Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

Licenciatura en Información Ambiental.

SEMINARIO: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON SISTEMAS DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (21908)

TÍTULO: “MAPA DE AMENAZA DEL BAJO DELTA, A PARTIR DE LOS

INCENDIOS PRODUCIDOS EN EL MES DE AGOSTO A OCTUBRE DEL AÑO 2022”.

Alumno: Richard R. Sanabria González

Legajo: 151473

Equipo docente:

Dr. Montes Galbán, Eloy J.

Dra. Lanzelotti, Sonia.

Dr. Buzai, Gustavo D.


RESUMEN:
El presente trabajo tiene como finalidad determinar la distribución espacial de los
incendios producidos en el Delta Campanense y su cercanía a las zonas de mayor
amenaza y a partir de esto, generar un mapa de amenaza a través de una recopilación de
información y de herramientas como los SIG, esto implica la identificación, estudios y
evaluación de amenazas para determinar su potencialidad, origen, características,
comportamiento y posibilidad de que se transforme en un evento destructor y la
planificación de medidas y acciones destinadas a mitigar sus posibles efectos negativos
para las actividades humanas, económicas o ambientales. El trabajo una vez culminado
podrá ser utilizado como una fuente de información y herramientas que les permitirá a los
habitantes del Delta Campanense comprender el comportamiento de la distribución de los
focos y poder tomar acciones frente al problema.
Comprende una serie de criterios mínimos:
• La zona origen: el elemento desencadenante del proceso;
• La zona afectada: el área susceptible de sufrir los efectos
• La causa o causas: cuales son las acciones que provocan el problema
• Las consecuencias: que efectos resultan del problema.
Se establecerán y seleccionarán aquellos atributos de valorización que permitan
jerarquizar y ponderar los efectos que generan las distintas situaciones de riesgo.
Se evaluará:
La magnitud, el grado de reversibilidad, intensidad, duración/ permanencia del efecto, la
probabilidad de ocurrencia, entre otras variables.
TÍTULO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Mapa de amenaza del Bajo Delta, a partir de los incendios producidos en el mes de
Agosto a Octubre del año 2022.
PLANTEO DEL PROBLEMA.
El Delta del Paraná, un territorio caracterizado por su biodiversidad comprende la zona
de Entre Ríos, Santa Fé y el Norte de Buenos Aires, Argentina, que ha vuelto a arder
como consecuencia de incendios provocados intencionalmente, en el cuál el Delta
Campanense no queda exento. En agosto y octubre del presente año 2022, se han
producido incendios de gran magnitud que han mantenido preocupados y con
incertidumbres a los habitantes de Campana debido a la falta de intervención y respuesta
por parte del municipio, además de la nula contención y asistencia por parte de estos.
En el presente trabajo nos enfocaremos en interpretar las componentes que describen la
problemática de la amenaza con respecto a los incendios en el delta Campanense, debido
a que el mismo se encuentra ubicado en las zonas susceptibles de padecer incendios en
estas épocas del año, tomando como enfoque conceptual de amenaza. (Nac.Unidas,
2005:15).
La amenaza es el fenómeno peligroso. Se la define como la magnitud y duración de una
fuerza o energía que representa un peligro potencial, dada su capacidad de destruir o
desestabilizar un ecosistema o los elementos que lo componen, y la probabilidad de que
esa energía se desencadene” (Nac.Unidas, 2005:15). Cuando hablamos de amenaza nos
referimos al factor externo de una comunidad expuesta (o a un sistema expuesto),
representado por la potencial ocurrencia de un fenómeno desencadenante (o accidente), el
cual puede producir un desastre al manifestarse.
Tiene tres componentes: a) energía potencial: la magnitud de la actividad/es que podrían
desencadenarse; b) susceptibilidad: la predisposición de un sistema para generar o liberar
la energía con peligro potencial ante la presencia de detonadores, y c) detonador
activante o desencadenante: el evento externo capaz de liberar la energía potencial”. Así,
el detonador desencadena la energía potencial y la amenaza surge de una fuerza
potencialmente peligrosa, su predisposición a que ocurra y un evento que la provoca.
Imagen: delimitación espacial del problema de investigación.

Fuente: elaboración propia en base a datos de Visible Infrared Imaging


Radiometer Suite (VIIRS), Moderate Resolution Imaging Spectroradiometrer (MODIS) y
Fire Information for Resource Management System (NASA FIRMS).
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
Objetivos específicos Dimensiones Variables/Indicadores
1. Identificación de las Elementos Distribución espacial de la
zonas de origen de la desencadenantes del densidad de focos de
amenaza por incendios proceso. incendio pasados.
en el Delta Distancia a los
Campanense emplazamientos de
actividades humanas.
2. Jerarquizar las áreas Áreas más susceptibles de Cobertura de los tipos de
susceptibles de sufrir sufrir los efectos. vegetación y/o territorio.
los efectos de los Distribución de la ubicación
incendios producidos y distribución de los
en el Delta combustibles existentes en el
Campanense. área de incendio.

3. Combinar las zonas de Se logra a través de la integración de los objetivos


origen y anteriores, a través de la técnica de evaluación
susceptibilidad de la multicriterio EMC.
amenaza por incendios
en del Delta
Campanense.
MATERIALES Y MÉTODOS
Vía metodológica seleccionada: la elección metodológica para el desarrollo de este
proyecto es el método inductivo. El pensamiento inductivo nos permite generar premisas
a través de fenómenos individuales y va de lo particular, como los hechos puntuales que
se investigan en este trabajo que son; los incendios en el Bajo Delta o “Delta
Campanense”, y de allí va a lo general que implica pensar en el funcionamiento de las
garantías constitucionales (Art. 41 de la Constitución Nacional y la Ley General del
Ambiente N° 25.675) que nos protegen como ciudadanos y también sobre las tomas de
decisiones de los gobernantes de Campana en cuanto a la inversión para la prevención de
incendios y el cuidado de la calidad de vida de los vecinos isleños, como así también la
asistencia y contención a la comunidad, que están totalmente desamparados y olvidados
por parte del municipio.
El razonamiento inductivo parte de la experiencia empírica y de observaciones puntuales
a través de los cuales generamos teorías, leyes, creencias o la producción de nuevos
conocimientos. Este razonamiento nos permite construir mapas de nuestra realidad
inmediata, es decir el “sentido común” del cual a su vez podemos deducir explicaciones
para otros fenómenos similares, en base a casos análogos y/o antecedentes previos.
El presente proyecto de investigación se realizará a través de imágenes satelitales MODIS
y VIIRS S-NPP, obtenidas de la NASA, que serán digitalizadas con la herramienta QGIS,
donde se podrán observar los cambios en la cobertura terrestre (pastizal y humedales) del
área de estudio.
A continuación se presenta un esquema básico con los elementos mínimos a considerar
anteriormente a la elaboración de Mapas de Riesgo.
A los efectos del presente Manual, proponemos la construcción de Mapas Básicos de
Amenazas donde las condiciones físico-naturales especialmente a través de la altimetría
del terreno son las que permiten estimar las áreas donde se manifiesta un fenómeno.
Estos mapas identifican las áreas donde pueden ocurrir fenómenos potencialmente
peligrosos, dadas unas condiciones y características físicas para que se pueda manifestar
un fenómeno.
Cabe destacar que en esta primera instancia, estos Mapas no darán cuenta de la magnitud,
duración o recurrencia de los fenómenos en forma cuantitativa sino que se representarán
cualitativamente en clases (baja, moderada, alta, muy alta).

MAPA DE AMENAZA SOCIONATURAL:


Es un mapa que pretende establecer geográficamente dónde y hasta qué punto
determinados fenómenos socionaturales (eventos de origen natural pero que su intensidad
o manifestación han sido inducidas por la acción humana) representan una amenaza a las
personas, propiedad, infraestructura y actividades económicas.
1° ETAPA: CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA
a. DEFINIR LA ZONA DE RESPONSABILIDAD
En primera instancia se define la unidad de análisis que será objeto de estudio dada la
afectación de una o más amenazas. Puede involucrar un barrio, un distrito, una comuna,
un municipio o varios municipios que comparten una problemática común.
b. IDENTIFICAR EL ORIGEN DE LA AMENAZA
Es necesario reconocer los elementos detonantes de la amenaza, los agentes causales así
como detectar el origen y tipo de la amenaza principal que evaluaremos, así como su
vinculación con las amenazas secundarias o concatenadas.
Cabe destacar que es fundamental evaluar o cuantificar la relación entre amenazas para
estimar el incremento del peligro en un lugar particular.
c. DEFINIR EL PARÁMETRO DE MEDICIÓN DEL PELIGRO
A continuación se exponen los parámetros de medición del peligro para algunos de los
eventos adversos que se manifiestan en nuestro territorio nacional.
Imagen: Parámetro de medición del peligro

Fuente: Ministerio de Seguridad de la Nación (2017). Manual para la elaboración de mapas de riesgo.
Buenos Aires, Argentina: [s.n]
d. CARACTERIZACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES DE LA AMENAZA
Además de seleccionar el parámetro de medición del peligro para cada amenaza
particular, se presentan otras variables de análisis complementarias que permiten
entender el comportamiento de una amenaza.
En tal sentido, los registros de ALTURA DE LAS AGUAS como parámetro de medición
son esenciales para dimensionar un evento de INUNDACIÓN pero al mismo tiempo el
análisis de esta amenaza implica tener en cuenta:
• Fecha en que la cota hidrométrica alcanzará el nivel de alerta.
• Fecha en que la cota hidrométrica alcanzará el nivel de evacuación.
• Probable o probables pico o picos máximos de crecida: altura, caudal, fecha en que se
alcanzará o alcanzarán y tiempo/s de permanencia.
e. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA AMENAZA
A continuación se esquematizan –a modo de ejemplo- las formas de representar los
eventos adversos.
Imagen: Representación de los efectos adversos de la amenaza.

Fuente: Ministerio de Seguridad de la Nación (2017). Manual para la elaboración de mapas de riesgo.
Buenos Aires, Argentina: [s.n]
Imagen: Representación de los efectos adversos de la amenaza.

Fuente: Ministerio de Seguridad de la Nación (2017). Manual para la elaboración de mapas de riesgo.
Buenos Aires, Argentina: [s.n]

f. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE IMPACTO


Es necesario describir las condiciones del medio físico-natural para comprender el
comportamiento de la/s amenaza/s identificada/s.
Se caracterizará la topografía, la morfología y las características mecánicas del suelo,
entre otras condiciones del terreno que permitan entender el comportamiento que pueda
tener cada amenaza en el territorio.

DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL


El sector Isleño de Campana se encuentra delimitado al norte por el Canal Irigoyen, al
Oeste por el Paraná de Las Palmas, al este por el Río Carabelas y al sur por el canal
Florentino Comas (Canal 6). El proyecto de investigación consta con imágenes satelitales
de Agosto a Octubre del 2022.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio se basa en la definición espacial del Bajo Delta o Delta Campanense,
en su desembocadura y después de recorrer 4.500 kilómetros. El Río Paraná forma el
Delta del Paraná, zona de nuestro país que tan bien describió Marcos Sastre en su libro
“Temple Argentino”.
Sobre una superficie de 954,54 km2 al partido de Campana le corresponden 577,54 km2
del mencionado delta.
En un período del país signado por la expansión poblacional, numerosos inmigrantes se
afincaron en el sector Islas en especial cuando se construyó el canal Leandro N. Alem
entre el Paraná de las Palmas y el Paraná Guazú.
Un ejemplo lo constituye el almacén de ramos generales y recreo isleño Blondeau, que
todavía funciona afincado desde 1922 en la confluencia de ese canal y el Río Carabelas.
El aprovechamiento de las condiciones del suelo favorecieron la instalación de algunos
establecimientos fabriles y también fueron muy importantes los emprendimientos
forestales y frutihortícolas, sin olvidar la ganadería en algunas zonas apropiadas.
El considerable aumento de la población obligó a la comuna de Campana a la creación de
escuelas primarias y unidades sanitarias.
Como es lógico para el traslado y abastecimiento de los pobladores surgieron los
servicios de lanchas de pasajeros y de provisión.
El cierre de las fábricas,, la baja redituabilidad de los productos primarios, unido a las
inclemencias del tiempo, fundamentalmente las crecidas, desalentaron en especial a los
jóvenes, quienes emigraron en busca de nuevos horizontes a la ciudad y, además, para
acceder a estudios secundarios y terciarios.
Todo eso trajo como consecuencia el cese de algunas escuelas y medios de transporte.
En la actualidad – y pese a los esfuerzos de las autoridades municipales – no se notan
cambios muy importantes, y solo viven allí pobladores mayores de edad muy arraigados
y quines explotan los servicios para turismo los fines de semana.
Las Islas de Campana constituyen alrededor de 60.000 hectáreas ubicadas en el Delta
Inferior o Delta Nuevo del Río Paraná.
Estas tierras de características muy especiales, son el producto del aporte sedimentario
del Río Paraná y también crecimiento de suelo a raíz de los efectos de los repuntes del
Río de La Plata impulsados por fuertes vientos del sudeste (sudestada).
Las condiciones especiales enmarcan a esta región (y a todo el Delta en su conjunto)
como uno de los humedales más importantes del mundo.
Se entiende por humedal a un ecosistema intermedio entre los de los ambientes
permanentemente inundados (lagos o mares) y los de los ambientes normalmente secos;
son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua en
general, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas
o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de 6 metros. Muestran una gran diversidad de
acuerdo con su origen, localización geográfica, régimen acuático y químico, vegetación
dominante y características del suelo o sedimentos.
En el caso del sector en cuestión, se trataria de un humedal mixto entre estuarino y
ribereño.
Actualmente existe una gran conciencia de la necesidad de conservar los humedales, de
forma que su futuro se ha transformado en una cuestión internacional (la Convención de
Ramsar de 1971 vela por ello) que necesita de una información, una política y una
actuación global. Aunque los humedales constituyen menos del 6% de la superficie del
planeta aportan, desde el punto de vista ecológico, el mayor porcentaje de la
productividad biológica mundial y poseen un papel crítico en la regulación de los
recursos hídricos. Las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos de
un humedal, tales como suelos, agua, plantas y animales, posibilitan a estos ecosistemas
el realizar las siguientes funciones:

 Almacenamiento de agua
 Protección contra tormentas y mitigación de inundaciones
 Estabilización de la línea de costa y control de la erosión, así como de las
condiciones climáticas locales
 Recarga y descarga de acuíferos subterráneos
 Purificación del agua
 Retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes

Entre los valores o usos que pueden proporcionar los humedales destacan el suministro
de agua, la pesca, las actividades agrícolas (arrozales), el pastoreo, la producción de leña,
los recursos energéticos (turba y leña), los recursos de flora y fauna silvestres, así como
las actividades de recreo y el turismo.

LOS LÍMITES

El sector Islas de Campana se encuentra delimitado al norte por el Canal Irigoyen, al


Oeste por el Paraná de Las Palmas, al este por el Río Carabelas y al sur por el canal
Florentino Comas (Canal 6).

CARACTERÍSTICAS DEL BAJO DELTA

El sector insular del Partido de Campana pertenece al Bajo Delta, que se extiende desde
el Sur de las Islas Lechiguanas hasta el Río de la Plata y desde el Paraná de las Palmas
hasta el Paraná Guazú. La zona se extiende 36 Km., por el Río Paraná de las Palmas,
desde el Río Carabelas Grande hasta el Canal Irigoyen y 23 Km. por el Paraná Guazú
desde el Canal Além (Segunda Sección) al Río Carabelas (Plano Nº 11). Se trata del
sector más joven del Delta. Las Islas tienen un aspecto más o menos cuadrangular,
cuentan con un borde de elevaciones aluviales (“albardones”) que se alimentan
irregularmente con sedimentos frescos en los momentos de crecidas. La parte central
deprimida, se encuentra frecuentemente inundada o es pantanosa. Allí la sedimentación
es lenta, regular y está formada por partículas finas minerales y orgánicas.
La región tiene un clima subtropical y húmedo ya que las precipitaciones medias anuales
son de aproximadamente 920 mm13, con un máximo en marzo y un mínimo de mayo a
julio. El balance hídrico no presenta déficit. La humedad atmosférica es elevada todo el
año en razón de la presencia del río y de los múltiples pantanos y estanques de agua
dando lugar a una particular atenuación de las amplitudes térmicas. La temperatura media
anual varía entre 16 y 18ºC. La media de la estación cálida oscila entre 22,5 y 23ºC
mientras que la de la estación fría lo hace entre 11ºC y 16ºC. Las heladas, que pueden
producirse de mayo a septiembre, no afectan al sector más de una decena de días al año.
Los vientos dominantes, según datos de la Estación Meteorológica del INTA Delta, son
del Nordeste (33%), del Sudeste (que provocan la llamada “Sudestada”) con una
frecuencia del 22% y los del Este un 11%. El clima favorece el desarrollo de la
vegetación. Sin embargo, la gran riqueza florística se explica más bien por la presencia
del corredor Paraná-Paraguay que permite la llegada desde río arriba de especies de
origen tropical. La vasta extensión insular cuenta con un servicio de embarcaciones de
transporte de pasajeros, un servicio de embarcaciones de transporte escolar contratado
por la Dirección General de Escuelas (que funciona durante el período escolar de lunes a
viernes en horario escolar) y un servicio de balsas de la Cooperativa de Productores del
Delta.
El puente Zárate - Brazo Largo facilita la comunicación para el sector cercano al Canal
Irigoyen con micros de transporte público dos veces al día. Por el área Sur se accede a
través del camino Malvinas Argentinas 14 hasta el Río Paraná de las Palmas en la
localidad de Otamendi (Cruce a INTA Delta) y de allí por medio de las balsas.
Adicionalmente, un camino público recientemente construido comunica el INTA Delta
con el Partido de San Fernando lo que permite luego cruzar en balsa el Paraná de las
Palmas, el Arroyo Las Piedras y el Río Carabelas Grande. Las balsas de la Cooperativa
de Productores del Delta, tienen capacidad para transportar un camión jaula ó 3
vehículos.
El Sector Islas cuenta con escasos servicios de infraestructura: a) El servicio telefónico,
de reciente instalación, es de tecnología inalámbrica y está operado por la empresa
Telecom. b) La zona no posee red de agua potable y la población, en su mayoría, produce
el filtrado del agua del río o de lluvia. En algunos casos se extrae agua de la primera napa
a través de bombeo. c) El servicio eléctrico es reciente. Está interconectado con la red de
Alta Tensión que va desde el Puente Zárate - Brazo Largo hasta la Cooperativa Eléctrica
de Carabelas. El tendido tiene 36 km. con una planta de transformación a 13.200 voltios
que se distribuye con la red de extensión que posee la Cooperativa. Según los datos del
Censo Nacional de Población de 1991, el Sector Islas de Campana contaba con 1.467
habitantes, lo que constituía el 2,1% del total del Partido (71.271 habitantes). Los
pobladores habitan en las márgenes de los ríos más importantes, Canal Irigoyen, Canal
Alem en sus dos secciones, Arroyo Las Piedras, Río Carabelas Grande, Paraná de las
Palmas y Guazú. Si bien la Prefectura Naval cuenta con información poblacional
actualizada del sector, está se encuentra parcializada dado que la jurisdicción de la misma
en Campana no tiene los mismos límites que el Municipio. De tal forma, no ha sido
posible homogeneizar y comparar la información recibida con la del Censo Nacional. La
actividad económica principal es la forestal con especies de rápido crecimiento,
complementada recientemente por el desarrollo incipiente de la apicultura y la granja.
Los grandes productores desarrollan como actividad complementaria la ganadería. El
mercado de la madera es cautivo de las grandes empresas papeleras que han fijado cupos
a los productores15. En menor cantidad los aserraderos demandan madera con destino a
la construcción y a la fabricación de aglomerados y cajones sin retorno para frutas y
hortalizas16. Las especies desarrolladas para la producción son el álamo y el sauce (con
destino a madera triturada). La producción de álamo es de baja calidad debido a que las
plantaciones están afectadas por una plaga (Taladro) técnicamente muy difícil de resolver
y por una enfermedad (Hongo Roya), por lo que los excesos de producción no pueden ser
exportados. La madera se transporta a las empresas papeleras y aserraderos por medio
fluvial y a través de un único transportista que también es un gran productor local. A
nivel sanitario, el Municipio cuenta con tres Centros Periféricos de Salud, ubicados en el
Paraje Blondeau (Escuela Nº 28), en el Paraje La Granja (Escuela Nº 26) sobre el Río
Paraná de las Palmas y en Escuela Nº 25. Estos Centros, por su modalidad operativa,
funcionan como salas de primeros auxilios. El servicio diario se cumple con una
enfermera en cada Centro todo el año, excepto en paraje La Granja (Escuela Nº 26) que
durante el período de vacaciones escolares sólo tiene servicio de enfermería dos veces
por semana. Los problemas sanitarios más frecuentes en la población están asociados al
circuito de la pobreza, parasitosis, anemia, desnutrición infantil y descompensaciones de
neto corte alimentario que se evidencian en la población escolar al inicio de cada ciclo
lectivo escolar. La salud bucal es por lo general altamente deficitaria. No hay control de
la embarazada y los partos, en el mejor de los casos, se realizan en los servicios
hospitalarios de Campana, Zárate, Escobar o San Fernando según la zona de residencia.
Ante las emergencias se ponen en marcha los mecanismos de solidaridad entre vecinos.
El personal de Prefectura en ocasiones agiliza los traslados, aunque no cuenta con
unidades rápidas. La escolaridad en las islas se proporciona a Nivel inicial, E.G.B. y
Polimodal a través de la escuela Nº 25 (Canal Irigoyen), la escuela Nº 28 (Canal Alem y
Río Carabelas Grande), la escuela Nº 26 (Paraná de las Palmas en Paraje La Granja) y la
escuela Nº 24 (Canal Alem 2º Sección). Adicionalmente se cuenta con un SIEM en la
escuela Nº 24 y tres Niveles Iniciales en el resto de las escuelas (Jardín 904, 905 y 909).
El total matriculado para las escuelas rurales de Islas fue de 400 alumnos en el año 1998,
con un nivel de repitencia del 6,61% (sólo en dos establecimientos se registran datos de
repitencia). Los dos Polimodales funcionan, uno en la Escuela N° 25, Escuela de
Educación Agraria Nº 1, y otro como extensión de la Escuela Técnica Nº 1, en las
instalaciones de INTA Delta (con un total actual de 52 inscriptos). La Escuela Nº 25 y el
Jardín de Infantes que funcionan en el mismo predio, tienen modalidad de doble turno y
cuentan con el apoyo de un equipo de orientación escolar. El resto de las escuelas y
jardines cumplen jornada simple de 11 a 15 horas, con servicio de comedor escolar.
Las escuelas constituyen los ejes de la actividad comunitaria. La población concurre a las
convocatorias y todas las escuelas tienen una Asociación Cooperadora, donde se observa
una participación activa de los padres aún a pesar de las limitaciones existentes.
Desde el punto de vista institucional, la zona cuenta con dos Asociaciones Civiles
legalmente constituidas: una nuclea a los propietarios y vecinos del Canal Irigoyen y la
otra nuclea a los vecinos del Canal Alem. Existe también una comisión de Productores
del Paraje La Granja y la recientemente creada Cooperativa Esperanza Isleña que vende
su producción al Programa Provincial “Comadres” dependientes del Consejo de la
Familia y Desarrollo Humano. Por último, la Cooperativa de Productores del Delta
nuclea a los productores de San Fernando, Campana y Zárate. Dentro de los programas
sociales que se encuentran en ejecución, el principal de ellos es “Familia Isleña”
destinado a familias de sectores medios y bajos y que tienen su base en las Escuelas N°
24, 25, 26 y 28.
El programa está orientado a microemprendimientos productivos (carpintería, costura,
albañilería, forestación, apicultura, etc.). La cantidad de beneficiarios en 1998, fue de 250
personas. En general la situación social del sector isleño, presenta singularidades de
vulnerabilidad en cuanto a la provisión, calidad y posibilidad de acceso efectivo a
servicios básicos como el transporte y comunicaciones, salud, vivienda y, en menor
medida, educación 1 . En síntesis las condiciones de desventaja de las familias de este
sector del partido sumadas a las propias de su hábitat, potencian las primeras
determinando un contexto de empobrecimiento comunitario.

El interés que, desde el punto de vista ecológico y biogeográfico, despierta la región del
Delta del río Paraná se debe a sus características únicas y particulares dentro de la
República Argentina.
Estas características no surgen, a diferencia de otras regiones del país, por presentar
elementos de flora y fauna exclusivas o propias. Por el contrario, como fuera señalado
por Burkart (1957), desde el punto de vista de su flora la región no presenta casi
endemismos debido a la génesis reciente del paisaje, factor al que podría agregarse la
ausencia de barreras geográficas para la dispersión.
Precisamente, la presencia de los corredores fluviales del río Paraná y el río Uruguay han
permitido la penetración de especies de linaje subtropical, Chaqueño y paranaense. Estas
especies coexisten con otras provenientes de las llanuras templadas, pampeana y
mesopotámica, dentro de las cuales se inserta la región. Se conforma así un espectro de
distintas comunidades, que es propio del Delta, donde predominan los ecosistemas de
humedal debido a la importancia de las inundaciones de los grandes ríos.
Es esta coexistencia de especies junto con la yuxtaposición de diferentes comunidades lo
que constituye, a la vez, un atributo exclusivo de la región y la base principal de la
diversidad y riquezas observadas.
Surge así el interés por explicar cuáles son las condiciones ambientales de la región que
permiten la existencia y permanencia de este amplio espectro de especies y comunidades,
diferenciándola del entorno regional. Esta cuestión constituye uno de los ejes del presente
trabajo.
VEGETACIÓN
La porción bonaerense del Delta Inferior fue objeto de una zonificación de comunidades
en relación con de inundación (Kandus y Adamoli, 1993). En este estudio quedan
caracterizados los principales tipos de vegetación de pajonales del Bajo Delta.
Con respecto a la flora de la región, en un estudio reciente (Kalesnik y Malvárez, 1995)
se identificaron las familias más importantes. Dicho estudio concluye que, para un total
de 632 especies registradas, las que se presentan en mayor número son las gramineas
(14,25% ), las compuestas (13,93%) y las leguminosas (6,80%). Las solanáceas,
ciperáceas, polygonaceas, umbeliferas, cruciferas, malváceas y labiadas registran
porcentajes de entre el 2% y el 3%.
Por su parte, las euforbiáceas y las verbenáceas tienen un porcentaje de especies de
1.75% cada una. Finalmente, el resto de las familias (105) registran porcentajes de menos
de 1.75%.
En total, las familias citadas en distintos estudios para la región son 117. Es necesario
aclarar que la zona relevada por el estudio abarca principalmente el Delta Inferior y
considera también las áreas no fluviales del mismo o sea, las que no están sometidas al
régimen de inundación de los ríos principales.
La vegetación fue usada ampliamente como un criterio primario de clasificación de
humedales. Tal es el caso de la clasificación de Martin et al.(l953) o la de Cowardin et al.
(1979), adoptada por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos.
La hipótesis implícita en estos casos es que la vegetación integra, como principal
respuesta biótica, la estructura, funcionamiento y régimen de cambio del ecosistema a
través de diversos atributos como estructura y composición especifica . Por lo tanto,
puede ser utilizada para regionalizar y clasificar.
Sin embargo, este enfoque está siendo sujeto actualmente a revisión. Dentro de los
términos de esta revisión se ha señalado (Semeniuk, 1987; Brinson, l993a) la importancia
de una aproximación que tenga en cuenta simultaneamente la geomorfología y la
hidrología (hidrogeomórfica) como base para diferenciar distintos tipos de humedales en
términos de estructura y, especialmente, funcionamiento. De esta manera se podrían
comprender las fuerzas estructuradoras más importantes del sistema que explican, en todo
caso, los diferentes tipos de comunidades que pueden encontrarse.
Puede señalarse, además, que si se quiere analizar la influencia del régimen hidrológico
sobre las características de la vegetación, constituye un procedimiento circular considerar
al mismo tiempo a ésta como indicadora de la hidrología, utilizándola como criterio
primario de regionalización
Por otro lado, la vegetación puede encubrir situaciones diferentes bajo una respuesta
similar debido a fenómenos de compensación de factores o a la presencia de grupos de
especies con diferentes rangos de tolerancia ante los factores ambientales.
Imagen: campo de estudio Bajo Delta “Delta Campanense”.

Fuente: elaboración propia en base a datos de Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS),

Moderate Resolution Imaging Spectroradiometrer (MODIS) y Fire Information for Resource


Management System (NASA FIRMS).
INFORMACIÓN BÁSICA

Instituci Año Título y/o Geometría Escala/ Disponible


ón descripción de la capa / en
Resoluc
del contenido Formato
ión
de la capa
IGN 2022 Área protegida Shapefiles https://www
(.shp) .ign.gob.ar/

NASA 2022 Archivo de Shapefiles https://firms.


fuego (.shp) modaps.eos
dis.nasa.gov
/download/
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
CRONOGRAMA:

FASES Año 1: Año 1: Año 2: Año 2:


Semestre Semestre Semestre Semestre
I II I II
Fase 1: Conceptual. Definir el
enfoque epistemológico dentro
del cual se enmarca la
investigación y la definición de
la base empírica.

Fase 2: Conceptual-
metodológica. Análisis de
antecedentes y realización del
estado de la cuestión de la
temática en estudio. Diseño de la
investigación y del modelo
operacional.

Fase 3: Metodológica-técnica.
Recolección y sistematización de
datos para su aplicación en el
modelado cartográfico digital.
Tratamiento de datos mediante
procedimientos de análisis
espacial basado en programas de
análisis estadístico, Sistemas de
Información Geográfica (SIG) y
Software procesadores de
imágenes (PDI).

Fase 4: Validación. Análisis de


los resultados obtenidos.
Generación del modelo
explicativo de la realidad,
evaluación de resultados con los
objetivos de la investigación y
contrastación empírica.

Transferencia. Armado y
presentación de informes
técnicos. Publicación de
artículos científicos, capítulos de
libro y presentación en eventos
científicos. Transferencia a las
actividades de gestión y
planificación territorial.
RESULTADOS PRELIMINARES
A continuación se presentan los resultados correspondientes a los objetivos y
variables N°1. A partir de la elaboración de los mapas de amenaza, la obtención de los
archivos de fuego de la NASA y la delimitación de las áreas protegidas del Instituto
Geográfico Nacional y su posterior tratamiento y digitalización con el software QGIS,
se pueden observar en las imágenes adjuntas la distribución y la densidad de los focos
de incendios correspondientes al Bajo Delta o “Delta Campanense”.
Los focos están distribuidos y concentrados en las zonas de proximidad a los
emplazamientos urbanos, lo cual conlleva a una discución preliminar de que el nivel
de amenaza es más grave a medida que los focos están más proximos a los
emplazamientos urbanos, y que el nivel disminuye, a medida que esta se aleja de esos
emplazamientos.
Las causas antrópicas de estos incendios se deben a que la presencia del hombre en
los montes, bosques, islas o en sus adyacencias, inevitablemente va acompañada de
elementos, quehaceres o instalaciones que pueden ocasionar incendios, ya sea por
negligencia (fogón mal apagado) o fuegos intencionales para deforestar.
El 95% de los incendios forestales son producidos por la mano del hombre, siendo
dentro de estos los principales escenarios fogatas y colillas de cigarrillos mal
apagadas, el abandono de tierras, la preparación de áreas de pastoreo con fuego.
Los factores climáticos como la falta de precipitaciones, las temperaturas elevadas, el
bajo porcentaje de humedad, las heladas constantes y los vientos fuertes inciden en su
propagación. Por eso, debemos ser muy cautos y especialmente cuando se dan estas
condiciones, para evitar que los incendios se propaguen.
Imagen: Mapa de amenaza. Distribución de los focos de incendios del mes de agosto.

Fuente: elaboración propia en base a datos de Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS),
Moderate Resolution Imaging Spectroradiometrer (MODIS) y Fire Information for Resource
Management System (NASA FIRMS).
Imagen: Mapa de amenaza. Densidad de la distribución de los focos de incendios de agosto a
octubre.

Fuente: elaboración propia en base a datos de Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS),
Moderate Resolution Imaging Spectroradiometrer (MODIS) y Fire Information for Resource
Management System (NASA FIRMS).
Imagen: mapa de amenaza. Distribución de los focos de incendios del mes de agosto.

Fuente: elaboración propia en base a datos de Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS),
Moderate Resolution Imaging Spectroradiometrer (MODIS) y Fire Information for Resource
Management System (NASA FIRMS).
Imagen: Mapa de amenaza. Densidad de la distribución de los focos de incendios de agosto a octubre.

Fuente: elaboración propia en base a datos de Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS),
Moderate Resolution Imaging Spectroradiometrer (MODIS) y Fire Information for Resource
Management System (NASA FIRMS).
Imagen: Mapa de amenaza. Concentración de emplazamientos urbanos en el Bajo Delta
(Delta Campanense).

Fuente: elaboración propia en base a datos de Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS),
Moderate Resolution Imaging Spectroradiometrer (MODIS) y Fire Information for Resource
Management System (NASA FIRMS).
Imagen: Mapa de Amenaza. Distribución de los focos de incendios y su proximidad con los
emplazamientos urbanos.

Fuente: elaboración propia en base a datos de Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS),
Moderate Resolution Imaging Spectroradiometrer (MODIS) y Fire Information for Resource
Management System (NASA FIRMS).

CONCLUSIONES
En el presente trabajo no se ha llegado una conclusión debido a que se pretende seguir
avanzando con la investigación y las mapas de amenaza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Chuvieco E, M. Martín P. Martinez J. Salas J. (1998). Geografía e Incendios


Forestales. Alcalá de Henares; Madrid, España: Série Geográfica Vol. 7.
 Ministerio de Seguridad de la Nación (2017). Manual para la elaboración de
mapas de riesgo. Buenos Aires, Argentina: [s.n]
 Buzai, Gustavo D. (2003). Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires Argentina:
Lugar Editorial S.A.
 Plan de Desarrollo Estratégico de Campana (1999). Campana; Provincia de
Buenos Aires, Argentina [s.n]
 Montes Galbán, E. (2021). Aporte Metodológico para la construcción cuantitativa
de un Índice Sintético De Vulnerabilidad: Análisis Espacial de la Vulnerabilidad
ante Covid-19 en los Municipios De La Cuenca Del Río Luján. Anuario de la
División Geografía. (15), 2618 - 3110.
 Foschiatti, Ana M. (2009). Aportes Conceptuales y Empíricos de la
Vulnerabilidad Global. Resistencia Chacho, Argentina: Editorial Universitaria,
Universidad Nacional del Este.
 Malváres, Ana I. (1997). Las comunidades vegetales del Delta del Río Paraná. Su
relación con factores ambientales y patrones del paisaje. Disertación Doctoral No
publicada. Universidad de Buenos Aires UBA, Buenos Aires, Argentina.
 Etxeberría Ramírez, P., Edeso Fito, J. M. y Brazaola Rojo, A. (2005).
Metodología para crear mapas de peligros naturales en Guipúzcoa utilizando SIG.
Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica
GeoFocus. (5), 250 - 267.

También podría gustarte