Está en la página 1de 59

28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Materiales que generan color; conceptos fundamentales:


pigmento, colorante, laca.

http://kremer-pigmente.de/es

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. M Y T.


Unidad 3.

ARTÍCULO DOCENTE ASOCIADO AL CONTENIDO TEORICO: [Disponible en]:


RIUNET.

LOS COLORANTES ARTÍSTICOS. Visualizar Polimedia:


https://riunet.upv.es/handle/10251/84466

1
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Se entiende por pigmento a la sustancia que con su poder


colorante hace partícipe de su color a otras sustancias, más o
menos fluidas.
ü No solubles en agua o en un medio.
ü De origen inorgánico o sintético.
ü Forman emulsiones/suspensiones. Tienen cuerpo.
ü Son generalmente estables a la luz excepto algunos compuestos
como aquellos que contienen plomo.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Los pigmentos que se utilizan tanto para teñir los morteros de


esgrafiado como para pintar al fresco, (aquellos estables con la cal y
no que producen una reacción química que cambia su color.

PALET i CASAS, Antoni: Identificación química de pigmentos artísticos. [Fecha de consulta: 2 de enero de 2011].
Disponible en: http://books.google.es/books?id=ZujrdrWkGq4C&pg=PA12&lpg=PA13&ots=
fNqv0l7EZB&dq=procedimientos+pict%C3%B3ricos&hl=es&redir_esc=y#v=
onepage&q=procedimientos%20pict%C3%B3ricos&f=false

2
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

A diferencia de los pigmentos, los colorantes o tintes son


productos solubles en agua o en un medio, que aplicados en
estado de solución tiñen la materia.

Las partículas son imperceptibles, forman una película


transparente formando disoluciones.

Son materiales orgánicos, generalmente poco estables a la luz.


El Indigo, Púrpura de Tiro (estos son dos excepciones)

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Parte que se usa para extraer el color: raíces de algunas especies de las
Rubiáceas Rubia tinctorium (foto) originaria de Grecia, y la Rubia
cordifolia, de origen asiático.
El tono varía dependiendo de la antraquinona y la alizarina que las raíces
contengan.

3
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Las lacas, son compuestos de naturaleza mixta, formados por un


colorante natural o sintético fijado a una carga o soporte inerte.

Son insolubles en el disolvente debido a la carga, su


comportamiento es similar al de los pigmentos aunque más
trasparentes. ej. Robbia, Cocciniglia.

Las lacas son materiales de condición muy diferente a su


material progenitor.

Mordientes: compuestos utilizados para fijar químicamente el


colorante al sustrato (carga), generalmente constituidos de sales
metálicas que pueden variar la tonalidad del resultante.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

4
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Plomo. Sensible a la causticidad de la cal.


Pigmentos no Deterioro al contacto de la luz.
aptos Sensible a la atmósfera: tiende a ennegrecerse al
contacto con el azufre.
en la pintura
mural al Zinc. Se descompone rápidamente al contacto con la
fresco. atmósfera.
Aquellos que Migra a las partes húmedas del mortero.
contienen: Cadmio. Susceptible al deterioro por contacto a la luz.
Sensible a la atmósfera, produce sulfato de
cadmio por influencia con el ácido carbónico se
forman velos blanquecinos de carbonato de
cadmio.
Mercurio Susceptible al deterioro por contacto a la luz
llegando a oscurecer.
Cobre. No es resistente a l contacto con la luz, se vuelve
verdoso y oscurece.
Reacciona con otros pigmentos.
Reacciona con la atmósfera.
Libro de consulta: La química en la restauración: los materiales del arte pictórico. Mauro Matteini. Ed, Nerea, 2001.

5
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Pigmento: Natural: Mineral.

Artificial
Inorgánico
(Sintético*: Los primeros pigmentos sintéticos modernos
se desarrollaron a escala industrial a comienzos del siglo
XIX)

Animal
Natural
Colorantes Vegetal

Orgánico
Sintético: Desarrollados a escala industrial a comienzos
del siglo XIX

Ojo con las incorrecciones!!!

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Artificial
(Sintético*: Los primeros pigmentos sintéticos modernos se desarrollaron a escala
industrial a comienzos del siglo XIX).

Los pigmentos artificiales o sintéticos son aquellos que su proceso de


obtención requiere reacciones químicas más o menos complicadas.

Los pigmentos artificiales han sido fabricados por el hombre desde la


Antigüedad, empleando procedimientos artesanales (azul egipcio,
blanco de plomo, verdigrís, etc).
A partir del siglo XIX comenzó la producción industrial de los
pigmentos artificiales inorgánicos (por procesos de precipitación
controlada o por pirogénesis) y orgánicos (por reacciones químicas
de adición, sustitución y eliminación).

Referencias bibliográficas
[Gómez González, Maria Luisa (1998), p. 53] [Perego, François (2005), p. 578 y 582]

6
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Características técnicas de los pigmentos

• Resistencia al calor: es un parámetro importante para los pigmentos


utilizados en ámbito artístico: resistencia a soportar el calor sin variar su
coloración
• Resistencia a la luz (lightfastness): la capacidad de un pigmento para
resistir la luz
• Estabilidad en el tiempo: ligada a resistencia a la luz, expresa la
resistencia a los agentes atmosféricos (aerosoles marinos, los humos de
las descargas industriales, la humedad o sequedad)
• Solubilidad: un pigmento debe ser insoluble en el medio de dispersión.
• Opacidad o poder cubriente: la capacidad para oscurecer el área de
aplicación.
• Estabilidad química: el pigmento no debe reaccionar con otras
sustancias.
• Revestimientos o aditivos. Sistemáticamente ciertos pigmentos inertes
han sido usados como adulterantes.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Pigmentos antiguos y modernos

Actualmente la mayor parte de los pigmentos sintéticos, tales como


azul cobalto y azul ultramarino, se producen con partículas menores
de 1 micra, mientras que los pigmentos naturales producidos por
molienda o los producidos en el pasado para la síntesis tienen
partículas más grandes. Por ejemplo, azurita, preparado por el
homónimo del mineral molido, podría tener un tamaño de grano
entre 50 y 120 µm, con valores no homogéneos, incluso dentro del
mismo lote de pigmento.

7
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Azul Ultramar natural

• formas irregulares
• dimensiones mayores

Azul Ultramar sintético (o


artificial?)

• formas regulares
• dimensiones menores

Eastaugh e altri in Pigment compendium


- Elsevier 1988
Muy grueso >40µm
Grueso 4-1µm
Grande10 –3µm
Medio 3-1µm
Fino1 -0µm
Muy fino <0,3 µm

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Forma y dimensión de las partículas

Para entender cómo el tamaño y la forma de las partículas pueden


afectar el rendimiento de color de un pigmento, se debe considerar
los efectos de luz en las capas pictóricas de una obra.
El azul cobalto, se obtiene en
partículas extremadamente finas y
homogéneas. La luz incidente
penetra poco a través de una capa
de este pigmento que por lo tanto
tiene un excelente poder cubriente.

Por el contrario, de la molienda de la


azurita, se obtiene un polvo
compuesto por partículas de formas y
tamaños irregulares, a través del cual
la luz penetra fácilmente.

8
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Forma y dimensión de las partículas

Además, dado que el mineral


(azurita) contiene inclusiones de
otras fases tales como la malaquita,
el pigmento reflejará la luz azul, pero
también rojo, verde o amarillo….
La luz incidente sobre la superficie se
refracta a través de la capa de
pigmento + aglutinante, y llega a la
capa subyacente:
A partículas más grandes e
irregulares del pigmento, mayor será
la contribución de la parte inferior de
la luz reflejada desde la pintura

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Bilbiografía
AAVV Artiststs’ pigments vol. 1-4 Oxford University Press/Archetype, London 1986/ 2007
AAVV La Fabbrica dei Colori Il Bagatto, Bologna 1985
AAVV Picasso Express, Musée Picasso Antibes 2011
AAVV Raffaello: La loggia di Amore e Psiche alla Farnesina Silvana Editore, Cinisello Balsamo 2002
AAVV The Pigment Compendium, Elsevier, Oxford 2005
Berrie, S. Q. Lomax Azo pigments: their history, synthesis, propreties, and use in artists’ materials in
Conservation Research 1996/1997 National Gallery of Art. Washington 199
Bevilacqua- L. Borgioli- I. Adrover Garcia I pigmenti nell’arte, dalla preistoria all’era industriale Il Prato,
Saonara 2010
Carlyle The artist’s assistant, Archetype, London 2001
Casoli- M. E. Darecchio- L. Serritzu I coloranti nell’arte Il Prato, Saonara 2009
Colombo I colori degli antichi Nardini, Firenze 1995/2003
Drack Pittura parietale romana dalla Svizzera Raggi Verlag, Feldmeilen 1986 Ed italiana, Mendrisio 1988
Eastlake Materials for a history of oil painting (trad. P. Carofano) Neri Pozza, Vicenza (1847) 1999
Gettens, G. Stout Painting materials, a short enchyclopaedia Dover, New York (1942) 1966
Harley Artists’ pigments c. 1600-1835 Archetype, London 1982
Laurie The painter’s method and materials Dover, New York (1960) 1988
Merrifield Original traitises on the art of painting. Dover, New York (1849) 1967
Merrifield The art of fresco painting in the middle ages and the Renaissance Dover, New York (1846)
2004
Montagna, I Pigmenti, Nardini, Firenze 1993
Thomson The material and techniques of medieval painting Dover, New York 1956
Seccaroni Giallorino De Luca, Roma 2006
Villavecchia Nuovo Dizionario di Merceologia e Chimica Applicata Hoepli, Milano 1975

9
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Colorantes. Vegetal:

Planta de la que se extrae: Rubia. Tono: Carmín.

El color se extrae de las raíces de las Rubiaceas; Rubia tinctorium:


Originaria de Grecia, o la Rubia cordifolia: de origen asiático.

10
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Colorantes. Vegetal: Rubia:

Rubia se ha cultivado como un colorante desde la antigüedad en


el centro de Asia y Egipto, donde se cultiva desde 1500 a.C.
Tela teñidas con tinte de raíz de rubia se encontraron en la tumba
del faraón Tutankamón y en las ruinas de Pompeya y la antigua
Corinto.
En la Edad Media, Carlomagno alentó el cultivo de la rubia.
Creció bien en los suelos arenosos de los Países Bajos y se convirtió
en una parte importante de la economía local.
Los principios colorantes de la rubia, son muchos, y son los que ha
hacen uno de los colorantes vegetales más importantes. Por su
composición se distingue de los demás colorantes ya que
contiene: alizarina (1),
purpurina (2),
pseudopurpurina (3) y
xantopurpurina (4)

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

La rubia fue un colorante muy importante


en ámbito tintóreo, pero también
artístico. Plinio usaba el término rubia o
erythrodanum para identificarla, mientras
que en el Medievo la encontraremos con
otros términos: garanza y robbia

El colorante se obtiene hirviendo en agua las raíces que


previamente se han secado y pulverizado.
Este, es un colorante mordentado; el
color se fija en la fibra con sales de
aluminio, estaño, plomo o hierro.
En el campo artístico se empleaba
como laca fijada sobre alumbre u otros
mordientes. Las recetas son numerosas y
no siempre fáciles de reproducir.

11
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Colorantes. Vegetal: Rubia.

La laca de rubia o de garanza, fue una de


las lacas más apreciadas aunque en
ocasiones fugaz. Como apreciamos en la
imagen en la que el color del manto de la
virgen a desaparecido volviéndose
trasparente.

• Más estable con óleo que aglutinada


con goma o cola.
• Aglutinado al temple decolora con
bastante rapidez
• Vulnerable a la luz
• Decolora bajo iluminación
incandescente
• Es más resistente cuando se mezcla con
otros pigmentos
Lorenzo Monaco (s. X, Incoronazione della Vergine, Galleria degli Uffizi, )

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Colorantes. Púrpura de Tiro....

Los fenicios le dieron el nombre de la ciudad de donde se extraía la


sustancia: Tiro, hoy en día Líbano.
Su estabilidad ha permitido corroborar todo esto, ya que tenemos
muestras de su uso de 3200 años de antigüedad.
Parece ser que 1750 aC. los fenicios y cretenses comenzaron a
extraer de los moluscos de la especie del Murex o Purpurea una
sustancia que generaba para teñir tejidos.

12
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

El tinte se extraía de la glándula hipo branquial del molusco, del


Murex. El tinte púrpura proviene de una glándula que existe en el
cuerpo de los caracoles marinos y que, según la tradición, debía ser
extirpada del molusco vivo para que tuviera la mejor calidad.
De cada glándula se extraía muy poca cantidad de un líquido
amarillento que se oscurecía en contacto con el aire.
La caída de Constantinopla a manos del Imperio Turco en 1453.
Provoca el des uso del púrpura (se desconoce su secreto de
fabricación). Así el colorante fue sustituido por otros más económicos
como la rubia.
El púrpura di Tiro es un colorante a reducción, no precisa de un
mordiente sino de un cambio foto químico.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Usado en polvo como si fuese un pigmento, sabemos que es una


laca de color variable. La carga que fija el color, es la creta blanca o
una piedra calcárea. Testimonio, de su comercio, lo encontramos en
Pompeya. De su uso en Creta y Micenas.

Tanto el púrpura como el


índigo se utilizan como
pigmentos. Estos se utilizaban
en polvo y eran de color
variable: entre el violeta
intenso y el rosa-violáceo
pálido, (purpurissum citado
por Plinio). Este se realizaba
fijando el tinte sobre una
carga inerte.

13
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Biacca, Blanco de plomo. Albayalde es el nombre arbitrario que recibe el


Carbonato básico de plomo «cerusa», «cerusita» y «blanquíbolo»

Cerusita: PbCO3
Imagen extraída de la web:
http://www.montartcreation.com/ESPAN
YOL/cursoscreacion.htm
Otra web interesante (y fiable) para
consultar pigmentos:
http://www.materialesparartistas.com/bl
anco%20de%20plomo.html

Cenni di Pepo (Cimabue) - 1278-80

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Nombre químico: Carbonato básico de Plomo (II), Fórmula: 2 PbCO3· Pb(OH)2

14
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Existe como mineral en la naturaleza, conocido como cerusita.


Siempre se ha preparado artificialmente, debido a su rareza. Y por
ello muchos tratadistas lo llaman cerusa.
Este puede alterarse por la oxidación formando dióxido de plomo (Pb
O2) de color marrón.
Aunque también puede reaccionar con el ácido sulfhídrico pasando
a color negro formando un sulfuro de plomo (Pb S o Galena)

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Por calentamiento (o ambientes


ácidos el blanco de plomo o la
biacca forma óxido de plomo
(massicot, PbO de color amarillo) y
a temperaturas más elevadas:
minio (rojo de plomo, Pb3O4)
Sobre los blancos;
http://www.ctseurope.com/dettaglionews.asp?id=50

Assisi, Basilica di San Francesco “Giotto”.

15
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

1. En la estratigrafía tomada de la zona del segundo Apostol.


- intonaco con tonalidad amarilla
- estrato marrón de preparación (plattnerite)
- estrato azul (azurita)

2. En la estratigrafía tomada de la zona della Trasfigurazione.


- intonaco con tonalidad amarilla parcialmente ennegrecida
- estrato marrón de preparación (plattnerite)
- estrato rojo (vermiglione)
Estratigrafías: Assisi, Basilica di San Francesco “Maestro Oltremontano”.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Blanco san Giovanni, blanco de cal…..

Nombre químico: Carbonato de Calcio


Fórmula: Ca CO3
De origen mineral, natural/artificial.
Muy usado desde la antigüedad, en pintura al
fresco. Muy estable en esta.
Puede reaccionar con el azufre y producir sulfato
de calcio. CaSO4.2H2O

16
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Blanco de zinc…..

Piero della francesca, Leggenda della Vera Croce, Arezzo.

Nombre químico: Monóxido de Zinc. Fórmula: ZnO


De origen artificial. Muy fluorescente a los UVA.
Usado en pintura moderna y en restauración. No recomendado en
técnicas magras. Encontramos en pintura desde 1782, pero
comercializado desde el s. XIX.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Azul egipcio

Fórmula: CaO.CuO.4SiO2
Nombre químico: Silicatos de cobre y calcio
Conocido como; Blu Egiziano, Fritta d’Alessandria, Blu pompeiano, Blu
Ercolano, Fritta blu, frita egipcia….. Usado desde la antigüedad, estable.

17
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Azurita;
Nombre químico: Carbonato básico de cobre
Fórmula: 2Cu CO3 Cu (OH)2
De origen mineral.
Usado hasta el siglo XVII. Poco estable. Usado en todas todo tipo de
técnica pictórica.
Conocido como; Lapis Armenius, Caeruleum Cyprus, Cendree, Blu di
montagna, Azzurro Biadetti di Spagna, Ongaro, Azzurro di rame, Azzurro
della Magna, Azzurro di vena naturale. Azul de España.

S. Gerolamo, B. Gozzoli, Montefalco (PG).

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Azurita;

Ennegrece si las impurezas de óxidos de hierro se combinan con


este.
En presencia de partículas atmosféricas (en contacto con esta) se
altera y transforma en paratacamita: verde-marrón-negra.

En presencia de humedad relativa alta, se convierte en malaquita y


en una sal (chessilyte) que pre-cristaliza virando el azul a verde-
blanquecino.

18
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Azurita;

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Azurita;

Estratos 5 y 6 Azul ultramar

Estratos 4 Azurita

Van der Weyden (XV)

19
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Lapislázuli

Perugino, Montefalco (PG)

Fórmula: 3Na2O.Al2O3.6SiO2.2Na2S
Nombre químico: Silicato de sodio y aluminio más sulfuros, calcita,
trazas de pirita y otras impurezas. Mineral Lazurita; Es un sulfuro muy
complejo; Silicatos de sodio y aluminio.
De origen mineral. Llamado; Ultramar natural, azul de Armenia

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Lapislázuli

Usado hasta el siglo XVIII. Usado en


pintura a fresco sobre una base de
smaltino, azurita o índigo. Se
descompone y decolora con los ácidos
del ambiente.
Al tener azufre puede reaccionar con
otros pigmentos que contengan plomo.

20
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Esmaltino (smaltino)

Nombre químico: Vidrio con


alto contenido de cobalto,
sílice y potasio. Perugino, Montefalco (PG)

Formula:
De origenSiO 2, K2O, yAlde
artificial 2O3 , CoO. variable.
formula
Usado ampliamente y de forma habitual entre el s. XVII - XVIII.
Usado en pintura a fresco como base para otros azules.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Esmaltino (smaltino)

Smaltino cambia de tonalidad dependiendo de la granulometría.

Andrea Pozzo, Mondovi.

21
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Azul de Prusia.

Verga, Perugia, 1858.

Fórmula química: Fe4 [Fe(CN)6]3


Ferrocianuro férrico. No estable al fresco.
De origen artificial.
Usado a partir del XVIII; 1704-21.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Azul de cobalto.

Nombre químico: óxido de cobalto


y aluminio. Fórmula: CoO · Al2O3
Pigmento muy estable de color
azul puro, descubierto en 1777 y
fabricado por Thénard en 1802

Para los azules: consultar:


http://www.ctseurope.com/dettagl
ionews.asp?id=54

22
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Pigmentos a base de oxido de hierro; Óxidos de hierro.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Pigmentos a base de oxido de hierro; Óxidos de hierro.


Goethita, Caolinita, Hematita.

Además de diferentes sustancias contienen numerosos óxidos: de


manganeso... en todos ellos encontramos compuestos de hierro
con diferentes estados de oxidación. El hierro puede estar
presente como Fe2+ (óxido ferroso), Fe3+ (óxido férrico) o en
ambos estados (ej. magnetita, FeO·Fe2O3).

23
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Pigmentos a base de oxido de hierro; Óxidos de hierro.


Goethita, Caolinita, Hematita.

Además de diferentes sustancias contienen numerosos óxidos: de


manganeso... en todos ellos encontramos compuestos de hierro
con diferentes estados de oxidación. El hierro puede estar
presente como Fe2+ (óxido ferroso), Fe3+ (óxido férrico) o en
ambos estados (ej. magnetita, FeO·Fe2O3).
Hematita/es, -Fe2O3, de color rojo
Magnetita, FeO·Fe2O3, óxido mixto de color negro
Maghemita, -Fe2O3, presente en los ocres rojos
Goethita, -FeO·OH, da color amarillo a los ocres
Lepidocrocita, -FeO·OH, con tendencia al marrón

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Pigmentos a base de oxido de hierro; Hematita Fe2O3

Oxido férrico, varia su color dependiendo del grado de hidratación.


De origen mineral. Muy estable. Usado desde la antigüedad.
Usado en todas las técnicas, estable.
Todos los óxidos de hierro o derivados, pueden cambiar su tonalidad
a más oscura por la temperatura ambiente (dependiendo del punto
de hidratación).

24
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Pigmentos a base de oxido de hierro; Óxidos de hierro.


Goethita.

Hemetita, -Fe2O3, de color rojo


Magnetita, FeO·Fe2O3, óxido mixto de color negro
Maghemita, -Fe2O3, presente en los ocres rojos
Goethita, -FeO·OH, da color amarillo a los ocres
Lepidocrocita, -FeO·OH, con tendencia al marrón

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Pigmentos a base de oxido de hierro; Óxidos de hierro.


Goethita.

Villa di Oplontis, campitura di ocra gialla


parzialmente calcinata dall’eruzione del
Vesuvio.

Hemetita, -Fe2O3, de color rojo


Magnetita, FeO·Fe2O3, óxido mixto de color negro
Maghemita, -Fe2O3, presente en los ocres rojos
Goethita, -FeO·OH, da color amarillo a los ocres
Lepidocrocita, -FeO·OH, con tendencia al marrón

25
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Rojo Minio.

Nombre químico: Oxido mixto de plomo. Fórmula: Pb3O4


De origen mineral. Usado desde la antigüedad.
Usado en pintura a fresco ocasionalmente, después usado de forma mas
generalizada al óleo. Se usaba para las preparaciones o tonos de base y
como color naranja
Se trasforma en PbO2 marrón al contacto con la atmósfera (azufres de
esta)

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Rojo Minio.

26
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Rojo Vermiglio, Cinabrio, Bermellón….

Pompei, laboratorio di restauro del Parco archeologico: campitura di


cinabro con i caratteristici fenomeni di alterazione in metacinabrite nera

Confundido con el minio ya que en técnicas al temple o con poco


contenido de aglutinante, cambia a marrón.
Nombre químico y fórmula: Hg S. Sulfuro de Mercurio

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tierras ocres

Son todos combinaciones de sílices, hidróxidos y óxidos de hierro


hidratados, dependiendo de la hidratación la tonalidad cambiará.

27
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tierras ocres

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tierras ocres

El ocre amarillo es una arcilla coloreada con óxidos de hierro.


Tierra de Siena natural tiene la misma composición que el ocre
amarillo con presencia de oxido de manganeso que es el que les da
un aspecto “marronastro”.
En la tonalidad sombra el porcentaje de manganeso aumenta aún
más.

28
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tierras ocres

Extraordinariamente sólido a la luz y a


los álcalis
Sensible a la acción de los ácidos

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Amarillos

Amarillos que debemos evitar al fresco.

Todos son compuestos artificiales, de composición indefinida, por


ello su tonalidad varia de la amarilla a la anaranjada.
Con poca estabilidad en técnicas al temple o en pintura al fresco.

a. Litargirio: Pb O – Monóxido de Plomo.

b. *Amarillo de Estaño: Pb2SnO4 – Estaño y Plomo (excepción).

c. Amarillo Nápoles: Pb3(SbO4)2 - Antimoniato de Plomo.

d. Mezclas de a, b, y c.

29
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

a. Masicote, Monóxido de Plomo, tonalidad amarilla.

Monóxido de plomo (Litargirio-artificial). Tonalidad anaranjada.


De origen natural (Masicote). Usado desde la antigüedad en
cerámica y pintura al óleo.
Medianamente estable en técnicas en el que el aglutinante
engloba al pigmento.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

a. Masicote, Monóxido de Plomo, tonalidad amarilla.

Monóxido de plomo (Litargirio-artificial). Tonalidad anaranjada.


De origen natural (Masicote). Usado desde la antigüedad en
cerámica y pintura al óleo.
Medianamente estable en técnicas en el que el aglutinante
engloba al pigmento.

30
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Amarillos*: Oropimente: Tri-sulfuro de arsénico As2S3

Incompatible con pigmentos a base de cobre y plomo reacciona


creando sulfuros de tonalidad marrón y negra.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Amarillos: Oropimente (Realgar): Tri-sulfuro de arsénico As2S3

Incompatible con pigmentos a base de cobre y plomo reacciona creando


sulfuros de tonalidad marrón y negra.

31
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Malaquita

Nombre químico: Carbonato de cobre. De origen natural, mineral.


Fórmula química: Cu CO3 Cu (OH)2
Muy usado hasta el s. XIX. Tanto en técnica a seco como en técnica a
fresco. Por muchos desaconsejada para el fresco; vira a tonalidades
marrones (paratacamita)
Bastante estable aunque soluble en ambientes ácidos/básicos.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Verdigrís

Verdigrís, cardenillo, verdín:


de manera general, se considera que es un hidroxiacetato de
cobre hidratado [Cux(CH3COO)y(OH)z·nH2O]

Sancho, N.; Santos, S.; De La Roja, J. M.; San Andrés, M, Variación cromática del verdigrís en función de su método
de obtención. Departamento de Pintura-Restauración. Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense.
(e-mail: msam@art.ucm.es) C/ Greco, 2, Madrid, 28040. Revista: ÓPTICA PURA Y APLICADA – Vol. 37, núm. 1 - 2004
- 119 - Recibido: 1 - 09 - 2004

32
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Verdigrís

Sancho, N.; Santos, S.; De La Roja, J. M.; San Andrés, M, Variación cromática del verdigrís en función de su método
de obtención. Departamento de Pintura-Restauración. Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense.
(e-mail: msam@art.ucm.es) C/ Greco, 2, Madrid, 28040. Revista: ÓPTICA PURA Y APLICADA – Vol. 37, núm. 1 - 2004
- 119 - Recibido: 1 - 09 - 2004

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tierra verde Fe O. Pigmentos arcillosos.

Silicio aluminatos que contienen óxidos de hierro (mezclas de Fe, Mg y K.


De origen natural, mineral.
Usado hasta el siglo XIX. Muy usado para las técnicas al fresco, para
color de fondo del verdaccio. Muy estable.

33
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tierra verde Fe O. Pigmentos arcillosos.

Con los años ennegrece por la excesiva cantidad de aceite que


necesita como aglutinante, con aglutinantes acuosos tiende a
“agrietarse o generar pulverulencias”

Fischingen, Klosterkirche, Oberer Chor, Deckenmalerei, “Asia“, 1761 von Johann Jakob Zeiller.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tierra verde Fe O. Pigmentos arcillosos.

Fischingen, Klosterkirche, Oberer Chor,


Deckenmalerei, “Asia“, 1761 von Johann
Jakob Zeiller.
Rica en magnesio; celadonita,
Rica en potasio; glauconita.

34
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tierra verde Fe O. Pigmentos arcillosos.

Rica en potasio; glauconita. Rica en magnesio; celadonita,

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Verde óxido de cromo.

El "verde de cromo" (es el óxido de cromo (III), Cr2O3)


Muy estable a todos los agentes. Con diferentes tonalidades; verde
pálido. En 1797 Nicolas-Louis Vauquelin comenzó las investigaciones
1798 descubrió el pigmento.

35
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Verdes de cromo

Verde óxido de cromo.

Cr2O3 Oxido de cromo anhidro = Opaco. Estable


Cr2O3 . 2H2O Oxido de cromo hidrato = Trasparente

Verde de cromo.

Poco resistente a la luz, con su presencia tiende a cambiar a la


tonalidad azul. Como el azul de Prusia o el amarillo de cromo, es
sensible a los álcalis
Por ello no apto para fresco.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Negro carbón.

Negro carbón o negro vid; Carbón amorfo.


Extraído de la carbonización del la vid.

36
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Negro humo.
Negro humo; Carbón amorfo.
Extraído de la carbonización del gas, minerales....
Muy estable, graso y tendencia a no diluirse en agua.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Negro marfil.

Negro Carbón marfil, o de animales.


Extraído de la carbonización del marfil y de huesos de animales
Contiene numerosas impurezas que crean una tonalidad calidad muy
variante; dependiendo de los carbonatos de calcio y fosfatos que
contenga...

37
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Inizio Fine Inizio Fine


Pigmento Pigmento
utilizzo utilizzo utilizzo utilizzo
< 1300 Asfalto, idrocarburi < 1300 Terre Ferrose, Fe2O3·xH2O
“ Azzurrite, 2CuCO3·Cu(OH)2 1825 “ Giallo Piombo-Stagno 1750
“ Azzurrite + Giallo Piombo o Giallo “ “ Bianco Piombo, 2PbCO3·Pb(OH)2
Stagno
“ Azzurrite + Giallo Ocra “ “ Litargirio, PbO
“ Bitume, idrocarburi “ Robbia, 1,2-
diidrossiantrachinone·Al(OH)3
“ Blu verditer, 2CuCO3·Cu(OH)2 “ Malachite, CuCo3·Cu(OH)2 1825
“ Bianco osso, Ca3(PO4)2 “ Massicot, PbO
“ Nero osso, Ca3(PO4)2 “ Minio (Rosso Piombo), Pb3O4
“ Nerofumo, carbone “ Oro Mosaico, SnS2
“ Calcite, CaCO3 (dal terreno) “ Orpimento, As2S3
“ Carbone di legna, carbone “ Realgar, As2S2
“ Cinabro (Vermiglio), HgS “ Rosso Piombo, Pb3O4
“ Rame resinato, sali di Cu in balsamo “ Zafferano, colorante organico senza
mordente
“ Blu Egiziano, CaCuSi4O10 “ Terra Verde, silicati di Fe, Mg, Al e K
“ Gamboge, resina gommosa “ Ultramarino (naturale), silicato di Na, S 1900
e Al
“ Terra Verde, silicato di Fe, Mg, Al e “ Verdigris, Cu(C2H3O2)2·Cu(OH)2
K
“ Gesso, CaSO4·2H2O “ Vermiglio (Cinabro), HgS
“ Indaco, C16H10N2O2 1860

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

38
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Material auxiliar para la reintegración volumetrica: pastas, estucos, masillas..


Material auxiliar para la reintegración pictorica: pigmentos, medio o
aglutinante…
Los materiales que se necesitan para una reintegración deben de cumplir
varios requisitos.
– Deben de contar con una buena permanencia.
– Para su eliminación, no se debe de comprometer al resto del objeto.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Materiales utilizados en reintegración pictorica: estuco…..

Diccionario de restauración y diagnóstico. Cristina


Giannini, Roberta Roani. Editorial NEREA, 2008

39
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Materiales utilizados en reintegración pictorica: estuco…..

FUSTER López, CASTELL Agustí, GUEROLA Blay. El Estuco en la


Restauración de Pintura Sobre Lienzo: Criterios Materiales y Procesos.
Universidad Politécnica de Valencia, 2008.
Restauración de obras de arte: Pintura de caballete
Escrito por Alicia Sánchez Ortiz, 2012.

Diccionario técnico Akal de conservación y


restauración de bienes culturales. Celia Martinez
Cabetas, Lourdes Rico Martinez, 2003.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. MATERIALES Y TÉCNICAS…… 2014


Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Materiales utilizados en reintegración pictorica: estuco…

El estuco es aquel material destinado a rellenar o colmar una laguna o


faltante en una obra de arte.
De características similares al estuco/material original.
Se compone principalmente de una carga y un aglutinante o medio/
dependiendo del secado/fraguado.

40
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Estucado y objetivos de este:

OBJETIVOS a conseguir:

– Aplicar uniformemente el estuco, evitando grumos e irregularidades.


– Obtener una perfecta unión entre el estuco y la pintura original.
– Conseguir una correcta nivelación y alisado del estuco.
– Trabajar con limpieza en la zona estucada y su alrededor.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Para iniciar el proceso de estucado:

l la obra así como sus lagunas tiene que estar limpias,


l haber dejado evaporar los disolventes empleados en la fase de
limpieza.
l Las lagunas tienen que estar consolidadas y no sufrir desprendimientos
de la pintura original.

El estucado se puede aplicar directamente o asegurando la unión del


estuco con la aplicación de una primera capa aislante, para favorecer el
nexo entre laguna y estuco.

Esta capa capa aislante se puede aplicar cuando el soporte tiene un alto
grado de porosidad, es muy absorbente y con un poro muy abierto: (Cola
muy diluida, barniz de retoque, resinas sintéticas…) la elección
dependerá del grado de absorción y del tipo de material.

41
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

APLICACIÓN DEL ESTUCO:

§ Selección del modo de aplicación (pincel, espátula flexible)


§ Aplicación en varias capas
§ Nivelación, pigmentado y texturización (en su caso)
Detalle zonas estucadas

Embolado de las nuevas volume

Estucado de nuevas volumetrías Piezas reubicadas en la nueva e

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

APLICACIÓN DEL ESTUCO:


§ Selección del modo de aplicación (pincel, espátula flexible)
§ Aplicación en varias capas

42
Una
Una vez
vez realizada
realizada la
la consolidación,
consolidación, se
se hizo
hizo el
el test
test -
es del proceso de la limpieza de tula en las lagunas de pequeño tamaño y los fal-
mediante interposición de papel Con
Con el
el objetivo
objetivo de
de recuperar
recuperar la
la unidad
unidad visual
visual de
de
-
y santa Teresa ConCon la
la información
información obtenida
obtenida se
se ha
ha preparado
preparado un
un las
las zonas
zonas que
que habían
habían sufrido
sufrido pérdidas
pérdidas de
de la
la capa
capa
o formato que pictórica,
pictórica, utilizando
utilizando la la información
información queque 28/11/22
nos
nos daba
daba
del
la retablo y se hizo el test
consolidación, los
los restos
restos de
de decoración
decoración existentes.
existentes. Los
Los materiales
materiales
Todas
Todas laslas zonas
zonas del
del mural
mural que que habían
habían sufrido
sufrido pér-
pér- utilizados
utilizados para
para lala reintegración,
reintegración, acuarelas,
acuarelas, total-
total-
didas
didas dede materia
materia hanConsido
han el repuestas
sido objetivo de
repuestas mediante recuperar
mediante la la unidad
la mente
mente visual
reversibles
reversibles de características
yy tienen
tienen características estéticas
estéticas
aplicación
aplicación de de mortero
mortero tradicional
tradicional aa base
base dede gras-
gras- compatibles
compatibles con con el
el original.
original.
ón obtenida se ha preparado
sello
sello de
de calcal yun
y arena
arena lavada
lavada de
de río,
río, en
en relación
relación 1:2
1:2
las zonas que habían sufrido pérdidas de la capa
para
paraDetalle
la
la primerainicial
primera capa
capa yy 1:2,5
1:2,5 en
pictórica, enutilizando
la
la segunda.
segunda. la información que nos daba
A GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

La primera los restos


intervención de decoración
pictórica y volumétrica:existentes.
consistióProcedimientos Los materiales
en el pictóricos-escultóricos
desmontaje
dumentaria de
el mural que habían sufrido pér-
Materiales y técnicas para la reintegración
utilizados para la reintegración, acuarelas, total-
y material auxiliar.

presentada
han sido repuestas de las molduras
en mediante laproceso mente del retabloycon
APLICACIÓN
reversibles DELcuidado
tienen ESTUCO: para extraer
características estéticas
Secuencia
Secuenciadel
delproceso de
deintervención
intervención
da por
rtero el dardo
tradicional las pinturas.
a base de gras- En el taller la
compatibles con el original. primera fase de tratamiento
na lavada
ngel. de río, en fue
relación la 1:2 consolidación de la capa pictórica y la
apa y 1:2,5 en la segunda. estabilización del soporte, en el Sto. Tomas con la
al retablo y reA adhesión de bandas de sujeción y dos parches de
ue cubría parte lino.
el retablo.
ceso de intervención
En la santa Teresa se reenteló para poder dar
egaron al taller consistencia a la obra y además por el anverso se
as por manipuA adhirieron dos injertos con tela del mismo tramaje
abía favorecido para estabilizar el nivel de la capa pictórica.
ran roto en una
capa pictórica La limpieza de los barnices antiguos consiguió
devolver la legibilidad y el color original a las obras,
preciamos arreA este tratamiento se insistió en la línea del enmarcado
sición. que tapaba
Recuperación de pinturasgran
murales. Elparte del original.
Palacio de Cerveró. Valencia. IV+cr

ba con mala El estucado de nivelación en las dos pinturas se ha


un gran corte ceñido exclusivamente a las zonas de lagunas y
obra en dos. En la reintegración cromática se efectuó con color
an pérdidas por aglutinado al barniz. GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.
del soporte.
APLICACIÓN DEL
Las dos pinturas regresaron a suESTUCO:
ubicación original
observaba una en el retablodel
§ Selección montadas sobre(pincel,
modo de aplicación un soporte
espátula inerte
flexible) que
bién cordilleras las §protege
Aplicación y aísla capas
en varias de los posibles movimientos y
ctórica. En estas manchados
§ Nivelación,de la madera
pigmentado del retablo.
y texturización (en su caso)
ues ni intervenA

Estucado de pérdidas pictóricas

43
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

APLICACIÓN DEL ESTUCO:

§ Selección del modo de aplicación (pincel, espátula flexible)


§ Aplicación en varias capas
§ Nivelación, pigmentado y texturización (en su caso)

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

§ Nivelación, pigmentado y texturización (en su caso)

44
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

APLICACIÓN DEL ESTUCO:


§ Selección del modo de aplicación (pincel, espátula flexible)
§ Aplicación en varias capas (deben de estar correctamente
compactadas, en caso contario se generarán craqueladuras)
§ Nivelación, pigmentado y texturización
§ Depende del criterio de intervención podremos:

DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL ESTUCO:

Aplicación de una CAPA AISLANTE (al estuco o en la superficie de la


obra).
• Proporciona homogeneidad tras la limpieza:

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Materiales utilizados en reintegración pictorica: estuco…


Materiales filmógenos

El estuco es aquel material destinado a rellenar o colmar una laguna o


faltante en una obra de arte. De características similares al estuco original.
Se compone principalmente de una carga y un aglutinante o medio.

Cargas: Medio o aglutinante:

Creta (Carbonato cálcico… Mat. Naturales filmógenos.

Yeso (Sulfato cálcico, blanco Mat. Sintéticos filmógenos.


panet…
Mat. No filmógemos.

45
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Cargas de amasado:

Creta (Carbonato cálcico…

Yeso (Sulfato cálcico, blanco panet…

l CARBONATO DE CALCIO (CaCO3): creta, blanco de España, blanco de


San juan (San Giovanni).

l SULFATO CÁLCICO (CaSO4): yeso mate, yeso de dorador, gesso.

OPCIONAL: coloración de la masilla, estuco. Pigmento almagra, ocre, etc.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos:

Mat. Naturales filmógenos.

Mat. Sintéticos filmógenos.

Estucos o masillas realizados con materiales sintéticos

Masillas comerciales

Mat. No filmógemos.

Materiales no comercializados

Comercializados

46
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos:

Mat. Naturales filmógenos.

l Estuco de cola.
l Estuco de cera-resina.
l Estuco de aceite.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos: Mat. Naturales filmógenos. Cola

ADHESIVO: Cola hidratada durante 24 horas. Diluida después 1:8 en agua.


Cola: 9 g/100 ml de agua.

ADITIVOS: pigmentos, elastificantes y plastificantes (glicerina, miel,


trementina de Venecia, melaza de caña...). Humectantes- tensoactivos
(alcohol, hiel de buey) para facilitar el agarre y asentamiento. Fungicidas
(no son necesarios si empleamos Coletta)

PROPIEDADES: Aplicación en caliente (aglutinante proteico), a pincel o


espátula, en varias capas.
Fácil reversibilidad.
Posibles problemas de adhesión sobre superficies tratadas con adhesivos
sintéticos.
Dureza media. Flexibilidad regular.
Necesario impermeabilizar (especialmente absorbentes los estucos
almagras)

47
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos: Mat. Naturales filmógenos. Cera-resina

COMPOSICIÓN: CERA (BLANCA) DE ABEJAS + CARGA INERTE

Ej.: 1 vol. Carbonato cálcico + 2 vol. Resina dammar + 3 vol. Cera de abejas

ADITIVOS: pigmentos, resina dammar (proporciona mayor adhesión y


dureza).

PROPIEDADES:
l Aplicación en caliente a espátula. (Propiedades termoplásticas).

l Dureza y elasticidad en función de la composición (cantidad de resina).

l Masilla poco absorbente.

l Reintegración con pigmentos al barniz o acrílicos.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos: Mat. Naturales filmógenos. Cera-resina

Ej.: Existen innumerables recetas (cera de carnauba…..

48
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos: Mat. Sintéticos filmógenos.

l Estuco acrílico.
l Estuco termofusible.
l Estuco de Vinilo: acetato de polivinilo, alcohol polivinílico.
l Estucos comerciales*: Modostuc, Blumestukko.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos: Mat. Sintéticos filmógenos. Acrílicos.


• ACRIL 33
• PLEXTOL B500
• PARALOID B72

Pueden llevar ADITIVOS: pigmentos.


• ACRIL 33: reversible (parcialmente) con disolventes aromáticos o
acetona. Masilla fluida, de buena manipulación. Buena adhesión y
flexibilidad.
• PLEXTOL B500: reversible (parcialmente) con disolventes aromáticos o
acetona. De consistencia muy líquida. Buena adhesión y flexibilidad.
• PARALOID B72: reversible con disolventes aromáticos o acetona. Buena
adhesión y flexibilidad. Distinta consistencia según la proporción.
Resultado muy plástico.

49
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos: Mat. Sintéticos filmógenos. Polivinilo.

COMPOSICIÓN:
l MOWILITH DMC2 + carga inerte

ADITIVOS: pigmentos.
PROPIEDADES: Reversible con alcoholes y acetona. Buena manipulación.
Conviene aplicar con espátula. Flexible, con buena adherencia.
Propiedades similares a las masillas comerciales (tipo Modostuc)

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos: Mat. Sintéticos filmógenos. Termofusibles.

COMPOSICIÓN: Beva 371 O.F. al 40% en WS + carga inerte.


ADITIVOS: pigmentos.

PROPIEDADES:
Aplicación en caliente. Buena manipulación mientras se mantiene caliente.
Reversible con disolventes orgánicos, o con calor (temperatura de fusión
65ºC).
Reintegración posterior con pigmentos al barniz. Buena adherencia.
Elástico. No apto para pinturas mates y lisas.

50
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos: Mat. Sintéticos filmógenos. Comerciales.

MODOSTUC:

PROPIEDADES: Soluble y reversible con agua.


Buena manipulación mientras se mantiene húmedo.
Aplicación en frío, a pincel o espátula, en varias capas.
Fácil reversibilidad.
Fácilmente agrietable (adición de adhesivos sintéticos acuosos).

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos: Materiales no filmógenos

Mat. Naturales filmógenos.

Mat. Sintéticos filmógenos.

Estucos o masillas realizados con materiales sintéticos

Masillas comerciales

Mat. No filmógemos.

Materiales no comercializados

Comercializados

51
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos:

Mat. No filmógemos.

Se tienden a clasificar por el tipo de reacción del material: aéreos o hidráulicos.

Materiales no comercializados

Comercializados. (Gran parte de


ellos contienen aditivos sin
especificar), hasta un 5%.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos:

CONSIDERACIONES GENERALES:
Al ser materiales que generan una masa estratificada, siempre
conviene respetar: la proporción original de los materiales utilizados:

ARIDO FINO 0,5 mm

ARIDO MEDIO 0,8 mm

ARIDO GRUESO 1 mm

52
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

APLICACIÓN DEL ESTUCO:


§ Selección del modo de aplicación (pincel, espátula flexible)
§ Aplicación en varias capas
§ Nivelación, pigmentado y texturización (en su caso)
§ Aplicación de una CAPA AISLANTE en la superficie de la obra???

Stratificazioni dello stucco forte

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos: Mat. No filmógemos. No comerciales.

Forman parte de este capítulo muchos materiales. Tanto aéreos como


hidráulicos.

COMPOSICIÓN: Cal, Yeso.

ADITIVOS: Áridos coloreados de diferentes granulometrías (se les


pueden añadir polímeros sintéticos para aportar elasticidad a la
mezcla.
Ojo, porque con áridos reactivos (transformaremos el fraguado).

53
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos: Mat. No filmógemos. Comerciales.

POLYFILLA INTERIOR/EXTERIOR:

PROPIEDADES: Soluble y reversible con agua.


Aplicación en frío, a espátula, en varias capas.
Buena adherencia en superficies porosas (mat. Pétreos, yeso)
Baja elasticidad.
Permite trabajar distintos espesores. Baja contracción tras el secado.
Apropiado para restituciones volumétricas.
Acabado tosco.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Tipos de estucos: Mat. No filmógemos. Comerciales.


PLM, Ledan,…..

Forman parte de este capítulo muchos materiales anteriormente visto


como parte integrante de los morteros:
La mayoría de ellos son hidráulicos.

54
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Materiales utilizados en reintegración pictorica:

Materiales acuosos: Por lo general la imprimación o el estuco se


debe de Impermeabilizar con barniz a baja
Temples: Caseína, huevo… concentración sobre este deberemos de
trabajar:
Agua de cal
• Utilizar hiel de buey como tensoactivo
• Trabajar con colores claros superponiendo
Acuarela
después los oscuros
Gouache • Se usa como base (gouache o acuarela) y
después se aplican colores al barniz, para
Emulsiones acrílicas/vinílicas homogeneizar la zona.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Los temples de caseína tienen el inconveniente de que la caseína amarillea


con el tiempo, pero son muy compatibles con el mural.
La pintura a la cal es difícil de manejar especialmente porque no se puede
controlar el color final (conforme se acumulan capas se vuelve opaca y
blanquecina).
El temple de huevo tiene como inconveniente su susceptibilidad biológica y
que con el tiempo se hace insoluble.

55
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Acuarela

• En la reintegración de pintura mural, caballete, cerámica, arqueología… se


utilizan principalmente las acuarelas (como color base.
• Tienen la ventaja de ser estables, compatibles con casi todas la técnicas, se
pueden eliminar fácilmente.
• Su principal problema es que son muy sensibles a la humedad, y pueden
ser atacadas por microorganismos.
– El gouche tienen propiedades muy parecidas a la acuarela con la diferencia
de que se puede empastar con facilidad.
– Los acrílicos y vinílicos tienen una variedad de colores más amplia, pero
amarillean con facilidad y pierden reversibilidad con el tiempo.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Emulsiones acrílicas/vinílicas

56
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Las pinturas al barniz solo funcionan


Materiales no acuosos:
cuando el acabado de la pintura es brillante
Colores al barniz o satinado.
Se utilizan sobre una base de acuarela o
gouache (ya que su acabado es
trasparente) También sufren de ligeros
amarillamientos.

Colores al barniz: Mezclando pigmentos


con: resina almáciga o dammar; Paraloid;
Mowilith 20 ….

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Materiales no acuosos:

Colores al barniz

– Colores al barniz: Comerciales:


– Maimeri Restauro (mastice)
– Magna Color (acrilicos: butil acrilatos)
– Gamblin Color (laropal A.81 urea aldeide)
– Golden Color (PVA, AYAA, AYAC 50\50)

57
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Materiales no acuosos:

Colores al barniz: Maimeri; Almáciga o Mástic

– También existen los que contienen resinas cetónicas.

Evaluación de diferencias de color en tres materiales contemporáneos para la reintegración cromática de bienes culturales,
Alicia Sánchez Ortiz, Andrés Sánchez Ledesma, Sandra Micó Boró, En: ÓPTICA PURA Y APLICADA. www.sedoptica.es

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Materiales no acuosos:
– Colores
Colores al barniz:
al barniz: Comerciales:
Gamblin Color ( laropal A.81 urea aldeide)

Sus características ópticas y solubilidad los hacen de una buena trabajabilidad
y apariencia; similares a los obtenidos a partir de resinas naturales.

–Recordad: Las pinturas al barniz solo funcionan(opticamente) cuando el


acabado de la pintura es brillante o satinado. También sufren de ligeros
amarillamientos.

58
28/11/22

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES. TEM A 3.

Materiales y técnicas para la reintegración pictórica y volumétrica: Procedimientos pictóricos-escultóricos y material auxiliar.

Materiales no acuosos:

Colores al barniz

59

También podría gustarte