Está en la página 1de 13

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Antropología simbólica, cognitiva, interpretativa y Etnociencia

Mario Alberto Ochoa Bahena

Presentación

Este curso, esencialmente teórico, busca explorar las diversas teorías, métodos y

herramientas para el estudio del ámbito simbólico, cognitivo e interpretativo en

antropología, así como las consideraciones en torno a la Etnociencia. De este modo, y en

la medida de lo posible, se buscará que cada estudiante aproveche el contenido de la

materia para nutrir su propio proyecto de investigación a través de los conceptos e

instrumentos básicos. Asimismo, se abordarán perspectivas ancladas en disciplinas ajenas

a la antropología y, por otra parte, se buscará un equilibrio entre autores clásicos (cuya

lectura es imprescindible), y autores contemporáneos.

Objetivos

-Identificar los antecedentes de los estudios simbólicos, cognitivos e interpretativos en

antropología

-Adquirir las herramientas teóricas para el estudio de lo simbólico

-Identificar los métodos y teorías de la antropología simbólica

Características

Clase teórica

16 sesiones (23 de septiembre 2020-27 de enero 2021)

Suspensión 21 de octubre
“Vacaciones” 23 y 30 de diciembre 2020; retorno 6 de enero 2021

Última sesión 27 de enero de 2021

Lineamientos

Puntualidad y asistencia

Participación continua

Entrega de trabajos solicitados durante el semestre

Respeto mutuo (no habrá tolerancia ante ninguna señal de falta de respeto,

discriminación, burlas, violencia de cualquier tipo ni menosprecio)

Respetar los tiempos de participación (no interrumpir, micrófono apagado cuando

no se participe)

Si alguien tiene dificultades, ya sea por cuestiones de salud o laborales, por favor

notifique con anticipación

Fechas de entrega (tentativas)

Ensayo 1 (25 de noviembre)

Ensayo 2 (20 de enero)

Trabajo final (17 de febrero)

Criterios de evaluación

Participación y asistencia (incluye cuestionarios en la plataforma) 15%

Nota importante: Para tener derecho a evaluación es requisito indispensable

asistir, por lo menos, al 75% de las sesiones del curso (Art. 68 del Reglamento

para las Licenciaturas)


Cuestionarios en plataforma: por cada lectura se colocarán una serie de preguntas,

las cuales deberán ser respondidas máximo un día antes de la siguiente sesión.

Durante el semestre se entregarán 2 ensayos, cada uno contará el 25% de la

calificación final (5-7 cuartillas)

Trabajo final 35% (8-10 cuartillas)

Calendarización de actividades del semestre

Sesión 1

Presentación del curso

Sesión 2 (30/09/2020)

1) Aproximación al símbolo

2) Antecedentes de la antropología simbólica

3) Introducción a la antropología simbólica

Lecturas:

-Pérez-Taylor Aldrete, Rafael (2011). “Antropología simbólica”, en Pérez-Taylor, Rafael

(editor), VI Coloquio Paul Kirchhoff, México, Universidad Nacional Autónoma de

México, pp. 11-25.

-Reynoso, Carlos (1987). Paradigmas y estrategias en antropología simbólica, Buenos

Aires, Ediciones Búsqueda. (Capítulo I. Lógica y estructura de los enfoques simbolistas,

pp. 9-19)

*Responder cuestionario máximo el 29/09/2020


Sesión 3 (07/10/2020)

4) Religión y magia

5) Muerte y simbolismo

Lecturas:

-Durkheim, Emile (2007). “Las formas elementales de la vida religiosa”, en Bohannan,

Paul y Mark Glazer, Antropología (lecturas), España, McGrawhill, pp. 263-272.

-Evans-Pritchard, Evan E. (1976). Brujería, magia y oráculos entre los azande,

Barcelona, Editorial Anagrama. (Parte IV Magia, capítulo I Magia buena y hechicería)

-Thomas, Louis-Vincent (2015). Antropología de la muerte, México, Fondo de Cultura

Económica. (Capítulo II, pp. 52-81)

*Responder cuestionario máximo el 06/10/2020

Sesión 4 (14/10/2020)

6) Territorio y simbolismo

7) Etnografía y simbolismo

8) Lengua, persona y cultura

Lecturas:

-Barabas, Alicia (2006). Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca,

México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. (pp. 125-148)

-Chamoux, Marie Noëlle (2011). Persona, animacidad, fuerza, mecano-escrito, pp. 151-

176.

-Lorente Fernández, David (2012). “Nezahualcóyotl es Tláloc en la Sierra de Texcoco:

historia nahua, recreación simbólica”, en Revista Española de Antropología Americana,

vol. 42, no. 1, pp. 63-90.


*Responder cuestionario máximo el 13/10/2020)

Sesión 5 (28/10/2020)

9) El giro lingüístico

10) Lenguaje

Lecturas:

-de Saussure, Ferdinand (1945). Curso de lingüística general, Buenos Aires, Editorial

Losada. (pp. 25-58)

-Sapir, Edward (1992). El lenguaje, México, Fondo de Cultura Económica. (capítulos 1

y 2)

*Responder cuestionario máximo el 27/10/2020

Sesión 6 (04/11/2020)

11) Antropología cognitiva

12) Mitos y modernidad

Lecturas:

-Henderson, Joseph L. (1995). “Los mitos antiguos y el hombre moderno”, en Jung, Carl

G., El hombre y sus símbolos, España, Paidós, pp. 104-157.

-Reynoso, Carlos (1986). Teoría, historia y crítica de la antropología cognitiva. Una

propuesta sistemática, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda. (capítulo 1, pp. 21-79)

*Responder cuestionario máximo el 03/11/2020


Sesión 7 (11/11/2020)

13) Mito y estructura

14) Mito y psicoanálisis

Lecturas:

-Campbell, Joseph (2014). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, México,

Fondo de Cultura Económica. (pp. 17-62)

-Lévi-Strauss, Jean Claude (1978). Mito y significado, Madrid, Alianza Editorial. (pp. 23-

46)

-Lévi-Strauss, Jean Claude (1987). Antropología estructural, Barcelona, Paidós. (229-

260)

*Responder cuestionario máximo el 10/11/2020

Sesión 8 (18/11/2020)

15) Ritualidad

16) Eficacia simbólica

Lecturas:

-Douglas, Mary (1972). Pureza y peligro, Madrid, Siglo XXI. (capítulos 1 y 2, pp. 21-61)

-Lévi-Strauss, Jean Claude (1987). Antropología estructural, Barcelona, Paidós. (195-

227)

-Turner, Víctor (2007). “Pasajes, márgenes y pobreza: símbolos religiosos de

communitas”, en Bohannan, Paul y Mark Glazer, Antropología (lecturas), España,

McGrawhill, pp. 515-544.

*Responder cuestionario máximo el 17/11/2020


Sesión 9 (25/11/2020)

17) Arte, sociología y antropología

Lecturas:

-García Canclini, Néstor (1979). La producción simbólica. Teoría y método en sociología

del arte, Buenos Aires, Siglo XXI. (capítulo 3, pp. 65-95)

-Gell, Alfred (1998). Art and agency. An anthopological theory, Nueva York, Oxford

University Press. (capítulos 1 y 2, pp. 1-27)

*Responder cuestionario máximo el 24/11/2020

Sesión 10 (02/12/2020)

18) Símbolo y poder

19) El poder de lo ausente

Lecturas:

-Bourdieu, Pierre (2002). Campo de poder, campo intelectual, Argentina, Montressor.

(pp. 9-50)

-Duch, Luis (2011). “El símbolo y lo ausente”, en Pérez-Taylor, Rafael (editor), VI

Coloquio Paul Kirchhoff, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 41-

62.

-López Aceves, Hugo Eduardo (2013). “La presencia de lo ausente: chamanismo y

nahualismo entre los mayos de Sinaloa”, en Bartolomé, Miguel A. y Alicia Barabas

(coordinadores), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual.

Tomo I, Pueblos del Noroeste, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp.

159-179.

*Responder cuestionario máximo el 01/12/2020


Sesión 11 (09/12/2020)

20) La cultura y lo simbólico

21) El giro hermenéutico

22) Cultura e interpretación

-Geertz, Clifford (2007). “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la

cultura”, en Bohannan, Paul y Mark Glazer, Antropología (lecturas), España,

McGrawhill, pp. 545-568.

-Ulin, Robert (1990). Antropología y teoría social, Madrid, Siglo XXI. (pp. 178-231)

-White, Leslie (2007). “El símbolo: el origen y la base del comportamiento humano” y

“La energía y la evolución de la cultura”, en Bohannan, Paul y Mark Glazer, Antropología

(lecturas), España, McGrawhill, pp. 345-368.

*Responder cuestionario máximo el 08/12/2020

Sesión 12 (16/12/2020)

23) Comunicación

24) Discurso

Lecturas:

-Fridman Mintz, Boris (2009). “De sordos hablantes, semilingües y señantes”, en

Panorámica de Estudios Lingüísticos, núm. 8, Valencia, Universidad de Valencia, pp.

93-125.

-Haidar, Julieta (2000). “El poder y la magia de la palabra: el campo del análisis del

discurso”, en del Río Lugo, Norma (editora), La producción textual del discurso

científico, México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 33-65.


-Leach, Edmund (1989). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los

símbolos, Madrid, Siglo XXI. (pp. 45-62)

*Responder cuestionario máximo el 15/12/2020

Sesión 13 (06/01/2021)

25) Ecología cultural

26) Etología y antropología

Lecturas:

-Beaucage, Pierre (s/f). “La etnociencia, su desarrollo y sus problemas actuales”, en

Cronos, núm. 3, pp. 47-92.

-Steward, Julian (2007). “El concepto y el método de la ecología cultural”, en Bohannan,

Paul y Mark Glazer, Antropología (lecturas), España, McGrawhill, pp. 331-344.

-Thomas, Louis-Vincent (2015). Antropología de la muerte, México, Fondo de Cultura

Económica. (Capítulo III, pp. 82-119)

*Responder cuestionario máximo el 05/01/2021

Sesión 14 (13/01/2021)

27) Giro decolonial

28) Noción de cuerpo

Lecturas:

-Garzón López, Pedro (2013). “Pueblos indígenas y decolonialidad. Sobre la colonización

epistemológica occidental”, en Andamios, vol. 10, núm. 22, pp. 305-331.

-Rico Bovio, Arturo (1999). Las fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad, Quito,

Ediciones Abya-Yala. (Capítulo 3, pp. 99-153)


-Viveiros de Castro (2002). “Los pronombres cosmológicos y el perspectivismo

amerindio”, en Alliez, Eric, Gilles Deleuze, una vida filosófica, Medellín, Euphorion, pp.

176-196.

*Responder cuestionario máximo el 12/01/2021

Sesión 15 (20/01/2021)

29) Otros espacios simbólicos

30) Recreación de lo simbólico

Lecturas:

-Augé, Marc (1992). Los “no lugares”. Espacios del anonimato, Gedisa, Barcelona. (pp.

81-118).

-Lafaye, Jaqcues (2011). “Del antroposimbólico al simbolólogo”, en Pérez-Taylor, Rafael

(editor), VI Coloquio Paul Kirchhoff, México, Universidad Nacional Autónoma de

México, pp. 63-72.

Ver documental: Los otros vecinos

*Responder cuestionario máximo el 19/01/2021

Sesión 16 (27/01/2021)

31) Reflexividad

32) Cismogénesis

33) La violencia real y la violencia simbólica

-Bateson, Gregory (1990). Naven, un ceremonial iatumul, Barcelona, Júcar. (Capítulo

XIII, pp. 194-219)

-Girard, René (1986). El chivo expiatorio, Barcelona, Anagrama. (Capítulo 4, pp. 64-78)
-Severi, Carlo (2002). “Memory, reflexivity and belief. Reflections on the ritual use of

language”, en Social Anthropology, núm. 10, pp. 23-40.

*Responder cuestionario máximo el 26/01/2021

Bibliografía

Augé, Marc (1992). Los “no lugares”. Espacios del anonimato, Gedisa, Barcelona.
Barabas, Alicia (2006). Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca,
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Bateson, Gregory (1990). Naven, un ceremonial iatumul, Barcelona, Júcar.
Beaucage, Pierre (s/f). “La etnociencia, su desarrollo y sus problemas actuales”, en
Cronos, núm. 3, pp. 47-92.
Bourdieu, Pierre (2002). Campo de poder, campo intelectual, Argentina, Montressor.
Campbell, Joseph (2014). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, México,
Fondo de Cultura Económica.
Chamoux, Marie Noëlle (2011). Persona, animacidad, fuerza, mecano-escrito, pp. 151-
176.
de Saussure, Ferdinand (1945). Curso de lingüística general, Buenos Aires, Editorial
Losada.
Douglas, Mary (1972). Pureza y peligro, Madrid, Siglo XXI.
Duch, Luis (2011). “El símbolo y lo ausente”, en Pérez-Taylor, Rafael (editor), VI
Coloquio Paul Kirchhoff, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 41-
62.
Durkheim, Emile (2007). “Las formas elementales de la vida religiosa”, en Bohannan,
Paul y Mark Glazer, Antropología (lecturas), España, McGrawhill, pp. 263-272.
Evans-Pritchard, Evan E. (1976). Brujería, magia y oráculos entre los azande, Barcelona,
Editorial Anagrama.
Fridman Mintz, Boris (2009). “De sordos hablantes, semilingües y señantes”, en
Panorámica de Estudios Lingüísticos, núm. 8, Valencia, Universidad de Valencia, pp.
93-125.
García Canclini, Néstor (1979). La producción simbólica. Teoría y método en sociología
del arte, Buenos Aires, Siglo XXI.
Garzón López, Pedro (2013). “Pueblos indígenas y decolonialidad. Sobre la colonización
epistemológica occidental”, en Andamios, vol. 10, núm. 22, pp. 305-331.
Geertz, Clifford (2007). “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”,
en Bohannan, Paul y Mark Glazer, Antropología (lecturas), España, McGrawhill, pp.
545-568.
Gell, Alfred (1998). Art and agency. An anthopological theory, Nueva York, Oxford
University Press.
Girard, René (1986). El chivo expiatorio, Barcelona, Anagrama.
Haidar, Julieta (2000). “El poder y la magia de la palabra: el campo del análisis del
discurso”, en del Río Lugo, Norma (editora), La producción textual del discurso
científico, México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 33-65.
Henderson, Joseph L. (1995). “Los mitos antiguos y el hombre moderno”, en Jung, Carl
G., El hombre y sus símbolos, España, Paidós, pp. 104-157.
Lafaye, Jaqcues (2011). “Del antroposimbólico al simbolólogo”, en Pérez-Taylor, Rafael
(editor), VI Coloquio Paul Kirchhoff, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, pp. 63-72.
Leach, Edmund (1989). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los
símbolos, Madrid, Siglo XXI.
Lévi-Strauss, Jean Claude (1978). Mito y significado, Madrid, Alianza Editorial.
Lévi-Strauss, Jean Claude (1987). Antropología estructural, Barcelona, Paidós.
López Aceves, Hugo Eduardo (2013). “La presencia de lo ausente: chamanismo y
nahualismo entre los mayos de Sinaloa”, en Bartolomé, Miguel A. y Alicia Barabas
(coordinadores), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual.
Tomo I, Pueblos del Noroeste, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp.
159-179.
Lorente Fernández, David (2012). “Nezahualcóyotl es Tláloc en la Sierra de Texcoco:
historia nahua, recreación simbólica”, en Revista Española de Antropología Americana,
Pérez-Taylor Aldrete, Rafael (2011). “Antropología simbólica”, en Pérez-Taylor, Rafael
(editor), VI Coloquio Paul Kirchhoff, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, pp. 11-25.
Reynoso, Carlos (1986). Teoría, historia y crítica de la antropología cognitiva. Una
propuesta sistemática, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda.
Reynoso, Carlos (1987). Paradigmas y estrategias en antropología simbólica, Buenos
Aires, Ediciones Búsqueda.
Rico Bovio, Arturo (1999). Las fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad, Quito,
Ediciones Abya-Yala.
Sapir, Edward (1992). El lenguaje, México, Fondo de Cultura Económica.
Severi, Carlo (2002). “Memory, reflexivity and belief. Reflections on the ritual use of
language”, en Social Anthropology, núm. 10, pp. 23-40.
Steward, Julian (2007). “El concepto y el método de la ecología cultural”, en Bohannan,
Paul y Mark Glazer, Antropología (lecturas), España, McGrawhill, pp. 331-344.
Thomas, Louis-Vincent (2015). Antropología de la muerte, México, Fondo de Cultura
Económica.
Turner, Víctor (2007). “Pasajes, márgenes y pobreza: símbolos religiosos de
communitas”, en Bohannan, Paul y Mark Glazer, Antropología (lecturas), España,
McGrawhill, pp. 515-544.
Ulin, Robert (1990). Antropología y teoría social, Madrid, Siglo XXI.
Viveiros de Castro (2002). “Los pronombres cosmológicos y el perspectivismo
amerindio”, en Alliez, Eric, Gilles Deleuze, una vida filosófica, Medellín, Euphorion, pp.
176-196.
White, Leslie (2007). “El símbolo: el origen y la base del comportamiento humano” y
“La energía y la evolución de la cultura”, en Bohannan, Paul y Mark Glazer, Antropología
(lecturas), España, McGrawhill, pp. 345-368.

También podría gustarte