Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LITERATURA Y LENGUA

SÍLABO 2020 - A
ASIGNATURA: LITERATURA ESPANOLA I

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2020


Escuela Profesional: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA
Nombre de la asignatura: LITERATURA ESPANOLA I

Semestre: VII (séptimo)


Duración: 17 semanas
Teóricas: 2.0
Prácticas: 2.0
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.0
Laboratorio: 0.0
Teórico-prácticas: 0.0
Número de créditos: 3
Prerrequisitos:

2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE, INSTRUCTOR, COORDINADOR

DOCENTE GRADO ACADÉMICO DPTO. ACADÉMICO HORAS HORARIO


Lun: 15:50-17:30
MAGÍSTER LITERATURA Y LENGUA 0
Jue: 14:00-15:40

3. INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL CURSO (FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN)


La asignatura de Literatura Española I pertenece al área curricular de estudios específicos y es de tipo
teórico. El curso mencionado plantea analizar el proceso de la literatura española desde el medioevo hasta
el barroco a través de un corpus de textos, autores y géneros representativos de este periodo. Los
contenidos son los siguientes: I. Literatura española medieval, II. Renacimiento español, III. Barroco
español.

Página 1 / 5
4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
COMPETENCIA GENERAL
G1: Pensamiento Crítico
Analiza el proceso de la literatura española desde el medioevo hasta el barroco revisando los textos,
autores y géneros fundamentales para elaborar artículos académicos que discutan la dimensión estética,
social e histórica del corpus estudiado.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E6: Asesoría literaria y lingüística
a) Describe las peculiaridades de la Literatura española del medioevo hasta el barroco considerando las
determinaciones históricas y literarias en estos corpus textuales.
b) Reconoce los periodos, corrientes, generaciones, autores y textos fundamentales de la Literatura
española del medioevo hasta el barroco mediante una aproximación diacrónica.

5. CONTENIDO TEMATICO

PRIMERA UNIDAD

Capítulo I: Literatura española medieval (s. XIII - s. XV)


Tema 01: Presentación del curso. Preliminares. La epopeya medieval. Características de la
épica española. Las jarchas: naturaleza y génesis. La lírica peninsular. Mester de
juglaría. El cantar de Mío Cid. Otros cantares de gesta.
Tema 02: Siglo XIII. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Alfonso X El Sabio.
Tema 03: El siglo XIV. La poesía. Arcipreste de Hita (El libro del Buen Amor), Don Juan
Manuel. El conde de Lucanor.
Tema 04: Siglo XV. Poesía. Marqués de Santillana. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su
padre. Fernando de Rojas, La Celestina.

SEGUNDA UNIDAD

Capítulo II: Renacimiento español (s. XVI)


Tema 05: Introducción de las formas italianas. Petrarquismo y platonismo.
Tema 06: Poesía: Juan Boscán, Garcilaso de la Vega. La escuela sevillana y la escuela
salmantina. Fray Luis de León.
Tema 07: Poesía ascética y mística. Juan de Ávila, Fray Luis de Granada, Santa Teresa de
Jesús, San Juan de la Cruz
Tema 08: La novela de caballería. Amadís de Gaula. La novela picaresca. El Lazarillo de
Tormes (anónimo).

TERCERA UNIDAD

Capítulo III: Barroco español (s. XVII)


Tema 09: Culteranismo y conceptismo. Luis de Góngora, Baltasar Gracián
Tema 10: Apogeo de la novela: Miguel de Cervantes. La Galatea, Novelas ejemplares, Don
Quijote. Cervantes autor dramático. Persiles y Segismunda.
Tema 11: Novela picaresca. Mateo Alemán. Guzmán de Alfarache; Francisco de Quevedo. La
vida del Buscón.
Tema 12: Teatro. Tirso de Molina, El burlador de Sevilla; Lope de Vega, El caballero de

Página 2 / 5
Olmedo; Fuente Ovejuna; Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.
Tema 13: Seminarios y evaluación final.

6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIG. FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

6.1. Métodos
Se aplicará el método expositivo analítico para el desarrollo de las temáticas programadas para el presente
curso. Ello en correlación al manejo de los entornos virtuales pertinentes.
Se utilizará el método de enfoque interactivo deductivo.
Se aplicará el método de investigación de contraste analítico en torno a las diferentes fases y etapas de la
literatura española con la finalidad de explicar e identificar los principales aportes del proceso literario
español en los periodos abordados en el actual semestre.

6.2. Medios
- Lecturas analíticas comentadas
- Exposiciones de temas con soporte multimedia
- Vídeoconferencias académicas
- Clases magistrales on line
- Recursos: Aula virtual de la plataforma DUTIC, presentaciones en Power Point
- Sesiones de aprendizaje en tiempo real y asíncrono
- Producción de textos argumentativos y críticos sobre tópicos del curso
- Evaluaciones teóricas
- Estudios de tópicos contrastivos

6.3. Formas de organización


Trabajos en equipo
Actividades unipersonales
Foros y talleres colectivos
Jornadas expositivas e interactivas

6.4. Programación de actividades de investigación formativa y responsabilidad social


En cuanto se refiere a la investigación formativa del curso de Literatura Española se planificará y se
desarrollará un trabajo monográfico sobre los aportes literarios y trascendencia histórico cultural de las
principales obras plasmadas por los autores más destacados o influyentes en este ámbito creación
literaria. Al finalizarse dicha investigación se presentará una monografía que será expuesta y analizada en
clase, respectivamente.
Para el ámbito de responsabilidad social se organizarán vídeoconferencias sobre temas literarios y que se
difundirán a la comunidad externa y local de modo secuencial y sistematizado. Con tal finalidad se
organizará su debida difusión y ejecución en los contextos académicos y de carácter cultural.

7. CRONOGRAMA ACADÉMICO
SEMANA TEMA DOCENTE % ACUM.

Presentación del curso. Preliminares. La epopeya medieval.

Características de la épica española. Las jarchas: naturaleza y


1 J. Quispe 8 8.00
génesis. La lírica peninsular. Mester de juglaría. El cantar de Mío Cid.

Otros cantares de gesta.

Página 3 / 5
Siglo XIII. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Alfonso X El
3 J. Quispe 8 16.00
Sabio.

El siglo XIV. La poesía. Arcipreste de Hita (El libro del Buen Amor),
4 J. Quispe 8 24.00
Don Juan Manuel. El conde de Lucanor.

Siglo XV. Poesía. Marqués de Santillana. Jorge Manrique, Coplas a la


5 J. Quispe 10 34.00
muerte de su padre. Fernando de Rojas, La Celestina.

6 Introducción de las formas italianas. Petrarquismo y platonismo. J. Quispe 10 44.00

Poesía: Juan Boscán, Garcilaso de la Vega. La escuela sevillana y la


7 J. Quispe 10 54.00
escuela salmantina. Fray Luis de León.

Poesía ascética y mística. Juan de Ávila, Fray Luis de Granada,


8 J. Quispe 8 62.00
Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz

La novela de caballería. Amadís de Gaula. La novela picaresca. El


9 J. Quispe 8 70.00
Lazarillo de Tormes (anónimo).

10 Culteranismo y conceptismo. Luis de Góngora, Baltasar Gracián J. Quispe 6 76.00

Apogeo de la novela: Miguel de Cervantes. La Galatea, Novelas

12 ejemplares, Don Quijote. Cervantes autor dramático. Persiles y J. Quispe 6 82.00

Segismunda.

Novela picaresca. Mateo Alemán. Guzmán de Alfarache; Francisco de


14 J. Quispe 7 89.00
Quevedo. La vida del Buscón.

Teatro. Tirso de Molina, El burlador de Sevilla; Lope de Vega, El

16 caballero de Olmedo; Fuente Ovejuna; Pedro Calderón de la Barca, J. Quispe 6 95.00

La vida es sueño.

17 Seminarios y evaluación final. J. Quispe 5 100.00

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

8.1. Evaluación del aprendizaje


Se aplicará la evaluación permanente teniéndose en cuenta los siguientes aspectos:
* Asistencia a las sesiones de clase.
* Cumplimiento con la presentación de trabajos asignados y realizados en el salón de clases.
* Participación formal y competitiva en los seminarios literarios programados vía on line.
* Tres evaluaciones teóricas en la modalidad presencial.
* Investigación formativa.

8.2. Cronograma de evaluación


EVALUACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN EXAMEN TEORÍA EVAL. CONTINUA TOTAL (%)

Primera Evaluación Parcial 26-05-2020 15% 15% 30%


Segunda Evaluación Parcial 14-07-2020 15% 15% 30%
Tercera Evaluación Parcial 22-08-2020 20% 20% 40%
TOTAL 100%

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


Asistencia a las sesiones de clase vía Google Meet
Asistencia a las evaluaciones presenciales
Evaluación de lecturas obligatorias

Página 4 / 5
Aplicación de tres evaluaciones teóricas
Cumplimiento formal y riguroso con los seminarios a programarse según cronograma
Análisis de textos literarios asignados
Cumplimiento con la presentación de la investigación formativa asignada
Participación en las actividades de responsabilidad social inherentes al curso

10. BIBLIOGRAFIA: AUTOR, TÍTULO, AÑO, EDITORIAL

10.1. Bibliografía básica obligatoria


PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. "Las Épocas de la literatura española" 2012, Editorial Ariel (España)
DE MAN, Paul "La retórica del romanticismo" 2007, Editorial Akal (España)

10.2. Bibliografía de consulta


DIAZ PLAJA, Guillermo "España en su literatura", Salvat Editores S.A. 1969 (España)
ROMERA NAVARRO M. "Historia de la Literatura Española" Editorial D.C. Heath y Compañía,1930
CÁCERES CUADROS Tito Filosofía, Lingüística y Literatura Marxista, Editorial UNSA, 2016

Libros Clásicos:
DE CERVANTES, Miguel, Don Quijote de la Mancha, edición y notas de Francisco Rico, con volumen
complementario de estudios e ilustraciones. Madrid, Real Academia Española ? Barcelona, Espasa-
Círculo de Lectores, 2015.
BLECUA, José Manuel Historia y textos de la Literatura Española I, Editorial Aula, Librería General
Zaragoza,1951
FITZMAURICE-KELLY, Jaime "Historia de la Literatura Española. Desde los orígenes hasta 1900",
Editorial La España Moderna, Madrid 1901
TICKNOR G. "Historia de la Literatura Española", 2009, Ediciones JG Magnabal
DE VEGA LOPE "El caballero de Olmedo. El amor enamorado". Editorial Espasa
ANÓNIMO "Poema del Cid", Colección Austral, Espasa Calpe S.A., Madrid 1967

Arequipa, 11 de Abril del 2020

QUISPE CHAMPI, JUDITH MARIANELA

Página 5 / 5

También podría gustarte