Está en la página 1de 45

Guía Dale tu

mano
a tus Manos

Dale tu mano a tus manos


GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
DALE LA MANO A TUS MANOS

“Las manos, una herramienta fundamental del ser humano


para realizar cualquier tipo de actividad”

INTRODUCCIÓN

Las manos son la herramienta más extraordinaria que posee el ser


humano, ya que con ellas puede realizar las actividades básicas de su
quehacer diario; sirven de voz a los mudos y son los ojos de los ciegos.

“Dale la Mano a Tus Manos” pretende que los Gerentes, Jefes,


Supervisores y trabajadores en general, conozcan y valoren sus manos,
entiendan la responsabilidad que tienen frente a su autocuidado, a la
prevención de los accidentes en las manos que se puedan presentar y a
los efectos que estos tienen en el desempeño de sus funciones y en la
interacción con sus familias y su grupo social.

Es por ello que la prevención de accidentes y enfermedades


en manos y su cuidado debe hacer parte de un
programa estructurado y continuo, con el debido
apoyo gerencial, la participación de todos los
trabajadores, el análisis de información
estadística y las respectivas medidas
de intervención.
1. OBJETIVOS

Brindar una estrategia para abordar y reducir la problemática de alta


siniestralidad (ATEP) en las manos, de la población trabajadora.

Fomentar la cultura del autocuidado de las manos, a través de procesos


de formación específicos y continuos.

Brindar herramientas que permitan a las empresas hacer la


caracterización de las causas que generan la siniestralidad en las
manos y así plantear medidas de intervención que controlen los riesgos.
Realizar seguimiento al cumplimiento de metas propuestas para la
disminución de la siniestralidad en las manos.

2. ALCANCE

“Dale la Mano a Tus Manos” va dirigido a todas las empresas afiliadas


a la ARL de Seguros Bolívar, que presenten siniestralidad en manos o
que deseen implementar una estrategia de prevención.

3. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de “Dale la Mano a Tus Manos” se proponen los


siguientes elementos:

Diagnóstico y Determinación de Áreas Críticas.


Liderazgo Gerencial.
Sensibilización y Formación.
Acciones Preventivas y Correctivas.
Seguimiento y Control.
3.1 DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS

Con base en la matriz de peligros, la empresa debe hacer el análisis


sobre las áreas críticas en donde se presentan o se pueden presentar
incidentes, accidentes y lesiones en manos; lo cual debe relacionarse
con las estadísticas de accidentalidad y morbilidad presentadas por
cada área en un periodo de tiempo (mes, trimestre, semestre, año),
haciendo la respectiva caracterización de la misma. Esto permitirá
determinar las áreas donde se debe hacer intervención y la formulación
de los indicadores.
Cabe resaltar que la matriz de peligros debe contemplar la evaluación
de los EPP utilizados por la empresa.

Ejemplo:

ÁREA Y /
O PUESTO FRECUENCIA EPP VALORACIÓN
TAREA DE LA TAREA PELIGRO EFECTOS
DE EMPLEADO DEL RIESGO
TRABAJO

La causalidad de los accidentes o incidentes en manos debe


retomarse de las investigaciones que se han realizado, las
cuales nos brindan información relacionada con las
causas inmediatas y las causas básicas de los
mismos.
Causas Inmediatas de los Accidentes en Manos

ACTOS INSEGUROS CONDICIONES PELIGROSAS


- Realizar procedimientos con - Manejo de objetos agudos y
el equipo en marcha. cortantes.
- Actitud errada. - Métodos y procedimientos
- No seguir procedimientos al peligrosos.
realizar la tarea. - Uso de material o equipo de por
- No asegurar o bloquear sí peligroso.
correctamente los equipos y - Equipo inadecuadamente
herramientas. asegurado contra movimientos
- Agarrar los objetos de forma inesperados.
errada e insegura. - Inadecuadamente protegido.
- Colocar mal los dispositivos - Señalización de advertencia
de seguridad. insuficiente.
- Falta de atención y - Ubicación peligrosa,
concentración. probabilidad de atrapamiento.
- Levantar y dejar cargas de
manera inadecuada.

Causas Básicas de los Accidentes en Manos

FACTORES PERSONALES FACTORES DEL TRABAJO


- Olvido. - Normas de seguridad industrial
- Exceso de confianza. no estandarizadas para los
- Disturbios emocionales al procesos.
interior del trabajo: Conflictos - Mantenimiento correctivo y
con compañeros, peleas, preventivo deficiente.
riñas, - Exterior: Conflictos - Fallas propias de herramientas
familiares. y equipos
- Reacción inadecuada y lenta. - Fallas en la evaluación y
- Preocupaciones. necesidades de los riesgos.
- Falla en o ausencia de los
procesos de formación,
inducción o re-inducción.
- Falla en la supervisión.
3.2 LIDERAZGO GERENCIAL

Es importante que la Gerencia o la Alta Dirección fomente el valor de la


seguridad a través del autocuidado como aspecto básico para generar
en los trabajadores cambios en sus actitudes y comportamientos,
enfocados a que las medidas de seguridad que se establezcan produzcan
resultados y así perciban que este valor ocupa un lugar importante entre
las prioridades de la empresa. Por lo tanto, el compromiso gerencial es
el punto de partida para poder implementar las estrategias de “Dale
una mano a tus manos”.

Lo anterior solo cobra fuerza si se logra la vinculación y participación


activa de todos los trabajadores, mejorando los niveles de comunicación
y reconociendo el desempeño de la gestión de estos.

El concepto de la cultura de seguridad comprende dos aspectos:

1. Los valores, creencias y principios en los que se basa el


trabajo en forma segura.
2. Los comportamientos y prácticas que refuerzan esos
principios básicos.

Lo anterior constituye la base para la elaboración de estrategias


aplicables al ámbito laboral en lo referente al control de los peligros,
los accidentes y la seguridad en el trabajo, que involucran a todos los
trabajadores de la organización —cuya interacción influye en mayor
medida en los resultados obtenidos al combinar el liderazgo y el apoyo
de la Alta Dirección—, también el compromiso de los directivos de
línea y la participación de los trabajadores en la seguridad en el trabajo.

Para esto es importante que la Gerencia demuestre el compromiso con


la implementación de las estrategias, mediante un comunicado escrito
que sea divulgado a todos los trabajadores.
DECLARACIÓN DE COMPROMISO GERENCIAL

La Gerencia de NOMBRE DE LA EMPRESA consciente de que las manos


de nuestros trabajadores son nuestra principal herramienta ha decidido
comprometerse con su cuidado, para cumplir con esto apoyaremos a
nuestros trabajadores en la identificación de las actividades y actos
que generan lesiones en las manos. Con el apoyo de los trabajadores
estableceremos los recursos y las acciones necesarias que conlleven a
la disminución de este tipo de accidentes.
 
A partir de hoy, le daremos la mano a las manos de nuestros trabajadores
y esperamos que ellos nos den la mano en el cumplimiento de esta
campaña.

Firma Representante Legal


Fecha
3.3 SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN

3.3.1 SENSIBILIZACIÓN

Dando continuidad a esta estrategia, es importante dar inicio a


actividades que fomenten la sensibilización en los trabajadores
con relación a los peligros existentes en el lugar de trabajo que
puedan generar accidentes en las manos, ya que así se incentiva la
participación de los trabajadores en el proceso. Igualmente, se deben
desarrollar actividades donde se creen espacios para explicarles a los
trabajadores los objetivos de esta intervención, lo que se espera de
ellos y el planteamiento de procedimientos e intervenciones para el
control de los riesgos.

En la actualidad existen muchos mecanismos que pueden ser utilizados


para la sensibilización, incluso combinar varios de ellos puede ser
una estrategia válida. A continuación se mencionan algunas de las
estrategias de comunicación más utilizadas:

MEDIO DE VENTAJAS DESVENTAJAS


DIVULGACIÓN

Reuniones de Es el espacio otorgado Su efectividad


seguridad por la empresa para depende mucho
analizar este tipo de de la capacidad
temas, y contribuye a de comunicación
que estas reuniones que tenga el jefe o
sean menos tediosas y líder de seguridad
más atractivas para los que la divulga. Por
trabajadores. ello es importante
preparar a las
personas en
técnicas de
capacitación y
entrenamiento.
Publicación en Son medios de Su efectividad
carteleras comunicación efectivos depende de la
en la medida en que claridad con la
sean organizadas y que se diseñe el
actualizadas de manera mensaje.
permanente. Pueden
ser visualizadas en
cualquier momento y en
cualquier turno.

Envío por correo Es un medio de mucha No se garantiza su


electrónico actualidad, fácil acceso lectura y análisis,
especialmente en lugares a menos que se
distantes (otras ciudades exija algún tipo de
o países). Es un medio retroalimentación
muy económico que no de quien las recibe.
conoce fronteras. La mayoría de
los trabajadores
operativos no
tienen un fácil
acceso a este tipo
de información
o medios de
comunicación.

Boletines Hacen parte de No se garantiza su


periódicos la información lectura y análisis.
institucional, que tiene
una alta recordación y
adicionalmente llega a
todos los empleados.
Son muy utilizados
para divulgar nuevas
eventualidades en las
empresas.
Archivo en Es un medio muy A diferencia del
carpetas económico, de fácil correo electrónico,
virtuales, acceso, que permite no se garantiza que
Intranet. archivar gran cantidad sea un medio que
de información, que se esté utilizando de
puede ser consultada manera periódica.
en cualquier momento. De igual forma tiene
Se puede realizar una restricciones de
clasificación de las consulta por parte
lecciones aprendidas por de los trabajadores
temas, áreas, ciudades, del área operativa,
fechas, etc. Se puede que son los más
ir construyendo una interesados en
historia. conocer esta
información.

Intervención Es un espacio corto de No debe ser


lúdico formativa intervención en el sitio desarrollado
en el sitio de de trabajo que permite en horas pico
trabajo dar a conocer a los de producción
trabajadores de forma ya que desvía
lúdica la política de la atención del
seguridad en materia trabajador en tareas
de prevención de que demandan
ATEP en manos que se concentración.
desea implementar. Se
garantiza la atención
y participación de los
trabajadores del área
intervenida.

Independientemente del medio de comunicación o divulgación utilizado


y de la forma como se combinen algunos de ellos, es necesario
establecer mecanismos de registro y de verificación para saber en
primera instancia, si el mensaje ha sido comunicado o consultado y
posteriormente conocer la efectividad de la comunicación.
Ejemplos:

Las manos son herramientas esenciales en nuestra


vida cotidiana, además de conformar nuestra carta
de presentación frente a los demás, es uno de los
indicios más certeros de la personalidad.

Ellas nos permiten gesticular, expresar variados


sentimientos, acariciar, escribir, cocinar y tantas
otras cosas que sería imposible de enumerar.

Mira tus manos… ¿qué ves?


Mueve tus manos… ¿qué sientes?
Mira que hay alrededor, tócalo… ¿cuál es
la sensación?
¿Recuerdas qué has hecho con tus manos
que te gustaría volver a hacer? ¡Hazlo!
¿Sabes cuál es el nombre de tus dedos?
¡Dilo!

Mira el papel, dibuja tus manos con lápiz


o con pintura… pégala en un sitio visible en tu lugar de trabajo…
siempre que vayas a trabajar mira tu mano y piensa qué harías sin
ella, recuerda para qué te sirve, mírala varias veces en el día siempre
recordando qué no podrías hacer si te faltara!

3.3.2 FORMACIÓN

Los procesos de formación proporcionan a las personas la oportunidad


de adquirir conocimientos adecuados para un óptimo desempeño de las
tareas y responsabilidades inherentes a su cargo, lo que implica:

• Desarrollar actitudes positivas para el desempeño exitoso de los


individuos en su puesto de trabajo por medio del desarrollo de
competencias, como la confianza en sí mismo, el autocontrol y
el autocuidado.
• Preparar a la persona para que participe proactiva y
responsablemente en el mejoramiento continuo de sistemas y
procesos de trabajo, a través del desarrollo de competencias
relacionadas con la motivación al logro, iniciativa, compromiso
con la organización y conocimiento técnico.
• Lograr cambios de comportamiento y actitudes frente a
determinadas circunstancias y situaciones que alteren o puedan
poner en riesgo la integridad física de los trabajadores, de
manera que aborden la problemática de los riesgos propios de
la empresa y faciliten el conocimiento de la legislación, sus
deberes y derechos.

Es importante retomar los programas de inducción, cuyo fin es orientar


al personal nuevo sobre los aspectos relacionados con las políticas de
la empresa, beneficios, servicios, facilidades, las reglas de la empresa
y adicionalmente para que se familiaricen con el proceso en general.

El programa de formación y entrenamiento de la empresa es eje


fundamental, al ser una herramienta que permite dar la instrucción
debida para todo trabajador que ingrese a la empresa, cambie de
ocupación o por cambio de tecnología. Debe estar encaminado a
orientar a los trabajadores en la prevención de accidentes.

Para el logro de los objetivos de la estrategia “Dale la Mano a Tus


Manos”, se propone el desarrollo de 4 temas, mediante la técnica de
“charlas de 5 minutos”.

Estas charlas pueden ser dirigidas por los jefes de área, supervisores o
miembros del COPASO.
Ver ANEXO No. 1 ESTRUCTURA “CHARLAS DE 5 MINUTOS”

Ver ANEXO No. 2 DESARROLLO DE CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN

3.4 ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

3.4.1 INSPECCIONES

Se programarán y realizarán inspecciones a los puestos de trabajo de


las áreas que hayan presentado mayor incidencia de accidentes en
manos, para asegurar que las tareas están siendo realizadas de manera
segura con un mínimo de riesgo para las manos.

Igualmente se pueden realizar inspecciones en las áreas en las cuales,


aun cuando no se tiene registro de accidentalidad en manos, existe la
probabilidad de que se presente o se conocen riesgos por los reportes
que hacen los trabajadores de condiciones inseguras.

Las inspecciones permiten identificar problemas potenciales que


no se previeron durante el diseño o el análisis de tareas, identificar
las deficiencias de los equipos, las acciones inapropiadas de los
trabajadores y el efecto que producen los cambios en los procesos o
los materiales, permiten el seguimiento y facilitan la retroalimentación
en relación a la eficiencia y las medidas correctivas.
Se pretende llegar de manera directa a cada uno de los trabajadores
con el fin de dialogar con ellos y mostrarles las actividades de riesgo
en las que se pueden ver implicadas sus manos. Para esta actividad la
empresa se puede apoyar en el Comité Paritario de Salud Ocupacional
o el Vigía Ocupacional.

LISTA GENERAL DE VERIFICACIÓN

ÁREA: __________________________________________________
______________
FECHA DE INSPECCIÓN: _____________ INSPECTOR:
_______________________

No. Lista de verificación Riesgo Recomendaciones


D R B
CONDICIONES FÍSICAS GENERALES
1 Instalaciones eléctricas:
alambres, cordones, tomas
de tierra, conexiones,
enchufes.
2 Transmisión mecánica de
energía. Condiciones y
sistemas de protección.
3 Protección de la
maquinaria.
Puntos de protección,
bordes cortantes, presas,
partes rotatorias y
dispositivos de engranaje.

4 Superficie de trabajo y de
desplazamiento.
Sistemas de protección
y condiciones en que se
encuentran.

5 Cilindros de gases
comprimidos.
Segregación en
almacenamiento,
protección contra el clima y
restricciones.
6 Sustancias inflamables.
Almacenamiento,
ventilación y sistema de
reaprovisionamiento para
el trabajo.
7 Escapes, señalización.
Visibilidad, iluminación y
acceso no obstruido.
8 Duchas y chorros lava ojos.
Flujo de agua, temperatura
y drenaje.
9 Escaleras y elementos para
subir.
Condición general,
almacenamiento y uso
apropiado.
10 Herramientas manuales.
Condición general,
almacenamiento y uso
apropiado.

11 Equipo de manejo de
materiales y aparatos
elevadores. Condición
general, almacenamiento y
uso apropiado.
12 Chatarra y desperdicios.
Acumulación, remoción,
almacenamiento y
eliminación.
13 Pasillos y áreas de
aplicación.
Accesibilidad, demarcación
y dimensiones adecuadas.
14 Apilamiento y
almacenamiento.
Ubicación, segregación,
estabilidad, daño,
protección.
15 Sistema de tarjeta y
candado.
Suficiencia, uso y
condición de las tarjetas y
dispositivos de cierre.
SALUD
1 Materiales cáusticos,
tóxicos y corrosivos.
Rótulo de los contenedores,
almacenamiento, sistema
de eliminación y limpieza
de derrames.
2 Ventilación.
De vapores, neblinas,
humos y gases tóxicos.
3 Exposición al ruido.
Medición y control.
4 Exposición a la radiación.
Medición y control.
5 Temperaturas extremas.
Medición y control.
6 Sustancias peligrosas.
Información a los
trabajadores expuestos.

7 Iluminación.
Inspecciones y control.
8 Ingeniería de factores
humanos.
Inspección y control.
9 Vigilancia epidemiológica.
Diagnóstico de salud,
priorización de los factores
de riesgo y programa de
vigilancia epidemiológica.
10 Historias clínicas.
Inspección y control.
11 Exámenes médicos
ocupacionales.
Existen procedimientos y
se realizan los exámenes
de ingreso, periódicos y de
retiro.
12 Actividades de promoción y
prevención en salud.
Se programan y se
cumplen.
13 Registro y estadísticas en
salud.
Se llevan registros
de primeros auxilios,
morbimortalidad y
ausentismo laboral.

AMBIENTAL
1 Desechos.
Monitoreo y medición.
2 Sistemas de protección.
Estado.
3 Procesos.
Eficiencia.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


1 Dotación.
De acuerdo con las
necesidades, se dan
instrucciones de su uso.
2 Estado.
Control.
3 Uso.
Control de uso y
motivación.

CONTROL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS


1 Detección de incendios y
sistemas de alarma.
Instalación, cobertura
suficiente y prueba de
funcionamiento.
2 Sistema de extinción de
incendios.
Suficiente espacio para el
almacenamiento, presión
y volumen del agua o del
compuesto químico.
3 Evacuación de incendios.
Mapa de rutas de salida,
entrenamiento del personal
y ejercicios de emergencia.

4 Extintores portátiles.
Tipo e instalación
correctos, señales
de localización e
instrucciones, accesibilidad
y manutención en
condiciones óptimas.

5 Prevención de incendios.
Orden y aseo adecuados,
eliminación del desperdicio
y controles del trabajo con
materiales inflamables.

6 Contención de incendios.
Puertas y sellos contra
incendio, controles de
ventilación.

7 Notificación de incendios.
Teléfonos y sistemas
alternos de información a
los equipos de incendio y
servicios externos.

8 Servicios de incendio.
Grifo de incendio, válvulas
y adecuado suministro
de agua, compatible con
el servicio de bomberos
de la localidad y pruebas
periódicas de operatividad.
9 Equipo para incendio.
Codificación de colores,
señalización y acceso
adecuado, cumplimiento
con las normas legales.
ORDEN Y ASEO
1 Maquinaria.
Deben encontrarse limpias,
libres de filtraciones
innecesarias.
2 Mercadería y materiales.
Deben encontrarse
ordenadas en forma
adecuada, deben ser
cargados en forma segura y
ordenada.
3 Herramienta.
En buenas condiciones,
limpias, almacenadas de
forma adecuada.
4 Pasillos.
Deben ser seguros, estar
libres de artículos; deben
ser adecuados para los
lugares de trabajo.
5 Pisos.
Deben poseer superficies
seguras y aptas para
el trabajo; deben estar
limpios, secos, sin
materiales innecesarios y
libres de grasa y aceite.

6 Instalaciones.
Deben estar
razonablemente limpios
para las operaciones en
esa área, sin materiales
innecesarios; el sistema
de iluminación debe
mantenerse en forma
eficiente y limpia.
7 Escaleras y plataformas.
Deben estar limpias, sin
materiales innecesarios,
bien iluminadas, con
barandas apropiadas y
escalones en buenas
condiciones.
8 Terreno.
Debe encontrarse en orden,
libre de desperdicios y
materiales innecesarios.

3.4.2 ANÁLISIS DE TAREAS CRÍTICAS

Su objetivo es identificar los riesgos, tomar medidas y evitar que se


presenten eventos indeseados.
Consiste en examinar el trabajo sistemáticamente desde una
perspectiva integral de salud, seguridad, calidad y eficiencia, para
identificar los riesgos de cada tarea y desarrollar procedimientos de
operación segura. Esto implica definir tareas para analizar, identificar
los riesgos asociados con ellas y crear los procedimientos que
minimicen o eliminen los riesgos.

Página
INVENTARIO DE TAREAS CRÍTICAS
No. ….. de …….
Ocupación (1) Tarea Fecha
Equipo de Trabajo Cargo Revisado por Cargo

Equipo de Protección Personal


 RESPIRADOR
PURIFICADOR DE
 CHALECO SALVAVIDAS  CARETA AIRE
 CASCO  PROTECCIÓN  RESPIRADOR
 ARNÉS DEL CUERPO  ZAPATOS DE SEGURIDAD SUPLIDOR DE AIRE
 SOGA DE SEGURIDAD  GUANTES  ROPA DE
 ANTEOJOS DE SEGURIDAD  GAFAS PROTECCIÓN
PERSONAL
 OTROS
Pasos de la tarea Riesgo Acciones o recomendaciones
o actividad
3.4.3 ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS SEGUROS DE
TRABAJO

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

ENTREGADO A: Fecha:
OCUPACIÓN: Tarea:
Los pasos del trabajo están enumerados en el orden correcto. Los
puntos clave están después de cada paso de la tarea. Todos los
pasos y los puntos clave deben seguirse para lograr el máximo de
eficiencia, evitar incidentes y disminuir la exposición al riesgo.

1
A
B
C
2
A
B
C
3
A
B
C
4
A
B
C
5
A
B
C

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
En la fecha he recibido el procedimiento de trabajo para
______________, me lo han explicado y también se ha insistido
en la importancia de seguirlo.
RECIBIDO POR: _________________________
FECHA:__________________
SUPERVISOR: ___________________________
3.4.4 REPORTE DE INCIDENTES Y CONDICIONES PELIGROSAS

La persona que desarrolla la tarea es la que más rápidamente puede


detectar los riesgos de su puesto de trabajo y por ser el experto en
esa labor, es el más adecuado para desarrollar una solución efectiva
al problema.

Este instrumento sirve de apoyo en la solución proactiva de los riesgos


y de esta manera ayudará a mejorar la productividad de la empresa. El
éxito de esta herramienta está en la formación de las personas, en el
manejo del formato, en el reconocimiento que la empresa les dé a los
empleados y en la disponibilidad de formatos en el sitio de trabajo.
3.4.5 OBSERVACIÓN PLANEADA

Esta es una herramienta valiosa, pues permite lograr un desempeño


óptimo de todas las personas que conforman el grupo de trabajadores
de una organización.
La observación es una técnica que permite saber si un trabajador está
haciendo o no un trabajo específico con el máximo de seguridad.

INFORME DE OBSERVACIÓN PLANEADA


Nombre del trabajador Control No. Cargo
Trabajo observado Fecha de observación Tipo de observación

Día Mes Año Inicial Seguimiento


Tiempo en la Tiempo en el trabajo Notificación
Compañía actual
Con previo aviso Sin previo
aviso
Motivo para la realización de la observación

Observaciones generales

Comentarios positivos

Comentarios de la persona observada

¿Considera usted que el empleado merece ¿Es necesario hacerle


una felicitación? observación de seguimiento a
este trabajador?

Datos del observador

Recomendaciones
3.4.6 INTERVENCIÓN EN LA FUENTE Y EL MEDIO

Con el propósito de minimizar la probabilidad de accidentes en las


manos, es preciso implementar una serie de medidas tendientes a
evitar que el trabajador acceda a los puntos que puedan generar un
incidente o accidente, como lo son los puntos de operación, los sistemas
de transmisión de fuerza, los materiales calientes, cortantes, abrasivos
o energizados; disponiendo de barreras entre estos elementos y el
trabajador.

Dentro de los mecanismos que permiten hacer esta intervención se


encuentran:

• Guardas: obstáculos físicos entre el trabajador y agente de riesgo.


Normalmente consisten en barreras metálicas por sistemas de
transmisión de fuerza o material transparente cuando protege el
punto de operación.

• Sistemas de bloqueo: adicionalmente a las guardas que en


algunos casos pueden ser móviles, es importante instalar
sistemas que bloqueen la máquina cuando la guarda se remueve
para impedir que la máquina funcione cuando el trabajador tenga
acceso al punto de operación.

• Doble comando: otra forma de impedir el contacto entre


la máquina y el hombre, es obligar al trabajador a que
accione la máquina con las dos manos, lo cual
se puede conseguir instalando sistemas
accionados con doble mando.
• Accesorios de agarre: si alguno de los mecanismos propuestos
anteriormente no se puede implementar porque afecta el
proceso productivo o las instalaciones no permiten realizarlo, es
importante diseñar mecanismos que permitan agarrar y retirar
las piezas de la máquina. El material del mecanismo de agarre
dependerá del material de la pieza que se trabaje.

• Distanciamiento: cuando el espacio no es suficiente y resulta muy


complicado colocar una guarda, es necesario recurrir a sistemas
de distanciamiento dentro de los que se pueden clasificar:
- Aislamiento de áreas: se puede realizar por medio de
cintas o de barandas removibles que impidan el acceso a
las zonas de trabajo de mantenimiento o con sistemas de
transmisión de fuerzas entre otros.
- Distanciamiento: se trata de diseñar equipos cuyos puntos
de operación y demás mecanismos en movimiento se
encuentren lejos del sitio del operario.

• Señalización y demarcación: como refuerzo de las normas de


seguridad se debe señalar la restricción de acceso a algunas
áreas peligrosas y demarcación de trabajo y circulación.

Cada una de estas medidas es complemento de la protección personal


cuando el proceso de operación lo permite.

Otro tipo de actividades se enfocan en ser proactivas o reactivas, tales


como:

Reunión con trabajadores accidentados


El Jefe de Área cita al trabajador accidentado, junto a él analiza las
causas de la accidentalidad y establece las medidas de prevención y
corrección pertinentes.

Estudio de instructivos
En reunión semanal (de acuerdo con la periodicidad que estipule la
empresa) con los operarios, se realiza la revisión de instructivos de
operación dependiendo de la máquina que el grupo opere, se instruye
además en normas de seguridad.
Inspecciones a maquinaría y equipo
Las realizan los supervisores a cada equipo, generando el reporte de
las novedades y las alternativas de solución (reemplazo de piezas,
mantenimiento, colocación de dispositivos de seguridad).

Seguimiento a las recomendaciones


Con la supervisión diaria se realiza el seguimiento a las acciones y
recomendaciones hechas en la reunión tanto de estudio del instructivo,
como en las reuniones con los trabajadores.

Se sugiere consultar e implementar los siguientes Programas de la ARL


de Seguros Bolívar:

• Cero Acceso – Cero Tolerancia.


• Control de Energías Peligrosas.
• Seguridad Basada en el Comportamiento.

3.5 SEGUIMIENTO Y CONTROL

Tiene por objeto la entrega de un informe de logros alcanzados


acerca de cómo se minimizaron los riesgos encontrados
en la fase de acompañamiento en sitio y poner de
manifiesto el resultado de la gestión llevada a cabo
por cada una de las áreas de responsabilidad, así
como el grado de cumplimiento de las metas y
objetivos propuestos.

Para hacer un adecuado seguimiento,


tenemos dos puntos de control dirigidos
a los objetivos y metas de la empresa
y de los trabajadores, por lo tanto la
medición se realizará así:
Empresa

NUESTRA META: 0 (cero) lesiones en manos.

OBJETIVO: OBJETIVO:
Disminución de nuestras lesiones Efectividad de la implementación
en manos. de la campaña “Dale la mano a tus
manos”.

INDICADOR: INDICADOR

LM = No. Lesiones en manos en el ECM = LM del periodo evaluado x


periodo x K 100
HHT trabajadas en el LM del periodo anterior
periodo

Otros Indicadores

• Índice de Frecuencia: presentación de los accidentes en un periodo


de tiempo por cada 100 trabajadores.

IF = No. de accidentes incapacitantes + no incapacitantes x K


HHT
HHT = Número de trabajadores x días trabajados en el mes x 8 horas +
Número de horas extras – número de horas por ausentismo en el mes.

• Índice de Severidad: mide el número de días perdidos durante el


periodo por accidentes en manos, por cada 100 trabajadores.

IS = días perdidos o cargados + días de prórroga x K


HHT
• Índice de Lesión Incapacitante: relaciona el número de accidentes
registrados que han generado incapacidad, el número de días de
incapacidad y la pérdida de capacidad laboral.
ILI = IF x IS
1000
• Porcentaje de Mejoramiento: reducción de la accidentalidad en
porcentaje, esperada para el mes posterior.

% de mejora = raíz cuadrada del ILI.


• Cumplimiento Actividades: mide la realización de actividades
correctivas y preventivas en el periodo.

CA = actividades programadas
actividades ejecutadas

• Tasa de Accidentalidad: mide el porcentaje de accidentes en un


periodo.

TA = No. de accidentes x 100


No. de expuestos

Yo (Trabajador)

NUESTRA META: no lesionar mis manos, para esto participo en todas


las actividades de la estrategia.

OBJETIVO:
Participar activamente en “Dale la mano a tus manos”.

INDICADOR – AUTOEVALUACIÓN

PCM = No. de actividades en que participé en el período x 100


No. Actividades de la campaña en el período

Adicionalmente la empresa, puede hacer procesos de observación del


comportamiento y llevar indicadores de ello; acciones correctivas y
preventivas implementadas para prevenir las lesiones en manos.
GLOSARIO

Bloqueo y etiquetado: (lockout/tagout) el término común para el


estándar de control de energía peligrosa de OSHA. Las prácticas de
bloqueo y etiquetado protegen a los empleados al impedir un arranque
accidental de la máquina por medio del bloqueo y etiquetado de las
máquinas a las que se está dando mantenimiento.

Consecuencias: se refiere a las alteraciones negativas en el estado de


salud de las personas, así como en las finanzas e imagen de la empresa.

Elemento de Protección Personal: mecanismo diseñado para la


minimización y atenuación de los efectos generados, que sobre las
personas puedan ocasionar accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.

Identificación de Peligros: proceso que permite reconocer que un


peligro existe y que a la vez permite definir sus características.

Mantenimiento: se refiere al soporte y reparación necesarios y básicos


de las máquinas. El mantenimiento incluye tareas como lubricar, ajustar
y reemplazar piezas.

Peligro: fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de


enfermedad o lesiones a las personas, o una combinación de estos.

Protecciones de máquina: protectores o cubiertas sobre áreas


peligrosas de una máquina para impedir un contacto accidental con
partes del cuerpo o para impedir que basura, como la viruta, salga de
la máquina.

Riesgo: combinación entre la probabilidad de ocurrencia y las


consecuencias de un determinado evento.
BIBLIOGRAFÍA

• www.emagister.com Seguridad en
manos y brazos.
• Carl Zenz. Occupational Medicine, III
Edición. Catálogo TEA ediciones 2001,
PSEA Ltda.
• Fundación Mapfre (1992). Manual
de seguridad en el trabajo. Editorial
Mapfre Barcelona.
• Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el trabajo (INSHT). http://
www.mtas.es
• U.P.V. (2001) Manual de seguridad y
salud en operaciones con herramientas
manuales comunes, maquinaria de
taller y soldadura, upv.
• Martínez, Maria del Carmen;
Fragiel Jonny; Nava, Nancy Rosario.
Investigación de accidentes laborales
con lesiones de las manos y los dedos.
LILACS (2003).
ANEXO No. 1 ESTRUCTURA “CHARLAS DE CINCO MINUTOS”

Una buena práctica de seguridad industrial es entablar las charlas


o pláticas de 5 minutos cada mañana, para reflexionar con los
trabajadores sobre diferentes aspectos relacionados con la
seguridad, buscando la integración y la mejora de la actitud de
prevención ante los peligros relacionados con lesiones en manos.

El fomento de esta práctica en la empresa fortalece el esquema de


seguridad basado en el comportamiento y sirve como guía para el
líder que está en contacto directo con el equipo que realiza trabajos
que exigen laborar con seguridad al emplear las manos, con el fin
de preservar la vida y la integridad de las personas que laboran.

Recuerde que una charla es una oportunidad de comunicación y de


enseñanza, por lo tanto no se deben perder de vista los principios
fundamentales de la comunicación.

La comunicación es todo lo que hacemos para entender y ser entendidos.


Por lo tanto es importante reconocer que un trabajador retiene: 10% de
lo que lee, 20% de lo que oye, 30% de lo que ve, 50% de lo que ve y
oye, 70% de lo que dice y discute, 90% de lo que dice y realiza. Esto es
importante, al ser un punto de partida clave para el supervisor, ya que
si quiere que el trabajador retenga la mayor parte de lo que se le ha
presentado debe hacer participar al trabajador, mejor aun si él también
es relator de una charla de seguridad.

Si el trabajador no sabe qué decir, el supervisor o el asesor en seguridad


de la empresa le puede ayudar a preparar una charla, concentrándose
en: una regla de seguridad, un problema de orden y aseo, una práctica
subestándar, el análisis de un accidente, etc.

En general el tema debe despertar el interés de sus compañeros


para lo cual siempre: sonría y muéstrese alegre, sea positivo aun en
algún tema a tratar no agradable, haga una pequeña introducción al
tema explicando por qué va a hablar de ello, invite a hacer preguntas,
recalque el punto clave.

Como en las charlas de seguridad se deben tomar fundamentalmente


temas relacionados con el trabajo del día, los riesgos y sus formas de
control, no podemos dejar de lado otro principio importante: el principio
de la aplicación (cuanto más a menudo se aplica un mensaje, mejor se
entenderá y recordará).

Por lo tanto y en lo posible, debemos hablar sobre temas prácticos


o que tengan aplicación en alguna fase de la vida de un trabajador.
Las empresas que están avanzadas en materias de seguridad laboral,
han iniciado capacitación y actividades de seguridad para “fuera del
trabajo” incluso involucrando la familia.

Antes de la reunión

Programe cada mañana una charla de cinco minutos con su equipo, de


manera que se convierta en un hábito.

Prepare la charla con anterioridad, de modo que usted sea dueño del
tema y no necesite leerla. Con sus propias palabras, puede llegar a ser
más convincente y motivador frente a su equipo.

No necesita una sala especial para el taller. Dado que las charlas son
breves, puede incluso reunirse de pie con su equipo. Lo importante es
que todos los participantes puedan verlo y oírlo fácilmente.

Si necesita algún material adicional o equipo como un computador


y proyector, haga los ajustes necesarios. Igualmente, puede usar
ejemplos con materiales y herramientas de uso cotidiano, para ilustrar
de mejor manera cómo prevenir accidentes y minimizar los riesgos
profesionales.

Durante la reunión

La charla debe ser breve y motivadora. Cinco minutos serán


suficientes para cumplir con el objetivo de la charla y motivar
al equipo de trabajo, generando sentido de pertenencia.

Aborde el tema con sus propias palabras e ilustre con ejemplos


constructivos. Para cada una de las charlas tenga una guía y piense
previamente en sus propios ejemplos a partir de experiencias en la
empresa, cifras recientes o noticias que a usted le hayan llamado la
atención por su pertinencia.

Permita a su equipo participar y opinar. Las charlas tienen como


objetivo llevar a la reflexión sobre los riesgos, peligros y problemas de
seguridad que se pueden presentar. Si su equipo de trabajo participa,
usted puede enriquecerse a partir de la experiencia de ellos y generar
más participación y efectividad.

Sea claro con las normas y los procedimientos.

Haga que su equipo se adueñe con responsabilidad del tema de la


seguridad industrial y la salud ocupacional.

Estas charlas son el resultado de experiencias y estudio de las


mejores prácticas de diferentes industrias, pero de ninguna manera
buscan suplantar las normas y procedimientos de las empresas o los
requerimientos de la ley, ni son procedimientos exhaustivos. Quien
haga uso de estas charlas debe ser consciente de que lo hace bajo su
total responsabilidad y acorde con las leyes y normas aplicables para
su caso particular.

UNA CHARLA EFECTIVA

La ventaja más importante de una charla de prevención de riesgos


radica en que se puede dar en cualquier momento, en cualquier parte y
con cualquier medio. En cualquier momento, significa exactamente eso,
en cualquier momento que lo requiera la situación.

El supervisor puede detener su trabajo de rutina y dar una charla


espontánea a la persona interesada cuando observe que esta realiza
algo incorrectamente y puede ser causa de una pérdida. Puede
tratarse de un trabajador nuevo que esté usando incorrectamente una
herramienta manual, o por ejemplo, de un trabajador antiguo que por
exceso de confianza no usa su careta facial para esmerilar.

A pesar de que esta charla no se considere una disertación de


prevención de riesgos, realmente lo es, ya que la audiencia se
compone desde una persona. El objetivo principal, en estos casos, es la
oportunidad de decirle a la persona qué es lo que está haciendo mal en
el momento en que se presenta la ocasión, antes de que su conducta
provoque una lesión o una pérdida grave para la propiedad y para la
persona misma. Funciona del mismo modo para felicitar a un trabajador
por su desempeño.
Otra clase de charla informal de prevención de riesgos es la que se
puede realizar cuando los trabajadores se están poniendo su ropa
de trabajo, en una atmósfera cordial. Este método es muy efectivo
y oportuno para transmitir un mensaje, ya que también contribuye a
mejorar las relaciones de trabajo y ubica al supervisor en un nivel de
igualdad en vez de convertirlo en un predicador o posiblemente en un
representante de la gerencia.

Debe recordarse que cuando sea necesario criticar o reprender a un


trabajador por alguna acción, siempre debe seguirse el procedimiento
de charla de persona a persona.
Nunca debe criticarse o llamarle la atención a un trabajador frente
a sus compañeros de trabajo. Inversamente, los elogios y los
reconocimientos deben presentarse frente a otras personas ya que esto
hace que el elogio tenga más significado para el receptor e indica a los
otros trabajadores cómo deben realizar una tarea con seguridad.

Lo que si es recomendable, es analizar en grupo una situación que


provocó un llamado de atención con todos los trabajadores, para que
esto no se repita, dejando claro lo que se espera de ellos.

Esta charla es una oportunidad para destacar buenas conductas en


seguridad, por ejemplo, cuando un trabajador se ha desempeñado en
forma responsable, segura o ha informado oportunamente al supervisor
condiciones de trabajo que pueden provocar un accidente o un peligro
inminente, se comentará en la charla y se llamará a la participación
de los demás trabajadores a involucrarse en el control de los riesgos.

ANEXO No. 2 DESARROLLO DE CONTENIDOS DE LA


FORMACIÓN

1. CONOZCAMOS NUESTRAS MANOS

La charla de hoy está relacionada con la parte de nuestro cuerpo que


nos permite hacer más cosas: nuestras manos. Vamos a hacer unos
ejercicios en los que quisiera su participación animada y activa.

Las manos sirven para todo, con ellas nos bañamos en la mañana,
tomamos los cubiertos para alimentarnos, atamos nuestros zapatos,
usamos nuestras herramientas y acariciamos a nuestros seres queridos.
Los brazos y las manos son
una estructura conformada
por raíces nerviosas,
elementos vasculares,
músculos, huesos, tendones
y ligamentos, y son parte
importante para el desarrollo
de las tareas de la vida
diaria. Sin unos adecuados
principios de prevención
en movimientos, posturas
y fuerzas, este complejo
puede lesionarse causando dolor y en ocasiones incapacitando
permanentemente, generando pérdida de la capacidad laboral.

Las manos forman parte de las extremidades de nuestro cuerpo, están


localizadas en los extremos de los antebrazos, son prensiles y tienen
cinco dedos cada una. Abarcan desde la muñeca hasta la yema de los
dedos en los seres humanos.
 
Son el principal órgano para la manipulación. La punta de los dedos
contiene algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas del
cuerpo humano; son la principal fuente de información táctil sobre el
entorno, por eso el sentido del tacto se asocia inmediatamente con las
manos.

Como en los otros órganos pares (ojos, oídos, piernas), cada mano está
controlada por el hemisferio del lado contrario del cuerpo. Siempre hay
una dominante sobre la otra, la cual se encargará de actividades como
la escritura manual, de esta forma el individuo podrá ser zurdo, si la
predominancia es de la mano izquierda (siniestra) o diestro si es de la
derecha (diestra); este es un rasgo personal.

DEDOS

Nombremos los cinco dedos de fuera a dentro, con la palma hacia


arriba:

Pulgar, también conocido como “dedo gordo”.


Índice
Corazón, también conocido como “dedo medio”, “mayor” o “cordial”.
Anular
Meñique, también conocido
como “dedo pequeño”.

HUESOS

Huesos de la mano
La mano humana tiene al
menos 27 huesos: el carpo o
muñeca tiene 8; el metacarpo
o palma tiene 5 y los 14 huesos
restantes son digitales.

Huesos de la muñeca
La muñeca tiene ocho huesos (los huesos carpianos), dispuestos en
dos grupos de cuatro. Estos huesos encajan en una pequeña cavidad
formada por los huesos del antebrazo el radio y el cúbito, si bien es de
resaltar que el cúbito no se articula verdaderamente con ninguno de
los huesos de la muñeca. Bajo la cara inferior del cúbito se encuentra
el ligamento triangular de la muñeca, que sí se articula con los huesos.

• Los huesos de la fila proximal son, de fuera hacia adentro: el


escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme.
• Los huesos de la fila distal son, de fuera hacia adentro: el trapecio,
el trapezoide, el grande y el ganchoso.

Huesos de la palma
La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpianos),
uno por cada dedo.

Huesos digitales
Las manos humanas contienen catorce huesos digitales, también
llamados falanges: dos en el pulgar, y tres en cada uno de los otros
cuatro dedos. Estos son: la falange distal, la falange media y la falange
proximal. El pulgar no tiene falange media y por eso no es correcto
considerarlo como dedo.
2. CÓMO LESIONAMOS NUESTRAS MANOS

Las manos son utilizadas por todos


en muchos aspectos. El uso principal
de las manos es el de tomar y
sostener objetos, aunque de estos
usos generales derivan muchos más,
debido a la gran versatilidad de
movimiento del que es capaz la mano,
así como por la precisión que puede
alcanzar en estos movimientos.

Recordemos qué otras cosas hacemos


con las manos:

• Las manos y los dedos son “utensilios” primordiales para poder


comer y vestirnos.
• Las manos se utilizan en múltiples costumbres, como el saludo
o el abrazo.
• Para algunos sirven para comunicarse en vez del habla, existen
los lenguajes de señas para la comunicación con personas sordas
o con problemas auditivos.
• La mano también sirve como instrumento de medida, aunque su
longitud es muy variable según la persona.
• Las personas invidentes pueden utilizar sus manos como
instrumentos de lectura mediante la escritura en Braille. En esta
escritura, la sensibilidad de los dedos entra en acción ya que han
de ser capaces de sentir los pequeños surcos en el papel de los
que se compone.
• Una mano cerrada es un puño, y puede servir para golpear o para
sujetar objetos pequeños. Una mano cerrada con el dedo índice
extendido sirve para señalar o tocar algo.
• También se puede sujetar un lápiz u otro instrumento similar
para escribir o dibujar.
• Debido a la versatilidad del movimiento de la mano, esta puede
ser usada para interpretar instrumentos musicales.

En el trabajo, las utilizamos de diferentes formas, como:

• Sirven para manipular las máquinas que utilizamos: cortadoras,


tornos, molinos, entre otras.
• Nos ayudan con las herramientas manuales como martillos,
destornilladores, alicates y demás.
• En la construcción las usamos para cavar, colocar ladrillos,
pintar y aserrar.

3. EFECTOS DE LOS ACCIDENTES

Todos trabajamos en diferentes industrias, utilizamos las manos de


diversas formas, así que veámoslo de esta forma: ¿en qué trabajo?
¿Qué hago?

Descubramos los peligros de nuestro trabajo:

• Puntos de rozamiento: entre un objeto en movimiento y uno


estacionario o entre dos piezas en movimiento continuo.
• Puntos calientes: aquí podemos sufrir de quemaduras graves, por
ejemplo, en impresoras, compresores de aire, hornos o estufas.
• Superficies rotativas de herramientas como son los taladros, las
cortadoras de banda o las pulidoras.
• Las máquinas automáticas que pueden iniciarse cuando
aparentemente están apagadas.
• La ropa suelta: las joyas y las mangas de las camisas se pueden
enredar con las maquinarias en movimiento, esto sucede también
con las joyas y las mangas enrolladas por encima del codo.
• Las herramientas manuales: cuando la herramienta es incorrecta
para un trabajo o es la herramienta correcta para un trabajo
incorrecto, se pueden generar graves lesiones, por lo tanto:
- Inspeccione las herramientas antes de usarlas.
- Elimine herramientas que sean inseguras.
- Aplique la presión necesaria al usarlas.

• Cuando trabaje con químicos: use guantes de caucho o


sintéticos para trabajar con químicos tales como líquidos para
limpiar, ácidos o solventes. Si sus manos entran en contacto
accidentalmente con un químico peligroso, enjuáguese con agua
fría y busque atención médica.

¿Recuerda esto?

Un trabajo de la mano con una postura forzada de


la muñeca o usando solo dos o tres dedos para
agarrar los objetos.

Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la


mano de forma frecuente o prolongada.
El trabajo manual repetitivo haciendo a la vez
fuerza con los codos, las manos o con los dedos.

Pero no todo es trabajo, las personas tenemos una familia y otras


actividades que nos gustan, veamos qué nos puede ocurrir en nuestras
manos mientras hacemos esas cosas:

• Recuerde cuando cocine para sus hijos, en cualquier descuido se


puede quemar con la estufa o con alguna de las superficies de los
utensilios con los que está haciendo la comida.
• Cuando está practicando alguno de sus deportes preferidos,
puede caer de la bicicleta o antes de hacer el gol sobre una o
ambas manos.
• A usted que le gusta la mecánica y disfruta de arreglar su carro,
¿qué le puede pasar?

Pero ha pensado, ¿por qué nos lesionamos las manos? Recuerde


siempre que es la herramienta que más usamos desde niños. Veamos
algunos ejemplos:

• Hacemos las cosas mecánicamente.


• Cumplimos las normas por obligación más no por autocuidado.
• Por bromas y actos irresponsables.
• Deficiencias en la evaluación de riesgos.
• Tener en cuenta solo los riesgos cuando son muy evidentes.
• Estar atento a los peligros solamente por sentido común.
• Por no cuidar mi integridad y la de mis compañeros.
• Por no hacer bien las cosas.
• Por no analizar y mejorar las normas existentes.
• Por no hacer buen uso de herramientas, equipos y materia prima.

Las personas somos responsables con nuestras actitudes, miremos


algunas:

• No advertir o reconocer anticipadamente los riesgos.


• Menospreciar o subestimar la actividad.
• No usar las ayudas mecánicas.
• Usar inadecuadamente las herramientas o ayudas mecánicas.
• Afán por ejecutar la labor.
• Desidia para hacer las cosas.
• Deseo de impresionar a los demás.
• Confiarse en los elementos de protección personal.
• Desconcentración.
• No preguntar antes, si tiene dudas o necesita algo.
• Ignorar las instrucciones y hacer las cosas a su manera.
• Falta de sentido común.

Y nuestras excusas son:

• Esto jamás me va a pasar a mí.


• Lo he hecho por mucho tiempo sin ningún accidente.
• No hay una forma mejor de hacerlo.
• Es más rápido así.
¿Cuáles son las suyas?

Pero no todo es responsabilidad del trabajador, cuál es la responsabilidad


de la empresa en un accidente de manos:

• No informar sobre este tipo de riesgos al trabajador.


• Permitir el desarrollo de actos inseguros.
• No planear la ejecución de tareas fáciles o rutinarias.
• No planear las necesidades de herramientas, ayudas mecánicas
o más personal.
• No verificar si hay dudas, si se requiere: ayuda, apoyo, materiales
o equipos.
• Hacer más importante el avance de la actividad que la
preservación de la integridad del trabajador.
• Ignorar los requerimientos de prevención, hacer las cosas a su
manera.
• Pensar que los EPP evitan los accidentes.
4. ENFERMEDADES EN MANOS

SÍNTOMAS

Agudos Crónicos

Dolor localizado que en estados - Dolor constante o progresivo en la


avanzados puede extenderse a realización de algunos movimientos
todo el brazo. Empeora con los del brazo o de la mano, empeora
movimientos de repetición y por la noche y en reposo.
aquellos en donde se aplique - Pérdida de fuerza muscular e
fuerza, mejorando con el inflamación en la zona afectada
reposo y tratamiento. causando sensación de hormigueo
y en algunos casos atrofia muscular.
- Limitación de movimiento y
sensibilidad alterada en la mano
afectada.

CÓMO CUIDAR LAS MANOS


En la supervisión:

Tomar el tiempo necesario para planear las actividades incluso las


pequeñas, inmediatas, de rutina u ocasionales.
Evaluar los riesgos y ejecutar las acciones de control.
Informar al personal sobre los riesgos.
Verificar que se entienden y previenen los riesgos y que se proveen
todos los recursos para el trabajador.
No permitir las acciones inseguras.
Evitar las prisas y el asumir riesgos innecesarios.

En el personal:

Reconocer la importancia de preservar íntegras las manos.


Reconocer los riesgos de la actividad para sus manos.
No menospreciar las actividades de trabajo por pequeñas que sean (la
punción de una aguja le puede matar).
Entender la actividad, usar las manos en forma correcta así como las
herramientas y equipos.
Evitar riesgos innecesarios por llamar la atención o presumir.
Cumplir las instrucciones y evitar la improvisación.
Aplicar el sentido común y usar los EPP.

Conozcamos algunos ejercicios

Realice movimientos de derecha a


izquierda con cada mano.

Realice movimientos de arriba hacia


abajo con cada mano.

Una cada uno de los dedos al pulgar.


Realice el ejercicio con ayuda de un balón
pequeño.

Abra y cierre las manos despacio,


puede realizar el ejercicio con
ayuda de un balón pequeño.
QUÉ GANAMOS AL CUIDAR NUESTRA VIDA Y LA
DE LOS DEMÁS:

Valorar la vida.
Bienestar.
Salud.
Confianza en sí mismo.
Felicidad.
Amor a uno mismo y a la familia.
Cuidarnos a nosotros mismos y a otros.
Protegernos para garantizar nuestro futuro.

También podría gustarte