Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ODONTOLOGÍA

¨EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DEL INJERTO LIBRE DE


TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL
TRATAMIENTO DE LA RECESIÓN GINGIVAL CLASE II DE
MILLER EN PACIENTES DE LA CONSULTA PRIVADA.
AREQUIPA. 2012¨

Tesis presentada por la Magister


SARA LUJAN VALENCIA
Para optar el Grado Académico de
Doctor en Odontología

AREQUIPA-PERÚ

2015
Quiero dedicarle este trabajo

A Dios que me ha dado la vida y


fortaleza para terminar este proyecto de
investigación,

A mi Familia porque de una u otra


manera me han llenado de sabiduría
para terminar la tesis.

A todos en general por darme el tiempo


para realizarme profesionalmente.
No hay que confundir nunca el
conocimiento con la sabiduría. El
primero nos sirve para ganarnos la vida;
la sabiduría nos ayuda a vivir.

Sorcha Carey
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO ÚNICO: RESULTADOS
1. TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS ......................................................... 11
2. TABLAS QUE RESPONDEN A LOS OBJETIVOS ........................................................ 13
3. DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 41
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 44
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 45
PROPUESTA ......................................................................................................................... 46
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 52
HEMEROGRAFIA ................................................................................................................ 53
INFORMATOGRAFÍA ......................................................................................................... 54
ANEXOS ............................................................................................................................... 55
ANEXO N° 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 56
ANEXO N°2: MATRIZ DE ORDENAMIENTO.................................................................. 95
ANEXO N°3: CALCULO ESTADISTICO ........................................................................... 98
ANEXO N°4: SECUENCIA FOTOGRÁFICA ................................................................... 117
RESUMEN

El objetivo fundamental del presente trabajo de investigación fue comparar la


recesión gingival entre el grupo sometido a la combinación del injerto libre de tejido
conectivo y la técnica de Allen; y el tratado con el injerto libre de tejido conectivo.

Para lo cual se conformaron dos grupos de estudio, uno experimental y otro control,
en los cuales se midieron y evaluaron las recesiones, el tamaño de los grupos se
determinaron mediante formula y la asignación de las unidades de estudio a los
grupos fue aleatoria.

La recolección de los datos se realizó a través de la técnica de observación clínica


cuyo instrumento fue la ficha de observación clínica.

Para el procesamiento y análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva


mediante frecuencias absolutas y relativas y la estadística inferencial a través del
chi2, igualmente se utilizó ANOVA para medidas repetidas y para la comparación
final de los postest se utilizó T de muestras independientes.

Después del tratamiento con injerto combinado el promedio de la recesión vertical


fue de 4.2mm, siendo la ganancia promedio de 1.6mm; la recesión vertical tratada
con el injerto libre puro tuvo un promedio final de 5.5mm, mejorando la recesión en
un promedio de 0.25mm.

El análisis de los resultados permitió colegir que existe diferencia estadística


significativa en las medidas de la recesión vertical entre grupo experimental y
control, con una significancia de 0.05. Se confirmó la hipótesis alterna y se rechazó
la nula.

Palabras claves: Recesión gingival, injerto libre de tejido conectivo, técnica de


Allen.
ABSTRACT

The main objective of this research work was to compare the recession class II of
miller in the post test and the combined treatment of free connective tissue graft
technique of Allen with free connective tissue graft.

For which formed two groups of study, one pilot and another control, which were
measured and assessed the recessions, the size of the groups were determined by
formula and the allocation of units of study groups was intentional.

The data collection was carried out through clinical observation technique and as an
instrument was clinical observation sheet.

For processing and data analysis used descriptive statistics using absolute and
relative frequencies and inferential statistics through the chi2, also ANOVA for
repeated measures and the final comparison of the posttest was used independent
samples T .

Combined after treatment with the average graft vertical recession was 4.2mm,
1.6mm and the average gain ; Vertical recession treated with pure free graft had a
final average of 5.5mm , improving the recession at an average of 0.25mm .

The analysis of the results allowed to infer that there is statistically significant
difference in measurements of vertical recession between experimental and control
groups, with a significance of 0.05. The alternate hypothesis is confirmed and
refused the null..

Key words: Gingival recession, technical Allen, free connective tissue graft.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad es muy frecuente observar la preocupación de los pacientes por la


presencia de recesiones gingivales tanto localizadas como generalizadas.

La recesión gingival es el desplazamiento del margen de los tejidos blandos hacia


apical del límite amelo cementario con exposición de la superficie
radicular.(Aragoneses-2012).

La recesión radicular puede ser localizada o generalizada con una o más superficies
comprometidas y su etiología está asociada a factores anatómicos, factores
fisiológicos, factores patológicos y trauma.

La recesión gingival marginal puede ser resultado de varias etiologías, y puede


ocurrir en varias manifestaciones clínicas (Wolf-2009). Puede estar asociado a
problemas traumáticos, por un cepillado vigoroso, mal posicionamiento dentario,
restauraciones inadecuadas, movimientos ortodónticos, enfermedad periodontal.
Todos estos ocasionan una recesión que es clasificada en diferentes grados según
Miller, quien considera la recesión tomando en cuenta la anchura y profundidad en
relación al margen gingival y la gingiva adherida remanente clasificándola en cuatro
grupos (Bascones Martinez-2001).

Los factores anatómicos que han sido relacionados con la recesión incluyen la
fenestración y la dehiscencia del hueso alveolar, posición anormal de dientes en la
arcada y forma individual de estos. Todos estos factores se encuentran
interrelacionados y pueden resultar en una placa de hueso más delgada de lo normal,
la cual es más susceptible a la reabsorción ósea.

Los factores patológicos incluyen la reabsorción ósea como secuela de la enfermedad


periodontal.

Esta recesión gingival tiene como consecuencia la hipersensibilidad dentaria que es


una condición prevalente que afecta entre el 15 al 20 % de la población adulta, por lo
general a personas entre 20 a 50 años y se observa con mayor incidencia entre 30 y
39 años.

A esta hipersensibilidad dentaria se le suma los problemas antiestéticos, motivo por


el cual causa tanta preocupación, ya que la estética es un factor importante en
nuestros pacientes.

También las recesiones gingivales pueden ocasionar una mayor frecuencia de caries
en la superficie radicular y subsecuentemente perdida de piezas dentarias.

Ante la presencia de recesiones podemos plantear dos posibilidades: en primer lugar,


no tratarla y controlar su evolución; en segundo, corregirlas mediante la práctica de
técnicas de cirugía mucogingival

Para el tratamiento de las recesiones gingivales existen numerosas técnicas desde


colgajos pediculados hasta injertos libres de tejidos, tanto gingivales como de
conectivo.

Estas técnicas mucogingivales son injerto gingival libre de tejido gingival, injerto
gingival libre de tejido conectivo, colgajo posicionado lateralmente, colgajo
posicionado coronalmente, injerto de matriz dérmica acelular (Ottoni-2006).

Dentro de todas las técnicas de tratamiento de las recesiones, la técnica más


beneficiosa que nos brinda mejoras tanto estética como funcionalidad, es el injerto
libre de tejido conectivo.

Al combinar el injerto de tejido conectivo con la técnica de Allen se esperó obtener


mejores resultados, que sólo con el injerto gingival libre de tejido conectivo puro. Se
buscó con este tratamiento corregir de forma definitiva la recesión gingival, evitando
la recidiva patológica y las complicaciones estéticas.

El presente trabajo de investigación está organizado en un capítulo único de


resultados, donde se exponen los resultados de la investigación, exponiendo
primeramente los resultados sobre la distribución de grupos y edades, la
comparación entre el pretest y los diferentes postest, asimismo se realizó la
comparación de los postest de los dos grupos estudiados; así como la discusión
A continuación se exponen las conclusiones y recomendaciones, la propuesta,
bibliografía, hemerografía, informatografía

Finalmente se presentan los anexos como: El proyecto de investigación; matriz de


ordenamiento, cálculos estadísticos y la secuencia fotográfica.
CAPÍTULO ÚNICO

RESULTADOS
1. TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS

TABLA N°1

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO SEGÚN SEXO

GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL


SEXO
N° % N° %

MASCULINO 14 70% 14 70%

FEMENINO 6 30% 6 30%

TOTAL 20 100% 20 100%


FUENTE: Matriz de registro y control (EP)

GRÁFICA N° 1

DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DE ESTUDIO SEGÚN SEXO

70% 70%
70%

60%

50%
FRECUENCIAS

40% 30% 30%


GRUPO EXPERIMENTAL
30%
GRUPO CONTROL
20%

10%

0%
MASCULINO FEMENINO
SEXO

FUENTE: Tabla N°1

Ambos grupos están constituidos por 14(70%) pacientes del sexo masculino y 6
(30%) del sexo femenino, que hacen el 100% de los pacientes.

11
TABLA N° 2
DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DE ESTUDIO SEGÚN EDAD

GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL


EDAD
N° % N° %

21-30 11 55% 10 50%

31-40 8 40% 8 40%

41-50 1 5% 2 10%

TOTAL 20 100% 20 100%


FUENTE: Matriz de registro y control(EP)

GRÁFICA N° 2
DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DE ESTUDIO SEGÚN EDAD

FUENTE: Tabla N°2

Del 100 % de la población estudiada, en ambos grupos, las edades predominantes


son entre 21 a 40 años, siendo de un 95% en el grupo experimental y de un 90% en el
grupo control.

12
2. TABLAS QUE RESPONDEN A LOS OBJETIVOS

TABLA N°3a

COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN VERTICAL ENTRE EL PRETEST Y


LOS POSTEST EN EL GRUPO TRATADO CON INJERTO LIBRE DE
TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN

RECESIÓN VERTICAL/mm
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
PRETEST POST1 POST2 POST3 POST4

MEDIDAS DE MEDIA 5.80 0,85 2,15 3,40 4,20


TENDENCIA
CENTRAL MODA 6 0 2 4 4

DESVIACIÓN
MEDIDAS DE VARIABILIDAD

0,69 1,09 0,99 1,14 1,19


ESTÁNDAR

RANGO 2,00 4,00 4,00 5,00 5,00

VALOR
7,00 4,00 4,00 6,00 7,00
MÁXIMO
VALOR
5,00 0,00 0,00 1,00 2,00
MÍNIMO

VARIANZA 0,48 1,19 0,98 1,30 1,43

FUENTE: Matriz de registro y control (EP)

TABLA N° 3b

ESTADÍSTICA INFERENCIAL DE LA COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN


VERTICAL ENTRE EL PRETEST Y LOS POST TEST
ANOVA RECESIÓN VERTICAL/mm
MEDIDAS SIGNIFICANCIA
PRETEST POST1 POST2 POST3 POST4
REPETIDAS
VARIANZA 0,48 1,19 0,98 1,30 1,43
0,00
SIGNIFICADO P<0.05
FUENTE: Tabla 3a

13
TABLA N° 3c

ESTADÍSTICA INFERENCIAL DE LA COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN


VERTICAL ENTRE EL PRETEST Y EL ÚLTIMO POST TEST
RECESIÓN VERTIAL /mm
T STUDENT CUARTO POST SIGNIFICANCIA
PRETEST
TEST
MEDIAS 5.80 4,20
0.00
SIGNIFICADO p<0,05
FUENTE: Tabla 3a

TABLA N°3d

COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LOS INTERVALOS DE LA


RECESIÓN VERTICAL ENTRE EL PRETEST Y EL ÚLTIMO POSTEST
EN EL GRUPO TRATADO CON INJERTO LIBRE DE TEJIDO
CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN

RECESIÓN VERTICAL

PRETEST POSTEST 4
INTERVALOS
N° % N° %

0-2mm 0 0% 1 5%
2.1-4mm 0 0% 13 65%
4.1-6mm 17 85% 5 25%
6.1-8mm 3 15% 1 5%
Total 20 100% 20 100%
FUENTE: Matriz de registro y control (EP)

X2₌21,545 p₌ 0,000 p<0.05

14
GRÁFICA N° 3a

COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN VERTICAL ENTRE EL PRETEST Y


LOS POSTEST EN EL GRUPO TRATADO CON INJERTO LIBRE DE
TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0.000
PRETEST POST1 POST2 POST3 POST4

FUENTE: Tabla 3a

La medida de la recesión vertical gingival que más se repitió en el pretest fue de


6mm, asimismo el promedio de la recesión que presentaron los pacientes fue de
5.80mm, con una desviación de ± 0,69mm. Los valores de la recesión gingival
vertical que presentaron estos pacientes oscilan en un rango de 2mm, siendo el valor
máximo de 7mm y el mínimo de 5mm, lo que demuestra que todos los pacientes han
presentado piezas dentarias con recesión clase II de Miller.

Comparando los postest, se pudo observar que los promedios de la media de la


recesión gingival vertical fue de 0.85mm en el primer pos test, llegando a ser en el
cuarto postest de 4,20mm, pudiendo llegar inclusive a 2mm, que es lo que indica el
valor mínimo.

Si se analizan los rangos, se observa que en los postest están entre 4 y 5 espacios, lo
que muestra que hay más amplitud o variaciones en las medidas de la recesión
gingival.

15
Descriptivamente se puede colegir que se ha producido una disminución de la
recesión gingival, al observar las diferencias entre los valores máximos, mínimos del
pretest, con los del cuarto postest; cuyo valor mínimo en el cuarto post es de 2mm de
recesión.

La tabla 3b muestra la comparación de las varianzas entre el pretest y los diferentes


postest, la prueba inferencial de la ANOVA, indica que existe diferencia estadística
significativa en las medidas de la recesión gingival entre las distintas observaciones
al tener un valor de p<0.05. Así mismo en la tabla 3c, en la cual se compara las
medias de la recesión vertical a través de la t de student entre el pre y cuarto postest,
indica que existe diferencia en la recesión entre ambas observaciones, al ser p<0.05.

Inferencialmente también se puede inferir que hay diferencia en las frecuencias de


las medidas de los intervalos entre el pre y el último pos test. Así lo indica el x2 que
dió un valor de p = 0,000

16
TABLA N°4a

COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN VERTICAL ENTRE EL PRETEST Y


LOS POSTESTEN EL GRUPO TRATADO CON INJERTO LIBRE DE
TEJIDO CONECTIVO

RECESIÓN VERTICAL/mm
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
PRETEST POST1 POST2 POST3 POST4

MEDIDAS MEDIA 5,75 1,05 2,20 4,30 5,50


DE
TENDENCIA MODA 6 1 2 5 6
CENTRAL
DESVIACIÓN
0,64 0,60 1,00 1,41 0,94
ESTÁNDAR
VARIABILIDAD
MEDIDAS DE

RANGO 2,00 2,00 4,00 5,00 3,00

VALOR MÁXIMO 7,00 2,00 4,00 7,00 7,00

VALOR MÍNIMO 5,00 0,00 0,00 2,00 4,00

VARIANZA 0,41 0,36 1,01 2,01 ,89

FUENTE: Matriz de registro y control (EP)

TABLA N°4b

ESTADÍSTICA INFERENCIAL DE LA COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN


VERTICAL ENTRE EL PRETEST Y LOS POST TEST

ANOVA RECESIÓN VERTICAL/mm


MEDIDAS SIGNIFICANCIA
REPETIDAS PRETEST POST1 POST2 POST3 POST4

VARIANZA 0,41 0,36 1,01 2,01 0,89


0,00
SIGNIFICADO P<0.05
FUENTE: Tabla 4a

17
TABLA N° 4c

ESTADÍSTICA INFERENCIAL DE LA COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN


VERTICAL ENTRE EL PRETEST Y EL ÚLTIMO POST TEST

RECESIÓN VERTICAL/mm
T STUDENT SIGNIFICANCIA
PRETEST POST TEST

MEDIAS 5,75 5,50


0.33
SIGNIFICADO p>0,05
FUENTE: Tabla 4a

TABLA N°4d
COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LOS INTERVALOS DE LA
RECESIÓN VERTICAL ENTRE EL PRETEST Y EL ÚLTIMO POSTEST
EN EL GRUPO TRATADO CON INJERTO LIBRE DE TEJIDO
CONECTIVO

RECESIÓN VERTICAL

INTERVALOS PRETEST POSTEST 4

N° % N° %

0-2mm 0 0% 0 0%
2.1-4mm 0 0% 4 20%
4.1-6mm 18 90% 14 70%
6.1-8mm 2 10% 2 10%
Total 20 100% 20 100%
FUENTE: Matriz de registro y control (EP)

X2₌4,500 p₌ 0,105 p>0.05

18
GRÁFICA N°4a
COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN VERTICAL ENTRE EL PRETEST Y
EN LOS POSTEST EN EL GRUPO TRATADO CON INJERTO LIBRE DE
TEJIDO CONECTIVO
7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
PRETEST POST1 POST2 POST3 POST4

Fuente: Tabla 4a

El promedio de la recesión gingival en el pretest es de 5,75mm, la cual disminuye


ostensiblemente en el primer postest; del segundo al tercer postest se produce un
incremento de la media, siendo al cuarto postest prácticamente igual al pretest,
5,50mm. Lo mismo ocurre con la moda que es de 6mm en el pretest y termina siendo
nuevamente de 6mm en el último post test. Al observar los valores máximos, se
observa también que no hay diferencia entre el pretest y último post test, siendo de
7mm en ambos, existe una pequeña diferencia entre los mínimos que son 5mm en el
pre test y 4 mm en el último post test.

En la tabla 4b se observa que hay diferencia en las varianzas de las medidas de la


recesión gingival entre el pretest y los diferentes postest, al ser p<0.00.

Pero en la tabla 4c, observamos que al realizar la comparación entre el pretest y el


último post test no hay diferencia estadística significativa en las medidas de la
recesión vertical dado que p>0.05.

En la tabla 4d el x2 dió un valor de p = 0,105, permite inferir que no hay diferencia


estadística significativa en las medidas de las frecuencias de los intervalos de
recesión gingival entre el pretest y el último postest.

19
TABLA Nº5a

COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN VERTICAL EN LOS PRIMEROS


POSTEST ENTRE EL GRUPO SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE
TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL
INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO
RECESIÓN VERTICAL/mm
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA POSTEST 1 POSTEST1
INJ.COMBINADO INJ. LIBRE

MEDIDAS DE MEDIAS 0,85 1,05


TENDENCIA
CENTRAL MODA 0 1

DESVIACIÓNESTÁNDAR 1,09 0,60


VARIABILIDAD

RANGO 4,00 2,00


MEDIDAS DE

VALOR MÁXIMO 4,00 2,00

VALOR MÍNIMO 0,00 0,00

VARIANZA 1,19 0,37

FUENTE: Matriz de registro y control (EP)

TABLA Nº5b

ESTADÍSTICA INFERENCIAL DE LA COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN


VERTICAL ENTRE LOS PRIMEROS POSTEST DE AMBOS GRUPOS
RECESIÓN VERTICAL/mm
SIGNIFICANCIA
PRIMER POST TEST
T student
INJERTO
INJERTO LIBRE
COMBINADO
0,48
MEDIAS 0,85 1,05
SIGNIFICADO p>0,05
FUENTE: Tabla 5a

20
TABLA N°5c
COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LOS INTERVALOS DE LA
RECESIÓN VERTICAL EN EL PRIMER POSTEST ENTRE EL GRUPO
SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO COMBINADO
CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL INJERTO LIBRE DE TEJIDO
CONECTIVO
RECESIÓN VERTICAL
PRIMER POSTEST

INTERVALOS GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL


N° % N° %
0-2mm 18 90% 20 100%
2.1-4mm 2 10% 0 0%
4.1-6mm 0 0% 0 0%
6.1-8mm 0 0% 0 0%
Total 20 100% 20 100%
FUENTE: Matriz de datos
X2₌2,105a p₌ 0,487 p>0.05

GRÁFICA Nº5a
COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN VERTICAL EN LOS PRIMEROS
POSTEST ENTRE EL GRUPO SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE
TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL
INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO
1.200

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
INJERTO COMBINADO INJERTO LIBRE
Fuente: Tabla N° 5a

21
GRÁFICA N° 5b

COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LOS INTERVALOS DE LA


RECESIÓN VERTICAL EN EL PRIMER POSTEST ENTRE EL GRUPO
SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO COMBINADO
CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL INJERTO LIBRE DE TEJIDO
CONECTIVO

100%
100% 90%
90%
80%
FRECUENCIAS

70%
60%
50%
40%
30%
20% 10%
10% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
0-2mm 2.1-4mm 4.1-6mm 6.1-8mm
INTERVALOS

GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

FUENTE: Tabla 5c

Al comparar el primer postest entre ambos grupos, se observa que el promedio es


ligeramente menor en el grupo tratado con la combinación del injerto libre de tejido
conectivo y técnica de Allen; numéricamente se observa diferencia de 2 mm en el
rango a favor del grupo control. Inferencialmente se puede colegir que no hay
diferencia significativa en las medidas de la recesión vertical en el primer postest
entre ambos grupos, obteniendo p un valor de 0.48 en la t de student.

Así mismo en la tabla 5c se pudo observar que numéricamente existe una ligera
diferencia entre ambos grupos siendo a favor del grupo control, igualmente se obtuvo
en el x2 un valor de p de 0.487, lo que permite inferir que no hay diferencia
estadística significativa en las frecuencias de las medidas de los intervalos de
recesión vertical en el primer postest entre grupo experimental y control.

22
TABLA Nº6a

COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN GINGIVAL EN LOS SEGUNDOS


POSTEST ENTRE EL GRUPO SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE
TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL
INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO
RECESION VERTICAL/mm
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA POSTEST 2 POSTEST2
INJ.COMBINADO INJ. LIBRE
MEDIDAS MEDIA 2,15 2,20
DE
TENDENCIA MODA 2 2
CENTRAL

DESVIACIÓNESTÁNDAR 0,99 1,00


VARIABILIDAD

RANGO 4,00 4,00


MEDIDAS DE

VALOR MÁXIMO 4,00 4,00

VALOR MÍNIMO 0,00 0,00

VARIANZA 0,97 1,01

FUENTE: Matriz de registro y control (EP)

TABLA Nº6b

ESTADÍSTICA INFERENCIAL DE LA COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN


VERTICAL ENTRE LOS SEGUNDOS POSTEST DE AMBOS GRUPOS
RECESIÓN VERTICAL/mm
SIGNIFICANCIA
SEGUNDO POSTEST
T student
INJERTO
INJERTO LIBRE
COMBINADO
0,87
MEDIAS 2,15 2,20
SIGNIFICADO p>0,05
FUENTE: Tabla 6a

23
TABLA N°6c

COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LOS INTERVALOS DE LA


RECESIÓN VERTICAL EN EL SEGUNDO POSTEST ENTRE EL GRUPO
SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO COMBINADO
CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL INJERTO LIBRE DE TEJIDO
CONECTIVO
RECESIÓN VERTIVAL
SEGUNDO POSTEST
INTERVALOS
GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL
N° % N° %
0-2mm 12 60% 13 65%
2.1-4mm 8 40% 7 35%
4.1-6mm 0 0% 0 0%
6.1-8mm 0 0% 0 0%
Total 20 100% 20 100%
FUENTE: Matriz de registro y control (EP)
X2₌,107a p₌ 1,000 p>0.05

GRÁFICA Nº6a
COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN VERTICAL EN LOS SEGUNDOS
POSTEST ENTRE EL GRUPO SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE
TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL
INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO
2.210
2.200
2.190
2.180
2.170
2.160
2.150
2.140
2.130
2.120
POSTEST 2 INJ.COMBINADO POSTEST 2 INJ. LIBRE

Fuente: Tabla N° 6a

24
GRÁFICA N° 6b
COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LOS INTERVALOS DE LA
RECESIÓN VERTICAL EN EL SEGUNDO POSTEST ENTRE EL GRUPO
SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO COMBINADO
CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL INJERTO LIBRE DE TEJIDO
CONECTIVO

65%
70% 60%
60%
50% 40%
FRECUENCIA

35%
40%
30%
20%
10% 0% 0% 0% 0%
0%
0-2mm 2.1-4mm 4.1-6mm 6.1-8mm
INTERVALOS

Series1 GRUPO CONTROL

FUENTE: Tabla 6c

La comparación de los segundos postest entre ambos grupos permitió determinar que
las medidas de la recesión vertical fueron bastante similares en los promedios, e
idénticas en el rango, valores máximos y mínimos. Lo que es corroborado por la t de
student al mostrar p un valor de 0.875, infiriendo que no existe diferencia estadística
significativa en las medidas de la recesión vertical en los segundos postest entre
ambos grupos.

Asimismo la tabla 6c permite observar la misma tendencia anterior, al presentar en


ambos grupos el 100% recesiones verticales entre 0 a 4 mm

25
TABLA Nº7a

COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN VERTICAL EN LOS TERCER


POSTEST ENTRE EL GRUPO SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE
TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL
INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO
RECESIÓN VERTICAL/mm
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA POSTEST 3 POSTEST3
INJ.COMBINADO INJ. LIBRE
MEDIDAS DE MEDIA 3,40 4,30
TENDENCIA
CENTRAL MODA 3 5

DESVIACIÓN
1,14 1,41
ESTÁNDAR
VARIABILIDAD
MEDIDAS DE

RANGO 5,00 5,00

VALOR MÁXIMO 6,00 7,00

VALOR MÍNIMO 1,00 2,00

VARIANZA 1,30 2,01

FUENTE: Matriz de registro y control (EP)

TABLA Nº7b

ESTADÍSTICA INFERENCIAL DE LA COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN


VERTICAL ENTRE LOS TERCER POSTEST DE AMBOS GRUPOS

RECESIÓN VERTICAL/mm

TERCER POST TEST


T student SIGNIFICANCIA
INJERTO
INJERTO LIBRE
COMBINADO

MEDIAS 3,40 4,30


0,33
SIGNIFICADO p>0,05
FUENTE: Tabla 6a

26
TABLA N°7c
COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LOS INTERVALOS DE LA
RECESIÓN VERTICAL EN EL TERCER POSTEST ENTRE EL GRUPO
SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO COMBINADO
CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL INJERTO LIBRE DE TEJIDO
CONECTIVO
RECESIÓN VERTICAL
TERCER POSTEST
INTERVALOS GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL
N° % N° %
0-2mm 4 20% 4 20%
2.1-4mm 14 70% 5 25%
4.1-6mm 2 10% 10 50%
6.1-8mm 0 0% 1 5%
Total 20 100% 20 100%
FUENTE: Matriz de registro y control (EP)
X2₌,10,596a p₌ 0,014 p<0.05

GRÁFICA Nº7a
COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN VERTICAL EN LOS TERCER
POSTEST ENTRE EL GRUPO SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE
TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL
INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
INJERTO COMBINADO INJERTO LIBRE

Fuente: Tabla N° 7a

27
GRÁFICA N°7 b
COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LOS INTERVALOS DE LA
RECESIÓN VERTICAL EN EL TERCER POSTEST ENTRE EL GRUPO
SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO COMBINADO
CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL INJERTO LIBRE DE TEJIDO
CONECTIVO

70%
70%
60% 50%
50%
FRECUENCIAS

40%
25%
30% 20% 20%
20% 10%
5%
10% 0%
0%
0-2mm 2.1-4mm 4.1-6mm 6.1-8mm
INTERVALOS

GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

FUENTE: Tabla 7c

Al comparar el tercer postest entre ambos grupos, se observa que el promedio es


menor en el grupo tratado con la combinación del injerto libre de tejido conectivo y
técnica de Allen, e idénticas en el rango, numéricamente hay una diferencia entre valor
máximo y mínimo de 1 a favor del injerto combinado dado que presenta una menor recesión
gingival. Dando en la t de student un valor de p de 0.33, infiriendo que no existe diferencia
estadística significativa en las medidas de la recesión vertical en los terceros postest entre
ambos grupos.

Asimismo la tabla 7c permite observar que numéricamente existe diferencia entre ambos
grupos, donde el grupo experimental presenta en 90% menor tamaño de recesión gingival
siendo sus valores de 0 a 4 mm a comparación del grupo control que sólo presenta dichos
valores en 45%.Inferencialmente se pudo corroborar que existe diferencia estadística
significativa de lo que p tuvo un valor de 0,014.

28
TABLA Nº8a

COMPARACIÓNDE LA RECESIÓN VERTICAL DE LOS CUARTO


POSTEST ENTRE EL GRUPO SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE
TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL
INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO
RECESIÓN VERTICAL/mm
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA POSTEST 4 POSTEST4
INJ.COMBINADO INJ. LIBRE
MEDIDAS DE MEDIA 4,20 5,50
TENDENCIA
CENTRAL MODA 4 6

DESVIACIÓN
1,19 0,94
ESTÁNDAR
VARIABILIDAD
MEDIDAS DE

RANGO 5,00 3,00

VALOR MÁXIMO 7,00 7,00

VALOR MÍNIMO 2,00 4,00

VARIANZA 1,43 0,89

FUENTE: Matriz de registro y control (EP)

TABLA Nº8b

ESTADÍSTICA INFERENCIAL DE LA COMPARACION DE LA RECESION


VERTICAL ENTRE LOS CUARTO POSTEST DE AMBOS GRUPOS
RECESIÓN VERTICAL/mm
CUARTO POST TEST
T student SIGNIFICANCIA
INJERTO
INJERTO LIBRE
COMBINADO
MEDIAS 4,20 5,50
0,00
SIGNIFICADO p<0,05
FUENTE: Tabla 8 a

29
TABLA N°8c

COMPARACIÓN DE LOS INTERVALOS DE LA RECESIÓN VERTICAL


EN EL CUARTO POSTEST ENTRE EL GRUPO SOMETIDO AL INJERTO
LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE
ALLEN Y EL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO
RECESIÓN VERTICAL
CUARTO POSTEST
INTERVALOS GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL
N° % N° %
0-2mm 1 5% 0 0%
2.1-4mm 13 65% 4 20%
4.1-6mm 5 25% 14 70%
6.1-8mm 01 5% 2 10%
Total 20 100% 20 100%
FUENTE: Matriz de registro y control (EP)
X2₌,10,361a p₌ 0,016 p<0.05

GRÁFICA Nº8a
COMPARACIÓN DE LA RECESIÓN VERTICAL EN LOS CUARTOS
POSTEST ENTRE EL GRUPO SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE
TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL
INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO
6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0.000
INJERTO COMBINADO INJERTO LIBRE

Fuente: Tabla N° 8a

30
GRÁFICA N° 8 b

COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LOS INTERVALOS DE LA


RECESIÓN VERTICAL EN EL CUARTO POSTEST ENTRE EL GRUPO
SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO COMBINADO
CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL INJERTO LIBRE DE TEJIDO
CONECTIVO

70%
65%
70%
60%
50%
FRECUENCIAS

40%
25%
30% 20%
20% 10%
5% 5%
10% 0%
0%
0-2mm 2.1-4mm 4.1-6mm 6.1-8mm
INTERVALOS

GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

FUENTE: Tabla 8c

Al comparar el cuarto postest entre ambos grupos, se observa que el promedio es


menor en el grupo tratado con la combinación del injerto libre de tejido conectivo y
técnica de Allen, numéricamente se observa una diferencia de 2mm en el rango y
valor mínimo siendo el valor máximo idénticos en ambos grupos. Inferencialmente a
través de la t de student se puede deducir que existe diferencia estadística
significativa al exhibir p un valor de 0,00.

Asimismo la tabla 7c permite observar que numéricamente existe diferencia entre


ambos grupos, donde el grupo experimental presenta en 70% menor tamaño de
recesión gingival siendo sus valores de 0 a 4 mm a comparación del grupo control
que sólo presenta dichos valores en 20%. Inferencialmente a través del x2se pudo
corroborar que existe diferencia estadística significativa al mostrar p un valor de
0,016.

31
TABLA N°9a

COMPARACIÓN DEL GROSOR GANADO DE ENCÍA QUERATINIZADA


EN LOS POSTEST EN EL GRUPO TRATADO CON EN EL INJERTO
LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE
ALLEN

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GROSOR DE ENCÍA QUERATINIZADA


GANADO/mm

POST1 POST2 POST3 POST4

MEDIDAS MEDIA 4,95 3,65 2,40 1,60


DE
TENDENCIA
MODA 6 4 3 2
CENTRAL
MEDIDAS DE VARIABILIDAD

DESVIACIÓN 0,99 0,81 0,94 0,94


ESTÁNDAR

RANGO 3,00 3,00 3,00 3,00

VALOR MÁXIMO 6,00 5,00 4,00 3,00

VALOR MÍNIMO 3,00 2,00 1,00 0,00

VARIANZA 0,99 0,66 0,88 0,88


FUENTE: Matriz de registro y control (EP)

TABLA N°9b

ESTADÍSTICA INFERENCIAL DE LA COMPARACIÓN DEL GROSOR DE


ENCÍA QUERATINIZADO GANADO EN LOS POST TEST
ANOVA GROSOR DE ENCÍA QUERATINIZADA
MEDIDAS GANADO/mm SIGNIFICANCIA
REPETIDAS POST1 POST2 POST3 POST4
VARIANZA 0,99 0,66 0,88 0,88
0,00
SIGNIFICADO P<0.05
FUENTE: Tabla 9a

32
TABLA N°9c

COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE INTERVALOS DE GROSOR


GANADO DE ENCÍA QUERATINIZADA EN LOS POSTEST EN EL GRUPO
TRATADO CON EN EL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO
COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN

GROSOR DE ENCÍA QUERATINIZADA GANADO


POSTEST

INTERVALOS POST1 POST2 POST3 POST4


N° % N° % N° % N° %
0mm 0 0% 0 0% 1 5% 4 20%
0.1-2mm 0 0% 1 5% 10 50% 14 70%
2.1-4mm 6 30% 16 80% 9 45% 2 10%
4.1-6mm 14 70% 3 15% 0 0% 0 0%
Total 20 100% 20 100% 20 100% 20 100%
FUENTE: Matriz de registro y control (EP)

X2₌67,907 p₌0,000 p<0.05

GRÁFICA N°9a
COMPARACIÓN DEL GROSOR GANADO DE ENCÍA QUERATINIZADA
EN LOS DIFERENTES POSTEST EN EL GRUPO TRATADO CON EN EL
INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA
TÉCNICA DE ALLEN
6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0.000
POST1 POST2 POST3 POST4

Fuente: Tabla N° 9a

33
GRAFICA N° 9b

COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE INTERVALOS DE GROSOR


GANADO DE ENCÍA QUERATINIZADA EN LOS POSTEST EN EL GRUPO
TRATADO CON EN EL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO
COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN

80%
80% 70% 70%
70%
60% 50%
FRECUENCIAS

45%
50%
40% 30%
30% 20%
15%
20% 10%
10% 0% 0% 0% 5% 5%
0% 0%
0%
POST1 POST2 POST3 POST4
GROSOR DE ENCIA QUERATINIZADA

0mm 0.1-2mm 2.1-4mm 4.1-6mm

FUENTE: Tabla 9c

Comparando los postest, se pudo observar que los promedios de la media de la encía
queratinizada fueron de 4.95mm en el primer postest, la cual va descendiendo hasta llegar
a ser en el cuarto postest de 1.60mm. Descriptivamente se puede colegir que se ha
producido una disminución del grosor de la encía queratinizada ganada desde el primer
postest al cuarto postest, al observar las diferencias entre los valores máximos y mínimos
entre el primer y cuarto postest siendo de 3mm la diferencia. Esta diferencia significa que
se ha recuperado hasta un máximo de 3mm de encía queratinizada.

En la tabla 9b muestra la prueba inferencial de la ANOVA, la cual permite inferir que


existe diferencia estadística significativa en el grosor de la encía queratinizada entre las
distintas observaciones al tener un valor de p<0.05.

En la tabla 9c se observa que en el 100% de la piezas dentarias la encía queratinizada


ganada en el primer postest se halla entre 2.1 a 6 mm, en el último postest el 90% de piezas
dentarias han presentado ganancia de encía insertada ente 0.1-2mm .El x2 exhibe un valor
de p de 0,000, lo que permite inferir que hay diferencia estadística significativa en las
frecuencias de las medidas del grosor de la encía queratinizada.

34
TABLA N°10a

COMPARACIÓN DEL GROSOR GANADO DE ENCÍA QUERATINIZADA


EN LOS POSTEST EN EL GRUPO TRATADO CON EN EL INJERTO
LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO

GROSOR DE ENCÍA QUERATINIZADA GANADA/mm


ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
POST1 POST2 POST3 POST4

MEDIDAS MEDIA 4,70 3,55 1,40 0,25


DE
TENDENCIA MODA 5 4 0 0
CENTRAL
DESVIACIÓN
0,66 0,94 1,19 0,44
ESTÁNDAR
VARIABILIDAD
MEDIDAS DE

RANGO 2,00 3,00 3,00 1,00

VALOR MÁXIMO 6,00 5,00 3,00 1,00

VALOR MÍNIMO 4,00 2,00 0,00 0,00

VARIANZA 0,43 0,89 1,41 0,19

FUENTE: Matriz de registro y control (EP)

TABLA N°10b

ESTADÍSTICA INFERENCIAL DE LA COMPARACIÓN DEL GROSOR DE


ENCÍA QUERATINIZADO GANADO EN LOS POST TEST

GROSOR DE ENCÍA QUERATINIZADA


GANADA/mm
ANOVA MEDIDAS
SIGNIFICANCIA
REPETIDAS
POST1 POST2 POST3 POST4

VARIANZA 0,43 0,89 1,41 0,19


0,00
SIGNIFICADO P<0.05
FUENTE: Tabla 10a

35
TABLA N°10c
COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE INTERVALOS DE GROSOR
GANADO DE ENCÍA QUERATINIZADA EN LOS DIFERENTES POSTEST

GROSOR DE ENCÍA QUERATINIZADA GANADA

POSTEST
INTERVALOS
POST1 POST2 POST3 POST4
N° % N° % N° % N° %

0mm 0 0% 0 0% 6 30% 15 75%

0.1-2mm 0 0% 3 15% 9 45% 5 25%

2.1-4mm 8 40% 14 70% 5 25% 0 0%

4.1-6mm 12 60% 3 15% 0 0% 0 0%

Total 20 100% 20 100% 20 100% 20 100%


Fuente: Matriz de datos
X2₌79,795 p₌0,000 p < 0.05

GRÁFICA N°10a
COMPARACIÓN DEL GROSOR GANADO DE ENCÍA QUERATINIZADA
EN LOS DIFERENTES POSTEST EN EL GRUPO TRATADO CON EN EL
INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
POST1 POST2 POST3 POST4

Fuente: Tabla N° 10a

36
GRAFICA N°10b

COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE INTERVALOS DE GROSOR


GANADO DE ENCÍA QUERATINIZADA EN LOS DIFERENTES POSTEST

75%
80% 70%
70% 60%
60%
FRECUENCIAS

45%
50% 40%
40% 30%
25% 25%
30%
15% 15%
20% 0%
0%
10% 0% 0% 0% 0%
0%
POST1 POST2 POST3 POST4
GROSOR DE LA ENCIA QUERATINIZADA

0mm 0.1-2mm 2.1-4mm 4.1-6mm

Fuente: Tabla 10c

Comparando los postest, se pudo observar que los promedios de la media de la encía
queratinizada ganada fueron de 4,70mm en el primer postest, la cual va descendiendo
hasta llegar a ser en el cuarto postest de 0,25mm.Descriptivamente se puede colegir que
se ha producido una disminución del grosor de la encía queratinizada ganada desde el
primer postest al cuarto pos test, al observar las diferencias entre los valores máximos,
mínimos siendo de 1mm, 2mm y 3mm de diferencia en los diferentes postest. Esta
diferencia significa que se ha recuperado hasta un máximo de 1mm de encía
queratinizada

La tabla 10b muestra la prueba inferencial de la ANOVA produjo un valor de p<0.05.,


indica que existe diferencia estadística significativa en el grosor de la encía queratinizada
entre las distintas observaciones.

En la tabla 10c se observa que en el 100% de las piezas la encía queratinizada ganada en
el primer postest se halla entre 2.1 a 6 mm y en el último postest 25% piezas han
presentado ganancia de encía insertada ente 0.1-2mm. El x2 muestra un valor de p de
0,000 que permite inferir que hay diferencia estadística significativa en las frecuencias
de las medidas del grosor de la encía queratinizada entre el pre y los postest.

37
TABLA Nº11a

COMPARACIÓN EN EL CUARTO POST TEST DEL GROSOR DE LA


ENCÍA QUERATINIZADA GANADA ENTRE EL GRUPO SOMETIDO AL
INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA
TÉCNICA DE ALLEN Y EL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO.
GROSOR DE ENCIA
QUERATINIZADA GANADO/mm
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
POSTEST 4 POSTEST4
INJ.COMBINADO INJ. LIBRE
MEDIDAS DE MEDIA 1,60 0,25
TENDENCIA
CENTRAL MODA 2 0

DESVIACIÓNESTÁNDAR 0,94 0,44


VARIABILIDAD

RANGO 3,00 1,00


MEDIDAS DE

VALOR MÁXIMO 3,00 1,00

VALOR MÍNIMO 0,00 0,00

VARIANZA 0,88 0,19

FUENTE: Matriz de registro y control (EP)

TABLA N°11b

ESTADÍSTICA INFERENCIAL DE LA COMPARACIÓN DEL GROSOR DE


ENCÍA QUERATINIZADO GANADO EN EL CUARTO POST TEST
GROSOR DE ENCIA QUERATINIZADA
GANADO/mm
T student CUARTO POST TEST SIGNIFICANCIA
INJERTO
INJERTO LIBRE
COMBINADO
MEDIAS 1,60 0,25 0,00
SIGNIFICADO p<0,05
FUENTE: Tabla 11a

38
TABLA N°11c
COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE INTERVALOS DE GROSOR
GANADO DE ENCÍA QUERATINIZADA ENTRE EL GRUPO SOMETIDO
AL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA
TÉCNICA DE ALLEN Y EL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO.
GROSOR DE ENCIA QUERATINIZADA GANADO
CUARTO POSTEST
INTERVALOS GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL
N° % N° %
0mm 4 20% 15 75%
0.1-2mm 14 70% 5 25%
2.1-4mm 2 10% 0 0%
4.1-6mm 0 0% 0 0%
Total 20 100% 20 100%
FUENTE: Matriz de registro y control (EP)
X2₌12,632a p₌0,002 p<0.05

GRÁFICA Nº11a

COMPARACIÓN EN EL CUARTO POST TEST DEL GROSOR DE LA


ENCÍA QUERATINIZADA GANADA ENTRE EL GRUPO SOMETIDO AL
INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA
TÉCNICA DE ALLEN Y EL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO.
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
0.800
0.600
0.400
0.200
0.000
INJERTO COMBINADO INJERTO LIBRE

Fuente: Tabla N° 11ª

39
GRÁFICA N°11b
COMPARACIÓN DE FRECUENCIAS DE LOS INTERVALOS DEL
GROSOR DE LA ENCÍA QUERATINIZADA GANADA EN ELCUARTO
POST TEST ENTRE EL GRUPO SOMETIDO AL INJERTO LIBRE DE
TEJIDO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE ALLEN Y EL
INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO

75%
80% 70%
70%
60%
FRECUENCIAS

50%
40%
25%
30% 20%
20% 10%
10% 0% 0% 0%
0%
0-2mm 2.1-4mm 4.1-6mm 6.1-8mm
CUARTO POST TEST

GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

FUENTE: Tabla 11c

Al comparar el cuarto postest entre ambos grupos, se observa que el promedio es


menor en el grupo tratado con injerto libre de tejido conectivo, numéricamente se
observa una diferencia de 2mm en el rango y valor máximo siendo el valor mínimo
de 0mm en ambos grupos; aquí se puede observar que se tuvo una ganancia de 3 mm
como máximo de encía queratinizada a favor del injerto combinado.
Inferencialmente se determinó que existe diferencia estadística significativa al
exhibir p un valor de 0,00 en las medidas de ganancia de encía insertada en los
cuartos postest entre ambos grupos.

Asimismo la tabla 11c permite observar que numéricamente no existe diferencia


entre ambos grupos en la ganancia de encía insertada que va de 0 a 2mm, la
diferencia radica en el intervalo de 2.1mm a 4mm a favor del injerto combinado.
Inferencialmente se pudo corroborar que existe diferencia estadística significativa al
obtenerse un valor de p de 0,002.

40
3. DISCUSIÓN

En lo que concierne a la presente investigación, la prueba x 2mostró que hay


diferencia en la recesión gingival a los 30 días utilizando el injerto de tejido
conectivo combinado con la técnica de Allen comparado con el injerto libre de
tejido conectivo puro; de igual forma se observó al comparar las medias de las
recesiones gingivales a través de la t de student, indicando que existe diferencia
significativa entre ambos injertos siendo a favor del injerto de tejido conectivo y
técnica de Allen.

La t de student a los 30 días exhibió que existe diferencia estadísticamente


significativa en la ganancia de encía insertada entre el injerto de tejido conectivo
combinado con la técnica de Allen y el injerto libre de tejido conectivo puro al
comparar las medias; la misma diferencia obtuvo con el x2.

Lizbeth Diaz Alfaro (1999) obtuvo dentro de los resultados de los injertos de tejido
conectivo de sobre supraperiostio (Raetzke 1985), comparado con la técnica de
injerto de tejido conectivo subepitelial (Langer&Langer 1985) que en ambas técnicas
se obtuvo como resultados diferencia no significativa en cuanto a recesión vertical y
horizontal ya que para la técnica de sobre supraperiostio fue 0.20 y 0.10
respectivamente mientras que la de injerto conectivo subepitelial fue de 0.60 y 0.50.

La mayoría de investigaciones sobre este tipo de injerto combinado obtuvieron


buenos resultados en clase I de Miller.

En otros resultados publicados por Allen donde evalúa a 12 individuos entre edades
de 15 a 48 años con recesiones clase I y II ,seguidas desde los 6 meses durante 4
años se observó que en 5 sitios se obtuvo un 75% de cobertura radicular y en 4 sitios
del 20 al 67%, siendo la media resultante del 84%. Pero no refiere cuales fueron
clase I y cuales II.

En el primer post test de ambos grupos se observó que las medias eran de 0.85mm
del grupo experimental y 1,05mm del grupo control, no registrándose mucha
diferencia, dado que éste se realizó a los 7 días, tras la cirugía se produjo una ruptura
del transporte de oxígeno que va del tejido receptor al injerto en esta etapa recién se

41
va revascularizando el injerto, existe una circulación plasmática, degeneración
epitelial y una coloración blanquecina.

Brackett y Gargiulo, realizaron biopsias de injertos gingivales libres y sus


observaciones fueron que a los 8 días, las uniones capilares se encontraron a través
de todo el injerto, la interfase y el área receptora, extendiéndose desde el periostio
hasta la base del epitelio, aunque el epitelio se encontraba más delgado que el de una
encía sana, ya no presentaba cambios hidrópicos. La actividad osteoclástica aún
estaba presente y con cierta resorción del hueso por debajo del injerto, las fibras del
tejido conectivo tenían una orientación paralela al hueso alveolar.

En el segundo postest de ambos grupos se observó que las medias fueron 2.15mm en
el grupo experimental y 2,20mm en el grupo control son prácticamente iguales, dado
que este control se realizó a los 14 días, donde ya hay proliferación de capilares,
nuevas anastomosis, repitelización y coloración azulada

Según Brackett y Gargiulo, al día 17, la interfase del injerto mostraba los remanentes
de sinusoides pero los capilares aún eran numerosos, los bordes de la interfase ya no
eran discernibles. El epitelio era más grueso pero aún no presentaba la regeneración
de los picos epiteliales. La actividad osteoclástica se había detenido y mucho nuevo
hueso se estaba formando en la superficie bucal del hueso alveolar.

En el tercer postest de ambos grupos se vió que las medias fueron de 3,40mm en el
grupo experimental y 4,30mm en el grupo control las cuales presentan una diferencia
de 1, siendo éste realizado a los 21 días en donde ya el injerto va adquiriendo
estabilidad y un sistema vascular.

Según Brackett y Gargiulo, el día 23, los picos epiteliales se habían regenerado y lo
más prominente era la cantidad de capilares.

Los resultados en el cuarto postest obtenidos fueron que si existe diferencia


significativa en la recesión gingival entre el injerto libre de tejido conectivo
combinado con la técnica de Allen y el injerto libre de tejido conectivo; en donde las
medias fueron 4,20mm en el grupo experimental y 5,50mm en el grupo control.
Asimismo en cuanto al grosor de encía queratinizada ganado en el último postest se

42
obtuvo en promedios de 1,60mm en el injerto libre de tejido conectivo combinado
con la técnica de Allen y 0,25 mm en el injerto libre de tejido conectivo; a favor del
injerto combinado. Esto se puede deber a que ya se tiene estabilidad del injerto,
existiendo un sistema vascular, y maduración celular puesto que se realizó este
último pos test a los 30 días.

Esto puede deberse a la maduración tisular se da entre los 14 a 42 días donde los
injertos ya recuperan su coloración de rosa pálido, obteniendo una mejor estabilidad
del mismo a los 21 días de colocado, que coincidiría con el tercer postest.

Existe una diferencia en la recesión vertical entre las dos técnicas, dado que el injerto
combinado se realiza un colgajo a espesor parcial, por tanto la nutrición es mejor,
hay nutrición por dos sitios, tanto por el periostio como por la encía; en cambio la
otra técnica de injerto de tejido conectivo puro ,en que se realiza un colgajo a espesor
total, donde solo hay nutrición del injerto por parte de la encía.

La nutrición del injerto es de mucha importancia dado que al haber ausencia de este
se puede producir una necrosis; es por eso que al recibir una doble nutrición para el
injerto se logra una mejor revascularización de éste ,lo que se lograría con el
tratamiento combinado de injerto de tejido conectivo con la técnica de Allen

Estos resultados son de gran ayuda para los especialistas en periodoncia e


implantología dado que al existir un gran porcentaje de la población con recesión
gingival, en donde numerosas técnicas regenerativas han fracasado a corto plazo esta
técnica de injerto libre combinado con la técnica de Allen brinda buenos resultados
para el tratamiento de estas afecciones; logrando mejoras tanto en la estética y
función, así como en la sensibilidad brindando de esta forma una mejor calidad de
vida a nuestros pacientes; igualmente se logra una mejora en su autoestima,
autoconfianza y brindándole mayor felicidad.

43
CONCLUSIONES

PRIMERA: El promedio del tamaño de la recesión vertical en el pretest fue de


5.80mm y después del tratamiento de injerto libre de tejido conectivo combinado con
la técnica de Allen fue de 4.20mm, disminuyendo el promedio en 1.6mm que a su
vez sería la ganancia de encía queratinizada.

SEGUNDA: El promedio del tamaño de la recesión vertical en el pretest fue de


5.75mm y después del tratamiento de injerto libre de tejido conectivo fue de
5.50mm, disminuyendo el promedio en 0.25mm que a su vez sería la ganancia de
encía queratinizada.

TERCERA: La t de student, mostró que existe diferencia estadística significativa en


las medidas de la recesión vertical en los últimos postest entre ambos grupos
experimental y control, siendo esta diferencia a favor del injerto combinado.

CUARTA: Consecuentemente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis


alterna; que indica la probabilidad de que exista diferencia en la recesión gingival
clase II de Miller entre el grupo experimental y control en pacientes de consulta
privada, con una significancia de 0.05.

44
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a futuros tesistas investigar más sobre los diferentes tratamientos


para la clase II de Miller.

2. Se recomienda a futuros investigadores considerar el ancho de la recesión en


sentido mesio distal a nivel del límite amelo cementario dado que existen
diferentes grosores de las recesiones que se pueden dar por diferentes etiologías.

3. Se recomienda a futuros tesistas tener en cuenta la medida de la recesión vertical


inicial para poder compararla con la final, así como el grosor de encía
queratinizada ganado.

4. Se recomienda a futuros investigadores considerar los hábitos de las personas,


para poder corregirlos.

5. Se recomienda a futuros tesistas realizar una evaluación más larga de los


injertos, con el fin de poder determinar su éxito en el tiempo.

45
PROPUESTA

TÉCNICA CONJUGADA ¨UNA TÉCNICA EFECTIVA”

INTRODUCCIÓN:

La estética es por hoy uno de los motivos de consulta más importante y frecuente que
llevan a los pacientes a nuestras consultas; “no hay nada más antiestético y
perjudicial para un diente con las superficies radiculares expuestas”, ya que pueden
inducir a una mayor predisposición para el desarrollo de la caries radicular, esto
sumado a la hipersensibilidad dentinaria que produce dolor.

OBJETIVOS:

 Adiestrar a los periodoncistas en el uso de “la técnica de combinación de


injerto libre de tejido conectivo y la técnica de Allen en el tratamiento de la
recesión gingival clase II de Miller”
 Aclarar algunos vacíos de conocimiento sobre la ejecución correcta de “la
técnica de combinación de injerto libre de tejido conectivo y la técnica de
Allen en el tratamiento de la recesión gingival clase II de Miller”

A QUIEN VA DIRIGIDO

Esta propuesta va dirigida para los periodoncistas y odontologos en general.

CONTENIDO DE LA TÉCNICA

PREPARACIÓN DEL ÁREA RECEPTORA

1. Demarcación del área a ser disecada alrededor de las retracciones, incluye papilas
adyacentes a la retracción sin romperlas. El límite apical de este procedimiento
debe extenderse más allá de la unión mucogingival para que haya bastante
relajación del colgajo con un área que suministre nutrición adecuada al injerto y
permita su penetración y fijación en el túnel. Este límite es de 3 a 5 mm del
margen gingival en dirección apical.

46
2. Iniciar con una incisión sulcular de espesor parcial con la profundidad
sobrepasanado los límites del diseño para permitir la entrada del tejido conjuntivo
en el túnel que será creado.

3. A partir de la incisión sulcular, dirigir la lámina en sentido mesial y distal, sin


romper las papilas interdentales.

4. Medir en sentido vertical a partir de la UCE hasta el límite más apical del área
dividida, el tamaño del injerto a ser removido, medir en sentido horizontal el
injerto a ser removido, incluyendo las áreas divididas, laterales a la
retracción.(debe incluir todas las papilas adyacentes a alas retracciones.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE RADICULAR: BIOMODIFICACIÓN

Es la utilización de sustancias químicas llamadas bioacondicionadores con la


finalidad de lograr ligera descalcificación de la superficie deja al descubierto fibras
de colágeno de la dentina y con esto durante la fase de cicatrización por medio de las
adhesinas y sus ligandos el injerto de tejido conjuntivo se unirá de una manera firme
y más rápida a la superficie radicular.

1. Sustancias utilizada: tetraciclina hidroclorada 250 mg.

2. Preparación: diluir el contenido de la capsula en 5ml de suero fisiológico,


obteniendo una concentración de 50 mg/ml

3. Modo de aplicación: empapar las bolitas de algodón en la solución, puliendo la


superficie radicular, cambiándolas 5 o 6 veces, por un periodo total de 3 minutos,
luego lavar con suero fisiológico

47
PREPARACIÓN DEL ÁREA DONANTE: OBTENCIÓN DEL INJERTO

Características del injerto:

1. Grosor de la mucosa palatina: de 3-4mm como mínimo. Se mide con una sonda
periodontal bajo anestesia local. En caso de un paladar muy elevado, los vasos
pueden estar hasta 17mm respecto del límite amelo cementario, mientras que esta
distancia puede ser de solo 7mm en el caso de un paladar plano.”

2. Remoción del injerto: Después de transferir sus dimensiones para el paladar,


controlar el tamaño del injerto con las medidas horizontales y verticales, En esta
técnica el injerto extraído del paladar carece de epitelio. La longitud de la
incisión palatina dependerá de la suma de las anchuras de los dientes cuyo
recubrimiento radicular queremos obtener, extendiéndonos también ½ a 1 diente
de longitud.

Obtención del injerto

1. La toma del injerto palatino de acuerdo a la técnica de Bruno se realiza


practicando dos incisiones. El primer corte horizontal y paramarginal a unos 2 -3
mm del margen gingival a través de la mucosa y el periostio hasta el hueso,
previamente determinando el tamaño del injerto que se desea. En paralelo a la
primera se efectúa una segunda incisión a unos 2mm en posición apical a la línea
de la primera incisión, esta vertical y socavadora, que determina la anchura del
ITC. Después de otras incisiones verticales internas por las caras mesial y distal,
el injerto cunciforme se desprende con un raspador y se retira.

2. Remover el injerto y reestructuración del injerto mediante la remoción del tejido


adiposo utilizando instrumentos cortantes como tijeras

3. Llevar el injerto al área receptora, el exceso de injerto debe ser removido

4. Colocar por completo el injerto sobre el área receptora previamente preparada,


para cubrir la raíz expuesta para eso se utilizan instrumentos romos.

48
TÉCNICA DE ALLEN

1. Se crea un túnel por debajo de la cara bucal del tejido gingival. Al igual que con
cualquier otro injerto, se practica una incisión surcular de espesor parcial a través
de cada área de recesión y se socava el tejido más allá de la línea mucogingival
de modo que exista una relación suficiente de este colgajo pediculado para
permitir la entrada del injerto de tejido conectivo (ITC) por su interior.

2. La disección parcial se extiende luego lateralmente a través de las papilas entre


los dientes tratados sin dañarlos. Esta incisión también debe extenderse de 3 a
5mm mesial y distalmente a los dientes laterales para permitir espacio para el
asentamiento de los aspectos mesial y distal del ITC. Al atravesar la LMG
deberían tomarse las máximas precauciones para evitar la perforación del
colgajo.

3. La principal dificultad de esta técnica radica en deslizar por el túnel. Para superar
esta dificultad la aguja debe pasar, inicialmente, por la papila que está delante de
las retracciones. Una vez dentro del túnel, la aguja pasa por debajo de la segunda
papila.

4. Otra dificultad es establecer el mismo plano de disección bajo todo el colgajo


para crear un túnel que presente una forma regular.

5. La aguja debe penetrar en el injerto de manera que su porción interna quede en


contacto con el periostio del área receptora. Con el injerto enlazado, la aguja
vuelve, pasando por debajo de todas las papilas, de posterior a anterior.

6. Después de pasar la aguja por la última papila, las dos extremidades del hilo se
unen y se inicia una ligera tracción del injerto. Para facilitar la penetración en el
túnel, el injerto se humedecido con suero fisiológico empujándolo delicadamente
con instrumentos romos en dirección al túnel creado.

7. Se recomienda compresión moderada con una gasa estéril humedecida con


solución salina durante 5 minutos. Estabilizar el injerto mediante sutura.

49
8. Conviene Comprimir el injerto con un apósito periodontal para favorecer la
íntima adaptación mediante la reducción de la coagulación de fibrina al mínimo.
No alterar la cicatrización hasta el décimo día. No sacar las suturas hasta más allá
del undécimo día

CICATRIZACIÓN DEL INJERTO LIBRE

El factor más influyente en el éxito del recubrimiento radicular es la irrigación


sanguínea que tenga el tejido injertado, esta se reanuda paulatinamente, cabe resaltar
que tras suturar el injerto libre, este se ancla al lecho receptor utilizando una película
de fibrina; Durante los primeros días tras la operación es preponderante el cuidado y
supervisión dado que el descuido podría interrumpir la siguiente secuencia:

1. Primer día: el injerto libre sobrevive gracias a la circulación de plasma resultante


de los intercambios osmóticos que tienen lugar predominantemente a través de la
capa de fibrina.

2. Cuarto y quinto día La unión orgánica entre el injerto libre y el lecho receptor

3. Octavo día: se reanuda la circulación sanguínea normal

4. Décimo día: se da la unión orgánica entre el injerto libre y el lecho receptor

5. Décimo quinto día: entre el día 15 y 17, la interface del injerto ya es discernible.

6. A los 21 días: ya el injerto va adquiriendo estabilidad y un sistema vascular.

7. A los 30 días: estabilidad del injerto, existiendo un sistema vascular, y


maduración celular estables

CONTRAINDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL INJERTO DE


TEJIDO CONJUNTIVO SUBEPITELIAL

Debemos de considerar, que por más uso adecuado de la técnica, esta tiene sus
limitaciones, así como:

1. Cantidad insuficiente en el área donadora

50
2. Pacientes sin el debido control de placa

3. Alteraciones sistémicas que pueden interferir en el proceso cicatricial

4. Persistencia de los factores etiológicos

5. Tabaquismo, ya que el fumar perjudica la circulación. La contracción de los


vasos sanguíneos reduce el flujo de sangre y de oxigeno hacia el lugar del injerto,
conduciendo una eventual necrosis tisular y por consiguiente al no recubrimiento
radicular.

51
BIBLIOGRAFÍA

 ARAGONESES Lamas Juan Manuel, Monografías científicas en cirugía,


implantología y periodoncia, Editorial visión libros, España, 2012

 BARTOLUCCI Enrico G., Atlas de periodoncia, Editorial Ripano Madrid 2007

 BASCONES Martínez Antonio, Periodoncia clínica e implantología oral,


ediciones avances medico dentales, SL, Madrid 2001

 BELEM Novaes Arthur, actualidades medico odontológicas latinoamericanas,


Brasil 2001

 CUNIBERTI de Rossi, Lesiones Cervicales no cariosas, Editorial Medica


Panamericana, Argentina, 2009

 HENRIQUES Paulo G., Estética en periodoncia y cirugía plástica periodontal,


livratia santos Editora Ltda, colombia 2006.

 OTTONI Judith, Fardin Magalhaes Leticia, Cirugía plástica periodontal y


periimplantar, Editora Artes medicas LTDA, Brasil 2006

 SABA-CHUJFI Eduardo, Cirugía plásticas periodontales y


periimplantareslivratia santos Editora Ltda, colombia 2009

 SATO Naoshi, Cirugía Periodontal, Editorial Quintessence, Barcelona, 2000

 WOLF Herbert F., Atlas a color de periodontologia, AMOLCA, Alemania 2009

52
HEMEROGRAFIA

 VICARIO Mónica, Técnica de cirugía mucogingival para recubrimiento


radicular, RCOE, 2006, vol 11, Nª1, 61-73

53
INFORMATOGRAFÍA

 http://www.ijodontostomat.com/2009_v3n2_003.pdf MarceloSoto; Benjamín


Weber, Manejo quirúrgico de la recesión radicular en caso de injerto de tejido
conectivo. Reporte de un caso, 23 marzo 2012

 http://www.secibonlíne.com/web/pdf/vol3_2005_atlas1.pdf, Marisa Meras


Meseguer, Tratamiento quirúrgico de una recesión gingival mediante injerto libre
de tejido conectivo con banda epitelial, 23 de marzo 2012

 http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v21n1/original4.pdf, ARDILA MEDINA CM,


Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y
tratamiento, 23 marzo 2012.

 www.jada-spaeditores.es/articulo.asp?v=2&n=2&s=5&a=2, Cirugía plástica


periodontal de múltiples recesiones con la técnica de túnel modificada. Un caso
clínico, Nayra Escudero-Castaño, Ramón Lorenzo- Vignau, Antonio Bascones-
Martínez, 24 marzo 2012.

54
ANEXOS

55
ANEXO N° 1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

56
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA DE POSGRADO

DOCTORADO EN ODONTOLOGÍA

“EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DE INJERTO LIBRE DE TEJIDO

CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO DE LA

RECESIÓN GINGIVAL CLASE II DE MILLER EN PACIENTES DE

CONSULTA PRIVADA. AREQUIPA. 2012”

Proyecto de investigación
presentado por la Magister
Sara Antonieta Lujan Valencia

AREQUIPA-PERÚ

2012

57
I. PREÁMBULO

Cada día es más frecuente observar la preocupación de los pacientes por la presencia
de recesiones gingivales localizadas o generalizadas.

Estas recesiones ocasionan alteraciones estéticas debido a los movimientos


gingivales en un sentido más apical de la corona clínica de los dientes, generando
alteraciones morfológicas en el tejido gingival marginal, provocando áreas retentivas
de placa y frecuentemente hipersensibilidad dentaria, además puede llevar a la
eliminación de la encía queratinizada, inadecuada para el mantenimiento de la salud
de los tejidos periodontales.

La recesión gingival puede estar asociada a diversas causas, entre las que se puede
incluir traumatismos tras el cepillado vigoroso o mal posición dentaria,
restauraciones, inadecuada higiene oral, movimientos ortodonticos, tracción de
frenillos y enfermedad periodontal. La pérdida de inserción de los tejidos
periodontales en pacientes diagnosticados con periodontitis, así como su respectiva
terapia mecánica para la eliminación del biofilm supragingival y subgingival
representan los factores asociados a la presencia de hipersensibilidad.

La hipersensibilidad dentaria es uno de los problemas que más frecuentemente se


presentan en la práctica odontológica, sobre todo en la actualidad debido a que
existen métodos terapéuticos que permiten mantener piezas dentarias en boca por
más tiempo.

Esta hipersensibilidad dentinaria es una condición prevalente que afecta entre el 15 y


el 20 % de la población adulta, por lo general a personas entre 20 y 50 años y se
observa una mayor incidencia entre los 30 y 39 años. En algunos estudios se han
informado niveles de prevalencia más altos de hasta el 57%.

La sensibilidad dentaria se manifiesta como la reacción exagerada ante un estímulo


sensitivo inocuo, polimodal por la disminución del umbral de sensibilidad del diente.
A su vez la International Association for the Study of Pain (I.A.S.P.) la define como
el dolor que surge de la dentina expuesta de forma característica por reacción ante
estímulos químicos, térmicos, táctiles.

58
Este dolor siempre es provocado y nunca espontaneo, de corta duración, de aparición
rápida y aguda; esto se asocia con respuestas de las fibras nerviosas A-beta y A-delta
a los estímulos.

El motivo de consulta más frecuente a causa de recesión a nivel de dientes anteriores,


es la sensibilidad a los cambios térmicos, y el problema estético que acarrea esta.

La estética es por hoy uno de los motivos de consulta más importante y frecuente que
llevan a los pacientes a nuestras consultas; la Periodoncia no es ajena a esta
demanda, pues no en vano Miller introdujo en 1988 el concepto de “cirugía plástica
periodontal” para referirse a cirugía mucogingival.

Las superficies radiculares expuestas pueden inducir a una mayor predisposición


para el desarrollo de la caries radicular, siendo este una gran molestia tanto para el
odontólogo como para el paciente.

A través de mi trabajo en la práctica privada he podido observar que existen muchas


técnicas para el tratamiento de la recesión gingival, siendo muchos de ellas poco
satisfactorias e incluso obteniendo fracasos con alguna de estas.

Las modalidades terapéuticas están dirigidas a la corrección tanto de los


componentes estéticos y componentes funcionales de la recesión gingival.

59
II. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Enunciado

“Eficacia de la combinación de injerto libre de tejido conectivo y la técnica


de Allen en el tratamiento de la recesión gingival clase II de Miller en
pacientes de la Consulta Privada. Arequipa. 2012”

1.2 Descripción

a. Área del conocimiento

 Área general: Ciencias de la salud


 Área específica: Odontología
 Especialidad: Periodoncia
 Línea o Tópico: Injertos

b. Operacionalización de variables

Variable Definición conceptual Indicadores


Técnicas quirúrgicas
Combinación de
regenerativas en donde la
injerto libre de
zona donante es el paladar,
tejido conectivo-
conjugado con un colgajo
técnica de Allen
sin desprendimiento de
variable estimulo
papilas en la zona receptora

Localización del margen Recesión vertical


Recesión gingival gingival en una posición
variable respuesta más apical a la unión amelo Grosor de la encía
cementaría queratinizada

60
c. Interrogantes básicas

c.1 ¿ Cuál es la medida de la recesión gingival después del tratamiento


combinado de injerto libre de tejido conectivo y la técnica de Allen en la
recesión gingival clase II de Miller en pacientes de la consulta privada?.

c.2 ¿Cuál es la medida de la recesión gingival después del tratamiento con


injerto libre de tejido conectivo en la recesión gingival clase II de Miller en
pacientes de la consulta privada?.

c.3 ¿Cuál es la diferencia en la medida de la recesión gingival entre el grupo


sometido a la combinación del injerto libre de tejido conectivo y la técnica de
Allen; y del injerto libre de tejido conectivo después del tratamiento de la
recesión gingival clase II de Miller en pacientes de la consulta privada?.

d. Tipo de investigación

De campo, experimental, prospectivo, longitudinal, comparativo.

e. Nivel

Experimental

1.3 Justificación

La cirugía plástica periodontal tiene como uno de sus objetivos principales el


recubrimiento de recesiones gingivales radiculares. Para tal propósito existen
una variabilidad de técnicas mucogingivales, tales como injerto gingival
libre, colgajo posicionado coronalmente o lateralmente, colgajo semilunar,
injerto de tejido conectivo.

Dentro de todas estas técnicas de tratamiento el que más beneficios nos


brinda tanto en la estética como en funcionalidad es el injerto libre de tejido
conectivo, es por eso que en la presente investigación será tomada como una
de las técnicas a utilizar en el grupo control.

61
Al combinar el injerto libre de tejido conectivo con la técnica de Allen se
espera obtener mejores resultados que con los injertos puros. La técnica
considerada la más eficaz para muchos autores es la de injerto de tejido
conectivo, pero en la práctica profesional no he visto grandes resultados, es
por eso que se propuso la combinación de esta con la técnica de Allen para
comprobar si existe o no mejores resultados.

Con la combinación de estas dos técnicas se espera aportar nuevos


conocimientos sobre injertos y solucionar eficazmente un problema común en
nuestra práctica odontológica. Se busca con este tratamiento corregir de
forma definitiva la recesión gingival evitando la recidiva patológica y además
se solucionarían las complicaciones estéticas.

Hoy en día los tratamientos ortodónticos han aumentado dado que existen
tantos problemas estéticos y funcionales, encontrándose muchas recesiones
post ortodoncia.

En la actualidad la medicina avanza constantemente a pasos agigantados


encontrándose cada vez nuevas soluciones a problemas médicos u
odontológicos, por ello se debe buscar nuevas alternativas de tratamiento que
estén acorde con los avances científicos.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 RECESIÓN GINGIVAL

2.1.1 Concepto

La recesión del tejido marginal gingival es definida como el


desplazamiento del margen gingival apical a la unión cemento-esmalte
con la exposición de la superficie radicular al ambiente oral 1 Otros
autores la definen como la migración apical del margen gingival a lo
largo de la superficie radicular.

1
The American Academy of Periodontology.Glossary of Periodontal Terms.Pag 44.

62
“Recesión gingival es la pérdida total o parcial de la encía que cubre a la
raíz, teniendo como resultado un margen gingival apical a la línea amelo
cementaria presentándose más frecuentemente en los caninos, primeros
premolares y primeros molares maxilares e incisivos mandibulares.”2

La recesión gingival es definida por la Academia Americana de


Periodoncia como el desplazamiento del margen gingival apical a la unión
amelo cementaria. Algunos la llaman recesión periodontal por considerar
que también existe una pérdida del hueso alveolar y del cemento radicular.

“La recesión gingival corresponde a la localización del margen gingival en


una posición más apical a la unión amelo-cementaría; generalmente se
encuentra asociada a problemas estéticos, sensibilidad radicular, abrasión
radicular y tratamientos restaurativos que también comprometen la estética.
La recesión radicular puede ser localizada o generalizada con una o más
superficies comprometidas.”3

“El concepto de recesión marginal es el término usado para caracterizar el


desplazamiento apical de la encía marginal de su posición normal en la
corona del diente para niveles localizados en la superficie radicular, más
allá de la unión amelo cementaria”.4

La recesión gingival es considerada como un cambio morfológico y no


como una condición patológica; no obstante la hipersensibilidad
dentinaria causada por la exposición radicular y estética resultan ser un
trastorno.5

2.1.2 Factores Etiológicos

La recesión es iniciada como consecuencia de una situación


morfológica/anatómica, y los siguientes factores etiológicos:

2
BASCONES MARTINEZ, Antonio. Periodoncia clínica e implantologia oral. Pág. 533
3
SOTO, M.; Weber, B.; FUENTES, R. & OLATE, S. Manejo quirúrgico de la recesión radicular
con injerto de tejido conectivo. Pág. 103
4
OTTONI J,FARDIN MAGALHÂES Leticia. Cirugía plástica periodontal y periimplantar. Pág. 48
5
NAOSHI SATO, DDS.Atlas clinic. Pag 338

63
 “Cepillado inapropiado, traumático, Ej., cepillado horizontal, fuerza
excesiva
 Inflamación crónica leve que apenas se puede notar clínicamente
 Fuerzas de frenillo, especialmente si la inserción del frenillo es
cercana al margen gingival.
 Tratamiento ortodontico(movimiento dentario hacia labial; expansión
del arco.
 Scaling periodontal excesivo
 Desordenes funcionales( Ej., bruxismo).6
 Mal posición dental
 Predisposición genética
 Poca cantidad de enciaqueratinizada
 Factores iatrogénicos
 Trauma oclusal7

La formación de una retracción gingival depende de la sumatoria de


algunos factores, entre ellos; anatómicos como el grosor de la encía
marginal tejido óseo, posición y volumen de los dientes; la inflamación
por la presencia de placa bacteriana y/o cepillado traumático; factores
iatrogénicos por los márgenes de las restauraciones.

Dentro de la etiología de las recesiones podemos encontrar dos factores


que son:

 “Factor primario –Inflamación : Por la presencia de placa bacteriana


(higiene deficiente y factores iatrogénicos), irritación mecánica(
cepillado traumático)

 Factores predisponentes: Anatómicos; Grosor del margen gingival,


extensión de la encía adherida, interferencia por inserción de frenillos,
grosor del tejido óseo alveolar circundante a la raíz del diente,

6
WOLF F., Herbert. Periodoncia. Pág 155
7
OTTONI J,FARDIN MAGALHÂES Leticia. Obcit. Pág. 49

64
Posición del diente en la arcada. Trauma oclusal, anatomía del tejido
óseo alveolar circundante a la raíz del diente, intensidad y duración.”8

La pérdida de inserción puede estar causada por la periodontitis marginal,


la migración labial de los dientes, una deshicencia ósea debido a un
traumatismo, es importante recalcar que si hubiera un defecto óseo o la
deshicencia en el hueso labio vestibular va a ocurrir con el tiempo una
recesión marginal debido a la perdida de inserción epitelial larga.9

“La recesión de la gingival marginal puede ser resultado de varias


etiologías, y puede ocurrir en varias manifestaciones clínicas, incluyendo
las formas combinadas:”10

La recesión “clásica” ocurre ante la ausencia de infección, es libre de


inflamación, y está usualmente localizada hacia las superficies faciales.
Es el tipo más común de recesión gingival, normalmente sin pérdida de la
papila interdental.

Recesión debido a la periodontitis no tratada (más a menudo las formas


crónicas): progresa lentamente, involucra tanto la gingival como papila.

La pérdida de la gingival marginal e interdental a menudo ocurre después


de la terapia de la periodontitis, especialmente cuando se han empleado
métodos respectivos de tratamiento.

“La recesión gingival no es una enfermedad propiamente dicha, sino un


trastorno debido principalmente a causas morfológicas y favorecido por
una higiene dental incorrecta (cepillado deficiente) y, en algunos casos,
por sobrecarga funcional. La recesión no provoca la pérdida de dientes,
pero los pacientes pueden presentar problemas estéticos y molestias
debidas a la sensibilidad de los cuello dentales”11

8
BELEM NOVALES, Arthur. Cirugia periodontal con finalidad protetica. Pág41
9
NAOSHI SATO, DDS.Obcit. Pág 6
10
WOLF F., Herbert. Obcit. Pág 155
11
Ibid.Pág 1

65
2.1.3 Síntomas Clínicos

Existen numerosas manifestaciones clínicas de la recesión, esta


normalmente inicia con una migración apical gradual de la encía marginal
descubriendo muchas veces la unión amelo cementaría.

“La recesión gingival se inicia por una inflamación que puede inducir a la
invaginación del epitelio para dentro del tejido conjuntivo. Encimas
liberadas por una variedad de células de tejidos en respuesta a agentes
agresores, destruyen el colágeno y su matriz, habiendo consecuentemente
destrucción del tejido conjuntivo.”12

Con menor frecuencia, la primera señal de la recesión es la formación


rápida de un pequeño surco en la gingiva, llamada hendidura de stillman.
Como consecuencia de la recesión, la gingiva adherida remanente se
puede engrosar y enrollar, debido a una respuesta fibrótica no
inflamatoria conocida como Feston de McCall. 13

2.1.4 Diagnóstico

Para muchos pacientes es considerado como principales problemas la


estética y la sensibilidad que presentan las recesiones , tanto el
odontólogo como los pacientes deben ser capaces de reconocer esta
afección muy fácilmente y para esto deben llevarse a cabo una
recolección de datos precisos para poder plantear un tratamiento.

“El sondeo del surco, uso de la prueba de desplazamiento con la sonda o


dedo y la tinción de la mucosa móvil son pruebas que pueden ser
realizadas para predecir si resultaran complicaciones debido a la
recesión.” 14

12
OTTONI J,FARDIN MAGALHÂES Leticia. Obcit. Pág. 48
13
WOLF F., Herbert. Obcit.Pág 157
14
Ibid. Pág 161

66
2.1.5 Clasificación de la recesión15

“Inicialmente clasificaron las recesiones en:

 Recesión larga y amplia


 Recesión corta y amplia
 Recesión larga y estrecha
 Recesión corta y estrecha”

Esta clasificación era basada en una evidencia subjetiva que generaba


dudas en relación al pronóstico. Por otro lado la clasificación que era
pregonizada por Miller se basaba en medidas entre el margen gingival, la
unión mucogingival y la pérdida ósea interdental. Brindando una mayor
precisión en el pronóstico con relación al tratamiento de recubrimiento
radicular.

Miller describió la recesión tomando en cuenta la anchura y profundidad


en relación al margen gingival y la gingiva adherida remanente,
clasificándolo en cuatro grupo, siendo estas significativas para definir las
posibilidades y limitaciones de las modalidades quirúrgicas de la terapia.

“Clase I: Recesión del tejido marginal que no excede la línea


mucogingival, no existiendo afectación del periodonto interproximal.

Clase II: Recesión del tejido marginal que excede la línea mucogingival ,
no existiendo afectación del periodonto interproximal.

Clase III: Recesión del tejido marginal que alcanza o sobrepasa la línea
mucogingival, existe afectación del hueso interproximal o de la papila, o
una mal posición del diente, que dificultara conseguir un recubrimiento
radicular.

Clase IV: Recesión del tejido marginal que alcanza o sobrepasa la línea
mucogingival, existe una afección del hueso interproximal, de la papila o

15
BARTOLUCCI G. Enrico. Atlas de periodoncia. Pág. 390

67
una mala posición dentaria tan severa, que no es aconsejable intentar el
recubrimiento radicular16

Esta clasificación sólo representa una guía para determinar el pronóstico


del tratamiento pero hay otros factores a considerar, como la profundidad
del vestíbulo, la convexidad radicular, la presencia de abrasiones
radiculares, la dimensión de las papilas.

2.1.6 Papel de la encía queratinizada en la conservación de la salud


gingival

“La encía termina en el cuello del diente, rodea los dientes y, por medio de
un anillo epitelial (epitelio de unión), forma la adherencia epitelial. La
encía asegura con ello la continuidad del recubrimiento superficial epitelial
de la cavidad oral. Se distinguen la encía marginal libre, de
aproximadamente 1,5 mm de anchura, la encía insertada, de anchura muy
variable, y la encía interdental.”17

La encía sana es de color rosado pálido, es de consistencia variable y no


deslizable. Su superficie esta queratinizada y puede presentar pequeñas
depresiones en forma de piel de naranja.

Se ha sido sugerido que la presencia de una banda de encía adherida es


esencial para el mantenimiento de la salud gingival, la prevención de la
recesión gingival y el mantenimiento de niveles de inserción del tejido
conectivo.18

Antes de determinar el papel de la encía adherida en la conservación de la


salud gingival, hubo que determinar cuáles eran los anchos normales de la
encía insertada tanto en el niño como en el adulto.

16
BASCONES MARTINEZ, Antonio. Obcit. Págs. 536-537
17
WOLF F., Herbert. Obcit.Pág 8
18
WENNSTROM J y LINDHE J..Role of attached gingiva for maintenance of periodontal
health. Healing following excisional and grafting procedures in dogs.JClinPeriodontol.
Pág. 206.

68
“La encía adherida al hueso subyacente se ensancha con la edad y esta
varía según los individuos y los diferentes grupos de dientes. La encía
vestibular del maxilar es ancha en la zona de los incisivos y estrecha en los
caninos y los premolares; por la zona palatina la encía marginal forma una
transición sin límite con la mucosa del paladar. La encía lingual de la
mandíbula es estrecha en los incisivos y ancha en los molares; en la zona
vestibular la encía es estrecha en la región de los caninos y de los primeros
premolares y ancha los incisivos laterales.”19

En cuanto al ancho de la encía queratinizada y la salud gingival, el 80% de


las superficies con 2 mm o más de encía queratinizada se encontraba sana y
todas las superficies con menos de 2 mm de encía queratinizada se
encontraban con signos inflamación y exudado gingival.20

En su estudio encontraron al producirse periodontitis una pérdida de encía


queratinizada de 1.3mm y después del corte de la encía por gingivectomía,
la encía queratinizada volvió a formarse pero nada de esta se encontraba
insertada. Los autores concluyeron que con la adecuada higiene oral no se
encontraba ni recesión ni perdida de inserción sin importar la presencia o
no de encía adherida o al ancho de la encía queratinizada y que el injerto
gingival libre predeciblemente aumentó el ancho de la encía insertada pero
no mejora las condiciones del periodonto.21

En cuanto la anchura de la encía queratinizada con respecto a las


restauraciones, Maynard y Wilson, recomiendan en su artículo que debe
encontrarse un minino de 5 mm de encía queratinizada, que corresponde a
2 mm de encía marginal y a 3 mm de encía insertada, esto para la
colocación de márgenes subgingivales y para resistir mejor el acumulo de
placa en los márgenes de la restauración. También es importante considerar
el grosor de la encía insertada, pues si al introducir una sonda a través del

19
WOLF F., Herbert. obcit. Pág 9
20
LANG, N P y LOE H. .The relationship between the width of keratined gingiva and
gingival health. J Periodontal.Pag 43
21
WENNSTROM J y LINDHE J. Role of attached gingiva for maintenance of periodontal
health. Healing following excisional and grafting procedures in dogs.Págs 206-221.

69
surco esta se transparenta, esta debe considerar aumentarse cuando una
pieza vaya a recibir una restauración.22

Indicaciones del recubrimiento radicular

Está indicado el recubrimiento radicular quirúrgico principalmente en


problemas estéticos, para esto es necesario un diagnóstico correcto, la
eliminación de la causa como prioridad.23

2.1.7 Condiciones necesarias para el éxito del recubrimiento radicular

El factor más influyente en el resultado del recubrimiento radicular es la


irrigación sanguínea que tenga el tejido injertado.

Las condiciones necesarias para su éxito son que no haya perdida de


papila interdental y hueso alveolar interdental, que exista suficiente
irrigación sanguínea del tejido donante, la superficie radicular cubierta
con grueso tejido donante, el tejido donante este adaptado íntimamente al
lecho receptor y suturado dado que si no es así interfiere con la
circulación, no haber caries severa o abrasión en la raíz expuesta.24

2.2 TRATAMIENTO DE LAS RECESIONES GINGIVALES

2.2.1 Tratamiento conservador

Con la eliminación de probables factores etiológicos, buscando un riguroso


y adecuado control de la placa bacteriana se podrá estabilizar la recesión.
En algunos casos que hubiera sensibilidad dental se podría aplicar
sustancias desensibilizadoras y/o laser terapia.

2.2.2 Tratamiento Quirúrgico

Las técnicas más remendadas en el tratamiento quirúrgico de las recesiones


gingivales son:

22
MAYNARD, G y Wilson, R D. Physiologic dimensions of the periodontium significant to
the restorative dentist.Pág 50
23
NAOSHI SATO, DDS.Obcit. Pág 338
24
Ibid. Pág 340

70
Técnicas mucogingivales
 Injerto gingival libre de tejido gingival
 Injerto gingival libre de tejido conjuntivo
 Colgajo posicionado lateralmente
 Colgajo posicionado coronalmente
 Regeneración guiada del tejido
 Injerto de matriz dérmica acelular

El injerto de tejido conjuntivo subepitelial demostró ser el más eficiente y


ventajoso, pues la estética es favorable, presenta alta previsión, ausencia de
queloide, doble suministro sanguíneo y cicatrización por primera intención
en el áreadonadora.Es un tipo de injerto, totalmente desprovisto de
conexión con el área donadora.25

2.3 INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICO DE


ALLEN

2.3.1 Injerto libre de tejido conectivo

“El término “injerto libre” se utiliza para describir una porción de tejido
completamente desinsertado de su lugar de origen, privado de su
vascularización original y transplantado a una zona especialmente
preparada, denominada “receptora”(lecho receptor).”26

La evaluación histológica de la cicatrización y revascularización del


injerto de tejido conjuntivo su epitelial en perros se demostró que la
revascularización del injerto de tejido conjuntivo tiene origen en el plexo
periodontal, en el plexo supraperiostal y en el colgajo de recubrimiento. 27

25
OTTONI J,FARDIN MAGALHÂES Leticia. Obcit. Pág. 206
26
BARTOLUCCI G. Enrico. Obcit.Pág 432
27
OTTONI J,FARDIN MAGALHÂES Leticia. Obcit. Pág. 243

71
El crecimiento del injerto solo está garantizado si se asegura el riego
sanguíneo por lo tanto se debe ubicar el injerto en la zona receptora
asegurando que reciba irrigación por ambos lados.28

Las zonas para el injerto de tejido conectivo son el paladar y la


tuberosidad, pero por su accesibilidad una mejor zona para obtener el
injerto es el paladar.

Los injertos deben tomarse de una zona situada a unos 2mm del margen
gingival, con el fin de evitar recesiones palatinas. Los ITC deben tomarse
preferentemente de la región de los caninos, premolares, a fin de respetar
la arteria palatina; en cambio los IGL deben obtenerse de regiones más
distales y libres de arrugas, dado que estos injertos al ser delgados apenas
representan peligro al lesionar vasos importantes.29

2.3.2 Técnica Quirúrgica

 Área receptora

Demarcación del área a ser disecada alrededor de las retracciones,


incluye papilas adyacentes a la retracción sin romperlas. El límite
apical de este procedimiento debe extenderse más allá de la unión
mucogingival para que haya bastante relajación del colgajo con un
área que suministre nutrición adecuada al injerto y permita su
penetración y fijación en el túnel. Este límite es de 3 a 5 mm del
margen gingival en dirección apical.

Iniciar con una incisión sulcular de espesor parcial con la profundidad


sobrepasanado los límites del diseño para permitir la entrada del tejido
conjuntivo en el túnel que será creado.

A partir de la incisión sulcular, dirigir la lámina en sentido mesial y


distal, sin romper las papilas interdentales.

28
WOLF F., Herbert. Obcit.Pág 419
29
Ibid. Pág 421

72
Medir en sentido vertical a partir de la UCE hasta el límite más apical
del área dividida, el tamaño del injerto a ser removido, medir en
sentido horizontal el injerto a ser removido, incluyendo las áreas
divididas, laterales a la retracción.(debe incluir todas las papilas
adyacentes a alas retracciones.30

2.3.3 Biomodificación de la Superficie Radicular

Se utilizan sustancias químicas con la finalidad de lograr mejores


resultados con el procedimiento quirúrgico. Las sustancias generalmente
utilizadas son el ácido cítrico, la tetraciclina hidroclorada y el EDTA.

La ligera descalcificación de la superficie deja al descubierto fibras de


colágeno de la dentina y con esto durante la fase de cicatrización por
medio de las adhesinas y sus ligandos el injerto de tejido conjuntivo se
unirá de una manera firme y más rápida a la superficie radicular.31

 Área Donante

“El grosor de la mucosa palatina debería ser de 3-4mm como mínimo.


Se mide con una sonda periodontal bajo anestesia local. En caso de un
paladar muy elevado, los vasos pueden estar hasta 17mm respecto del
límite amelo cementario, mientras que esta distancia puede ser de
solo 7mm en el caso de un paladar plano.”32

Remoción del injerto. Después de transferir sus dimensiones para el


paladar, controlar el tamaño del injerto con las medidas horizontales y
verticales.

“La singularidad de esta técnica radica en que el injerto extraído del


paladar carece de epitelio. La longitud de la incisión palatina
dependerá de la suma de las anchura de los dientes cuyo recubrimiento

30
OTTONI J,FARDIN MAGALHÂES Leticia. Obcit.Pág. 212
31
WOLF F., Herbert. Obcit.Pág 419
32
Ibid, Pág 421

73
radicular queremos obtener, extendiéndonos también ½ a 1 diente de
longitud.“33

“Para su obtención se realizara la primera incisión 4-5 mm paralela al


margen gingival continuándose apicalmente paralela a la anatomía
externa de forma que permita elevar una capa fina de epitelio. La
segunda incisión será paralela a la anterior, pero 2mm mas coronal y
de iguales dimensiones buscando apicalmente el final de la primera, lo
que permite extraer una pieza de 1 a 2 mm de espesor formando por el
tejido conectivo subyacente, con tan solo banda de 1mm de epitelio
procedente de las incisiones paralelas que se realizaran para su
obtención. Para ayudar a su obtención, se realizara una tercera
incisión apical que permita la liberación del tejido donante .Así
mismo, se podrán realizar incisiones verticales a ambos lados de la
horizontales que faciliten el despegamiento del injerto trapezoidal y
posterior sutura de la herida”34

La toma del injerto palatino de acuerdo a la técnica de Bruno se


realiza practicando dos incisiones. El primer corte horizontal y
paramarginal a unos 2 -3 mm del margen gingival a través de la
mucosa y el periostio hasta el hueso, previamente determinando el
tamaño del injerto que se desea. En paralelo a la primera se efectúa
una segunda incisión a unos 2mm en posición apical a la línea de la
primera incisión, esta vertical y socavadora, que determina la anchura
del ITC. Después de otras incisiones verticales internas por las caras
mesial y distal, el injerto cunciforme se desprende con un raspador y
se retira.35

Remover el injerto y reestructuración del injerto mediante la remoción


del tejido adiposo utilizando instrumentos cortantes como láminas y
tijeras

33
BASCONES MARTINEZ, Antonio. obcit. Pág.543
34
Ibid.Págs.543-544
35
WOLF F., Herbert. Obcit.Pág 421

74
Llevar el injerto al área receptora, el exceso de injerto debe ser
removido

Colocar por completo el injerto sobre el área receptora previamente


preparada, para cubrir la raíz expuesta para eso se utilizan
instrumentos romos.

2.3.4 Técnica de Allen

“Se crea un túnel por debajo de la cara bucal del tejido gingival. Al igual
que con cualquier otro injerto, se practica una incisión sulcular de espesor
parcial a través de cada área de recesión y se socava el tejido más allá de
la línea mucogingival de modo que exista una relación suficiente de este
colgajo pediculado para permitir la entrada del injerto de tejido conectivo
(ITC) por su interior.”36

La disección parcial se extiende luego lateralmente a través de las papilas


entre los dientes tratados sin dañarlos. Esta incisión también debe
extenderse de 3 a 5mm mesial y distalmente a los dientes laterales para
permitir espacio para el asentamiento de los aspectos mesial y distal del
ITC. Al atravesar la LMG deberían tomarse las máximas precauciones
para evitar la perforación del colgajo debido a la presencia de
convexidades en esta real del maxilar.37

La principal dificultad de esta técnica radica en deslizar por el túnel. Para


superar esta dificultad la aguja debe pasar, inicialmente, por la papila que
está delante de las retracciones. Una vez dentro del túnel, la aguja pasa
por debajo de la segunda papila.

“Otra dificultad es establecer el mismo plano de disección bajo todo el


colgajo para crear un túnel que presente una forma regular.”38

36
BASCONES MARTINEZ, Antonio. Periodoncia clínica e implantologia oral. Págs.543-544
37
Idem
38
Idem

75
La aguja debe penetrar en el injerto de manera que su porción interna
quede en contacto con el periostio del área receptora. Con el injerto
enlazado, la aguja vuelve, pasando por debajo de todas las papilas, de
posterior a anterior.

Después de pasar la aguja por la última papila, las dos extremidades del
hilo se unen y se inicia una ligera tracción del injerto. Para facilitar la
penetración en el túnel, el injerto se humedecido con suero fisiológico
empujándolo delicadamente con instrumentos romos en dirección al túnel
creado.

Se recomienda compresión moderada con una gasa estéril humedecida


con solución salina durante 5 minutos. Estabilizar el injerto mediante
sutura.

“Conviene Comprimir el injerto con un apósito periodontal para favorecer


la íntima adaptación mediante la reducción de la coagulación de fibrina al
mínimo. No alterar la cicatrización hasta el décimo día. No sacar las
suturas hasta más allá del undécimo día”39

2.4 CICATRIZACIÓN DEL INJERTO LIBRE

“Tras suturar el injerto libre, este se ancla al lecho receptor utilizando una
película de fibrina. Durante los primeros días tras la operación, el injerto libre
sobrevive gracias a la circulación de plasma resultante de los intercambios
osmóticos que tienen lugar predominantemente a través de la capa de fibrina. La
proliferación capilar empieza al final del primer día, y aproximadamente al final
del tercer día tiene lugar la primera anastomosis capilar. La circulación
sanguínea normal no se reanuda hasta el final del octavo día. La unión orgánica
entre el injerto libre y el lecho receptor empieza hacia el cuarto o quinto día tras
la operación, y no se completa antes del décimo día.”40

39
BARTOLUCCI G. Enrico. Obcit. Pág 448
40
Ibid. Pag 448

76
2.5 CONTRAINDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL INJERTO
DE TEJIDO CONJUNTIVO SUBEPITELIAL

Cantidad insuficiente en el área donadora


Pacientes sin el debido control de placa
Alteraciones sistémicas que pueden interferir en el proceso cicatricial
Persistencia de los factores etiológicos
Tabaquismo, ya que el fumar perjudica la circulación. La contracción de los
vasos sanguíneos reduce el flujo de sangre y de oxigeno hacia el lugar del
injerto, conduciendo una eventual necrosis tisular y por consiguiente al no
recubrimiento radicular.41

3. ANÁLISIS DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

3.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Título: Estudio comparativo de cubrimiento radicular de recesiones gingivales


con injerto de tejido conectivo. Monterrey 1999

Autor: C.D. Lizbeth Diaz Alfaro

Fuente: Universidad Autonoma de Nuevo Leon

Resumen: El presente estudio fue diseñado para evaluar el cubrimiento


radicular, mediante dos técnicas de injerto de conectivo.

En este estudio se evaluaron 10 pacientes longitudinalmente, después de haber


empleado las dos técnicas quirúrgicas las cuales fueron, la de injerto de tejido
conectivo de sobre supraperiostio(raetzke 1985), comparado con la técnica de
injerto de tejido conectivo subepitelial (Langer&Langer 1985).

Los parámetros clínicos que se evaluaron fueron de nivel de inserción, cantidad


de encía queratinizada, medición de recesión vertical, y recesión horizontal, los
cuales fueron evaluados al inicio, a los tres meses y alos seis meses del
procedimiento quirúrgico.

41
OTTONI J, FARDIN MAGALHÂES Leticia. Obcit. Pág. 241

77
Dentro de los resultados de ambas técnicas se obtuvo un promedio de 1.25 en
cuanto a profundidad de la bolsa, para los niveles de inserción clínicos un
promedio de 2.20, para la variable de encía queratinizada un promedio de
ganancia de 90, y para recesión vertical un p0romedio de 95.

Los resultados al ser comparados no mostraron diferencia significativa en cuanto


a recesión vertical y horizontal ya que para la técnica de sobre supraperiostio fue
0.20 y 0.10 respectivamente mientras que la de injerto conectivo subepitelial fue
de 0.60 y 0.50.

Se concluye que ambas técnicas son predecibles para el recubrimiento de


recesiones radiculares no mostrando diferencia significativa al comparar los
resultados de las variables clínicas; los pacientes refirieron menor molestia
postoperatoria con la técnica de supraperiostio.

Análisis de enfoque: La presente investigación se encargó de realizar dos


técnicas con el injerto de tejido conectivo las cuales son diferentes al de la
investigación a realizar, pero sirve de precedencia de éxito de un determinado
tratamiento. Se tiene dos variables en común y el instrumento.

3.2 ANTECEDENTES NACIONALES

a) Título: Prevalencia, extensión y severidad de recesiones gingivales en


pacientes del hospital central de la fuerza aérea del Perú

Autor: Denis Miguel Maetahara rubio

Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Resumen:El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia,


extensión yseveridad de la recesión gingival en una población de pacientes
del HospitalCentral de la Fuerza Aérea del Perú.

Para este propósito se evaluó periodontalmente a 133 pacientes. Se midieron


en todas las piezas presentes la distancia margen gingival unión cemento
esmalte en las caras vestibular y lingual, y se consideró como recesión

78
gingival en aquellos dientes en que esta fuera mayor o igual a 1 mm. Los
dientes que presentaron recesión gingival también fueron clasificados de
acuerdo a la clasificación propuesta por Miller.

Los resultados mostraron una prevalencia de 72,9% de pacientes afectados


por algún grado de recesión gingival y se encontró un promedio de 5.79 +
0.555 dientes afectados por persona. De acuerdo a su longitud coronoapical,
las recesiones gingivales fueron clasificadas como de severidad leve en un
64,0%, moderada en 28,3% y avanzadas en 7,7%. De acuerdo a la
clasificación de Miller se encontró que un 64,7% fueron clasificadas como
Clase I, un 9,4% como Clase II, 17,5% como Clase III y 8,4% como Clase
IV.

La mayor prevalencia, extensión y severidad de la recesión gingival en


lossujetos adultos nos sugiere un efecto acumulativo de la lesión asociado a
períodos largos de exposición a los agentes etiológicos. Es de importancia
identificar y remover estos agentes tan pronto como sea posible para reducir e
incluso evitar un empeoramiento de esta condición clínica

Análisis de enfoque: La presente investigación aporta conocimiento a mi


trabajo de investigación en cuanto a la prevalencia de la recesión.

b) Título:Incidencia de recesiones gingivales en la ClínicaOdontológica de la


UNMSM en el año 2008

Autor:SixtoGarcía Linares, Erick Morales, Francis Bravo

Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Resumen: La recesión gingival aumenta con la edad. Su incidencia varía


desde 8% en los niños hasta 100% luego de los 50 años de edad. Sin
embargo, aún no se presentan pruebas convincentes sobre un cambio
fisiológico de la inserción gingival. Se realizó un estudio en 120 pacientes
que asistieron a la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la

79
UNMSM para evaluar el grado de recesión gingival según la Clasificación
de Miller.

La presencia de frenillos aberrantes, cepillado excesivo, enfermedad


periodontal, caries radicular, tratamiento de ortodoncia y biotipo peridontal
son algunas de las situaciones clínicas que podrían desencadenar en una
recesión gingival. En el Perú se han hecho pocos estudios para ver la
epidemiología de la recesión gingival y su comparación con la situación en
otros países.

La incidencia de la recesión gingival en la muestra estudiada fue del 85% en


algún grado de acuerdo a la clasificación de Miller. De los pacientes con
recesión el 69.6 % (n=71) presentaron una recesión clase I, 17.64% (n=18)
presentaron una recesión tipo II, 7.84% (n=08) tuvieron recesión clase III y
5.85% (n=5) tuvieron una recesión clase IV. No se halló relación entre la
presencia de frenillos aberrantes y una mayor incidencia de recesión
gingival.

Análisis de enfoque: La presente investigación aporto un porcentaje sobre


la incidencia de recesiones gingivales.

3.3 ANTECEDENTES LOCALES

a) Título: Factores de riesgo locales que influyen en la recesión gingival


visible en pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Católica de
Santa María Arequipa 2011.

Autor: Augusto Julio Muñoz Meza

Fuente: Biblioteca de la Universidad Católica de Santa María

Resumen: El objetivo central de la presente investigación es determinar los


factores de riesgo locales más prevalentes de la recesión gingival visible.
Con tal objeto se utilizó un estudio observacional prospectivo transversal
descriptivo y de nivel relacional. Se utilizó la observación clínica para la
valoración de las variables.

80
Así mismo se empleó una muestra de 60 dientes consideradas como
unidades de análisis.

Los datos recogidos merced de la aplicación de la ficha fueron procesados y


analizados estadísticamente llegándose a resultados importantes como el
hecho de que la recesión visible más prevalente fue la de clase III con 38.33
%, los factores locales de riesgo más frecuentes fueron la asociación de
placa bacteriana y cálculos, y el trauma oclusal con porcentajes respectivos
del 21.67% y del 20% respectivamente dejando constancia de que la
asociación genero mayormente recesión gingival clase III con el 15% en
tanto que el segundo factor ocasiono mayormente recesión gingival clase IV
en el 18.33% de los casos. La prueba estadística indico P< 0.05, indicando
con ello el rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis
alternativa.

Análisis de enfoque: La presente investigación solo se enfocó a una


descripción de las causas más probables de la recesión gingival, más no el
tratamiento. Se tiene una variable similar de estudio que es la recesión
gingival.

b) Título: Correlación entre la recesión papilar y patrones de destrucción


óseainterproximal en pacientes de la clínica odontológica de la UCSM 2007.

Autor: Gabriela Melissa Barrios Soto.

Fuente: Biblioteca de la Universidad Católica de Santa María

Resumen: El estudio de correlación entre la recesión papilar y patrones de


destrucción ósea requirió de las técnicas de observación clínica intraoral y la
observación radiográfica bisectal conformándose 57 casos o papilas
interdentales que a su vez sirvieron para evaluar el septum interdentario. Se
aplicara como técnicas estadísticas las frecuencias absolutas y porcentuales
y el X2 como prueba inferencial.

81
Los resultados procesados y analizados dieron lugar a importantes hallazgos
finales, Así la recesión papilar más frecuente fue la horizontal el 63.15%,
siendo mayormente leve y ubicándose con mayor frecuencia a nivel de las
piezas 28 y 29. Asimismo se encontraron frecuentemente patrones de
destrucción ósea horizontal y angular con porcentajes respectivos del
63.15% y del 36.84%.

La correlación encontrada evidencia una vinculación mayoritaria entre la


recesión Papilar horizontal con la pérdidaósea análoga y la recesión angular
con la destrucción ósea similar, comprobándose la hipótesis en alto grado.

Análisis de enfoque: La presente investigación se enfocó en la recesión


papilar y su relación con patrones de destrucción ósea, lo similar en forma
parcial que puedo encontrar con mi investigación es el instrumento en la
cual se basó en ver las características clínicas de la encía.

4. OBJETIVOS

4.1.Determinar la medida de la recesión gingival después del tratamiento


combinado de injerto libre de tejido conectivo y la técnica de Allen
en el tratamiento de la recesión gingival clase II de Miller en
pacientes de la consulta privada.

4.2.Precisar la medida de la recesión gingival después del tratamiento de


injerto libre de tejido conectivo en el tratamiento de la recesión
gingival clase II de Miller en pacientes de la consulta privada.

4.3.Comparar la medida de la recesión gingival entre el grupo sometido


a la combinación del injerto libre de tejido conectivo y la técnica de
Allen; y del injerto libre de tejido conectivo en el tratamiento de la
recesión gingival clase II de Miller en pacientes de la consulta
privada

82
5. HIPÓTESIS

Dado que, se debe respetar ciertos principios histológicos y biológicos, como


son la irrigación adecuada u óptima de los tejidos que aporta los nutrientes
necesarios para su reparación, el tiempo de manipulación de la zona donante,
así como su grosor, y de una buena preparación de la zona receptora:

Es probable que, exista diferencia en el tratamiento de la recesión gingival


clase II de Miller entre el grupo experimental y control en pacientes de
consulta privada.

83
III. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE


VERIFICACIÓN

1.1 TÉCNICA

 Se utilizara la técnica observacional en su modalidad especifica de


observación clínica acorde a la naturaleza de la variable, como se muestra
en el siguiente cuadro:

Variable
Indicadores Procedimientos Técnicas
Investigativa

Recesión vertical
Recesión
Observación
gingival clase Medición
Grosor de la encía clínica
II Miller
queratinizada

 Descripción de la técnica

 Se conformaran dos grupos; uno experimental y otro control,


ambos grupos estarán conformados por pacientes que posean
recesión gingival clase II de Miller, en dichos pacientes se observó
que la recesión llegue a la línea mucogingival y se realizó la
medida respectiva por medio de una sonda periodontal.

 Se procederá a la preparación pre quirúrgica de los pacientes la


cual consistirá en la eliminación de todo agente infeccioso, raspaje
y alisaje radicular y control de la placa bacteriana.

Antes de la intervención quirúrgica a los pacientes se les realizara


enjuagues con perioaid.

 Tratamiento del grupo experimental

84
La recesión gingival clase II de Miller que presenta el grupo
experimental se tratara con la combinación del injerto libre de
tejido conectivo y la técnica de Allen, para el cual se realizara:

Para el área receptora la técnica consiste en incisiones


intrasurculares a bisel interno mediante un colgajo de espesor
parcial que creará una bolsa supraperiostica, esta se extiende en
sentido apical más allá de la línea mucogingival y en sentido
lateral un mínimo de 3 a 5 mm respecto a los extremos de la
recesión.(no se desprenden los vértices de la papilas).

Se realizara la biomodificación de la superficie radicular con


tetraciclina.

Se procederá a extraer el injerto de tejido conectivo, este debe ser


de 1 o 2 mm más corto que la longitud del lecho receptor y de un
grosor mínimo de 1.5mm

Mediante un punto colchonero en el tejido donante, este es


introducido a través de las papilas y de los tejidos interproximales
a manera de túnel.

Cuando el injerto alcanza el extremo opuesto se fija con un punto


colchonero.

Se realizara otro punto colchonero en el extremo opuesto y los


espacios interproximales se suturan con puntos simples.

 Tratamiento del grupo control

La recesión gingival clase II de Miller que presenta el grupo


control se tratara con injerto gingival libre, para lo cual se
realizara:

El diseño de las incisiones del área receptora o recesión gingival


se realiza haciendo una incisión horizontal que pasa por el margen

85
de la recesión, y dos incisiones verticales incluyendo las papilas
adyacentes al límite mesial y distal del área a ser recubierta.

Las incisiones verticales sobrepasan 2-3 mm la unión


mucogingival.

Se confecciona un colgajo total que sobrepase 2-3 mm la unión


mucogingival. Se realiza tracción del colgajo para verificar si la
disección es suficiente.

Se realizara la biomodificación de la superficie radicular con


tetraciclina

Remoción del injerto después de controlar las dimensiones del


área receptora con lámina de plomo.

El injerto es obtenido realizando incisión perpendicular al paladar,


hasta el hueso, 2 a 3 mm apicalmente al margen gingival. Incisión
paralela al paladar, iniciando en la parte interna de la primera
incisión, dejando un grosor adecuado en el colgajo palatino para
que no se necrose.

Sutura del injerto en las papilas desprovistas de epitelio. Sutura del


colgajo recubriendo todo el injerto mediante sutura suspensoria
sobre un único diente.

 Luego de la cirugía en ambos casos se harán controles y se


procederá a comparar ambas técnicas a los 7 días, 14 días, 21 días
y 30 días.

 Diseño investigativo

 Tipo de diseño: cuasiexperimental

 Esquema básico

GE(R) O1 X O2 O3 O4 O5

GC(R) O1 Y O2 O3 O4 O5

86
 Diagramación operativa
Conformación de grupos
(aleatoria)

GE GC
PRETEST

(medición de la recesión vertical, grosor de la encía queratinizada)

GE GC

Tratamiento experimental

Tratamiento combinado Tratamiento del


del injerto de tejido
injerto de tejido
conectivo y técnica.
Allen conectivo

GE GC

Post test
(medición de la recesión vertical, grosor de la encía
queratinizada)
7 días
14 días
GE GC 21 días
30 días
Comparación
Posibilidades de comparación

Grupo
Observación GE GC
posterior

O2

O3

O4

O5

87
1.2 INSTRUMENTOS

a. Instrumento Documental

Se hará uso de un solo instrumento de tipo estructurado llamado ficha de


observación clínica.

Estructura del instrumento

Variable
Observaciones Indicadores Ítems
investigativa

7 días
Recesión vertical 1
14 días
Recesión
Postest
gingival
21 días
Grosor de la encía
2
queratinizada
30 días

88
b. Modelo de instrumento

FICHA DE OBSERVACIÓN CLÍNICA

Ficha N° …………..

Edad:………… Sexo: ………………Teléfono: ……………………..

Pieza dentaria: ………………………………………………………………

Recesión gingival ………………………………………………

Grupo:…………………………..

Recesión gingival/mm
Primer Segundo Tercer Cuarto
Pretest
postest postest postest postest

1.Recesión Vertical

2.Grosor de la encía
queratinizada

c. Instrumento mecánicos
 Espejo
 Pinza
 Explorador
 Carpule
 Mango de bisturí
 Sonda periodontal
 Curetas
 Tijeras de castro viejo
 Portaagujascastroviejo
 Pinza mosquito

89
1.3 MATERIALES

 Anestesia
 Hoja de bisturí Nª 15,11,12
 Gasas
 Sutura

2. CAMPO DE VERIFICACIÓN

2.1 Ubicación espacial

La presente investigación se realizara en el ámbito específico de la consulta


privada y el ámbito general de Arequipa.

2.2 Ubicación temporal

La investigación se realizara entre agosto del 2012 hasta agosto del 2013.
Cuya visión temporal es prospectiva porque recoge datos nuevos, así mismo
de corte temporal longitudinal porque se realizara varias observaciones.

2.3 Unidades de estudio

La opción a asumirse es grupos: grupo experimental que se aplicará la


combinación del injerto gingival libre de tejido conectivo y técnica de Allen y
el grupo control que se tratara con el injerto libre de tejido conectivo.

a. Identificación de los grupos: Se conformaran dos grupos uno


experimental y otro control

b. Criterios para igualar los grupos:

b.1 Igualación cualitativa:

 Criterios de inclusión: Recesión clase II de Miller

 Criterios de exclusión: recesión en niños y ancianos, fumadores,


hábitos nocivos, interferencia de frenillos.
 Criterios de eliminación: Enfermedades sistémicas

90
b.2 Asignación de sujetos a cada grupo

La asignación de los sujetos será aleatoria.

c. Tamaño de grupos

n=(Zα+Zß)2 (p1 q1+p2 q2)

(p1 – p2)

Zα: 1.96 α: 0.05


Zß: 0.842 ß. 20
p1: 70 p2 : 55
q1:30 q2: 45
n=20.37
El tamaño de los grupos será de 20 unidades de estudio.

3. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN

3.1 Organización

 Se buscara la autorización del director de la clínica

 Se buscar la autorización de los unidades de estudio

 Se procederá a preparar a las unidades de estudio

3.2 Recursos

a) Recursos humanos:
 Investigador: Mg. Sara Lujan Valencia
 Asesor: Dra. Betzabeth Pacheco Chirinos

b) Recursos Físicos

Estarán dados por la infraestructura de la clínica

91
c) Recursos económicos

Serán dados en su totalidad por la investigadora.

3.3 Prueba piloto

Se realizará en un 10 % de las unidades de estudio, será de tipo incluyente.

4. ESTRATEGIA PARA MANEJAR RESULTADOS

4.1 Plan de procesamiento de los datos

a. Plan de proceso de los datos: Se realizara en forma computarizada, utilizando


el paquete estadístico SPSS15 y programa exel.

b. Plan de operaciones

b.1 Plan de clasificación: Se ordenaran los datos en una matriz de registro y


control.

b.2 Plan de codificación: Se va a requerir de la codificación de las variables e


indicadores de acuerdo a un paquete estadístico

b.3 Plan de tabulación: se van a elaborar tablas de tipo numérico de entrada


simple y doble.

b.4. Plan de graficación: se elaboraran graficas acorde a sus respectivas


tablas.

4.2 Plan de análisis o estudio de los datos

a. Tipo de análisis:

 Por el número de variables independientes es unifactorial y por el


número de variables dependientes es univariado.

92
 Por su naturaleza el análisis de la presente investigación será
cuantitativo, que va a requerir de una estadística descriptiva y una
estadística inferencial.

Tipo de Escala de Estadística Estadística


Variable
variable medición descriptiva inferencial

Medidas de T student
Recesión Tendencia
Cuantitativa De razon ANOVA
gingival Central y
Variabilidad

 Para el análisis de la variable por intervalos de medidas se utilizara la


prueba inferencial del X2

93
IV. CRONOGRAMA DE TRABAJO

2012 2013
Tiempo de
actividad Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Recolección de
X X X X X X X
datos

Estructuración de
X X X X
resultados

Informe final X X

94
ANEXO N°2

MATRIZ DE ORDENAMIENTO

95
MATRIZ DE REGISTRO Y CONTROL
EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DE INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO
DE LA RECESIÓN GINGIVAL CLASE II DE MILLER EN PACIENTES DE CONSULTA PRIVADA
POSTEST
SEXO EDAD ASPECTO DE LA RECESION GINGIVAL
GRUPO Nª ASPECTO INICIAL
RECESION GINGIVAL 7 DIAS 14 DIAS 21 DIAS 30 DIAS
M F MRVI GEQ RVF GEQ RVF GEQ RVF GEQ RVF
1 X 35 5 5 0 4 1 3 2 3 2
2 X 30 6 6 0 3 3 1 5 0 6
3 X 30 6 3 3 3 3 3 3 3 3
4 X 30 7 6 1 5 2 3 4 2 5
5 X 30 6 4 2 3 3 3 3 2 4
6 X 32 5 5 0 2 3 2 3 1 4
7 X 33 5 4 1 3 2 1 4 1 4
8 X 33 5 4 1 3 2 1 4 0 5
9 X 33 6 6 0 3 3 2 4 0 6
10 X 21 6 5 1 4 2 2 4 2 4
11 X 36 7 3 4 3 4 3 4 2 5
12 X 21 6 6 0 5 1 3 3 2 4
13 X 21 6 6 0 4 2 3 3 2 4
14 X 42 6 5 1 3 3 2 4 2 4

GRUPO EXPERIMENTAL
15 X 39 6 6 0 4 2 4 2 2 4
16 X 30 5 5 0 5 0 3 2 2 3
17 X 30 6 5 1 4 2 2 4 2 4
18 X 21 5 5 0 4 1 2 3 2 3
19 X 21 7 6 1 4 3 1 6 0 7
20 X 35 5 4 1 4 1 4 1 2 3
1 X 36 6 6 0 5 1 2 4 0 6
2 X 21 6 5 1 4 2 1 5 0 6
3 X 21 5 5 0 5 0 3 2 1 4
4 X 42 5 4 1 3 2 0 5 0 5
5 X 30 7 5 2 5 2 2 5 0 7
6 X 33 6 6 0 2 4 0 6 0 6
7 X 30 5 4 1 2 3 0 5 0 5
8 X 27 5 4 1 2 3 0 5 0 5
9 X 27 5 4 1 3 2 2 3 1 4
10 X 21 6 5 1 4 2 1 4 0 6
11 X 33 6 4 2 4 2 2 4 1 5
12 X 35 6 5 1 3 3 1 5 0 6

GRPO CONTROL
13 X 35 6 5 1 3 3 0 6 0 6
14 X 21 5 4 1 4 1 3 2 1 4
15 X 42 7 5 2 3 4 0 7 0 7
16 X 32 6 4 2 4 2 3 3 0 6
17 X 32 5 4 1 4 1 3 2 1 4
18 X 22 6 5 1 4 2 3 3 0 6
19 X 21 6 5 1 4 2 1 5 0 6
20 X 35 6 5 1 3 3 1 5 0 6

97
ANEXO N°3

CALCULO ESTADÍSTICO
ESTADÍSTICA DE RECESIÓN VERTICAL

Tabla 3a

Estadísticos descriptivos
N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza

pretesta 20 2,00 5,00 7,00 5,8000 ,69585 ,484


post1a 20 4,00 ,00 4,00 ,8500 1,08942 1,187
post2a 20 4,00 ,00 4,00 2,1500 ,98809 ,976
poat3a 20 5,00 1,00 6,00 3,4000 1,14248 1,305
post4a 20 5,00 2,00 7,00 4,2000 1,19649 1,432
N válido (según lista) 20

Tabla 3b

Contrastes multivariadosa
Efecto Valor F Gl de la hipótesis Gl del error Sig.

Traza de Pillai ,975 156,008b 4,000 16,000 ,000

Lambda de Wilks ,025 156,008b 4,000 16,000 ,000


recesionvc
Traza de Hotelling 39,002 156,008b 4,000 16,000 ,000

Raíz mayor de Roy 39,002 156,008b 4,000 16,000 ,000

a. Diseño: Intersección
Diseño inter-sujetos: recesionvc
b. Estadístico exacto
Tabla 3c

Estadísticos de grupo
tecnica N Media Desviación típ. Error típ. de la
media

pretest 20 5,8000 ,69585 ,15560


medida
pot4 20 4,2000 1,19649 ,26754

Prueba de muestras independientes


Prueba de Levene Prueba T para la igualdad de medias
para la igualdad de
varianzas

F Sig. t Gl Sig. Diferencia de Error típ. de 95% Intervalo de confianza para la


(bilateral) medias la diferencia diferencia

Inferior Superior

Se han asumido varianzas iguales 2,658 ,111 5,170 38 ,000 1,60000 ,30950 ,97345 2,22655
medida No se han asumido varianzas 5,170 30,533 ,000 1,60000 ,30950 ,96838 2,23162
iguales

100
Tabla 3d

Tabla de contingencia fila * columna


Recuento

columna Total

repre repost4

inter1 0 1 1

inter2 0 13 13
fila
inter3 17 5 22

inter4 3 1 4
Total 20 20 40

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 21,545a 3 ,000


Razón de verosimilitudes 27,371 3 ,000
Asociación lineal por lineal 15,676 1 ,000
N de casos válidos 40

a. 4 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia


mínima esperada es ,50.

101
Tabla 4ª

Estadísticos descriptivos
N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza

preb 20 2,00 5,00 7,00 5,7500 ,63867 ,408


post1b 20 2,00 ,00 2,00 1,0500 ,60481 ,366
post2b 20 4,00 ,00 4,00 2,2000 1,00525 1,011
post3b 20 5,00 2,00 7,00 4,3000 1,41793 2,011
post4b 20 3,00 4,00 7,00 5,5000 ,94591 ,895
N válido (según lista) 20

Tabla 4b

Contrastes multivariadosa
Efecto Valor F Gl de la hipótesis Gl del error Sig.

Traza de Pillai ,987 296,774b 4,000 16,000 ,000

Lambda de Wilks ,013 296,774b 4,000 16,000 ,000


recesi
Traza de Hotelling 74,194 296,774b 4,000 16,000 ,000

Raíz mayor de Roy 74,194 296,774b 4,000 16,000 ,000

a. Diseño: Intersección
Diseño intra-sujetos: recesi
b. Estadístico exacto

102
Tabla 4c

Estadísticos de grupo
tecnica N Media Desviación típ. Error típ. de la
media

preta 20 5,7500 ,63867 ,14281


medidas
pretb 20 5,5000 ,94591 ,21151

Prueba de muestras independientes


Prueba de Levene para la Prueba T para la igualdad de medias
igualdad de varianzas

F Sig. t gl Sig. Diferencia de Error típ. de 95% Intervalo de confianza


(bilateral) medias la diferencia para la diferencia

Inferior Superior

Se han asumido varianzas iguales 4,464 ,041 ,980 38 ,333 ,25000 ,25521 -,26664 ,76664
medidas No se han asumido varianzas ,980 33,343 ,334 ,25000 ,25521 -,26902 ,76902
iguales

103
Tabla 4d
Tabla de contingencia intervalos * recesion
Recuento

recesion Total

pretestc ulpostc

interbcon 0 4 4

intervalos interccon 18 14 32

interdcon 2 2 4
Total 20 20 40

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 4,500a 2 ,105


Razón de verosimilitudes 6,046 2 ,049
N de casos válidos 40

a. 4 casillas (66,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia


mínima esperada es 2,00.

104
Tabla 5b

POST 1

Estadísticos de grupo
tecnica N Media Desviación típ. Error típ. de la
media

combinada 20 ,8500 1,08942 ,24360


medida
libre 20 1,0500 ,60481 ,13524

Prueba de muestras independientes


Prueba de Levene Prueba T para la igualdad de medias
para la igualdad de
varianzas

F Sig. t Gl Sig. Diferencia de Error típ. de 95% Intervalo de confianza


(bilateral) medias la diferencia para la diferencia

Inferior Superior

Se han asumido varianzas iguales 3,778 ,059 -,718 38 ,477 -,20000 ,27862 -,76405 ,36405
medida No se han asumido varianzas -,718 29,696 ,478 -,20000 ,27862 -,76927 ,36927
iguales

105
Tabla 5c
Comparación de los Primeros postests de la recesión vertical

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica Sig. exacta Sig. exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 2,105a 1 ,147


Corrección por continuidadb ,526 1 ,468
Razón de verosimilitudes 2,878 1 ,090
Estadístico exacto de Fisher ,487 ,244
Asociación lineal por lineal 2,053 1 ,152
N de casos válidos 40

a. 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,00.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

Tabla 6b

Estadísticos de grupo
tecnica N Media Desviación típ. Error típ. de la
media

combinada 20 2,1500 ,98809 ,22094


medida
libre 20 2,2000 1,00525 ,22478

106
Prueba de muestras independientes
Prueba de Levene Prueba T para la igualdad de medias
para la igualdad de
varianzas
F Sig. t Gl Sig. Diferencia de Error típ. de95% Intervalo de confianza para la
(bilateral) medias la diferencia diferencia
Inferior Superior
Se han asumido varianzas iguales ,011 ,918 -,159 38 ,875 -,05000 ,31519 -,68806 ,58806
medida No se han asumido varianzas -,159 37,989 ,875 -,05000 ,31519 -,68807 ,58807
iguales

Tabla 6c
Comparación de los segundos postests de la recesión vertical
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica Sig. exacta Sig. exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,107a 1 ,744


Corrección por continuidadb ,000 1 1,000
Razón de verosimilitudes ,107 1 ,744
Estadístico exacto de Fisher 1,000 ,500
Asociación lineal por lineal ,104 1 ,747
N de casos válidos 40

a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7,50.

107
Tabla 7b

Estadísticos de grupo
tecnica N Media Desviación típ. Error típ. de la
media

comb 20 3,4000 1,14248 ,25547


medidas
libre 20 4,3000 1,41793 ,31706

Prueba de muestras independientes


Prueba de Levene para Prueba T para la igualdad de medias
la igualdad de varianzas

F Sig. t gl Sig. Diferencia Error típ. de 95% Intervalo de confianza para


(bilateral) de medias la diferencia la diferencia

Inferior Superior

Se han asumido varianzas iguales 1,426 ,240 -2,210 38 ,033 -,90000 ,40717 -1,72428 -,07572
medidas No se han asumido varianzas -2,210 36,355 ,033 -,90000 ,40717 -1,72550 -,07450
iguales

108
Tabla 7c
Comparación de los terceros postests de la recesión vertical
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 10,596a 3 ,014


Razón de verosimilitudes 11,647 3 ,009
Asociación lineal por lineal 4,221 1 ,040
N de casos válidos 40

a. 4 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia


mínima esperada es ,50.

Tabla 8b

Estadísticos de grupo
tecnica N Media Desviación típ. Error típ. de la
media

comb 20 4,2000 1,19649 ,26754


medidas
libre 20 5,5000 ,94591 ,21151

109
Prueba de muestras independientes
Prueba de Levene para Prueba T para la igualdad de medias
la igualdad de
varianzas

F Sig. t gl Sig. Diferencia de Error típ. de 95% Intervalo de confianza


(bilateral) medias la diferencia para la diferencia

Inferior Superior

Se han asumido varianzas iguales ,153 ,698 -3,812 38 ,000 -1,30000 ,34105 -1,99042 -,60958
medidas No se han asumido varianzas -3,812 36,079 ,001 -1,30000 ,34105 -1,99163 -,60837
iguales

Tabla 8c

Comparación de los cuartos postests de la recesión vertical


Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 10,361a 3 ,016


Razón de verosimilitudes 11,182 3 ,011
Asociación lineal por lineal 7,977 1 ,005
N de casos válidos 40

a. 4 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia


mínima esperada es ,50.

110
Tabla 9a

Estadísticos descriptivos
N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza

Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error típico Estadístico Estadístico

post1ca 20 3,00 3,00 6,00 4,9500 ,22331 ,99868 ,997


post2ca 20 3,00 2,00 5,00 3,6500 ,18173 ,81273 ,661
post3ca 20 3,00 1,00 4,00 2,4000 ,21026 ,94032 ,884
post4ca 20 3,00 ,00 3,00 1,6000 ,21026 ,94032 ,884
N válido (según lista) 20

Tabla 9b

Pruebas de los efectos inter-sujetos


Medida: MEASURE_1
Variable transformada: Promedio

Origen Suma de gl Media cuadrática F Sig.


cuadrados tipo III

Intersección 793,800 1 793,800 544,484 ,000


Error 27,700 19 1,458

111
Tabla9c

Tabla de contingencia interv * post


Recuento

post Total

post1 post2 post3 post4

inter1 0 0 1 4 5

inter2 0 1 10 14 25
interv
inter3 6 16 9 2 33

inter4 14 3 0 0 17
Total 20 20 20 20 80

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 75,052a 9 ,000


Razón de verosimilitudes 81,738 9 ,000
Asociación lineal por lineal 50,726 1 ,000
N de casos válidos 80

a. 8 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia


mínima esperada es 1,25.

112
Tabla 10a

Estadísticos descriptivos
N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza

Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error típico Estadístico Estadístico

post1lb 20 2,00 4,00 6,00 4,7000 ,14690 ,65695 ,432


post2lb 20 3,00 2,00 5,00 3,5500 ,21120 ,94451 ,892
post3lb 20 3,00 ,00 3,00 1,4000 ,26557 1,18766 1,411
post4lb 20 1,00 ,00 1,00 ,2500 ,09934 ,44426 ,197
N válido (según lista) 20

Tabla 10b
Pruebas de los efectos inter-sujetos
Medida: MEASURE_1
Variable transformada: Promedio

Origen Suma de gl Media cuadrática F Sig.


cuadrados tipo III

Intersección 490,050 1 490,050 380,816 ,000


Error 24,450 19 1,287

113
Tabla 10c

Tabla de contingencia INTERVALOL * ENCIAL


Recuento

ENCIAL Total

ENCIL1 ENCL2 ENCL3 ENCL4

INTER1L 0 0 6 15 21

INTER2L 0 3 9 5 17
INTERVALOL
INTER3L 8 14 5 0 27

INTER4L 12 3 0 0 15
Total 20 20 20 20 80

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 79,795a 9 ,000


Razón de verosimilitudes 92,858 9 ,000
Asociación lineal por lineal 56,462 1 ,000
N de casos válidos 80

a. 8 casillas (50.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia


mínima esperada es 3.75.

114
Tabla 11 b

Estadísticos de grupo
tecnica N Media Desviación típ. Error típ. de la
media

combinada 20 1,6000 ,94032 ,21026


medida
libre 20 ,2500 ,44426 ,09934

Prueba de muestras independientes


Prueba de Levene para Prueba T para la igualdad de medias
la igualdad de varianzas
F Sig. t gl Sig. Diferencia de Error típ. de la 95% Intervalo de confianza para la
(bilateral) medias diferencia diferencia

Inferior Superior

Se han asumido 9,106 ,005 5,805 38 ,000 1,35000 ,23255 ,87923 1,82077
varianzas iguales
medida
No se han asumido 5,805 27,080 ,000 1,35000 ,23255 ,87291 1,82709
varianzas iguales

115
Tabla 11c

Comparación de los Cuartos postests de encia queratinizada


Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 12,632a 2 ,002


Razón de verosimilitudes 13,994 2 ,001
Asociación lineal por lineal 11,962 1 ,001
N de casos válidos 40

a. 2 casillas (33,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia


mínima esperada es 1,00.

116
ANEXO N°4

SECUENCIA FOTOGRÁFICA
FOTOS DE OBTENCIÓN DEL INJERTO

Foto N° 1 :Medida del injerto de tejido Foto N° 2:Colgajo en el paladar


conectivo

Foto N° 3:Incision para la extracción del Foto N° 4: extracción del injerto de tejido conectivo
injerto

118
Foto N° 5:Injerto de tejido conectivo Foto N° 6:Sutura del área donadora

Foto N° 7: Área donadora suturada Foto N° 8:Placa de protección del área


donadora en modelo

119
FOTOS DEL INJERTO CONECTIVO COMBINADO CON LA TÉCNICA DE
ALLEN

Foto N° 11 Incisión sulcular


Foto N° 10 :Medida de la recesión vertical

Foto N° 13: Colocación del injerto mediante la


Foto N° 12:Preparación del colgajo a espesor tecnica de Allen
parcial

120
Foto N° 15: colocación del cemento
Foto N° 14:Sutura del colgajo y
estabilización del injerto

N° 17:Control a los 30 días.

Foto N° 16:Control a los 7 días

121
INJERTO CONECTIVO PURO

Foto N° 18: Medida de la recesión Foto N° 19: Delimitación de la incisión liberadora


gingival

Foto N° 20: Incisión Liberadora Foto N° 21:insicion sulcular

122
Foto N° 22: colocación del injerto Foto N° 23: Sutura del injerto

Foto N° 25Control a los 7 días


Foto N° 24: colocación del apósito

123
Foto N° 26: Control a los 30 días

124

También podría gustarte