Está en la página 1de 3

ROL DE EXPOSICIONES

N° INTEGRANTES TEMA FECHA

Louwerse, Max M.. (2004). Un modelo conciso de cohesión


en el texto y coherencia en la comprensión. Revista signos,
37(56), 41-58.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-0934 2004005600004
Montes Vargas, Jhon Arellano García, Pablo, & Díaz Blanca, Lourdes. (2008).
1 Proyectos Pedagógicos de Aula: estructura textual y 14/12/2022
Marco
mecanismos de cohesión. Opción, 24(56), 124-142.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1012-1587200800020
0008&lng=es&tlng=es

Claudeville Abreu, María Magnolia. (2012). Un estudio


textual como aporte al ejercicio de la ciudadanía. Letras,
54(86), 57-75.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S0459-1283201200010
0003&lng=es&tlng=es.
2 Alex Silvera Medina Cardozo, Ingrid Isabel; Arnao Vásquez, Marcos 19/12/22
Oswaldo (2013). Coherencia y cohesión en el discurso escrito
de estudiantes universitarios UCV-HACER. Revista de
Investigación y Cultura, 2(1), pp. 44 -
57.
https://www.redalyc.org/pdf/5217/5217 52180007.pdf

Burgueño Negrete, Claudia. (2006). Relaciones de


intertextualidad en discursos políticos
René Alarcón presidenciales. Literatura y lingüística, (17), 221-241.
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-5811 2006000100014
Soto, Guillermo. (2009). Intertextualídad 19/12/22
3. explícita en textos académicos de
estudiantes universitarios: Un estudio exploratorio.
Literatura y lingüística, (20), 141-157.
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-5811
2009000100008
4. Aguilar González, Luz Eugenia, & Fregoso Peralta,
Gilberto. (2013). La lectura de la polifonía e
intertextualidad en el texto científico. Revista mexicana de
Marisol Palomino Pedraza investigación educativa, 18(57), 413-435.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?sc 19/12/22
ript=sci_arttext&pid=S1405-666620130
00200005&lng=es&tlng=es
García N., Ma. Marta, Hall, Beatriz, & Marín, Marta.
(2005). Ambigüedad, abstracción y polifonía del discurso
académico: Interpretación de las nominalizaciones. Revista
Signos, 38(57), 49-60.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-0934 2005000100004
5 Errázuriz Cruz, María Constanza. (2012). Análisis del uso
de los marcadores discursivos en
argumentaciones escritas por estudiantes universitarios.
Perfiles Educativos, 34(136), 98-117.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?sc
Flor Yaneth Velasque ript=sci_arttext&pid=S0185-269820120 21/12/22
00200007&lng=es&tlng=es.
Quintero Ramírez, Sara. (2015). Identificación de los
conectores discursivos de más alta frecuencia en notas
periodísticas deportivas. RLA. Revista de Lingüística
Teórica y Aplicada, 53(2), 47-71.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-4883 2015000200003
Nadal Palazón, Juan. (2008).
Verdades a medias: la nominalización deverbal en los
titulares periodísticos. Comunicación y Sociedad,
21/12/22
(9), 175-189. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?sc
ript=sci_arttext&pid=S0188-252X2008
000100008&lng=es&tlng=es.
6 Ataucusi Solano, Fabricio Cademártori, Y., Parodi, G., & Venegas, R. (2006). El
discurso escrito y especializado: caracterización y funciones
de las nominalizaciones en los manuales técnicos. Literatura
y Lingüística, (17), 243-265.
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-5811
2006000100015
Paz, Yanira B. (2001). Deixis personal, social y discursiva
en narrativas orales de El Empedrado (Maracaibo,
Venezuela). Revista Signos, 34(49-50), 89-97.
21/12/22
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-0934 2001004900006
7 Ruth Uquiche Sáenz Stradioto, Sara, & Maldonado, Ricardo. (2018). Variables en
un sistema deíctico binario: aquí, acá, ahí, allí y allá en el
español de México. Nueva Revista de Filología Hispánica,
66(2), 395-423. https://doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.342 2
21/12/22
Estrategias de comprensión de la lectura 1

Isabel Solé*
8 Serna Tincopa Técnicas de lectura crítica en el rendimiento
académico de los estudiantes de noveno año de
Educación básica de la Unidad Educativa “San
Francisco de Quito”, en el año lectivo 2019-2020

PAUTAS PARA LA EXPOSICIÓN


1. Participación en clases. Se consideran las intervenciones en clase. Todas las
sesiones deben realizarse a través de la reflexión y el debate sobre los temas
propuestos en cada sesión.

2. Las exposiciones presentan un orden. En su exposición, emplee un PPT en el que


explique, en primer lugar, la lectura (entre 4 a 6 vistas) y en el que aparezcan las
partes en forma minuciosa; en segundo lugar, las 5 partes del informe de la lectura
en su PPT (entre 4 a 6 vistas). Puede añadir colores, figuras, ilustraciones que
aclaren lo dicho en la lectura. El alumno dispone de 30 minutos para la exposición y
10 para preguntas. Para las lecturas, el profesor les propone un cronograma y una
selección de lecturas.

3. Informes de lectura. Se presentan una serie de informes críticos de lectura. Estos


contemplan el siguiente orden: 1) Biografía del autor en un párrafo. 2) Tres ideas
centrales del texto explicadas, 3) Dos ideas de reacción: dos preguntas sobre la
lectura con su respuesta, 4) Áreas e investigaciones en la que se puede investigar el
tema propuesto por el autor y dos investigaciones ya realizadas comentadas en un
párrafo, 5) Redacte un párrafo en el que explique cómo le serviría esta lectura en su
trabajo de investigación, 6) Bibliografía empleada en el informe.

También podría gustarte