana se ha distribuido de manera desigual en nuestro planeta Tierra,


debido a la presencia de factores:

a) Factores abióticos: Como el clima, la topografía, la calidad de los suelos, los recursos
hídricos, etc. Estos factores son esenciales para la agricultura, la ganadería y la pesca,
actividades que constituyen la base de nuestra alimentación. Por consiguiente, hay
menos humanos en los polos que en las regiones templadas o tropicales y en general,
encontramos más personas en los valles que en las montañas.
b) Factores sociales: Que comprenden aspectos económicos y políticos. Desde el punto
de vista económico, las poblaciones humanas se concentran en los sitios de gran
actividad agrícola, ganadera, etc.
c) Factores densos dependientes: Dependen de la densidad poblacional y las
competencias que se establecen entre los miembros de las poblaciones.
Evidentemente, en las regiones densamente pobladas resulta más difícil la obtención
UNIDAD DIDÁCTICA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE
DOCENTE. MG CPC ROCIO HUANCA GRANADOS

de trabajo, alimentos, vivienda, disponibilidad de servicios médicos, etc., que en las


regiones con baja densidad poblacional

3. FÓRMULA DE DENSIDAD POBLACIONAL


La densidad poblacional es una medida de distribución de población de un país o región
que es equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde viven. Indica, por
lo tanto, el número de personas en cada unidad de superficie, y normalmente se expresa
en habitantes por km2.

a) ¿Cuál es la densidad de la población peruana? La población del Perú de acuerdo con


estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI) en
junio de 2019, supera actualmente los 33´050,325 habitantes con una densidad promedio
de 25 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %.
UNIDAD DIDÁCTICA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE
DOCENTE. MG CPC ROCIO HUANCA GRANADOS

4. POBLACIÓN
Se define a la población como un grupo de individuos de la misma especie, que ocupan un
área geográfica determinada en un momento dado y cuyos integrantes pueden
potencialmente, reproducirse entre sí. Así pues, en el nivel poblacional, la ecología estudia
las relaciones intraespecíficas como factores ambientales de tipo biótico.

Para los ecólogos, una población es un conjunto de individuos de la misma especie que
viven suficientemente cerca unos de otros como para poder cruzarse. Algunas poblaciones
tienen un número de individuos muy estable en el tiempo mientras en otras el número de
individuos aumenta, disminuye o fluctúa.

5. POBLACIÓN Y CRECIMIENTO
De acuerdo con las últimas estimaciones y proyecciones de población, el Perú al 30 de
junio de año 2020 alcanza los 32 millones 625 mil 948 habitantes y se prevé que
empiece a decrecer en aproximadamente 41 años (véase el Gráfico N° II.1).

Del total de la población peruana, 16 millones 190 mil 895 corresponde a población
masculina y 16 millones 435 mil 53 a población femenina, correspondiendo una relación
de masculinidad de 99 hombres por cada 100 mujeres. En el año 1950 la población no
pasaba de los ocho millones de habitantes.

Asimismo, se estima que durante el 2020 nacieron 567 mil 512 personas y fallecerán 192
mil 215, que equivale a un incremento natural (vegetativo) de 11,5 por cada mil
habitantes. El saldo neto migratorio arroja una ganancia de 57 mil 446 personas, por lo
que finalmente en dicho año la población aumentará en 432 mil 743 personas, que
representa una tasa de crecimiento total de 15 por cada mil personas
UNIDAD DIDÁCTICA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE
DOCENTE. MG CPC ROCIO HUANCA GRANADOS

6. DEMOGRAFÍA
Es la ciencia cuyo objeto de estudio son las “poblaciones humanas” y trata su dimensión,
estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista
cuantitativo. La Demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las
poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.
7. FACTORES DE LA DINÁMICA POBLACIONAL
a) Los factores que influyen en la densidad poblacional son: Natalidad, mortalidad,
emigración, inmigración.
b) Factores que generan el crecimiento de la población: Natalidad, inmigración. c)
Factores que generan la de disminución de la población: Mortalidad, emigración.

8. NATALIDAD
La natalidad es un proceso demográfico que determina el ingreso de individuos a la
población humana. Se refiere al conjunto de nacimientos y los fenómenos a través de los
cuales se realizan.

Respecto a la definición de nacimiento la demografía toma también la definición dada por


la OMS: “nacimiento vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre,
independientemente de la duración del embarazo de un producto de la concepción, que
después de esta separación, respira o manifiesta cualquier signo e vida, tal como
palpitación del corazón, pulsación del cordón umbilical o contracción efectiva de algún
músculo sometido a la acción de la voluntad.

Respecto al individuo, como la defunción, el nacimiento es un hecho vital ocurre


solamente una vez. Pero respecto a la mujer es un hecho en la que puede participar
varias veces en su vida. Por tal razón un aspecto específico del estudio de la natalidad
está referido a la capacidad de la mujer de tener hijos (fertilidad) y más aún a la capacidad
real de tener hijos, a la cual denomina fecundidad. Esta capacidad real se mide en número
de hijos vivos tenidos.

a) La fecundidad, uno de los componentes demográficos, estudia la reproducción


intergeneracional (manifestación de la capacidad de la especie de crear nuevos
efectivos poblacionales).
b) En tanto, fertilidad es la potencialidad de dicha reproducción. Es decir, el último
término hace referencia a una condición predisponente para la reproducción; mientras
que el primero al hecho manifiesto de aquella creación

9. LA TASA DE NATALIDAD
Esta variable, también conocida como tasa bruta de natalidad, se calcula dividiendo el
número de nacimientos en un periodo determinado por el número de habitantes y todo
ello se multiplica por mil.
UNIDAD DIDÁCTICA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE
DOCENTE. MG CPC ROCIO HUANCA GRANADOS
Por

ejemplo,
Si en una región que tiene una población total de 5,783 personas se registran 241
nacimientos, ¿cuál es la tasa de natalidad?

Tn = (241/5783) x 1000

Tn = 0,0416 x 1000

Tn = 41,63

10. MORTALIDAD
En su sentido general, la mortalidad es la condición o cualidad de mortal que poseen
todos los seres vivos. En un sentido más específico, la mortalidad es el índice de
defunciones producidas en un territorio en un período determinado.

11. TASA DE MORTALIDAD


Este indicador demográfico establece el número de fallecimientos en una población por
cada mil habitantes durante un periodo determinado, normalmente un año. En cuanto a
la fórmula matemática empleada para establecer este dato, el número de muertes es
igual a las defunciones que se han producido durante un año, divididos por el total de la
población y todo ello se multiplica por 1000. Este indicador es conocido técnicamente
como tasa bruta de mortalidad.

Ejemplo: En una ciudad de 212,000 habitantes un total de 1,900 personas murieron


durante el año, 2,020 a causa de la enfermedad del cáncer. ¿Cuál fue la tasa de mortalidad
por 1,000?

TMC= 1,900 x 1,000 = 9 por 1,000


212,000
UNIDAD DIDÁCTICA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE
DOCENTE. MG CPC ROCIO HUANCA GRANADOS

12. MORBILIDAD
El término morbilidad proviene del latín morbidus, que significa «enfermo» o «sin
salud», y se define como el número de personas afectadas por una enfermedad o
condición.

La morbilidad es un concepto epidemiológico que se refiere al número de personas


enfermas respecto a la población total de un determinando tiempo y lugar.

No se debe confundir con mortalidad, concepto que incorpora la cualidad de «mortal», y


es el número de muertes debido a una enfermedad o causa concreta.

Las medidas de morbilidad referidas a la población de un determinado lugar y un


período de tiempo se denominan tasa o índice de morbilidad.

La morbilidad, por lo tanto, se vincula a la cantidad de personas enfermas en un cierto


lugar y tiempo. Gracias a este tipo de estadísticas, los especialistas pueden analizar el
surgimiento de un mal que afecta a muchos sujetos, saber cómo retrocede o evoluciona y
estudiar los posibles tratamientos a implementar.

Es habitual que el análisis de la morbilidad se oriente a la incidencia de la enfermedad: es


decir, a la frecuencia con que se suman nuevos casos en una región y en un periodo
específicos. Esta tasa de morbilidad se enfoca en la velocidad a la que se desarrolla la
enfermedad, desde el comienzo de la investigación en adelante.

Con los datos de morbilidad también se puede realizar una mejor planificación sanitaria de
los recursos disponibles.

En el lado de los negocios, la tasa de morbilidad también tiene su utilidad. Por ejemplo, las
aseguradoras lo utilizan para evaluar posibles riesgos de salud del cliente y calcular las
primas en seguros de salud, seguros de vida, etc.
UNIDAD DIDÁCTICA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE
DOCENTE. MG CPC ROCIO HUANCA GRANADOS

13.TASA DE MORBILIDAD
Los tres índices o tasas de morbilidad más importantes son:

∙ Tasa de incidencia

∙ Tasa de prevalencia

∙ Tasas de morbilidad específicas

Cuando se habla de morbilidad, es muy importante saber a cuál de estas tasas nos referimos,
para poder interpretar correctamente los datos que ofrecen estos indicadores.

a) Tasa de incidencia
La tasa de incidencia mide los casos nuevos de una enfermedad que se producen en
período determinado. No tiene en cuenta los casos existentes antes de ese período,
sólo los nuevos casos detectados.
La tasa de incidencia se interpreta como el riesgo de contraer la enfermedad para un
individuo que pertenezca a la población de referencia. La población de referencia
suele delimitarse geográficamente o por otros factores que definan a la población en
riesgo. La tasa de incidencia es un indicador de vigilancia epidemiológica muy útil
para conocer las variaciones de distribución de la enfermedad en relación al tiempo,
población y zona geográfica.

b) Cómo calcular la tasa de incidencia


La tasa de incidencia se calcula como el cociente entre el número de casos nuevos
(incidencia) y el número de habitantes de la población en un período
dado:
Dónde:

TI es la tasa de incidencia

I es la incidencia (número de casos nuevos)

PT es la población total expuesta en el período de tiempo T

Por ejemplo: supongamos que estamos ante 50 casos nuevos de sarampión en un año en
una población de 2.500.000 de habitantes:

Tenemos que la tasa de incidencia es de 0,00002 anual, o lo que es los mismo (multiplicado
por 100), del 0,002 % anual.

Es común que la tasa de incidencia se exprese por 100 mil habitantes. Para obtenerlo se
multiplica el resultado de la ecuación anterior por 100000:
UNIDAD DIDÁCTICA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE
DOCENTE. MG CPC ROCIO HUANCA GRANADOS

Se diría entonces que la tasa de incidencia anual es de 2 casos por cada 100 mil habitantes.

La cantidad de habitantes para la que se calcula la tasa de incidencia puede variar según la
enfermedad y la población estudiada. Por ejemplo, se puede calcular la incidencia por cada
millón de habitantes en casos de enfermedades raras para los que la tasa por 100 mil sea
muy pequeña.

c) Tasa de prevalencia
La tasa de prevalencia es otra medida de morbilidad similar a la tasa de incidencia,
pero considera todos los casos de enfermedad, tantos nuevos como existentes
previamente.
La tasa de prevalencia se interpreta como la probabilidad de padecer la enfermedad,
a diferencia de la tasa de incidencia que era el riesgo de contraer la enfermedad. Es
un indicador epidemiológico útil para medir la evolución temporal de una
enfermedad, lo que puede poner de manifiesto zonas y poblaciones con mayor
riesgo. Se diferencian dos tasas de prevalencia, la puntual y la de período:
Tasa de prevalencia puntual: mide la probabilidad de que un individuo sea un caso de
enfermedad en un momento dado.
Tasa de prevalencia de período: se define como la frecuencia de la enfermedad para
un período dado y mide la probabilidad de que un individuo sea un caso en cualquier
momento del período.

d) Cómo calcular la tasa de prevalencia


Supongamos que tenemos una población de 750,000 personas. En el mes de marzo
en esta población hay 2 casos de Hepatitis A. El día 3 del mes de abril aparece 1 caso
más y en el mes de mayo aparecen 3.
Si se calcula la tasa de prevalencia el 3º de abril, está será prevalencia puntual y se
calcula del siguiente modo:

Dónde:

PP es la Prevalencia Puntual

Ct es el número de casos existentes en el momento t

Nt es la población en el momento t

Así, al 30 de abril, la prevalencia puntual sería:

Si ahora calculamos la prevalencia para el período 1 de marzo – 31 de mayo, utilizaríamos la

siguiente fórmula:
UNIDAD DIDÁCTICA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE
DOCENTE. MG CPC ROCIO HUANCA GRANADOS

Dónde:

PP (t0, t) es la Prevalencia para el Período desde t0 a t

C (t0, t) es el número de casos existentes durante el período desde t0 a t

N es la población total observada

Así, la prevalencia del período 1 de marzo – 31 de mayo será:

También podría gustarte