Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

SEGUNDO INFORME DE LABORATORIO

PRESENTA:
Flores Castro, Naomy Ghandy
Huaman Ramos, Clever
Roncal Calderón, Luis Felipe

DOCENTE:
Mg. Ing. Rolando Adriano Peña

LIMA-PERÚ
2022
ÍNDICE
I. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………… 1

II. FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………………………………… 1-2

III. DATOS EXPERIMENTALES………………………………………………………………. 2

1. EXPERIMENTO 1………………………………………………………………………… 2-4

2. EXPERIMENTO 2………………………………………………………………………… 5-11

3. EXPERIMENTO 3……………………………………………………………………….. 11-13

IV. CÁLCULOS………………………………………………………………………………. 14

1. EXPERIMENTO 1………………………………………………………………………….. 14

2. EXPERIMENTO 2………………………………………………………………………..15-24

3. EXPERIMENTO 3………………………………………………………………………..25-26

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS….…………………………………………………………27

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 27

V. REFERENCIAS…………………………………………………………………………….28
I .OBJETIVOS

● Aprender a organizar y graficar los datos experimentales haciendo uso de tablas y


papeles gráficos.
● Aprender técnicas de ajuste de curvas, principalmente el método de regresión lineal
y el método de mínimos cuadrados.
● Obtener ecuaciones experimentales que describen el fenómeno físico e
interpretarlas.

II .FUNDAMENTO TEÓRICO
Este tipo de experimentos refiere a que las magnitudes pueden interrelacionarse entre sí,
por ello, los datos teóricos (proporcionados por el profesor) se colocaron en tablas de
valores, con el fin de enlazar dichas magnitudes. Para lograr el objetivo de este tipo de
experimentos, se necesita un conocimiento previo para el manejo del papel milimétrico y el
papel logarítmico, que nos permite al igual que un sistema de referencia, trazar gráficas con
mayor precisión. Para entender el segundo instrumento (papel logarítmico) se necesita un
conocimiento básico del logaritmo decimal, Sumatorias y algunas operaciones algebraicas,
debido a que, se aplica dicho conocimiento al usar el método del mínimo cuadrado.
El método del mínimo cuadrado es un análisis matemático que nos proporciona una
manera de encontrar la mejor valoración de dos o más mediciones, es decir que gracias a
este análisis matemático se intenta determinar una función continua que mejor se aproxime
a estos datos, facilitando la comprensión y relación de estos. Por ejemplo, cuando se
encuentra un conjunto de datos proveniente de mediciones inexactas, este método ayuda a
encontrar una función que mejor represente a dichos datos.
En los siguientes experimentos este método nos ayudará a encontrar una función de la
forma: y = mx + b
Este método nos ayuda a encontrar “m” y “b” cuando tracemos la gráfica sobre el papel
milimétrico.

del cual se concluye que “m” es el pendiente de la recta, “b” es el intercepto y “n” es la
cantidad de datos.

1
Por otra parte, cuando tracemos nuestra gráfica sobre un papel logarítmico, además cuando
la ecuación estudiada sea exponencial se usará la siguiente ecuación para hallar “m” y “b”.

Se concluye que “m” es el pendiente de la recta, “b” es el intercepto y “n” es la cantidad de


datos.

III .DATOS EXPERIMENTALES

EXPERIMENTO 1
Termómetro de gas.

Una versión de un termómetro de gas es el aparato de volumen constante


que se muestra en la figura. El cambio físico que se aprovecha en este
dispositivo es la variación de la presión de un volumen de gas fijo debida a
la temperatura.
Ahora suponga que usa termómetros de gas para medir las temperaturas de
dos gases a diferentes presiones iniciales.
Los experimentos demuestran que cuando se miden las temperaturas con
diferentes termómetros y con diferentes gases, las lecturas son
independientes del tipo de gas que se use, siempre que la presión no sea
muy alta. Los resultados experimentales se muestran en la tabla 1:

Tabla 1

2
1. Usando los datos de la tabla 1, grafique en una hoja de papel milimetrado P vs. T
para cada caso. (considere en su gráfica el eje de las abscisas desde – 290°C hasta
250°C)

Gráfica 1
Variación de la presión (P) en función de la temperatura (T) para el gas 1 y 2.

Nota: En la gráfica se puede observar que en un experimento de proceso isocórico (volumen constante),
el gas 2 es el que más presión ejerce sobre el recipiente que lo contiene, a comparación del gas 1.

3
2. Por extrapolación determine el valor donde se intercepta la gráfica con el eje de las
abscisas. Explique lo que representa el valor encontrado.

● Interpretación en el eje de las abscisas (Gas 1)


Al hallar la m ( pendiente de la recta) y b (intercepto)usando el método de mínimos
cuadrados podemos formar la ecuación. Donde el valor de y es igual a 0, entonces
nos va dar el valor de X, que es donde la ecuación se va interceptar con el eje de las
abscisas.

● Interpretación en el eje de las abscisas (Gas 2)


Al hallar la m que es (la pendiente) y b (intercepto)usando el método de mínimos
cuadrados podemos formar la ecuación. Donde el valor de y es igual a 0, entonces
nos va dar el valor de X, que es donde la ecuación se va interceptar con el eje de las
abscisas.

3. Usando el método de mínimos cuadrados encuentre las ecuaciones para cada


caso. Interprete los resultados.

● Ecuación de (GAS 1)
Y = 0.00148X + 0.41

● Ecuación de (GAS 2)
Y = 0.00264X + 0.708

4
EXPERIMENTO 2

Evacuación de agua de un depósito.

La tabla 2 muestra las medidas del tiempo de vaciado (t) de


un depósito con agua y las medidas de las alturas del nivel
de agua (h) para cuatro llaves de salida de diferentes
diámetros (d).

Tabla 2

1. En una hoja de papel milimetrado grafique t vs. d. para cada una de las alturas.

5
6
2. En una hoja de papel milimetrado grafique t vs. h. para cada diámetro.

7
8
3. En una hoja de papel logarítmico grafique t vs. d. para cada una de las alturas.
Gráfica 12
Variación del tiempo en función del diámetro de la llave del depósito de agua,
para las alturas 30, 20, 10, 4 y 1 cm

Nota: En esta gráfica se utilizó el papel logarítmico para observar cómo varía el tiempo en
función del diámetro de la llave del depósito de agua.

9
4. En una hoja de papel logarítmico grafique t vs. h. para cada diámetro.

Gráfica 13
Variación del tiempo en función de la altura (h) para cada diámetro de la llave del
depósito ( 1.5 , 2.0, 3.0, 5.0 y 7.0 cm)

Nota: En esta gráfica se puede notar cómo varía el tiempo de vaciado del agua, respecto a la altura
que posee el depósito, tomando en cuenta cada diámetro que posee la llave de dicho depósito.

10
5. Usando el método de mínimos cuadrados encuentre las ecuaciones y para cada
caso. Interprete los resultados.

para t vs d:

para h vs t:

EXPERIMENTO 3

Intensidad de corriente durante el proceso de carga de un capacitor en un circuito RC


de corriente continua

Un capacitor sin carga y una resistencia óhmica se conectan


en serie a una batería, como se muestra en la figura,
donde , y. La corriente como funciones del tiempo obtenidos
se muestran en la tabla 3.

tabla 3

11
1.Grafique en una hoja de papel milimétrico grafique I vs.t.
Gráfica 14
Variación de la intensidad de corriente en función al tiempo de carga de un capacitador.

Nota: En esta gráfica se utilizó el papel milimétrico para observar cómo varía la intensidad en
función al tiempo.

12
2. Grafique en una hoja de papel logarítmico grafique I vs.t.

Gráfica 15
Variación de la intensidad de corriente en función al tiempo de carga de un capacitador.

Nota: En esta gráfica se utilizó el papel logarítmico para observar cómo varía la intensidad en
función al tiempo.

3. Usando el método de mínimos cuadrados encuentre la ecuación , interprete el


resultado.

13
IV. CÁLCULOS

EXPERIMENTO 1:
tabla 3

tabla 4

tabla 4

EXPERIMENTO 2:

14
EXPERIMENTO 2:
tabla 5
Análisis de los datos de tiempo (t) y diámetro (d) con respecto a la altura (h) de 30 cm.

NOTA: En esta tabla se da a conocer los datos del tiempo de vaciado y el diámetro, respecto a una altura de 30 cm del
depósito que se utilizará para hallar las variables “m” y “b”, a partir de ellas calcular el valor de “k” y “n” aplicando los
propiedades de los logaritmos decimales.

15
tabla 6
Análisis de los datos de tiempo (t) y diámetro (d) con respecto a la altura (h) de 20 cm.

NOTA: En esta tabla se da a conocer los datos del tiempo de vaciado y el diámetro, respecto a una altura de 20 cm del
depósito que se utilizará para hallar las variables “m” y “b”, a partir de ellas calcular el valor de “k” y “n” aplicando los
propiedades de los logaritmos decimales.

16
tabla 7
Análisis de los datos de tiempo (t) y diámetro (d) con respecto a la altura (h) de 10 cm.

NOTA: En esta tabla se da a conocer los datos del tiempo de vaciado y el diámetro, respecto a una altura de 10 cm del
depósito que se utilizará para hallar las variables “m” y “b”, a partir de ellas calcular el valor de “k” y “n” aplicando los
propiedades de los logaritmos decimales.

17
tabla 8
Análisis de los datos de tiempo (t) y diámetro (d) con respecto a la altura (h) de 4 cm.

NOTA: En esta tabla se da a conocer los datos del tiempo de vaciado y el diámetro, respecto a una altura de 4 cm del
depósito que se utilizará para hallar las variables “m” y “b”, a partir de ellas calcular el valor de “k” y “n” aplicando los
propiedades de los logaritmos decimales.

18
tabla 9
Análisis de los datos de tiempo (t) y diámetro (d) con respecto a la altura (h) de 1 cm.

NOTA: En esta tabla se da a conocer los datos del tiempo de vaciado y el diámetro, respecto a una altura de 1 cm del
depósito que se utilizará para hallar las variables “m” y “b”, a partir de ellas calcular el valor de “k” y “n” aplicando los
propiedades de los logaritmos decimales.

19
tabla 10
Análisis de los datos de altura (h) y tiempo (t) con respecto a un diámetro de 1.5 cm.

NOTA: En esta tabla se da a conocer los datos del tiempo de vaciado y la altura, respecto a un diámetro de llave del
depósito de 1.5 cm, que se utilizará para hallar las variables “m” y “b”, a partir de ellas calcular el valor de “k” y “n”
aplicando los propiedades de los logaritmos decimales.

20
tabla 11
Análisis de los datos de altura (h) y tiempo (t) con respecto a un diámetro de 2 cm.

NOTA: En esta tabla se da a conocer los datos del tiempo de vaciado y la altura, respecto a un diámetro de llave del
depósito de 2 cm, que se utilizará para hallar las variables “m” y “b”, a partir de ellas calcular el valor de “k” y “n”
aplicando los propiedades de los logaritmos decimales.

21
tabla 12
Análisis de los datos de altura (h) y tiempo (t) con respecto a un diámetro de 3 cm.

NOTA: En esta tabla se da a conocer los datos del tiempo de vaciado y la altura, respecto a un diámetro de llave del
depósito de 3 cm, que se utilizará para hallar las variables “m” y “b”, a partir de ellas calcular el valor de “k” y “n”
aplicando los propiedades de los logaritmos decimales.

22
tabla 13
Análisis de los datos de altura (h) y tiempo (t) con respecto a un diámetro de 5 cm.

NOTA: En esta tabla se da a conocer los datos del tiempo de vaciado y la altura, respecto a un diámetro de llave del
depósito de 5 cm, que se utilizará para hallar las variables “m” y “b”, a partir de ellas calcular el valor de “k” y “n”
aplicando los propiedades de los logaritmos decimales.

23
tabla 14
Análisis de los datos de altura (h) y tiempo (t) con respecto a un diámetro de 7 cm.

NOTA: En esta tabla se da a conocer los datos del tiempo de vaciado y la altura, respecto a un diámetro de llave del
depósito de 7 cm, que se utilizará para hallar las variables “m” y “b”, a partir de ellas calcular el valor de “k” y “n”
aplicando los propiedades de los logaritmos decimales.

24
EXPERIMENTO 3:
tabla 15
3.Usando el método de mínimos cuadrados encuentre la ecuación , interprete el resultado.

25
tabla 16

NOTA: En esta tabla se da a conocer los datos de la intensidad, respecto al tiempo de carga del capacitor, que se utilizará
para hallar las variables “m” y “b”, a partir de ellas calcular el valor de “k” y “n” aplicando los propiedades de los logaritmos

decimales.

26
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Podemos observar a través de estos 3 experimentos que existen distintos tipos de relación
entre ciertas magnitudes, como los que observamos (Temperatura-Presión),
(Tiempo-Diámetro) y (Intensidad de Corriente-Tiempo).

Así mismo pudimos interpretar los datos experimentales con gráficas, tablas y funciones,
también utilizamos papeles gráficos que nos ayudaron a representar estos mismos datos en
una escala milimétrica y logarítmica.

Además describimos los fenómenos físicos que se nos presentaron en los 3 experimentos
con ecuaciones experimentales gracias a los métodos de regresión lineal y mínimos
cuadrados.

Por último, lo aprendido se puede aplicar a la vida diaria, por ejemplo la interpretación de
datos logaritmicos nos puede servir para calcular la intensidad de un evento como un sismo,
como también nos puede ayudar a saber el crecimiento de depósitos de acuerdo al tiempo y
entre muchas más cosas.

VI.CONCLUSIONES

● Como se muestra en esta práctica de laboratorio, es importante determinar el


comportamiento de un fenómeno usando gráficos.

● La distribución adecuada es esencial, y el gráfico se puede trazar adecuadamente


con escalas en papel logarítmico y milimetrado.

● El uso correcto de fórmulas permite obtener prácticamente ecuaciones para gráficos,


por lo que es muy importante manejarlas con destreza.

● Se aprendió a usar el papel milimetrado haciendo gráficas , sirve especialmente


para graficar funciones matemáticas o datos experimentales y diagramas.
También se aprendió a usar el papel logarítmico que representa datos en una
escala logarítmica es equivalente a representar los logaritmos de los mismos datos
en una escala milimetrada normal.

● El método del mínimo cuadrado nos ayudó a tener los resultados que
necesitábamos para encontrar la ecuación que necesitábamos de forma más
sencilla.

27
V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Sevilla, M. J. (1987). Colocación mínimos cuadrados. CSIC-UCM-Instituto de


Astronomía y Geodesia (IAG).

Rojas, M ( 3 de julio del 2027) Mínimos cuadrados. mi profe.com.


https://miprofe.com/minimos-cuadrados/

Solanas A, Guàrdia J. Modelos de regresión lineal. En: Peró M, Leiva D, Guàrdia J,


Solanas A, eds. Estadística aplicada a las ciencias sociales mediante R y
R-Commander. Ibergarceta Publicaciones SL. Madrid; 2012:434-97.

28

También podría gustarte