Está en la página 1de 21

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “CRECERMAS”

CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE COVID-19 EN EL CANTÓN QUIJOS,


PARROQUIA SAN FRANCISCO DE BORJA

DOCENTE

Lcda. Lilian Borja

ELABORAO POR

Reiner Grefa.

Dayanara Manitio

María Lozano.

Joselyn Torres.

Maribel Tacuri.

Diana Campoverde.

Maximilians Hermoso

Sandy Zumba

Wendy Cárdenas

SEMESTRE

Cuarto semestre
DIAGNOSTICO SITUACIONAL.
PRIMERA FASE: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.
El Diagnóstico Situacional (DS) es la recopilación de la información de base que sirve
como una suerte de fotografía de la realidad local, con la cual se parte para tener una
primera visión de los aspectos que permiten caracterizar a la población y la
problemática social y de la salud en el espacio territorial correspondiente. Este es un
ejercicio de investigación y levantamiento de información, y es una parte fundamental
del ASIS como metodología de trabajo en la relación salud – sociedad. Este diagnóstico
requiere contar con información cualificada y análisis de los determinantes sociales de
la salud a nivel biológico, económico, social, cultural y ambiental que inciden en la
calidad de vida.

En la mayoría de los casos ya están conformados los comités locales de salud y tienen
experiencias muy positivas en su participación y coordinación con los establecimientos
de salud, por lo que en esta fase se plantea realizar un análisis de la conformación, su
funcionamiento, identificación de acciones para el fortalecimiento de la participación

¿Qué es el Comité Local de Salud?


El comité local de salud es una instancia de participación ciudadana conformada por
representantes de las y los actores y organizaciones comunitarias elegidos de manera
democrática y cuentan con el aval de la comunidad.

¿Qué funciones tienen el Comité Local de Salud?


Participar en la elaboración del Diagnóstico Situacional, elaboración, implementación y
seguimiento del Plan Local de Salud. Coordinar con los equipos de salud y participar
en las actividades de promoción de la salud en la comunidad.

SEGUNDA FASE: CONFORMACIÓN O FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ LOCAL


DE SALUD.
Uno de los aspectos fundamentales de la implementación del ASIS y sus diferentes
fases es la dinamización de la participación ciudadana en los procesos de planificación,
gestión y contraloría social.
TERCERA FASE: SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.
En esta fase es fundamental el trabajo con la población. Para esto se realiza una
convocatoria ampliada para devolver y validar el Diagnóstico Situacional con la
comunidad. Este paso de la socialización y validación del diagnostica situacional debe
contener en su agenda de la actividad para el desarrollo de la socialización del
diagnóstico situacional, validación y elaboración del plan local de salud, como segundo
punto, la conformación del Comité Local de Salud en los sitios donde no esté
conformado, o sí está conformado revisar la actividad de este.

La función del comité local de salud es impulsar la participación de la ciudadanía en las


acciones encaminadas a mantener la salud, a modificar los determinantes de la salud
y a efectuar acciones coordinadas con los equipos para intervenir en situaciones
emergentes; esto conlleva desarrollar acciones de corresponsabilidad en la gestión de
la salud. El comité local de salud estará conformado por representantes de la
comunidad o población, de organizaciones sociales, de los organismos del Estado con
trabajo en el sector.

Con el diagnostica situacional que ha sido revisado y analizado, y en el contexto de


esa convocatoria se identifica y prioriza los problemas de salud. Esta identificación de
dichos problemas se hace de manera participativa entre la población y el equipo de
salud en el que se debe llegar a acuerdos respecto a la definición de los problemas y
las prioridades. Esta identificación de los problemas y prioridades es el insumo para la
formulación del Plan Local de Salud como herramienta y respuesta concreta para
enfrentar los problemas identificados, o también para potenciar aquellos factores que
pueden ayudar a mejorar la calidad de vida.

CUARTA FASE: IMPLEMENTACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL


PLAN LOCAL DE SALUD.
Una vez definido el PLS, se implementa con la intervención directa de los actores
sociales, el Comité Local de Salud, los equipos de salud y las instituciones estatales,
como privadas, etc. que se comprometen en el PLS a desarrollar actividades que
favorecen la salud de la población.
La implementación del PLS requiere de un proceso sostenido de ejecución para que el
mismo se pueda concretar. En esta fase es importante tomar en cuenta las
necesidades que se presenta en la implementación, pero también los logros y avances
en la gestión del Plan. El seguimiento al proceso es muy importante porque permite
verificar el cumplimiento del PLS, los tiempos establecidos, y en general los
compromisos concretados o en los que tengan dificultades cabe recalcar que quienes
llevan adelante el PLS es el Comité Local de Salud en coordinación con los equipos de
salud.

El acompañamiento al proceso se lo hace a diferentes niveles; por una parte, el equipo


designado del establecimiento de salud con apoyo de la Dirección Distrital a través de
los responsables de la Unidad Distrital de Promoción de la Salud y de Provisión de
Servicios.

QUINTA FASE: ACTUALIZACIÓN EN BASE AL DIAGNÓSTICO DINÁMICO EN EL


CONTEXTO DE LA SALA SITUACIONAL.
En el DS, se genera la información de base que debe ser actualizada de manera
sistemática y permanente con información relevante y útil para la gestión social de la
salud. Esta continuidad es necesaria por varias razones:

La primera porque las condiciones sociales y el contexto de salud varían


constantemente a lo largo del tiempo, y es una condición propia de la dinámica social.

La segunda, ya que es necesario observar y medir los cambios que se producen a lo


largo del tiempo, pero también porque es necesario observar los cambios que se
generan con la aplicación del PLS, igualmente, de manera periódica. El tercer puesto
que es importante que, para dar continuidad, sea una herramienta de uso obligatorio
para el nuevo personal de salud. (1)
1. INTROUCCIÓN
La pandemia de la COVID-19 ha golpeado fuertemente al Ecuador, no solo en lo
sanitario, sino en lo social, lo económico y lo político. Las estadísticas oficiales han
expuesto, a través de las autoridades de gobierno, que más de 85.000 personas se
(2).
han infectado a nivel nacional matando a más de 9.000 residentes de nuestro país

Coronavirus es una gran familia de virus conocidos por causar enfermedades que van
desde un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas como las
observadas en el Síndrome respiratorio por el coronavirus de Oriente Medio (MERS) y
el Síndrome espiratorio agudo grave (SARS) (3).

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por


(4).
el virus SARS-CoV-2 Un nuevo coronavirus (COVID-19) se identificó en 2019 en
Wuhan, China. Este es un nuevo coronavirus que no se ha identificado previamente en
humanos (3).

La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad


respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial.
Sin embargo, algunas enfermarán gravemente y requerirán atención médica. Las
personas mayores y las que padecen enfermedades subyacentes, como enfermedades
cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más
probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cualquier persona, de cualquier
edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir.

La mejor manera de prevenir y ralentizar la transmisión es estar bien informado sobre


la enfermedad y cómo se propaga el virus. Protéjase a sí mismo y a los demás de la
infección manteniéndose a una distancia mínima de un metro de los demás, llevando
una mascarilla bien ajustada y lavándose las manos o limpiándolas con un
desinfectante de base alcohólica con frecuencia. Vacúnese cuando le toque y siga las
orientaciones locales.
El virus puede propagarse desde la boca o nariz de una persona infectada en pequeñas
partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas van
desde gotículas respiratorias más grandes hasta los aerosoles más pequeños. Es
importante adoptar buenas prácticas respiratorias, por ejemplo, tosiendo en la parte
interna del codo flexionado, y quedarse en casa y autoaislarse hasta recuperarse si se
siente mal (4).

2. JUSTIFICACIÓN.
El Aporte de la presente investigación consiste en dar a conocer como ha ido
evolucionando las cifras del COVID-19, ya que si bien es cierto hemos ido viendo la
evolución de la enfermedad desde un punto de vista básico, es decir, sin poner mucho
énfasis a los valores reales que ha padecido nuestro país durante este tiempo de
pandemia.

La historia demuestra que pueden aparecer nuevas enfermedades y las antiguas


vuelven a presentarse con nuevas variantes de manera impredecible. El rápido
dinamismo y movimiento mundial de personas, y productos hace que las infecciones
se propaguen por el planeta a una velocidad sin precedentes, lo que plantea un desafío
para que los sistemas de respuesta, contingencia y emergencia respondan de manera
oportuna.

Por lo tanto, reconocer rápidamente y reaccionar de modo apropiado ante estas


epidemias o pandemias debe ser una preocupación internacional, con una
comunicación y colaboración eficaces entre los países. Organización Mundial de la
Salud (OMS) tiene la responsabilidad de coordinar la respuesta internacional a las
epidemias y pandemias. Tiene fases definidas que permiten un enfoque intensificado
para la planificación de la preparación y la respuesta ante la evolución de la epidemia.

El Ministerio de Salud es la autoridad sanitaria nacional encargada de la vigilancia


epidemiológica y de elaborar las normas, protocolos y procedimientos que deben ser
obligatoriamente cumplidos y utilizados para la vigilancia epidemiológica y el control de
las enfermedades transmisibles, emergentes y reemergentes de notificación
obligatoria.

Ecuador desde el año 90 ha sufrido de epidemias que han requerido ser atendidos de
manera emergente, siendo estos el cólera, el dengue y la influenza AH1N1, entre los
aspectos más importantes fueron el levantamiento campamentos con cuidados
especiales, así como el de activación de cercos epidemiológicos y disposición de salas
especializadas.

A partir del mes de enero de 2020, apareció un nuevo virus denominado 2019-nCoV,
que de manera progresiva ha aumentado el número de contagios a nivel mundial.

Según expertos, el tiempo de permanencia del virus COVID-19 en distintas superficies,


se detalla a continuación:

- Aluminio: 2 a 8 horas
- Guantes quirúrgicos: 8 horas
- Hierro: 48 horas
- Madera, Vidrio: 4 días
- Papel: 4 a 5 días
- Plástico: 5 días (5).

3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
• Desarrollar un análisis situacional de COVID-19 en el cantón quijos, parroquia san
francisco de Borja como un proceso analítico, para identificar en que provincias ha
tenido más impacto dicha enfermedad.
3.2 Objetivos específicos
• Identificar las causas y factores más comunes para el riesgo de contagio por
COVID-19.
• Conocer si la población ha cumplido con el esquema completo de vacunación.
• Realizar capacitaciones a la población sobre la prevención del COVID-19
• Determinar los factores de riesgo biológicos sociales y ambientales que influyen
en la propagación.

4. PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD EN EL ECUADOR.


4.1 Características Geográfico-Históricas
4.1.1 Reseña Histórica
Su historia se remonta al año 1551, cuando conquistadores españoles al mando del
Cap. Egidio Ramírez Dávalos, cumpliendo órdenes del Virrey del Perú, formaron en la
región que bañan el Coca y el Napo, la provincia o gobernación a la que llamaron «de
los Quijos», y levantaron en ella una primera población. «Esta ciudad que era populosa,
se deshizo en 1558 para formar la ciudad de Baeza, situada entre los ríos Maspa y
Bermejo…», la misma que fue fundada por Gil Ramírez Dávalos el 14 de mayo de
1559.

De acuerdo con la Ley de División Territorial de Colombia, expedida el 25 de junio de


1824 por el Gral. Francisco de Paula Santander, Quijos integró como cantón la
provincia de Pichincha, a la que perteneció hasta el 15 de diciembre de 1920 en que
se creó la provincia de Napo-Pastaza. Su cantonización fue reconfirmada en el Registro
Oficial No.717 del 17 de enero de 1955, y finalmente, cuando el 22 de octubre de 1959
se creó la provincia de Napo, pasó a formar parte definitiva de esta nueva jurisdicción.
(6).

En el mes de febrero de 1952, la parroquia fue nombrada como “Virgilio Dávila”; sin
embargo, sus fiestas oficiales se celebran el 24 de mayo, posterior en 1959, la
parroquia cambia su nombre a “San Francisco de Borja”, por petición de sus moradores
y en honor al santo del mismo nombre.
4.1.2 Datos geográficos.

Tabla N.- 1 Información de la parroquia San Francisco de Borja


Ubicación política: Provincia de Napo, Cantón Quijos.

Fecha de creación: (1952) 24 de mayo de 1959

Población Total INEC: 2420 habitantes

Población Total Encuestas: 1709 habitantes

Superficie: 8963.19 Ha.

Coordenadas: 0° 25" 0 S de latitud y 77° 49" O de longitud

Rango Altitudinal: 1650 msnm

Rango de temperatura: 8 °C -18 °C

Rango de precipitación: 1750 mm - 3000 mm

Fuente: Plan de Desarrollo de la Parroquia San Francisco de Borja 2015.


Elaborado por: Consultoría y proyectos 2020-2023

4.1.3 Ubicación y extensión territorial.


La parroquia rural San Francisco de Borja está ubicada en la región Amazónica del
Ecuador, perteneciente a la Provincia de Napo, Cantón Quijos, su área limítrofe es: al
norte con el Cantón El Chaco; al sur, con la cabecera cantonal de Baeza y la parroquia
Sumaco; al este, con el Cantón El Chaco y la parroquia Sumaco; y al oeste, con la
parroquia Cuyuja, de acuerdo a los limites oficiales emitidos por el ente rector CONALI
en el 2015, tiene una extensión de 8963.19 Ha., su entorno es rural, se caracteriza por
ser antrópico y de expansión urbanística en las zonas cercanas a la vía Interoceánica.
Mapa N.- 1 Ubicación de la parroquia San Francisco de Borja

Fuente: Información cartográfica GADM Quijos


Elaborado por: Consultoría y proyectos 2020-2023

4.1.4 Categoría de Ordenamiento Territorial


De acuerdo con la información oficial de la categoría de ordenamiento territorial COT
emitida por la municipalidad, indica que 100,68 Ha corresponde al área urbana de la
parroquia, mientras que 14,54 Ha son cultivos y finalmente en 2,69 Ha existe riesgo
natural y antrópico

Tabla N.-2 Categoría de ordenamiento territorial COT de la parroquia

Fuente: Información cartográfica GADM Quijos


Elaborado por: Consultoría y proyectos 2020-202
Mapa N.- 2 Uso Ocupacional del suelo de la Parroquia de San Francisco de
Borja

Fuente: Información cartográfica GADM Quijos


Elaborado por: Consultoría y proyectos 2020-2023.

4.2 Características Demográficas De La Población.


Mediante la elaboración del componente socio cultural evidenciamos un análisis.
Determinado de cómo están distribuidos y ubicados el conglomerado social dentro de
la parroquia partiendo desde la identificación de la calidad de vida en base a la
cobertura de los servicios básicos de salud, seguridad, educación entre otros
señalando su caracterización total, procediendo a incorporar en la planificación dentro
del Gobierno Parroquial

4.2.1 Población.
Tabla N.- 3 Población Total y por Equidad de Género

Fuente: PDyOT 2015 Fuente: Trabajo de campo 2019


Elaborado: Consultoría y Proyectos 2020-202

Tabla N.- 4 Densidad Demográfica

Fuente: PDYOT 2015


Elaborado: Consultoría y Proyectos 2020-
Fuente: Trabajo de campo 2019
2023
Elaborado: Consultoría y Proyectos
2020-2023

Tabla N.-5 Género y Rango de edad San Francisco de Borja EDAD HOMBRES
MUJERES HOMBRES MUJERES
Fuente: Trabajo de campo Encuestas
Elaborado por: Consultoría y Proyectos 2020-2023

En la aplicación de las encuestas por el equipo de Consultorías y Proyectos hacia la


población de Borja se obtuvo como resultado entre hombres, mujeres, niños jóvenes,
adultos, personas de la tercera edad y con capacidades diferentes un total de 1709
habitantes, distribuyendo de la siguiente manera a la Población Económicamente
Activa

(PEA) por rango de edad y sexto para tener en conocimiento el porcentaje total que
estaba involucradas en esta actividad económica dentro la parroquia.

Gráfica N.- 1 Pirámide Demográfica de la Parroquia

Fuente: Trabajo de campo Encuestas


Elaborado por: Consultoría y Proyectos 2020-2023

Demostrado en la pirámide estadística que va desde los 0 hasta los 80 años en


adelante con intervalos de 5 años, exponemos en que rango de edad se encuentra
ubicada las personas de la parroquia de acuerdo a las encuestas aplicadas por parte
de la consultora y dando a conocer directamente la situación demográfica.

Una vez elaborada la pirámide poblacional demostramos que en el rango de edad que
va de los 15 años hasta los 19 años posee la mayor concentración de habitantes de
hombres y mujeres definiendo como una población joven contando con un 21% del
total, y de manera descendente las diferentes edades con sus con su respectivo
porcentaje permitiendo dar a conocer como está distribuida la población, para así poder
definir el PEA en la parroquia y sus características más fundamentales.

4.2.3 Estructura poblacional por grupos étnicos

Tabla N.- 6 Grupos Étnicos

Fuente: Trabajo de campo 2019


Elaborado: Cons. y Proyectos
2020-2023

Fuente: PDYOT 2015


Elaborado: Consultoría y Proyectos
2020-2023
Gráfica N.- 2 Grupos Étnicos de la Parroquia de San Francisco de Borja

Fuente: Trabajo de campo 2019


Elaborado: Consultoría y Proyectos 2020-2023

En el trabajo de campo realizado dentro de la parroquia de San Francisco de Borja


señala que el 98,88 % se caracterizan como mestizos, el 0,99% de la población como
Kichwa y el 0,11% Shuar; recalcando que este es el tipo de identificación cultural de
cada persona y familia,

4.2.4 Educación.
Tabla N.- 7 Población Analfabeta y Analfabeta

Fuente: PDYOT 2015 Fuente: Trabajo de campo Encuestas 201


Elaborado: Consultoría y Proyectos 2020-2023
Gráfica N.- 3 Población Analfabeta y Alfabeto

Fuente: Trabajo de campo Encuestas


Elaborado: Consultoría y Proyectos 2020-2023

En el trabajo de campo realizado dentro de la parroquia de San Francisco de Borja, el


95% de la población mayor a 3 años saben leer y escribir; el resto con un 5% de la
población se le considera analfabeta.

5. FASE II: CONFORMACIÓN O FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ LOCAL DE


SALUD
La prestación de servicios básicos es de carácter elemental es decir en este punto la
salud un acceso primordial ya que en la parroquia de san Francisco de Borja existe
un puesto de salud llamado SAN FRANCISCO DE BORJA a media cuadra del Gad
Parroquial presta servicios fundamentales como son actividades de primeros auxilios,
medicina general, programas y métodos de prevención de salud, agenda citas para
que se pueda acudir previamente al hospital de Baeza, vacunas básicas como fiebre
amarilla entre otras.
El puesto de salud cuenta con un número de profesionales de la zona y de otras
provincias de acuerdo con la prestación del servicio que damos a conocer en el
siguiente cuadro:

Tabla N.- 8 Personal de Salud

6. FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD


Con el objetivo de garantizar la atención de salud para los pacientes de la comunidad
de la parroquia basado en el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y
Comunitaria, por medio del apoyo y las relaciones con los diferentes actores públicos,
privados y sociales.

1. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo.


2. Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de Quijos.
3. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de San Francisco De
Borja
4. Tenencia Política.
5. Subcentro de Salud
Tabla N.-9 Otras Instituciones en la Parroquia de San Francisco de Borja

Fuente: Trabajo de campo


Elaboración: Consultoría y Proyectos 2020-2023.
ÁRBOL DE PROBLEMAS.

7. FASE III: SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL, VALIDACIÓN Y


ELABORACIÓN DEL PLAN DE SALUD.
La dirección Distrital 15D02 Zona 2, como ente administrativo de los lineamientos de
Atención Primaria, ha dispuesto la elaboración de este Plan de intervención en
Promoción y Prevención de la salud 2021, coordinado a través del comité de salud,
considerando fundamentalmente la utilización de los recursos disponibles del nivel de
Atención Primaria de Salud y con la finalidad de intervenir en promover y fomentar la
salud y prevenir la enfermedad de los ciudadanos de las distintas comunidades y
barrios adscritos a la unidad de salud SAN FRANCISCO DE BORJA.

Las estrategias de intervención comunitaria que se definen en este Plan se han


articulado con los observados paralelamente con el Comité de salud y el Equipo de
Salud de esta unidad, en consonancia con los programas actualmente vigentes en el
ámbito de la atención Primaria, que se encuentran en funcionamiento en los Barrios y
Comunidades y están relacionados con el fomento de hábitos y estilos de vida
saludables y la prevención de la enfermedad, analizando la situación de salud de la
población de San Francisco de Borja.

• PRIORIZACION DEL PROBLEMA.


Se basa en identificar las diferentes problemáticas de la población que afectan en la
alta incidencia de contagios masivos, entre estas se pueden mencionar las
relacionadas con el perfil sociocultural y epidemiológico.

• MATRIZ PARA PRIORIZACION DE PROBLEMAS.


Durante el periodo agosto dentro de la matriz de priorización de problemas se evaluó
en conjunto con los miembros del equipo de salud y el comité de salud local con la
socialización del ASIS 2022 donde analizamos el perfil epidemiológico de morbilidad
para poder buscar con mayor facilidad los problemas además los que se enfrentan los
miembros del comité en la comunidad.

8. FASE IV: IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE SALUD.


Dentro de la población que se encuentra en zona rural que son los de mayor
vulnerabilidad presentando factores que si se pueden modificar como el correcto lavado
de manos, colocación correcta de mascarilla, gel alcohol e higienización del
establecimiento que se puede lograr concientizar a la comunidad para mejorar los
estilos de vida saludable.

Realizando diálogos con la comunidad sobre las diferentes formas de como realizar la
prevención: no farmacológica, utilizando las vaporizaciones, preparados naturales, etc.

9. FASE V: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN A TRAVES DEL DIAGNÓSTICO


DINÁMICO EN EL CONTEXTO DE LA SALA SITUACIONAL.
A través del flujo dinámico de información se actualiza junto el equipo de salud la sala
situacional de manera mensual con los parámetros estándares establecidos se actualiza el
mapa parlante ubicando a los grupos vulnerables embarazadas, discapacitados personas con
enfermedades crónicas no transmisibles y niños con desnutrición y anemia, donde se realiza
análisis de los mismo.
BIBLIORAFÍA.

1. [citado el 10 de diciembre de 2022]. Disponible en:


http://file:///C:/Users/Hp/Downloads/AN%C3%81LISIS%20SITUACIONAL%20INT
EGRAL%20DE%20SALUD%20FINAL.pdf.
2. Ortiz-Prado E, One Health Research Group, Facultad de Medicina, Universidad de
las Américas, Quito, Ecuador., Fernández-Naranjo R, One Health Research
Group, Facultad de Medicina, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador.
Impacto de la COVID-19 en el Ecuador: De los datos inexactos a las muertes en
exceso. Rev ecuat neurol [Internet]. 2020;29(2):8–11. Disponible en:
http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2020/11/2631-2581-rneuro-26-02-
00008.pdf
3. Introducción a la COVID-19: métodos de detección, prevención, respuesta y
control [Internet]. OpenWHO. [citado el 8 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://openwho.org/courses/introduccion-al-ncov
4. Coronavirus [Internet]. Who.int. [citado el 8 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus
5. Gob.ec. [citado el 8 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/05/BANECUADOR-Plan-de-respuesta-ante-el-virus-
COVID-19.pdf
6. Quijos [Internet]. Enciclopedia Del Ecuador. 2016 [citado el 8 de diciembre de
2022]. Disponible en: https://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-
ecuador/quijos/

También podría gustarte