Está en la página 1de 12

QUÍMICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

SEMANA 7

Matias Weiler
03/10/2022
Ingeniería Industrial
DESARROLLO

Desarrollo

1. Identificar las características y medidas preventivas para los siguientes


productos químicos:

A. BENCENO

El benceno es un hidrocarburo aromático de formula molecular C6 H6, también es

conocido como benzol. Es un compuesto líquido, incoloro con un aroma dulce

característico y altamente toxico. Su inhalación puede traer serios problemas de salud,

todos los hidrocarburos aromáticos poseen anillos bencénicos o aromáticos.

Identificación de peligros:

 Inhalación: vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, jadeo,

convulsiones, pérdida de conocimiento.

 Piel: puede absorberse en la piel

 Ojos: enrojecimiento, dolor

 Ingestión: dolor abdominal y de garganta,

vómitos Primeros auxilios:

 Inhalación: ventilar con aire limpio, reposo y proporcionar asistencia médica.

 Piel: quitar las ropas contaminadas, aclarar con agua, abundante al

ducharse y proporcionar asistencia medica

 Ojo: enjuagar con abundante agua, durante varios minutos

 Ingestión: enjuague la boca, no provocar al vómito, proporcionar asistencia

médica
Medidas preventivas

 Equipo de protección personal

 Para manipular este producto es necesario el uso de botas, lentes y guantes


especiales

 Conservar en un lugar bien ventilado, evitar todo contacto directo


 No se debe utilizar lentes de contacto al trabajar con este producto

 Debido a los problemas de salud que ocasiona este producto.

. B. EXPLOSIVOS UTILIZADOS EN MINERÍA .

Los explosivos son sustancias químicas que en condiciones normales de temperatura y

presión son inocuas, pero por medio de un iniciador pasan violentamente al estado

gaseoso, produciendo un gran aumento volumen, alta temperatura y presión. Los

explosivos tienen su clasificación de acuerdo con su aplicación y secuencia.

Explosivos primarios o iniciadores

Son aquellos cuya misión es iniciar la detonación de una manera explosiva, ejemplos

de este tipo son detonadores (a fuego o eléctricos), e iniciadores (boosters)

Explosivos secundarios o básicos

Son aquellos que causan efecto rompedor de disparo como ejemplo de ello tenemos la

dinamita y los tronitos o nitrocarbonitratos

Medidas preventivas en cualquier faena minera será fundamental lo siguiente:

 Solo se podrán emplear explosivos y accesorios que hayan sido previamente

controlados y aprobados por el instituto de investigación y control del ejército

(banco de pruebas de chile) o por quien este designe, lo que acreditara con el

timbre especial colocado en el envase

 Las personas que manipulen explosivos en las faenas deberán necesariamente


contar con licencia vigente de manipulador de explosivos, otorgada por la

autoridad fiscalizadora del lugar en que se encuentre ubicada la faena minera.

 Los explosivos y sus accesorios deben almacenarse en polvorines, bajo

estrictas normas de seguridad y reglamentarias, y autorizados por la autoridad

competente. El polvorín debe ser inspeccionado periódicamente por el

responsable de la Faena, y si encuentra alguna anomalía, deberá impartir las

correspondientes instrucciones de solución

C. GASES REACTIVOS

El termino gas, describe el estado físico de una materia que no tiene forma ni volumen

propios, sino que se adaptan a la forma y el volumen del envase designado, puesto

que todas las sustancias pueden adoptar el estado gaseoso, según la temperatura y

presión que se les aplique. El termino gas se emplea a las sustancias que existen en

estado gaseoso en condiciones llamadas normales, es decir a temperaturas y

presiones normales.

Como la mayor parte de los gases pueden estar destinados a reaccionar

químicamente con otras sustancias bajo ciertas condiciones, el termino gas reactivo

se emplea distinguir los gases que reaccionan con otras materias o consigo mismo,

produciendo grandes cantidades de calor o productos de reacción potencialmente

peligrosos, mediante una reacción distinta de la combustión y bajo condiciones de

iniciación razonablemente previsibles (calor,impacto,etc) un ejemplo de gas altamente

reactivo es el Flúor, que reacciona prácticamente con todas las sustancias orgánicas

o inorgánicas a temperaturas y presiones normales y generalmente a suficiente

velocidad como para producir llamas. Otro ejemplo es la reacción del Cloro

(clasificado como gas no inflamable) con el hidrogeno (gas infamable) que también
puede producir llamas.

Medidas de seguridad
 Protección personal: Se recomienda para la manipulación de botellas el uso

de calzado de seguridad y guantes adecuados

 Cuando se almacenen gases tóxicos o corrosivos el personal de servicio

dispondrá además de material de protección respiratoria, guantes vestimenta, si

procede, apropiados al caso y su situación estará debidamente señalizada.

 Cuando se almacenen gases corrosivos existirá al menos una ducha de

emergencia, provista de lavaojos y debidamente señalizada.

2. Realizar una breve descripción del proceso de polimerización para la


fabricación de plásticos

 Identificar y clasificar según su forma al menos 3 productos químicos

 Identificar los riegos asociados a los productos químicos.

El primer paso en la fabricación de plástico es la polimerización. Los dos métodos

básicos de polimerización son las reacciones de condensación y las de adición, que

pueden llevarse a cabo de varias formas. en la polimerización en masa se polimeriza

sólo el monómero, por lo general en una fase gaseosa o liquida, si bien se realiza

también algunas polimerizaciones en estado sólido.

Mediante la polimerización en disolución se forma una emulsión que seguidamente

se boaguia. en la polimerización por interface, los monómeros se disuelven en dos

líquidos inmiscibles y la polimerización tiene lugar en la interface entre los dos

líquidos.
RESUMEN EN LA FABRICACIÓN DE PLÁSTICO

Los plásticos son materiales polímeros orgánicos (compuestos por moléculas

orgánicas gigantes) que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada por

medio de procesos como la extrusión moldeo, la inyección, y el hilado, entre otros. Las

moléculas pueden ser de origen

natural, por ejemplo, la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural o sintéticas,

como el polietileno y el nylon. Los materiales empleados en su fabricación son

resinas en forma de bolitas o polvo en disolución. Con estos materiales se

fabrican los plásticos terminados.

PRODUCTOS QUÍMICOS PRESENTES EN LA FABRICACIÓN DE


PLÁSTICOS.

Nacen por tanto a partir de recursos naturales como petróleo, gas natural, carbón y sal

común. En términos técnicos, la producción de plásticos es un proceso llamado

polimerización. Reacción química en la que dos o más moléculas se combinan para

formar otra en la que se repiten las estructuras de las primitivas dando lugar al

polímero. Una vez creados los compuestos poliméricos en forma de resina, polvo,

granza, pasta, etc. Los Plásticos de mayor consumo son el poliestireno, polipropileno,

policloruro de vinilo y PET.

RIESGOS ASOCIADOS

Plásticos tipo 1 PET (polietileno tereftalato)

Riesgos pueden desprender antimonio y ftalato, además desprenden

plomo entre otros


Plásticos tipo 6 ps (poliestileno)

Riesgos pueden desprender cancerígenos y alquilferoles

estrogenitos Riesgos en la inhalación de vapores tóxicos procedentes de

resinas termo estables.

3. Identifique y describa con qué procesos está relacionada la enfermedad de


cáncer de pulmón

Agente cancerígeno Procesos industriales


Arsénico Fabricación de vidrios, cerámica,

metales, esmaltados, industria

pirotécnica, plaguicidas; pinturas,

curtiembres, refinería del petróleo,

tintas.

Asbestos Minería, fábricas de asbestos cementos,

textiles, pastillas para frenos,

industria automotriz, construcción


Berilio Minería, aleaciones aviación, automotriz
Cadmio Refinado de zinc, baterías, pigmentos

y colorantes, cloruro de

polivinilo(PVC) soldaduras, cables y

alambres telefónicos,

medicina veterinaria.
Cloruro de vinilo Industria química, producción de plásticos,

producción de PVC
Cromo VI Elaboración de pinturas de industria

textil, plásticos, pigmentos,

curtiembres, industria
metálica
Níquel Refinería de níquel, electro

plateado, soldadura acero,

minería metalúrgica,

producción de níquel, baterías.

Sílice cristalina Minería, canteras, cerámica,

construcción alfarería, ladrillera, vidrio,

fundición, acabado

de piezas metálicas.
Talco con fibras de asbesto Cerámica, papel, farmacéutica tintas y

colorantes
2,3,7y 8 tetraclorodibenzo(1.4)dioxina Industria de papel y madera,
incineradores.
Nuestro producto químico será el asbesto o amianto y este es nuestro esquema

Medidas preventivas. plan de trabajo con el amianto


 Medidas preventivas contempladas para limitar la generación y dispersión de

fibras de amianto

 Aislamiento de la zona de trabajo

 Procedimientos húmedos, líquidos encapsulantes

 Sistemas de confinamiento

El tipo y modo del uso de los equipos de protección personal

 Equipos de protección respiratoria FFP3

 Ropa de trabajo desechable tipo 5 (impermeables contra partículas)

tipo tyvek Características de los equipos de protección y descontaminación

de los trabajadores

 Sistemas de aspiración

 Cabinas de descontaminación

 Procedimiento de entrada y salida del lugar de trabajo.

4. Realizar un listado con los factores de riesgo que se pueden encontrar

en una industria elaboradora de cemento.

Los riesgos asociados que detallaremos a continuación los enumeraremos de principio a


fin.

Procesos Riesgos
Cantera Riesgos explosivos, proyecciones,
caídas,

polvos, ruido y vibraciones


Trituradora Caídas, proyecciones, atrapamientos, y
golpes

ruido e inhalación de polvos


Molienda de crudo Golpes y atrapamientos, caídas a nivel
Silos de crudo Inhalación de polvo, avalanchas, caídas
Horno Clinker Derrames, proyecciones, quemaduras,
gases,
ruidos
Molienda de cemento Atrapamientos y golpes, caídas,
ambiente

pulvigeno, ruido
Silos de cemento y expedición Atrapamientos y golpes, proyecciones,
caídas
Bibliografía

IACC (2022). La industria, la química y la prevención. Química en Procesos

Productivos. Semana 7

Recursos

adicionales

Seguridad en la manipulación en

gases www.Mutualdeseguridad.cl
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2022). Química en Procesos Industriales. Semana 6


IACC. Recursos Adicionales, Química en procesos Inddustriales.

También podría gustarte