Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

TEMA 1. EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.


TEMA 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

CONTENIDOS.

1. EL MÉTODO CIENTÍFICO.
2. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

2.1. MÉTODO CIENTÍFICO


Definición.
Del griego: μετά, metá 'hacia, hodós 'camino‘
y del latín: scientia 'conocimiento’, 'camino
hacia el conocimiento'
consiste en;
• La observación sistemática,
• medición,
• experimentación,
• la formulación, análisis y modificación de
GALILEO GALILEI
las hipótesis».2 1.564 – 1.642
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

Método Científico Son aquellas


prácticas utilizadas y ratificadas
por la comunidad científica como
válidas a la hora de proceder con
el fin de exponer y confirmar sus
teorías.
ETAPAS O PASOS BASICOS DEL MÉTODO CIENTIFICO
1) definición del problema,
2) formulación de hipótesis
3) recopilación y análisis de datos,
4) confirmación o rechazo de hipótesis,
5) resultados,
6) conclusiones.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

El Uso de metodologías
experimentales, no es
necesariamente sinónimo
del uso del método
científico, o su realización
al 100%.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

No existe un único
modelo de método
científico.
El científico puede usar:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

Por esto, referirse a el método


científico, es referirse a un conjunto
de tácticas empleadas para construir
conocimiento de forma válida.
Estas tácticas pueden ser
mejoradas, o reemplazadas por otras,
en el futuro.
Cada ciencia, y aun cada
investigación concreta, puede
requerir un modelo propio
de método científico.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

Pilares fundamentales del método científico.

Sin embargo, el método MÉTODO CIENTÍFICO


científico predomina y se
puede extrapolar a casi todas
las ciencias ya que se basa en
dos pilares fundamentales: FALSABILIDAD REPRODUCIBILIDAD

la falsabilidad y la
reproducibilidad:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

• Falsabilidad.
Cualidad que poseen las
proposiciones, leyes o teorías (que
el método científico considera
como verdaderas) de ser
reevaluadas como falsas.
Esta idea propuesta por el
filósofo austríaco, Karl Popper
permite diferenciar al conocimiento
científico del que no lo es.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

• Reproducibilidad.
Capacidad que posee un
determinado conocimiento
científico de ser replicado por otra
persona y en otro momento bajo
las mismas condiciones
obteniendo el mismo resultado.

Por ejemplo, un psicólogo que descubrió que la


agresión en los niños menores de cinco años
aumenta si miran televisión violenta, se podría
generalizar en que todos los niños menores de
cinco años mostrarán la misma condición.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

Características del método científico.

• Riguroso. El investigador debe seguir


el orden de todos los pasos del
método, sin alterar ninguno de ellos.

• Objetivo. Se basa en hechos concretos


y comprobables, y no en deseos,
creencias u opiniones. Es
responsabilidad del científico o
investigador mantener su visión
subjetiva al margen de la investigación.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

• Progresivo. Los conocimientos


que se obtienen son
acumulativos. Pueden reafirmar o
complementar las investigaciones
y descubrimientos ya existentes,
o incluso corregirlos.

•Racional. Utiliza la razón para


realizar deducciones y se basa en
la lógica y no en opiniones o
creencias.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

• Verificable. La hipótesis
propuesta debe poder ser
aplicada y comprobada
empíricamente a través
de la experimentación.(2)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

1 Observación

La observación es la adquisición
activa de información sobre un
fenómeno o fuente primaria.

Los seres vivos detectan y asimilan los


rasgos de un elemento utilizando sus
sentidos como instrumentos
principales.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

En los humanos, esto no solo


incluye la vista y todos los
demás sentidos, sino también el
uso de herramientas, técnicas e
instrumentos de medición.

El término también se
puede referir a cualquier dato
recogido durante esta actividad.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

2 Hipótesis

Una hipótesis (del griego hipo,


'subordinación' o 'por debajo' y
tesis, 'conclusión que se mantiene
con un razonamiento') es un
enunciado no verificado, que se
intenta confirmar o refutar.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

Una hipótesis científica es


una proposición aceptable
que ha sido formulada a
través de la recolección de
información y datos, aunque
no esté confirmada, sirve
para responder de forma
alternativa a un problema
con base científica.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

Una hipótesis se puede usar


como una propuesta provisional
que no se pretende demostrar
estrictamente, o puede ser una
predicción que se debe verificar
por el método científico.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

3 Experimentación.

Consiste en el estudio de un
fenómeno, reproducido en las
condiciones particulares de estudio
que interesan, generalmente en un
laboratorio, eliminando o
introduciendo aquellas variables
que puedan influir en él.

Usualmente, el objetivo de la
experimentación es comprobar o
refutar hipótesis.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

4 Medición.

La medición es un proceso
básico de la ciencia que se basa
en comparar una unidad de
medida seleccionada con el
objeto o fenómeno cuya
magnitud física se desea medir,
para averiguar cuántas veces la
unidad está contenida en esa
magnitud.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

5 Falsabilidad
En filosofía de la ciencia, la
falsabilidad o refutabilidad es la
capacidad de una teoría o hipótesis
de ser sometida a potenciales
pruebas que la contradigan. Es uno
de los dos pilares del método
científico, siendo la
reproducibilidad el otro.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

Según el falsacionismo, toda proposición científica válida debe ser


susceptible de ser falsada o refutada. Se puede usar este criterio para
distinguir lo que es ciencia, de cualquier otro conocimiento que no lo sea.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

6 Reproducibilidad y repetibilidad

La reproducibilidad es
la capacidad de un ensayo o
experimento de ser reproducido
o replicado por otros, en
particular por la comunidad
científica. La reproducibilidad es
uno de los pilares del método
científico, siendo la falsabilidad
el otro.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

La repetibilidad es la variación de los


resultados de varias mediciones obtenida
con intentos sucesivos (en un corto plazo) y
bajo condiciones de medición definidas y
establecidas (el mismo evaluador, la misma
característica, el mismo método, igual
medio ambiente, sin cambiar el ajuste y la
misma pieza).
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

7 Revisión por pares

La revisión por pares es la


evaluación del trabajo realizada
por una o más personas con
competencias similares a las de los
productores del trabajo (pares).

Funciona como una forma de


autorregulación de miembros
calificados de una profesión dentro
del campo relevante.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

Los métodos de revisión por


pares se utilizan para mantener
los estándares de calidad,
mejorar el rendimiento y
proporcionar credibilidad.

En el ámbito académico, la
revisión por pares académicos a
menudo se usa para determinar
la idoneidad de un artículo
académico para su publicación.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

8 Publicación.

Un texto científico, o sea


una publicación científica o
comunicación científica, es
uno de los últimos pasos de
cualquier investigación
científica, previo al debate
externo.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

Si el hallazgo científico es
de gran trascendencia o
actualidad, también se
utilizan los medios de
difusión masiva y las
ruedas de prensa, aunque
se considera poco
respetable hacerlo antes
de haberlo comunicado a la
comunidad científica.

También podría gustarte