Está en la página 1de 31

lOMoARcPSD|5598219

Trabajo Final-Eje 4 - Eje dos

Auditoría Financiera (Fundación Universitaria del Área Andina)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)
lOMoARcPSD|5598219

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Forense

Identificación del alcance de los derechos humanos sobre la responsabilidad del revisor fiscal
en el marco de los actos de corrupción

Xiomara Zuluaga López


William Andrés Uchima
Elkis Omar Pallares Armenta
Diana Elizabeth Galvis Arenas

Docente
Dr. Alexander Sellamen Garzón
Seminario de Investigación II

Bogotá
Agosto, 2022

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

Tabla de Contenido

Pág.

Resumen.....................................................................................................................................4

Introducción...............................................................................................................................6

1. Metodología.......................................................................................................................8

2. Antecedentes....................................................................................................................11

3. Marco de referencia..........................................................................................................14

4. Argumentación y discusión..............................................................................................16

4.1 Análisis de entrevista guiada a grupo focalizado...............................................................18

5. Conclusiones....................................................................................................................27

Bibliografía..............................................................................................................................28

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

Tablas

Pág.

Tabla 1. Análisis de resultados


23

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

Resumen

El presente trabajo de estudio de caso, se desarrolló sobre una temática poco abordada, como

lo es, recurrir a salvaguardas a la hora de denunciar hechos de lavado de activos en

Colombia; suceso que ha venido causando daño en la sociedad a nivel mundial. Para ello, se

dio a conocer si la normatividad vulnera o no los derechos humanos de los revisores fiscales.

En este sentido, es urgente resaltar la importancia del profesional de contaduría pública,

revisor fiscal que se encuentra ubicado en un punto, donde los afectados, los delincuentes y

las actividades ilícitas suceden en un entorno ajeno a él. Se podría argumentar, que estos

delitos nunca tocarán las puertas de su ejercicio profesional y, por ende, no es imprescindible

realizar la adecuada revisión y seguimiento que este delito demanda. En principio, es

necesario una actualización permanente, no sólo en temas tributarios, ya que se debe estar al

día en todo. La asistencia a seminarios, diplomados, conferencias e incluso audiencias

relacionadas con el lavado de activos, son escenarios adecuados no sólo para la preparación,

sino para el aporte en la lucha contra este delito (Contaduría pública, 2017).

Finalmente, en el desarrollo de la investigación se dio a conocer y se analizó la actualidad

normativa con que cuenta Colombia para hacerle frente al blanqueo de capitales; se

caracterizó y conceptuó el lavado de activos y revisoría fiscal, así como la labor de este

último, frente al flagelo denominado lavado de activo. El revisor fiscal por su función

conferida en la ley, jugó un papel fundamental en cuanto a la prevención. Por lo tanto, se

buscó describir cómo debe ser el actuar de la revisoría fiscal frente a la prevención del lavado

de activos.

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

Palabras clave: Actos de corrupción, derechos humanos, lavado de activos, revisoría

fiscal y salvaguarda.

Abstract

The present case study work was developed on a subject little addressed, such as resorting to

safeguards when denouncing acts of money laundering in Colombia; event that has been

causing damage to society worldwide. To this end, it was made known whether or not the

regulations violate the human rights of the statutory auditors.

In this sense, it is urgent to highlight the importance of the professional public accountant, tax

auditor who is located at a point where those affected, criminals and illicit activities take

place in an environment alien to him. It could be argued that these crimes will never knock on

the doors of your professional practice and, therefore, it is not essential to carry out the

adequate review and follow-up that this crime demands. In principle, a permanent update is

necessary, not only in tax matters, since everything must be up to date. Attendance at

seminars, diplomas, conferences and even hearings related to money laundering are suitable

scenarios not only for preparation, but also for contribution in the fight against this crime

(Public Accounting, 2017).

Finally, in the development of the investigation, the current regulations that Colombia has to

deal with money laundering were disclosed and analyzed; asset laundering and tax auditing

were characterized and conceptualized, as well as the work of the latter, against the scourge

called asset laundering. The statutory auditor, due to his function conferred by law, played a

fundamental role in terms of prevention. Therefore, it was sought to describe how the

statutory auditor should act against the prevention of money laundering.

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

Keywords: Acts of corruption, human rights, money laundering, tax review and

safeguard.

Introducción

Los Revisores Fiscales cumplen un rol determinante en su calidad de especialistas,

altamente capacitados y calificados en materia contable, financiera y económica, y se

encuentran en capacidad de identificar posibles conductas que podrán ser calificadas como

lavado de activos. Pero, además tienen la responsabilidad de ejercer sus atribuciones de tal

forma que sirven para apoyar a las entidades y a la sociedad de la que hacen parte en la lucha

contra esos delitos y conductas.

Según Camilo Echandía de Razón Publica (2020):

La persistencia de las guerras sangrientas por el control de las economías

criminales es prueba de que el Estado tiene pendiente la tarea de proteger a la

población. El aumento de asesinatos de líderes sociales desde el 2016 no puede

explicarse únicamente por razones ideológicas o políticas; tal vez más importante

ha sido el hecho simple de que las actividades promovidas por las víctimas van

contra el interés de diversos grupos armados (Echandía, 2020, El problema no

resuelto, párr. 2).

Por lo anterior, es importante dar a conocer si la obligación de denunciar estos actos

ante las autoridades afecta los derechos humanos de los revisores fiscales. Para ello, se

identificará el alcance de los derechos humanos sobre la responsabilidad del revisor fiscal,

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

cuando invoca una salvaguarda en situaciones de actos de corrupción. En ese sentido, el

presente trabajo desarrollará la siguiente temática: se determinará la normatividad vigente

frente a los actos de corrupción que tenga que ver con la revisoría fiscal; se definirá qué

salvaguardas se pueden aplicar, en el caso que un revisor fiscal detecte actos de corrupción

desde los puntos de vista normativo y moral y se relacionará los derechos humanos con el

ejercicio de la revisoría fiscal.

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

1. Metodología

El presente trabajo de investigación, plantea como estrategia metodológica el estudio

de caso, con el objetivo de contribuir a la indagación teórica y descriptiva y a un oportuno

análisis con conocimientos surgidos directamente de experiencias; es decir, a través del

discurso de los entrevistados y del conocimiento.

De igual manera, el enfoque de investigación es de tipo descriptivo y se sustenta

desde un enfoque metodológico cualitativo. Según Hernández (2014) los estudios

descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es decir, analizar cómo es y cómo se

manifiesta determinado fenómeno y “busca especificar las propiedades, las características y

los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno

que se someta a un análisis” (Hernández, 2014, p. 92)

Como técnica de recolección de información, se aplicó entrevistas a un grupo

focalizado de 6 revisores fiscales y se hará uso de información secundaria a través de la

exploración de artículos, estudios y normatividad sobre el tema de corrupción. Según el

instituto Cervantes:

Se pueden agrupar las técnicas de recogida de datos de la investigación cualitativa en

tres grandes categorías, basadas respectivamente en la observación directa, las

entrevistas en profundidad y el empleo de documentos. Los instrumentos de recogida

son variados, como pueden ser las parrillas de observación, o bien cuestionarios,

entrevistas, diarios, entre otros (Cervantes, 2002, párr. 5)

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

El propósito de este estudio de caso, es explorar, describir, informar, indicar y dar

respuesta a las variables, que son objeto de estudio en el presente trabajo y convocan a

investigar en determinados casos y contextos.

Como objetivos a desarrollar en el presente trabajo, se enuncian los siguientes:

Objetivo general: Identificar el alcance de los derechos humanos sobre la

responsabilidad del revisor fiscal en el marco de los actos de corrupción

Objetivos específicos

 Describir la normatividad vigente frente a los actos de corrupción que tenga ver con la

revisoría fiscal y que mecanismos de protección existen a los denunciantes.

Se pretende describir la normatividad sobre lavado de activos que involucre a los

revisores fiscales y la protección que se le brinda a la hora de denunciar. en este aspecto

se exploraron artículos, estudios y normatividad sobre el tema de corrupción.

 Identificar las salvaguardas que se pueden aplicar en el caso que un revisor fiscal

detecte actos de corrupción desde el punto de vista normativo y moral.

Se generará definición de salvaguardas, aparte de la búsqueda de normatividad aplicable

sobre salvaguardas. Para ello, se recopilará experiencias de 6 revisores fiscales sobre

salvaguardas aplicadas o hechos de corrupción que en el desarrollo de su ejercicio llegaron a

denunciar y conocer el porqué. Complementariamente a la búsqueda anterior, se caracterizará

y relacionará la normatividad sobre salvaguardas, a la luz de la experiencia de los revisores

fiscales en cuanto a denuncias y salvaguardas aplicadas sobre actos de corrupción.

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

10

 Relacionar los derechos humanos con el ejercicio de la revisoría fiscal cuando invoca

una salvaguarda debido a la obligatoriedad de la denuncia.

Para lograr lo anterior, se realizará un análisis descriptivo donde se comparará las anécdotas

de los revisores fiscales, en cuanto a denuncias de actos de corrupción y la situación de

vulnerabilidad de los derechos humanos, en la que se podrá ver inmersos al tener la

obligación de denunciar, tomando como base la carta interamericana de derechos humanos e

informes de ONG de derechos humanos en Colombia.

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

11

2. Antecedentes

La normatividad colombiana establece que los revisores fiscales tienen la obligación

de denunciar actos de corrupción y que para estas denuncias no aplica el secreto profesional.

De acuerdo con la publicación de la Función pública:

5. Los revisores fiscales tendrán la obligación de denunciar ante las autoridades

penales, disciplinarias y administrativas, los actos de corrupción, así como la presunta

realización de un delito contra la administración pública, un delito contra el orden

económico y social, o un delito contra el patrimonio económico que hubiere detectado

en el ejercicio de su cargo. También deberán poner estos hechos en conocimiento de

los órganos sociales y de la administración de la sociedad. Las denuncias

correspondientes deberán presentarse dentro de los seis (6) meses siguientes al

momento en que el revisor fiscal hubiere tenido conocimiento de los hechos. Para los

efectos de este artículo, no será aplicable el régimen de secreto profesional que

ampara a los revisores fiscales. (Función Pública, 2011).

Ahora bien, el conflicto armado de Colombia es financiado entre otros por el

narcotráfico factor fundamental en tema de lavado de activos.

El lavado de activos es el proceso mediante el cual organizaciones criminales buscan

dar apariencia de legalidad a los recursos generados de sus actividades ilícitas. En

términos prácticos, es el proceso de hacer que dinero sucio parezca limpio, haciendo

que las organizaciones criminales o delincuentes puedan hacer uso de dichos recursos

y en algunos casos obtener ganancias sobre los mismos (Unidad de información y

análisis financiero, 2018)

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

12

En cuanto a la obligación de denunciar los actos de lavado de activos por parte de los

revisores fiscales, se debería tener en cuenta el contexto en el cual esté presente y las posibles

consecuencias al nivel de proteger la vida de las personas. Según Camilo Echandía de Razón

Pública (2020):

La persistencia de las guerras sangrientas por el control de las economías criminales

es prueba de que el Estado tiene pendiente la tarea de proteger a la población. El

aumento de asesinatos de líderes sociales desde el 2016 no puede explicarse

únicamente por razones ideológicas o políticas; tal vez más importante ha sido el

hecho simple de que las actividades promovidas por las víctimas van contra el interés

de diversos grupos armados. (Echandía, 2020).

Por lo anterior es importante dar a conocer si la obligación de denunciar estos actos ante las

autoridades afecta los derechos humanos de los revisores fiscales.

El lavado de activos es un flagelo al que Colombia ha venido combatiendo por más de

25 años. Inicialmente se creó la fiscalía general de la nación, creada en 1992 atribuyéndole la

tarea de investigación, los delitos cometidos en Colombia. Ésta recibe las denuncias de

operaciones sospechosas, y con el decreto 1872 de 1992 se le facultó a la fiscalía para recibir

las denuncias de las entidades financieras de clientes con actividades sospechosas, facultad

que aún conserva este ente actualmente. En 1993 se expidió el decreto 663 que se conoció

como Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Eosf); en su artículo XVI se impone la

adopción de unas medidas para prevenir actividades delictivas en sus artículos 102, 103, 104,

105 y 107.

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

13

Con la ley 190 de junio de 1995 nace la primera ley anticorrupción, donde se

estableció que lo concerniente al estatuto orgánico anticorrupción, también lo deberían

cumplir los comisionistas de bolsa además de las entidades financieras, en julio del 1996 se

emite la circular externa 61mediante la cual se estable un sistema integral de prevención de

lavado de activos (SIPLA), la cual hace referencia a establecer procedimientos para el

conocimiento y segmentación de los usuarios del sector financiero, con el fin de perfilar a los

clientes y posteriormente detectar operaciones inusuales, en este momento es donde nace lo

que se conoce como el Sarlaft.

En diciembre de 1996 se promulga la ley 333, por medio de la cual, se estableció las

normas de extinción de dominio sobre los bienes adquiridos de forma ilícita. Infolaft (s.f).

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

14

3. Marco de referencia

Los Revisores Fiscales cumplen un rol determinante, en su calidad de especialistas

altamente capacitados y calificados, en materia contable, financiera y económica, y se

encuentran en capacidad de identificar posibles conductas que podrán ser calificadas como

Lavado de Activos, pero además tienen la responsabilidad de ejercer sus atribuciones de tal

forma que sirvan para apoyar a las entidades y a la sociedad de la que hacen parte en la lucha

contra esos delitos y esas conductas.

Con la introducción del Artículo 32 de la ley 1778 de 2016 donde se adicionó un

numeral 5 al artículo 26 de la Ley 43 de 1990 (código de ética de los contadores públicos), se

creó una obligación de denunciar actos de corrupción a las autoridades. El 24 de diciembre de

2020, se expidió la nueva reglamentación en materia de prevención de lavados de activos, por

parte de la superintendencia de sociedades, en base a un informe de evaluación mutua a nivel

internacional, conocido por Colombia en 2018. En esta reglamentación, se introdujeron

responsabilidades en cabeza de los revisores fiscales, en donde los hizo similares a

funcionarios públicos, con el fin de imponerles un deber de denuncia que se encuentra

contemplado en el artículo 67 del código de comercio, aunque esto era una responsabilidad

que ya venía desde el 2016. Sin embargo, en Colombia no existen garantías totales que

defiendan y protejan a los revisores fiscales en el ejercicio de tan importante encomienda.

La denuncia es una parte fundamental de la lucha contra el lavado de activo y la

corrupción sin embargo deben existir condiciones favorables para esto, las correctas

medidas de protección que se le deben brindar a quienes se atreven a realizar estas

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

15

denuncias, no toda la responsabilidad puede recaer sobre los hombros de los revisores

fiscales [ CITATION Ins20 \l 9226 ].

El gobierno nacional, en cabeza del presidente de la república y el congreso han

intentado implementar políticas que incentiven a los agentes del mercado a realizar las

respectivas denuncias, pero según el segundo informe presentado por Transparencia por

Colombia, estas medidas no han sido suficientes y contribuyen a que los revisores fiscales y

demás, pierdan el interés y el incentivo a realizar las respectivas denuncias porque no se

sienten respaldados por el estado. No hay garantías para que las personas que se atreven a

realizar estas denuncias se sientan protegidos, Transparencia por Colombia, en su informe

mencionó conocer casos, donde se han presentado hechos de violencia física, como

consecuencia de realizar este tipo de denuncias (Martinez, S, Peña C. y Zarama, A., 2018).

Es importante que existan políticas claras, que defiendan los derechos humanos de los

revisores fiscales colombianos y les den una garantía, con el fin de que estos puedan realizar

las respectivas denuncias, sin sentirse abandonados e indefensos ante estos hechos, que su

integridad y la de su familia se vea protegida al momento de realizar las respectivas

denuncias y el estado garantice la correcta gestión de estas denuncias y así poder avanzar

hacia el camino de transparencia que se busca. Transparencia por Colombia en su tercer

informe, reporta que en Colombia no existe un marco normativo integral que proteja al

denunciante; esto ocasiona que no se presenten las denuncias necesarias que incentiven el

poder dar apertura a la cantidad requerida de investigaciones, para combatir realmente el

lavado de activos.

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

16

4. Argumentación y discusión

Descripción de la normatividad vigente frente a los actos de corrupción que tenga ver

con la revisoría fiscal.

Con la introducción del Artículo 32 de la ley 1778 de 2016 donde se adiciona el

numeral 5 al artículo 26 de la Ley 43 de 1990 (código de ética de los contadores públicos), se

creó una obligación de denunciar actos de corrupción a las autoridades. El 24 de diciembre de

2020, se expide la nueva reglamentación en materia de prevención de lavados de activos por

parte de la superintendencia de sociedades, en base a un informe de evaluación mutua a nivel

internacional, conocido por Colombia en 2018. En esta reglamentación, se introdujo

responsabilidades en cabeza de revisores fiscales, en donde los lleva a una similitud con

funcionarios públicos, para imponerles un deber de denuncia que se encuentra contemplado

en el artículo 67 del código de comercio. Aunque esto es una responsabilidad que venía desde

el 2016, según la ONG Transparencia Colombia, no existen garantías totales de tipo

normativo que defiendan y protejan a los revisores fiscales en el ejercicio de tan importante

encomienda.

La denuncia es una parte fundamental de la lucha contra el lavado de activo y la

corrupción sin embargo deben existir condiciones favorables para esto, las correctas

medidas de protección que se le deben brindar a quienes se atreven a realizar estas

denuncias, no toda la responsabilidad puede recaer sobre los hombros de los revisores

fiscales [ CITATION Ins20 \l 9226 ]

A continuación, se identificó las salvaguardas que se pueden aplicar, en el caso que un

revisor fiscal detecte actos de corrupción, desde el punto de vista normativo y moral.

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

17

El Código de ética de la IFAC define como salvaguarda: “Las salvaguardas son

actuaciones u otras medidas que pueden eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel

aceptable.” La normatividad vigente aplicable sobre salvaguardas es el decreto único

reglamentario 2420 de 2015 donde señala las siguientes amenazas:

Amenaza de interés propio: se refiere a la existencia de intereses particulares que

influyen de manera inadecuada en el comportamiento del contador.

Amenaza de autorrevisión: se presenta cuando el contador debe evaluar los resultados

de un juicio o servicio, realizado por él o por un miembro de la firma a la que pertenece.

Resultados que se tienen como base para la prestación de un servicio actual.

Amenaza de abogacía o mediación: se presenta cuando el contador que ejerce como

auditor, promueve la posición de su cliente hasta poner en peligro su objetividad.

Amenaza de familiaridad: surge cuando existe una relación prolongada o estrecha

entre el contador y su cliente, de tal forma que el contador se muestre demasiado afín con los

intereses de su cliente.

Amenaza de intimidación: se presenta cuando existen presiones reales o percibidas

para ejercer influencias indebidas sobre el contador público.

Las salvaguardas son decisiones que pueden tomar los contadores públicos cuando

detectan una amenaza a los principios éticos de la profesión, con la cual buscan reducir el

riesgo al mínimo posible. Las amenazas se podrían presentar en un encargo y dependen de su

alcance, por eso no es posible encontrar en los códigos de ética una descripción de todas las

situaciones que pueden generar amenazas de incumplimientos de los principios de ética. En

ese sentido, es necesario que el contador evalúe el contexto del encargo que desarrollará y

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

18

utilice su juicio profesional para establecer la salvaguarda adecuada para cada posible

amenaza.

En el desarrollo de la revisoría fiscal, el mecanismo llamado salvaguarda, puede ser

tomado por el revisor fiscal, cuando detecta una amenaza de incumplimiento de uno o todos

los principios éticos:

Salvaguardas instituidas por la profesión o por las disposiciones legales o

reglamentarias, como los requerimientos de formación y de experiencia para ejercer la

profesión. Ejemplos de estas salvaguardas son los seguimientos por un organismo de la

profesión contable, los requerimientos de formación teórica, práctica y de experiencia para el

acceso a la profesión y la revisión externa de los informes, declaraciones, entre otros,

producidos por el contador público.

Salvaguardas en el entorno del trabajo que sean firmadas por la gerencia como

garantía de transparencia de los procesos, tales como los programas de ética o los controles

internos fuertes. Las salvaguardas en el entorno de trabajo para los profesionales contables en

ejercicio y para los que se desempeñan en una empresa permiten incrementar la probabilidad

de identificar o desalentar un comportamiento poco ético (Actualícese, 2022).

Se debe tener en cuenta que la salvaguarda máxima es la renuncia al encargo según el

Código de ética de la IFAC. Éste se puede aplicar cuando no se logra reducir el riesgo al

mínimo posible.

4.1 Análisis de entrevista guiada a grupo focalizado

En el marco de la investigación en revisoría fiscal, se tomó como muestra poblacional

a un grupo de 6 revisores fiscales, que se reunieron en la ciudad de Pereira, con la compañía

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

19

de la moderadora Xiomara Zuluaga y el transcriptor Elkis Pallares. Para preservar su

identidad se denominarán como: revisor fiscal 1, revisor fiscal 2, revisor fiscal 3, revisor

fiscal 4, revisor fiscal 5 y revisor fiscal 6.

La expositora Xiomara Zuluaga, inició presentando el alcance de los derechos humanos,

sobre la responsabilidad del revisor fiscal en el marco de actos de corrupción. Se expuso el

Artículo 32 de la ley 1778 de 2016; procediendo con apartes de la carta interamericana de

derechos humanos. Se expuso informes de ONG, como transparencia Colombia, sobre la falta

de garantías a los denunciantes de actos de corrupción y como parte final se tocó el tema de

salvaguardas.

A continuación, se indagó en el grupo sobre los siguientes temas:

Pregunta: ¿Alguna vez han tenido que aplicar salvaguardas?

Pregunta: ¿Qué salvaguardas han aplicado?

Pregunta: ¿Conoce actos de corrupción o/y lavado de activos en las empresas donde trabajan?

Pregunta: ¿Ha denunciado estos actos de corrupción y/o lavado de activos y por qué?

Pregunta: ¿Consideran que la obligación de denunciar actos de corrupción o/y lavado de

activos y que el estado no brinde protección a los denunciantes vulnera los derechos

humanos?

Los revisores fiscales respondieron de la siguiente manera:

Revisor fiscal 1

Pregunta: ¿Alguna vez han tenido que aplicar salvaguardas?

Respuestas: Si he tenido que aplicar salvaguardas

Pregunta: ¿Qué salvaguardas han aplicado?

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

20

Respuestas: Por aclaración sobre ICR “incentivo a la Capitalización Rural”

Pregunta: ¿Conoce actos de corrupción o/y lavado de activos en las empresas donde trabajan?

Respuestas: No, no he tenido estas situaciones en ejerció de profesión.

Pregunta: ¿Ha denunciado estos actos de corrupción y/o lavado de activos y por qué?

Respuestas: No, he tenido necesidad de denunciar

Pregunta: ¿Consideran que la obligación de denunciar actos de corrupción o/y lavado de

activos y que el estado no brinde protección a los denunciantes vulnera los derechos

humanos?

Respuestas: Puede ser riesgoso y poco probable de protección.

Revisor fiscal 2

Pregunta: ¿Alguna vez han tenido que aplicar salvaguardas?

Respuestas: Si he tenido que salvaguardas

Pregunta: ¿Qué salvaguardas han aplicado?

Respuestas: Actuar de acuerdo a normas profesionales y de gobierno corporativo

Pregunta: ¿Conoce actos de corrupción o/y lavado de activos en las empresas donde trabajan?

Respuestas: Sí

Pregunta: ¿Ha denunciado estos actos de corrupción y/o lavado de activos y por qué?

Respuestas: Sí

Pregunta: ¿Consideran que la obligación de denunciar actos de corrupción o/y lavado de

activos y que el estado no brinde protección a los denunciantes vulnera los derechos

humanos?

Respuestas: Pone en riesgo la integridad del profesional y de su entorno familiar

Revisor fiscal 3

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

21

Pregunta: ¿Alguna vez han tenido que aplicar salvaguardas?

Respuestas: No

Pregunta: ¿Qué salvaguardas han aplicado?

Respuestas: ninguna

Pregunta: ¿Conoce actos de corrupción o/y lavado de activos en las empresas donde trabajan?

Respuestas: No

Pregunta: ¿Ha denunciado estos actos de corrupción y/o lavado de activos y por qué?

Respuestas: El oficial de cumplimiento cuando se detectan operaciones sospechosas lo envía

Pregunta: ¿Consideran que la obligación de denunciar actos de corrupción o/y lavado de

activos y que el estado no brinde protección a los denunciantes vulnera los derechos

humanos?

Respuestas: En este país es muy peligroso exponerse, pero siempre debemos informar sobre

los casos en los que se cuente con evidencia, aunque se vulneren los derechos humanos.

Revisor fiscal 4

Pregunta: ¿Alguna vez han tenido que aplicar salvaguardas?

Respuestas: No

Pregunta: ¿Qué salvaguardas han aplicado?

Respuestas: ninguna

Pregunta: ¿Conoce actos de corrupción o/y lavado de activos en las empresas donde trabajan?

Respuestas: No

Pregunta: ¿Ha denunciado estos actos de corrupción y/o lavado de activos y por qué?

Respuestas: No

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

22

Pregunta: ¿Consideran que la obligación de denunciar actos de corrupción o/y lavado de

activos y que el estado no brinde protección a los denunciantes vulnera los derechos

humanos?

Respuestas: Si vulnera

Revisor fiscal 5

Pregunta: ¿Alguna vez han tenido que aplicar salvaguardas?

Respuestas: No

Pregunta: ¿Qué salvaguardas han aplicado?

Respuestas: ninguna

Pregunta: ¿Conoce actos de corrupción o/y lavado de activos en las empresas donde trabajan?

Respuestas: No

Pregunta: ¿Ha denunciado estos actos de corrupción y/o lavado de activos y por qué?

Respuestas: No

Pregunta: ¿Consideran que la obligación de denunciar actos de corrupción o/y lavado de

activos y que el estado no brinde protección a los denunciantes vulnera los derechos

humanos?

Respuestas: Si vulnera los derechos humanos, aunque la ley es la ley y tocara poner en riesgo

la vida

Revisor fiscal 6

Pregunta: ¿Alguna vez han tenido que aplicar salvaguardas?

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

23

Respuestas: No

Pregunta: ¿Qué salvaguardas han aplicado?

Respuestas: ninguna

Pregunta: ¿Conoce actos de corrupción o/y lavado de activos en las empresas donde trabajan?

Respuestas: No

Pregunta: ¿Ha denunciado estos actos de corrupción y/o lavado de activos y por qué?

Respuestas: No

Pregunta: ¿Consideran que la obligación de denunciar actos de corrupción o/y lavado de

activos y que el estado no brinde protección a los denunciantes vulnera los derechos

humanos?

Respuestas: si vulnera los derechos humanos es necesario que el congreso de Colombia

legisle sobre ese tema.

Tabla 1

Análisis de resultados
Respuesta 1 Respuesta 2 Respuesta 3 Respuesta 4 Respuesta 5 Respuesta 6
Pregunta 1 Si Si No No No No
Normas
Pregunta 2 ICR Fiscales Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna
Pregunta 3 No Si No No No No
Pregunta 4 No Si Si No No No
Pregunta 5 Riesgoso Riesgoso Riesgoso Vulnera Vulnera Vulnera
Fuente: elaboración propia.

Según los resultados de la entrevista guiada, se concluyó que para la pregunta número

uno, la mayoría de los revisores fiscales no han tenido que utilizar salvaguardas en el

ejercicio de su profesión. Para la pregunta número dos, se determinó que la mayoría de los

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

24

entrevistados no han usado ningún tipo de salvaguardas. En la pregunta número tres, la

mayoría de los revisores fiscales no conocen actos de lavado de activos.

La mayoría de los revisores fiscales entrevistados no han tenido que denunciar hechos

de lavados de activo y corrupción. Todos los revisores fiscales entrevistados consideran

riesgoso y vulnerar los derechos humanos, el hecho de realizar denuncias de posibles casos

de lavado de activos y corrupción.

En conclusión, si bien no es una constante que los revisores fiscales se encuentren

frente a situaciones de denuncias de actos de lavados de activos y corrupción; si es su

obligación y generalmente, es un factor de alta preocupación por considerar que se expone a

un riesgo eminente y que los derechos humanos sean vulnerados. (Fin del informe de

entrevista guiada)

Por otra parte, los revisores fiscales que en su ejercicio han tenido que aplicar

salvaguardas, han optado por seguir en sus encargos y ceñirse a la normatividad vigente como

mecanismo de salvaguarda, en conclusión, aunque los códigos de ética aplicables dejen a

criterio del revisor fiscal la aplicación de las salvaguardas estos prefieren ceñirse a la

normatividad vigente.

A continuación, se relacionan los derechos humanos con el ejercicio de la revisoría fiscal,

cuando invoca una salvaguarda debido a la obligatoriedad de la denuncia.

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

25

Para la población de revisores fiscales es importante la identificación del alcance de

los derechos humanos sobre la responsabilidad del revisor fiscal en el marco de los actos de

corrupción, pues es una obligación que viene determinada por las leyes colombianas, pero

sobre la cual no existe jurisprudencia que defienda sus derechos humanos y su integridad.

Según investigaciones realizadas por diferentes entidades, como por ejemplo Transparencia

por Colombia, al momento de realizar una denuncia por lavados de activos los revisores

fiscales pueden llegar a recibir amenazas hacia su vida y en algunas situaciones se ha

presentado muertes de revisores fiscales con sospechas que el móvil, sean las denuncias de

corrupción como fuel el caso de revisor fiscal de café salud, que fue asesinado el mismo día

que tenía que presentar su informe final, sobre las situaciones encontradas en su encargo de

auditoría (El espectador, 2016). Con lo anterior, se puede concluir que en algunos casos estas

denuncias pueden vulnerar el derecho fundamental a la vida del denunciante.

En otras situaciones los revisores fiscales son excluidos y se presentan casos, en los

que nos son contratados cuando se conoce que estos han realizado denuncias de corrupción y

lavados de activos, lo cual vulnera el derecho fundamental a la igualdad. Lo más preocupante

es que hasta la fecha, no existe mecanismos de protección ante estas situaciones.

El derecho a la integridad personal, también es vulnerado toda vez que, según

Transparencia por Colombia, los revisores fiscales denunciante de estos hechos, son atacados

física y psicológicamente, cuando se les coaxiona con amenazas de que pueden ser

despedidos, si realizan las respectivas denuncias. También son atacados violentamente en

situaciones sospechosas y algunos, han tenido que llevar a sus familias al exterior para

protegerlos de retaliaciones por dichas denuncias.

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

26

El gobierno nacional, en cabeza del presidente de la república y el congreso han

intentado implementar políticas que incentiven a los agentes del mercado a realizar las

respectivas denuncias, pero según el segundo informe presentado por Transparencia

por Colombia estas medidas no han sido suficientes y contribuyen a que los revisores

fiscales y demás pierdan el interés y el incentivo a realizar las respectivas denuncias

porque no se sienten respaldados por el estado. No hay garantías para que las personas

que se atreven a realizar estas denuncias se sientan protegidos, Transparencia por

Colombia en su informe menciona que conoce casos donde se han presentado hechos

de violencia física como consecuencia de realizar este tipo de denuncias (Martínez, S,

Peña C. y Zarama, A., 2018).

Es importante que existan políticas claras, en pro de defender los derechos humanos

de los revisores fiscales colombianos y se dé una garantía, con el fin que estos puedan

realizar las respectivas denuncias, sin sentirse abandonados e indefensos ante estos hechos.

Su integridad y la de su familia debe ser protegida al momento de realizar las respectivas

denuncias y el estado debe garantizar la correcta gestión de estas denuncias; para así poder

avanzar hacia el camino de transparencia que se busca. Transparencia por Colombia en su

tercer informe, reporta que en Colombia no existe un marco normativo integral que proteja al

denunciante, lo que ocasiona que no se presenten las denuncias necesarias para incentivar y

aperturar la cantidad requerida de investigaciones para combatir realmente el lavado de

activos.

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

27

5. Conclusiones

La normatividad no establece salvaguardas específicas para aplicar en el caso de tener

que denunciar actos de corrupción, es claro que se tienen que denunciar estos actos en el

marco del artículo 32 de la ley 1778 de 2016.

De esta manera, tras el análisis planteado se observó que en Colombia no existe

protección al denunciante, pese a las exigencias internacionales y a los informes emitidos por

la ONG, como lo es Transparencia Colombia, que ha venido denunciando este flagelo contra

las personas que declaran actos de corrupción, desde el año 2016. Por ello, los derechos

humanos como la vida, la integridad personal e igualdad, se ven vulnerados en un país que se

encuentra en guerra y estos actos de corrupción y lavado de activos, son cometidos por

personas que se encuentran en grupos al margen de la ley.

La situación de amenaza constante, se puede contrarrestar mientras no exista

protección a los denunciantes acudiendo a la corte interamericana de derechos humanos; dado

que, en ella se establece, que no se impondrá pena de muerte en ningún país firmante del

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

28

acuerdo y al no existir protección a los denunciantes, los revisores fiscales quedan frente a

una pena de muerte tácita por la situación de violencia del país.

Finalmente, la vulneración de los derechos humanos se puede invocar como

salvaguarda, e incluso acudir ante la corte interamericana de derechos humanos, si los

revisores fiscales se ven abocados a procesos administrativos o penales por el hecho de no

denunciar estos actos.

Bibliografía

Actualícese. (16 de 06 de 2022). Amenasas y salvaguardas a los principios éticos del

contador: algunos ejemplos. Recuperado de https://actualicese.com/amenazas-y-

salvaguardas-del-contador-publico-algunos-ejemplos/

Contaduría Pública. (2017). Responsabilidad del contador público ante la prevención de

lavado de dinero. Recuperado de

https://contaduriapublica.org.mx/2017/01/12/responsabilidad-del-contador-publico-

ante-la-prevencion-de-lavado-de-dinero/

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

29

Echandía, C. (26 de septiembre del 2020). Un viaje al pasado del narcotráfico para entender

la violencia de hoy. El tiempo. Recuperado de

https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/recorrido-por-el-

narcotrafico-los-homicidios-y-la-violencia-del-pasado-y-del-presente-540013

Centro Virtual Cervantes. (2002). Metodología cualitativa. Diccionario de terminos clave de

ELE. Recuperado de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodologiac

ualitativa.htm

El Espectador. (2016). La extraña muerte del revisor fiscal de Cafesalud. Recuperado de

https://www.elespectador.com/judicial/la-extrana-muerte-del-revisor-fiscal-de-

cafesalud-article-621066/

Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. 6 ed. México: McGraw

Hill.

Infolaft. (s.f.). Hitos de la lucha contra el lavado de activos en Colombia. Recuperado de

https://www.infolaft.com/hitos-de-la-lucha-contra-el-lavado-de-activos-en-

colombia/#:~:text=El%20primer%20antecedente%20que%20se,en%20el%20C

%C3%B3digo%20Penal%20colombiano

Instituto Nacional de Contadores Públicos. (2021). La culpa no es del revisor fiscal.

Recuperado de https://incp.org.co/la-culpa-no-es-del-revisor-fiscal/

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)


lOMoARcPSD|5598219

30

Función Pública. (2 febrero, 2011). Responsabilidad de los revisores fiscales. [Artículo 7 de

la Ley 1474 de 2011. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=67542

Martínez, S, Peña C. y Zarama, A. (2018). Segundo Informe de Seguimiento. Recuperado de

https://transparenciacolombia.org.co/wp-content/uploads/primer-informe-de-

seguimiento-de-la-accion-publica-del-gobierno-nacional-en-materia-de-

corrupcion.pdf

Unidad de información y Análisis Financiero. (2018). ¿Qué es el lavado de activos y por que

debemos proteger a nuestras empresas de este?. Recuperado de

https://www.uiaf.gov.co/sistema_nacional_ala_cft/lavado_activos_financiacion_2927

1/lavado_activos

Descargado por Ivan Augusto Rodriguez Rivera (iarr1983@gmail.com)

También podría gustarte