Está en la página 1de 167

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y


TECNOLOGÍA MÉDICA
UNIDAD DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE CONDUCTA


SUICIDA Y AUTOELIMINACIÓN EN PRIVADOS DE LIBERTAD EN EL
CENTRO DE READAPTACION PRODUCTIVA SANTO DOMINGO,
CANTUMARCA - POTOSI, AGOSTO DEL 2016

POSTULANTE: DRA. JANET MAMANI MERCADO


TUTOR: M.Sc. DR. JORGE SALAZAR CONDE

TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE


MAGISTER SCIENTIARUM EN MEDICINA FORENSE

La Paz - Bolivia
2022
DEDICATORIA

A mi querida mamá “Primita” quien me dio su apoyo,


amor y compresión a lo largo de mi camino.

A la memoria de mi padre Guillermo y mis hermanos


Marlene Maribel y Edwuar Mauro; a quienes Dios los
recogió y eligió para convertirse en estrellas que
nunca se apagaran.

ii
AGRADECIMIENTOS

A mi madre y hermanos que confiaron en mí y me


acompañaron a concluir un objetivo más en mi vida
profesional.

Al Director Departamental de Régimen Penitenciario


de Potosí (2016), por su colaboración.

Y especialmente a todas las personas privadas de


libertad del Centro de Readaptación Productiva
“Santo Domingo”, que con su participación
contribuyeron a realizar el presente trabajo de
investigación.

¡A todos, gracias de corazón!

iii
“La muerte de una persona no es solamente un final, es al mismo tiempo un
comienzo, para los que sobreviven”.

(Moron)

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Pagina

I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................1
II. JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................................4
III. ANTECEDENTES ............................................................................................................................6
A. SITUACIÓN DEL SUICIDIO Y CENTROS PENITENCIARIOS A NIVEL MUNDIAL ....... 6
B. SITUACIÓN DEL SUICIDIO Y CENTROS PENITENCIARIOS EN LATINOAMÉRICA ... 9
C. SITUACIÓN DEL SUICIDIO Y CENTROS PENITENCIARIOS EN BOLIVIA ................ 18
IV. MARCO LEGAL: ........................................................................................................................... 27
A. DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD SEGÚN LA
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO (CPE) ........................................................... 27
B. TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE SUICIDIO Y AUTOLESIONES SEGÚN EL CÓDIGO
PENAL (CP) ..................................................................................................................... 28
C. LEY N° 2298, LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN ................................... 29
V. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 45
A. SUICIDIO: .................................................................................................................... 45
1. DEFINICIÓN: .......................................................................................................................... 45
2. CONDUCTA O COMPORTAMIENTO SUICIDA:.............................................................. 46
a. Ideación suicida (IS): ......................................................................................................... 47
b. Intento de autoeliminación (IAE): .................................................................................... 47
c. Parasuicidio: ........................................................................................................................ 48
d. Suicidio consumado:.......................................................................................................... 48
3. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA: ........................................................................ 48
a. Leve:..................................................................................................................................... 48
b. Moderado: ........................................................................................................................... 49
c. Grave:................................................................................................................................... 49
d. Extremo: .............................................................................................................................. 49
4. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES DE CONDUCTA SUICIDA
EN PRISIÓN:............................................................................................................................... 49
a. Factores personales: ......................................................................................................... 49
b. Factores asociados a la situación de encarcelamiento: .............................................. 51
c. Factores vinculados a la etapa del proceso judicial: .................................................... 51
d. Factores protectores: ......................................................................................................... 52

v
5. SEÑALES DE ALERTA DE SUICIDIO EN PRISIÓN: ...................................................... 52
a. Señales significativas I ...................................................................................................... 52
b. Señales significativas II ..................................................................................................... 52
c. Señales significativas III .................................................................................................... 53
6. MÉTODOS EMPLEADOS PARA SUICIDIO: .................................................................... 53
a. Ahorcadura .......................................................................................................................... 53
b. Intoxicación por órgano fosforado ................................................................................... 53
c. Precipitación de altura ....................................................................................................... 53
d. Armas de fuego .................................................................................................................. 53
e. Explosivos ........................................................................................................................... 53
f. Sumersión ............................................................................................................................ 53
g. Electricidad .......................................................................................................................... 54
h. Atropello............................................................................................................................... 54
i. Arma blanca ......................................................................................................................... 54
B. PERSONALIDAD: ........................................................................................................ 54
1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................... 54
2. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ............................................................................ 55
3. CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ................................... 55
a. Trastorno de la personalidad del grupo A ...................................................................... 55
 Trastorno paranoide de la personalidad ................................................................. 56
 Trastorno esquizoide de la personalidad ................................................................ 56
 Trastorno esquizotípico de la personalidad ............................................................ 56
b. Trastorno de la personalidad del grupo B ...................................................................... 56
 Trastorno antisocial de la personalidad .................................................................. 56
 Trastorno límite de la personalidad, personalidad Borderline ............................. 56
 Trastorno histriónico de la personalidad ................................................................. 56
 Trastorno narcisista de la personalidad .................................................................. 56
c. Trastorno de la personalidad del grupo C ...................................................................... 56
 Trastorno de personalidad por evitación, personalidad fóbica ............................ 57
 Trastorno de la personalidad por dependencia ..................................................... 57
 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad .............................................. 57
d. Trastorno de la personalidad no especificado ............................................................... 57

vi
 Trastorno de la personalidad pasivo-agresivo (negativista). ............................... 57
 Trastorno de la personalidad depresivo.................................................................. 57
4. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA LOS TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
SEGÚN EL DSM-IV.................................................................................................................... 58
a. Criterios diagnósticos generales para un trastorno de la personalidad .................... 58
b. Criterios diagnósticos para los trastornos de la personalidad del grupo A ............... 59
c. Criterios diagnósticos para los trastornos de la personalidad del grupo B ............... 61
d. Criterios diagnósticos para los trastornos de la personalidad del grupo C ............... 65
e. Criterios diagnósticos para los trastornos de la personalidad no especificado........ 67
C. TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO SUICIDA ...................................................... 69
1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PROPUESTOS PARA EL TRASTORNO DE
COMPORTAMIENTO SUICIDA SEGÚN EL DSM-V ............................................................ 69
2. ESPECIFICADORES ............................................................................................................ 70
3. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS .............................................................................. 70
4. DESARROLLO Y CURSO .................................................................................................... 72
5. ASPECTOS DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS CON LA CULTURA ........................ 72
6. MARCADORES DIAGNÓSTICOS ...................................................................................... 72
7. CONSECUENCIAS FUNCIONALES DEL TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO
SUICIDA....................................................................................................................................... 73
8. COMORBILIDAD.................................................................................................................... 73
D. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO
DOMINGO DE CANTUMARCA ........................................................................................ 73
1. INFRAESTRUCTURA ........................................................................................................... 74
a. Celdas .................................................................................................................................. 74
b. Servicios de asistencia penitenciaria .............................................................................. 74
c. Talleres y lugares de trabajo ............................................................................................ 75
d. Aulas de enseñanza para los internos............................................................................ 75
e. Servicios de alimentación ................................................................................................. 75
f. Espacios de esparcimiento, recreación y deportes ....................................................... 75
g. Espacio para visitas conyugales...................................................................................... 76
h. Espacio para asistencia espiritual ................................................................................... 76
i. Servicios sanitarios y de higiene ....................................................................................... 76
j. Oficinas y servicios para el personal de seguridad ........................................................ 76
K. Área administrativa ............................................................................................................ 76

vii
2. POBLACIÓN PENITENCIARIA ........................................................................................... 76
VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 79
VII. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 81
A. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 81
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 81
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 82
A. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................... 82
B. POBLACIÓN Y LUGAR ......................................................................................... 82
C. MUESTRA ............................................................................................................. 82
D. CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................................ 82
1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN............................................................................................ 82
2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .......................................................................................... 83
E. VARIABLES .............................................................................................................. 83
F. PLAN DE ANÁLISIS .................................................................................................. 84
G. ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................. 86
IX. RESULTADOS.............................................................................................................................. 88
X. DISCUSIÓN .................................................................................................................................. 125
XI. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 128
XII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 130
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 133
XIV. ANEXOS: .................................................................................................................................. 137

viii
ÍNDICE DE ANEXOS
Contenido Página
ANEXO 1: Cédula de datos personales (CDP)…….....…..................................................136
ANEXO 2: Cuestionario de “Examen internacional de trastornos de la personalidad (IPDE)”
DSM-IV...............................................................................................................................137
ANEXO 3: Escala de estresores cotidianos en prisión (EECP)….………………………….143
ANEXO 4: Escala de riesgo de suicidio en prisión (ERSP)…............................................144
ANEXO 5: Instrumento de recolección de la información para factores de riesgo de intento
suicida en privados de libertad………………………….......................................................145
ANEXO 6: Consentimiento informado………....…………………….....…............................146
ANEXO 7: Carta de solicitud de permiso para Dirección Departamental de Régimen
Penitenciario - Potosí………….………………………..………………………..….…………..147
ANEXO 8: Carta de solicitud de permiso para Gobernación del Centro de Readaptación
Productiva “Santo Domingo”, Cantumarca - Potosí………………………………..…..……..148
ANEXO 9: Certificación de conclusión de recolección de datos………………......………..149
ANEXO 10: Imagen del periódico de circulación Nacional el Potosí…………..……..........150
ANEXO 11: Imagen del Diario Nacional Página Siete……………………………………….151
ANEXO 12: Imagen del Diario Nacional Página Siete…………………..………………..….152
ANEXO 13: Instrumento: Implementación de protocolo de atención a la conducta suicida y
al riesgo de autoeliminación en centros de privación de libertad……………………………153

ix
RESUMEN

Objetivo: Identificar los factores de riesgo de conducta suicida y autoeliminación en


privados de libertad en el “Centro de Readaptación Productiva Santo Domingo,
Cantumarca - Potosí, Agosto del 2016”

Material y método: Estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo. Incluyó


a la población total de internos e internas recluidos en el “Centro de Readaptación
Productiva Santo Domingo-Cantumarca” de la ciudad de Potosí.

Resultados: Se identificó desde el punto de vista médico legal, 80 privados de libertad


entre ellos 64 varones y 16 mujeres del Centro de Readaptación Productiva Santo
Domingo de Cantumarca-Potosí en Agosto de 2016 que participaron de manera
voluntaria en la presente investigación de una muestra total de 405 privados de
libertad; del cual 52 presentaron riesgo de conducta suicida y autoeliminación en
prisión, siendo el intento suicida la conducta más frecuente en la población
penitenciaria, la misma que está sujeta a múltiples factores propios del individuo, del
encarcelamiento y judiciales. Con mayor predisposición de conducta suicida en la
población joven entre las edades de 20 a 30 años, según la distribución de género,
situación familiar y estado civil en reclusos varones, solteros y sin ningún hijo; siendo
mayor cuando está asociada a trastornos de personalidad del tipo límite, evitativo y
narcisista; además de antecedentes antes del ingreso al penal como dificultad
afectiva, antecedentes de enfermedad médica como hipertensión arterial e intentos
de suicidio previo, además de hábitos tóxicos como el consumo de sustancias como
alcohol, cocaína y consumo de medicación crónica; por lo cual son considerados
como potenciales factores de riesgo. El método más utilizado para intento de suicidio
fue con arma blanca, seguido por ahorcamiento.

Conclusión: El ingreso en prisión supone el desencadenamiento más importante


sumado a los resultados elevados de conducta suicida y riesgo de autoelimación en
los privados de libertad se requiere la intervención de profesionales con el fin de
realizar programas de intervención y prevención.

x
Palabras clave: Conducta suicida, factores de riesgo, autoeliminación, privados de
libertad.

xi
ABSTRACT

Objective: To identify the risk factors for suicidal behavior and self-elimination in
prisoners in the "Santo Domingo Productive Readaptation Center, Cantumarca -
Potosí, August 2016"

Material and method: Descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach.


It included the total population of inmates confined in the “Santo Domingo-Cantumarca
Productive Rehabilitation Center” in the city of Potosí.

Results: From the legal medical point of view, 80 prisoners were identified, including
64 men and 16 women from the Santo Domingo de Cantumarca-Potosí Productive
Readaptation Center in August 2016, who participated voluntarily in the present
investigation of a sample. total of 405 prisoners; of which 52 presented risk of suicidal
behavior and self-elimination in prison, with suicide attempt being the most frequent
behavior in the prison population, which is subject to multiple factors of the individual,
of imprisonment and judicial. With greater predisposition to suicidal behavior in the
young population between the ages of 20 and 30, according to gender distribution,
family situation and marital status in male inmates, single and without any children;
being greater when it is associated with personality disorders of the borderline,
avoidant and narcissistic type; in addition to antecedents before entering the prison
such as affective difficulty, history of medical illness such as arterial hypertension and
previous suicide attempts, in addition to toxic habits such as the consumption of
substances such as alcohol, cocaine and chronic medication consumption; for which
they are considered as potential risk factors. The most used method for attempted
suicide was with a knife, followed by hanging.

Conclusion: Entry into prison is the most important trigger, added to the high results
of suicidal behavior and risk of self-elimination in those deprived of liberty, the
intervention of professionals is required in order to carry out intervention and
prevention programs.

Keywords: Suicidal behavior, risk factors, self-elimination, deprived of liberty

xii
I. INTRODUCCIÓN

El suicidio en prisión puede ser abordado desde la perspectiva del estrés psicosocial,
de acuerdo al cual, el ingreso en prisión conlleva un proceso de adaptación psicológica
del individuo, en el que intervienen e interactúan estresores ambientales, situaciones
de hacinamiento, alejamiento de las fuentes de apoyo social, falta de intimidad y tipo
de personalidad, afectando el estado de salud psicológico y físico del individuo. (1)

La persona que comete un delito recibe una pena que la mayoría de las veces la
cumple en una cárcel o penitenciaria, conllevando a afectaciones en su salud mental,
destacándose, episodios de depresión, trastornos depresivos recurrentes, trastornos
psicóticos, trastornos de ansiedad y trastornos de la personalidad relacionados con
conducta suicida, convirtiéndose en un grupo vulnerable de alto riesgo.

Los datos de la tasa media de suicidio en la población mundial es de 12,35 para


hombres y 3,75 para mujeres por cada 100.000 habitantes, se estima que por cada
suicidio existen 10 a 20 intentos de autoeliminación; mientras que en contextos
penitenciarios se han encontrado que en 1996 por cada cien mil internos, tasas de 146
suicidios en Alemania, 187 en Bélgica, 197 en Camerún, 317 en Chad, 194 en Francia,
91 en Nueva Zelanda o 118 en el Reino Unido (Observatorio Internacional de
Prisiones, 1996), en Canadá la tasa de suicidio en prisión es tres veces superior a la
de la población general y en Francia sería ocho veces mayor, en las prisiones
escocesas entre 1970 y 1982, la tasa media de suicidios fue de 51.8 por 100.000. (1)

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011) informa un aumento del suicidio,


ubicándolo entre las tres principales causas de muerte; indican que por cada suicidio
en la calle acaecen 17 en las prisiones (Centro de Documentación contra la Tortura,
2005). (2)

Las muertes por suicidio, dentro las prisiones de la población penitenciaria, clasifican
dentro de las “muertes ocurridas bajo custodia”, pues es toda muerte que ocurre
cuando la persona se encuentra privada de libertad por orden de una autoridad
competente, incluyendo además personas recluidas en instituciones como guarderías,

1
asilo de ancianos, o clínicas psiquiátricas. Debiendo aplicarse el protocolo de
Minessota, recomendado por las Naciones Unidas para la prevención e investigación
eficaz de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias.

La conducta suicida en la población penitenciaria está relacionada con los trastornos


de la personalidad, principalmente del grupo B, descritos en el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), según lo referido por Negredo, Melis
& Herrero (2010), específicamente en el trastorno límite de la personalidad sumado a
conducta autolesiva; y el trastorno antisocial de la personalidad. (2)

Existen factores responsables de suicidio e intento de suicidio, según Bénèzech y


Rager (1987): son diversos: Factores judiciales, por la lentitud de los procedimientos,
dificultad del proceso, etc. Factores asociados durante el encarcelamiento, como el
choque del encarcelamiento en detenidos por primera vez, ruptura con el medio de
vida habitual y con las coordenadas espacio-temporales, distorsión del tiempo que se
vuelve inmóvil e interminable en prisión, soledad, violación de la intimidad, aislamiento
afectivo, ausencia de comunicación positiva y de relaciones sexuales, estrés moral,
ansiedad por las decisiones judiciales, tensión psicológica por estar encerrado, etc.
Factores relacionados con las características de la población penitenciaria,
presentándose más en varones porque son más violentos y agresivos que las mujeres,
en internos jóvenes, en personas psicológicamente frágiles (psicópatas, toxicómanos,
alcohólicos, etc.).

La vida en prisión favorece a que el recluso se vuelva sumiso y vegetativo; el intento


de suicidio y las autolesiones producidas por ellos mismos pueden ser un recurso para
llamar la atención o una forma de reclamo sobre sus condiciones judiciales, acelerar
una resolución o retrasar un traslado; pero también para dar una temporalidad y
variación a su vida en prisión y romper con el pasado; ya que el recluso intenta
olvidarse aunque sea un instante de su pasado delictivo; de su identidad social en
prisión (rol del preso), que está constantemente presente, sin poder ser sustituida por
otra como ciudadano/a, trabajador/a, padre/madre, etc. (1)

2
La probabilidad de suicidio aumenta cuando se sobrepasa un umbral de resistencia al
estrés, entre los estresores el más importante es la abstinencia de alcohol o drogas.
Siendo vulnerables los internos que no pertenecen a algún grupo de reclusos, por la
naturaleza de su delito, o por su personalidad (viéndose privados de autoestima,
sentimiento de pertenencia frente al de aislamiento).

A través del presente trabajo se pretende identificar y describir la presencia de factores


de riesgo de conducta suicida y autoeliminación en privados de libertad en el “Centro
de Readaptación Productiva Santo Domingo, Cantumarca - Potosí, en el mes de
Agosto del 2016”. Para que de esta manera se pueda contribuir con investigaciones
relacionadas a este tipo de poblaciones.

3
II. JUSTIFICACIÓN

Analizando los datos alarmantes que nos brinda la Organización Mundial de la Salud(1),
de suicidio e intento de suicidio y la gran magnitud y transcendencia de este problema
en las personas privadas de libertad que se encuentran recluidos en las cárceles o
penitenciarias que atraviesan con trastornos mentales, que en muchos de los casos
empeoran o se agravan según a su situación jurídica y emocional, llevándolos a
estados extremos de depresión ansiedad, etc. Considerándose grupos poblacionales
vulnerables de alto riesgo. Y al ser clasificada dentro de las “muertes ocurridas bajo
custodia”, esta investigación nos resulta de mucha importancia para la Medicina Legal
y sobre todo para la Medicina Forense buscando establecer ver si se trata de un
suicidio, de un intento de suicidio, de un homicidio que pretende ser simulado detrás
de un suicidio, o tal vez tortura, o autolesiones; siendo indispensable la intervención
directa del médico forense y necesaria la pericia médico forense donde se debe buscar
todo lo necesario para esclarecer este tipo de muertes. Para lo cual es recomendable
que el médico forense asista a la inspección de la escena de la muerte que en estos
casos serán las celdas de las penitenciarías o cárceles, además de observar y
documentar la posición del cuerpo y otros elementos asociados. Para tal efecto se
debe realizar una autopsia completa por el médico forense, incluyendo radiografías
simples, registro fotográfico debe ser exhaustivo y cronológico. Ya que al momento de
producirse una muerte el médico forense debe emitir el certificado de defunción.

Pues también es necesario e importante identificar qué tipo de trastornos de la


personalidad es más frecuente en la población penitenciaria, más aún cuando en las
cárceles no suelen ser diagnosticadas ni tratadas, a pesar de que su tratamiento
correcto disminuiría los síntomas y ayudaría a la rehabilitación del recluso.

Las instituciones carcelarias reúnen a personas con alto riesgo de suicidio como
padres separados o fallecidos, con ausencia de vida familiar, ruptura de relaciones
sociales, falta de formación profesional, inactividad laboral, eventos de vida traumática.
Y el encierro, por el contrario, puede empeorar la situación de estas personas,
haciendo casi imposible su reinserción. Además, todos estos problemas se ven

4
enormemente influenciados por el consumo de drogas dentro de las cárceles, algo que
apenas es controlado y que tiene mucha importancia.

Buscando de esta manera se pueda contribuir en la mejora del bienestar físico y mental
de los privados de libertad que se encuentran en prisión, los programas de
readaptación social deben fomentar el contacto permanente con sus hijos, familiares
y amigos. Se deben diseñar estudios específicos para evaluar el riesgo de suicidio.

Por todo lo ya mencionado creemos que es de mucha importancia la realización de


este trabajo de investigación ya que se pretende identificar los factores de riesgo de
conducta suicida y autoeliminación en privados de libertad en el “Centro de
Readaptación Productiva Santo Domingo, Cantumarca - Potosí, Agosto 2016”, para
que de esta manera, se pueda poner mucho más énfasis y cuidado en aquellas
personas que presenten este riesgo y así, evitar los efectos devastadores y el
desenlace fatal no deseado, de la muerte de una persona bajo custodia.

Actualmente en Bolivia no existe ningún estudio relacionado a suicidio o conducta


suicida en privados de libertad siendo considerado un tema “invisible y tabú” para la
sociedad es por ello surge la necesidad de realizar el presente estudio ya que el
fenómeno del suicidio y autoeliminación en los establecimientos Penitenciarios de
Bolivia aparece ante los ojos de la ciudadanía y las autoridades como un tema menor.
Constantemente se producen muertes violentas en los centros penitenciarios de
nuestro país y a estos hechos no se les da la importancia pertinente, es decir la muerte
de privados de libertad en Bolivia no sienta ningún tipo de precedente. Las muertes en
privados de libertad va en un alarmante asenso en toda la América Latina, según lo
muestran cifras aportadas por instituciones como ser: la Organización Mundial de la
Salud (OMS), o la Organización Panamericana para la Salud (OPS), esta situación
indudablemente afecta a nuestro País y por supuesto a la población penitenciaria que
se encuentra.

Se realiza la fundamentación de la pertinencia del presente estudio a una revisión de


los antecedentes e investigaciones realizadas en otras regiones debido a la escasa
producción en Bolivia, en lo que a la temática respecta.
5
III. ANTECEDENTES

A. SITUACIÓN DEL SUICIDIO Y CENTROS PENITENCIARIOS A NIVEL MUNDIAL

Realizando la revisión bibliográfica se cuenta con otros estudios referentes al tema de


abordaje, encontrándose algunos trabajos de investigación relacionados los cuales se
detallan a continuación:

Entre los antecedentes a Nivel Mundial un estudio realizado en Cataluña el 2009, y


publicado en la Revista Española de Sanidad Penitenciaria, sobre la “Incidencia del
suicidio en las prisiones de Cataluña” realizó un análisis descriptivo y comparado. Por
lo que se analizó en retrospectiva la frecuencia y características de los fallecimientos
por suicidio ocurridos entre 1990 y 2005 entre las personas dependientes del sistema
penitenciario catalán, datos que proceden del Registro de Mortalidad del Área de
Sanidad Penitenciaria, adscrita a la Secretaría General de Servicios Penitenciarios y
Rehabilitación de la Generalitat. Con variables de estudio como: edad, sexo, periodo
temporal en que tuvo lugar el suicidio, centro penitenciario, situación familiar, lugar de
nacimiento, motivo de ingreso en prisión, tiempo de permanencia en prisión y situación
penitenciaria. En los resultados se registraron 65 muertes por suicidio, lo que
representa el 4,7% del total de población penitenciaria fallecida, la incidencia anual
media de período (15 años) fue de 59/100.000, unas 8 veces por encima de la
registrada en la población catalana (3) Entre las variables analizadas se obtuvieron los
siguientes resultados:

 Con relación al periodo temporal el mayor número de suicidios se registraron


los días jueves (n=13) y sábados (n=13), y con menos, los domingos (n=6) y
viernes (n=5), con mayor frecuencia en el mes de Septiembre y menor
frecuencia en Enero.
 Según la distribución por centros: C.P. Homes Barcelona (33), C.P. Quatre
Camins (8), C.P. Can Brians (6), C.P. Ponent (6), otros (12).
 Según la situación familiar: solteros (32), casados (15), separados/divorciados
(9), con hijos (29), sin hijos (31), no constan hijos (6).

6
 En relación a la distribución por edades: 77,3% menos de 40 años, 53,3% entre
31-40 años.
 Según la procedencia Españoles: 82%, extranjeros: 18%.
 Con relación al tiempo de permanencia en prisión los suicidios se registraron en
internos con mayor de 1 mes y menor de 1 año de permanencia en prisión.
 Según la distribución por sexo: se suicidaron 4 mujeres (6,8%) en relación a los
varones que refleja una tasa elevada.
 Situación penitenciaria y ubicación: el 23,8% de la población reclusa eran
preventivos (r=19,7-39,8%), mientras que la mayoría de los internos que
cometieron el suicidio eran preventivos (52,5%).

Otro estudio realizado como parte de una Tesis Doctoral de la Universidad de la


Extremadura - Departamento de Terapéutica Médica-Quirúrgica en Badajoz el 2015,
sobre las “Autolesiones en el Medio Penitenciario”, buscó establecer el perfil
psicopatológico en reclusos con conducta autolesiva en sujetos internados en prisión.
Para lo cual se aplicó como instrumentos el Cuestionario Abreviado del “Examen
Internacional de Trastornos Mentales” (IPDE) en su versión DSM-IV, Cuestionario de
Agresión (AQ), Escala de Impulsividad de Plutchik, la Escala de Estresores Cotidianos
en Prisión (Ruiz, 2004), la Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión (Ruiz, 2004, sobre
el trabajo de Arboleda-Flórez y Holley, 1989), la Escala de Alexitimia de Toronto, la
Adaptación de la Cédula de Indicadores para Suicidas (Gonzales et al, 2013), el
Cuestionario MULTICAGE, la Escala de Experiencias Disociativas y el Inventario de
Personalidad de EYSENCK (EPI). Tomando como muestra a 460 internos (360
hombre y 100 mujeres) del centro Penitenciario de Ceuta. (4)

Los resultados obtuvieron y conclusiones fueron los siguientes:

 El encarcelamiento contribuye a autolesionarse.


 Los hombres privados de libertad se autolesionan con mayor frecuencia que las
mujeres.
 Las heridas incisas (cortes) y las quemaduras son autolesiones frecuentes en
el medio penitenciario.

7
 Las autolesiones que se provocan las mujeres no son lesiones permanentes.
 La población reclusa más joven se autolesiona con mayor frecuencia.
 La posibilidad de autolesiones se multiplica con la combinación de factores
como: Falta de educación, bajo nivel intelectual, entrada reiterada en prisión,
alteraciones por falta de afectividad.
 El número de autolesiones tiene relación estadística con la religión y
nacionalidad del recluso.
 Existe gran vinculación entra la sanción disciplinaria y autolesión.
 La impulsividad es un factor predisponente para autolesionarse en el sexo
masculino.
 Las autolesiones son más frecuente cuanto mayor es el número de familiares
con problemas delictivos generando una reacción en cadena familia-delictiva-
interno-autolesión.
 La mayor tasa de autolesiones en hombres se da en consumidores de
alucinógenos, tranquilizantes (benzodiacepinas), cocaína, heroína y
anfetaminas por el cuadro de ansiedad y síndrome de abstinencia.
 El trastorno de alimentación está relacionado en las mujeres con un aumento
en la frecuencia de autolesiones.
 La desregulación emocional como consecuencia de experiencias traumáticas
es el principal factor asociado con la conducta autolesiva para aliviar el estrés,
la tensión, el enojo y la sensación de culpa.
 El comportamiento autolesivo es multicausal, no existe un perfil psicopatológico
único de los sujetos que se autolesionan, es proporcional al cuadro
psicopatológico y la severidad de los cuadros que origina la conducta
autolesiva, la inestabilidad emocional, tipo de delito cometido, historial de
adaptación, su ubicación en celda individual y de aislamiento o situaciones de
conflictividad.
 La adaptación a la vida carcelaria tiene la forma de “L” invertida, es decir, el
proceso de prisionización y adaptación a la vida en el centro penitenciario
presenta mayor dificultad al principio con mayor número de estresores

8
cotidianos y a medida que pasa el tiempo presenta una mejor y constante
adaptación a ese hábitat.
 Se precisa que lo niveles de alexitimia son más altos en hombres debido a que
los hombres no expresan abiertamente sus emociones negativas ya que
culturalmente la expresión de los sentimientos es un signo de debilidad o de
poca hombría.
 Los internos tienen frecuencia más alta de intento de suicidio, los
autolesionados no tienen la intención de morir sino aliviar esta distorsión
emocional; mientras que terminar con toda la emoción, el repudio y el deseo de
morir son característicos de los internos que se suicidan, la autolesión es una
alternativa al suicidio y es una alternativa preferente.
 Los trastornos de la personalidad son más frecuentes en la población
penitenciaria que en la población en general con resultados estadísticamente
significativos para algunos trastornos tales como límite, antisocial, histriónico,
narcisista, evitación y obsesivo compulsivo; existe una estrecha relación
estadísticamente significativa en trastorno límite, histriónico, y obsesivo
compulsivo en mujeres que se autolesionan.
 Los síntomas disociativos mantienen una estrecha relación con las
autolesiones, cumplen la función de aliviar estados emocionalmente altamente
perturbados.
 Los internos que se autolesionan tienen baja autoestima, déficit de control de
impulsos, inmadurez emocional, hipersensibilidad a la opinión de los demás, no
se sienten merecedores de bienestar ni desarrollan destrezas de auto cuidado,
y al no lograr aliviar su propia ansiedad y su sufrimiento interno acuden al acto
autolesivo, a modo de una autoayuda distorsionada.

B. SITUACIÓN DEL SUICIDIO Y CENTROS PENITENCIARIOS EN


LATINOAMÉRICA

Un estudio realizado en Bogotá el 2002, publicado en la Revista Colombiana de


Psicología, sobre el “Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados”, en cinco
centros penales; analizó mediante cuestionario aplicado; se tomó como muestra a 416

9
internos, de ellos 90 mujeres, recluidos en cinco centros penales de Colombia: Cárcel
Modelo (106) destinada a internos sindicados, Penitenciaria Central La Picota (100)
centro de cumplimiento de penas para condenas en firme, Reclusión de Mujeres el
Buen Pastor (80) alberga a mujeres sindicadas y condenadas, Cárcel Distrital (100, de
ellos 10 mujeres) alberga a sindicados y condenados de delitos menores (penas
cortas) y Cárcel para Policías de Facatativa (30), administrada por la Policía Nacional
con Convenio con el Instituto Penitenciario y Carcelario de Colombia (INPEC), destina
a policías sindicados por delitos cometidos en el ejercicio de su cargo. Obteniéndose
los siguientes resultados:(1)

 La media de edad de 30.11 años, con la moda de 32 años.


 En el nivel educativo, 17 (4.1%) no han finalizado la primaria, 176 (42.6%) la
habían completado, 174 terminaron la secundaria (42.1%), 21 (5.1%) habían
cursado estudios de formación profesional (técnicos), 17 (4.1%) terminaron la
universidad y 8 sujetos habían realizado otro tipo de estudio.
 Con relación al estado civil, 207 (50.6%) vivían en unión libre, 103 (25.2%) eran
solteros, 56 (13.7%) casados, 34 (8.3%) divorciados y 9 (2.2%) viudos.
 En cuanto al número de hijos, la mayoría (51.4%) tenía 1 o 2 hijos, (23.7%) de
3 o 4 hijos, (17%) no tenía hijos y (7.9%) tenía de 5 o más hijos.
 La mayoría de los reclusos tenían familiares en Bogotá 278 (67.6%), 133 que
no tenían familiares (32.4%).
 En las variables de criminalidad, la edad del primer ingreso fue entre los 18 y
26 años, siendo el actual encierro el primero, por delitos de homicidio, alguna
forma de hurto, otros delitos (rebelión 4 casos, extorsión 8, porte ilegal de armas
4 casos, falsificación de documentos o moneda 4 casos), y lesiones personales
8 casos, cometiendo los delitos solos.
 Con situación jurídica de condenados en varones (65.7%), mujeres (47.8%)
 Todos los reclusos participan en alguna actividad de redención de pena como
educación formal, más en población de bajos recursos económicos, las formas
de taller o micro-empresa más frecuente en las mujeres y policías.

10
 Víctimas de abuso sexual y castigo físico. Con relación a los antecedentes
familiares, la mayoría de los sujetos consideran que los padres se preocupaban
por cuidarle siempre, pero menos del 30% consideró que siempre los padres se
preocuparon por la familia, lo cual se puede asociar a que más del 60%
consideraron que a veces había peleas entre los progenitores. Otro dato que
destaca es la ausencia permanente u ocasional del padre durante la infancia de
los sujetos, ya que menos del 48% indicó que el papá vivía con la familia
siempre.
 El consumo de sustancias psicoactivas (SPA), la mayoría indicaron no consumir
droga o alcohol, el 102 (25.6%) que si eran consumidores de SPA, siendo mayor
en varones (28.6%) y en mujeres (14.9%), de los cuales 65 consumían
marihuana, 9 cocaína, 6 basuco y 8 otro tipo de drogas.
 En los antecedentes de enfermedades, el 17% y el 38% padeció antes del
ingreso en prisión algún traumatismo físico o psicológico.
 La mayoría de los reclusos indicaron no haber tenido pensamientos o fantasías
sobre suicidarse, no se autolesionó, ni intentó quitarse la vida, el 9% y 17%
realizó en el último año comportamientos autoagresivos.
 Indicadores de antecedentes médico-psiquiátricos, el 26.5 % con enfermedades
graves (26.5%), recibiendo consejo o tratamiento psicológico el 37%.
 Indicadores de antecedentes de enfermedades físicas y de riesgo de suicidio,
las medias fueron 0.74 (DT=.98) y .48 (DT=.78).
 Los indicadores positivos de riesgo de suicidio aparecen ligados al consumo de
SPA, niveles superiores de ansiedad, depresión, estrés post-traumático, clima
familiar negativo en la infancia (los padres tendían a pelearse y no cuidaban a
la familia). Y la ausencia de pautas de riesgo de suicidio, parece asociarse a un
entorno familiar en la infancia (los padres se peleaban).
 En reclusos con antecedentes físicos, la presencia de enfermedad y
hospitalización se ven asociados a intentos de suicidio.
 Las variables asociadas al riesgo de suicidio, que influían en cada indicador
simple de riesgo de suicidio (fantasías, tentativas y autolesiones) y en el
indicador global del mismo. En los indicadores simples, los aspectos que

11
influirían más en las fantasías de suicidio fueron: sintomatología psicológica
emocional (mostrando una relación entre factores de personalidad, con
dificultades para adaptarse al régimen de vida penitenciaria), antecedentes de
dificultades sexuales relacionada con autolesiones y consumo de SPA y
antecedentes de enfermedades físicas. En cuanto al indicador global, el riesgo
de suicidio se mostró mayor en reclusos con antecedentes de enfermedades
físicas y de dificultades sexuales, más jóvenes quizá por carecer de menos
recursos psicológicos para afrontarlos rigores de la vida en prisión y porque
ellos pueden ser víctimas en la prisión de más amenazas (acoso sexual) que
los reclusos de más edad.

En cuanto a las variables e instrumentos utilizados los de mayor relevancia para


los objetivos de este estudio fueron:

 Indicador de salud psicológica (sintomatología emocional), mediante el análisis


de las escalas de ansiedad estado (IDARE), estrés postraumático (escala
adaptada de Echeburúa y cols.1995, y depresión, medida por la escala de Zung.
 Escala de Estresores Cotidianos en Prisión (adaptada de Paulusy Dzindolet,
1993).
 Indicador de Riesgo de Suicidio (adaptado de Arboleda-Flórezy Holley, 1989).
 Indicadores de consumo de sustancias psicoactivas (tomadas del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Sustancias Psicoactivas, VESPA).
 Indicadores de antecedentes de maltrato y clima familiar.
 Carrera criminal.
 Situación jurídico-penal

Además, se recogió información sociodemográfica: edad, sexo, vínculos familiares en


Bogotá, estado civil y número de hijos.

Otro estudio realizado como parte de un Trabajo de Grado de la Universidad de


Colombia el 2010, sobre las “Diferencias de género sobre riesgo de suicidio en la
población reclusa Colombiana”, buscó determinar si existían diferencias de género

12
existentes entre las tasas de suicidio consumado, las tasas de intentos de suicidio y al
tipo de estresores cotidianos en prisión que consideran de más difícil ajuste. Para lo
cual se aplicó como instrumentos la Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión (Ruiz,
2004, sobre el trabajo de Arboleda-Flórez y Holley, 1989) y la Escala de Estresores
Cotidianos en Prisión (Ruiz, 2004) tomando como muestra a 200 internos e internas
de establecimientos carcelarios de la ciudad de Bogotá.(5)

Los resultados obtuvieron fueron los siguientes:

 En cuanto a la distribución respecto al delito de la muestra total los mayores


porcentaje son: internos recluidos por estupefacientes con un 39.0%, seguido
de hurto y homicidio con un 24.0% y un17.5%; con menor porcentaje los delitos
como estafa, cohecho, falsificación, extorsión, secuestro, terrorismo, rebelión,
receptación, porte de armas y derechos de autor.
 En cuanto a la situación jurídica respecto al género el 63.0% de los hombres
se encontraban sindicados y el 36.0% restante estaban condenados, con un
1% que no respondió; mientras que 61% de las mujeres se encontraba
sindicada y 39% se encontraban condenadas.
 En cuanto a la reincidencia, es decir, reiterados ingresos a los establecimientos
carcelarios se encontró que hubo un mayor porcentaje de reincidencia por los
hombres 27.3%, mientras que para las mujeres 15.0% reinciden
 En cuanto al ajuste general a la prisión respecto al género no existieron
diferencias significativas, es decir hombres y mujeres no difieren en cuanto a
la adaptación frente a la situación de encarcelamiento; aunque se encontraron
diferencias significativas respecto a tres estresores valorados (ítems 4, 9, 11)
entre hombres y mujeres.
 En cuanto al riesgo de suicidio específicamente y el género existieron
diferencias porcentuales en cada ítem entre hombres y mujeres. De forma más
específica en cuanto al puntaje de riesgo de suicidio que oscila entre (0) nada
de riesgo, (1) bajo riesgo, (2) leve riesgo y (3) alto riesgo; lo hombres
presentaron un mayor porcentaje 55,4% que puntuaron (0) Nada de riesgo,
mientras que las mujeres presentaron un mayor porcentaje 52.0% que

13
puntuaron (1) Bajo riesgo, al igual que presentaron las mujeres un mayor
porcentaje 84,2% que puntuaron (2) Leve riesgo, en pero para la puntuación
(3) Alto riesgo entre hombre y mujeres los porcentajes son iguales.
 Así mismo las mujeres presentan un porcentaje mayor de respuestas
afirmativas que los hombres para el ítem ¿Ha tenido pensamientos, deseos o
fantasías sobre suicidio o morir? con un 44,0%, así como también las mujeres
presentan un porcentaje mayor de respuestas afirmativas que los hombres
para el ítem durante el último año ¿Ha realizado algún intento de quitarse la
vida?, mientras que los hombres presenta mayor número de respuestas
afirmativas que las mujeres para el ítem durante el último año ¿Se ha causado
voluntariamente alguna herida así mismo? Con un 10,0%.
 Respecto a la situación jurídica los internos condenados aceptaron haber
tenido fantasías sobre suicidio o morir más que los internos sindicados,
mientras que los internos sindicados admiten haber realizado algún intento de
quitarse la vida durante el último año, en pero tanto los internos sindicados y
los internos condenados señalan haberse causado una herida así mismo
durante el último año en porcentajes similares.

Otro estudio realizado en Colombia el 2013 y publicado en la Revista Criminalidad,


sobre las “características del comportamiento suicida en las cárceles de Colombia”,
buscó establecer cuáles de las variables de tiempo, modo y lugar, propias del contexto
penitenciario y carcelario, aparecen con mayor frecuencia, con una muestra de 60
internos de los cuales 68,3 % eran varones y el 31,7 % mujeres, entre los 20 y 61 años;
que se vieron involucrados con pensamientos de suicidio, intento de suicidio y suicidio
consumado, en las cárceles y penitenciarías adscritas al Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario de Colombia (INPEC), durante el primer trimestre del 2013.
En el marco del programa denominado Preservación de la Vida, con la intención de
conocer y a partir de ello prevenir la aparición de los comportamientos suicidas.
Utilizando como instrumento el Formato único de registro para casos de
comportamientos suicidas (INPC), que contempla las variables: (a) edad del interno;
(b) género; (c) situación jurídica (condenados y sindicados); (d) tiempo de condena;

14
(e) tiempo de reclusión transcurrido al momento del hecho; (f) fecha del evento; (g) día
de la semana; (h) método utilizado; (i) lugar del acontecimiento; (j) antecedentes; (k)
actividad de redención; (l) clasificación en fase del tratamiento penitenciario, (m) tipo
de conducta suicida. El formato es diligenciado por los psicólogos del establecimiento
de reclusión donde ocurren los hechos, y se remite a la Sede Central del INPEC; donde
se consolidan en una matriz, para su análisis y toma de decisiones. (2)

Los resultados que se obtuvieron son los siguientes:

 El intento de suicidio es la conducta que con mayor frecuencia se presenta en


un 76,7 %, con un rango de edad donde más se presenta el comportamiento
suicida de 20 a 25 años, más predominante en el mes de marzo 50%, los días
jueves 25%, cometidos en las celdas del patio 45%.
 Entre los antecedentes de los internos: El 36,7 % no presentaban ningún
antecedente; el 33,3 % habían sido diagnosticados con alguna patología
psiquiátrica; el 21,3 % tenían antecedentes de consumo de SPA; el 6,6 %
habían manifestado intentos previos, y el 1,7 % presentaban antecedentes
familiares.
 En las actividades de redención de los internos, el 48,3 % de ellos estaban sin
actividad, el 31,7 % estudiaban, el 11,7 % trabajaban y el 8,3 % se hallaban en
actividades de enseñanza.
 En las fases de tratamiento penitenciario de los internos, el 50 % estaban en
fase de alta seguridad, el 21,7 % en fase de observación y diagnóstico, el 5 %
en fase de mediana seguridad y el 23,3 % no habían sido clasificados.
 A través de la prueba de chi-cuadrado de Pearson (X2) se estableció la
existencia de relaciones estadísticamente significativas entre el tipo de
conducta suicida y el género, el género y el método utilizado, el lugar del
acontecimiento y el tipo de conducta suicida.
 Entre las armas más utilizadas, las corto punzantes son las de mayor uso en
intento de suicidio (estas son fabricadas con elementos propios de los
establecimientos); el ahorcamiento es el método más frecuente en suicidio
consumado.

15
 La etapa inicial del encarcelamiento es el lapso de mayor riesgo (1-5 meses)
en la aparición del intento suicida (41,7 %), presente a partir del desajuste
afectivo y emocional que fragmenta la vida habitual del interno.
 Con mayor relación en recluidos con relaciones interpersonales e intra-
personales, donde existe ausencia de comunicación positiva, y se evidencia el
estrés moral y la tensión psicológica.

Un estudio realizado como parte de un Trabajo Final de Grado de la Universidad de la


República en Uruguay el 2014, sobre “Sobre riesgo de suicida, intento de
autoeliminación y Trastornos Mentales en el ámbito carcelario. Estrategias preventivas
de suicidio”, buscó examinar la prevalencia de individuos que poseen trastornos de
personalidad, depresión, desesperanza y que han tenido conductas autolesivas e
intentos de autoeliminación (IAE) ante y durante la privación de libertad. Se tomó una
muestra de 370 internos de cuatro establecimientos penitenciarios de Uruguay, el
Comcar, Penal de Libertad, CMRF y Cárcel Central. La metodología para recoger los
datos incluyó la autoaplicación de la Escala de depresión de BECK, el Inventario de
depresión de BECK, el Cuestionario abreviado del “Examen Internacional de
Trastornos de la Personalidad”, la Escala de riesgo suicida de Plutchick y un
cuestionario de datos clínicos y sociodemográficos. (6)

Un estudio realizado como parte de una Monografía para optar el Grado de


Especialista en Psiquiatría de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua el
2014, sobre las “Factores de Riesgo para Intento Suicida en Privados de Libertad del
Centro Penitenciario la Modelo de Tipitapa, Enero a Diciembre de 2014”, buscó
caracterizar epidemiológicamente las conducta suicidas, realizando un estudio
observacional y descriptivo de una muestra no probabilística, y para cumplir con los
objetivos se elaboró un instrumento de recolección de la información que contiene:
Datos generales, antecedentes personales patológicos y no patológicos, circunstancia
de riesgo para el intento suicida al vivir en prisión, y las características del acto suicida.
Se tomando como muestra a 151 reclusos que habían intentado suicidarse.(7)
Obteniéndose los siguientes resultados:

16
 La población joven entre 19 y 45 años presento el 84.10%.
 Precedentes de Managua con el 62,91%.
 Correspondían al sector urbano la mayoría.
 Según el estado civil predomino la unión libre con 51, 65% y solteros 29,80%.
 La condición de condenados se asoció a un mayor riesgo de intento de suicidio
70,19% con condenas superiores a 5 años.
 El intento suicida ocurrió con mayor frecuencia en las primeras 4 semanas de
ingreso 23,84%.
 Los delitos graves como el homicidio y/o asesinato representaron otro factor
para intento suicida 37,74%.
 Se encontraron los antecedentes de consumo de alcohol, tabaco y drogas de
manera significativa.
 Se describen circunstancias que se asocian como factores de riesgo como ser
el estar triste, solo, aislado, con pobre desempeño en actividades creativas,
deportivas y laborales.
 Dentro los antecedentes patológicos la población presenta enfermedades como
hipertensión (13,86), diabetes mellitus (11, 25%) y enfermedades mentales
(15,23%), gastritis (26,55%) y asma bronquial (5.29%) y tenía intento de suicidio
previo en un 46,35%.
 Todos los intentos suicidas realizados fueron por haber estado triste, por falta
de atención de las necesidades básicas, sensación de estrés generado por el
encarcelamiento, problemas familiares, conflictos con otros reos y funcionarios
del sistema.
 El método más utilizado fue arma blanca (53,64%), ahorcamiento (17,21%),
huelga de hambre (17,21%), y la intoxicación (7,94%).
 Se resume que el hecho de estar en prisión, ser joven, con condenas largas,
con antecedentes de hábitos tóxicos, enfermedades médicas e intento de
suicidio previo se consideran potenciales factores de riesgo para intento suicida,
en los privados de libertad en el centro penitenciario de Tipitapa.

17
Un estudio realizado en Chile el 2006-2015 y publicado en la Revista Criminalidad,
sobre las “suicidio en las cárceles de Chile durante la década de 2006-2015”, buscó
analizar los suicidios consumados en prisioneros en cárceles Chilenas, para obtener
un perfil de características sociocriminógenas del acto suicida y de los centros
penitenciarios; de un total de 162 suicidios, se analizaron 132 casos examinados por
la Policía de Investigaciones de Chile (8), obteniéndose los siguientes resultados:

 97,7% de los suicidios ocurrieron en los hombres de todas las edades (de 16 a
74 años).
 Dos terceras partes (66,7%) sucedieron en personas con ingresos previos a
prisión.
 La mayoría (97,7%) no tenía antecedentes penales ni condenas anteriores.
 Una mayoría (65,1%) ocurrieron durante el primer año de ingreso.
 El 73,5% eran solteros.
 47% solo tenían estudios básicos.
 84,8% no tenían oficio estable.
 El 43,2% reporto estado depresivo como desencadenante del suicidio.
 El método más común fue ahorcamiento (97%).
 Se encontraron diferencias con estadísticas significativas de ciertas
correlaciones, como entre nivel de estudios y motivo manifestado para el
suicidio, y entre el nivel de estudios e ingresos previos a prisión; así mismo una
correlación relevante que muestra que a menor edad más ingresos a prisión y
menor nivel de estudios.

C. SITUACIÓN DEL SUICIDIO Y CENTROS PENITENCIARIOS EN BOLIVIA

Entre los antecedentes en Bolivia (9); los últimos datos indican que a lo largo de 2015
se registraron 2.010 suicidios en Bolivia, se quitaron la vida 6 personas más que en
2014. Esto significa que en Bolivia se suicidan 6 personas de media cada día.

18
La tasa de suicidios en Bolivia es de 18,49 por cada 100.000 habitantes, muy por
encima de la media de suicidios a nivel mundial, que es de 9,55 por cada 100.000
habitantes.

Bolivia es un país con una alta tasa de suicidios, si lo comparamos con el resto de
países del mundo. De los 2.010 suicidios que se produjeron en 2015, 1.307 fueron
suicidios de hombres y 703 de mujeres. Así pues, se suicidan 24,01 hombres de cada
100.000 y 12,96 mujeres de cada 100.000, a pesar de que la tasa de suicidios
masculina es mayor a la femenina, la diferencia entre ellas es muy inferior a lo habitual.
Es uno de los países con mayor tasa de suicidios femeninos del mundo.

El suicidio es una causa de muerte muy importante en el mundo. Podemos darnos


cuenta al comparar el número de suicidios con el de asesinatos, en 2015 hubo 671
asesinatos en Bolivia, así pues el número de suicidios es muy superior, hasta el punto
de que por cada persona asesinada se suicidaron 3 personas.

En el gráfico siguiente se puede ver la evolución del número de suicidios en los últimos
años; es así que el año 2005 se producían 2.022 suicidios en Bolivia y la tasa de
suicidios era del 22,15 por cada 100.000 habitantes, comparando este número con el
actual número de suicidios, vemos según los últimos datos, que el número de personas
que se quitan la vida cada año ha disminuido desde entonces en 12 personas.

SUICIDIOS EN BOLIVIA

FECHA SUICIDIOS SUICIDIOS SUICIDIOS SUICIDIOS SUICIDIOS SUICIDIOS


MUJERES HOMBRES TASA TASA POR
FEMENINA MASCULINA 100.000

2015 703 1.307 2.010 12,96 24,01 18,49

2014 704 1.300 2.004 13,17 24,25 18,72

2013 704 1.285 1.989 13,39 24,32 18,87

2012 700 1.264 1.963 13,51 24,30 19,18

2011 718 1.313 2.030 14,08 25,65 20,14

2010 724 1.313 2.036 14,44 26,07 20,53

19
2009 731 1.330 2.061 14,83 26,85 21,12

2008 732 1.321 2.053 15,10 27,10 21,38

2007 733 1.314 2.047 15,38 27,42 21,68

2006 731 1.297 2.028 15,60 27,54 21,85

2005 731 1.290 2.022 15,89 27,88 22,15

2004 729 1.277 2.006 16,13 28,09 22,37

2003 733 1.259 1.992 16,50 28,19 22,61

2002 699 1.249 1.948 16,04 28,49 22,51

2001 687 1.276 1.963 16,06 29,66 23,10

2000 679 1.279 1.958 16,19 30,29 23,48

Fuente: Expansión/Datosmacro.com, Suicidios-Bolivia, 2015

La situación de las cárceles en Bolivia refleja a la sociedad; la justificación


rehabilitadora del Régimen Penitenciario resulta un discurso justificador falso y una
fuente de trabajo para un número creciente y abultado de funcionarios, con
infraestructura precaria, hacinamiento insoportable, escasez, estrechez y aumento de
la miseria del privado de libertad, sufrimiento intenso para la familia, muchas veces
contagio de enfermedades y caída en peores redes de corrupción, adicción e
ilegalidad, son quizás lo único que si existe dentro de las prisiones bolivianas. De ahí
el permanente reclamo de la población penal que denuncia el encierro como mayor
castigo y el pretendido control como abuso y sometimiento. Los privados de libertad
se ven obstaculizados en su rehabilitación por estos factores.

El problema debe plantearse en términos de educación y organización social caso


contrario será difícil reducir la pobreza y falta de oportunidades en las cárceles de
Bolivia.

Los privados de libertad tienen dificultades para encontrar trabajo cuando salen de las
cárceles bajo la estigmatización de ex - presidiarios incluso aunque hayan logrado un
nivel de capacitación en oficios varios en su estadía dentro de algún penal. Esta
estigmatización los hace frecuentes víctimas de los propios policías que bajo

20
amenazas los obligan a realizar “trabajos” para ellos, cerrándose de esta manera el
círculo vicioso de la delincuencia.

Factores psicológico-sociales que rodean el crecimiento del potencial agresor de las


leyes, como el quedar huérfanos, carencia absoluta de afectividad y violencia de
autoridad en aquellos que crecieron en hogares del estado, La mayoría de privados de
libertad son jóvenes, en los hechos se forman en las calles acumulando un
resentimiento ante una sociedad que los ha excluido de toda oportunidad y los hizo
rebeldes, buscando refugio en las pandillas.

Muchos de los privados de libertad son reincidentes permanentes dentro del sistema
penitenciario y aunque las leyes hablan de recintos adecuados para la rehabilitación
esto no existe en nuestro país, convirtiendo en las cárceles en un lugar de acumulación
de personas. Los privados de libertad llegan a estos lugares por robo, asalto, violación,
hurto, lesiones a otras personas, por pitilleros, cleferos o consumidos de otras
sustancias. Lo irónico es que para la mayoría las cárceles representan un refugio y un
hogar, puesto que solo allí encuentran descanso a las persecuciones y agresiones que
viven en el exterior, ya que al interior de las cárceles forman núcleos y compañeros
que les permiten mantener su organización y su adicción a las drogas y al alcohol
dentro de los penales con menor riesgo que afuera. También están aquellos que en el
transcurso de una larga sentencia perdieron su familia y todo vínculo con el exterior,
la liberación representa una gran angustia que en muchos de ellos hace que
constantemente visiten a sus compañeros del penal. Esta situación de desarraigo
social en muchas ocasiones termina en reincidencia como la única alternativa de
autoafirmación social. Esto hace que muchos de los privados de libertad estén
desamparados sin visión ni perspectiva en su vida. (10)

Respecto a la situación del suicidio en las cárceles de Bolivia revisada la bibliografía


actual de diferentes fuentes (Régimen Penitenciario, Defensoría del Pueblo y otros) no
se logró encontrar estudios previos en Bolivia referentes al tema de interés para el
presente estudio, por lo cual no se cuenta con datos estadísticos del número de casos
de suicidios, intento de suicidios o autolesiones en privados de libertad; muy a pesar

21
de haber realizado la búsqueda e investigación, tanto en Bibliotecas así como la
plataforma virtual mediante internet. No obstante a ello se advierte a través de los
diferentes medio de comunicación que si existen casos de muertes por suicidio en los
privados de libertad en los Centros Penitenciarios de Bolivia que en muchos casos son
ignorados y no se presta la menor importancia por las autoridades aun siendo un
problema de Salud Pública.

Se considera a la población penitenciaria de las personas privadas de libertad como


un sector olvidado por las autoridades y la misma sociedad, sometida a vejámenes y
abusos en el interior de las cárceles de Bolivia, donde la violencia ejercida por unos
internos sobre otros, el hacinamiento, los cobros ilegales, la necesidad de "comprar”
seguridad, las extorciones de jueces, fiscales y policías reflejan un cuadro dramático
ante la mirada apática de los funcionarios gubernamentales que deberían cuidar que
esas cosas no ocurran. Estos hechos demuestran cómo los derechos de los privados
de libertad no se cumplen en lo absoluto. La situación de las cárceles y la de la justicia,
refleja uno de las más graves falencias del Estado boliviano.

Como antecedente en Potosí en fecha 24/02/2016 y según fuentes del periódico de


circulación nacional el Potosí; un ex-recluso, privado de libertad en la cárcel de
Cantumarca por el delito de violación, se suicidó luego de violar a su propia hija en el
municipio de Uyuni. Así lo confirmó el comandante departamental de la Policía, coronel
Víctor Hinojosa, quien dijo que para ese propósito el suicida usó su cordón de su
capucha. El hombre había escapado de Uyuni y fue aprehendido en Llallagua. Sin
embargo, luego de ser llevado a la celda se suicidó colgándose, dijo. (11)

Otro antecedente en La Paz el 2016 y según fuentes del Diario Nacional Página Siete;
dos internos de la cárcel de máxima seguridad Chonchocoro murieron, uno apareció
estrangulado en su celda y otro fue apuñalado por varios internos. El interno apareció
colgado en su celda y las autoridades señalaron que se trató de un caso de suicidio.
(12)

Desde la inauguración en 1990 del penal de Chonchocoro, considerado de máxima


seguridad, al menos 22 internos fueron asesinados en riñas por el descontrol de los
22
efectivos de Policía, sostuvo el exdirector de Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos;
indicó que no se debe mirar a los internos por estos hechos, sino a las autoridades
encargadas del control de las cárceles porque “cualquiera puede entrar a la cárcel y
no puede salir muerto”. El riesgo de que un interno pueda perder la vida está en todos
los penales y no sólo en Chonchocoro. En 2016 Régimen Penitenciario registró un
muerto por agresión violenta en San Pedro, cuatro por suicidio y uno más que está en
investigación, los casos de heridas son atendidas por el personal médico. (13)

Según la Defensoría del Pueblo la situación de las Personas Privadas de Libertad en


los Recintos Penitenciarios de Bolivia (14), hasta Febrero de 2016 es alarmante debido
a los niveles de hacinamiento ya que la mayoría de los privados de libertad son
detenidos preventivos sin sentencia. Siendo las principales causas del hacinamiento:
la falta de políticas de prevención del delito, la presión social, las políticas de justicia
penal punitivas (penalización del micro tráfico en la Ley Nº 1008), falta de aplicación
de medidas sustitutivas a la detención preventiva, las deficiencias en el proceso penal,
retardación de justicia, el uso excesivo de la detención preventiva y la falta de
capacidad de los recintos carcelarios. Esto permite afirmar que el sistema penitenciario
boliviano se encuentra en crisis a nivel integral con un alto número de personas
detenidas en forma preventiva, que además de ocasionar un hacinamiento crítico,
genera tensiones constantes entre las personas privadas de libertad, incrementa los
niveles de violencia intracarcelaria, dificulta el acceso a las oportunidades de estudio
y trabajo favoreciendo la corrupción, convirtiéndose por ende en un obstáculo difícil de
superar para el cumplimiento de los fines de la pena privativa de libertad. La detención
preventiva, que debiera constituirse en una excepción, se ha convertido en un
mecanismo de uso tan frecuente como injusto que está generando las mayores
distorsiones en el sistema penal y los más altos índices de vulneración de los derechos
más elementales referidos a la justicia y al debido proceso.

Según datos del Ministerio de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia-Dirección


General de Régimen Penitenciario (15) las estadísticas de la Población penitencia hasta
Mayo de 2016 son los siguientes:

23
CUADRO RESUMEN - POBLACIÓN NACIONAL

DEPARTAMENTO VARONES MUJERES TOTAL %

SANTA CRUZ 5250 382 5632 39%

LA PAZ 2531 284 2815 19%

COCHABAMBA 2272 329 2511 17%

BENI 696 57 753 5%

TARIJA 749 39 788 5%

POTOSÍ 593 43 636 4%

ORURO 605 70 675 5%

CHUQUISACA 502 3013 532 4%

PANDO 243 256 2%

13411 1157 14,598 100%


TOTAL 92,1% 7,9%

14589
Fuente: Dirección de Régimen Penitenciario, Síntesis de la Situación Actual de las Personas Privadas de
Libertad, 2016

Población de Personas Privadas de Libertad (PPL): En la Actualidad existen 14.598


privados de libertad (Mayo 2016). El número de PPL varones es de 13,441 (92,1%), y
1,157 (7,9%) son mujeres

El N° de Establecimientos Penitenciarios: En la actualidad existen 61 establecimientos


penitenciarios 19 cárceles y 42 carceletas (provincias).

Centros Penitenciarios para mujeres: Existen 4 recintos para mujeres:

 San Sebastián Mujeres (Cochabamba).


 Trinidad Mujeres (Beni).
 Centro de Orientación Femenina Obrajes (La Paz).
 Centro Penitenciario Femenino de Miraflores (La Paz)

24
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA

DESCR GÉNERO GES GES GES GES GES GES GES GES GES GES GES GES GES GES GES MAY
IPCIÓN TIÓN TIÓN TIÓN TIÓN TIÓN TIÓN TIÓN TIÓN TIÓN TIÓN TIÓN TIÓN TIÓN TIÓN TIÓN O
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

BOLIVI VARONE 78% 87% 87% 87% 86% 87% 87% 88% 88% 89% 88% 88% 89% 91% 92% 92%

A S

MUJERE 22% 13% 13% 13% 14% 13% 13% 12% 12% 11% 12% 12% 11% 9% 8% 8%

TOTAL 7.442 6.222 6.103 6.215 6.436 7.331 7.560 7.433 7.954 9.406 11.516 14.272 14.415 14.220 13.672 14.598

Fuente: Dirección de Régimen Penitenciario, Síntesis de la Situación Actual de las Personas Privadas de
Libertad, 2016

CLASIFICACIÓN POR DELITO

DELITO CANTIDAD %

ROBO Y ROBO AGRAVADO 3347 22,93%

VIOLACIÓN 2923 20,02%

LEY 1008 2875 19,69%

ASESINATO 1257 8,61%

HOMICIDIO 624 4,27%

DELITOS DE MENOR MAGNITUD 700 4,80%

ABUSO DESHONESTO 451 3,09%

ESTAFA 439 3,01%

VIOLENCIA FAMILIAR 301 2,06%

LESIONES GRAVES 273 1,87%

TENTATIVA DE HOMICIDIO 255 1,75%

HURTO 221 1,51%

ASISTENCIA FAMILIAR 173 1,19%

TENTATIVA DE VIOLACIÓN 156 1,07%

TENTATIVA DE ROBO 122 0,84%

FEMINICIDIO 101 0,69%

ESTUPRO 91 0,62%

FALSEDAD MATERIAL 90 0,62%

25
SECUESTRO 71 0,49%

TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS 68 0,47%

TENTATIVA DE ASESINATO 60 0,41%

TOTAL 14598 100%


Fuente: Dirección de Régimen Penitenciario, Síntesis de la Situación Actual de las Personas Privadas de
Libertad, 2016

En las cárceles de Bolivia el 80% de los privados de libertad no tiene sentencia, siendo
el porcentaje de retardación de justicia más elevado de la región, sumado a la falta de
una respuesta positiva por las autoridades Gubernamentales quienes se han rendido
ante su propia inoperancia.

26
IV. MARCO LEGAL:

A. DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD SEGÚN LA


CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO (CPE)

En la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 16 se garantiza los


derechos de los y las personas privadas de libertad (PPL), a continuación, se
mencionan los acápites con los contenidos de interés en esta investigación:

TÍTULO II
DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS CAPÍTULO QUINTO
SECCIÓN IX
DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Art. 73:
I. Toda persona sometida a cualquier forma de privación de libertad será tratada
con el debido respeto a la dignidad humana.
II. Todas las personas privadas de libertad tienen derecho a comunicarse
libremente con su defensor, intérprete, familiares y personas allegadas. Se
prohíbe la incomunicación. Toda limitación a la comunicación sólo podrá tener
lugar en el marco de investigaciones por comisión de delitos, y durará el tiempo
máximo de veinticuatro horas.

Art. 74:
I. Es responsabilidad del Estado la reinserción social de las personas privadas de
libertad, velar por el respeto de sus derechos, y su retención y custodia en un
ambiente adecuado, de acuerdo a la clasificación, naturaleza y gravedad del
delito, así como la edad y el sexo de las personas retenidas.
II. Las personas privadas de libertad tendrán la oportunidad de trabajar y estudiar
en los centros penitenciarios.

27
B. TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE SUICIDIO Y AUTOLESIONES SEGÚN EL
CÓDIGO PENAL (CP)

En el Código Penal Boliviano, se hace mención sobre el delito de suicidio,


autolesiones y sus penas. 17

TÍTULO VIII
DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL
CAPÍTILO I
HOMICIDIO

Art. 256. (HOMICIDIO - SUICIDIO): El que instigare a otro al suicidio o le ayudare a


cometerlo, si la muerte se hubiere intentado o consumado, incurrirá en reclusión de
dos a seis años.

Si con motivo de tentativa se produjeron lesiones, la sanción será de reclusión de uno


a cinco años.

Aunque hubiera mediado consentimiento de la víctima en el doble suicidio, se


impondrá el sobreviniente la pena de reclusión de dos o seis años.

(C.P. 22, 270, 271, 272).

CAPÍTILO III
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD CORPORAL Y LA SALUD

Art. 275. (AUTOLESIÓN): Incurrirá en reclusión de tres meses a tres años:


1) El que se causare una lesión o agravare voluntariamente las consecuencias de
la misma, para no cumplir un deber, servicio u otra prestación impuesta por ley,
o para obtener un beneficio ilícito.
2) El que permitiere que otro le cause una lesión, para los mismos fines.
3) El que lesionare a otro con su consentimiento.
(C.P. 263, 264, 265, 266).

28
Según el Código de Procedimiento Penal Boliviano, se dispone la presunción de
inocencia. 17

Art. 6. (PRESUNCIÓN DE INOCENCIA): Todo imputado será considerado inocente y


tratado como tal en todo momento, mientras no se declare su culpabilidad en sentencia
ejecutoriada. No se podrá obligar al imputado a declarar en contra de sí mismo y su
silencio no será usado en su perjuicio. La carga de la prueba corresponde a los
acusados y se prohíbe toda presunción de culpabilidad. En el caso del rebelde, se
publicarán únicamente los datos indispensables para su aprehensión.

C. LEY N° 2298, LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN

En nuestro país según la Ley N° 2298 Ley de Ejecución Penal y Supervisión del 20
de Diciembre de 2001,18 que desde su promulgación a la actualidad ha sufrido pocas
modificaciones, en ese marco normativo en Bolivia, corresponde que los
Establecimientos Penitenciarios estén bajo la administración de la Dirección General
del Régimen Penitenciario y Supervisión dependiente del Ministerio de Gobierno del
Estado Plurinacional de Bolivia, por lo cual a continuación se mencionan los acápites
con los contenidos de interés en esta investigación:

TÍTULO I
PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES
CAPÍTILO I
PRINCIPIOS Y GARANTÍAS

Art. 1. (Objeto): Esta Ley tiene por objeto regular:

1. La Ejecución de las Penas y medidas de Seguridad dictadas por los órganos


jurisdiccionales competentes:
2. El cumplimiento de la Suspensión Condicional del proceso y de la pena: y
3. La ejecución de las Medidas Cautelares de carácter personal.

Art. 2. (Principio de Legalidad): Ninguna persona puede ser sometida a prisión,


reclusión o detención preventiva en establecimientos penitenciarios, sino en virtud de
29
mandamiento escrito emanado de autoridad judicial competente, con las formalidades
legales y por causales previamente definidas por Ley.

La privación de libertad obedece al cumplimiento de una pena o medida cautelar


personal, dispuesta conforme a Ley.

Las únicas limitaciones a los derechos del interno son las emergentes de la condena
y las previstas en esta Ley: fuera de ellas no es aplicable ninguna otra limitación.

Art. 3. (Finalidad de la Pena): La pena tiene por finalidad, proteger a la sociedad


contra el delito y lograr la enmienda, readaptación y reinserción social del condenado,
a través de una cabal comprensión y respeto de la Ley.

Art. 4. (Finalidad de la Detención Preventiva): La aplicación de la detención


preventiva se rige por el principio de presunción de inocencia y tiene por finalidad,
evitar la obstaculización del proceso y, asegurar la presencia del imputado en todas
las actuaciones judiciales.

Art. 5. (Respeto a la Dignidad): En los establecimientos penitenciarios, prevalecerá


el respeto a la dignidad humana, a las garantías constitucionales y a los derechos
humanos. Queda prohibido todo trato cruel, inhumano o degradante.

Quien ordene, realice o tolere tales conductas, será pasible de las sanciones previstas
en el Código Penal, sin perjuicio de otras que le correspondan.

Art. 6. (Preservación de Imagen): Los actos de información a los medios de


comunicación social así como la toma de fotografías o filmaciones para la divulgación
de imágenes, únicamente podrán realizarse con el expreso consentimiento del interno.
En ningún caso se podrá difundir imágenes de adolescentes imputables, aún con su
consentimiento. Quienes infrinjan estas disposiciones serán pasibles de las sanciones
que correspondan.

Art. 7. (Igualdad): En la aplicación de esta Ley, todas las personas sin excepción
alguna, gozan de igualdad jurídica. Queda prohibida toda discriminación de raza, color,

30
género, orientación sexual, lengua, religión, cultura, opinión política, origen,
nacionalidad, condición económica o social.

Art. 8. (Inviolabilidad de la Defensa): Todo interno tiene derecho irrestricto a su


defensa material y técnica. A tal efecto, tendrá derecho a entrevistarse con su
defensor, sin sujeción a horario establecido ni ninguna otra limitación.

Art. 9. (Derechos y Obligaciones): La persona privada de libertad es un sujeto de


derechos que no se halla excluido de la sociedad. Puede ejercer todos los derechos
no afectados por la condena o por esta Ley y, debe cumplir con todos los deberes que
su situación legalmente le imponga.

Art. 10. (Progresividad): La ejecución de la pena se basa en el sistema progresivo


que promueve la preparación del interno para su reinserción social. Este sistema, limita
a lo estrictamente necesario la permanencia del condenado en régimen cerrado.

El avance en la progresividad, dependerá del cumplimiento satisfactorio de los


programas de educación y trabajo, así como de la observancia del régimen
disciplinario.

Art. 11. (Participación Ciudadana): La administración penitenciaria y de supervisión,


promoverá que la sociedad y las instituciones, participen en forma activa, tanto en el
tratamiento del interno así como en los programas y acciones de asistencia post-
penitenciaria, en las condiciones establecidas por esta Ley y su Reglamento.

La administración penitenciaria, fomentará especialmente, la colaboración de


instituciones y asociaciones públicas y privadas, dedicadas a la asistencia de los
internos.

Art. 12. (Participación de los Internos): La administración penitenciaria, respetará


tanto la organización de los internos así como su representación democrática, como
bases para estimular su responsabilidad, en el marco de una convivencia solidaria.

31
Art. 13. (No Hacinamiento): El Estado garantizará que los establecimientos
penitenciarios cuenten con la infraestructura mínima adecuada para la custodia y el
tratamiento de los internos.

Art. 14. (Interpretación): Los principios consagrados en la Constitución Política del


Estado y en los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por la República de
Bolivia, constituyen el fundamento para la interpretación y aplicación de esta Ley y sus
Reglamentos.

CAPITULO III
DERECHOS Y OBLIGACIONES

Art. 20. (Definición): Se considera interno a toda persona privada de libertad, en los
establecimientos penitenciarios señalados en esta Ley, en virtud de una condena
ejecutoriada u orden de detención preventiva.

Al interno, se le citará o llamará únicamente por su (s) nombre (s) y apellido (s).

Art. 21. (Registro de Ingreso): A su ingreso, el interno será registrado formándose un


expediente personal foliado, que contendrá los siguientes datos:

1. La causa de su reclusión y los documentos legales que la respaldan.


2. Situación procesal indicando el juzgado, la fecha de detención y, en su caso, la
fase del proceso.

El interno, deberá ser informado sobre su derecho de proporcionar los nombres y


direcciones de sus familiares y de terceros allegados a él, para que se les informe
sobre su estado de salud y las decisiones de su traslado. Estos datos, constarán en el
registro.

El registro será actualizado permanentemente con la inclusión de todas las


resoluciones que se dicten durante la ejecución de la condena.

32
La información contenida en el expediente personal, sólo podrá ser proporcionada a
terceros, previa Orden Judicial o a solicitud escrita del interno.

Art. 22. (Ingreso del Interno): A su ingreso al establecimiento, el interno recibirá


información oral y escrita, acerca del régimen al que estará sometido, las normas de
conducta que deberá observar, el sistema disciplinario vigente, los medios autorizados
para formular pedidos o presentar quejas y de todo aquello que le sea útil para conocer
sus derechos y obligaciones.

Si el interno es analfabeto o presenta discapacidad física o psíquica o no comprende


el idioma castellano, la información se le suministrará por persona y medios idóneos.
El Director del establecimiento, le asignará gratuita y obligatoriamente al interno, una
celda en la sección correspondiente.

Art. 23. (Revisión Médica): A su ingreso al establecimiento, a todo interno se le


practicará un examen médico para determinar su estado físico y mental y, en su caso,
adoptar las medidas que correspondan. Todo interno, debe ser examinado por lo
menos una vez al año.

Art. 25. (Reglas de Separación): Los internos ocuparán, siempre que sea posible,
celdas individuales y siempre bajo la regla de los impares. Cuando el interno presente
deficiencias físicas o anomalías mentales, el Director del establecimiento, previo
dictamen médico, podrá determinar su separación del resto de la población
penitenciaria, a un ambiente especial y adecuado, hasta que el Juez disponga su
traslado a un establecimiento especial.

Art. 26. (Padres y Madres Privados de Libertad): Los hijos del interno, menores de
6 años, podrán permanecer en los establecimientos penitenciarios, siempre que el
progenitor privado de libertad sea el que tenga la tutela del menor. Cuando la tutela
del menor la tengan ambos progenitores, el niño permanecerá con el progenitor que
se halla en libertad, salvo que el niño se encuentre en el período de lactancia, en cuyo
caso permanecerá junto a su madre.

33
La permanencia de niños menores de seis años en establecimientos penitenciarios, se
hará efectiva, en guarderías expresamente destinadas para ellos. De conformidad a
lo establecido en el Código del Niño, Niña y Adolescente, en ningún caso, podrán
permanecer en los establecimientos penitenciarios niños mayores de esa edad,
correspondiéndole al Estado, según el caso, ubicar al niño o niña con la familia
extendida, en entidades de acogimiento o en familias sustitutas, mientras dure la
privación de libertad.

La administración penitenciaria, otorgará las facilidades necesarias para que los hijos
menores de los internos los visiten, compartan con ellos y estrechen sus vínculos
paternos filiales.

TITULO III
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 75. (Clases de Establecimientos): Los establecimientos penitenciarios se


clasifican en:

1. Centros de custodia;
2. Penitenciarias;
3. Establecimientos especiales; y,
4. Establecimientos para menores de edad imputables.

Los establecimientos penitenciarios se organizarán separadamente para hombres y


mujeres.

Por razones de infraestructura, y cumpliendo las condiciones señaladas en el artículo


84, un mismo establecimiento penitenciario se subdividirá en varias secciones para
aplicar lo dispuesto en esta Ley.

34
Art. 76. (Centros de Custodia): Los centros de custodia son establecimientos
exclusivamente destinados a la custodia de las personas sujetas a Detención
Preventiva.

Art. 77. (Penitenciarías): Las Penitenciarías son establecimientos destinados a la


reclusión de condenados a penas privativas de libertad:

De acuerdo a las especificaciones de construcción y régimen penitenciario, las


Penitenciarías son de alta, media y mínima seguridad.

Art. 78. (Penitenciarias de Alta Seguridad): Las Penitenciarias de Alta seguridad,


son aquellas provistas de rigurosas precauciones materiales y físicas de seguridad
contra la evasión y, están destinadas a los condenados cuya detención y tratamiento
requieran de mayor seguridad, tanto interior como exterior.

Art. 79. (Penitenciarías de Media Seguridad): Las Penitenciarías de Media


seguridad, son aquellas provistas de las precauciones materiales y físicas de
seguridad imprescindibles contra la evasión.

Art 80. (Penitenciarías de Mínima Seguridad): Las Penitenciarías de Mínima


seguridad, son aquellos establecimientos abiertos, caracterizados por mínimas
precauciones materiales y físicas de seguridad contra la evasión.

Art. 81. (Establecimientos Especiales): Los Establecimientos Especiales, son


aquellos de carácter asistencial, médico y psiquiátrico, destinados a la rehabilitación
de personas condenadas a medidas de seguridad o que durante la ejecución de la
condena adolezcan de trastorno o enfermedad mental o presenten dependencia a
sustancias controladas o alcohol.

Art. 82. (Establecimientos para Menores de 21 años): Los establecimientos para


menores de 21 años, están destinados a los adolescentes imputables y a aquellos
menores de 21 años que en criterio del Juez de la causa, deban permanecer en estos
establecimientos, a fin de favorecer su reinserción.

35
Estos establecimientos, se organizarán separadamente para hombres y mujeres y,
para detenidos preventivos y condenados.

Art. 83. (Capacidad de los Establecimientos): La capacidad máxima de albergue de


cada establecimiento penitenciario, estará preestablecida por Resolución Ministerial.
El número de internos en cada establecimiento, no podrá superar su capacidad
máxima, a fin de asegurar la adecuada custodia y tratamiento del interno. El Director
del establecimiento, estará facultado para rechazar el ingreso excedente de internos.

Art. 84. (Infraestructura Mínima): Los establecimientos penitenciarios contarán con


una infraestructura física adecuada a sus funciones, fines y objetivos.

Mínimamente contarán con:

1. Celdas adecuadamente equipadas y suficientes en función a su capacidad


máxima;
2. Servicios de asistencia penitenciaria;
3. Talleres y lugares de trabajo, según las modalidades de cada establecimiento;
4. Biblioteca y aulas de enseñanza para los internos;
5. Servicios de alimentación;
6. Guarderías para niños menores de seis años:
7. Instalaciones destinadas a discapacitados físicos;
8. Oficinas y servicios para el personal de seguridad;
9. Área administrativa;
10. Servicios sanitarios y de higiene;
11. Sistemas de recolección y recojo de basura;
12. Arcas de esparcimiento, recreación y deportes
13. Arcas de visitas;
14. Espacios para visitas conyugales: y,
15. Espacios para asistencia espiritual.

36
Las celdas destinadas a permanencia solitaria no serán insalubres y tendrán ventanas
y luz natural, de manera que no agraven las condiciones de privación de libertad del
interno.

CAPITULO II
SERVICIOS PENITENCIARIOS

Art. 90. (Asistencia Medica): En cada establecimiento penitenciario, funcionará un


Servicios de Asistencia Médica, encargada de otorgar a los internos, atención básica
y de urgencia, en medicina general y odontológica. Este servicio, funcionará las
veinticuatro horas.

El Servicio de Asistencia Médica, estará a cargo de funcionarios públicos dependientes


del Ministerio de Salud y Previsión Social, y funcionalmente de la Administración
Penitenciaria.

Los niños que permanezcan con el interno, serán atendidos por el Servicio Médico del
establecimiento, siempre que la Administración Penitenciaria, no tenga otra posibilidad
de atenderlos en otros centros de salud.

Art. 91. (Obligaciones): El Servicio de Asistencia Médica está obligado a:

1. Otorgar asistencia médica y odontológica permanente a los internos que lo


requieran;
2. Otorgar asistencia médica especializada, atendiendo las particularidades de
género y grupos etáreos.
3. Realizar tareas de atención y prevención de enfermedades en la población
penitenciaria;
4. Asistir en la tramitación de solicitudes para acceder a servicios especializados;
5. Otorgar cursos sobre educación sexual y salud reproductiva;
6. Colaborar con el acceso a una lista de médicos especializados;
7. Informar mensualmente al Ministerio de Salud y Previsión Social sobre la
alimentación otorgada a los internos;

37
8. Solicitar al Ministerio de Salud y Previsión Social, un dictamen sobre la calidad
nutricional de la alimentación proporcionada a los internos; y,
9. Otras que establezca el Reglamento.

Art. 92. (Tratamiento Especializado): Cuando se constate que el estado de salud del
interno requiere de tratamiento especializado o no exista la infraestructura, equipos y
personal necesarios, el médico recomendará en el día al Juez de ejecución Penal, la
necesidad de su traslado, sin perjuicio de que lo solicite el interno, su representante o
un familiar.

Art. 93. (Enfermedades graves y contagiosas): Cuando el interno contraiga


enfermedad grave y/o contagiosa o se le diagnostique enfermedad terminal, el Director
del establecimiento, previo dictamen médico, autorizar su traslado a un Centro de
Salud adecuado o en su caso solicitará al Juez de Ejecución su detención domiciliaria.

Artículo 94.- (Casos de emergencia): En casos de emergencia, el Director del


establecimiento o quien se encuentre a su cargo, ordenará el traslado del interno a un
Centro de Salud adoptando las Medidas de Seguridad necesarias, debiendo de
informar de inmediato, al Juez competente.

Art. 95. (Deber de comunicación): Cuando el interno padezca dolencias o


enfermedades que requieran un tratamiento especializado o en casos de fallecimiento,
el Director del establecimiento, comunicará estos hechos, de inmediato, a las personas
indicadas en la ficha de ingreso.

Art. 96. (Otros servicios médicos): El interno, previa autorización del Director, podrá
recibir a su costo, atención médica ajena a la del establecimiento.

El Director, se pronunciará en el plazo máximo de veinticuatro horas de planteada la


solicitud.

La Resolución que niegue la autorización, será apelable ante el Juez de Ejecución,


quien resolverá dentro de las veinticuatro horas de planteado el recurso.

38
Art. 97. (Asistencia Psicológica): En cada establecimiento penitenciario funcionará
un Servicio de Asistencia Psicológica encargado de:

1. Otorgar tratamiento psicoterapéutico a los internos;


2. Otorgar apoyo psicológico a las personas que determine el Consejo
Penitenciario;
3. Otorgar apoyo psicológico a los internos que acudan voluntariamente;
4. Organizar grupos de terapia para los internos;
5. Organizar grupos de terapia especializada para menores de edad imputables;
6. Elaborar programas de prevención y tratamiento para los drogodependientes y
alcohólicos;
7. Elaborar los informes psicológicos que les sean requeridos; y
8. Otras que establezca el Reglamento.
9. El servicio de asistencia psicológica estará a cargo de funcionarios públicos
dependientes administrativamente del Ministerio de Salud y Previsión Social y,
funcionalmente de la Administración Penitenciaria.

Art. 98. (Asistencia Social): Cada establecimiento penitenciario, contará con un


Servicio de Asistencia Social encargado de apoyar al interno y a sus familiares, para
que la privación de libertad no afecte la relación familiar. Asimismo, contribuirá al
proceso de tratamiento del condenado y a su reinserción social, a fin de que una vez
en libertad, pueda enfrentar y resolver sus problemas adecuadamente.

Art. 99. (Obligaciones): El Servicio de Asistencia Social tendrá las siguientes


obligaciones:

1. Proporcionar apoyo al interno, en su integración al sistema penitenciario;


2. Incentivar y organizar eventos culturales y recreativos;
3. Integrar al interno, en grupos de trabajo;
4. Apoyar al condenado, en la búsqueda de trabajo fuera del establecimiento;
5. Colaborar al interno, en los trámites vinculados a su entorno familiar y social;
6. Asistir a los internos, en la búsqueda de alojamiento y vivienda antes de que
sean liberados;
39
7. Gestionar el acceso a Centros de Rehabilitación para drogodependientes y
alcohólicos;
8. Buscar hogares y escuelas para los hijos de los internos;
9. Gestionar cooperación a los internos a través de instituciones de beneficiencia;
10. Custodiar el Libro de Peticiones y Quejas y, ponerlo a disposición de los
internos.
11. Elaborar los informes sociales requeridos, para la clasificación del condenado y
todos aquellos que les sean solicitados;
12. Coordinar, previa autorización de la Dirección, actividades de asistencia social
con grupos de voluntariado debidamente reconocidos;
13. Supervisar la realización de elecciones, para la elección de delegados internos
de acuedo a reglamento; y,
14. Otras que establezca el Reglamento.

Art. 100. (Asistencia religiosa): En cada establecimiento, se garantizará el respeto


por las creencias religiosas y los preceptos morales del grupo al que pertenezca el
interno. El Director del establecimiento, asignará un espacio para la práctica de cultos
religiosos legalmente reconocidos, facilitando el ingreso de las autoridades religiosas.

Art. 101. (Responsabilidad): Las responsabilidades de los Servicios de Asistencia


Legal, Médica, Psicológica y Social, no podrán ser delegados en los internos
profesionales.

Art. 102. (Convenios): La Dirección del establecimiento, podrá suscribir Convenios


con Universidades Publicas y Privadas para que los estudiantes de los últimos cursos
desarrollen sus prácticas académicas en los diferentes servicios penitenciarios
previstos en este capítulo.

40
TITULO IV
REGIMEN DISCIPLINARIO
CAPITULO II
RECOMPENSAS Y REDENCIÓN DE PENAS

Art. 136. (Recompensas, Requisitos y Clases): Los actos del condenado que
pongan de manifiesto su buena conducta, espíritu de trabajo, voluntad de aprendizaje,
participación activa en eventos y sentido de responsabilidad, serán estimulados con
una de las siguientes recompensas:
1. Notas meritorias;
2. Permisos de salida por veinticuatro horas, independientemente de aquellos
permisos previstos como derechos; y,
3. Otras que se establezcan por reglamento.
4. La recompensa prevista en el numeral 2) sólo podrá otorgarse a los condenados
que se hallen al menos en el segundo período del Sistema Progresivo.

Art. 138. (Redención): El interno podrá redimir la condena impuesta en razón de un


día de pena por dos días de trabajo o estudio, cumpliendo los siguientes requisitos:

1. No estar condenado por delito que no permita Indulto;


2. Haber cumplido las dos quintas partes de la condena;
3. Haber trabajado de manera regular bajo control de la administración
penitenciaria, o haber estudiado y aprobado las evaluaciones parciales y finales
de cada ciclo de los cursos autorizados por la Administración Penitenciaria;
4. No estar condenado por delito de violación a menores de edad;
5. No estar condenado por delito de terrorismo;
6. No estar condenado, a pena privativa de libertad superior a quince años, por
delitos tipificados en la Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias
Controladas; y,
7. No haber sido sancionado por faltas graves o muy graves en el último año.

A efectos de la redención, el interno podrá trabajar o estudiar desde el primer día de


su permanencia en el recinto penitenciario.
41
Art. 139. (Jornada de Redención): La jornada de redención será de 8 horas diarias.
El interno podrá distribuir esta jornada entre estudio o trabajo, con autorización de la
Administración.

TITULO V
REGIMEN PENITENCIARIO
CAPITULO I
REGIMEN GENERAL

Art. 142. (Régimen Penitenciario): El régimen penitenciario, está constituido por el


conjunto de normas y medidas que buscan una convivencia ordenada y pacífica,
destinada a crear el ambiente propicio para el tratamiento penitenciario, la retención y
custodia de los internos.

Art. 143. (Régimen Cerrado): El régimen cerrado se caracteriza por un estricto control
de la actividad del condenado y por la limitación de sus relaciones con el exterior.

Art. 144. (Régimen Abierto): El régimen abierto se caracteriza por la privación de


libertad en un sistema fundado en la confianza y en la responsabilidad del condenado
respecto a la comunidad en que vive. Este régimen, alentará al condenado a hacer
uso de las libertades que se le ofrecen, sin abusar de ellas.

CAPITULO III
REGIMEN DE MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

Art. 154. (Detención Preventiva): Al detenido preventivo le serán aplicables los títulos
I, II y III de la presente Ley y en lo pertinente, los Programas de Trabajo y Educación
y los Beneficios Penitenciarios, cuando voluntariamente deseen participar de ellos. El
imputado, dispondrá de su tiempo libremente y sólo se le impondrán las restricciones
necesarias para posibilitar la convivencia.

Los permisos de salida de los detenidos preventivos, serán autorizados por el Juez del
Proceso, salvo los casos médicos de extrema urgencia que serán autorizados de
conformidad á lo establecido en esta Ley.
42
Art. 155. (Régimen Disciplinario): Los detenidos preventivos, estarán sujetos al
mismo régimen disciplinario previsto para los condenados con las siguientes
modificaciones:
1. No serán consideradas como faltas las establecidas en el numeral 2) del artículo
128º, numeral 1) del Artículo 129º y numeral 1 del Artículo 130º, de la presente
Ley;
2. En ningún caso se les impondrá como sanción el traslado a establecimientos
más rigurosos.

Art. 156. (Derechos del Detenido Preventivo): Además de los derechos previstos
para los internos en general, los detenidos preventivos tendrán los siguientes
derechos:

1. Recibir visitas, por lo menos tres veces a la semana, todos los domingos y
feriados;
2. Recibir visitas conyugales, por lo menos cuatro veces por mes; y,
3. Ocupar su tiempo de acuerdo a su preferencia, siempre que ello no provoque
alteraciones del orden dentro del Recinto Penitenciario.

TITULO VI
SISTEMA PROGRESIVO
CAPITULO II
PERIODOS DEL SISTEMA PROGRESIVO

Art 164. (Período de Observación y Clasificación Iniciales): El período de


observación y clasificación inicial, se cumplirá en régimen cerrado y tendrá una
duración de dos meses, desde el ingreso del condenado. Vencido el término, el
Consejo Penitenciario establecerá el régimen que el condenado deberá cumplir en el
segundo período del Sistema Progresivo.

Art 165. (Período de Readaptación Social en un Ambiente de Confianza): El


período de readaptación social en un ambiente de confianza, tendrá por finalidad,
promover y alentar las habilidades y aptitudes del condenado que le permitan ingresar

43
o reintegrarse a la sociedad, mediante la aplicación intensiva de técnicas individuales
y grupales de trabajo y estudio, dispuestas por el Consejo Penitenciario. Este período
podrá cumplirse en régimen abierto o cerrado.

Art. 166. (Período de Prueba): El periodo de prueba, tendrá por finalidad la


preparación del condenado para su libertad, fomentando la autodisciplina, tanto
durante su permanencia en el establecimiento como en sus salidas. Este período debe
cumplirse en establecimientos abiertos.

44
V. MARCO TEÓRICO

A. SUICIDIO:

La palabra suicidio viene de dos términos del latín: sui (que se refiere a sí mismo)
cidium (del verbo caedere que significa matar), es decir significa matarse a sí mismo.
Es un fenómeno complejo en el que intervienen diversos factores (biológicos,
psicológicos y sociales). (19)

Se dice además que la primera persona en utilizar este término fue el físico y filósofo
Thomas Browne, en su libro “Religio Medici” de 1642 (World Health Organization,
2002).

1. DEFINICIÓN:

El suicidio es definido por la OMS en el 2010 como el acto de quitarse deliberadamente


la propia vida. (19)

La Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10, define el suicidio como “la


muerte ocasionada por la lesión auto infligida informada como intencional”.

El suicidio es la muerte provocada por la misma persona que busca auto eliminarse
ante situaciones que la rebasan. (20)

La OMS define la expresión de Acto Suicida como todo hecho por el cual un individuo
se causa a sí mismo una lesión, cualquiera que sea el grado de intención letal y del
conocimiento del verdadero móvil. (21)

Se debe tomar en cuenta que el suicidio se trata de una muerte violenta, no natural
por lo cual requiere siempre una investigación judicial, convirtiéndose en un tema de
mucha importancia para la Medicina Legal.

45
2. CONDUCTA O COMPORTAMIENTO SUICIDA:

El suicidio es una conducta compleja en la que intervienen múltiples factores y en la


que existe tres fases:

a. Ideación suicida: El sujeto piensa en cometer el suicidio.


b. Duda o fase de ambivalente: El individuo pasa de la idea a plantearse la
posibilidad de pasar a la acción, como solución a sus conflictos. Suele ser
variable en la duración y en los individuos impulsivos esta fase puede ser breve
o no existir.
c. Decisión: Ya se pasa a la acción.

La conducta suicida incluye al suicidio consumado y al intento de suicido que se


entiende de dos maneras: Cuando el sujeto realiza un acto de autoagresión con
amenaza de muerte, pero su intención final no era quitarse la vida; y cuando el sujeto
fracasa en su intento de quitarse la vida una vez realizado el acto.

Por lo cual se debe concebir a la conducta suicida como un continuum facilitando la


anticipación de cada uno de las situaciones sucesivas. Por lo tanto, la ideación
suicida (IS) estaría en uno de los polos pudiendo terminar en suicidio. Concebida de
esta forma, la IS puede ser el primer paso (predictor) para un eventual suicidio. (22)

Fuente: OMS, OPS Uruguay, Protocolo de Atención a la Conducta Suicida y al Riesgo de Autoeliminación en los
Centros de Privación de Libertad, 2016

46
a. Ideación suicida (IS): La persona tiene pensamiento de quitarse la vida (suicidio)
sin intentarlo, puede ir desde deseos, fantasías autodestructivas, ideas frustras, hasta
planes vagos para cometer un acto suicida.

Basándose en la continuidad del fenómeno suicida, se debe prestar atención también


a la ideación suicida como un indicador de riesgo de suicidio. Ya que la mayoría de los
sujetos que intentan suicidarse o de hecho lo consiguen avisan con anterioridad en
forma de ideación suicida verbalizada.

b. Intento de autoeliminación (IAE): (intento de suicidio, tentativa de suicidio): Es el


acto voluntario realizado por la persona con el intento de producirse la muerte, pero
sin llegar a conseguirlo por intervención de factores ajenos a la víctima que impiden la
ejecución de esta intención.

El Intento de autoeliminación (IAE), engloba todos aquellos actos deliberados que se


realizan con el fin de auto-agredirse con diferentes grados de lesiones e intención de
morir.

Entre los factores ajenos a la voluntad de la persona siguiendo a Raffo (20) se menciona
los siguientes:

 El medio usado no es el apropiado: Estos casos un tanto curiosos, ocurre que


la cuerda empleada para la ejecución de una ahorcadura, no era lo
suficientemente fuerte como para soportar el peso de la persona, rompiéndose
y frustrando el acto.
 Uso de un arma de fuego en mal estado de funcionamiento, o con cartuchos
con pólvora húmeda.
 Dosis mínima de un veneno, insuficiente para quitar la vida de quien lo ingirió.
 Intervención oportuna de terceros que impiden la realización del acto logrando
auxiliarlo, o trasladarle a un centro hospitalario.

Presenta las siguientes señales de advertencia:

47
 Ausencia de interés por el bienestar personal, baja productividad laboral, bajo
rendimiento académico.
 Alteración de los patrones: del sueño, de las interrelaciones sociales, de las
conductas alimentarias.
 Preocupación por el tema de violencia, mejoría repentina del estado del ánimo,
promiscuidad, desesperanza, aislamiento, trastornos psiquiátricos, baja
tolerancia a la frustración, etc.

c. Parasuicidio: Conducta autolesiva o comportamiento suicida no mortal; es la


autoagresión realizada por el individuo y en la que no es esencial su intencionalidad u
orientación hacia la muerte. Puede llevar a la muerte sin un deseo consciente.

d. Suicidio consumado: Es el acto de matarse de un modo consiente, considerando


la muerte como un medio y no como un fin; es el resultado fatal de la conducta suicida.

Presenta los siguientes signos y señales de alerta:

 Somatizaciones.
 Tiempo libre sin aprovechar.
 Desmotivaciones.
 Falta de concentración.
 Trastornos alimentarios.
 Desesperanza.
 No sentirse querido.
 Sentirse una carga para su familia y allegados.
 No poder proyectarse.
 No tolerar los elogios.

3. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA:

a. Leve: Hay ideación suicida sin planes concretos para hacerse daño. No hay
intención evidente aunque si ideación suicida.

48
 Rectifica su conducta, presencia de autocrítica.

b. Moderado: Existen planes con ideación suicida, posibles antecedentes de intentos


previos, factores de riesgo adicionales.

 Puede haber más de un factor de riesgo sin un plan claro.

c. Grave: Preparación concreta de hacerse un daño, puede tener un intento de


autoeliminación previo, existen más de dos factores de riesgo, expresa desesperanza,
rechaza el apoyo social y no rectifica sus ideas.

d. Extremo: Varios intentos de auto eliminación con varios factores de riesgo, pude
estar presente como agravante la autoagresión.

4. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES DE CONDUCTA


SUICIDA EN PRISIÓN:

La privación de libertad es uno de los eventos más traumáticos y estresante que puede
experimentar un ser humano, e implica una ruptura en su ritmo y estilo de vida habitual.

La multicausalidad de los suicidios e IAE en la población privada de libertad se debe a


los factores de riesgo a los que está expuesta:

a. Factores personales: Los factores sociodemográficos de la población


penitenciaria, son característicos y aumentan la vulnerabilidad de cada individuo.

 Edad: Los internos más jóvenes presentan mayor riesgo de suicidio, ya que la
experiencia de estar encarcelado puede ser difícil al estar separado de sus
amigos y familia.
La asociación entre juventud, delincuencia e intento de suicido parece ser
incluso independiente al encarcelamiento.
 Sexo: Varón/ Mujer, a pesar de que la mayoría de los suicidios en los centros
penitenciarios son llevados a cabo de hombres; las mujeres también presenta
un elevado riesgo de suicidio cuando tienen una enfermedad mental severa,

49
poco apoyo familiar y social y un historial previo de conducta suicida. Se
considera que las mujeres privadas de libertad presentan mayor riesgo de
intento de suicidio y los hombres privados de libertad un mayor riesgo de
suicidio consumado.
 Estado civil: Las personas solteras presenta un mayor riesgo de suicidio que
los casados.
 Personas sin hogar: El número de personas en estas condiciones en los
centros penitenciarios es elevado.
 Nivel educativo: Los privados de libertad con nivel de estudios bajo tiene
mayor predisposición a la conducta suicida.
 Lugar de procedencia: El cumplir condena en otro lugar de origen dificulta la
comunicación y el contacto con sus familiares condicionan al aislamiento de los
privados de libertad.
 Antecedentes antes del ingreso al penal: Como antecedentes de patología
psiquiátrica y sin tratamiento o trastornos de la personalidad, padecer
enfermedades graves, estados de desesperanza o depresión, sentimientos
incontrolables de vergüenza o culpa moral asociados a su conducta delictiva,
tener hábitos tóxicos de consumo de sustancias psicoactivas, alcohol, drogas,
poseer antecedentes patológicos, antecedentes personales de haber sufrido
violencia o abuso sexual, antecedentes de Intento de suicidio previo a su
ingreso a prisión como ser episodios de suicidio o IAE, tener antecedentes
familiares de suicidio, antecedentes de reiteradas lesiones auto infligidas.
 Factores externos que generan tensión psicológica: Como sufrir de
síndrome de abstinencia, discriminación por parte de las demás PPL,
sometimiento a abuso psíquico, físico o sexual por parte de las otras PPL o por
el personal penitenciario, rechazo por entorno social y familiar, situaciones de
duelo por muerte de familiares e Intentos de suicidio o IAE en otras PPL de la
misma unidad.

50
b. Factores asociados a la situación de encarcelamiento:

 Número de ingresos al penal: En cuanto a la presencia de reincidencia se


refiere al número o veces de ingresos de los internos en el penal; se observa
mayor predisposición a la conducta suicida en los internos en la primera vez de
ingreso.
 Tiempo de encarcelamiento: Con mayor predisponían en las primeras
semanas de encarcelamiento.
 Participar o no en alguna actividad de redención: Con mayor predisposición
de conducta suicida en aquellos privados de libertad que no participan en
actividades.
 Estresores cotidianos en prisión: Distancia de su familia, falta de libertad,
escasez de espacio, perdida de la intimidad, etc.
 Factores estructurales de los establecimientos penitenciarios: Como
infraestructuras precarias, con sobrepoblación y hacinamiento, situaciones de
aislamiento o incomunicación como sanción, fácil acceso de las PPL a noxas
reales o potenciales (objetos corto punzantes, fármacos, etc), deficiente
estructuración administrativa y física de la instituciones penitenciarias con
insuficiente personal de custodia y vigilancia y con poca formación para el trato
a PPL, además de usencia de Protocolos o procedimientos específicos para
identificar y atender a internos con riesgo de suicidio.

c. Factores vinculados a la etapa del proceso judicial:

 Tipo de delito penal: Con mayor predisposición de conducta suicida en


internos que cometieron delitos graves como asesinato y homicidio.
 Situación jurídica penal: Dependiendo si se encuentran con detención
preventiva o con condena; además del tiempo de encarcelamiento en espera
de la decisión judicial (Momento de ingreso a la institución penitenciara,
momento de comunicación de la sentencia, etapa previa a la condena.

51
d. Factores protectores:

Según la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio existen factores


protectores que reducen la conducta suicida, como ser:

 Apoyo social: Apoyo de la familia, amigos y otras personas importantes.


 Creencias religiosas, culturales y étnicas.
 Participación activa.
 Integración y vida social satisfactoria.
 Uso constructivo del tiempo libre.
 Habilidades afectivas para resolver problemas.

5. SEÑALES DE ALERTA DE SUICIDIO EN PRISIÓN:

a. Señales significativas I:

 Manifiesta emociones de soledad y aislamiento.


 Tiene dificultad para comer o dormir.
 Muestra cambios radicales en su comportamiento.
 Se aleja de sus compañeros y de sus actividades.
 Pierde el interés en su apariencia personal.
 Aumenta el consumo de sustancias toxicas y/o medicamentos.

b. Señales significativas II:

 Piensa que su condena es muy elevada y que ya no puede con ella.


 Piensa constantemente en la muerte.
 Tiene ideas definidas sobre cómo quitarse la vida.
 Le da vueltas y más vueltas a problemas que parecen no tener solución.
 Aumentan las molestias físicas, frecuentemente asociadas a conflictos
emocionales.

52
c. Señales significativas III:

 Escucha voces que le instruyen hacer algo peligroso.


 Empeora un posible estado de depresión (tristeza profunda).
 Súbita e inesperada mejoría (ya tiene el plan de cómo acabar con sus
problemas de manera definitiva).
 Habla de suicidarse, verbaliza ‘quiero matarme’’.
 No responde a los elogios.

6. MÉTODOS EMPLEADOS PARA SUICIDIO:

Los métodos de empleados para suicidio más comunes varían por país según a su
disponibilidad; no obstante entre los más utilizados están: Ahorcamiento,
envenenamiento por pesticidas, disparo con arma de fuego.

En Bolivia la prevalencia de los métodos empleados es la siguiente. (20)

a. Ahorcadura: Es de primera elección, ya que cualquier instrumento es útil para este


propósito y se lo puede emplear en cualquier lugar.

b. Intoxicación por órgano fosforado: le sigue en prevalencia a las ahorcaduras; en


nuestro medio es de fácil accesibilidad, pues se los encuentra a la venta en cualquier
puesto callejero y se lo venden a quien quiera comprarlos, incluso niños.

c. Precipitación de altura: También es de fácil accesibilidad, pues no necesariamente


se requiere de un elevado edificio, sino también puede utilizarse un lugar público como
un puente o cualquier otro lugar con las condiciones apropiadas para este fin.

d. Armas de fuego: No tan fácil en nuestro medio ya que no es tan fácil conseguir un
arma.

e. Explosivos: Generalmente dinamita, usada por mineros y por gente del área rural.

f. Sumersión: Muy raro, además de que no se cuentan con ríos profundos próximos.

53
g. Electricidad: Extremadamente raro, personas que se amarran con cables eléctricos
para luego conectarlas a un tomacorriente.

h. Atropello: También raro, es el caso de personas que se arrojan delante de un


vehículo en movimiento.

i. Arma blanca: Por degüello, practicándose cortes en el cuello seccionando vasos


muy importantes (arterias carótidas y venas yugulares) de esta región un corte a este
nivel provoca una hemorragia masiva que lleva a la muerte en minutos; los cortes en
las muñecas es una simulación pues las venas de las muñecas son pequeñas con
sangrado escaso, por lo que no es posible la muerte por estos cortes y las arterias de
las muñecas se encuentran bien protegidas en la profundidad del espacio interóseo.

B. PERSONALIDAD:

1. DEFINICIÓN

El término persona proviene del término griego prosopon, que hace referencia a la
máscara o careta que se colocaban en escena los actores; la transposición latina
personare, también se refería a la careta que se utilizaba para incrementar el volumen
de la voz. Así, el primer uso del término persona fue en el mundo del teatro; después
se extendió al mundo de la filosofía, del derecho, etc.

Para la formación de la personalidad influyen factores genéticos, biológicos y


socioambientales, la personalidad se le diagnostica a partir de los 18 años de edad.

La personalidad es una organización dinámica, en el interior de la persona, de los


procesos psicofísicos que crean sus pautas de conducta, pensamientos y sentimientos
característicos. Cuando este conjunto supone una variante que va más allá de lo
habitual en la mayoría de las personas y los rasgos de personalidad son inflexibles y
desadaptativos y causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo,
puede diagnosticarse “trastorno de la personalidad”. (23)

54
2. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD:

Según el DSM-IV-TR (cuarta edición), “Un trastorno de personalidad es un patrón


permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la
adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta
malestar o prejuicios para el individuo”. (24)

3. CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, (en inglés


Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría (en inglés American Psychiatric Association, o APA)
contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones
claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores
de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y
tratar los distintos trastornos mentales. (23)

La OMS recomienda el uso del Sistema Internacional denominado CIE-10, acrónimo


de la Clasificación internacional de enfermedades, décima versión, cuyo uso está
generalizado en todo el mundo.

La clasificación de los trastornos mentales, clasifica los trastornos de la persona que


lo padece y no así a la persona, como erróneamente se piensa.

En el DSM-IV se distinguen 10 Tipos de trastornos de la personalidad, reunidos en tres


grupos por sus similitudes de sus características. Además de estos diez trastornos el
DSM-IV propone otras dos categorías diagnósticas para su posible inclusión en futuras
revisiones.

La edición vigente es la quinta, DSM-5, publicada el 18 de mayo de 2013. (25)

a. Trastorno de la personalidad del grupo A: Son los denominados raros o


excéntricos. Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (por ej.

55
sospecha), Expresión (por ej. lenguaje extraño), y relación con otros (por ej.
aislamiento) anormales.

 Trastorno paranoide de la personalidad: Es un patrón de desconfianza y


suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los
demás.
 Trastorno esquizoide de la personalidad: Es un patrón de desconexión de
las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional.
 Trastorno esquizotípico de la personalidad: Es un patrón de malestar intenso
en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y
excentricidades del comportamiento.

b. Trastorno de la personalidad del grupo B: Este grupo se caracteriza por


prevalecer el ser dramáticos, emotivos o inestables: estos trastornos se caracterizan
por un patrón penetrante de violación de las normas sociales (por ej. Comportamiento
criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta
con frecuencia actng-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas,
comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.

 Trastorno antisocial de la personalidad: Es un patrón de desprecio y


violación de los derechos de los demás.
 Trastorno límite de la personalidad, personalidad Borderline: Es un patrón
de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos,
y de una notable impulsividad.
 Trastorno histriónico de la personalidad: Es un patrón de emotividad
excesiva y demanda de atención.
 Trastorno narcisista de la personalidad: Es un patrón de grandiosidad,
necesidad de admiración y falta de empatía.

c. Trastorno de la personalidad del grupo C: Este grupo de trastorno de


personalidad se caracteriza por ser ansiosos, temerosos: tienen un patrón penetrante

56
de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de
control.

 Trastorno de personalidad por evitación, personalidad fóbica: Es un patrón


de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la
evaluación negativa.
 Trastorno de la personalidad por dependencia: Es un patrón de
comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva necesidad de
ser cuidado.
 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: Es un patrón de
preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.

d. Trastorno de la personalidad no especificado: En el DSM-IV esta categoría se


reserva para los trastornos que no cumplen criterios para ninguno de los trastornos de
personalidad antes especificados.

El trastorno de la personalidad no especificado es una categoría disponible para dos


casos: 1) el patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general para un
trastorno de la personalidad y hay características de varios trastornos de la
personalidad diferentes, pero no se cumplen los criterios para ningún trastorno
específico de la personalidad; o 2) el patrón de personalidad del sujeto cumple el
criterio general para un trastorno de la personalidad, pero se considera que el individuo
tiene un trastorno de la personalidad que no está incluido en la clasificación (p. ej., el
trastorno pasivo-agresivo de la personalidad).

 Trastorno de la personalidad pasivo-agresivo (negativista).


 Trastorno de la personalidad depresivo.

57
4. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA LOS TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
SEGÚN EL DSM-IV

Si bien los criterios diagnósticos de investigación de la CIE-10 y los criterios


diagnósticos del DSM-IV para los trastornos de la personalidad son diferentes, pero
definen en líneas generales los mismos trastornos.

a. Criterios diagnósticos generales para un trastorno de la personalidad:

A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta


acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta
en dos (o más) de las áreas siguientes:

1. Cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y
a los acontecimientos).
2. Afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta
emocional).
3. Actividad interpersonal.
4. Control de los impulsos.

B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones


personales y sociales.

C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro


social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la


adolescencia o al principio de la edad adulta.

E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de


otro trastorno mental.

58
F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej.,
traumatismo craneal).

b. Criterios diagnósticos para los trastornos de la personalidad del grupo A:

1). Criterios para el diagnóstico de trastorno paranoide de la personalidad [F60.0]

A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que


las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en
diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

1. Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les
van a hacer daño o les van a engañar.
2. Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los
amigos y socios.
3. Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información
que compartan vaya a ser utilizada en su contra.
4. En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos
que son degradantes o amenazadores.
5. Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos,
injurias o desprecios.
6. Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los
demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar.
7. Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir
«premórbido», por ejemplo, «trastorno paranoide de la personalidad (premórbido)».

59
2). Criterios para el diagnóstico de trastorno esquizoide de la personalidad
[F60.1]

A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de


la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad
adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes
puntos:

1. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una


familia.
2. Escoge casi siempre actividades solitarias.
3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
4. Disfruta con pocas o ninguna actividad.
5. No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de
primer grado.
6. Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás.
7. Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir
«premórbido», por ejemplo, «trastorno esquizoide de la personalidad (premórbido)».

3). Criterios para el diagnóstico de trastorno esquizotípico de la personalidad


[F21]

A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo


y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones
cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al

60
principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o
más) de los siguientes puntos:

1. Ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia).


2. Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no
es consistente con las normas subculturales (p. ej., superstición, creer en la
clarividencia, telepatía o «sexto sentido»; en niños y adolescentes, fantasías o
preocupaciones extrañas).
3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales.
4. Pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobre
elaborado o estereotipado).
5. Suspicacia o ideación paranoide.
6. Afectividad inapropiada o restringida.
7. Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar.
8. Falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer
grado.
9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende
a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre
uno mismo.

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico o de un trastorno generalizado del desarrollo.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir
«premórbido», por ejemplo, «Trastorno esquizotípico de la personalidad
(premórbido)».

c. Criterios diagnósticos para los trastornos de la personalidad del grupo B:

1). Criterios para el diagnóstico de trastorno antisocial de la personalidad [F60.2]

61
La CIE10 no requiere la presencia de síntomas de trastorno comportamental en la
infancia. En la CIE-10, este trastorno está recogido con el nombre de trastorno disocial
de la personalidad.

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se


presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes
ítems:

1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al


comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son
motivo de detención.
2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a
otros para obtener un beneficio personal o por placer.
3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones.
5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.
6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un
trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas.
7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del
haber dañado, maltratado o robado a otros.

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno disocial (v. pág. 94) que comienza antes de la edad
de 15 años.

D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia o un episodio maníaco.

2). Criterios para el diagnóstico de trastorno límite de la personalidad [F60.3]

En la CIE-10, este trastorno está recogido con el nombre de trastorno de la


personalidad por inestabilidad emocional, tipo límite.

62
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y
la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta
y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir


los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio
5.
2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por
la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.
3. Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y
persistentemente inestable.
4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí
mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria,
atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de
automutilación que se recogen en el Criterio 5.
5. Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento
de automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p.
ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas
horas y rara vez unos días).
7. Sentimientos crónicos de vacío.
8. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras
frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9. Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos
graves.

3). Criterios para el diagnóstico de trastorno histriónico de la personalidad


[F60.4]

Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan


al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco
(o más) de los siguientes ítems:

63
1. No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la
atención.
2. La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento
sexualmente seductor o provocador.
3. Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
4. Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí
mismo.
5. Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.
6. Muestra auto dramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.
7. Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias.
8. Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

4). Criterios para el diagnóstico de trastorno narcisista de la personalidad [F60.8]

Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una


necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad
adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los
siguientes ítems:

1. Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y


capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros
proporcionados).
2. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o
amor imaginarios.
3. Cree que es «especial» y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo
puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o
de alto status.
4. Exige una admiración excesiva.
5. Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato
de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.

64
6. Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás
para alcanzar sus propias metas.
7. Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y
necesidades de los demás.
8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.
9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbias.

d. Criterios diagnósticos para los trastornos de la personalidad del grupo C:

1). Criterios para el diagnóstico de trastorno de la personalidad por evitación


[F60.6]

En la CIE-10, este trastorno está recogido por el nombre de trastorno ansioso (por
evitación) de la personalidad.

Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una


hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta
y se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:

1. Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante


debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2. Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
3. Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser
avergonzado o ridiculizado.
4. Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las
situaciones sociales.
5. Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos
de inferioridad.
6. Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior
a los demás.
7. Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas
actividades debido a que pueden ser comprometedoras.

65
2). Criterios para el diagnóstico de trastorno de la personalidad por dependencia
[F60.7]

Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un


comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al
inicio de la edad adulta y se da en varios contextos, como lo indican cinco (o más) de
los siguientes ítems:

1. Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un


excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.
2. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas
de su vida.
3. Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor
a la pérdida de apoyo o aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la
retribución realistas.
4. Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera
(debido a la falta de confianza en su propio juicio o en sus capacidades más
que a una falta de motivación o de energía).
5. Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los
demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas
desagradables.
6. Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores
exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo.
7. Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que
le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita.
8. Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga
que cuidar de sí mismo.

3). Criterios para el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo de la


personalidad [F60.5]

En la CIE-10, esta entidad está recogida con el nombre de trastorno anancástico de la


personalidad.
66
Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental
e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que
empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican
cuatro (o más) de los siguientes ítems:

1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o
los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz
de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son
demasiado estrictas).
3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las
actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas
evidentes),
4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o
valores (no atribuible a la identificación con la cultura o la religión).
5. Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen
un valor sentimental.
6. Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se
considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.

e. Criterios diagnósticos para los trastornos de la personalidad no especificado:

Esta categoría se reserva para los trastornos de la personalidad que no cumplen los
criterios para un trastorno específico de la personalidad. Un ejemplo es la presencia
de características demás de un trastorno específico de la personalidad que no cumplen
los criterios completos para ningún trastorno de la personalidad («personalidad
mixta»), pero que, en conjunto, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro
en una o más áreas importantes de la actividad del individuo (p. ej., social o laboral).
Esta categoría también puede utilizarse cuando el clínico considera que un trastorno

67
específico de la personalidad que no está incluido en la clasificación es apropiado. Los
ejemplos incluyen el trastorno depresivo de la personalidad y el trastorno pasivo-
agresivo de la personalidad (v. pág. 748 y pág. 749, respectivamente, para los criterios
de investigación que se sugieren).

1). Criterios para el diagnóstico de trastorno pasivo-agresivo de la personalidad

A. Patrón permanente de actitudes de oposición y respuestas pasivas ante las


demandas que exigen un rendimiento adecuado, que se inicia a principios de la edad
adulta y se refleja en una gran variedad de contextos, y que se caracteriza por cuatro
(o más) de los siguientes síntomas:

1. Resistencia pasiva a rendir en la rutina social y en las tareas laborales.


2. Quejas de incomprensión y de ser despreciado por los demás.
3. Hostilidad y facilidad para discutir.
4. Crítica y desprecio irracionales por la autoridad.
5. Muestras de envidia y resentimiento hacia los compañeros aparentemente más
afortunados que él.
6. Quejas abiertas y exageradas por su mala suerte.
7. Alternancia de amenazas hostiles y arrepentimiento.

B. El patrón comportamental no aparece exclusivamente en el transcurso de episodios


depresivos mayores y no se explica mejor por la presencia de un trastorno distímico.

2). Criterios para el diagnóstico de trastorno depresivo de la personalidad

A. Patrón permanente de comportamientos y funciones cognoscitivos depresivos que


se inicia al principio de la edad adulta y se refleja en una amplia variedad de contextos
y que se caracteriza por cinco (o más) de los siguientes síntomas:

1. El estado de ánimo habitual está presidido por sentimientos de abatimiento,


tristeza, desánimo, desilusión e infelicidad.
2. La concepción que el sujeto tiene de sí mismo se centra principalmente en
sentimientos de impotencia, inutilidad y baja autoestima.
68
3. Se critica, se acusa o se autodescalifica.
4. Cavila y tiende a preocuparse por todo.
5. Critica, juzga y lleva la contraria a los otros.
6. Se muestra pesimista.
7. Tiende a sentirse culpable o arrepentido.

B. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de episodios depresivos


mayores y no se explican mejor por la presencia de un trastorno distímico.

C. TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO SUICIDA:

Por primera vez aparece el suicidio como parte de una edición del DSM. 25

En el comportamiento suicida existen deseos de morir y su probabilidad se asocia con


el uso previo de varios métodos para autolesionarse. En las autolesiones se busca
alivio a esta tensión abrumante que le invade, aunque pueden tener más probabilidad
de suicidio.

1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PROPUESTOS PARA EL TRASTORNO DE


COMPORTAMIENTO SUICIDA SEGÚN EL DSM-V

A. El individuo ha realizado un intento de suicidio en los últimos 24 meses.

Nota: Un intento de suicidio es una secuencia de comportamientos iniciada por el


propio individuo, quien en el momento de iniciarlos espera que el conjunto de acciones
llevará a su propia muerte. El “momento de inicio” es el momento en el que tuvo lugar
un comportamiento en el que se aplicó el método de suicidio.

B. El acto no cumple criterios para la autolesión no suicida, es decir, no conlleva una


autolesión dirigida a la superficie corporal que se realiza para aliviar un
sentimiento/estado cognitivo negativo o para conseguir un estado de ánimo positivo.

C. El diagnóstico no se aplica a la ideación suicida o a los actos preparatorios.

69
D. El acto no se inició durante un delirium o un estado de confusión.

E. El acto no se llevó a cabo únicamente con un fin político o religioso.

Especificar si:

Actual: No han transcurrido más de 12 meses desde el último intento.

En remisión inicial: Han transcurrido 12-24 meses desde el último intento.

2. ESPECIFICADORES

El comportamiento suicida a menudo se categoriza por la violencia del método


utilizado. Habitualmente las sobredosis con sustancias legales o ilegales se consideran
métodos no violentos, mientras que precipitarse, las heridas por arma de fuego y otros
métodos se consideran violentos. Otra dimensión para clasificarlo son las
consecuencias médicas del comportamiento, definiéndose los intentos de alta letalidad
como aquellos que requieren una hospitalización médica que supere una visita al
servicio de urgencias. Una dimensión adicional a considerar sería el grado de
planificación frente a la impulsividad del intento, una característica que podría tener
consecuencias de cara al pronóstico médico de un intento de suicidio.

Si el comportamiento suicida tuvo lugar de 12-24 meses antes de la evaluación, se


considera que la afección está en remisión inicial. Los individuos siguen presentando
un mayor riesgo de posteriores intentos de suicidio y de muerte en los 24 meses
posteriores a un intento de suicidio, y el período de 12-24 meses, posteriores a que
tuviese lugar el comportamiento, se especifica como "remisión inicial".

3. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

La manifestación fundamental del trastorno de comportamiento suicida es un intento


de suicidio. Un intento de suicidio es un comportamiento que el individuo ha llevado a
cabo con, al menos, cierta intención de morir. El comportamiento puede dar lugar o no
a lesiones o consecuencias médicas graves. Hay varios factores que pueden influir en

70
las consecuencias médicas del intento de suicidio, como una planificación pobre, la
falta de conocimiento acerca de la letalidad del método elegido, la escasa
intencionalidad o la ambivalencia, o la intervención casual de otras personas después
de haberse iniciado el comportamiento suicida. Estos factores no deberían
considerarse a la hora de asignar el diagnóstico.

Determinar el grado de intención puede suponer un reto. Los individuos pueden no


reconocer su intención, en especial en las situaciones en las que hacerlo puede
suponer una hospitalización o provocar sufrimiento a sus seres queridos. Algunos
marcadores de riesgo incluyen el grado de planificación, que implica la elección de un
tiempo y un lugar que minimicen la probabilidad de rescate o de interrupción, el estado
mental del individuo en el momento del comportamiento, siendo la agitación aguda
especialmente preocupante un alta reciente de una unidad de hospitalización o la
suspensión reciente de un estabilizador del ánimo, con o el litio, o de un antipsicótico,
como la clozapina, en el caso de la esquizofrenia. Algunos ejemplos de
desencadenantes ambientales son enterarse recientemente de un diagnóstico médico
potencialmente letal, como cáncer, experimentar la pérdida brusca e inesperada de un
pariente cercano o una pareja, la pérdida del empleo o ser desalojado del domicilio.
Por el contrario, características como hablar a los demás acerca de los eventos futuros
o estar dispuesto a firmar un "pacto de no suicidio" serían los indicadores menos
fiables.

Para que se cumplan los criterios, el individuo debe haber realizado, al menos, un
intento de suicidio. Los intentos de suicidio pueden implicar comportamientos en los
que, tras iniciarse el intento de suicidio, d sujeto cambió de opinión o intervino otra
persona. Por ejemplo, un individuo puede pretender ingerir UNA determinada cantidad
de medicamentos o de veneno, pero se detiene o le detienen antes de ingerir la
cantidad completa. Si otra persona disuade al individuo o éste cambia de idea antes
de iniciar el comportamiento, no se debería realizar el diagnóstico. El acto no debe
cumplir los criterios para la autolesión no suicida, es decir, no debe conllevar los
episodios autolesivos repetidos (al menos cinco veces en los últimos 12 meses que se
realizan para aliviar un sentimiento/estado cognitivo negativo o para conseguir un

71
estado de ánimo positivo. El acto no debe haberse iniciado durante un delirium o un
estado de confusión. Si el individuo se intoxicó deliberadamente antes de iniciar el
comportamiento para disminuir la ansiedad anticipatoria o minimizar la interferencia
con el comportamiento que tenía planeado, se debería realizar el diagnóstico.

4. DESARROLLO Y CURSO

El comportamiento suicida puede aparecer en cualquier momento a lo largo de la vida,


pero raramente se ve en los niños menores de 5 años. En los niños prepuberales, el
comportamiento a menudo consistirá en un comportamiento (p. ej., sentarse en una
comisa) que un progenitor les ha prohibido por el riesgo de sufrir un accidente.
Aproximadamente el 25-30 % de las personas que intentan suicidarse hará más
intentos en el futuro. Hay una variabilidad significativa en cuanto a la frecuencia, el
método y la letalidad de los intentos. Sin embargo, esto no difiere de lo observado en
otras enfermedades, como el trastorno de depresión mayor, en el que la frecuencia de
los episodios, el subtipo de los episodios y la disfunción asociada a un determinado
episodio pueden variar de manera significativa.

5. ASPECTOS DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS CON LA CULTURA

El comportamiento suicida varía en frecuencia y forma en las diferentes culturas. Las


diferencias culturales pueden deberse a la disponibilidad de los métodos (p. ej., el
envenenamiento con pesticidas en los países en vías de desarrollo, las heridas por
arma de fuego en el suroeste de Estados Unidos) o a la presencia de síndromes
culturalmente específicos (p. ej., ataques de nervios, que en algunos grupos latinos
pueden llevar a realizar comportamientos que se asemejan a los intentos de suicidio,
o que pueden facilitar los intentos de suicidio).

6. MARCADORES DIAGNÓSTICOS

A menudo aparecen anomalías en las pruebas de laboratorio como consecuencia del


intento de suicidio. El comportamiento suicida que produce una pérdida de sangre
puede acompañarse de anemia, hipotensión o shock. Las sobredosis pueden conducir

72
al coma o la obnubilación y a alteraciones asociadas en las pruebas de laboratorio,
como los desequilibrios electrolíticos.

7. CONSECUENCIAS FUNCIONALES DEL TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO


SUICIDA

Pueden aparecer afecciones médicas (p. ej., laceraciones o traumatismos


esqueléticos, inestabilidad cardiopulmonar, inhalación de vómito y asfixia, fallo
hepático consecuente al uso de paracetamol) como consecuencia del comportamiento
suicida.

8. COMORBILIDAD

El comportamiento suicida puede aparecer en el contexto de varios trastornos


mentales, más comúnmente en el trastorno bipolar, el trastorno de depresión mayor,
la esquizofrenia, el trastorno esquizo-afectivo, los trastornos de ansiedad (en especial
los trastornos de pánico de contenido catastrófico y los flashbacks del TEPT), los
trastornos por consumo de sustancias (en especial los trastornos por consumo de
alcohol), el trastorno de la personalidad límite, el trastorno de la personalidad
antisocial, los trastornos de la conducta alimentaria y los trastornos de adaptación.
Raramente aparece en individuos sin patología perceptible, salvo que se realice debido
a una afección médica dolorosa con la intención de llamar la atención sobre su martirio
por motivos políticos o religiosos o en las parejas que realizan un pacto de suicidio,
estando ambos casos excluidos de este diagnóstico, o cuando terceros informantes
quieren ocultar la naturaleza del comportamiento.

D. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO


DOMINGO DE CANTUMARCA:

El centro de Readaptación Productiva Santo Domingo de Cantumarca se encuentra


ubicada a 3 kilómetros del radio urbano de Potosí, fue construida en el año 2000 como
un centro Penitenciario de Máxima Seguridad y fue en año 2014 con la implementación
de los diferentes cursos de enseñanza y talleres que permiten al interno lograr la

73
enmienda, readaptación y reinserción social que cambia esta denominación a centro
de Readaptación Productiva.

1. INFRAESTRUCTURA: Cuenta con la siguiente infraestructura mínima:

a. Celdas: Se encuentra dividido en tres pabellones:

Pabellón A: Con 10 celdas, destinado a población varones tanto a internos que se


encuentran con detención preventiva o con sentencia.

Pabellón B: Con 5 celdas, destinado a población varones.

Con 10 celdas, destinado a población mujeres.

Pabellón C: Celdas de aislamiento:

 Aislamiento A: Con 10 celdas, destinado a internos menores de edad con


detención preventiva.
 Aislamiento B: Con 5 celdas, destinado a internos con detención preventiva en
periodo de adaptación.
 Aislamiento C: Con 5 celdas, y 3 sub celdas destinadas a internos que cumplen
algún tipo de castigo (aislamiento de castigo), son ambientes sin luz y precarias.

b. Servicios de asistencia penitenciaria: Funcionan los siguientes servicios:

 Asistencia Médica: Encargada de otorgar a los internos, atención básica y de


urgencia, en medicina general y odontológica.
Cuenta con: Un consultorio de Medicina general: Con un Médico general.
Un consultorio Odontológico: Con un odontólogo.
 Asistencia Psicológica. Encargado de otorgar tratamiento psicoterapéutico,
apoyo psicológico, organizar grupos de terapia con los internos, elaborar
programas de prevención y tratamiento para los drogodependientes y
alcohólicos.
Cuenta con: Un consultorio de Psicología: Con un licenciado en Psicología.

74
 Asistencia Social: Encargado de apoyar al interno y a sus familiares, para que
la privación de libertad no afecte la relación familiar y la reinserción social.
Cuenta con: Una oficina de Trabajo social: Con una licenciada en trabajadora
Social
 Asistencia Legal: Encargada brindar al interno orientación jurídica en relación
a sus derechos y sobre actos jurídicos no vinculados al proceso
Cuenta con: Una oficina de Servicio Legal: Con dos licenciados en derecho uno
como Asesor Jurídico y uno como Asistente Legal.

c. Talleres y lugares de trabajo: Cuenta con un solo taller multifuncional en el


pabellón varones, donde se realizan talleres de:

 Taller de carpintería y artesanía en madera: Con partición solo de internos


varones.
 Taller mecánica en aluminio: Con partición solo de internos varones; y esta
dictado por docentes del Instituto INFOCAL otorgando títulos como técnico
medio al finalizar el curso.
 Taller de metal mecánica: Con partición solo de internos varones.
 Taller de teatro: Con partición de internos tanto varones como mujeres.
 Taller de tejidos: Con partición solo de internas mujeres.

d. Aulas de enseñanza para los internos: Cuenta con 4 aulas en el pabellón varones,
donde pasan clases del nivel secundario tanto internos varones como mujeres del
Centro de Educación Alternativa para adultos (CEA exCEMA), el mismo que está a
cargo del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) y Régimen Penitenciario.

e. Servicios de alimentación: Cuenta con una cocina común, donde los mismos
internos preparan sus alimentos para toda la población tanto internos varones como
mujeres.

f. Espacios de esparcimiento, recreación y deportes: Cuenta con una solo cancha


en el pabellón varones; y a sus alrededores se puede observar criaderos de animales
domésticos como gallinas, cerdos.
75
g. Espacio para visitas conyugales: Cuenta con un espacio reducido en el mismo
patio las cuales están ocupadas por tiendas de campaña particulares que son
administradas por los propietarios que son uno o dos internos, estas tiendas son
alquiladas por hora para las vistas conyugales que reciben los internos.

h. Espacio para asistencia espiritual: Cuenta con una capilla en la cual se celebran
una vez al mes la misa de la Eucaristía por el párroco de la Comunidad de Cantumarca.

i. Servicios sanitarios y de higiene: Cuenta con baños y duchas de uso común para
toda la población penitenciaria.

j. Oficinas y servicios para el personal de seguridad: A cargo del personal de


Seguridad Penitenciaria, que son pertenecientes a la Policía Boliviana

K. Área administrativa: A cargo del personal de Régimen Penitenciario.

2. POBLACIÓN PENITENCIARIA: La población total actual al momento que se realizó


del presente trabajo y de acuerdo al parte diario del centro de Readaptación Productiva
Santo Domingo obtenido de la Secretaria, Archivos y Cárdex de Seguridad
Penitenciaria y Dirección de Régimen Penitenciario se encontraba en un promedio de
405 privados de libertad (376 varones y 29 mujeres) en una infraestructura que fue
construida solo para 150 internos, lo que demuestra una sobrepoblación penitenciara
que vive en hacinamiento, situación que obliga a muchos privados de libertad vivir en
número de 10 personas en pequeñas celdas que inicialmente se habían construido
para cuatro personas.

Los informes de Régimen Penitenciario establecen que de los 405 internos el 80 por
ciento se encuentra con "detención preventiva", es decir que no cuentan con una
sentencia ejecutoriada.

La exclusión social de los privados de libertad se ve muy marcada por el ambiente


familiar o sociodemográfico desfavorable. La mayoría de las internas mujeres conviven
en el penal con sus hijos indistintamente de la edad que tengan y pese a que la Ley
permite solo la permanencia de los niños menores de seis años con el privado de
76
libertad, pues al no tener más familiares que puedan cuidar y estar dispuestos hacerse
cargo de ellos, estos niños no asistencia a la escuela y tampoco cuentan con un seguro
de salud, ya que se trata de una población con un nivel socioeconómico y cultural
medio/bajo.

Para que un privado de libertad reciba atención en medicina general u odontología


existe horarios y días establecidos; es así que los días Lunes, Miércoles y Viernes en
horarios de oficina los internos varones pueden acceder a los servicios de asistencia
médica; y las internas mujeres puede ser atendidas los días Martes y Jueves.

Lamentablemente existe deficiencia en cuanto a los servicios de asistencia médica ya


que si bien existe personal no existe los insumos necesarios como ser medicamentos,
equipos e insumos, por lo cual los internos se ven obligados a obtener incluso de
manera clandestina algunos medicamentos o tener que pagar de manera particular a
los mismos Funcionarios Públicos.

Así mismo los internos tienen representación interna a través de sus delegados
elegidos cada año en elección interna mediante voto universal bajo la supervisión del
Servicio de Asistencia Social dependiente de Régimen Penitenciario:

 Delegado ejecutivo.
 Delegado fiscalizador.
 Delegado de deportes.
 Delegado de estudios.
 Delegado de disciplina.
 Delegado de trabajo.
 Delegado de cocina.
 Delegado de limpieza.

77
PARTE DIARIO DE INTERNOS DEL CENTRO PENITENCIARIO SANTO
DOMINGO CANTUMARCA

DETALLE VARONES MUJERES TOTAL

Efectivo anterior (día anterior) 398 - 396 34 - 34 432 – 430

Ingreso 1 1

Libertad (con redención, 2-1 2- 1


cumplen su condena)

Internación Hospital - - -

Traslado (otros centro - - -


penitenciarios)

Salida extramuro - - -

Salida prolongada - - -

Prófugos 3 - 3

Detención domiciliaria 17 5 22

No forman (cumplen su 20 5 25
sentencia con otras medidas)

Forman 376 29 405

Total 396 34 430


Fuente: Secretaria de archivo y cárdex del Centro de Readaptación Santo Domingo Cantumarca (Parte diario de
internos, Agosto del 2016)

78
VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (2011) informa un aumento del suicidio,


ubicándolo entre las tres principales causas de muerte; indicando que por cada suicidio
en la calle acaecen 17 en las prisiones, considerando los datos alarmantes de suicidio
e intento de suicidio y la gran magnitud de este problema ya que en algún momento
de sus vidas los victimarios (presos) que han cometido un delito se convierten en
víctimas a ser recluidos en las cárceles atravesando por trastornos mentales que en
mucho de los casos empeoran o se agravan según a su situación jurídica y emocional,
llevándolos a estados extremos de depresión ansiedad, intento de suicidio e incluso
llegar a consumar el suicidio. Este tipo de muertes por suicidio en personas privadas
de libertad se clasifican dentro de las “muertes ocurridas bajo custodia”.

El suicidio es la causa individual más común de muerte bajo custodia. Las cárceles,
prisiones y penitenciarías son responsables por la protección de la salud y seguridad
de sus poblaciones de reclusos, y al no hacerlo, puede ser objeto de impugnación
legal. El interés de los medios de comunicación alimenta más el suicidio en los centros
penitenciarios, al convertirse fácilmente en un escándalo político. La conducta suicida
de los reclusos en custodia significa un evento estresante para los funcionarios y para
otros presos que lo confrontan. (14)

Analizando la importancia de la medicina legal y forense frente a muertes en personas


privadas de libertad, está en ayudar en la investigación para ver si se trata de un
suicidio, de un homicidio que pretende ser simulado detrás de un suicidio, o tal vez
tortura, o autolesiones; siendo necesario la pericia médico forense donde se debe
documentar y buscar traumas, marcas de mordeduras humanas, signos de
indefensión, delito o actividad sexual, estimación del tiempo de muerte. Para lo cual es
recomendable que el médico forense asista a la inspección de la escena de la muerte
que en estos casos será las celdas de las penitenciarías o cárceles, además de
observar y documentar la posición del cuerpo y los elementos asociados. Para
posteriormente realizar una autopsia completa por el médico forense, incluyendo
radiografías simples, registro fotográfico debe ser exhaustivo y cronológico. Ya que al

79
momento de producirse una muerte el médico forense debe emitir el certificado de
defunción.

Esta investigación resulta de mucha importancia ya que no se han encontrado estudios


científicos referentes a este tema en nuestro país; y los pocos datos estadísticos son
estimados bajos debidos justamente a los problemas legales y los escándalos políticos
y sociales que pueden conllevar este tipo de muertes en nuestra sociedad. Se pretende
de esta manera identificar los factores de riesgo de conducta suicida y autoeliminación
en privados de libertad en el “Centro de Readaptación Productiva Santo Domingo,
Cantumarca-Potosí, Agosto de 2016”, así mismo identificar y describir los tipos de
personalidad y/o trastornos mentales, la distribución por género, que pueden
predisponer al suicidio en la población penitenciaria, tratando de buscar servicios
adecuados para la prevención e intervención de suicidio en los reclusos. Para que de
esta manera se pueda contribuir con investigaciones relacionadas a este tipo de
poblaciones y así, sea tomada como referencia en posteriores trabajos de
investigación.

80
VII. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores de riesgo de conducta suicida y autoeliminación en privados de


libertad en el “Centro de Readaptación Productiva Santo Domingo, Cantumarca -
Potosí, Agosto del 2016”

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los tipos de personalidad y/o trastornos de personalidad que pueden


predisponer al suicidio.
2. Determinar la distribución por género de riesgo suicida.
3. Identificar los tipos penales que tienen más relación con el suicidio.
4. Identificar el método más usados para intento de autoeliminación.
5. Determinar la gravedad de las lesiones por conducta suicida.

81
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO

A. TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación se realizó con el tipo de estudio descriptivo y transversal.


Descriptivo porque se describió las variables en estudio, además de especificar las
propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno estudiado.
Transversal porque la recolección de los datos fue en un determinado momento. Con
enfoque cuantitativo.

B. POBLACIÓN Y LUGAR

El universo de estudio fue la población total de internos e internas recluidos en el


“Centro de Readaptación Productiva Santo Domingo-Cantumarca” de la ciudad de
Potosí.

C. MUESTRA

Para la realización de este estudio se tomó como muestra al total de los internos
(varones y mujeres), constituidos en un número de 405 que se encontraban recluidos
en el Centro de Readaptación Productiva Santo Domingo-Cantumarca”.

El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional ya que no se eligió o escogió a los


internos, se tenía en forma general a los reclusos sin tomar en cuenta si presentaban
algún factor de riesgo para conducta suicida o no.

D. CRITERIOS DE SELECCIÓN

1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Hombres y mujeres recluidos en el “Centro de Readaptación Productiva Santo


Domingo-Cantumarca”
 Reclusos con sentencia condenatoria y/o detención preventiva.
 Reclusos que participen de manera voluntaria.

82
2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Reclusos que no decidan participar de este estudio.

E. VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL ESCALA TIPO DE


VARIABLE

1. Sexo Condición de tipo orgánica Masculino Cualitativa,


que diferencia al varón de la nominal,
mujer. Mujer dicotómica.
2. Edad Tiempo que ha vivido una 20 años a 60 o más Cuantitativa
persona. años discreta.
3. Estado civil Clase o condición a la cual Casado Cualitativa,
está sujeta la vida de cada Soltero nominal.
persona. Unión libre
Viudo
Separado
Divorciado
4. Origen (lugar) Patria, país donde alguien ha Mismo departamento Cualitativa,
nacido o tuvo principio la Otro departamento nominal,
familia o de donde algo Otro país politómica
proviene.
5. Escolaridad Conjunto de cursos que un Primaria Cualitativa,
estudiante sigue en un Secundaria nominal,
establecimiento docente. Técnico politómica
Superior
Ninguno
6. Ocupación Trabajo o cuidado que impide Empleado/obrero Cualitativa,
anterior emplear el tiempo en otra Chofer nominal,
cosa. Comerciante politómica
Desempleado
Otro
7. Causa de Aquello que se considera Robo Cualitativa,
ingreso como fundamento u origen Homicidio nominal,
de algo. Violencia doméstica politómica
Otro (asesinato,
violación, etc)
8. Terapia Tratamiento y aplicación SI Cualitativa,
ocupacional sistemática de uno o varios nominal,
(taller) programas sobre un conjunto NO politómica
de datos para utilizar la
información que contienen Cual

83
9.Trastorno de Es un patrón permanente Trastorno paranoide Cualitativa,
personalidad e inflexible de experiencia Trastorno esquizoide nominal,
interna y de Trastorno politómica.
comportamiento que se esquizotípico
aparta acusadamente de
la expectativas de la Trastorno antisocial
cultura del sujeto, tiene Trastorno límite
inicio en la adolescencia o Trastorno histriónico
principio de la edad adulta, Trastorno narcisista
es estable a lo largo del
tiempo y comporta Trastorno evitativo
malestar o prejuicios para Trastorno dependiente
el individuo” Trastorno obsesivo -
compulsivo

Trastorno pasivo-
agresivo
Trastorno depresivo
10. Capacidad Aptitud y efecto de Nada Cualitativa,
de ajuste a la ajustarse a sucesos en la Un poco nominal,
prisión prisión. Mucho politómica.
Demasiado
11. Riesgo de Todo acto o situación SI Cualitativa,
suicidio en reconocida que es un nominal,
prisión riesgo y puede llevar a la NO dicotómica.
realización de suicidio.
12. Elementos y Ahorcamiento Cualitativa,
Características circunstancias de la Arma Blanca nominal,
y método usado realización de auto lesión y Arma de fuego politómica.
para intento de la evidencia del daño. Lanzarse al vacío
autoeliminación Huelga de hambre
Intoxicación
Auto golpearse

F. PLAN DE ANÁLISIS

Para dar cumplimiento a los objetivos del presente estudio de investigación, se utilizó
los siguientes instrumentos:

 Cédula de Datos Personales (CDP)


 Cuestionario de “Examen Internacional de Trastornos de la
personalidad” (IPDE) DSM-IV

84
 Escala de estresores cotidianos en prisión (Ruiz 2004). Adaptada
por Paulus y Dzindolet
 Escala de riesgo de suicidio en prisión (Ruiz 2004).
 Instrumento de recolección de datos de factores de intento suicida
en privados de libertad (2014)

El primer instrumento, utilizado fue la Cédula de Datos Personales (CDP), elaborados


por los autores Martínez y Díaz (2010); el cuestionario consta de 9 ítems, con 7
preguntas de opción múltiple y 2 de preguntas abiertas por las cuales se conoció la
edad, estado civil, ocupación antes de ingresar al penal, origen, religión, años de
prisión, causa de su sentencia y si actualmente participa en un taller. (Anexo 1)

El segundo instrumento, utilizado fue el Cuestionario de “Examen Internacional de


Trastornos de la personalidad” (IPDE) DSM-VI., elaborado por los autores Loranger,
Sartorius, Dreoli, Berger (1994), el cuestionario consta de 85 ítems, con preguntas de
Verdadero/Falso. Con el objetivo de evaluar y clasificar los trastornos de personalidad
según criterios de la CIE-10 y de DSM-IV. (Anexo 2)

El tercer instrumento utilizado para evaluar la capacidad de ajuste a la prisión fue la


Escala de Estresores Cotidianos en Prisión de (Ruiz, 2004), el cual se compone de
11 ítems que se califican en una escala ordinal que va de 0 a 3, así: Nada (0), Un poco
(1), Mucho (2), Demasiado (3). Estos ítems evalúan cuanto esfuerzo les cuesta
aguantar: La escasez de espacio, la falta de libertad, la presencia de otras personas a
su alrededor, la distancia de su familia, la dificultad de hacer lo que quiere, el paso del
tiempo sin tener nada que hacer, la pérdida de intimidad, el no poder satisfacer sus
necesidades sexuales, el vivir bajo las normas y las reglas del centro, el no poder
disfrutar de las cosas que le gustan como comida, actividades, etc. y la pérdida de
relación con sus amigos. (Anexo 3)

El cuarto instrumento, utilizado en este estudio, fue Escala de riesgo de suicidio en


prisión (Ruiz, 2004, sobre el trabajo de Arboleda-Flórez y Holley, 1989), empleado
para medir el riesgo de suicidio en prisión. Consta de dos bloques, el primero de ellos

85
consta de 7 preguntas que indagan acerca de si antes de entrar a prisión a) Ha tenido
enfermedades graves, b) ha tenido accidentes graves, c) ha estado hospitalizado por
una enfermedad física, d) ha tenido dificultades afectivas, e) ha tenido dificultades
sexuales, f) ha recibido consejos o tratamiento psicológico, g) ha estado hospitalizado
para recibir tratamiento psicológico. El segundo bloque, está compuesto por 3 ítems
que preguntan al interno si en el último año a) ha tenido pensamientos, deseos o
fantasías sobre suicidio o morir, b) ha realizado algún intento de quitarse la vida, c) se
ha causado voluntariamente alguna herida a sí mismo. Tanto el primer bloque como el
segundo tienen un formato de respuesta de Si/No.

Si la suma del segundo bloque arroja un puntaje entre (0) que significa nada de riesgo
de suicidio, (1) bajo riesgo de suicidio, (2) leve riesgo de suicidio y (3) que significa alto
riesgo de suicidio en prisión. A mayor puntaje en este indicador refleja mayor riesgo
de conductas de autolesión o de suicidio. (Anexo 4)

El quinto y último instrumento utilizado en este estudio; fue el Instrumento de


recolección de datos para factores de intento suicida en privados de libertad
(Chávez, 2014 elaborado como parte de un estudio de especialidad en Psiquiatría),
contiene: Datos generales, Antecedentes patológicos y no patológicos, Circunstancia
que viven en prisión, Características del acto suicida. Por lo cual se ha discernido y
elegido las variables e ítems que aplican a la Medicina Legal y para cumplir con los
objetivos del presente estudio de investigación. (Anexo 5)

G. ASPECTOS ÉTICOS

Para realizar el presente estudio de investigación se elaboró cartas de solicitud de


permiso dirigidas a las autoridades responsables, al Gobernador y al Director del
“Centro de Readaptación Productiva Santo Domingo-Cantumarca” de la Ciudad de
Potosí, para así poder acceder a la entrevista con los reclusos y revisión de
documentos para la recolección de información.

Así mismo a cada interno que fue entrevistado se le solicito su consentimiento


informado para participar en el estudio, se le realizó la respectiva explicación de los

86
objetivos, procedimientos y la finalidad del estudio; también se les indicó, que la
información y los resultados recopilados se utilizaran para efectos académicos e
investigativos protegiéndose el derecho de la confidencialidad y serán de forma
anónima, preservándose el nombre y datos de identificación del entrevistado(a).
Aclarando que su participación y colaboración serán de manera voluntaria y no
generara ningún tipo de retribución o beneficio como compensación económica, ni
alterarán su situación jurídica con redención de penas; pudiendo retirarse en cualquier
momento del estudio sin dar justificaciones.

87
IX. RESULTADOS

Según las características sociodemográficas de la muestra y tomando a un total de 80


internos que participaron de forma voluntaria, los resultados de los datos tomados se
reflejan en las gráficas siguientes:

GRÁFICA 1: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD


POR GRUPO ETÁREO EN EL CENTRO DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA
SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA- POTOSÍ, AGOSTO 2016

60,0%

48,8%
50,0%

40,0%

30,0%
23,8%
18,8%
20,0%

8,8%
10,0%

0,0%
20 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a > de 60 años

Fuente: Elaboración propia; según Cédula de Datos Personales, 2016

La muestra general cuenta con un mínimo de edad de 20 años y un máximo de edad


de 60 años o más, con una media de edad de 33.

Según la edad de los internos/as entrevistados se obtienen los siguientes resultados:


39 internos que representan el (48,8%) se encuentran entre los 20 a 30 años, 14
internos que representan el (26,9%) se encuentran entre 31 a 40 años, 15 internos que
representan el (18,8%) se encuentran entre los 41 a 50 años, y 7 internos que
representan el (8,8%) se encuentran entre 51 a más de 60 años.

88
GRÁFICA 2: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
SEGÚN EL ESTADO CIVIL EN EL CENTRO DE REDAPTACIÓN PRODUCTIVA
SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO 2016

30,0%
27,5%
26,3%

25,0%

20,0%

15% 15%
15,0%

10%
10,0%
6,3%

5,0%

0,0%
SOLTERO (A) UNIÓN LIBRE SEPARADO (A) CASADO (A) DIVORCIADO VIUDO (A)
(A)

Fuente: Elaboración propia; según Cédula de Datos Personales, 2016

Según al estado civil los resultados fueron: La mayoría 22 internos (27,5%) eran
solteros/as, correspondiendo a datos menores 21 (26,3%) vivían en unión libre, 12
internos (15%) eran separados/as de sus parejas, de la misma manera 12 internos
(15%) eran casados/as, 8 internos (10%) eran divorciados/as y 5 (6,3%) era viudos/as.

89
GRÁFICA 3: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
SEGUN EL LUGAR DE ORIGEN EN EL CENTRO DE READAPTACIÓN
PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA – POTOSÍ, AGOSTO 2016

80,0%
71,3%
70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%
22,5%
20,0%

10,0% 6,3%

0,0%
MISMO DEPARTAMENTO OTRO DEPARTAMENTO OTRO PAÍS

Fuente: Elaboración propia; según Cédula de Datos Personales, 2016

Según el lugar de origen de cada interno, del mismo departamento (Potosí) eran 57
internos (71,3%), otro departamento 18 internos (22,5%), otro país 5 internos (6,25%).

90
GRÁFICA 4: DISTRIBUCIÓN PORCENTAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO EN EL CENTRO DE READAPTACIÓN
PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO 2016

40,0% 37,5%

35,0%
31,3%
30,0%

25,0%

20,0% 18,8%

15,0%
11,3%
10,0%

5,0%
1,3%
0,0%
PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO SUPERIOR NINGUNO

Fuente: Elaboración propia; según Cédula de Datos Personales, 2016

En cuanto el nivel educativo los resultados reflejan que la mayoría 30 internos (37.5%)
finalizaron la secundaria, 25 internos (31,3%) finalizaron la primaria, 15 internos
(18,8%) cursaron y realizaron estudios superiores, 9 internos (11,3%) realizaron
estudios técnicos en diferentes ramas técnicas y solo 1 interno (1,3%) no realizó
ningún estudio.

91
GRÁFICA 5: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
SEGÚN LA OCUPACIÓN QUE TENIAN ANTES DE INGRESAR AL CENTRO DE
READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ,
AGOSTO 2016

35,0%
30%
30,0%

25,0%
20%
20,0% 17,5% 17,5%
15%
15,0%

10,0%

5,0%

0,0%
EMPLEADO/OBRERO CHOFER COMERCIANTE DESEMPLEADO OTROS

Fuente: Elaboración propia; según Cédula de Datos Personales, 2016

Los resultados según a la ocupación que tenían los internos antes de ingresar al penal
reflejan; la mayoría 24 (30%) se dedicaban otro tipo actividad o trabajo (mineros,
mecánicos, etc.); 16 (20%) eran desempleados no se dedicaban a ninguna actividad
o trabajo, 14 (17,5%) eran comerciantes, 14 (17,5%) eran empleados/obreros, y 12
(15%) eran choferes.

92
GRÁFICA 6: DISTRIBUCIÓN PROCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
SEGUN EL NÚMERO DE HIJOS QUE TIENEN EN EL CENTRO DE
READAPTACION PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ,
AGOSTO, 2016

40,0%
36,3%
35,0% 32,5%

30,0%
25%
25,0%

20,0%

15,0%

10,0%
6,3%
5,0%

0,0%
1 A 2 HIJOS 3 A 4 HIJOS 5 O MÁS NINGÚN HIJO

Fuente: Elaboración propia; Cédula de Datos Personales, 2016

En cuanto al número de hijos, la mayoría de los internos no tenía hijos 29 (36,3%), de


1 o 2 hijos 26 (32,5%), de 3 o 4 hijos 20 (25%), y de 5 o más hijos 5 (6,3%).

93
Según las características y variables de criminalidad y la distribución del delito de los
internos del penal se obtuvieron los siguientes resultados, los mismos que se detallan
en las gráficas siguientes:

Gráfica 7: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD


SEGÚN LA CAUSA Y DELITO DE INGRESO AL CENTRO DE READAPCIÓN
PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO 2016

25,0%
22,5%

20,0%
17,5%
16,3%

15,0%
12,5%

10,0% 8,8% 8,8% 8,8%

5%
5,0%

0,0%
ROBO HOMICIDIO V. ASESINATO ESTAFA LEY 1008 VIOLACIÓN OTROS
DOMESTICA

Fuente: Elaboración propia; según Cédula de Datos Personales, 2016

Los resultados obtenidos muestran como causa y delito de ingreso al penal, que la
mayoría el 18 (22,5%) cometió delitos contra la Ley 1008, el resto el 14 (17%) cometió
delito de robo, el 13 (16,3%) por asesinato, el 10 (12,5%) otros delitos como trata y
tráfico de personas, abuso deshonesto, etc., por violación 7 (8,8%), por estafa 7
(8,8%), por homicidio 7 (8,8%) y por violencia doméstica 4 (5%).

94
GRÁFICA 8: DISTRIBUCIÓN POR PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE
LIBERTAD SEGÚN EL NÚMERO DE INGRESOS AL CENTRO DE
READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ,
AGOSTO 2016

90,0% 83,8%
80,0%

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0% 7,5% 7,5%


1,3%
0,0%
1ra VEZ 2da VEZ 3ra VEZ 4ta O MÁS VECES

Fuente: Elaboración propia; según Cédula de Datos Personales, 2016

En cuanto a la presencia de reincidencia que hace refiere al número o veces de


ingresos de los internos en el penal se obtuvieron que 67 (83,8%) de los internos
estaba por primera vez recluido, el 6 (7,5%) está por segunda vez, el 6 (7,5%) por
tercera vez; y que el 1 (1,3%) por cuarta o más veces.

95
GRÁFICA 9: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
SEGUN LA SITUACIÓN JURIDICO PENAL EN EL CENTRO DE READAPTACIÓN
PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO 2016

53,0% 52,5%

52,0%

51,0%

50,0%

49,0%

48,0% 47,5%

47,0%

46,0%

45,0%
DETENCIÓN PREVENTIVA CONDENADO

Fuente: Elaboración propia; según Cédula de Datos Personales, 2016

Con relación a la situación jurídico penal, 42 internos (52,5%) se encuentran


condenados ya con sentencia, y 38 internos (47,5%) con detención preventiva.

96
GRÁFICA 10: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
SEGÚN AL TIEMPO DE ENCARCELAMIENTO EN EL CENTRO DE
READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ,
AGOSTO 2016

50% 47,5%
45%
45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%
6,3%
5%
1,3%
0%
< DE 1 AÑO 1 A 5 AÑOS 6 A 1O AÑOS > DE 1O AÑOS

Fuente: Elaboración propia; según Cédula de Datos Personales, 2016

Según al tiempo de encarcelamiento en prisión, 38 internos (47,5%) se encontraban


detenidos de 1 a 5 años, 36 internos (45%) se encontraban < de 1 año, 5 internos
(6,3%) se encontraban detenidos de 6 a 10 años, y 1 interno (1,3%) detenido más de
10 años.

97
GRÁFICA 11: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
SEGÚN LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE REDENCIÓN EN EL CENTRO
DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA -
POTOSÍ, AGOSTO 2016

100,0%
88,8%
90,0%

80,0%

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%
11,3%
10,0%

0,0%
SI PARTICIPA NO PARTICIPA

Fuente: Elaboración propia; según Cédula de Datos Personales, 2016

Con relación a la participación de los internos en actividades de redención de pena


como educación formal, taller o micro-empresa como carpintería, mecánica,
artesanías, etc., 71 internos (88,8%) si participa en alguna actividad de redención, 9
internos (11,3%) no participan en ninguna actividad de pena.

98
Según las características de la muestra y tomando en cuenta la capacidad y el nivel
de ajuste a la vida en prisión se obtuvieron los siguientes resultados, los mismos que
se detallan en las gráficas siguientes:

GRÁFICA 12: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD


SEGÚN LOS ESTRESORES COTIDIANOS EN PRISIÓN EN EL CENTRO DE
READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA POTOSÍ,
AGOSTO 2016

¿Cuánto esfuerzo le cuesta aguantar?


90 83,75%
80 75%
70 58,75 %
60 53,75% 55% 58,75%
46,25%
50 32,5% 42,5% 40% 43,75%
40 27,5% 28,75% 25% 26,25% 21,25% 18,75% 21,25% 18,75% 17,5%
30 17,5%28,75% 23,75% 17,5% 27,5% 23,75% 21,25%
18,75% 15%
20 11,25% 15% 13,75% 11,25%
6,25% 10% 2,5
7,5
6,25 7,5% 8,75%
10 2,5% 5%
2,5% 1,25%
0

NADA UN POCO MUCHO DEMASIADO

Fuente: Elaboración propia; según Escala de Estresores Cotidianos en Prisión, 2016

Respecto a los resultados obtenidos para la escala de estresores cotidianos en prisión,


en cuanto al análisis de los 11 ítems y en relación de la capacidad y el nivel de ajuste
a la prisión y la muestra estudiada que es 80 internos, los resultados obtenidos reflejan
que les cuesta demasiado esfuerzo aguantar en los ítems:

 La distancia de su familia 67 (83,75%).


 La falta de libertad 60 (75%).
 La escasez de espacio 47 (58,75%).
 La pérdida de relación con sus amigos 47 (58,75%).

99
 El no poder disfrutar de las cosas que le gustan como comida, actividades, etc.
44 (55%).
 La dificultad de hacer lo que quiere 43 (53,75%).
 La pérdida de intimidad 37 (46,25%).
 El vivir bajo las normas y las reglas del centro 35 (43,75).
 El paso del tiempo sin tener nada que hacer 34 (42,5%).
 El no poder satisfacer sus necesidades sexuales 32 (40%).
 La presencia de otras personas a su alrededor 26 (32,5%).

GRÁFICA 13: DISTRIBUCIÓN PROCENTUAL DE LA RELACIÓN DE LOS


PRIVADOS DE LIBERTAD VARONES CON LOS ESTRESORES COTIDIANOS EN
PRISIÓN EN EL CENTRO DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO
DE CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO 2016

90 84,38%
80 70,31%
70 62,5%
57,81% 60,94%
60 53,13% 51,56%
42,19% 46,88% 48,44%
50 29,69%
40
28,13% 20,31% 32,81%31,25% 28,12% 28,13% 25% 20,31% 20,31% 18,75% 18,75%
30 7,81% 17,19% 21,87% 29,69% 25%
15,62% 20,31% 15,63%
20 9,37% 6,25%
7,82% 7,81% 7,81%
10 0 6,25% 1,56% 3,12% 6,25% 3,12% 4,68%
1,56% 1,56%
0

NADA UN POCO MUCHO DEMASIADO

Fuente: Elaboración propia; según Escala de Estresores Cotidianos en Prisión, 2016

Según la relación de género y los estresores cotidianos en prisión, se toma como


muestra a 64 internos varones que representan el 100%, en cuanto al análisis de los
11 ítems y en relación de la capacidad y el nivel de ajuste a la prisión, los resultados
obtenidos reflejan que les cuesta demasiado esfuerzo aguantar:

100
 La distancia de su familia 54 (84,38%).
 La falta de libertad 45 (70,31%).
 La escasez de espacio 40 (62,5%).
 La pérdida de relación con sus amigos 39 (60,94%).
 El no poder disfrutar de las cosas que le gustan como comida, actividades, etc.
37 (57,81%).
 La dificultad de hacer lo que quiere 34 (53,13%).
 La pérdida de intimidad 33 (51,56%).
 El vivir bajo las normas y las reglas del centro 31 (48,44).
 El no poder satisfacer sus necesidades sexuales 30 (46,88%).
 El paso del tiempo sin tener nada que hacer 27 (42,19%).
 La presencia de otras personas a su alrededor 20 (31,25%).

GRÁFICA 14: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA RELACIÓN DE LAS


PRIVADAS DE LIBERTAD MUJERES CON LOS ESTRESORES COTIDIANOS EN
PRISIÓN EN EL CENTRO DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO
DE CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO 2016

90
81,25%
80
70
56,25% 50%
60 56,25% 25%
50 43,75% 43,75% 37,5% 43,75% 25% 43,75% 12,5%
25% 43,75% 18,75%
40 18,75% 18,75%
25% 12,5% 25% 31,25% 18,75% 12,5%
12,5%
30 18,75% 25% 6,25% 25% 31,25% 25%
12,5% 25%
25%
2012,5% 6,25% 6,25%
6,25% 6,25% 6,25% 6,25% 12,5% 12,5%
10 00
0

NADA UN POCO MUCHO DEMASIADO

Fuente: Elaboración propia; según Escala de Estresores Cotidianos en Prisión, 2016

101
Según la relación de género y los estresores cotidianos en prisión, se toma como
muestra a 16 internas mujeres que representan el 100%, en cuanto al análisis de los
11 ítems y en relación de la capacidad y el nivel de ajuste a la prisión, los resultados
obtenidos reflejan que les cuesta demasiado esfuerzo aguantar:

 La falta de libertad 15 (93,75%).


 La distancia de su familia 13 (81,25%).
 La dificultad de hacer lo que quiere 9 (56,25%).
 La pérdida de relación con sus amigos 8 (50%).
 La escasez de espacio 7 (43,75%).
 El paso del tiempo sin tener nada que hacer 7 (43,75%).
 El no poder disfrutar de las cosas que le gustan como comida, actividades, etc.
7 (43,75%).
 La presencia de otras personas a su alrededor 6 (37,5%).
 La pérdida de intimidad 4 (25%).
 El vivir bajo las normas y las reglas del centro 4 (25%).
 El no poder satisfacer sus necesidades sexuales 2 (12,5%).

Según la distribución por género de la capacidad y el nivel de ajuste a la vida en prisión


los resultados y el análisis de los 11 ítems de la Escala de Estresores en Prisión, es
posible señalar que existen diferencias significativas de género.

De forma más específica: Para el ítem 1 es de resaltar que los varones señalan que
les cuesta más esfuerzo aguantar que las mujeres la escasez de espacio; mientras
que para el ítem 2 las mujeres señalan que les cuesta más esfuerzo aguantar que los
varones la falta de libertad, al igual que para el ítem 3 las mujeres señalan que les
cuesta más esfuerzo aguantar que los varones la presencia de otras personas a su
alrededor, en cuento al ítem 4 los varones señalan que les cuesta más esfuerzo
aguantar que las mujeres la distancia de su familia; mientras que para el ítem 5 las
mujeres señalan que les cuesta más esfuerzo aguantar que los varones la dificultad
de hacer lo que quiere, al igual que para el ítem 6 las mujeres señalan que les cuesta
más esfuerzo aguantar que los varones el paso del tiempo sin tener nada que hacer;

102
en cuanto al ítem 7 las varones señalan que les cuesta más esfuerzo aguantar que las
mujeres la pérdida de intimidad, en cuanto al ítem 8 los varones señalan que les cuesta
más esfuerzo aguantar que las mujeres el no poder satisfacer sus necesidades
sexuales, en cuanto al ítem 9 los varones señalan que les cuesta más esfuerzo
aguantar que las mujeres el vivir bajo las normas y las reglas del centro, en cuanto al
ítem 10 los varones señalan que les cuesta más esfuerzo aguantar que las mujeres el
no poder disfrutar de las cosas que le gustan como comida, actividades, etc. y cuanto
al ítem 11 los varones señalan que les cuesta más esfuerzo aguantar que las mujeres
la pérdida de relación con sus amigos.

Según las características de la muestra y analizando los indicadores positivos, y las


variables para riesgo suicida se obtuvieron los siguientes resultados, los mismos que
se detallan en las gráficas siguientes:

GRÁFICA 15: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD


SEGÚN EL RIESGO DE SUICIDIO Y ANTECEDENTES ANTES DEL INGRESO EN
PRISIÓN EN EL CENTRO DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO
DE CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO 2016
50,0%
43,8%
45,0%
40,0% 36,3%
35,0% 31,3%
30,0%
30,0%
25,0%
25,0% 21,4%
20,0%
15,0%
10,0% 6,3%
5,0%
0,0%
¿Ha tenido ¿Ha tenido ¿Ha estado ¿Ha tenido ¿Ha tenido ¿Ha recibido ¿Ha estado
enfermedades accidentes hospitalizado dificultades dificultades consejos o hospitalizado
graves? graves? por una afectivas? sexuales? tratamiento para recibir
enfermedad psicológico? tratamiento
física? psiquiátrico?

Fuente: Elaboración propia; según Escala de Estresores Cotidianos en Prisión, 2016

103
Respecto a los resultados obtenidos para la escala de Riesgo de Suicidio en Prisión y
la muestra estudiada que es 80 internos; en cuanto al Primer Bloque (Bloque A) en
relación a los antecedentes, los internos con indicadores positivos de riesgo de suicidio
en prisión indican que antes del ingreso al penal del interno antes del ingreso al penal
les ha ocurrido algunas de las siguientes situaciones dentro de las 7 preguntas,
presentando los siguientes resultados:

 Dificultad afectiva 35 (43,75%).


 A estado hospitalizado por enfermedad física 29 (36,3%).
 A recibido consejo o tratamiento psicológico 25 (31,3%).
 Padeció enfermedades graves 20 (25%).
 A tenido accidentes graves 24 (21,4%).
 A tenido dificultades sexuales 17 (30,8%).
 A estado hospitalizado para tratamiento psiquiátrico 5 (6,3%).

GRÁFICA 16: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD


SEGÚN RIESGO DE SUICIDIO EN PRISIÓN EN EL CENTRO DE READAPTACIÓN
PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO 2016

INDICADOR GLOBAL
70% 65%

60%

50%

40% 35%

30%

20%

10%

0%
NO PRESENTA RIESGO DE SUICIDIO SI PRESENTA RIESGO DE SUICIDIO

Fuente: Elaboración propia; según Escala de Estresores Cotidianos en Prisión, 2016

104
Respecto a los resultados obtenidos para la escala de Riesgo de Suicidio en Prisión y
la muestra estudiada que es 80 internos; en cuanto al Segundo Bloque (Bloque B)
respecto al indicador global de riego de suicidio en prisión reflejan que la mayoría 52
internos (65%) presenta riesgo de suicidio en prisión ya sea bajo riesgo, leve riesgo o
alto riesgo; y 28 internos (35%) no presenta riesgo de suicidio en prisión.

GRÁFICA 17: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RIESGO DE SUICIDIO EN


PRISIÓN EN LOS PRIVADOS DE LIBERTAD DEL CENTRO DE READAPTACIÓN
PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO 2016

INDICADOR GLOBAL Y PUNTUACIÓN


40%
35%
35%

30%
25%
25% 23,75%

20%
16,25%
15%

10%

5%

0%
NADA DE RIESGO BAJO RIESGO LEVE RIESGO ALTO RIESGO

Fuente: Elaboración propia; Escala de Estresores Cotidianos en Prisión, 2016

De forma específica para los resultados del Segundo Bloque (Bloque B) de la escala
de Riesgo de Suicidio en Prisión, respecto al puntaje de Riesgo de suicidio se refleja
que de la muestra total estudiada 28 internos (35%) puntuaron (0) nada de riesgo, 20
internos (25%) puntuaron (1) bajo riesgo de suicidio, 19 internos (23,75%) puntuaron
(2) leve riesgo de suicidio, y 13 internos (16,25%) puntuaron (3) alto riesgo de suicidio
en prisión.

105
GRÁFICA 18: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RIESGO DE SUICIDIO EN
PRISIÓN EN LOS PRIVADOS DE LIBERTAD DEL CENTRO DE READAPTACIÓN
PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO DE
2016

INDICADORES SIMPLES
100,0%
88,5%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0% 53,8%
50,0% 46,2%

40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
¿Ha tenido pensamientos, Durante el último año, ¿Ha Durante el último año, ¿Se ha
deseos, fantasías, sobre realizado algún intento de causado voluntariamente
suicidio o morir? quitarse la vida? alguna herida a sí mismo?

Fuente: Elaboración propia; según Escala de Estresores Cotidianos en Prisión, 2016

Con relación a los 52 internos que presentaron riesgo de suicidio y a las variables de
cada indicador simple del Segundo Bloque (Bloque B) de la escala de Riesgo de
Suicidio en Prisión (fantasía de suicidio, tentativa de suicidio y autolesiones), los
resultados reportaron que:

 46 internos (88.55) tuvieron pensamientos, deseos, fantasías de suicidio o de


morir.
 24 internos (46,2%) intentaron quitarse la vida en el último año.
 28 internos (53,8%) se autolesión o tuvo comportamiento auto agresivo.

106
Según las características de la muestra y analizando de forma más específica el
Riesgo de Suicidio en Prisión con las circunstancia de riesgo para Intento Suicida en
Prisión y las características del Acto Suicida se obtuvieron los siguientes resultados,
los mismos que se detallan en las gráficas siguientes:

GRÁFICA 19: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RELACIÓN DE


ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Y RIESGO DE SUICIDIO EN
LOS PRIVADOS DE LIBERTAD DEL CENTRO DE READAPTACION PRODUCTIVA
SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO DE 2016

35,00%
28,84%
30,00%

25,00% 23,08%

20,00%

15,00% 13,46%
9,62% 9,62%
10,00%
5,77% 5,77%
3,84%
5,00%

0,00%

Fuente: Elaboración propia; según Instrumento de Recolección de la Información para Factores de Riesgo e
Intento Suicida en Privados de Libertad, 2016

Con relación a los 52 internos que presentaron algún grado de riesgo de suicidio en
prisión en los antecedentes personales patológicos de manera específica los
resultados reportaron que:

 15 internos (28,84%) presentan hipertensión arterial.


 12 internos (23,08%) presentan antecedentes de Intento de suicidio previo a su
ingreso a prisión.
 7 internos (13,46%) presenta diabetes.
 5 internos (9,62%) presentan trastornos mentales.

107
 5 internos (9,62%) presentan insomnio.
 3 internos (5,77%) presentan invalides de miembros.
 3 internos (5,77%) presentan enfermedad inmunológica.
 2 internos (3,84%) presentan enfermedad auditiva.

GRÁFICA 20: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA RELACIÓN DE


ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS Y HÁBITOS TÓXICOS Y
RIESGO DE SUICIDIO EN LOS PRIVADOS DE LIBERTAD DEL CENTRO DE
READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ,
AGOSTO DE 2016

40,00%
34,62% 34,62%
35,00%
28,84%
30,00%
25%
25,00% 23,08%
19,23%
20,00%
15,00% 13,46%
11,54%
9,62%
10,00%
5,00%
0,00%

Fuente: Elaboración propia; según Instrumento de Recolección de la Información para Factores de Riesgo e
Intento Suicida en Privados de Libertad, 2016

Con relación a los 52 internos que presentaron algún grado de riesgo de suicidio en
prisión en los antecedentes personales no patológicos y hábitos tóxicos de manera
específica los resultados reportaron que:

Antecedentes personales no patológicos:

 18 internos (34,62%) realizan algún deporte como futbol, básquet, etc.


 13 internos (25%) realizan algún juego de azar como jugar cartas, cacho, etc.
 10 internos (19,23%) realizan ejercicios físicos.

108
 6 internos (11,54%) presentan desempleo (no realizan ningún tipo de actividad
voluntaria o asignada por el sistema).
 5 internos (9,62%) presentan sedentarismo.

Hábitos tóxicos:

 18 internos (34,62%) refieren antecedentes de alcoholismo.


 15 internos (28,84%) refieren recibir medicación crónica.
 12 internos (23,08%) refieren antecedentes de consumo de drogas (cocaína).
 7 internos (13,46%) refieren antecedentes de tabaquismo (fumar).

GRÁFICA 21: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD


SEGÚN AL MÉTODO UTILIZADO PARA INTENTO DE SUICIO EN EL CENTRO DE
READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ,
2016
45% 42,50%

40%

35%

30%
25%
25%

20%
15%
15%
10%
10% 7,50%

5%

0%
Ahorcamiento Arma blanca Huelga de hambre Intoxicación Auto golpearse

Elaboración propia; según Instrumento de Recolección de la Información para Factores de Riesgo e Intento
Suicida en Privados de Libertad, 2016

Con relación a los 52 internos que presentaron algún grado de riesgo de suicidio en
prisión y las características del Acto Suicida de manera más específica 40 internos
intentaron suicidarse o se autolesionaron o tuvieron un comportamiento auto agresivo;
por lo cual los resultados reportaron que:

109
 40 internos (76,92%) ha tenido intento de suicidio mientras estaba en prisión.
 Los métodos más utilizados durante el intento suicida por los privados de
libertad fueron:
 Autolesión con arma blanca 17 (42,5%).
 Ahorcamiento 10 (25%).
 Auto golpearse 6 (15%).
 Intoxicación 4 (10%).
 Huelga de hambre 3 (7,5%).

Respondiendo de esta forma al objetivo específico 4 de este trabajo de investigación.

GRÁFICA 22: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD


SEGÚN A LA GRAVEDAD DE LA LESIÓN CAUSADA EN EL CENTRO DE
READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ,
AGOSTO DE 2016

70%
62,50%
60%
50%
50%

40% 37,50%

30% 25% 25%

20%

10%

0%
No fue grave Fue grave Le dejo secuelas Era la primera vez Quiere volver
graves hacerlo

Elaboración propia; según Instrumento de Recolección de la Información para Factores de Riesgo e Intento
Suicida en Privados de Libertad, 2016

Con relación a los 40 que intentaron suicidarse en prisión y las características del Acto
Suicida y la gravead de las lesiones los resultados reportaron que:

110
 Según la gravedad de la lesión que se causó, los resultados reflejan que:
 20 (50%) no fue grave.
 10 (25%) fue grave.
 10 (25%) le dejo secuelas graves.

Respondiendo de esta forma al objetivo específico 5 de este trabajo de investigación.

 30 internos (62,5%) refieren que era la primera vez que intentaban suicidarse.
 25 internos (37,5%) refieren que serían capaces de realizar un nuevo intento
suicida.

GRÁFICA 23: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD


EN RELACIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO EN VARONES EN EL CENTRO DE
READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ,
AGOSTO DE 2016
70,0% 65,6%

60,0%

50,0%

40,0%
34,4%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
NO PRESENTA RIESGO DE SUICIDIO SI PRESENTA RIESGO DE SUICIDIO

Fuente: Elaboración propia; Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión, 2016

Según la relación de género masculino y riesgo de suicidio en prisión, se toma como


muestra a 64 internos varones que representan el 100%, de los cuales 42 internos que
representan (65, 5%) presenta riesgo de suicidio en prisión; y 22 internos (34,37%) no
presenta riesgo de suicidio en prisión.

111
GRÁFICA 24: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
EN RELACIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO EN MUJERES EN EL CENTRO DE
READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ,
AGOSTO DE 2016

70,0%
62,5%
60,0%

50,0%

40,0% 37,5%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
NO PRESENTA RIESGO DE SUICIDIO SI PRESENTA RIESGO DE SUICIDIO

Fuente: Elaboración propia; Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión, 2016

Según la relación de género femenino y riesgo de suicidio en prisión, se toma como


muestra a 16 internas mujeres que representan el 100%, de las cuales 10 internas que
representan (62, 5%) presenta riesgo de suicidio en prisión; y 6 internas (37,5%) no
presenta riesgo de suicidio en prisión.

Según la distribución por género de riesgo de suicidio en prisión los resultados reflejan
que en los varones existe mayor predisposición que entre las mujeres. Respondiendo
de esta forma al objetivo específico 2 de este trabajo de investigación.

112
GRÁFICA 25: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
CON RELACIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO Y GRUPO ETAREO EN EL CENTRO
DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA -
POTOSÍ, AGOSTO DE 2016

60%

50%
50%

40%

30% 26,9%

20%
15,4%

10% 7,7%

0%
20 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a > de 60 años

Fuente: Elaboración propia; Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión, 2016

Con relación a la edad de los internos y riesgo de suicidio en prisión se obtienen los
siguientes resultados, de 20 a 30 años 26 internos (50%), de 31 a 40 años 14 internos
(26,9%), de 41 a 50 años 8 internos (15,4%), y de 51 a más de 60 años 4 internos
(7,7%).

113
GRÁFICA 26: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
EN RELACIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO Y ESTADO CIVIL EN EL CENTRO DE
READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ,
AGOSTO DE 2016

35,0%

30,0% 28,8%
26,9%

25,0%

20,0%
17%

15,0% 13,5%

9,6%
10,0%

5,0% 3,9%

0,0%
SOLTERO (A) UNIÓN LIBRE SEPARADO CASADO (A) DIVORCIADO VIUDO (A)
(A) (A)

Fuente: Elaboración propia; Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión, 2016

Con relación al estado civil y riesgo de suicidio en prisión, los resultados reflejan que
existe mayor predisponían en; internos solteros/as 15 (28,8%), internos que vivían en
unión libre 14 (26,9%), internos separados de sus parejas 9 (17%), internos
casados/as 7 (13,5%), divorciados/as 5 (9,6%), y viudos/as 2 (3,9%).

114
GRÁFICA 27: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
EN RELACION DE RIESGO DE SUICIDIO Y LUGAR DE ORIGEN EN EL CENTRO
DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA -
POTOSÍ, AGOSTO 2016

90,0%
80,8%
80,0%

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0% 15,4%

10,0% 3,9%
0,0%
MISMO DEPARTAMENTO OTRO DEPARTAMENTO OTRO PAÍS

Fuente: Elaboración propia; Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión, 2016

Con relación al lugar de origen de cada interno y riesgo de suicidio en prisión, los
resultados reflejan que hay mayor predisposición en internos del mismo departamento
(Potosí) 42 (80,8%), de otro departamento 8 (15,4%), y de otro país 2 (3,9%).

115
GRÁFICA 28: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
EN RELACIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO Y NIVEL EDUCATIVO EN EL CENTRO
DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA -
POTOSÍ, AGOSTO 2016

45,0%
40,4%
40,0%

35,0% 32,7%

30,0%

25,0%

20,0%
15,4%
15,0%
9,6%
10,0%

5,0% 1,9%
0,0%
PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO SUPERIOR NINGUNO

Fuente: Elaboración propia; Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión, 2016

Con relación al nivel educativo y riesgo de suicidio en presión los resultados reflejan
que 21 internos (40,4%) finalizaron la secundaria, 17 internos (32,7%) finalizaron la
primaria, 8 internos (15,4%) cursaron y realizaron estudios superiores, 5 internos
(9,6%) realizaron estudios técnicos en diferentes ramas técnicas y solo 1 interno
(1,9%) no realizó ningún estudio.

116
GRÁFICA 29: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
EN RELACIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO Y NÚMERO DE HIJOS EN EL CENTRO
DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA -
POTOSÍ, AGOSTO DE 2016

40,0%
36,5%
35,0% 32,7%

30,0%
26,9%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0% 3,9%

0,0%
1 A 2 HIJOS 3 A 4 HIJOS 5 O MÁS NINGÚN HIJO

Fuente: Elaboración propia; Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión, 2016

Con relación al número de hijos y riesgo de suicidio en prisión, la mayoría no tenía


hijos 29 (36,3%), de 1 o 2 hijos 26 (32,5%), de 3 o 4 hijos 20 (25%), y de 5 o más hijos
5 (6,3%).

117
GRÁFICA 30: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
EN RELACIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO Y DELITO PENAL EN EL CENTRO DE
READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ,
AGOSTO 2016

25,0%
21,2%
19,2%
20,0%

15,0% 13,5%
11,5% 11,5% 11,5%

10,0%
5,8% 5,8%
5,0%

0,0%

Fuente: Elaboración propia; Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión, 2016

Con relación al tipo de delito penal y riesgo de suicidio en prisión, 11 (21,2%) cometió
el delito de asesinato, 10 (19,2%) cometió delito de robo, 8 (13,5%) delitos contra la
Ley 1008, por violación 6 (11,5%), por estafa 6 (11,5%), otros delitos 6 (11,5%), por
homicidio 3 (5,8%) y por violencia doméstica 3 (5,8%).

De esta manera y según a los resultados obtenidos se da respuesta al objetivo


específico 3 de este trabajo de investigación.

118
GRÁFICA 31: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
EN RELACIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO Y NÚMERO DE INGRESOS EN EL
PENAL EN EL CENTRO DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO
DE CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO DE 2016

100,0%
90,0% 86,5%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
7,7%
10,0%
3,9% 1,9%
0,0%
1ra VEZ 2da VEZ 3ra VEZ 4ta O MÁS VECES

Fuente: Elaboración propia; Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión, 2016

Con relación al número de ingresos o veces de ingresos en el penal y riesgo de suicidio


en prisión se obtuvieron que 45 internos (86,5%) recluidos por primera vez presenta
riesgo de suicidio, 4 internos (7,7%) por tercera vez, 2 internos (7,5%) por segunda
vez; y que el 1 interno (1,9%) por cuarta o más veces.

119
GRÁFICA 32: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
EN RELACIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO Y SITUACIÓN JURÍDICO PENAL EN EL
CENTRO DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE
CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO DE 2016

70,0%
63,5%

60,0%

50,0%

40,0% 36,5%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
DETENCIÓN PREVENTIVA CONDENADO

Fuente: Elaboración propia; Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión, 2016

Con relación a la situación jurídico penal y riesgo de suicidio en prisión, 33 (66,5%) se


encuentran condenados ya con sentencia, y 19 (36,5%) con detención preventiva.

120
GRÁFICA 33: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
EN RELACIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO Y TIEMPO DE ENCARCELAMIENTO EN
EL CENTRO DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE
CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO 2016

60% 55,8%

50%

40%
33%
30%

20%

9,6%
10%
1,9%
0%
< DE 1 AÑO 1 A 5 AÑOS 6 A 1O AÑOS > DE 1O AÑOS

Fuente: Elaboración propia; Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión, 2016

Con al tiempo de encarcelamiento en prisión y riesgo de suicidio en prisión: 29 internos


(55,8%) se encontraban detenidos de 1 a 5 años, 17 internos (33%) se encontraban <
de 1 año, 5 internos (9,6%) se encontraban detenidos de 6 a 10 años, y 1 interno
(1,9%) detenido más de 10 años.

121
GRÁFICA 34: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
EN RELACIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO Y ACTIVIDAD DE REDENCIÓN EN EL
CENTRO DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO DE
CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO 2016

100,0%
88,5%
90,0%

80,0%

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%
11,5%
10,0%

0,0%
SI PARTICIPA NO PARTICIPA

Fuente: Elaboración propia; Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión, 2016

Con relación a la participación de los internos en actividades de redención de pena


como educación formal, taller o micro-empresa, carpintería, mecánica, artesanías, etc.
y el riesgo de suicidio; 44 internos (88,46%) si participa en alguna actividad de
redención, 6 internos (11,54%) no participan en ninguna actividad de pena.

122
GRÁFICA 35: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
EN RELACIÓN AL RIESGO DE SUICIDIO Y TIPO O/Y TRASTORNO DE
PERSONALIDAD EN EL CENTRO DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO
DOMINGO DE CANTUMARCA - POTOSÍ, AGOSTO 2016

60%

50% 48,1%

40%

30% 25%

20%

10% 7,7%
5,8%
3,9% 3,9% 3,9%
1,9%
0%

Fuente: Elaboración propia; Según Cuestionario de Examen Internacional de Trastornos de Personalidad, 2016

Con relación al tipo de personalidad y el riesgo de suicidio en prisión se obtienen los


siguientes datos y tipos de personalidad que pueden predisponer al suicidio,
respondiendo de esta forma al objetivo específico 1:

 Limite 25 (48,1%).
 Evitativo 13 (25%).
 Narcisista 4 (7,7%).
 Histriónico 3 (5,8%).
 Paranoide 2 (3,9%).
 Dependiente 2 (3,9%).
 Esquizotípico 2 (3,9%).
 Esquizoide 1 (1,9%).

123
En resumen y para responder al objetivo general de este trabajo de investigación sobre
factores de riesgo de conducta suicida y autoeliminación en los privados de libertad
del Centro de Readaptación Productiva Santo Domingo, Cantumarca-Potosí; se
identificó como factores de riesgo a:

Factores relacionados con las características de la misma población penitenciaria


como ser; la edad (población reclusa joven), el género (varones), el estado civil
(soltero), el número de hijos (no tenía hijos), el lugar de origen, el nivel educativo, el
tipo de personalidad (limite, evitativo, narcisista), los antecedentes antes del ingreso al
penal (dificultad afectiva, haber estado hospitalizado por enfermedad física, el haber
recibido consejo o tratamiento psicológico, padecer enfermedades graves), los
antecedentes personales patológicos (hipertensión arterial, antecedentes de Intento
de suicidio previo a su ingreso a prisión, diabetes), y hábitos tóxicos (alcoholismo,
medicación crónica, consumo de drogas).

Factores asociados a la situación de encarcelamiento como ser, el número de ingresos


al penal (1ra vez), el tiempo de encarcelamiento (1 a 5 años), el participar o no en
alguna actividad de redención; y estresores cotidianos en prisión (distancia de su
familia, falta de libertad, escasez de espacio, etc).

Factores judiciales como el tipo de delito penal (asesinato), la situación jurídica penal
(condenado).

124
X. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian congruencias con la


literatura científica de referencia en relación a los factores de riesgo de conducta
suicida. De la muestra total 405 privados de libertad del Centro de Readaptación
Productiva Santo Domingo de Cantumarca-Potosí en Agosto de 2016, se pudo obtener
información de 80 internos entre varones y mujeres que participaron de manera
voluntaria y que representa el 20% de la población total.

El suicidio en los privados de libertad es considerado por la Organización Mundial de


la Salud como un problema de salud pública.

En los resultados obtenidos para la Escala de Estresores Cotidianos en Prisión (Ruiz,


2004), se evidenció para las mujeres una mayor dificultad y esfuerzo para aguantar la
falta de libertad, la presencia de otras personas a su alrededor, la dificultad de hacer
lo que quiere, el paso del tiempo sin tener nada que hacer; resultados que varían en
comparación con estudios realizados en Colombia (Ruiz 2002) y (Malaver 2010) en los
cuales se evidencio en las mujeres una mayor dificultad a la distancia de la familia y la
pérdida de relación con los amigos; probablemente a que la mayoría de las mujeres
privadas de libertad en Bolivia por el rol de género que implicado una orientación hacia
la familia por lo que conviven dentro de los establecimientos penitenciarios con sus
hijos indistintamente de la edad que tengan y pese a que la Ley N°2298 Ley de
Ejecución Penal y Supervisión en su Art. 26, permite solo la permanencia de los niños
menores de seis años con el privado de libertad, además de no tener más familiares
que puedan cuidar y estar dispuestos hacerse cargo de ellos, ya que se trata de una
población con un nivel socioeconómico y cultural medio/bajo (1).

Por otro lado se evidenció para los varones una mayor dificultad y esfuerzo para
aguantar la escasez de espacio, la distancia de su familia, la pérdida de intimidad, el
no poder satisfacer sus necesidades sexuales, el vivir bajo las normas y las reglas del
centro, el no poder disfrutar de las cosas que le gustan como comida, actividades, etc.
la pérdida de relación con sus amigos; resultados similares con estudios realizados en
Colombia (Ruiz 2002) y (Malaver 2010) en los cuales se evidencio en los varones una
125
mayor dificultad para aguantar el no poder satisfacer sus necesidades sexuales;
probablemente a que los privados de libertad en Bolivia viven en establecimientos
penitenciarios con sobrepoblación y hacinamiento pese a que la Ley N°2298 Ley de
Ejecución Penal y Supervisión en su Art. 26, Art. 13. (No Hacinamiento) garantizará
que los establecimientos penitenciarios cuenten con la infraestructura mínima
adecuada para la custodia y el tratamiento de los internos.

De tal manera la exclusión social de los privados de libertad se ve muy marcada por el
ambiente familiar o sociodemográfico desfavorable siendo más dificultoso para los
privados de libertad el proceso de adaptación y ajuste al contexto carcelario.

En los resultados obtenidos para la Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión (Ruiz,


2004), destacan los diferentes factores de riesgo en cuanto al Primer Bloque (Bloque
A) en relación a los antecedentes antes del ingreso al penal tanto para los varones
como para las mujeres como ser; Dificultad afectiva, haber estado hospitalizado por
enfermedad física, haber recibido consejo o tratamiento psicológico, haber padecido
enfermedades graves, haber tenido accidentes graves, haber tenido dificultades
sexuales y haber estado hospitalizado para tratamiento psiquiátrico; resultados
similares con estudios realizados en Colombia (Malaver 2010) en los cuales se destaca
como factores de riesgo de mayor incidencia el haber tenido dificultades afectivas,
accidentes graves, dificultades sexuales, hospitalización por enfermedad física, el
recibir tratamiento psicológico, recibir tratamiento psiquiátrico o tener enfermedades
graves. Existiendo cierta variación en cuanto a los factores de riesgo en un estudio en
Colombia (Ruiz 2002) en la cual destaca mayor incidencia antecedentes de
enfermedades el padecer traumatismo físico, haber recibido tratamiento psicológico,
antecedentes médico-psiquiátricos, haber tenido enfermedades graves; además de
que existe la asociación la presencia de enfermedad y hospitalización (5).

En cuanto al Segundo Bloque (Bloque B) se estableció que existe relación entre el


indicador de riesgo de suicidio en prisión y el género reflejan que en los varones existe
mayor predisposición de riesgo de suicidio que entre las mujeres; resultados que

126
varían en comparación con estudios realizados en Colombia (Malaver 2010) en los
cuales se evidencio mayores puntajes para las mujeres en riesgo de suicidio.

En los resultados obtenidos para el Instrumento de Factores de Riesgo para Intento


Suicida en Privados de Libertad (Chávez 2014) entre los antecedentes personales
patológicos que presentaban las personas privados de libertad en el presente trabajo
de investigación se evidencio enfermedades como hipertensión arterial, intento de
suicidio previo a su ingreso a prisión, diabetes mellitus y enfermedades mentales, entre
los hábitos tóxicos destacaron de manera significativa el consumo de alcohol,
medicación crónica, tabaco y drogas; resultados similares al estudio realizado en
Nicaragua (Chávez 2014). En cuanto a los antecedentes personales no patológicos se
evidencio que la mayoría de los internos participaban o realizan actividades deportivas,
creativas y laborales; resultados que varían en comparación al estudio de Chávez 2014
que describe como factores de riesgo el estar triste, solo, aislado, con pobre
desempeño en actividades creativas, deportivas y laborales; probablemente a que los
privados de libertad en Bolivia optan en participar de alguna actividad de redención de
condena o recompensas en busca de algún beneficio a su situación jurídica tal como
establece la Ley N°2298 Ley de Ejecución Penal y Supervisión en su Art. 136
(Recompensas, requisitos y clases) Los actos del condenado que pongan de
manifiesto su buena conducta, espíritu de trabajo, voluntad de aprendizaje,
participación activa en eventos y sentido de responsabilidad serán estimulados con
diferentes recompensas y, Art. 138. (Redención) El interno podrá redimir la condena
impuesta en razón de un día de pena por dos días de trabajo o estudio, al cumplir
diferentes requisitos (5)

En las características del acto suicida se evidencio que el método más utilizado fue
arma blanca, ahorcamiento, intoxicación; resultados similares con el estudio de
Chávez 2014, en el cual además se determinó que las condenas superiores a 5 años,
las primeras 4 semanas de ingreso al penal y los delitos graves como homicidio y/o
asesinato se asocia como factores de riesgo para intento suicida.

127
XI. CONCLUSIONES

A. Se identificó desde el punto de vista médico legal, 80 privados de libertad entre


ellos 64 varones y 16 mujeres del Centro de Readaptación Productiva Santo
Domingo de Cantumarca-Potosí en Agosto de 2016 que participaron de manera
voluntaria en la presente investigación de una muestra total de 405 privados de
libertad.
B. Se identificó 52 privados de libertad con 42 varones y 10 mujeres que
presentaron riesgo de conducta suicida y autoeliminación en prisión, siendo el
intento suicida la conducta más frecuente en la población penitenciaria, la
misma que está sujeta a múltiples factores propios del individuo, del
encarcelamiento y judiciales.
C. Se identificó que la conducta suicida se presentó con mayor predisposición en
la población reclusa joven entre las edades de 20 a 30 años, según la
distribución de género, situación familiar y estado civil en reclusos varones,
solteros y sin ningún hijo.
D. Se identificó que la conducta suicida en los privados de libertad fue mayor
cuando se asocia a trastornos de personalidad del tipo límite, evitativo y
narcisista; además de antecedentes antes del ingreso al penal como dificultad
afectiva, antecedentes de enfermedad médica como hipertensión arterial e
intentos de suicidio previo, además de hábitos tóxicos como el consumo de
sustancias como alcohol, cocaína y consumo de medicación crónica; por lo cual
son considerados como potenciales factores de riesgo.
E. Se identificó mayor predisposición de riesgo de conducta suicida en privados
de libertad con situación de encarcelamiento que refieren el número de ingresos
al penal por 1ra vez, tiempo de encarcelamiento en prisión de 1 a 5 años,
además de presentar indicadores positivos de estresores cotidianos en prisión
como la distancia de su familia, falta de libertad y escases de espacio.
F. Se identificó que según al tipo de delito penal los privados de libertad que
cometieron delitos graves como asesinato y homicidio y su situación jurídica
penal es de condenado tienen mayor predisponían de riesgo de susidio en
prisión.
128
G. Se identificó que la mayoría de los reclusos indicaron haber tenido
pensamientos, deseos, fantasías de suicidio o de morir, posterior los reclusos
indicaron haber intentado quitarse la vida en el último año y por último los
reclusos indicaron que se autolesionaron o tuvieron comportamiento auto
agresivo.
H. Se identificó que el método más utilizado para intento de suicidio fue con arma
blanca, seguido por ahorcamiento.
I. Se identificó que la gravedad de las lesiones causadas por conducta suicida en
los privados de libertad no fueron graves o permanentes, así mismo indicaron
que fue la primera vez que se causaron lesiones, pero que si volverían a
causase lesiones.

129
XII. RECOMENDACIONES

A. El presente trabajo de investigación habla de un tema considerado “invisible y


tabú” para nuestra sociedad, el fenómeno del suicidio en los establecimientos
Penitenciarios de Bolivia aparece ante los ojos de la ciudadanía y las
autoridades como un tema menor, casi invisible en un mundo moderno, donde
el suicidio en Bolivia aparece como una muerte violenta superior al asesinato.
B. El generar conciencia en las autoridades sobre el impacto real que tiene el
suicidio en las personas privadas de libertad y para que conozcan la
problemática de la población penitenciaria, por la implicancia Médico Legal del
medio en que se presentan estos casos, que bajo una aparente decisión
personal del privado de libertad se esconde una serie de factores causales,
muchos de ellos enmarcados en el ámbito económico, social y colectivo.
C. El Estado a través del Ministerio de Gobierno, Defensoría del Pueblo, Asamblea
Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y las instituciones
nacionales y locales como gobernaciones y alcaldías debería trabajar de
manera conjunta en una política penitenciaria más humanizada que haga frente
a esta problemática en los privados de libertad y de esta manera llevar a cabo
un programa de prevención del suicidio en prisión a través de un equipo
multidisciplinario que tenga la capacidad de: a) identificar actitudes y creencias
sobre el suicidio, b) formación sobre las conductas de suicidio y sus correlatos,
así como de los factores de riesgo e identificación de señales, c) problemática
del suicidio y las conductas auto agresivas en prisión, d) entrenamiento en
habilidades de intervención para reducir el riesgo de suicidio. Ya que la
obligación del Estado es garantizar la integridad física y psicológica de las
personas albergadas en los establecimientos penitenciarios. Tal como
establece la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su Art.
73 y 74. Siendo preciso que las políticas y legislación nacional respete las
diversas normas internacionales adoptadas para garantizar la protección de los
derechos humanos de las PPL.
D. Se recomienda la realización de Revisiones Médicas y evaluaciones
Psicológicas a todo privado de libertad a su ingreso al centro penitenciario para
130
determinar su estado físico y mental; así como a los internos que han tenido
historia de intento de suicidio previo, para lo cual corresponderá efectuar su
tratamiento y seguimiento de acuerdo al cuadro clínico que presente; tal cual
está contemplado en la Ley N° 2298 Ley de Ejecución Penal y Supervisión en
su Art. 23 y Art. 90 al 97.
Así mismo el trabajador social debe bridar apoyo al interno y a sus familiares
para que la privación de libertad no afecta la relación familiar, además del
proceso de tratamiento del condenado a su reinserción social, tal como
establece el Art. 98 de la Ley N° 2298.
E. Se recomienda que el personal penitenciario tome diferentes acciones para
prevenir la conducta suicida en prisión, por parte de los médicos, psicólogos,
psiquiatras, trabajadores sociales, de modo que trabajen coordinadamente con
los casos detectados, además se les aplique un programa de prevención y
seguimiento, con entrevistas diarias de apoyo, asistencia de otro interno con
quien comparta celda y que este entrenado sobre como proporcionar ayuda
inmediata.
F. Recomendar que el personal encargado de la seguridad penitenciaria interior
realice una mejor inspección de objetos corto-punzantes en todos los centros
penitenciarios para reducir la frecuencia de lesiones por intentos de suicidio. Así
mismo restringir a los privados de libertad el acceso libre a medicamentos
porque esto permite mayores riesgos de intentos suicidas o puede llevar a la
consumación del suicidio.
G. Se recomienda normar el uso de protocolos de actuación y manejo para todos
aquellos casos donde el interno presenta conducta suicida que sea ajustable a
las características y condiciones propias de nuestro contexto y realidad social.
O en su caso elaborar protocolos de atención de Conducta Suicida y Riesgo de
Autoeliminación para Privados de Libertad en los Centros Penitenciarios de
Bolivia, con el fin de elaborar perfiles de riesgo de suicidios para internos/as
preventivos y condenados.
H. Es importante tomar en cuenta esta investigación científica; así mismo que los
resultados y datos obtenidos en este estudio sea puestos en consideración y

131
conocimiento de la Dirección Departamental de Régimen Penitenciario de
Potosí, la Dirección General de Régimen Penitenciario y Supervisión de Bolivia
dependiente del Ministerio de Gobierno, al Observatorio Nacional de Seguridad
Ciudadana (ONSC) dependiente del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, a
la Defensoría del Pueblo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de
Bolivia (APDHB).
I. Se recomienda que este estudio sirva de referencia para fomentar la realización
de nuevas investigaciones en la población penitenciaria y contribuir a enriquecer
aspectos epidemiológicos y que puedan ser útiles para estimular, promover e
impulsar la prevención de la conducta suicida e intento de autoeliminación en la
población penitenciaria.

132
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ignacio R.J, Gómez I, Landazabal M. L, Morales S, Sánchez V, Páez D. Riesgo


De Suicidio en Prisión y Factores Asociados: Un Estudio Exploratorio en Cinco
Centros Penales de Bogotá. Revista Colombiana de Psicología. [Revista en
internet], 2002; (Citado 8 Junio 2015); Vol.1 (N° 11): pág. 99-114.
Disponible en:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1201/175
2
2. Larrotta C. R, Luzardo B. M, Vargas C. S, Rangel N. K. Características del
comportamiento suicida en las cárceles de Colombia. Revista Criminalidad.
[Revista en internet], 2014; (Citado 8 Junio 2015); Vol. 59 (N°1): pág. 83-95.
Disponible en:
http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol56_1/56
105.html
3. Bedoya A, Martínez-Carpio P.A, Humet V, Leal, Lleopart N. Incidencia del
suicidio en las prisiones de Cataluña: Análisis descriptivo y comparado. Revista
Española de Sanidad Penitenciaria. [Revista en internet], 2009; (Citado 20 Julio
2016); Vol.11 (N°2).
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S157506202009000200
002
4. Ahmadieh J. A. Autolesiones en el medio Penitenciario. Tesis doctoral.
Universidad de Extremadura. Departamento de Terapéutica Médica-Quirúrgica.
2015. [Internet], (Citado 30 Julio 2016); Disponible en:
file:///C:/Users/User/Downloads/TDUEX_2016_Ahmadieh_Jurdi.pdf
5. Malaver Perez I.M. Diferencias de género sobre riesgo de suicidio en población
reclusa Colombiana. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Psicología. 2010. [Internet],
(Citado 30 Julio 2016); Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/6193/1/ivonnemagalymalaverperez.2010.pdf

133
6. Daguer S. Riesgo suicida, Intento de Autoeliminación y Trastornos Mentales en
el ámbito carcelario. Estrategias preventivas de suicidio. Trabajo final de grado.
Universidad de la República. Facultad de Psicología. 2014. [Internet], (Citado
30 Julio 2016); Disponible en:
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/TF
G%20Daguer.pdf
7. Chávez M. Z.T. Factores de Riesgo para Intento Suicida en Privados de Libertad
del Centro Penitenciario la Modelo de Tipitapa, Enero a Diciembre de 2014.
Informe Final de Investigación para Especialidad de Psiquiatría. Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua. 2014. [Internet], (Citado 30 de Julio 2016);
Disponible en:
http://repositorio.unan.edu.ni/5828/1/61700.pdf
8. Ceballos E. F, Chávez H. A. M, Padilla G. G. M y Leenaars A. Suicidio en las
Cárceles de Chile durante la década de 2006-2015. Revista Criminalidad.
[Revista en internet], 2015; (Citado Agosto 2016); Vol. 58 (N°3): pág. 101-118.
Disponible en:
https://www.aacademica.org/fceballose/11.pdf
9. Expansión/Datosmacro.com. Suicidios-Bolivia 2015. [Internet]. (Citado Agosto
2016); Disponible en:
https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas-
muerte/suicidio/bolivia
10. Ministerio de Gobierno. Dirección General de Régimen Penitenciario. Situación
de las Cárceles en Bolivia. [Revista en internet]; (Citado Agosto 2016).
Disponible en:
https://docs.wixstatic.com/ugd/0c4f3c_9b945b69a0364b7db012e0884a2c46fd.
pdf?index=true
11. Ex-recluso se suicida luego de violar a su propia hija. El Potosí. [Internet]. 24
Feb 2016. (Citado 30 Julio 2016); Disponible en:
http://elpotosi.net/local/20160224_exrecluso-se-suicida-luego-de-violar-a-su-
propia-hija.html

134
12. Violencia en las Cárceles. Página Siete. [Internet]. 12 Oct 2016. (Citado 2016).
Disponible en:
https://www.paginasiete.bo/opinion/editorial/2016/12/10/violencia-carceles-
119883.html
13. Al menos 22 internos fueron asesinados en Chonchocoro por descontrol de la
Policía. Página Siete. [Internet]. 22 Jun 2016. (Citado 2016). Disponible en:
https://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/6/22/al-menos-22-internos-fueron-
asesinados-en-chonchocoro-por-descontrol-de-la-policia-184470.html
14. Defensoría del Pueblo. Presos sin sentencia. [Internet]. (Citado 2016).
Disponible en:
https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/situacion-actual-de-las-personas-
privadas-de-libertad-preventivas-en-los-recintos-penitenciarios-de-bolivia.pdf
15. Ministerio de Gobierno. Dirección de Régimen Penitenciario. Síntesis de la
Situación Actual de las Personas Privadas de Libertad. [Internet] 2016 (Citado
30 Julio 2016). Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/bolivia/1608165_Presentacion_Jorge_Lope
z_DGRP.pdf
16. Nueva Constitución Política del Estado Octubre de 2008. Artículos 73-74.
pag.42
17. Código Penal y Código de Procedimiento Penal. [Internet]. 2010. (Citado 17
Junio 2015). Disponible en:
https://www.unodc.org/res/cld/document/bol/codigopenal_html/Bolivia_Codigo
_Penal.pdf
18. Ley de Ejecución de Penas y Sistema Penitenciario, 20 de Diciembre de 2001.
[Internet], (Citado 17 Junio 2015). Disponible en:
http://www.lexivox.org/norms/BO-L-1180.pdf
19. La enciclopedia libre. Suicidio. [Internet]. (Citado 8 Junio 2015). Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Suicidio
20. Márquez. D.F. Thanatos; Primera Edición, 2012 -Talleres Gráficos Kipus.
Bolivia.

135
21. Organización Mundial de la Salud, Asociación internacional para la Prevención
del Suicidio. Prevención del Suicidio en las Cárceles y Prisiones. [Internet].
2007(Citado 12 Junio 2015). Disponible en:
https://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_jails_prisons_u
pdate_spanish.pdf
22. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud de
Uruguay. Protocolo de Atención a la Conducta Suicida y al Riesgo de
Autoeliminación en los Centros de Privación de Libertad. [Internet]. 2016
(Citado Agosto 2016). Disponible en:
https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&ca
tegory_slug=publications&alias=497-orden-p04-prevencion-suicidio-
7&Itemid=307
23. Ramírez H. Cl. Psiquiatría Forense; 1° Edición, 2011-Editorial El original.
Bolivia.
24. La enciclopedia libre. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales [Internet]. (Citado 8 Junio 2015). Disponible en:
https://librosenpdfyepub.wordpress.com/2016/02/01/dsm-v-manual-
diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales-5-pdf/
25. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Trastorno de
comportamiento suicida. [Internet]. (Citado Agosto 2016). Disponible en:
https://suicidioadolescente.com.ar/intro/intro003.pdf

136
XIV. ANEXOS:

ANEXO 1:
CÉDULA DE DATOS PERSONALES (CDP)

DÍAZ, MARTÍNEZ 2010.

INSTRUCCIONES: Leer claramente cada pregunta y anote en forma correcta la información


sin dejar espacios en blanco. En la línea lateral a la pregunta anotar el número correspondiente
a la respuesta escogida o dato solicitado.

Fecha:………………………………………….Número de encuesta:………………………………..

Datos personales socioculturales:

1. Edad:……………….(años cumplidos) Sexo:………………Varón……………Mujer

2. Estado civil:

a) Casado b) Soltero c) Unión libre d) Viudo e) Separado f) divorciado

3. Origen: (Lugar)

a) Mismo departamento b) Otro departamento c) Otro país d) Otro

4. Escolaridad:

a) Primaria b) Secundaria c) Técnico d) Superior e) Ninguno

5. Que ocupación tenía antes del ingreso al penal:

a) Empleado/obrero b) Chofer c) Comerciante d) Desempleado e) otro

6. Religión:

a) Católica b) Cristiano c) Mormón d) T. Jehová e) Otro

7. Causa ingreso penal:

a) Robo b) Homicidio c) Violencia doméstica d) Otro

8. Tiempo que tiene en el penal:………………………………………………………………………

9. Participa en un taller dentro del penal (citar cual):……………………………………………….

Gracias por su atención.

137
ANEXO 2:

CUESTIONARIO DE “EXAMEN INTERNACIONAL DE TRASTORNOS DE


LA PERSONALIDAD” (IPDE) DSM-IV

Nombre…………………………….………………………………Edad……………………………..
Estado civil…………………………………….Nombre de la pareja…………………….……..
Número de hijos……………………….…….Años de convivencia…….………………………
Número de Hijo INSTRUCCIONES:

1. El propósito de este cuestionario es conocer qué tipo de persona ha sido usted en los
últimos cinco años.
2. Por favor, no omita ningún ITEM, si no está seguro de una respuesta, señale la respuesta
(VERDADERO o FALSO) que le parezca más correcta. No hay límite de tiempo pero no
pierda mucho tiempo pensando cuál es la respuesta correcta a un ITEM determinado.
3. Cuando la respuesta sea verdadero, señale con una cruz la letra V, cuando sea falso
señale la letra F.

1. Normalmente me divierto y disfruto de la vida. V F


2. Confío en la gente que conozco. V F
3. No soy minucioso con los detalles pequeños. V F
4. No puedo decidir qué tipo de persona quiero ser. V F
5. Muestro mis sentimientos a todo el mundo. V F
6. Dejo que los demás tomen decisiones importantes por mí. V F
7. Me preocupo si oigo malas noticias sobre alguien que conozco. V F
8. Ceder a algunos de mis impulsos me causa problemas. V F
9. Mucha gente que conozco me evita. V F
10. Doy mi opinión general sobre las cosas y no me preocupo por los detalles. V F
11. Nunca me han metido preso (a). V F
12. La gente cree que soy frio (a) y distante. V F
13. Me meto en relaciones intensas pero poco duraderas. V F
14. La mayoría de la gente es justa y honesta conmigo. V F
15. La gente tiene una gran opinión sobre mí. V F
16. Me siento molesto (a) o fuera de lugar en situaciones sociales. V F
17. Me siente fácilmente influido (a) por lo que me rodea. V F
18. Normalmente me siento mal cuando hago daño o molesto a alguien. V F
19. Me resulta muy difícil botar las cosas. V F
20. A veces he rechazado un trabajo, incluso aunque estuviera esperándolo. V F
21. Cuando me hablan o critican manifiesto mi reacción a los demás. V F
22. Normalmente hago las cosas mejor que lo que los demás piensan. V F

138
23. Uso a la gente para lograr lo que quiero. V F
24. Paso demasiado tiempo tratando de hacer las cosas perfectamente. V F
25. A menudo, la gente se ríe de mí, a mis espaldas. V F
26. Nunca he amenazado con suicidarme, ni me he lastimado a propósito. V F
27. Mis sentimientos son como el tiempo, siempre están cambiando. V F
28. Para evitar las críticas prefiero trabajar solo. V F
29. Me gusta vestirme para destacar entre la gente. V F
30. Mentiría o haría trampa para lograr lo que quiero. V F
31. Soy más supersticioso que la mayoría de la gente. V F
32. Cuando me piden que haga algo no quiero, me enojo o discuto. V F
33. Tengo poco o ningún deseo de mantener relaciones sexuales. V F
34. La gente cree que soy demasiado estricto con las normas y reglas. V F
35. Generalmente me siento incómodo o desvalido cuando estoy solo. V F
36. No me gusta relacionarme con gente hasta que no estoy seguro de que V F
les gusto.
37. Cuando tengo que hacer algo que no me gusta, lo hago mal a propósito. V F
38. No me gusta ser el centro de atención. V F
39. Creo que mi conyugue (pareja) me puede ser infiel. V F
40. La gente piensa que tengo muy alto concepto de mí mismo (a). V F
41. Cuido mucho de lo que les digo a los demás sobre mí.
42. Me preocupa mucho no gustarle a la gente. V F
43. A menudo me siento vacío (a) por dentro. V F
44. Constantemente olvido mis obligaciones. V F
45. Trabajo tanto que no tengo tiempo para nada más. V F
46. Me da miedo que me dejen solo (a) y tener que cuidar de mí mismo (a). V F
47. Tengo ataques de ira o de enojo. V F
48. Tengo fama de que me gusta coquetear. V F
49. Me siento muy unido (a) a gente que acabo de conocer. V F
50. Prefiero actividades que pueda hacer por mí mismo (a). V F
51. Pierdo el control y me meto en problemas. V F
52. Me gusta burlarme de las personas con posiciones de autoridad o V F
superiores a mí.
53. La gente piensa que soy tacaño (a) con mi dinero. V F
54. Con frecuencia buscó consejos o recomendaciones sobre decisiones de V F
la vida cotidiana.
55. Para caer bien a la gente me ofrezco a realizar tareas desagradables. V F
56. Tengo miedo a ponerme en ridículo ante gente desconocida. V F
57. A menudo confundo objetos o sombras con gente. V F
58. Las personas constantemente me piden cosas irrazonables. V F
59. Soy muy sentimental y caprichoso (a). V F
60. Me resulta difícil acostumbrarme a hacer cosas nuevas. V F
61. Sueño con ser famoso (a). V F
62. Me arriesgo y hago cosas peligrosas. V F

139
63. Todo el mundo necesita uno o dos amigos para ser feliz. V F
64. Descubro amenazas ocultas en lo que me dicen algunas personas. V F
65. Normalmente trato de que la gente haga las cosas a mi manera. V F
66. Cuando estoy estresado (a) las cosas que me rodean no me parecen V F
normales.
67. Me enfado cuando la gente no quiere hacer lo que le pido. V F
68. Cuando tengo un plazo para hacer un trabajo demoro más en hacerlo V F
que cuando no tengo un plazo.
69. Cuando finalizo una relación, tengo que empezar otra rápidamente. V F
70. Evito las actividades que no me resultan familiares para no sentirme V F
molesto (a) tratando de hacerlas.
71. A la gente le resulta difícil saber claramente que estoy diciendo. V F
72. Prefiero asociarme con gente de talento. V F
73. He sido víctima de ataques injustos sobre mi carácter o reputación. V F
74. No suelo mostrar emociones. V F
75. Hago cosas para que la gente me admire. V F
76. Suelo ser capaz de iniciar mis propios proyectos. V F
77. La gente piensa que soy extraño o excéntrico. V F
78. Me siento cómodo (a) en situaciones sociales. V F
79. Tengo rencores contra la gente durante años. V F
80. Me resulta difícil no estar de acuerdo con las personas de las que V F
dependo.
81. Me resulta difícil no meterme en líos. V F
82. Llego al extremo para evitar que la gente no me deje. V F
83. Cuando conozco a alguien no hablo mucho. V F
84. Tengo amigos (as) íntimos (as). V F
85. Normalmente escucho las sugerencias de los demás sobre mi V F
comportamiento o mi trabajo.

140
PSICOGRAMA CUESTIONARIO (IPDE) DSM-IV

Nombre…………………………….……………………………………………………………………
Edad……………………………..Fecha…….………………………

Pa Esqz Es His Ant Nar Lim Ob-C Dep Evi Pa-Ag

Tabla de correlación: Cuestionario (IPDE) DSM-IV

Código Trastorno Respuestas positivas Respuestas negativas Totales


Pa Paranoide 39,41,64,73,79 2,14
Esqz Esquizoide 12,33,50 1, 21,63,84
Es Esquizotípico 25,31,57,71,74,77 2,78,84
His Histriónico 5,10,17,27,29,48,49 38
Ant Antisocial 20,30,51,62,81 11,18
Nar Narcisista 9,15,23,40,61,67,72,75 7
Lim Limite 4,8,13,43,47,59,66,82 26
Ob-C Obsesivo-compulsivo 19,24,34,45,53,60,65 3
Dep Dependiente 6,35,46,54,55,69,80 76
Evi Evitativo 16,28,36,41,42,56,70,83
Pa-Ag Pasivo-agresivo 22,32,37,44,52,58,68 85

*** Si cinco o más ítems han sido señalado con un circulo, el sujeto ha dado positiva a
la evaluación para ese trastorno y por lo tanto presenta varios rasgos para él en su
personalidad.
DIAGNÓSTICO...............................................................................................................
........................................................................................................................................

141
ANEXO 3:

ESCALA DE ESTRESORES COTIDIANOS EN PRISIÓN (EECP) DE (RUIZ 2004)

Adaptada por Paulus y Dzindolet

Delito:………………..….……………... ¿Es la primera vez en prisión?:…………………………


Preventivo…………………………………........Sentencia……………………………………...…..

EECP. En las siguientes frases le vamos a preguntar cuánto esfuerzo le cuesta a usted
adaptarse a algunas situaciones de la prisión. Para cada una de las fases escoja la opción que
le parezca más adecuada.

¿CUÁNTO ESFUERZO LE CUESTA NADA UN POCO MUCHO DEMASIADO


AGUANTAR?

La escasez de espacio 0 1 2 3

La falta de libertad 0 1 2 3

La presencia de otras personas a su 0 1 2 3


alrededor

La distancia de su familia 0 1 2 3

La dificultad para hacer lo que quiere 0 1 2 3

El paso del tiempo sin tener nada que 0 1 2 3


hacer

La pérdida de intimidad 0 1 2 3

En no poder satisfacer sus necesidades 0 1 2 3


sexuales

El vivir bajo las normas y las reglas del 0 1 2 3


centro

El no poder disfrutar de las cosas que le 0 1 2 3


gustan como comida, actividades, etc.

La pérdida de relación con sus amigos 0 1 2 3

142
ANEXO 4:

ESCALA DE RIESGO DE SUICIDIO EN PRISIÓN (ERSP) DE (RUIZ 2004)

ERSP. ¿Le ha ocurrido alguna de las siguientes situaciones, antes de entrar a este centro?

BLOQUE A

¿Ha tenido enfermedades graves? SI NO

¿Ha tenido accidentes graves? SI NO

¿Ha estado hospitalizado por una enfermedad física? SI NO

¿Ha tenido dificultades afectivas? SI NO

¿Ha tenido dificultades sexuales? SI NO

¿Ha recibido consejos o tratamiento psicológico? SI NO

¿Ha estado hospitalizado para recibir tratamiento psiquiátrico? SI NO

BLOQUE B

¿Ha tenido pensamientos, deseos, fantasías, sobre suicidio o morir? SI NO

Durante el último año, ¿Ha realizado algún intento de quitarse la SI NO


vida?

Durante el último año, ¿Se ha causado voluntariamente alguna SI NO


herida a sí mismo?

143
ANEXO 5:

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA FACTORES DE


RIESGO DE INTENTO SUICIDA EN PRIVADOS DE LIBERTAD (CHÁVEZ 2014)

Nota: De la información que de Ud. Recibamos depende del éxito de muestra investigación le
solicitamos veracidad y honestidad en las respuestas.

I. DATOS GENERALES:

Nombre:……………………………………………………….Edad:……………………..

II. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Y NO PATOLÓGICOS:

PATOLÓGICOS SI NO NO PATOLÓGICOS SI NO HÁBITOS TOXICOS SI NO


Diabetes Ejercicio físico Alcoholismo
Hipertensión Deportes Fumar
Asma Sedentarismo Café
Hepatopatías Desempleado Consumo de heroína
Inmunológica Juegos de azar Consumo de cocaína
Discrasia sanguínea Consumo de marihuana
Invalides miembros Uso de anfetamina
Auditivas Medicación crónica
Visuales
Intento de suicidio
Trastornos mentales
Insomnios
Otras
¿Cuál?

III. CARACTERÍSTICAS DEL ACTO SUICIDA:


 Ha tenido intento de suicidio mientras estaba en prisión SI/NO____
 Método que utilizo para intentar suicidarse:
Ahorcamiento _____
Arma blanca _____
Arma de fuego _____
Lanzarse al vacío_____
Huelga de hambre_____
Intoxicación _____
Auto golpearse _____
Otras _____Cual especifique______________________________________
 Gravedad de la lesión que se causó: No fue grave___Fue grave___Le dejo secuelas graves___
Era la primera vez SI/NO____Quiere volver hacerlo SI/NO_____

144
ANEXO 6:

CONSENTIMIENTO INFORMADO
(Para ser sujeto de investigación)

Ciudad:………………………………….Fecha:…………………….……..Hora:……………………
Nombre de la persona evaluada:……..………………………………………………………………
Documento de identidad:…………………………...……de……………….....……………………..
Nombre del investigador (a):…………….Dra. Janet Mamani Mercado ……………………………

Por medio del presente documento, yo,………………………………………….., con documento


de identidad:……………………..de……………….; declaro que he sido informado (a) sobre el
objetivo, procedimientos, propósito e importancia; del estudio de investigación; titulado
“IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE CONDUCTA SUICIDA EN PRIVADOS
DE LIBERTAD, EN EL CENTRO DE READAPTACIÓN PRODUCTIVA SANTO DOMINGO,
CANTUMARCA-POTOSÍ, AGOSTO DEL 2016”.

Comprendo que los resultados aquí recopilados se utilizaran para efectos académicos e
investigativos, se protegerá el derecho de la confidencialidad, preservándose el nombre y
datos de identificación del evaluado (a). Pudieran aparecer en documentos como Tesis,
Publicaciones científicas o ser divulgados en una reunión científica pero de manera anónima.
Así mismo la participación y colaboración, no generara ningún tipo de retribución o beneficio
como compensación económica, ni alteraran la situación jurídica con redención de penas.

Si tuviera preguntas acerca de mis derechos como participante en la investigación, puedo


llamar a la Dra. Janet Mamani Mercado, Teléfono: 72892154

Igualmente manifiesto que otorgo de forma libre mi consentimiento para participar de este
estudio de investigación, por tanto, acepto participar y expreso que mi participación es
totalmente voluntaria y que después de haber iniciado el trabajo de investigación, puedo
rehusarme a responder cualquier pregunta, prueba, retirarme en cualquier momento y dar por
terminada mi intervención.
Autorizo efectuar las siguientes pruebas y procedimientos (marque con X los que autorice)

Llenado de la cédula de datos personales (CDP): ...………..


Aplicación y llenado del cuestionario abreviado del “examen de trastornos de la personalidad”
(IPDE) …………
Aplicación y llenado de la escala de Estresores cotidianos en prisión …………
Aplicación y llenado de la escala de Riesgo de suicidio en prisión ………...
Aplicación y llenado del instrumento de Factores de riesgo para intento suicida ………...

En conformidad con lo anteriormente expresado y con pleno conocimiento consiento y, como


aceptación presento mi firma como sigue:

……………………………………… ……………………………………....
Firma y documento de identidad Firma y documento de identidad
del evaluado(a) del profesional

145
ANEXO 7:

CARTA DE SOLICITUD DE PERMISO PARA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE


RÉGIMEN PENITENCIARIO

146
ANEXO 8:

CARTA DE SOLICITUD DE PERMISO PARA GOBERNACIÓN DEL CENTRO DE


READAPTACIÓN PRODUCTIVA “SANTO DOMINGO”, CANTUMARCA - POTOSÍ

147
ANEXO 9:

CERTFICICACIÓN DE CONCLUSIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

148
ANEXO 10:

IMAGEN DEL PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL EL POTOSÍ

149
ANEXO 11:
IMAGEN DEL DIARIO NACIONAL PÁGINA SIETE

150
ANEXO 12:
IMAGEN DEL DIARIO NACIONAL PÁGINA SIETE

151
ANEXO Nº 13: INSTRUMENTO.

IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO DE ANTENCIÓN A LA CONDUCTA


SUICIDA Y AL RIESGO DE AUTOELIMINACIÓN EN CENTROS DE PRIVACIÓN
DE LIBERTAD

1. INTRODUCCIÓN
En el 2012 se registraron en el mundo unas 804.000 muertes por suicidio, lo que representa
una tasa anual mundial de suicidio, normalizada según la edad, de 11,4 por 100 000
habitantes (15,0 entre hombres y 8,0 entre mujeres). Por cada suicidio se estima que ocurren
entre 10 y 20 intentos de autoeliminación. A nivel mundial entre jóvenes de 15 a 29 años de
edad, en particular, el suicidio es la segunda causa principal de muerte. En mayo del 2013,
la 66ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó el primer plan de acción sobre salud mental de la
historia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La prevención del suicidio forma parte
integrante de este plan, que se propone reducir un 10% para el 2020 la tasa de suicidio en
los países.
En suicidio se presenta como un problema relevante con tasas de mortalidad que se han
mantenido incambiadas en los últimos años, y se ubican entre las más elevadas del continente.
Respecto a la distribución por sexo se suicidan cuatro veces más hombres que mujeres, y
en cuanto a la distribución territorial ocurren en su mayoría en el interior del país.
El medio penitenciario presenta características que lo tornan más propenso a los
comportamientos suicida dado que: a) son lugares donde viven personas expuestas a mayor
riesgo de suicidio; b) el impacto emocional de la privación de libertad y/o el estrés diario
adquieren un peso importante; c) no siempre las instituciones cuentan con
protocolos/procedimientos específicos para identificar y atender a internos con riesgo de
suicidio; d) en el caso que se tengan dichos protocolos, el exceso de trabajo y/o el personal
no preparado específicamente favorece la no detección de estos comportamientos o
situaciones de riesgo; e) son escasas las instituciones penitenciarias que cuentan con
programas de tratamiento psiquiátrico f) la situación de privación de libertad representa
miedo a: lo desconocido, a la violencia física o sexual, incertidumbre respecto al futuro,
culpabilidad por el delito cometido, y miedo o estrés producto de las deficitarias condiciones
ambientales. Es un entorno donde aplica particularmente la noción de que el que comete IAE

152
o suicidio no necesariamente quiere morir sino dejar de vivir así.
En estas condiciones en que viven las PPL se produce un declive en los mecanismos que se
utilizan habitualmente para la confrontación de situaciones: ideas, acciones, sentimientos,
que emergen en el individuo permitiéndole operar en la realidad. Las vivencias de
frustración, el aislamiento, etc. generan una afección psicológica y pueden llegar a producir
afectaciones intra e interpersonales.
Para asegurar una gestión humanizada de los sistemas penitenciarios es preciso que las políticas
y la legislación nacional respeten las diversas normas internacionales adoptadas para
garantizar la protección de los derechos humanos de las PPL, y que el trato dispensado a
ellos esté dirigido a garantizar, con carácter prioritario, su reinserción social.
Cuando una persona es privada de libertad, corresponde a las autoridades
penitenciarias en general, y al personal de salud en particular, velar por la garantía del derecho
a la salud. De esta forma se consagra el precepto emanado de los estándares
internacionales en materia de derechos humanos, que establece que la atención sanitaria de
estas personas debe ser equivalente al servicio brindado en la comunidad. Esto refuerza la
crucial relación entre la salud penitenciaria y la salud pública. Mejorar la situación sanitaria de
estas personas y reducir la prevalencia de enfermedades en los establecimientos
penitenciarios, redunda no solamente en beneficio de las personas detenidas sino también del
personal, las familias y de la sociedad en su conjunto.
2. MARCO LEGAL
1. Constitución Política del Estado, Edición Oficial 7 febrero de 2009. Derechos de
las Personas Privadas de Libertad. Artículos 73 – 74.
2. Código Penal, Ley Nº 10426 de 23 de Agosto de 1972.
3. Código de Procedimiento Penal, Ley Nº 1970 de 25 de Marzo de 1999.
4. Ley de Ejecución Penal y supervisión, Ley Nº 2298 de 20 de Diciembre de 2001.
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a reducir la magnitud de la conducta suicida mejorando la calidad y
oportunidad de la atención a las personas privadas de libertad mediante un abordaje
preventivo y de promoción de salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

153
 Propiciar las condiciones de privación de libertad y las acciones dirigidas al conjunto de
las PPL que disminuyen el riesgo de conducta suicida.
 Identificar e implementar las intervenciones preventivas y asistenciales específicas
para los grupos de población con perfiles diferenciales vinculados a su condición
de varones, mujeres o adolescentes.
 Detectar precozmente a las PPL que están en condición de riesgo.
 Asegurar la atención oportuna con calidad homogénea y el seguimiento cuando se
detectan casos de conducta suicida.
 Brindar herramientas para el abordaje de salud integral con enfoque preventivo de la
conducta suicida, por parte de los equipos y demás personal.
4. INTERVENCIONES SOBRE FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE
PROTECCIÓN
Se sugiere que las intervenciones de prevención deben procurar:

a. Promover y atender problemas actuales de salud mental,


b. Reducir el abuso de alcohol y sustancias psicoactivas y otros problemas
asociados a la conducta suicida,
c. Evitar ubicar a las personas vulnerables en situación de aislamiento,
d. Realizar tamizajes para detectar comportamientos suicidas actuales o pasados
e. Proporcionar condiciones ambientales e institucionales protectoras.
5. DETECCIÓN PRECOZ Y RECOMENDACIONES DE INTERVENCIÓN
Se recomienda una primera evaluación del interno privado de libertad, tipo tamizaje,
utilizando test e instrumentos de riesgo de suicidio al ingreso al establecimiento
penitenciario y con cierta periodicidad, ya que algunos de los factores son dinámicos
y pueden cambiar a lo largo del tiempo.
Se basa en 5 pasos para la evaluación y manejo, dirigido a:
a. Identificar factores de riesgo
b. Identificar factores protectores
c. Identificar conducta suicida
d. Determinar el nivel de riesgo suicida
e. Registrar en historia clínica
Se debe abordar la conducta suicida desde una perspectiva amplia, valorando de

154
forma integral las intervenciones farmacológicas, psicoterapéuticas y psicosociales de
la PPL que pueda beneficiarse y contar con la atención de profesionales sanitarios de
los distintos niveles asistenciales.
La postvención configura el conjunto de las actuaciones adecuadas y de ayuda que
vienen después del evento suicida; dirigida a los sobrevivientes de suicidio, definidos
como aquellas personas que han perdido por suicidio a alguien significativo o con
quien podrían identificarse como un compañero celda o de actividades en el ámbito
penitenciario.
6. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS PPL CON CONDUCTA SUICIDA O IAE
Una vez detectado e iniciada las intervenciones y reintegrada la PPL con conducta
suicida, se debe hacer el seguimiento con el objetivo de extremar y ordenar las
medidas de seguridad y protección, ayudar al reconocimiento de nuevos signos y
síntomas de riesgo, organizar la planificación de intervenciones y toma de decisiones;
además de:
a. Las PPL que presentaron alto riesgo suicida requieren supervisión constante
hasta que se considere que el nivel de riesgo se haya reducido.
b. Las PPL en riesgo no deben estar solas, sino que se deben mantener en
observación y proporcionar acompañamiento.
c. Las PPL con frecuencia cometen suicidio mediante ahorcamiento, por lo que
se debe proporcionar un ambiente seguro, eliminado o minimizado los
elementos con los que se pueden ahorcar o causar lesiones.

155

También podría gustarte