Está en la página 1de 18

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE No.

4
El currículum en el contexto del planeamiento educativo y la interrelación de los niveles
del planeamiento
Primera parte
Luego de haber leído reflexivamente el tema “El Currículum en el Contexto del
Planeamiento Educativo y la Interrelación de sus Niveles”, desarrolle la siguiente
actividad:
Profesor(a), observa que la educación no surge de la nada, que existen unos propósitos
que la sociedad aspira que sus ciudadanos lo logren mediante la educación. El sistema
educativo es el encargado de dirigir y educar a la población a través de su estructura
académica-curricular y administrativa; organiza el plan curricular (planes y programas de
grados y asignaturas) que debe contextualizarse, planificarse y desarrollarse en las
escuelas con la orientación de los docentes, para que los alumnos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje día a día logren los objetivos de aprendizajes y las
competencias establecidas en los programas.

Ahora te invito a responder reflexivamente las preguntas siguientes:

1. ¿Para qué el Ministerio de Educación lo nombra a usted profesor?


2. Explique, ¿cuál es el papel que le corresponde a usted como docente en el
planeamiento del currículum a nivel macro, institucional y de aula?
3. Explique, ¿cuál es la relación que existe entre los niveles de planeamiento del
currículum?

Respuestas:
1.El ministerio de educación nombra profesores para:
Llevar a cabo el planeamiento curricular. La educación en cualquier país, es un proceso
continuo y permanente en el que participan gran cantidad de elementos, las cuales se
deben organizar y planear intencionalmente, en forma tal que se garantice la consecución
de los objetivos propuestos. A este planeamiento se le denomina planeamiento educativo.
Generalmente, en la mayoría de los países existente una dirección con este nombre
dentro de los ministerios o secretarias de educación.
El planeamiento educativo constituye el primer nivel de planificación de la educación de
un país. Tiene una función normativa y orientadora del país, al establecer los marcos
generales de referencia para la educación del país, a través de planes estratégicos,
programas y proyectos relativos a la forma de cómo se orientará y organizará el proceso
educativo a nivel nacional: El proceso educativo (políticas educativas, estructuras del
sistema educativo), los recursos (formación del personal, financiamiento, relación costo-
rendimiento, infraestructura, mobiliarios, etc.).
El Curriculum (tipo de hombre y de mujer y de sociedad que se aspira, fuentes,
fundamentos, planes y programas de estudios, guías curriculares, etc.). Ello significa que
el planeamiento educativo comprende diferentes niveles, entre los que se incluyen el
planeamiento curricular.
2. El Planeamiento Curricular, es el proceso que provee, selecciona, organiza y convierte
las exigencias de la sociedad en ofertas educativos proyectos e innovaciones para su
desarrollo en las instituciones educativas.
El planeamiento del currículum se realiza en diferentes niveles de concreción, así vemos:
Primer nivel: Planeamiento del currículum nacional. Se le denomina macro planeamiento.
Aquí se elaboran los planes de estudio de la educación preescolar, la educación primaria,
educación pre- media y media (bachillerato), así mismo, los programas para cada grado
de primaria, para cada asignatura que constituyen los planes de estudios de pre- media y
media, además, las guías curriculares que facilitan y orientan el proceso de enseñanza de
aprendizaje.
Todo esto, constituye el plan curricular nacional deseable para asegurar la formación
básica y común de los estudiantes de acuerdo con la Ley de Educación. Este plan
curricular expresa el por qué, el para qué, el qué y el cómo de la práctica pedagógica que
se debe realizar en las escuelas del país y tiene un carácter normativo.
Este plan curricular expresa el por qué, el para qué, el qué y el cómo de la práctica
pedagógica que se debe realizar en las escuelas del país y tiene un carácter normativo.
Su elaboración le corresponde al Ministerio de Educación, específicamente, a la Dirección
de currículum y Tecnología Educativa. El macro planeamiento tiene como escenarios:

3.Determinar los aprendizajes mínimos para garantizar una formación común a todos los
alumnos.

b) Traducir las finalidades educativas en los objetivos y a su vez están en los contenidos
educativos.

c) Servir de guía para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones


educativas.
El docente debe comprender este planeamiento a través de la interpretación y análisis
reflexivo del programa de asignatura que le corresponde y convertirlo en una fuente
curricular que le permita contextualizar y traducirlo en el planeamiento a nivel de aula.
3. Planeamiento del currículum a nivel regional, denominado también meso
planeamiento, corresponde a la instancia intermedia del sistema: La región o la provincia
y la responsabilidad principalmente en las direcciones regionales. Su propósito es
contextualizar los programas nacionales a las características, necesidades y
potencialidades propias de cada región o provincia para inducir y orientar acciones de
planeamiento a nivel de aula más cónsonas con las condiciones de la institución, la
comunidad y el educando. Este planeamiento facilita la articulación de las diversas
instancias del sistema educativo (nacional, institucional y de aula).
 El proceso educativo (políticas educativas, estructuras del sistema educativo)
 Los recursos (formación del personal, financiamiento, relación costo – rendimiento,
infraestructura, mobiliarios, etc.)
 La Administración (organización, supervisión, dirección, evaluación, etc.)
 El currículum (tipo de hombre y de mujer y de sociedad que se aspira, fuentes,
fundamentos, planes y programas de estudios, guías curriculares, etc.).
Esto significa que el planeamiento educativo comprende diferentes niveles, entre los que
se incluyen el planeamiento curricular.
Planeamiento Curricular:
El Planeamiento Curricular, es el proceso que proveen, selecciona, organiza y convierte
las exigencias de la sociedad en ofertas, educativos proyectos e innovaciones para su
desarrollo en las instituciones educativas.
El planeamiento del currículum se realiza en diferentes niveles de concreción, así vemos:
Primer nivel: Planeamiento del currículum nacional. Se le denomina macro planeamiento.
Aquí se elaboran los planes de estudio de la educación preescolar, la educación primaria,
educación pre- media y media (bachillerato), así mismo, los programas para cada grado
de primaria, para cada asignatura que constituyen los planes de estudios de pre- media y
media, además, las guías curriculares que facilitan y orientan el proceso de enseñanza de
aprendizaje.
Todo esto, constituye el plan curricular nacional deseable para asegurar la formación
básica y común de los estudiantes de acuerdo con la Ley de Educación.
Este plan curricular expresa el por qué, el para qué, el qué y el cómo de la práctica
pedagógica que se debe realizar en las escuelas del país y tiene un carácter normativo.
Su elaboración le corresponde al Ministerio de Educación, específicamente, a la Dirección
de currículum y Tecnología Educativa. El macro planeamiento tiene como propósito:
TERCER NIVEL: Planeamiento del currículum a nivel de aula. Se le denomina micro
planeamiento. Este planeamiento es el más concreto, de menos cobertura y de mayor
cercanía al proceso de enseñanza aprendizaje. También se le denomina planeamiento
didáctico. Planeamiento didáctico, es el proceso de previsión, selección y organización de
los elementos objetivos contenidos, estrategias metodología, recursos, evaluación,
tiempo) que participaran en el desarrollo de la práctica pedagógica a cargo de un docente,
con la finalidad de crear las condiciones óptimas para lograr los objetivos previstos. El
planeamiento didáctico tiene como propósito concretar el planeamiento del
currículum macro y le corresponde al docente interpretar el programa de la asignatura,
realizarla contextualización para la toma de decisiones en cuanto a:
 Seleccionar y organizar los objetivos que deben lograr los alumnos.
 Seleccionar, secuenciar y organizar los contenidos.
 Determinar según los objetivos, las actividades que ambos realizarán.
 Los recursos que necesitarán para la realización de las actividades.
 Qué evaluarán para qué y cómo lo harán.
 La producción que le exigirán a los alumnos.
 Los textos escolares que solicitarán a los alumnos
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE N°5 INSTRUMENTOS OFICIALES PARA EL
PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULUM NACIONAL EN PANAMÁ

Busque información en diferentes fuentes y en la Serie de documentos: Hacia un


Currículo por competencias No.8 “Guía para el uso, manejo e interpretación de los
Programas de Estudio”, Ministerio de Educación de Panamá, MEDUCA. Panamá, luego
conteste las preguntas siguientes es:

1) Defina ¿Qué es un Plan de Estudio? y el papel que desempeña en el proceso de


formación de los estudiantes.
2) Estructura actual de los planes de estudios de MEDUCA
3) Nombre las modalidades de bachillerato existentes
4) Defina ¿Qué es un programa de estudio?, y papel que desempeña en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
5) Defina ¿Qué es una Guía Curricular, importancia que tiene para el docente y sus
elementos que la integran?
6) Defina ¿Qué es Planeamiento Didáctico? Y el papel que desempeña en el proceso de
enseñanza-aprendizaje a niel de aula.
7) Explica la relación entre el plan de estudio, el programa y el planeamiento didáctico.

Respuestas
1. El plan de estudio es una estrategia o programa que contienen los proyectos de
educación en las instituciones, con el fin de asegurar el proceso de enseñanza y
aprendizaje en una carrera. Asimismo, permite conocer todas las materias, el orden en el
que son impartidas y los requisitos necesarios para obtener la titulación.
encontramos otra definición más formal; el plan de estudios es conocido como modelos
sistemáticos de aprendizaje, los cuales permiten desarrollar habilidades en los
estudiantes, siguiendo una serie de cursos o materias que permiten lograr los objetivos
planteados.

No obstante, en la actualidad el plan de estudios es similar o igual a los diseños


curriculares de las instituciones, las cuales crean un plan de trabajo para los profesores y
estudiantes. Del mismo modo, son métodos pedagógicos los cuales garantizan un
estudio adecuado a la misión del curso o carrera.

2. Programas Curriculares - Edición 2014


Programas de Educación Básica General 2014
Programas de Educación Básica General - PREESCOLAR -2014
Programas de Educación Básica General - PRIMARIA - 2014
Primaria 1 Grado
Primaria 2 Grado
Primaria 3 Grado
Primaria 4 Grado
Primaria 5 Grado
Primaria 6 Grado
Programas de Educación Básica General - PREMEDIA - 2014
Cívica: 7°, 8° y 9°
Ciencias Naturales: 7°, 8° y 9°
Expresiones Artísticas: 7°, 8° y 9°
Educación Física: 7°, 8° y 9°
Español: 7°, 8° y 9°
Geografía: 7°, 8° y 9°
Historia: 7°, 8° y 9°
Inglés: 7°, 8° y 9°
Matemática: 7°, 8° y 9°
Religión, Moral y Valores: 7°, 8° y 9°
Tecnología: 7°, 8° y 9°

Programas de Educación Media Académica y Profesional y Técnica 2014


Educación Media 10 - 2014
Bellas Artes 10°
Geografía Física 10°
Biología 10°
Historia de Panamá I 10º y 11°
Ciencias Naturales Integradas 10°
Historia Moderna y Postmoderna 10°
Configuración y Administración de Sistemas Operativos 10°
Industria Marítima Básica 10°
Contabilidad 10°
Inglés 10°
Introducción al Turismo y Cultura Turística 10°
Desarrollo Lógico y Algoritmo 10°
Matemática 10°
Dibujo Lineal I 10°
Matemáticas Comercial 10°
Educación Física y Salud Integral 10°
Práctica de Campo 10°
Español 10°
Química 10°
Ética, Moral, Valores y Relaciones Humanas 10°
Física 10°
Taller I Fundamentos de Medición y Seguridad Industrial 10°
Formación Profesional y Tecnológica 10°
Taller de Servicios Múltiples 10°
Francés 10°
Tecnología de la Información 10°
Geografía de Panamá 10°
Administración 10º
Educación Media 11 - 2014
Administración en la Gestión Agropecuaria
Ofimática
Arquitectura de Computadora
Práctica de Campo
Bellas Artes
Programación
Biología
Puerto e Industria Marítima Auxiliares
Ciencias Naturales Integradas
Química
Cívica III
Redes de Computadoras
Comunicación Náutica
Seguridad Marítima
Contabilidad
Turismo Sostenible
Desarrollo Humano y la Vida Independiente
Servicio y Gestión Institucional
Dibujo II (Aplicado y Asistido por Computadora) Electricidad
Servicios Turísticos - I
Dibujo II (Aplicado y Asistido por Computadora) Refrigeración y Climatización
Sistemas Mecánicos, Hidráulicos y Neumáticos
Dibujo II Construcción
Taller de Ecología Familiar
Dibujo II (Mecánico y Computarizado)
Taller I Construcción
Educación Física y Salud Integral
Taller II (Soldadura y Hojalatería)
Ensayo de Materiales (Estática y Resistencia)
Taller II - A (Circuitos Eléctricos)
Español
Taller III (Electricidad y Electrónica)
Ética, Moral, Valores y Relaciones Humanas
Taller A (Soldadura I)
Física
Taller IV (Mecánica de Precisión y Práctica Profesional)
Francés
Taller IV (Tecnología y Práctica de la Refrigeración y Climatización)
Geografía de Panamá
Taller de Microindustria
Geografía Económica
Tecnología Forestal y Ambiental
Geografía Turística del Mundo
Tecnología de Producción Pecuaria
Gestión Empresarial
Tecnología de la Información
Historia de Panamá I (Períodos Prehispánicos e Hispánicos)
Tecnología de Producción Agrícola
Ingeniería Agropecuaria Básica
Taller II (Diagnóstico Automotriz y Automatizado)
Inglés
Taller II (Instalaciones Residenciales y Comerciales)
Introducción a las Artes Culinarias
Taller III (Comunicaciones)
Introducción al Turismo y Cultura Turística
Taller III (Tecnología y Taller Automotriz)
Laboratorio de Software Contable
Taller IV (Análisis de Circuitos Eléctricos)
Legislación de la Construcción
Taller IV (Circuitos Electrónicos)
Lógica
Taller IV (Electricidad y Electrónica Automotriz)
Matemática Comercial
Topografía
Matemática
Transporte y Logística
Mercadotecnia y Publicidad
Turismo Sostenible
Multimedia y Desarrollo Web
Taller V (Mantenimiento Automotriz)
Náutica Básica
Taller V (Tecnología Digital
Educación Media 12 - 2014
Historia de las Relaciones entre Panamá y Los Estados Unidos de América,
Administración en la Gestión Agropecuaria
Puertos e industrias Marítimas Auxiliares
Aplicaciones con Base de Datos
Química
Biología
Recursos Marinos y Costeros
Ciencias Naturales Integradas
Redes de Computadora
Cívica III
Servicios Turísticos
Comunicación Náutica
Taller de Producción y Distribución
Contabilidad
Taller de Proyecto y Presupuesto
Desarrollo Humano y la Vida Independiente
Taller de Ecología Familiar
Dibujo III (Asistido por Computadora)
Taller II (Electrónica Industrial)
Educación Física y Salud Integral
Taller II (Práctica Profesional - Construcción)
Ensayo de Materiales (Estática y Resistencia)
Taller II (Soldadura y Hojalatería)
Español
Taller II - B (Circuitos Electrónicos
Filosofía
Taller III (Comunicaciones)
Física
Taller III (Electricidad y Electrónica)
Francés
Taller III (Electrónica)
Geografía Humana, Económica y Política
Taller III Tecnología y Taller Automotriz
Geografía Turística de Panamá
Taller III - B (Soldadura II y Hojalatería)
Gestión Empresarial
Taller IV (Circuitos Electrónicos)
Historia de la Cultura de América Latina
Taller IV (Electricidad y Electrónica Automotriz)
Historia de Panamá II (Periodos Departamental y Republicano)
Taller IV (Mecánica de Precisión y Práctica Profesional)
Ingeniería Agropecuaria Básica
Taller de Microindustrias
Inglés
Taller de Sistemas Robóticos
Introducción a las Artes Culinarias
Taller V (Máquina Eléctrica)
Introducción al Turismo y Cultura Turística
Taller V (Tecnología Digital)
Investigación y Extensión Agropecuaria
Taller V Tecnología y Práctica de la Refrigeración y Climatización
Laboratorio Software Contable
Tecnología Comercial
Lógica
Tecnología de Producción Agrícola
Matemática
Tecnología de la Información
Matemática Comercial
Tecnología Forestal y Ambiental
Náutica Básica
Tecnología de Producción Pecuaria
Ofimática
Transporte y Logística
Práctica de Campo
Turismo Sostenible
Proyecto y Presupuesto
Formación y Evaluación de Proyectos 12º

3. El MEDUCA en la actualidad, oferta los siguientes bachilleratos: Agropecuaria,


autotrónica, ciencias, comercio, contabilidad, construcción, electrónica, electricidad,
gestión institucional, humanidades, informática, marítima, Tec. Mecánica, Tec.
Informática, pedagógico, servicio y turismo.
4. Un plan es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una cierta
acción con la intención de dirigirla. En este sentido, podemos decir que un plan de
estudio es el diseño curricular que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas por
un centro de estudios. El plan de estudio brinda directrices en la educación: los docentes
se encargarán de instruir a los estudiantes sobre los temas mencionados en el plan,
mientras que los alumnos tendrán la obligación de aprender dichos contenidos si desean
graduarse.
5. Una guía curricular puede ser general o específica y puede ser una forma de
determinar qué enseñar, cómo enseñarlo y de qué manera enseñar material a diversos
grupos de estudiantes. A veces, los estudiantes utilizan estas guías, especialmente a nivel
universitario, para determinar qué material deben dominar en sus campos.
Alternativamente, los maestros, que están tratando de construir planes de lecciones con
una variedad de objetivos, podrían utilizar diferentes formas de una guía curricular, y
estas pueden ser utilizadas por cualquier persona, desde un educador de la primera
infancia hasta un profesor universitario.
Dado que el término guía curricular significa cosas diferentes, manejar una definición que
siempre se aplicará es un desafío. A menudo, una guía es específica de un tema o de un
aspecto de un tema. Por ejemplo, existen guías para diferentes momentos importantes de
la historia. Pueden enumerar ideas sobre cómo enseñar ese momento para atraer a los
diferentes tipos de estudiantes, además de enumerar las ideas principales que deben
extraerse del estudio de ese momento o época. Algunas guías incluirían actividades
sugeridas, hojas de trabajo, lecturas adicionales y otras cosas que podrían adaptarse a
una amplia gama de calificaciones o que son específicas de una determinada calificación.
En varios casos, las escuelas públicas establecen una guía curricular para cada materia y
estas guías pueden basarse en los estándares estatales o regionales que una escuela
quiere que los estudiantes cumplan. Pueden especificar conceptos básicos que deben
enseñarse, dar períodos de tiempo sugeridos que se deben gastar en cada concepto y
dar recomendaciones específicas sobre cómo enseñar el concepto de una manera que
atraiga a diferentes tipos de estudiantes. Por ejemplo, un elemento de arte podría
recomendarse en una guía curricular como una forma de acceder a los talentos del
estudiante que principalmente aprende a través de este método.
6. Es el nivel más concreto de planificación educativa. Se centra específicamente en los
procesos de enseñanza – aprendizaje que se vive dentro del aula, por lo que el
responsable directo de su diseño es el docente.
El ámbito de planificación que le es propio al docente es este último eslabón, el nivel de
aula, es esencial que todo educador comprenda este momento en relación con los niveles
más amplio de la planificación curricular e, incluso, como se ya se planteó, con la
planificación educativa.
Entre las funciones del planeamiento didáctico, éste permite contextualizar el currículo,
satisfaciendo las necesidades de los alumnos, además establece criterios y parámetros
para la evaluación del cumplimiento del plan educativo; y mejora la calidad del trabajo
docente al ser producto de la reflexión crítica.
El Planeamiento didáctico es la herramienta indispensable para conducir con éxito el
proceso instruccional. No se concibe un proceso de enseñanza y aprendizaje sistemático,
y ordenado secuencialmente sin el uso adecuado de un planeamiento didáctico acorde
con las características, necesidades e intereses de los capacitandos.
El planeamiento didáctico es necesario porque evita la rutina, posibilita la reflexión previa
sobre las distintas alternativas para desarrollar la tarea docente. Evita las improvisaciones
y dudas que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz, permite actuar con seguridad
sobre la base prevista. Cabe mencionar que la flexibilidad del nuevo currículo, y la
incorporación de los diferentes recursos de apoyo al planeamiento didáctico como: libros
de textos, cuaderno de trabajo, tecnología, etc. propiciará la creatividad de las y los
docentes en el desarrollo de actividades en su práctica docente. Implica
fundamentalmente procesos de previsión, selección y organización de todos los
elementos que componen la situación del proceso enseñanza-aprendizaje.
7. Tanto un currículo y plan de estudios suelen ser factores importantes en cualquier
escuela, pero la diferencia entre ellos no es generalmente clara para todos. Un currículo
es típicamente una pauta establecida para los educadores que prescribe lo que necesitan
para enseñar a sus alumnos. Tiende a esbozar los temas que necesitan ser enseñados,
así como los métodos para asegurar que cada estudiante de hecho ha aprendido el
material necesario. Por otro lado, un plan de estudios es una lista más descriptiva de los
conceptos que se enseñan en una clase en particular. Una de las principales diferencias
entre un plan de estudios y el programa es que este último es a menudo entregados en el
primer día de clase, mientras que el ex general no es visto por los estudiantes a no ser
por la petición.
El plan de estudios en general está desarrollado por el distrito escolar, o la administración
de la universidad para que los profesores son conscientes de lo que se espera que
enseñen lo largo del año. Por lo general se rompe lo que debe ser enseñado, así como
ideas sobre cómo debe ser presentado a los estudiantes. Además, el plan de estudios por
lo general deja profesores saben cómo medir la efectividad de sus enseñanzas, a menudo
a través de pruebas estandarizadas. Puede ser utilizado como una guía para los
profesores, ya que muchos dependen de él para desarrollar sus cursos.
Por el contrario, un plan de estudios se crea normalmente por cada maestro individual,
por lo que se centra en una clase en particular. Por lo general, ofrece una visión general
de los objetivos del curso para que los alumnos sepan qué se espera de ellos para el final
del término. Uno de los aspectos más útiles de un plan de estudios es que con frecuencia
da a los estudiantes una idea del programa del curso, una lista de las fechas y
descripciones de las tareas y exámenes. Esto les permite planificar en consecuencia,
garantizar que las vacaciones no coinciden con los días de prueba, o el inicio de nuevos
conceptos. Por supuesto, los estudiantes deben ser conscientes de que tanto el plan de
estudios y programa de estudios por lo general pueden ser alterados durante todo el año
si es necesario, para hablar con el profesor antes de planear las vacaciones pueden ser
una buena idea.
Una de las distinciones más notables entre el currículo y plan de estudios habitual es que
la mayoría de los maestros hacen esta última ampliamente disponible para los
estudiantes. De hecho, muchos profesores reparten el programa de estudios en el primer
día de clase, sobre todo en la universidad, donde se espera que los estudiantes tomen un
interés particular en su educación. Por otra parte, el plan de estudios no se suele distribuir
entre los estudiantes a menos que se pidió específicamente. En las clases que se
imparten en varias secciones por diferentes profesores, el plan de estudios será el mismo
para todos, pero el programa puede variar un poco de un maestro a otro.
 Por lo general, la creación por parte del gobierno o de la administración, un plan
de estudios es un conjunto de directrices establecidas para los educadores que
prescribe lo que necesitan para enseñar a los estudiantes.
 Por lo general, creado por un profesor o profesora, un plan de estudios es un
esquema descriptivo de los conceptos que se enseñan en una clase en particular.
 La eficacia de los planes de estudio de un profesor a menudo se mide a través de
pruebas estandarizadas.
 Un maestro escribirá un plan de estudios de una manera que lo cubre todo en el
plan de estudios.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE N°6 MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE
PROGRAMA DE ESTUDIO ESTABLECIDO POR MEDUCA.
Busque información en diferentes fuentes y en la Serie de documentos: Hacia un
Currículo por competencias No.8 “Guía para el uso, manejo e interpretación de los
Programas de Estudio”, Ministerio de Educación de Panamá, MEDUCA. Panamá, luego
conteste las preguntas siguientes:

1) ¿De dónde surgen los programas de estudio que MEDUCA les entrega a los docentes?

2) ¿Cuál es la estructura que presentan los nuevos programas por competencia


establecidos por MEDUCA?

3) ¿Cuáles son los enfoques curriculares que orientan a los programas?

4) Seleccione dos elementos de las páginas preliminares y exprese la información


significativa que aporta al proceso educativo.

5) Presente cuatro razones que justifiquen la importancia del uso de los programas.

Respuestas
1. A la hora de elaborar y /o actualizar los programas de asignaturas se tomaron en
consideración múltiples factores y se estableció un itinerario lógico y ordenado.
a. Aspectos legales: Lo primero que se consideró fueron las disposiciones legales
emanadas de la Constitución Política de la República de Panamá, que en su artículo 96
establece
que “La ley determinará la dependencia estatal que elaborará y aprobará los planes de
estudios,
los programas de enseñanza y los niveles educativos, así como la organización de un
sistema
nacional de orientación educativa, todo ello de conformidad con las necesidades
nacionales”,
complementadas por otras disposiciones de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación.
Dicha dependencia es el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de
Currículo
y Tecnología Educativa.
b. Enfoque curricular: Se estableció el enfoque curricular al cual deben responder los
diversos programas de asignatura. En nuestro caso es el enfoque curricular por
competencias.
Para profundizar en este tema, le recomendamos la lectura de las páginas 22 – 32 del
documento o “Bases conceptuales” de la serie: Hacia un currículo por competencias.
c. Establecimiento del perfil: Se estableció el perfil de egreso de los estudiantes, a partir
de los rasgos de cada una de las ocho competencias básicas, para saber qué tipo de
egresado
queremos entregarle a la sociedad y qué objetivos, contenidos y demás elementos deben
incluirse en los diversos programas de asignatura. De igual forma debemos considerar el
perfil
profesional de los docentes y las diversas competencias que deben manejar dichos
profesionales de la educación, para coadyuvar a la formación integral de los estudiantes,
descrita en el
perfil de egreso.
d. Organización de equipos de análisis y actualización: El Ministerio de
Educación pudo contratar curriculistas foráneos para que elaboraran los diversos
programas y nos entregaran un paquete terminado. Sin embargo, la actualización de los
programas de estudio ha sido un trabajo colaborativo integrado por las autoridades del
Ministerio de Educación
y las diversas Direcciones implicadas en el tema, docentes panameños de todas las
especialidades y miembros de diversas organizaciones de la sociedad civil deseosos de
colaborar en el
proceso de actualización.
e. Malla curricular: Se elaboró la malla curricular de cada bachillerato, estableciendo los
planes de estudio con sus áreas y asignaturas respectivas y los carteles de alcance y
secuencia para poder observar, analizar, ajustar y corregir diversas situaciones tales
como: repetición
innecesaria de contenidos, ausencia de contenidos esenciales, atomización de contenidos
en
ciertas áreas, falta de continuidad y/o coherencia en algunos programas, objetivos y
actividades
que no responden al perfil de egreso de los estudiantes y otros.
f. Jornadas de trabajo: Se organizaron varias jornadas de trabajo para la actualización
de los diversos programas de asignatura, en las cuales los docentes, orientados por los
Técnicos
Curriculares y acompañados por Supervisores Nacionales y Regionales de las diversas
especialidades, actualizaban los programas de asignaturas
. Validación de los programas: A nivel nacional, se han realizado por lo menos tres
validaciones a los programas de 10° y 11° y dos validaciones a los programas de 12°.
Dichas
validaciones consisten en una encuesta con preguntas abiertas y cerradas que permiten a
los directores, docentes y estudiantes de diversos centros educativos de todo el país
opinar en torno
a los programas de asignatura, presentar recomendaciones e incluso su juicio crítico en
torno
a los ajustes realizados a los programas. A partir de dichas validaciones, se efectuaron
nuevos
ajustes a los programas e incluso se propusieron temáticas de importancia para los
seminarios
generales del verano.

2. En los programas de estudio aparecen las ocho competencias básicas asumidas por el
Ministerio de Educación y los diversos rasgos, por lo que invitamos a los docentes a
revisar dicho contenido cuando reciban los programas de asignatura.
El Ministerio de Educación ha asumido ocho competencias básicas que describiremos
brevemente:
a. Competencia: Lenguaje y Comunicación. Centra su atención en el uso del lenguaje
oral y escrito como vehículo de aprendizaje y expresión y control de conductas y
emociones.
b. Competencia: Pensamiento Lógico Matemático. Fortalece la utilización de los
números, operaciones básicas, símbolos, formas de expresión y razonamiento lógico
deductivo, para la creación e interpretación de la realidad.
c. Competencia: En el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Competencia que le permite interactuar con el entorno para predecir sus consecuencias,
respetar la naturaleza y conservar el ambiente.
d. Competencia: En el tratamiento de la información y competencia digital.
Habilidades para buscar y transmitir las informaciones y transformarlas en conocimiento.
Acceso a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y a las TAC
(tecnologías
del aprendizaje y del conocimiento).
e. Competencia: Social y Ciudadana. Permite ponerse en el lugar de otro, respetar las
diferentes de creencias, culturas, religiones y principios democráticos.
f. Competencia. Cultural y Artística. Aprender a apreciar y a respetar las diferentes
manifestaciones culturales y artísticas que exaltan y engrandecen el espíritu del ser
humano.
g. Competencia: Aprender a aprender. Aprender a enfrentarse a los problemas y
buscar las soluciones más adecuadas en cada momento. Permite descubrir cómo
aprender y
qué hacer con los aprendizajes adquiridos.
h. Autonomía e iniciativa personal: Capacidad de elegir la propia opción
y tomar iniciativas responsables tanto en el plano personal, social y
I. laboral. Supone educar y robustecer valores personales como la dignidad, la libertad, la
autoestima y la capacidad para enfrentarse a los problemas.

3. Los objetivos de la asignatura plantean a grandes rasgos aquello que los alumnos han
de lograr aprender
durante el desarrollo de la asignatura.
Técnicamente hablando, su redacción inicia siempre con verbos en infinitivo (conocer,
valorar, identificar, distinguir, elaborar, redactar, escribir, calcular, realizar, expresar,
apreciar, promover……) y
mantiene su estructura bidimensional: conducta / contenido.
Al relacionarse con los contenidos, los objetivos de la asignatura estarán referidos
indistintamente a
conceptos, procedimientos y actitudes. Estos objetivos son camino o medio para que el
alumno logre las
competencias, las cuales suponen haber alcanzado previamente muchos objetivos.

5. En primer lugar, el planeamiento permite que la labor docente sea más consciente y
mejor
percibida. Además, ofrece la oportunidad de hacer revisiones necesarias para orientar
objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje, medios y evaluaciones para lograr
satisfactoriamente los
aprendizajes.
Son muchas las ventajas del planeamiento didáctico. A continuación, mencionaremos
algunas de ellas:
Disminuye la improvisación y la rutina.
Habrá secuencia en el trabajo.
Se aprovechan más y mejor los recursos.
Permite sistematizar y reflexionar la práctica pedagógica.
El planeamiento didáctico contribuye efectivamente con el docente ya que permite:
Analizar globalmente un programa del curso en su aplicación.
Tomar previsiones en términos de los sujetos que aprenden y hacer ajustes a los
procedimientos técnicos.
Lograr una actitud reflexiva y crítica del personal docente.
Estimular el trabajo en equipo de los Docentes

También podría gustarte