Está en la página 1de 6

TEMA 11. MERC.- LOS ESTATUTOS SOCIALES.

CONCEPTO, NATURALEZA Y
CONTENIDO. REFERENCIA A LAS ESPECIALIDADES DE LA SA Y DE LA SRL. LOS
PACTOS SOCIALES Y PARASOCIALES. IDEA DE LOS PROTOCOLOS FAMILIARES.
(2.925- 110= 2.815PBS)

I.- LOS ESTATUTOS SOCIALES. CONCEPTO, NATURALEZA Y CONTENIDO.-


I. 1) CONCEPTO.-
La DGRN ha definido los estatutos sociales como las normas articuladas que organizan
=tanto el régimen interno de la sociedad =como sus relaciones con terceros.
Pues bien, como se estudia en el tema anterior, de los arts. 20 y 22 LSC resulta que la
escritura de constitución debe incluir los estatutos de la sociedad, de manera separada o
diferenciada y es que, como dice GARRIGUES, =la finalidad de la escritura es
contener el contrato plurilateral de sociedad y el establecimiento de una relación
jurídica entre los socios, mientras que =la finalidad de los estatutos es establecer las
reglas necesarias para la organización y funcionamiento de la sociedad. Por ello, se
ha dicho que, mientras la escritura es el “germen de vida” de la sociedad como contrato,
los estatutos sociales son la “carta magna” de la sociedad como corporación.
Sin embargo, la bipartición entre escritura y estatutos es puesta en tela de juicio por la
mayoría de la doctrina, ya que, como dice CÁMARA, del propio art. 22 resulta que los
estatutos forman parte integrante de la escritura, bien en el mismo cuerpo, bien como
documento incorporado; por eso, en sentido amplio, escritura son también los estatutos.
De lo apuntado se desprende que los estatutos tienen una
I.2) NATURALEZA
(I) Negocial, porque derivan de la voluntad unánime o mayoritaria de los socios según
sea ab initio o durante el devenir de la sociedad.
(II) Normativa, xq obligan a todos los socios presentes y futuros, y aunque deben
respetar las normas legales imperativas, prevalecen sobre las dispositivas.
(III) Institucional, porque regulan el régimen organizativo interno de la sociedad como
corporación.
(IV) Permanente, pero no inmutable, ya que es posible su modificación.
Pues bien, la DGRN a la vista de dicha naturaleza compleja, tiene declarado que:
1.- En la aplicación e interpretación de los estatutos deben aplicarse los criterios de
interpretación de los contratos y de las leyes, básicamente los arts. 1281 y ss CC.
2.- Los estatutos inscritos gozan de la presunción de legalidad, pero dicha presunción no
es "iuris et de iure" y debe ceder en caso de transgresiones de normas imperativas.
3.- La vigencia de los estatutos queda afectada no sólo por las modificaciones acordadas
por los socios, sino también por modificaciones legales de normas imperativas que
suponen su derogación tácita en lo que sean incompatibles.
Plantándose la cuestión de qué sucede cuando una norma estatutaria se ha limitado a
transcribir una norma legal dispositiva y ésta después se modifica; cuestión que genera
una gran casuística en la que no nos podemos detener, baste decir que la DG entiende
que, como regla general, también se entienden en tal caso modificados los estatutos.

1
Baste citar al respecto la Discutida R. 3-FEB-16 sobre la facultad de los admdores de
trasladar el domicilio social hoy “dentro del territorio nacional”, mientras antes el art.
285.2 LSC decía “dentro del municipio”.

I.- 3) Respecto del CONTENIDO.-


Al estudiar el contenido de los Estatutos debemos distinguir entre el contenido mínimo,
o imperativo, y el potestativo, fruto de la autonomía de la voluntad.
Del contenido mínimo se ocupa el art. 23 LSC, que exige la constancia de:
1.- La denominación social.
2.- El objeto social, determinando las actividades que lo integren.
3.- El domicilio.
4.- El capital social y su representación.
5.- El modo o modos de organizar la administración y
6.- Los modos de deliberar y adoptar acuerdos los órganos colegiados.
Todas estas menciones se tratan en los temas correspondientes, salvo el objeto social,
por lo nos detendremos en él.
El OBJETO SOCIAL debe ser una actividad lucrativa entendida en sentido amplio. Pero,
sobre todo, ha de ser: Posible, lícito y determinado.
=Posible porque, en caso contrario, es causa de disolución de la sociedad a la vista del a.
363.
=Llícito, porque, si el objeto es ilícito, la sociedad será nula de acuerdo al a. 56. En cuanto
a que sea
=Determinado …
a) …En las sociedades personalistas no lo exige el Cdc, e incluso alude a las
sociedades colectivas “que no tengan género de comercio determinado”.
b) Pero, para las sociedades de capital, el citado art 23 exige su concreción y el art 56
LSC declara nula la sociedad “por no expresarse en los Estatutos el objeto social, o ser
éste ilícito o contrario al orden público”.
La concreción exige excluir los objetos genéricos, como señala el RRM para las SA y
SL (arts. 117 y 178), por lo que no son admisibles frases como “la realización de
cualesquiera otras actividades de lícito comercio, ni … expresiones genéricas de análogo
significado”.
El objeto social implica importantes EFECTOS
1) Para la sociedad: porque
.- Aparte de ser causa de disolución la imposibilidad de su consecución (a. 363),
.- Determina la sujeción a un tipo social determinado o a unos requisitos especiales: cifras
mínimas de capital, exclusión de objetos múltiples o la necesidad de autorizaciones previas.
.- Así los Bancos y las Cias de Seguros han de ser SA y tener Objeto Social exclusivo;
las SA o las S L Profesionales han de tener tmbn un Objeto Social exclusivo; y, según la
DGRN (R. 5-MRZ-13), las sociedades ordinarias pueden tener tb por objeto la actividad de
mediación o coordinación de la prestación profesional, pero nunca el ejercicio directo de la
profesión, pues este ha de ser exclusivo.

2
2) Para los socios: del Objeto social deriva en un dº de separación para los que no
hubiesen votado a favor de la “sustitución o modificación sustancial” del objeto (art.
346.1.a). Y, finalmente
3) Para los administradores: el Objeto Social es determinante de la prohibición de
competencia y delimita el ámbito de sus facultades, conforme al art. 234 LSC.
Recordemos también que la Ley 14/2013 de emprendedores exige que se haga constar,
en la escritura o en los estatutos, el CNAE (Código nacional de actividad económica)
correspondiente a la actividad. Entendiendo la DGRN (R 2-JUN-2014) que, si el objeto es
múltiple, sólo se haga constar el de la actividad pral.

Otras menciones.-
Pero, junto a este contenido mínimo de los estatutos, la ley regula otras materias que
también pueden constar en estatutos si los socios lo creen conveniente,
especialmente para modificar el régimen legal.
Así en materia de fecha de comienzo de operaciones, duración y ejercicio social pues,
según los arts. 24, 25 y 26, salvo disposición contraria de los estatutos:
1.- las operaciones sociales darán comienzo en la fecha de otorgamiento de la
escritura de constitución. Los estatutos no podrán fijar una fecha anterior a la del
otorgamiento de la escritura, excepto en el supuesto de transformación.
2.- Y, tanto en SA como en SL, cabe la implantación vía estatutos de mayorías
reforzadas superiores a las legales con el único límite de la interdicción de la
unanimidad.
Aparte lo dicho, a modo de cláusula de cierre, el art. 28 LSC establece que “En la
escritura y en los estatutos se podrán incluir, además, todos los pactos y condiciones que
los socios fundadores juzguen conveniente establecer, siempre que no se opongan a
las leyes ni contradigan los principios configuradores del tipo social elegido.”
Dicha autonomía de la voluntad tiene pues como límites +las normas imperativas, +la
esencia de cada tipo social; y, además, entiende la doctrina que, por naturaleza +las
normas estatutarias deben ser generales, de aplicación a todos los socios.
Seguidamente haremos
II.- REFERENCIA A LAS ESPECIALIDADES DE LA SA Y DE LA SRL.-
II.- 1) ESPECIALIDADES DE LA SA.
Como especialidades de los estatutos por razón de ser SA, debemos mencionar, además
las propias del capital social y su representación por acciones:
(I) Los derechos especiales y ventajas que, en su caso, se reserven los fundadores
o promotores de la sociedad que, conforme al art. 27 LSC, deben constar
necesariamente en los estatutos sociales y su valor en conjunto no puede exceder del
10% de los beneficios netos obtenidos según balance, una vez deducida la cuota
destinada a la reserva legal y por un período máximo de diez años. Además, los
estatutos han de prever un sistema de liquidación para los supuestos de extinción
anticipada de estos derechos especiales.
(II) La forma y plazo para el desembolso de los dividendos pasivos de acuerdo al art. 81.
(III) Las restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones, cuando se hubiesen
estipulado, solo para a las acciones nominativas, como resulta de art. 123.

3
II.- 2) En cuanto a las ESPECIALIDADES DE LA SRL.-
Como especialidades de los estatutos de las SL, además de las propias del capital
social y su representación por participaciones, cabe hacer mención especial al
régimen de formación sucesiva, en tanto la cifra de capital sea inferior al mínimo fijado en
el artículo 4, pues los estatutos deben contener una expresa declaración de sujeción de la
sociedad a dicho régimen.
Pero, sin lugar a dudas, la especialidad más sobresaliente es el
Mayor margen de auto organización estatutaria que la LSC otorga a las SL. Así:
.- el art. 107 LSC permite mayores restricciones a la transmisión de las participaciones;
.- el art. 221.1 LSC permite fijar la concreta duración del cargo de administrador, que en
otro caso sería indefinida.
Pero también existen en SL límites legales concretos a dicha autonomía, tales como:
1) Los derivados de las normas dirigidas a la tutela del socio y de la minoría. Así, el art.
179 LSC prohíbe la exigencia de un nº mínimo de participaciones para asistir a la Junta.
2) La prohibición de que la transmisión de las participaciones sociales sea totalmente
libre, a tenor del art. 108.1 LSC.
Y añade el art. 29 LSC que "Los pactos que se mantengan reservados entre los socios no
serán oponibles a la sociedad". Lo que nos lleva a hablar de

IV.- LOS PACTOS SOCIALES Y PARASOCIALES.

=I) PACTOS SOCIALES.-


Los pactos sociales pueden constar en o fuera de estatutos. Si constan en los
estatutos son norma estatutaria, quedan absorbidos y trascienden al mero pacto. Pero
cabe el pacto en escritura fuera de estatutos, a cuyo respecto el art. 114.2 RRM
permite la inscripción de los siguientes pactos con carácter meramente de ejemplo:
a) Las cláusulas penales en garantía de obligaciones pactadas e inscritas, especialmente
si están contenidas en protocolo familiar publicado.
b) El pacto sobre los criterios y sistemas para la determinación del valor razonable de las
acciones para el caso de transmisiones inter vivos o mortis causa.
c) El pacto por el que los socios se comprometen a someter a arbitraje las controversias
de naturaleza societaria de los socios entre sí y de éstos con la sociedad o sus órganos.
d) El pacto que establezca la obligación de venta conjunta por los socios de las partes
sociales de las sociedades que se encuentren vinculadas entre sí.
e) La existencia de comités consultivos ...”
f) La DGRN en Rs.9 diciembre 1997 señala que no cabe pactar que un socio sea titular
de las acciones o participaciones sociales y otra persona sea la titular de los dºs políticos. .
Los pactos sociales, una vez inscritos, gozan de la presunción de legalidad. No pueden
confundirse con los acuerdos de las juntas, porque estos expresan la voluntad de la
sociedad, y los "pactos sociales" la voluntad de “todos los socios”.

4
=2) PACTOS PARASOCIALES.-
Los “P. parasociales", en cambio, reflejan normalmente el acuerdo de “algunos socios”,
aunque puede ser que también de todos ellos en previsión de futuras contingencias. Son,
pactos entre socios al margen del contrato social, de ahí su nombre de “para-social”.
Existen multitud de pactos parasociales, conocidos casi todos ellos por su “jerga
anglosajona” (o por su nombre en inglés). Entre los más comunes están los ss:
1.- El pacto de sindicación de voto. Es el más clásico y consiste en el compromiso de
un grupo de socios de votar en las juntas en un mismo sentido.
En la práctica surge la cuestión de cómo se instrumentaliza esta sindicación. Las soluciones
son las siguientes:
1.- Conceder un poder al síndico por todos los firmantes; esto no es posible en la SA con carácter
general, pues en esta se exige poder especial para cada Junta General.
2.- La transmisión fiduciaria de las acciones o participaciones al Síndico; estaremos ante un
mandato fiduciario (art.1717 CC).
3.- La cesión de los derechos SOLO de los votos al Síndico; esto no se admite por parte de la
doctrina, al entender que no se puede separar el derecho del voto de la titularidad dominical de la
acción o participación. ///Tb esta el
2.- El Pacto ‘Lock-up’. Para evitar que los socios emprendedores puedan salir de la
empresa y dejen a los socios inversores abandonados a su suerte.
3.- El Pacto ‘Tag along’ o dº de acompañamiento. Permite a un socio desprenderse de
su paquete de acciones caso de que otro socio también venda.
4.- El Pacto ‘Drag along’ o dº de arrastre. Otorga a algunos socios la posibilidad de
vender el 100% de la sociedad y arrastrar en la venta a los demás siempre que la oferta
cumpla determinadas condiciones de precio mínimo y de pago.
5.- El Pacto ‘Pay to play’. Obliga a los socios que los suscriben a participar en la
proporción que les corresponda en los futuros aumentos de capital.
6.- El Pacto ‘Vesting’. Cuyo objetivo es conseguir la permanencia de socios clave para el desarrollo de la
compañía. Normalmente, se fijan periodos de cuatro años en los que los accionistas no pueden vender.

A diferencia de los pactos sociales, no se inscriben (¿Serían inscribibles? Discutidísimo) por


lo que no son oponibles a la sociedad y, en consecuencia, no pueden acarrear la nulidad
de un acuerdo social, salvo casos extremos de mala fe, aunque el voto, por ejemplo, se
aparte de lo previamente acordado por los firmantes del pacto.
Y, como recuerda la DGRN en Rs. 5-jun-2015, tampoco afectan a 3s como consecuencia
de la regla “sustantiva” de relatividad del contrato (1.257 CC) y de la regla “registral” de
inoponibilidad de lo no inscrito. Es decir, el incumplimiento da lugar a un resarcimiento de
los daños y perjuicios causados por parte del incumplidor. Siempre salvo el caso de Mala
Fe en el 3º.
Pese a lo dicho, hemos de destacar que, dada la decisiva influencia que estos pactos
pueden tener en las cotizaciones y para evitar la información privilegiada a que pudiera
dar lugar su opacidad, en las Sociedades Cotizadas, ex arts. 530 y ss LSC, estos pactos
quedan sujetos a un especial régimen de comunicación -a la CNMV, -a la propia sociedad
y -a depósito –que no “inscripción”-- en el RM, cuya contravención supone su ineficacia.

5
Llegado a este punto me queda por tratar dos cuestiones prácticas:
1.- La 1ª relativa a los límites de estos pactos para sociales.
Las tesis doctrinales son las ss:
.- Para unos como PAZ ARES, no hay más límites que los generales del art.1255 CC.
.- Para otros, no se pueden vulnerar ni los límites generales, ni los que resultan de la LSC.
.- Y para otros, no se pueden vulnerar ni los límites generales, ni los especiales de la LSC,
ni tampoco aquellos que directa o indirectamente puedan lesionar los dºs de terceros,
como son los acreedores. Para esta tesis es posible el pacto para social cuando las
normas de la LSC son dispositivas (caso en el que pactan una mayoría para revocar el
administrador diferente a la que figura en los estatutos).
2.- La 2º cuestión es la relativa a que forma han de tener estos pactos: al respecto no
se exige ninguna forma especial, solo decir que cuando se hagan en escritura pública el
Notario ha de calificar la validez de estos pactos; pues no se trata de una simple
protocolización.
Por último y en cuanto a
V.- IDEA DE LOS PROTOCOLOS FAMILIARES.-
Los protocolos familiares son una especie de los pactos parasociales que cuentan con un
régimen normativo propio en el RD 171/2007.
Su finalidad es lograr un modelo de comunicación y consenso en la toma de decisiones
para regular las relaciones entre familia y propiedad, sobre todo en lo concerniente a la
sucesión en la empresa.
Siendo de contenido muy variado, como indica IGNACIO GOMÁ, podemos distinguir
distintos grados de eficacia jurídica en el Protocolo Familiar:
a) Pactos morales o de caballeros, carentes de trascendencia jurídica, (por ejemplo, el
código familiar), si bien cabrá su posible utilización como elemento de interpretación del
contrato.
b) Pactos pendientes de ejecución, que necesariamente tienen que ser objeto de
desarrollo posterior mediante instrumentos específicos, tales como la modificación de
estatutos de la sociedad familiar, testamento del empresario o capítulos matrimoniales.
Pues bien, estos protocolos familiares pueden ser objeto de publicidad, en todo caso
potestativa, en el sitio web de la sociedad y además en el RM mediante tres vías
distintas:
=la mera indicación;
=el depósito con ocasión del depósito anual de cuentas; y
=la inscripción si constan en escritura pública y sin calificación registral. Por ello pese a
cuya inscripción es muy discutible que sean oponibles a terceros.
Diremos para acabar que los protocolos familiares son contemplados en el CCCatalán
(art. 431.8) como una manifestación de los pactos sucesorios, posibles en esa CCAA. En
Dº Común, obviamente, no pueden tener ese alcance de disposición de Ultima Voluntad,
al estar prohibidos los Pacto Sucesorio por el art. 1271.2 CC.
F I N
Enero 2019

También podría gustarte