Está en la página 1de 32

EDITORIAL

www.reporteroindustrial.com

Edición 1 Vol 90 Enero- Abril 2022


ISSN 2027 - 1581

Una nueva
_________________________________

Headquarters
B2BPortales, Inc

crisis
C/O MMCO
2155 Coral Way
Miami, FL 33145 EEUU
Tel.: +1 (305) 448 68 75

impacta
Calle 73 # 10 - 83,
Torre C Piso 4
Bogotá, Colombia
_________________________________

Editor-in-Chief
a la industria
Dr. -Ing. Laura Flórez Sastre
laura.florez@b2baxioma.com
Production
Agencia La Fábrica
Mercadeo Estratégico
Design and Layout
N unca hay un buen momento para una guerra, pero el estallido
del conflicto entre Rusia y Ucrania difícilmente podría haber
llegado en una peor coyuntura. Los coletazos de la pandemia que se
Estefania Chacón
estefaniac.lafabrica@gmail.com manifiestan en la crisis de abastecimiento, los problemas logísticos,
Paola Niño
paolan.lafabrica@gmail.com las alzas inflacionarias y los incrementos en costos de materias pri-
_________________________________
mas ponen en jaque a nuestras economías, y ahora el escenario de
una guerra (por ahora europea) es totalmente impredecible.
Sales Representatives
El seguimiento de los discursos de líderes mundiales solo anun-
United States, Asia cia que humana y económicamente el continente europeo debe pre-
Canada & Brazil
Sydney Lai pararse para lo peor. Las consecuencias en términos energéticos, de
Stan Greenfield Marketing Manager cadena de suministro, de caída en las bolsas de valores solamente
Tel: +1 (203) 938-2418 Ph: +886-42329-7318 X 16
greenco@optonline.net sydneylai@ringier.com.hk pueden ser negativas.
Latin America Taiwan En este escenario es aún muy difícil vaticinar lo que pueda suce-
Mexico Ringier Trade der y la forma en que la guerra pueda afectar nuestras economías.
Publishing Ltd
Carmen Bonilla
Cel: +52 (81) 1378-1703
Amber Chang Claramente esperamos un efecto en el precio del petróleo y por
Ph: +886 (4) 232 - 97318
Tel: +52 (81) 1492-7353
Ext. 11 tanto en los costos de transporte, energía y logística, y dado que
carmen.bonilla
@axiomab2b.com
amberchang Rusia es un proveedor principal de algunos de elementos esencia-
@ringier.com.hk
Stella Rodríguez les para la proveeduría automotriz, se podrían generar presiones
East China
Cel: +52 1 (55) 1882-4802 adicionales en los costos de fabricación y en la disponibilidad de
Tel: +52 1 (55) 5393-2028 Ringier Trade Media Ltd.
stellar@prodigy.net.mx Vivian Shang componentes.
Ph: +86-21 6289 5533
Colombia
Vivian@ringiertrade.com A nivel macroeconómico, posiblemente en nuestros países los
Valentina Toro efectos negativos se verán en términos inflacionarios, de incremen-
North China
valentina.toro
@axiomab2b.com Ringier Trade Media Ltd. to de deuda pública, en devaluación y en crecimiento.
Cel: +57 3016463835 Maggie Liu
Ph: +86-20 8732 3316 En esta situación, lo único que cabe es planear con cabeza fría
Europe
maggieliu@ringiertrade.co diferentes escenarios y visualizar los riesgos de diferentes potencia-
France, Spain & Portugal,
Hong Kong les situaciones. Sin duda, estas medidas impactarán las voluntades
India
Ringier Trade
Eric Jund
Publishing Ltd.
de inversión y expansión en el corto plazo. Aún es muy pronto para
Ph: +33 (0) 493 58 7743
eric.jund@axiomab2b.com
Michael Hay hacer cualquier afirmación, por lo que debemos continuar una lec-
Ph: +85 (2) 236 - 98788
Ext. 11 tura del problema día a día.
mchhay@ringier.com.hk

_________________________________

Image Bank
Shutterstock • Freepik
Dr. -Ing. Laura Flórez Sastre
Directora de contenido
laura.florez@b2baxioma.com
CONTENIDO 5

www.axiomab2b.com

CEO
Mariano Arango L.
mariano.arango@axiomab2b.com PORTADA
Operations Manager
Diego Carvajal
diego.carvajal@axiomab2b.com
12 El camino hacia la
descarbonización
Administrative and en la industria de
Financial Manager América Latina
Óscar Higuera
oscar.higuera@axiomab2b.com
Head of Growth
Laura Restrepo
laura.restrepo@axiomab2b.com ES NOTICIA
6 Hannover Messe
Director of Operations
Iván García
ivan.garcia@axiomab2b.com tendrá lugar en junio de 2022
Head of Content
Alejandra Leguizamón
alejandra.leguizamon@axiomab2b. com
7 Expomanufactura
presentó soluciones para la
Print and Events fábrica inteligente
8 Empresas automotrices
Product Lead
Jennifer Guio
jennifer.guio@axiomab2b.com inician el año con inversiones
Board of Directors en México
0
1
Marcelino Arango L.
Diego Carvajal Guanajuato presenta
el Distrito de Innovación
11 Empresa aeroespacial
fabricará aviones 100%
mexicanos

Hecho en Colombia,
por Colombianos

Prohibida la reproducción total o


parcial del contenido de esta revista sin
autorización expresa de los editores.

La opinión de los columnistas no refleja

TECNOLOGÍA ENTORNOS SEGUROS


necesariamente la posición editorial de
la revista REPORTERO INDUSTRIAL.

18 La 22 La
Las imágenes que ilustran los temas
no corresponden a publicidad, son proveeduría robótica colaborativa
utilizadas según el archivo fotográfico
automotriz incrementa calidad y
en México se seguridad
de revista REPORTERO INDUSTRIAL
y Axioma B2B Marketing para fines
editoriales. electrifica

LOGÍSTICA INNOVACIÓN
26 Almacenamiento
modular:
28 Coahuila
lidera implementación
una solución de Industria 4.0
para innovación y
bodegaje 30 Manufactura aditiva
El encuentro llega a
Chicago del 12 al 17 de
septiembre de 2022

@ReporteroIndustrial @ReporteroInd Reportero Industrial


ES NOTICIA

Hannover Messe
tendrá lugar en junio de 2022
El prestigioso evento tendrá ahora lugar entre el 30 de mayo y el 2 de
junio, reuniendo a cerca de 6.500 expositores y 250.000 visitantes.

D ebido a la situación actual en torno a la Covid,


Deutsche Messe AG organizará la feria líder
mundial de tecnología industrial del 30 de mayo al 2 de
está lleno en junio. En 2023, HANNOVER MESSE re-
tomará su programa normal de cinco días en abril.
"Es correcto posponer Hannover Messe a una fecha
junio. La nueva fecha proporciona a los expositores y más tardía y permitir que la tasa de vacunación aumen-
visitantes seguridad en la planificación. te, lo cual es en interés de los expositores y visitantes de
La decisión de mover de abril a junio la principal fe- la feria. La fecha más tardía también aumenta la proba-
ria mundial de la industria ha probado ser la decisión bilidad de una mayor audiencia tanto a nivel nacional
correcta; desde el cuatro de marzo la normativa alema- como internacional, lo que beneficia a todos. El sector
na permite nuevamente que se lleven a cabo ferias in- de la ingeniería mecánica y de plantas se presentará en
dustriales en el estado de Baja Sajonia (donde se ubica Hannover como un habilitador tecnológico de la pro-
la ciudad de Hannover), sin que haya mayores restric- tección del clima y la digitalización, así como un pro-
ciones. Se mantendrá el uso de tapabocas en recintos veedor y usuario de tecnología de vanguardia para la
cerrados, así como las medidas de higiene y distancia- producción en red e inteligente", dice el director general
miento. de la VDMA, Thilo Brodtmann.
"El año pasado se demostró que los meses de verano "Hannover Messe es el escaparate industrial más
son los mejores para los grandes eventos durante esta importante del mundo para nuestras empresas, por lo
pandemia. En este momento no podemos predecir si la que la nueva fecha es correcta dadas las circunstancias
situación de Covid mejorará en abril, por lo que la nue- actuales. Estamos convencidos de que en verano
va fecha ofrece a nuestros clientes la mayor seguridad llegaremos a un público más amplio interesado en
de planificación posible para que puedan presentar sus Industria 4.0 y su contribución a la sostenibilidad. Con
innovaciones en la feria industrial más importante del nuestras innovaciones en materia de automatización,
mundo", dijo el Dr. Jochen Köckler, director general de digitalización, electrificación y eficiencia energética, la
Deutsche Messe AG. industria eléctrica y digital está guiando la transición
A principios de junio de 2022, Hannover Messe industrial hacia una economía circular climáticamente
será el primer gran evento industrial del mundo. neutra. Queremos mostrar al público más amplio
Su enfoque en la digitalización y la sostenibili- posible cómo puede ser este camino, porque solo
dad estimulará enfoques innovadores y eficientes podemos dominar este reto si trabajamos juntos.
para la producción y la protección del clima. Hannover Messe ofrece el escenario perfecto para ello",
Este año, la feria durará cuatro días debido a que el afirma Wolfgang Weber, Presidente del Consejo de
calendario de eventos del recinto ferial de Hannover Administración de la ZVEI.
ES NOTICIA 7

ES NOTICIA

Expomanufactura
presentó soluciones para la fábrica inteligente
La principal feria del sector cerró en febrero su 26ª edición de manera pre-
sencial, consolidándose como una oferta única para los países hispanoha-
blantes en América Latina.

E l pasado mes de febrero Expomanufactura abrió el


año ferial para el sector industrial con una oferta
importante en automatización, digitalización y tecno-
tantísimo. Existe algo que no se puede medir que es esa
química que uno tiene con los proveedores, que no lo
puede sustituir por el internet. El contacto a cara a cara
logía. Durante tres días, el Cintermex en Monterrey es importante pero las herramientas digitales vinieron
convocó a grandes marcas de proveedores y presentó a mejorarlo”.
un consolidado programa académico a los asistentes. En paralelo a Expo Manufactura se llevó a cabo
José Navarro, director general de la empresa orga- Expo Hidrógeno, un evento sobre el futuro de la ener-
nizadora Tarsus México, destacó que la feria “nació gía y el hidrógeno como vector energético. “Nos lle-
hace 26 años en la región de Monterrey, y se ha venido na de orgullo ser testigos junto con ustedes del
complementando en soluciones de tecnologías de au-
nacimiento de la industria de hidrógeno verde
tomatización, robótica y asistencia a la manufactura,
que sin lugar a dudas será la solución ecológica
que hacen un ambiente de manufactura mucho más
moderno, mucho más avanzado. Acá puedes encontrar
para descarbonizar la actividad industrial, y una
a todos los expositores de bienes de capital que tienen respuesta contundente para frenar el cambio climático”,
soluciones en industria 4.0”. afirma Navarro en un comunicado. “Pero se requiere la
Desde la perspectiva de Navarro, “vemos que hay suma de esfuerzos de todos los actores, definir estrate-
una recuperación franca de la industria. Los pasillos gias y trazar hojas de rutas”.
son sanos, llenos de personas que vienen de empresas La recién nacida exposición busca reunir los exper-
que están transformando el metal y que tienen proyec- tos nacionales e internacionales más destacados en el
tos, que ven hacia adelante el desarrollo de sus mer- tema, y la oferta en producción de hidrógeno, solucio-
cados nuevamente. Al cierre del evento los expositores nes de almacenaje y transporte.
habían recomprado un 60% del piso de exposición, con
lo que se espera que la próxima edición siga la tenden-
cia de recuperación observada este año.
Parte del éxito de la feria, que ya completa más de un
cuarto de siglo, es su ubicación en Nuevo León, motor
regional de la manufactura en México. “Monterrey es la
capital industrial de nuestro país. Acá nació el evento y
ha sido bien recibida por toda la comunidad”, destaca
Navarro. “Colaboramos mucho con asociaciones inter-
nacionales, y participan con empresas que están inte-
resadas en el mercado mexicano y de América Latina”.
Para Navarro el papel de las ferias presenciales es
esencial. “Cuando tú inviertes en un bien de capital
no lo haces a través de internet, entonces la ferias tie-
nen una característica que es ese contacto cara a cara,
que permiten que los negocios y las relaciones lleguen
a una profundidad mucho mayor. Las tecnologías de
información ayudan a que el visitante venga más in-
formado, pero el hecho de que pueda venir es impor-
ES NOTICIA

Empresas
automotrices
inician el año con inversiones en México
En el primer mes de 2022 se anunciaron inversiones automotrices
para nuevas plantas y ampliación de capacidad de producción.

E l Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó


sus previsiones de crecimiento para México de 4 a
2.8% para este año; pese a ello, y a la incertidumbre por
un dispositivo clave para la seguridad vial. Y destinará
una inversión de 146 millones de dólares para aumen-
tar su capacidad, lo que implicará la creación de 400
la posible Reforma Energética propuesta por el gobier- nuevos empleos.
no de México, las empresas automotrices continúan El plan de inversión incluye instalar nuevas líneas de
invirtiendo en el país. producción de alta tecnología y un almacén de 12,000
La Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Aso- metros cuadrados.
ciación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) Otra empresa que llega a instalarse a Querétaro es
se han sumado a otras cámaras industriales para pro- BCS Automotive Interface Solutions. Con una inver-
nunciarse en contra de la reforma que, en su opinión, sión de 1,200 millones de pesos construirá la que será
dañaría la competitividad del sector. Aún así, confían su segunda planta en México, en la que producirá mó-
en las oportunidades que ofrece México. dulos de control de dirección y otros componentes
Una de las compañías que han expresado su confian- eléctricos de alta tecnología para el sector automotriz.
za en el futuro es Bosch México, que está ampliando su En el norte del país, la compañía china Hisun
capacidad de producción de soluciones de movilidad producirá en Coahuila vehículos ATV (todo terreno)
en su planta de Querétaro. deportivos y de trabajo. Para ello destinará USD 152
Actualmente, ahí fabrica la dirección asistida elec- millones en la construcción de una nueva planta y
trónica (EPS), que ofrece asistencia al conductor y es creará 1,500 empleos.
ES NOTICIA 9

Se espera que las operaciones comiencen en mayo La compañía es filial de la estadounidense, Citizens
próximo con una capacidad para fabricar 5,000 unida- Resources, y planea instalar cuatro líneas de produc-
des este año, aunque se planea que alcance una produc- ción con capacidad para ensamblar 1,200 vehículos al
ción de 50,000 vehículos todo terreno en 2024. año entre furgonetas de carga y pasajeros, microbuses y
Grupo Fox, por su parte, inauguró la ampliación de autobuses urbanos, con miras a alcanzar la fabricación
su planta ubicada en el municipio de Castaños, Coahui- de 10,000 unidades a futuro.
la. Con nuevas líneas de producción ensamblará vago- También en Puebla, Audi México anunció que está
nes de ferrocarril. La inversión fue de USD 45 millones ampliando y adaptando sus instalaciones para producir
y se crearon 800 empleos directos. el vehículo que será el sucesor del Audi Q5, aunque no
Fernando Veyan Reed, director general del Grupo, precisó el monto de la inversión ni el inicio de la pro-
informó que la compañía ha incursionado en la fabri- ducción del nuevo modelo.
cación de piezas para la conformación de carros de fe-
11% Creció Audi México en 2021, reaccionan-
rrocarril, y adelantó que este 2022 se diversificarán para
do ante la crisis sanitaria y ante la falta de sumi-
atender los mercados automotriz y de la construcción.
nistro de semiconductores.
También en el centro del país hay movimiento del
sector. Con una inversión de USD 265 millones la em- Tarek Mashhour, presidente ejecutivo de la compa-
presa Link Ev Electric Vehicules construirá una plan- ñía, destacó que la planta mexicana demostró su capa-
ta para ensamblar camiones y autobuses eléctricos en cidad de reacción en medio de la crisis sanitaria y ante
Puebla. La nueva fábrica se ubicará en Ciudad Modelo, la falta de suministro de semiconductores, y en este
en San José Chiapa, donde generará 400 empleos di- contexto en 2021 lograron crecer 11% su producción
rectos. respecto al año previo.
ES NOTICIA

Guanajuato presenta
el Distrito de Innovación
Guanajuato busca ser el epicentro de la Industria 4.0 en México y
América Latina y una potencia en innovación.

C on una inversión de 14 millones de pesos mexica-


nos, el gobierno de Guanajuato construirá el Dis-
trito de Innovación IDEA Guanajuato, un espacio para
manera los recursos de los que disponemos, la infor-
mación y la capacidad de formar equipos talentosos”,
dijo Antonio Reus Montaño, director general de IDEA
impulsar la inteligencia colectiva para innovar y tomar Guanajuato.
decisiones basadas en datos. Por su parte, el gobernador del estado, Diego Sinhue
Este centro impulsará la ‘mentefactura’ me- Rodríguez Vallejo, aseguró que se está trabajando para
diante áreas dedicadas a incrementar las capa- que Guanajuato sea “el epicentro de la Industria 4.0 en
cidades de innovación, la toma de decisiones México y América Latina, diseñar la tecnología del fu-
basadas en evidencia, tanto para dar soluciones turo y ser una potencia en innovación.
a políticas públicas como en el ámbito empresa- El mandatario estatal consideró que este centro trae-
rial. rá muchos beneficios, entre ellos, el mejoramiento de
El Distrito de Innovación IDEA Guanajuato conta- las políticas públicas, ya que desde ahora el gobierno a
rá con varias áreas: un espacio para visualizar infor- su cargo recurrirá al diseño de éstas de forma colabo-
mación y tomar decisiones basadas en evidencias, en rativa entre sociedad, empresas, gobierno y academia.
datos, no en suposiciones, con métodos de inteligencia También se diseñarán productos enfocado en el
colectiva para construir escenarios. Un centro de “de- usuario, y se contribuirá a disminuir la incertidumbre
sign thinking” para desarrollo de productos y servicios. en la toma de decisiones empresariales. Será un espa-
Una unidad de inteligencia de negocios y mercado, un cio de formación en metodologías colaborativas y en
módulo de prototipado rápido, un laboratorio de cien- ciencia de datos.
cias del comportamiento y una unidad de “mentefactu- “En un mundo marcado por la incertidumbre, hoy,
ra”, donde las empresas tendrán acceso a la ciencia de con este Distrito de Innovación, Guanajuato seguirá
datos para mejorar su negocio. ofreciendo certeza, confianza, rumbo, objetivos claros
“Con estos espacios se promueve el uso de la in- y buenos resultados”, dijo Diego Sinhue Rodríguez Va-
teligencia colectiva para innovar y utilizar de mejor llejo.
ES NOTICIA

Empresa aeroespacial
fabricará aviones 100% mexicanos
Con una inversión de USD 10 millones, Horizontec inició la
construcción de una planta en Guanajuato.

L a empresa aeroespacial mexicana Horizontec, ten-


drá su nueva planta en el Aeropuerto de Celaya,
en Guanajuato, donde fabricará los primeros aviones
pruebas en seguridad que se requieren.
La inversión será de USD 10 millones y gene-
rará 140 empleos.
totalmente hechos en México. “La nueva planta será un espacio creativo donde po-
Fundada en 2014, la compañía desarrolló su primer damos dar seguimiento a otros proyectos que tenemos.
avión experimental, el Halcón 1, que realizó su primer Con el apoyo de las instituciones podemos lograr otros
vuelo en 2017 y completó el programa de pruebas de proyectos: queremos hacer el avión tándem y tenemos
certificación para garantizar la aeronavegabilidad. en mente hacer el de cinco plazas”, añadió el directivo.
Ahora su modelo Halcón 2 ya está listo para em-
Diego Sinhue Rodríguez, gobernador de Guanajua-
pezar a volar, y se está trabajando en su certificación.
to, quien encabezó la ceremonia de colocación de la
Se trata de un avión biplaza deportivo que pertenece
primera piedra, consideró que esta nueva planta y lo
a la categoría LSA (Light Sport Aircraft). Su estructura
que está haciendo Horizontec es algo histórico para
está hecha en materiales compuestos como la fibra de
carbono y resinas. Servirá para entrenamiento básico México.
para pilotos, vuelos recreativos y para actividades de La compañía se suma al Clúster Aeroespacial, que
vigilancia aérea. es de reciente creación, pero que ya cuenta con 12 em-
“El Halcón 2 es un producto comercial, se diseño, presas asociadas. Este sector generó exportaciones por
desarrolló y fabricó gracias a un concepto que llama- USD 5.8 millones en productos aeronáuticos para el
mos ‘mentefactura’”, dijo Giovanni Angelucci Carrasco, estado de Guanajuato en 2020.
director de Horizontec y vicepresidente del Clúster Ae- En la actualidad en el estado se producen partes
roespacial de Guanajuato. y componentes para Boeing, Airbus, Bombardier y
En la planta que se construirá, se contará con una Gulf-tream. Las principales exportaciones son de
pista de 1,930 metros donde podrán realizar todas las turborreactores, turbopropulsores y turbinas de gas.
12 PORTADA

PORTADA

El camino hacia la
descarbonización
en la industria de América Latina
El reemplazo de fuentes energéticas convencionales por energías reno-
vables, además de la generación de políticas nacionales y la implementa-
ción de soluciones de transmisión y almacenamiento, son los pilares fun-
damentales de la migración de la región hacia una producción industrial
que reduzca el impacto sobre el calentamiento global.
Por: Dr.-Ing. Laura Flórez,
editora en jefe de Reportero Industrial

H oy, con todo lo que transcurre políticamente en el mundo, y con la pandemia de la


Covid-19 que aún no termina, nos rodean varias urgencias que desvían la atención de lo
que, sin embargo, es la prioridad absoluta: detener el calentamiento global.
Para mantener el calentamiento global dentro de niveles que no arriesguen la existencia del
planeta, la única alternativa que nos queda como especie es la de una descarbonización pro-
funda. Esto significa reducir las emisiones de dióxido de carbono resultantes de la actividad
humana hacia la atmósfera. Se trata, básicamente, de repensar la manera en que consumimos
y producimos energía, y migrar drásticamente hacia fuentes de energía renovables y bajas en
carbono.
PORTADA 13

se combinan y se soportan mutuamente. El almacena-


miento de energía producida a partir de fuentes reno-
vables jugará también un papel fundamental, y se espe-
ra que con esta industria ocurra algo similar a lo que
ocurre con los barriles de petróleo, que se producen y
almacenan. En la medida en que la generación eléctrica
sustentable vaya tomando fuerza, con desarrollos como
el hidrogeno verde, por ejemplo, se deberá almacenar la
energía para poder procesarla bajo demanda.

EL PAPEL DE LA INDUSTRIA
El sector industrial progresivamente se está volvien-
do la principal fuente de emisiones de CO2. La inno-
vación es crítica para descarbonizar la industria, es-
pecialmente en lo que concierne a aplicaciones de alta
temperatura.
Tres sectores industriales son responsables por el
70% de las emisiones industriales directas de CO2 hoy:
la de hierro y acero, minerales no metálicos (cemento,
vidrio y cal) y la industria química.
“Muchos participantes en la industria de recursos
y energía (E&R) han declarado públicamente su in-
tención de volverse neutrales en carbono para 2050”,
afirma la reputada consultora Deloitte en su reporte El
desafío de la descarbonización 2030. “Mientras que su
visión de largo plazo es clara, el desafío más complejo
está en el futuro inmediato”. De acuerdo con la con-
sultora, aún falta definir el impacto material que estas
metas tendrán en sus operaciones, en sus mercados y
en su propio valor.
De acuerdo con la consultora McKinsey Sustainabi-
lity, este es el camino para descarbonizar las principales
industrias:
• En la industria de cemento, se deben reempla-
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la des- zar combustibles fósiles con biomasa; en el futuro, dar
carbonización total de nuestros sistemas energéticos la transición a hidrógeno o electricidad. Usar además
es la única solución a la estabilización del clima. Este tecnologías de captura de carbono para abatir cualquier
cambio, por supuesto, no se va a dar de la noche a la carbón producido de la materia prima del cemento.
mañana, pero necesitamos acelerar la transición. • En la producción de acero se propone usar car-
La energía que consumimos globalmente está mi- bón vegetal en vez de carbón mineral. Aunque el car-
grando de fuentes fósiles a fuentes renovables. A me- bón vegetal es menos eficiente porque requiere hornos
dida que esta transformación tiene lugar, se están más pequeños, ya hay plantas en Brasil que han hecho
generando nuevos ecosistemas y nuevas tecnologías, la transición y han logrado obtener ganancias. También
a la vez que nuevas oportunidades de negocio. Estos la tecnología que usa hidrógeno en vez de gas natural
desarrollos están impulsando la inversión en energías y las tecnologías para captura de carbono permitirán
renovables, el desarrollo de nuevas formas de transpor- compensar las operaciones en las cuales no se pueda
te y almacenamiento de energía, mercados de carbono evitar el uso de fuentes convencionales.
y soluciones de mejoramiento y eficiencia energética. • Los productores de amoniaco pueden reem-
La estrategia de descarbonización tiene tres pilares plazar la úrea con fertilizantes basados en nitratos,
fundamentales: electrificación, descarbonización de la producidos a partir de amoniaco y no de dióxido de
electricidad y eficiencia energética. Estos tres factores carbono. Las compañías también pueden transformar
14 PORTADA

Reducción de costos la forma de producir hidrógeno, usando electrólisis en vez de gas natural.
en tecnología
• En la producción de etileno, los plásticos reciclados reducirían las
Una de las variables a favor
emisiones de carbono asociadas con el proceso de cracking. Los fabricantes
de la descarbonización es de plástico podrían usar hidrógeno carbono-cero o biomasa para calentar
la sensible reducción de los hornos de pirólisis, una modificación que requeriría mínimas alteracio-
costos que se ha observado nes al diseño de los hornos. Eventualmente se podría usar electricidad, pero
en algunas tecnologías. Por esto requeriría modificaciones sustanciales.
ejemplo, el almacenamiento
de energía, que es crítica TRABAJAR EN EQUIPO
para la adopción de fuentes
renovables a gran escala, ha
De acuerdo con Bill Gross, CEO y fundador de la empresa Heliogen, una
caído de US$1,100 por kWh estrategia fundamental para lograr la descarbonización de la industria pe-
en 2010 a US$156 en 2019, sada es trabajar en clústeres. En un artículo escrito para el foro económico
de acuerdo con estudios mundial en enero de 2022, Gross resalta que “si las compañías y gobiernos
de Bloomberg New Energy no empiezan a traer los desarrollos que disminuyen el carbono a la indus-
Finance. Para el año 2023
tria de manera rápida y eficiente, se está sacrificando perder el progreso que
se proyecta que los precios
caigan a cerca de US$100 se ha logrado en otros sectores de la economía”.
por kWh. Adicionalmente, En los grandes sectores industriales se ofrece la oportunidad de iniciar
los avances en tecnologías un movimiento en clústeres, es decir, “en áreas geográficas donde hay gru-
digitales, como el internet pos de industrias manufactureras co-localizadas, suministrando oportuni-
de las cosas (IoT), block- dades para escalar, compartir riesgo y recursos, agregación y optimización
chain, gemelos digitales
y sistemas de manejo de
de demanda”.
energía habilitados por En clústeres industriales es posible compartir energía. Como ejemplo, en
inteligencia artificial, pro- 2014 se presentó el reporte de un parque industrial en el cual un molino,
meten mejorar aún más una planta de cemento, una planta de fertilizantes y una planta de reciclaje
la eficiencia energética y de papel lograron ahorros del 21% de energía a través de la integración de
continuar reduciendo los
calor, y de compartir otros productos. Usar energías renovables a escala
costos a través de las cade-
nas de valor renovables y industrial permite lograr ahorros adicionales. “Los gobiernos y compañías
convencionales. más grandes deben trabajar juntos con proveedores innovadores de calor,
electricidad y otros recursos energéticos de bajo carbono o cero carbono
PORTADA 15

DESCARBONIZACIÓN
DE LA INDUSTRIA
H

Reducir la demanda Reemplazar materias primas


de fuentes primarias o combustibles con hidrógeno
incrementando la circularidad neutral en carbono

CO2

Capturar el CO2 emitido Innovar en procesos


y almacenarlo o usarlo como la producción
electroquímica

Reemplazar combustibles Reemplazar materias primas


fósiles para calentamiento con o combustibles con biomasa
electricidad renovable
Mejorar la eficiencia producida de manera sostenible
energética
reduciendo la energía demandada
por cada volumen
16 PORTADA

Una nueva estrella

Entre el grupo de energías


que presentan cero emi-
siones está el hidrógeno
verde. El hidrógeno es un
combustible universal, lige-
ro y muy reactivo, y su de-
manda se ha triplicado des-
de 1975, hasta llegar a los
70 millones de toneladas
anuales en 2018. Además es
una fuente de energía lim-
pia, que solo emite vapor
de agua y no deja residuos
en el aire, a diferencia del
carbón y petróleo.

El hidrógeno puede prove-


nir de diferentes fuentes.
Dependiendo de su origen
y de la cantidad de emisio-
nes que produce en el pro-
ceso de generación, se le
atribuye un color: gris, ne-
gro, turquesa, entre otros.
El hidrógeno es clave ya
que se espera que permita
descarbonizar con éxito
industrias de altas emisio-
nes, el transporte pesado
y otros sectores donde la
electrificación no es una
opción factible. También
posee importantes ventajas
logísticas de almacenaje y
distribución.

Existe un proceso de gene-


ración de hidrógeno a partir
de electrólisis, donde se
separa el hidrógeno del oxí-
geno presente en el agua
por medio de electricidad.
Si la electricidad se obtiene
a partir de energías renova-
bles, se produce energía sin
emitir CO2 a la atmósfera.
En este caso, se produce
el denominado hidrógeno
verde.
PORTADA 17

El sector industrial
representa el

30%
de las emisiones globales
y aproximadamente el

37%
del consumo energético.

para reducir las emisiones de clústeres industriales”,


afirma Gross.

CHILE: EJEMPLO A SEGUIR


En América Latina, Chile ha sido líder en el proceso
de descarbonización, gracias a una estrategia agresiva
en energías limpias que ya va dando sus frutos. Des-
de el 2015, siguiendo el acuerdo de París, ha trabajado
formulando políticas, entre las cuales se destaca la de
“Plan de Retiro y/o Reconversión de Unidades a Car-
bón”, el cual pretende remover hasta 2040 las centrales
de carbón que aún quedan en el país; la meta incluso
podría lograrse en 2030, con los avances logrados. Por
otro lado, desde 2020 el gobierno ha estado trabajando
en la Estrategia Climática de Largo Plazo, documento
que entrega las claves para que las áreas más importan-
tes del país, como energía, minería, transporte, agri-
cultura y turismo, entre otras, trabajen en conjunto en
función de la neutralidad de carbono.
Otro elemento en Chile que ha experimentado
desarrollos importantes en el proceso nacional de
descarbonización es la transmisión, que es la parte del
sistema eléctrico encargada en conectar las empresas
generadoras y las distribuidoras de electricidad. Su rol
es clave, ya que conecta a las personas con las energías
renovables. La compañía Transelec ha impulsado
distintos proyectos de energías limpias. En total se
portan 679 MW de capacidad al sistema eléctrico
nacional generados a partir de energía solar y eólica.
18 TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

La proveeduría
automotriz
en México se electrifica
La creciente demanda por automóviles eléctricos transforma las priorida-
des del sector. Ya hay empresas pioneras que están avanzando en inno-
vación dentro de sus líneas productivas.
Por: Verónica Alcántara

L a electrificación de vehículos parece acelerarse y la


cadena de suministros en México se ha empezado
a reconvertir para hacer frente a las nuevas necesidades
Además, la SE en conjunto con la Secretaría de Edu-
cación Pública (SEP) y el Colegio Nacional de Educa-
ción Profesional Técnica (Conalep) están en proceso de
de la industria. diseñar programas educativos encaminados a preparar
El año inició con la instalación del Grupo de Tra- técnicos en electromovilidad.
bajo México-Estados Unidos para la Electrificación del Todavía no están claros los alcances del este grupo
Transporte, encabezado por la Secretaría de Relaciones de trabajo, pero lo que sí es un hecho es que el gobierno
Exteriores de México y la Universidad de California. de Joe Biden tiene especial interés en impulsar la elec-
El objetivo de este grupo es crear un mapa de ruta tromovilidad con fuertes incentivos para la compra de
para la transición hacia la electromovilidad, con enfo- vehículos eléctricos.
que en cinco ejes: innovación, capital humano, desa- El propio gobierno de California, que forma parte del
rrollo de proveedores, desarrollo de infraestructura y Grupo de Trabajo, invertirá USD 10,000 millones para
estructuras de gobernanza. acelerar el cambio hacia el transporte de emisiones cero
Este mapa de ruta binacional proporcionará un diag- para 2035.
nóstico sobre el sector automotriz de ambos países y Así que cualquier cambio en el mercado automotriz
sus oportunidades hacia la transición eléctrica. En este estadounidense pone en alerta a México, sexto produc-
esfuerzo se contará con la participación de actores rele- tor de autos ligeros a nivel mundial, cuyas exportacio-
vantes de la industria, academia y gobierno. nes casi en su totalidad van a Estados Unidos.
Mónica Duhem, titular de la Unidad de Inteligencia
Económica Global de la Secretaría de Economía (SE), INVERSIONES EN ELECTRIFICACIÓN
destacó que aunque México sólo representa 2.8% del Pero las empresas, al menos las grandes, no espera-
mercado automotriz global, juega un papel importante rán a tener un mapa de ruta. En los primeros días del
en esta industria y en la transición eléctrica. año, los gobiernos de Coahuila y Tamaulipas en el norte
“Tenemos que trabajar para que México sea un juga- del país, han informado de la eminente llegada de nue-
dor relevante en la industria de autos eléctricos (...) es vas inversiones concretamente para la producción de
fundamental prepararnos hoy y ser un jugador impor- autopartes para vehículos eléctricos.
tante en la exportación en este mercado que se estima Actualmente, al menos una decena de proveedores
va a crecer ocho veces para 2050”, dijo la funcionaria ubicados en Tamaulipas están suministrando compo-
en el evento. nentes a la planta de Tesla en Texas, y al parecer hay in-
TECNOLOGÍA 19

Proveedores de sistemas
de enfriamiento
Desarrollo Pueden potenciar su cartera de
gestión térmica para uso en los
Sistemas de escape y
de componentes eléctricos
Pueden innovar utilizando sus autos eléctricos tratamiento de residuos
los fabricantes pueden
habilidades existentes para
aprovechar sus habilidades
atender el mercado de vehículos
en operaciones de chapa y
eléctricos
galvanoplastia

Componentes del tren Proveedores de tanques


motriz de precisión de combustibles
Los fabricantes pueden utilizar su Pueden usar sus habilidades
experiencia en la manufactura de para fabricar tanques que alma-
precisión de componentes del
ESTUDIOS DE PROSPECTIVA cenen fluidos de enfriamiento en
tren de potencia eléctrico sistemas de gestión térmica
Y OPORTUNIDADES DE LOS
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS (VES)

Proveedores de bombas Proveedores


del tren motríz de sistemas HVAC
Pueden aventurarse en sistemas Pueden introducir sistemas
de enfriamiento, electrónica y innovadores de gestión del
baterías. calor que sean eficientes y, por
lo tanto, mejores el rango de
Proveedores Componentes de vehículos eléctricos
de fundición y forja transmisión y motor
Pueden alinear su cartera de combustión interna
hacia suspensiones y Los fabricantes serían
sistemas de freno, también testigos
puede aventurarse en de la obsolescencia
carcasas de motores a gran escala

terés de otros proveedores por establecerse en esa zona. General Motors de México también hizo la recon-
En 2018, Ford México anunció la reconversión de su versión de su complejo de manufactura en Ramos
planta de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, para la Arizpe, Coahuila, para la producción de motores eléc-
producción de su primer vehículo totalmente eléctrico. tricos desde septiembre de 2021. Además, iniciará ahí
El Mustang Mach-E se empezó a producir a finales de la fabricación de vehículos totalmente eléctricos (VE’s)
2020 en la planta mexicana para exportación a Estados en 2023.
Unidos y Europa. Pero también se han dado otras inversiones en este
En la presentación del Grupo de Trabajo binacional, segmento. La alemana Next.e.Go Mobile en alianza con
Luz Elena del Castillo, presidenta y CEO de Ford Méxi- Questum, filial de la mexicana Quimmco Autopartes
co, anunció que la compañía ya está planeando ampliar y Maquinados, construirán una microfábrica para la
considerablemente la capacidad de producción de este producción de autos eléctricos tanto para el mercado
vehículo ante la demanda que ha tenido. nacional como de exportación.
20 TECNOLOGÍA

Marcas mexicanas como Zacua y LM&TH ya están El informe advierte, en cambio, que los pro-
vendiendo en el país sus vehículos eléctricos para mo- veedores de transmisiones eléctricas y tecnolo-
vilidad urbana y comercial, respectivamente. Ambas gía para baterías, deberán prepararse para una
cuentan con plantas de ensamble en Puebla, México. demanda que crecerá hasta 15 veces su volumen
En el segmento de vehículos comerciales, sin duda, actual.
Moldex, filial de Grupo Bimbo, lleva una gran ventaja. Al momento, de acuerdo con Ricardo Apaez, algunas
Desde 2012 está fabricando vehículos eléctricos de car- empresas se han apalancado en los activos productivos
ga ligera y actualmente trabaja en sociedad con Giant con que cuentan (maquinaria, activos intelectuales, y la
Motors, otro actor relevante en la producción de vehí- experiencia en manufactura de ciertos materiales) para
culos de carga eléctricos. encontrar nichos de partes, componentes y subsistemas
Entre los más recientes, el año 2022 inició con el del vehículo eléctrico donde podrían capitalizar sus ca-
anunció de inversión de Link Ev Electric Vehicles, fi- pacidades.
lial de Citizens Resources, para la construcción de una Una de las actividades estratégicas del Claut es moni-
planta en Puebla para ensamblar camiones y autobuses torear las tendencias y hace al menos seis años que em-
eléctricos. Su capacidad de producción será de pezó a dar seguimiento al tema de la electrificación. No
1,200 unidades anuales, con miras a alcanzar 10,000 ve- están empezando de cero ahora que la electrificación se
hículos por año. aceleró, a decir del directivo.
Hoy el Claut cuenta con poco más de 100 miembros
PROVEEDORES SE ELECTRIFICAN y prácticamente la mitad de ellos ya están produciendo
México como quinto exportador de autopartes partes para vehículos eléctricos, están instalando líneas
y sexto productor de autos ligeros a nivel mun- de producción para ello, o están en proceso de cotiza-
dial cuenta con una infraestructura productiva, ción de algún proyecto de electrificación.
logística y un know-how que es necesario apro- Quizá Nemak es el caso más conocido de una empre-
vechar. sa mexicana que ha encontrado acomodo en la provee-
“Nuestra industria nacional de ensamble de vehí- duría de autos eléctricos. Su negocio estaba 100% en el
culos ya está ahí, ya hay muchas empresas fabricando vehículo de combustión interna con cabezas de motor
partes para vehículos eléctricos, y armadoras extranje- y monoblocks.
ras fabricándolos en México. El estar inmersos en esas Poco a poco hizo una transición a componentes es-
cadenas globales nos ha empujado a meternos rápida- tructurales y aprovechó su experiencia en manufactura
mente en esa industria”, asegura Ricardo Apaez, direc- de aluminio para, ahora, proveer carcasas de baterías,
tor de Innovación del Cluster Automotriz de Nuevo partes estructurales y componentes para motores eléc-
León (Claut). tricos.
El directivo considera que este no ha sido ni será Su director general, Armando Tamez, dijo en no-
un reto fácil, y probablemente no todas las empresas viembre pasado que su objetivo es alcanzar USD 2,000
lograrán mantenerse en la misma posición de competi- millones anuales en facturación por componentes para
tividad que tienen hoy en día suministrando a las plata- el segmento eléctrico a partir de 2025.
formas de combustión interna. Hay otras empresas como Katcon, fabricante de con-
Un informe de Deloitte que considera 19 grupos de vertidores catalíticos y sistemas de escape, que diversifi-
componentes automotrices, prevé que 15 de esos gru- có su producción para fabricar componentes de fibra de
pos tendrán una disminución en el volumen de merca- carbono y otros materiales compuestos ligeros (kevlar,
do. Los más afectados serán los componentes relacio- aramidas, etc).
nados con los motores de combustión convencionales. Metalsa, especializada en chasises, también está me-
Por ejemplo, las transmisiones caerán hasta 36% en tida en la movilidad eléctrica. En 2016, desarrolló una
volumen. pick up 100% eléctrica para entender los requerimien-


“Como una potencia en manufactura tenemos todo para seguir siendo
un jugador relevante en la industria automotriz global”
Ricardo Apaez.
TECNOLOGÍA 21

tos de un vehículo eléctrico. Desde entonces ha trabajado con armadoras


para crear estructuras ligeras para este tipo de autos que requieren cargar
un gran peso en baterías.
Ricardo Apaez, quien además tiene a su cargo el Driven Center, el centro
de innovación del Claut, considera que las empresas con más oportunidad
Las tendencias de la
de migrar hacia componentes eléctricos son las que fabrican partes de alu- industria apoyan una mayor
minio y de plástico. penetración del aluminio
Las que tienen un reto más complicado son las que fabrican partes de
acero o hierro porque en los vehículos eléctricos se busca la reducción de
peso para quitarle carga al vehículo y hacer más eficiente el tren motriz. $ 4.0 Componentes
Estructurales
Otro reto serán las inversiones para esta transición, pero también es una
oportunidad para desarrollar tecnología propia y pasar de hacer solo manu-
factura a hacer diseño e ingeniería. $

4.0 Componentes
de autos
En el Driven Center, fundado hace seis años, el 30% de la capacidad de
investigación se destinará al desarrollo de tecnologías propias, entre ellas eléctricos

$ 0.5 Motor
para electrificación. Se espera aplicar una inversión de cerca de USD 5 mi-
llones para con bancos de pruebas, equipo para prototipos y otras tecnolo-
de combustión
gías enfocadas en el vehículo eléctrico.
“Como una potencia en manufactura tenemos todo para seguir siendo
Crecimiento de mercado 2025
un jugador relevante en la industria automotriz global”, confía Ricardo $ USD miles de millones.
Apaez.
22 ENTORNOS SEGUROS

ENTORNOS SEGUROS

La robótica
colaborativa
incrementa calidad y seguridad

El uso de cobots es una tendencia al alza en la industria,


ayudando a las personas a evitar tareas monótonas, repetitivas y
potencialmente lesivas para la salud. Su correcta implementación
requiere lograr un ambiente colaborativo, capacitación de parte del
personal y una planeación minuciosa de la mano del proveedor.
Por: Dr.-Ing. Laura Flórez,
editora en jefe de Reportero Industrial

L a robótica colaborativa puede ser definida como la incorporación de robots en las operaciones productivas en
interacción directa con humanos. La diferencia entre lo que podríamos llamar “robótica convencional” frente
a robots colaborativos, o cobots, es que en la última los robots trabajan codo a codo con humanos, reemplazándolos
en labores repetitivas y monótonas, tienen menor velocidad y no tienen rejas de protección, ya que deben frenarse
si llegan a interactuar con humanos. Por su parte, la robótica convencional es de mucha más alta velocidad, permite
levantar cargas mucho mayores y está diseñada para operar en celdas de producción, dentro de rejas o cerramien-
tos, ya que, por su alta velocidad, podría causar lesiones a los humanos.
La tecnología de cobots ha estado disponible desde la década de 1990 y viene creciendo en popularidad. De
hecho, de acuerdo con la IFR, Federación Internacional de Robótica, se espera que los cobots superen para el
ENTORNOS SEGUROS 23

2025 la presencia de robots industriales en la industria en este momento, qué tareas se hacen de forma manual,
automotriz. Durante los últimos cinco años las ventas listar las etapas y analizar las diferentes actividades,
de cobots se han disparado. Según cifras de la consul- estudiar el “layout” o la forma en que entra o sale el
tora ABI, entre 2015 y 2017 se observaron crecimientos producto. “La ventaja es la huella que utiliza el robot es
anuales del 60%, y se espera que las ventas alcancen muy pequeña, y el robot es muy flexible”, afirma Freire.
unos USD$ 5 mil millones para 2025. Para lograr una implementación exitosa, destaca la
Sin embargo, en América Latina su penetración se necesidad de tener una buena capacitación y un buen
ha limitado principalmente a empresas de alta tecnolo- acompañamiento técnico del proveedor seleccionado.
gía, como la industria automotriz. En México se calcula Y también ajustar las expectativas a la realidad. “Lo que
que, de los 3000 robots que hay, apenas un 10% son co- nosotros buscamos es que haya personas trabajando
laborativos. Para muchas empresas la implementación con robots”. Uno de los errores más comunes que se co-
de soluciones robóticas es aún un escenario hipotético, mete al implementar cobots es pensar que el proceso se
cuando la verdad es que muchos sectores hoy en día va a automatizar al 100%. Otro error es no capacitarse,
podrían beneficiarse de la implementación de robots no tomarse el tiempo de entender lo que está pasando
colaborativos en términos de reproducibilidad, calidad con el proceso, y es justo allí donde resulta importante
y seguridad. contar con un partner tecnológico que acompañe con
el conocimiento.
¿CUÁNDO VALE LA PENA USAR COBOTS? Para Freire, al evaluar el retorno a la inversión no
Uriel Fraire, Sales Manager para México y Centro debe contemplar solamente el costo del operador. Tam-
América de Universal Robots, explica que la robótica bién es importante considerar el “scrap”, los tiempos
colaborativa puede emplearse en cualquier industria muertos, la trazabilidad en el producto y los beneficios
donde se tengan tareas repetitivas y monótonas. “So- que se obtienen en calidad y en tiempos de producción.
bre todo, aplicaciones que tienen un riesgo ergonómico “Comprar un robot al final es una decisión financiera.
para evitar las lesiones que vienen con las tareas repe- Hay que tener en cuenta muchos factores para tener un
titivas”. dato certero de cuánto impacto va a tener esa aplica-
Desde su punto de vista, los cobots son una alterna- ción dentro de mi proceso”.
tiva para “democratizar la robótica”. Los altos estánda-
res que hoy se exigen en la industria “son reflejo de los ROBÓTICA INDUSTRIAL
clientes, que exigen mejor calidad dentro de los pro- VERSUS COLABORATIVA
ductos”. Los cobots vienen a ayudar a que los procesos A la hora de seleccionar y aplicar exitosamente robó-
de manufactura sean mucho más uniformes y mucho tica colaborativa, los expertos son enfáticos en estudiar
más eficientes. primero la aplicación y entender el potencial. Durante
La pandemia trajo un cambio importante de para- el foro “Robótica industrial, colaborativa y móvil”, que
digma en la industria. En la medida en que se volvió tuvo lugar en la pasada Expomanufactura en la Ciudad
imperativo no depender de personas para dar con- de Monterrey, se discutió cómo se define la robótica
tinuidad a la operación, y lograr mantener sin inte- colaborativa y en qué oportunidades conviene a una
rrupciones la producción pese a los requerimientos de industria considerarla.
aislamiento por contagio, se ha hecho más importante Sergio Bautista, director de robótica y automatiza-
trabajar en la implementación de celdas productivas ción discreta de ABB México, señaló que a la hora de
que no dependan de humanos. determinar qué es robótica colaborativa hay que con-
Y es aquí donde la robótica colaborativa ha cobrado siderar todo un ecosistema. “Un robot sin reja no ne-
cada vez más vigencia. “Nosotros hemos notado un in- cesariamente es un robot colaborativo. Hay más cosas
cremento en el interés de las empresas, obviamente por que se tienen que tomar en cuenta. El tipo de robot,
directrices corporativas, pero también para lograr el
de capacidad de carga, la velocidad que necesitas, entre
distanciamiento social”, afirma Freire. Sin embargo, es
enfático en que los robots no reemplazan a las personas.
otros. Una cosa es interactuar con un humano en una
“Buscamos reemplazar actividades, no personas. Cree- zona constantemente, otra es interactuar en momentos
mos firmemente en que estamos haciendo implemen- intermitentes, y otra cosa es compartir una zona geo-
tación de robots para ayudar a las personas. No debería gráfica en la planta, en la que pudiesen convivir en mo-
haber personas haciendo trabajos de robots”. mentos muy precisos. Hay que tomar en cuenta estos
Para tener una implementación exitosa, el primer niveles de cooperación para entender si tu aplicación es
paso es hacer un análisis del proceso, ver cómo se hace o no para un robot colaborativo”.
24 ENTORNOS SEGUROS

Soldadura:
más calidad,
más seguridad

La soldadura es, por ex-


celencia, una tarea donde
los Cobots pueden des-
empeñar un gran papel.
Se trata de una tarea que
exige altísima reproducibi-
lidad, alta consistencia en
la aplicación del cordón y
que además representa un
riesgo de salud importante,
tanto por el daño visual que
puede causar a los opera-
dores como por el riesgo
de inhalación. Además, es
posible programarlos para
la soldadura en aplicacio-
nes donde el volumen no
sea muy alto, y además se En el mismo foro, Pablo Minjares, Director de la División de Robótica
cambie con frecuencia el en México de Stäubli, señala que cualquier aplicación es susceptible de ser
programa de producción. automatizada. “Lo que hace que una solución sea colaborativa es el am-
Tanto la calidad como el biente de trabajo”, afirma. La decisión entre escoger un robot colaborativo
rendimiento pueden mejo-
rar sustancialmente, ade- y uno industrial va a depender de la aplicación. “Si tu necesitas tener una
más de que no se requiere producción muy alta, con un tiempo de ciclo muy reducido, una solución
depender de operadores colaborativa no es la ideal. Entonces cada aplicación decide cuál solución se
especializados, que son va a dar. Hay que hacer análisis de inercias, de tiempos de ciclo, para ver el
difícil conseguir, entrenar y
retener. En el portafolio de
robot que vas a seleccionar”.
Universal Robots, los co- Minjares afirma que “dependiendo del tipo de colaboración que se re-
bots de la e-Series pueden quiera, hay que tener en cuenta que a mayor colaboración menor produc-
equiparse con herramientas tividad. A mayor cercanía del hombre y de la máquina, por temas de se-
y fuentes de energía para
automatizar la soldadura
guridad va a bajar la productividad. No todas las aplicaciones pueden ser
MIG, TIG, láser, de plasma colaborativas, hay que ver caso por caso”.
y por puntos. Además, al Angel Valle, gerente de ventas para México y Latinoamérica de Schunk,
tener una pequeña huella señala que “es importante conocer el estándar que vamos a tener para cada
(footprint) en la planta, es aplicación. Hay aplicaciones donde de plano ni siquiera es posible poner
posible encajarlos dentro una persona, para qué pones un robot colaborativo donde no va haber
de las líneas existentes.
nadie. Entonces ahí puedes tener un robot industrial, con otra velocidad
y otra capacidad de carga”. También destaca la necesidad de generar un
ambiente colaborativo, que incluya no solo el robot sino también el layout
y el “gripper”, o herramienta de fin de brazo. “Si le pones una herramienta
que no es colaborativa, el proceso puede ser de ultima generación pero no
tiene sentido la inversión. Es importante acercarse con los especialistas en
la materia”, afirma.


De los 3000 robots que hay hoy en día en México, aproximadamente
un 10% son robots colaborativos.
México tiene aproximadamente 47 robots por cada 10 mil trabajadores
de manufactura. Aproximadamente dos terceras partes están en la
industria automotriz.
ENTORNOS SEGUROS 25

¿DÓNDE SE PUEDE APLICAR


ROBÓTICA COLABORATIVA?

Empaquetado
y paletizado: Control de calidad:
lograr que los envíos estén mediante una cámara se puede
contados, empaquetados hacer inspección y retiro de
y apilados correctamente. piezas defectuosas.

Pulido:
aplicar la fuerza de pulido
o lijado de manera
reproducible y homogénea.

Transformación
Análisis de de plásticos:
laboratorio: ensamble de productos,
evitar tareas repetitivas y soldadura, manipulación
omisiones humanas. posmoldeo.

Atornillado:
reproducir el grado de
precisión y velocidad
de manera idéntica.

Pegado, dispensado
Pick & Place: y soldadura:
reducir ciclos y dosificación constante de
materiales de desecho. material de aporte o unión.

Montaje:
ensamble de productos en
diferentes materiales, mejorando
velocidad y calidad.
26 LOGÍSTICA

LOGÍSTICA

Almacenamiento
modular:
una solución para innovación y bodegaje

La empresa Modula Storage Solutions ofrece una


alternativa de almacenamiento vertical que podría
solucionar retos en espacio de almacenamiento y
automatización
Por: Jorge Iván Parada Hernández,
periodista de Reportero Industrial

80%
Reducción en el
C on el creciente reto por hacer más eficiente el almacenamiento de acti-
vos y mercancías, las empresas deben optar por soluciones innovado-
ras que permitan generar ahorros y seguridad. El bodegaje es fundamental
espacio en planta
Con el almacenamiento para el desarrollo de las industrias, por lo que se está convirtiendo en un
vertical. rubro competido y costoso.
Igualmente, es necesario tener control de los activos y materias primas a
50% medida que ocurra su entrada o salida del almacenamiento industrial. Un
Optimización sistema de control eficiente significa tener la trazabilidad desde el punto de
de los procesos fabricación al almacenado y hasta el destino final que es el punto de distri-
operativos. bución al consumidor. Todo esto implica una cantidad de factores que, de
ser descuidados, costarán tiempo y dinero.
LOGÍSTICA 27

Desde Expo Manufactura, la feria más importante


para la industria manufacturera en América Latina, se
ha presentado una empresa con capacidad para ofrecer
soluciones adecuadas para los retos en almacenamien-
to. Modula Storage Solutions se encarga de realizar
esquemas de almacenamiento verticales, que ahorran
significativamente el espacio de bodega, además que
potencialmente contribuyen a la automatización de la
planta de manufactura.
“Modula es un almacén vertical automático que nos
ayuda a optimizar el espacio en las empresas y también
nos ayuda con sus procesos de operación del día a día.
Con Modula podemos reducir hasta en un 80% el es-
pacio en planta y podemos optimizar más de 50% los
procesos operativos” explicó Carlos Valdez, director
comercial de Modula México, en entrevista con Repor-
tero Industrial en el marco de Expo Manufactura 2022.
Es un proceso de construcción continua con el cliente,
“Esto se refiere al proceso de ‘picking’ de la toma de
con miras a una optimización del espacio día a día.
productos; nos evitamos el andar corriendo, pasillo tras
pasillo, por los anaqueles. Podemos ver todo desde el
OPERACIONES CON SEGURIDAD
Modula. Con el ‘co-pilot’ podemos solicitar el producto
Si bien representa una oportunidad de inversión y
que requerimos y en cuestión de segundos tenemos el
ahorro, ¿Cuánto se puede confiar en estos sistemas de
producto a nuestro alcance”.
gestión de inventario? Modula está comprometida con
Modula pone a disposición de los clientes al- la seguridad, la optimización del almacenamiento y la
macenes verticales automatizados integrados eficiencia de la gestión del almacenamiento en sí.
con software de gestión, que permiten registrar “Nuestros clientes encuentran la optimización en
el movimiento de entrada y salida de mercancías, sus procesos y la salvaguarda de sus mercancías, sin
recopilando información en tiempo real. dejar a un lado la seguridad de los operarios, esto por
“El WMS nos permite tener un control sobre los ser altamente ergonómico. A esto le sumamos que
máximos y mínimos, accesos al material almacenado, al contar con una interfaz con su ERP, el flujo de in-
además de que se puede llegar a tener una mayor traza- formación se ve ampliamente beneficiado, ya que los
bilidad. Lo anterior aunado a que el WMS puede tener procesos internos se optimizan”. Incluso, los equipos
interfaces con cualquier sistema de planificación de re- de Modula cuentan con el cumplimiento de una serie
cursos empresariales con el que cuenten nuestros clien- de normativas internacionales, así como certificaciones
tes, generando una mayor información para la toma de con carácter internacional, tales como Seguridad de la
decisiones”, dijo Valdez. Maquinaria, Equipo Eléctrico, Condiciones Laborales,
Empresas como Modula resultan ser beneficiosas Contaminación Auditiva, lo cual permite tener con-
para aquellas compañías que se han visto obligadas a fianza en la inversión que se ha hecho para optimizar
reducir sus plantas físicas, ya sea por la incidencia de la el almacenaje.
pandemia resultante del Covid-19 que afectó los ingre- Así las cosas, estos sistemas no solo son una apuesta
sos de distintas industrias o por mera necesidad de aba- por la digitalización de varios de los procesos opera-
ratar costos. “Ahí entramos nosotros, podemos reducir tivos de las plantas de manufactura y demás empre-
sas, sino que también lo son por el ahorro de espacio
un almacén de 200 metros cuadrados y lo podemos lle-
y dinero. Optar por almacenes automáticos verticales
var a 30 metros cuadrados”.
podrá solucionar las necesidades desde mipymes hasta
Esta empresa además ofrece la experticia completa
grandes empresas, lo que sin duda las encaminará hacia
de consultoría y peritaje para que se pueda ejecutar la más digitalización, sobre todo en otros rubros donde el
adecuación de los almacenes para convertirlos en mo- rezago es mayor. De aprovechar el ahorro que permi-
dulares verticales o incluso horizontales. “Hacemos una ten este tipo de soluciones, partes de los presupuestos
valoración del almacén, toda la volumetría, y ahí deci- anuales se pueden destinar hacia estos proyectos de
dimos dónde es más conveniente emplazar el Modula.” optimización.
28 INNOVACIÓN

INNOVACIÓN

Coahuila
lidera implementación de Industria 4.0
A través del trabajo asociativo en el Clúster Automotriz
se acelera la innovación y la generación de valor.

L as soluciones de Industria 4.0 pueden transformar


la productividad y la rentabilidad de las empre-
sas. Su adopción, sin embargo, requiere una vocación
de innovación. Stefan Plotz, Presidente del Comité de
I4.0 e Innovación, del Clúster Automotriz de Coahui-
la – CIAC, conversó en el marco de Expomanufactura
con Reportero Industrial, dando su visión sobre las
oportunidades que esta revolución industrial ofrece a
la industria local y sobre los retos que ofrece la coyun-
tura propia regional.

Reportero Industrial: ¿De qué se trata este comité


y cuál es el trabajo que están haciendo?
Stefan Plotz: El CIAC Coahuila se fundó hace 3
años; después de iniciar se hizo ese comité, porque
vimos entre cuatro otros comités que la innovación e
industria 4.0 era una parte muy importante donde po-
demos colaborar. Me tocó a mi ser el primer presiden-
te; hoy en día ya tenemos 25 empresas de asociados y
afiliados al comité y un coordinador ya con dedicación
exclusiva.

RI: ¿Cuál es tu percepción del estado de la Indus-


tria 4.0 en Coahuila y cuáles son esas empresas que
Stefan Plotz,
son pioneras? ¿Para qué están usando la tecnología?
Presidente del Comité de I4.0 e
SP: Ciertamente todavía estamos en la fase de “early Innovación, del Clúster Automotriz de
adopters”, los que probamos primero la innovación, los Coahuila – CIAC
que están dispuestos a pagar un precio adicional para
innovar. Se requiere cierta cultura en la empresa y se
requiere cierto talento para eso. En porcentaje solo hay
un 3% a 5% de las empresas que realmente están ha-
ciendo implementaciones y están sacándole valor, pero RI: Desde tu punto de vista, ¿Cuál es ese valor
también estamos viendo una aceleración exponencial que tiene la implementación? ¿Qué es lo que hace la
en los últimos dos años, donde ya se consolidaron las implementación de la industria 4.0 en la gestión de
visiones digitales, donde ya todo el mundo entendió, datos por las empresas?
los directores entendieron que no van a poder SP: Muy buena pregunta. M15, una de las empresas
sobrevivir si siguen con papel y puros fierros, tie- de consultoría, nos hizo un documento hace ya casi 8
nen que adaptarse a las tecnologías y hacer uso años, que lo llaman la brújula 4.0. Entonces la brújula
de los datos para la toma de decisiones. como cualquier brújula, te lleva hacia la dirección que
INNOVACIÓN 29

tú quieres ir. En la brújula nos dibujaron lo que llaman RI: Otra pregunta que quisiera hacerte es acerca
“los generadores de valor de industria 4.0” que son 8, de la gestión de datos. Hoy en día vemos que diferen-
entre ellos mano de obra, recurso de activos, calidad, tes productores están generando cada uno su propia
time to market (o cuando quieres llevar más rápido un solución. ¿Cómo ves tú este problema, de que cada
producto al mercado) y esos son los generadores de uno de los productores tenga una herramienta dife-
valor. Y después marca alrededor de esos generadores rente que no se comunique? ¿Qué se puede hacer en
lo que llaman ellos las palancas tecnológicas. Entonces, ese caso y cuál es la visión a futuro?
por ejemplo, si yo quiero mejorar mi uso de capital o SP: A mí me tocó aprender algo muy interesante los
mis activos yo puedo usar lo que es una tecnología que últimos seis meses. Resulta que es como tu dices, hay
se llama “remote monitoring and control” o control re- empresas que ya se casaron con un proveedor de tecno-
logía que les da más de lo que ellos creen que necesitan.
moto y monitoreo remoto, y eso genera una reducción
Resulta que hay un protocolo que se llama MQTT que
en los tiempos muertos y la reducción en los tiempos
es el lenguaje que las máquinas van a hablar en la co-
muertos es directamente efectivo.
nectividad, entonces es como si nos pudiéramos ima-
¿Cuál es el valor? Mejor uso de activos ¿En donde se ginar que somos países diferentes y tenemos nuestros
refleja? En la menor implementación de activos caros propios idiomas; pues resulta que en los últimos 3 años
y en mayor productividad. Entonces, así con esa brú- se desarrolló ese lenguaje universal que podríamos
jula que sigue vigente hoy, después de tantos años en compararlo con un inglés a nivel mundial, donde to-
el mercado, nos da una muy buena imagen de dónde das las máquinas tenemos nuestros propios lenguajes,
realmente usar mejor la mano de obra, bajar los tiem- pero después vamos a tener ese segundo idioma para
pos muertos, incrementar la calidad, etc. Ahí es donde intercambiar esa data. Entonces va a haber data que va
se genera el valor. ser para mi máquina, va a ser un idioma que nadie tie-
ne que saber hablar, solo el que la quiera reparar, pero
RI: Es más natural para empresas internacionales va a haber información que tendré que compartir y ese
que tienen su cultura de innovación hacer esto, pero idioma es universal.
¿Qué hay para las pequeñas empresas? ¿Cómo perci-
bes tú cómo están las pequeñas empresas viendo la RI: ¿Cuál es tu visión a futuro de la implementa-
tecnología, la están adaptando y cómo son esos retos ción de esa industria 4.0 y dónde se ubica México en
ese panorama mundial?
que hay para la implementación?
SP: A veces decimos que todavía estamos en tecno-
SP: Históricamente, e “históricamente” hace seis
logía 2.7. A qué me refiero, que hoy en día hay todavía
años, se requería de unas inversiones muy fuertes eco-
muchos procesos que son 100% manuales. Industria
nómicas para poder llevar una tecnología al piso. Eso 3.0 es la automatización de los procesos. Industria 4.0
se llama barrera de entrada, lo bonito de la barrera de es la digitalización de la manufactura. Todavía no esta-
entrada es que esta barrera baja en el tiempo. Hace cin- mos ni siquiera en 3.0, pero eso no nos debe de desani-
co años tenías que comprar un software especializado, mar, eso solo significa que tenemos la oportunidad de
un hardware especializado para ejecutar un algoritmo dar un brinco muy grande. ¿Qué es lo que yo visualizo?
especializado y hacer un render de algo. Hoy rentas un Una aceleración de adopción masiva. ¿Por qué? Por-
servicio en la nube por 8 minutos, veinte procesadores que yo pienso que hemos generado suficiente talento,
te hacen el mismo trabajo, y tú no tienes el activo, solo conocimiento y liderazgo, donde ya puede haber trac-
tienes el servicio haces y te cuesta 48 dólares. Entonces, ción. Entonces, esa es mi visión. Yo veo a México en
La barrera de entrada baja tremendamente y sigue ba- una excelente posición para ser líder de la producción
jando de aquí para adelante. en masa.


“Yo veo a México en una excelente posición para ser líder
de la producción en masa”.
Stefan Plotz,
30 INNOVACIÓN

INNOVACIÓN

Manufactura
Aditiva
El encuentro llega a EE. UU. y se realizará del 12 al 17 de septiembre
de 2022 en Chicago en McCormick Place, en el marco del IMTS.

L a fabricación aditiva y las soluciones de fabricación


inteligente dieron en este 2022 un salto desde Eu-
ropa sobre el Atlántico. Formnext, la feria alemana de
manufactura aditiva, aterriza este año en Estados Uni-
dos, en el marco de la Exposición Internacional de Tec-
nología de Fabricación (IMTS, por sus siglas en inglés),
que se llevará a cabo del 12 al 17 de septiembre de 2022
en Chicago.
El anuncio mismo ya es importante, pero trae con-
sigo un proyecto mayor y a largo plazo que busca po-
sicionar a Formnext en el mercado de Estados Unidos,
con grandes oportunidades para la industrialización,
la producción y el nuevo movimiento de nearshoring.
Un proceso en el que varias compañías han movido sus
industrias a países más cercanos tras lo sucedido en la
pandemia, siendo Estados Unidos el que busca socios
estratégicos en países de Latinoamérica.
Para empezar, este año los organizadores presenta-
rán un pabellón denominado ‘AM4U Area’ (Espacio de
Manufactura Aditiva para Usted), donde expertos de la
industria presentarán temas como seminarios para la
adopción de la manufactura aditiva a nivel industrial, Mesago, Marc Jacquemin
así como modelos empresariales y de negocios para Formnext, trae a América la
fabricación aditiva
compañías nuevas y empresas jóvenes.
“La feria se basará en el legado de clase mundial
de Formnext y exhibirá equipos de impresión 3D in-
dustriales, soluciones de posprocesamiento, software, tintos actores interesados en negocios de manu-
proveedores de servicios, materiales y más. Este evento factura aditiva, que pueden encontrar en Estados
promete ser una colaboración única entre Mesago Mes- Unidos un e scenario más cercano y sencillo para
se Frankfurt, GBM y AMT que utiliza la variada área participar.
de experiencia de cada socio para lograr el máximo im- Sascha Wenzler, vicepresidente de Formnext en
pacto y exposición”, destacaron los organizadores en un Mesago Messe Frankfurt, comenta que hasta ahora el
comunicado. evento ha sido un punto neurálgico de la manufactu-
Desde 2015 Formnext se ha consolidado como la ra aditiva para Europa y el mundo. Y con su llegada
feria comercial líder en fabricación aditiva y la próxi- a América buscan traer las soluciones que requiere
ma generación de soluciones de fabricación inteligente. la industria de la región. “Formnext ha sido un éxito
Centralizado en Fráncfort del Meno, Alemania, y con rotundo y estamos seguros de que la combinación de
otros eventos satélite en Asia, aún no contaba con pre- fabricación aditiva, materiales y tecnologías de proceso
sencia en América. El nuevo evento constituye por innovadoras también abordará perfectamente las nece-
lo tanto un salto colosal para una internaciona- sidades actuales y futuras de la industria manufacturera
lización del encuentro y un acercamiento de dis- de América del Norte” destacó.

También podría gustarte