Trabajo Parejas

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Aguilar Benavides, Victoria

Ruidias Masgo, Gabriela

ACTIVIDAD DE CLASE - DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN


SOCIOEDUCATIVA

Historia 1 – Arturo y Tere

 ¿Qué tipo de acompañamiento utilizaríais: social, educativo, terapéutico y/o


entre recursos, dispositivos y servicios? ¿Por qué?

En el caso de Arturo se puede aplicar el acompañamiento social, educativo y


terapéutico. Consideramos que el acompañamiento social sería necesario para
prevenir la exclusión social en un futuro, ya que si no se corrige su
comportamiento podría afectar en las relaciones con la sociedad y en el ámbito
laboral. Además, se menciona que ya tiene una multa por consumo en la vía
pública, lo que deja antecedentes negativos que podrían afectar a la hora de su
inserción laboral.

El acompañamiento educativo es necesario ya que es un adolescente que


necesita una figura de la cual reciba apoyo y confianza, debido a que su padre y
su madre no cumplen esa función que es fundamental en el desarrollo de un
adolescente. La madre y padre de Arturo no han sabido tomar las medidas
adecuadas para corregir el comportamiento de su hijo desde pequeño, ya que
mencionan que siempre ha sido un niño “movido”; es decir, con problemas de
conducta, tanto en casa como en la escuela. Por tanto, el acompañamiento de la
educadora (Tere) es fundamental para influir de manera positiva en su vida.

En cuanto al acompañamiento terapéutico, consideramos necesaria la


intervención de profesionales de la salud para que se realice un diagnóstico a
Arturo para luego proceder con tratamiento para sus problemas de conducta. Así
mismo, creemos necesaria la intervención en los padres debido a que no saben
cómo afrontar la conducta de Arturo y esto deriva en conflictos en el hogar, que
también afecta al hermano menor de Arturo.
 Pensad, en forma muy general, cómo afrontaríais la intervención con él/la joven
y describidla tratando de incorporar los aspectos transversales al
acompañamiento que explica Alonso y Funes (2009). ¿Vuestro modelo de
acompañamiento, según Planella (2008), sería directivo o no directivo?

Para iniciar la intervención con Arturo, analizaríamos sus necesidades y


definiríamos las estrategias, tiempos y recursos necesarios para comenzar un
proceso adecuado adaptándonos a su situación.
Por otro lado, es necesario hacerle saber que no pretendemos obligarlo a asistir o
a contarnos aspectos de su vida que él considere íntimos, sino que queremos su
colaboración dentro de lo posible. Por tanto, intentaremos establecer una
relación de confianza, asumiendo tanto sus problemas como sus habilidades y
capacidades. Además, le haríamos saber que estamos a su disposición el tiempo
que sea necesario ya que tenemos real interés en apoyarlo.

Si Arturo acepta continuar con el proceso de intervención, y el resultado que se


tiene es positivo, se implementaría el trabajo en grupo para que así se sienta
identificado y apoyado por personas contemporáneas a él.

Por ende, los aspectos transversales que empleamos para este proceso son
personalización, grupal, integralidad, libertad e implicación de la persona que
acompaña. Teniendo esto en cuenta, nuestro modelo de acompañamiento, según
Planella, sería directivo, en específico solución y apoyo porque no pretendemos
ser invasivas con Arturo debido a que su posición no es colaborativa.

 Imagina una primera conversación con él/la joven, escribidla y explicar después
que estilos de influencia podrían reflejarse.

Tere: Hola Arturo, ¿en qué te puedo ayudar?


Arturo: En nada. El problema no lo tengo yo, lo tienen mis padres.
Tere: ¿Por qué crees que el problema lo tienen tus padres?
Arturo: Porque se piensan que soy un yonqui cuando solo fumo porros.
Tere: Entiendo tu postura, pero debes tranquilizarte e intentaremos solucionarlo.
Arturo: Yo lo que quiero es que me devuelvan la llave de la moto.
Tere: Yo podría hablar con tus padres para que te devuelvan la moto, pero tienes
que acudir al centro y hablar conmigo.
Arturo: ¿Y qué quieres que te cuente?
Tere: Podrías contarme como iniciaron los problemas con tus padres.
Arturo: No me gusta hablar de los problemas que tengo en mi casa.
Tere: No te preocupes, no estoy aquí para juzgarte, ni a ti ni a tus padres.
Realmente quiero ayudarte.
Arturo: De acuerdo…
 En vuestra intervención (punto 3) ¿Qué dimensiones de la persona habéis
cubierto? ¿Qué formas de acercamiento habéis empleado?

Las dimensiones de las personas que hemos cubierto con Arturo son la emocio-
nal, ya que se contará con ayuda especializada para que tanto Arturo y sus pa-
dres sepan controlar sus emociones, en especial las emociones primarias. Tam-
bién abarcamos la dimensión social debido que Arturo, al ingresar al centro, tie-
ne problemas para comunicarse con Tere y se espera que con el paso del tiempo
esto cambie y se pueda abrir más con la educadora.

 Las formas de acercamiento que hemos empleado con Arturo son las tres:
aprender a escuchar, aprender a mirar y dejarse transformar por el otro. Apren-
der a escuchar debido que dejaremos de lado los prejuicios que podamos tener
para poder recibir a Arturo en total plenitud, dejaremos de lado todas nuestras
ganas de cambiar su situación para que se pueda sentir escuchado. Aprender a
mirar ya que le ayudaremos a tomar conciencia sobre la situación por la que está
pasando para que de este modo pueda desarrollarse de la mejor manera posible,
dejándole que creemos en él y en las potencialidades que tiene. Por último, de-
jarse transformar por el otro, nuestra finalidad es hacer que él sienta que también
mantenga una participación activa y proponga en el proceso para que no se sien-
ta privado o que se sienta culpable por demandar intervención socioeducativa,

También podría gustarte