Está en la página 1de 238

Pasaje de unidades

Logaritmación
Ecuaciones
Funciones
Trigonometría
Magnitudes físicas
Estática
Cinemática
Dinámica
Trabajo y Energía
Hidrostática
Hidrodinámica
Gases
Electrostática
Electrodinámica

www.facebook.com/ingresom quantumingresoamedicina (0351) 156625803

http://www.quantumingresoamedicina.com
La presente obra se encuentra registrada en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. Queda
expresamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares, su copia, reproducción, adaptación,
modificación, distribución, comercialización, y/o cualquier otra acción que comporte una infracción
de la normativa vigente en materia de propiedad intelectual y/o industrial. La incurrencia en
cualquiera de estas acciones encuadra en un hecho punible expresamente previsto en el Código Penal
de la Nación y en los art. 71 y 72 de la ley 11.723 (Régimen Legal de la Propiedad Intelectual); como así
también, en el art. 279 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 Índice temático

Pasaje de unidades 1
o Distintas expresiones matemáticas de un mismo número 3
o Notación centífica 4
o Producto de potencias de igual base 4
o Aclaraciones finales 5

Logaritmación 7
o Logaritmo decimal y logaritmo natural 8
o Cambio de base 9
o Propiedades de la logaritmación 9

Ecuaciones 11
o Ecuaciones de segundo grado 12
o Sistema de ecuaciones 14
o Planteo de ecuaciones 15

Funciones 17
o Función Lineal 17
 La ordenada al origen 18
 La pendiente de la función lineal 18
 Corte de una función con los ejes 21
 Pertenencia de un punto a la recta 22
 Rectas paralelas y perpendiculares 22
 Distancia entre dos puntos en el plano cartesiano 23
 Intersección entre dos funciones 24
 Ejercicios con una constante desconocida (K) 25
 Planteo de funciones lineales 26
o Función cuadrática 29
o Función cúbica 31
o Función inversa o racional simple 32
o Función exponencial 33
o Función logarítmica 33
o Funciones trigonométricas 34

Magnitudes físicas 37
o Expresión matemática de un vector 38
o Suma de vectores 40
o Resta de vectores 43
o Últimas aclaraciones 45
o Sistemas de unidades 46
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Estática 49
o Fuerza 49
o Descomposición de una fuerza 52
o ¿Cómo resolver ejercicios de estática? 54
o Ejercicios con un cuerpo colgando de dos sogas 57
o Momento de una fuerza 58
o Equilibrio traslacional y equilibrio rotacional 60
o Centro de gravedad y equilibrio 61

Cinemática 63
o Posición y desplazamiento 63
o Velocidad 64
o Velocidad media o promedio 65
o Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) 69
o Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) 70
o Aceleración 71
o Algoritmo para elegir fórmulas en cinemática 75
o Dos casos particulares de MRUV: caída libre y tiro vertical 75
 Caída libre 75
 Tiro vertical 78
 Tiro parabólico-oblicuo 80
o Problemas de encuentro 80
o Movimiento en dos ejes 83

Dinámica 87
o Isaac Newton 87
o Leyes de Newton 88
o Plano inclinado 95
o Sistema de cuerpos 95
o Ley de gravitación universal de Newton 97
o Aclaración final respecto a la fuerza peso 100

Trabajo y energía 103


o Trabajo 104
 Trabajo de fuerzas particulares 106
 Potencia 107
o Energía 108
 Energía cinética 108
 Energía potencial 109
 Energía mecánica 109
 Principio de conservación de la EM 109
 Área bajo la gráfica en una función fuerza/posición 118
o Cantidad de movimiento 118
 Principio de conservación de la cantidad de movimiento 119
 Colisiones elásticas e inelásticas 120
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Hidrostática 121
o Densidad 121
o Peso específico 124
o Presión 124
o Presión hidrostática 127
o Presión atmosférica 129
o Principio de Pascal 134
o Prensa hidráulica 135
o Principio de nivel 137
o Principio de Arquímedes 139
o Tensión superficial. Ley de Laplace 146

Hidrodinámica 149
o Caudal 149
o Viscosidad 153
o Flujo laminar y turbulento. N° de Reynolds 155
o Ecuación de viscosidad de Newton 157
o Trabajo y potencia hidrodinámicos 158
o Resistencia hidrodinámica 160
o Ley de Poiseuille 162
o Principio de Bernoulli 165
o Teorema de Torricelli 168

Gases 169
o Presión de un gas 169
o Temperatura absoluta y temperatura centígrada 169
o Energía cinética de un gas 170
o Velocidad promedio de las moléculas de un gas 170
o Gases reales y gases ideales 171
o Ecuación de estado de los gases ideales 172
o 1° Ley de los gases ideales 174
o 2° Ley de los gases ideales 177
o 3° Ley de los gases ideales 179
o Si se encierra un gas en un recipiente y se lo abre en otro sitio 183
o Hipótesis de Avogadro 184
o Densidad de un gas 184
o Ley de Dalton de las presiones parciales 185
o 3 leyes finales. Fick, Graham, Henry. 187
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Electrostática 191
o Carga eléctrica 191
o Conductores y aislantes 192
o Ley de Coulumb 192
o Principio de superposición para la fuerza de Coulomb 194
o Campo eléctrico 196
o Fuerza eléctrica 198
o Principio de superposición en los campos eléctricos 199
o Potencial eléctrico 201
o Principio de superposición de potenciales eléctricos 205
o Energía potencial eléctrica 206
o Trabajo eléctrico 207
o Principio de conservación de la EMT en electrostática 208

Electrodinámica 213
o Intensidad de corriente 214
o Resistencia eléctrica 215
o Resistencias conectadas en serie y resistencias conectadas en paralelo 217
o Ley de Ohm 219
o Principio de conservación de la carga eléctrica 220
o Aclaraciones antes de entrar de lleno en el estudio de circuitos 221
o Resolución de circuitos con resistencias en serie 222
o Resolución de circuitos con resistencias en paralelo 225
o Potencia eléctrica 227
o Circuito mixto 229
o Capacitores eléctricos 231
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Pasaje De Unidades

Antes que nada, miremos el siguiente edificio de Múltiplos y Submúltiplos de una Unidad:

¿Lo miraste bien? Lo vamos a necesitar de ahora en adelante para hacer los pasajes de
unidades en todas las magnitudes físicas.

1
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Vamos por partes. Una magnitud física es una


propiedad medible de un sistema físico, es decir, a
la que se le pueden asignar distintos valores como
resultado de una medición. ¿La longitud se puede
medir? Es una magnitud. ¿La masa se puede medir?
Es una magnitud. ¿El tiempo? ¿La presión? Como la
respuesta es sí, son todas magnitudes.

Ahora bien, cada magnitud tiene una unidad de medida: Para la longitud: el metro. Para la
masa: el gramo. Para el tiempo: el segundo, etc. Y cada unidad de medida cuenta con
múltiplos y submúltiplos. Ej: En la escala del metro, tenemos el centímetro, el milímetro
(submúltiplos o “porciones” del metro), y por otro lado el Kilómetro, el Gigámetro (múltiplos
del metro).

La tabla de pasaje de unidades que se ubica en la página anterior, nos permite hacer la
conversión entre los distintos múltiplos y submúltiplos de una unidad, dentro siempre de una
misma magnitud. Por ejemplo, nos va a servir para pasar de metros a Kilómetros, de
centímetros a Hectómetros, de Megagramos a gramos, de Decagramos a miligramos, de
femtolitros a Gigalitros, etc. Pero NO se puede pasar de gramos a litros, ni de Kilómetros a
milisegundos, porque son magnitudes distintas. Es como querer convertir 5 vacas a segundos
¿?

 Este edificio se utiliza siempre igual, así estemos trabajando en metros (longitud), en gramos
(masa), en litros (capacidad), en segundos (tiempo), o en la unidad de la magnitud que sea.

 Método:

Pasar: 3,2 metros a centímetros. Vamos a usar 3 simples pasos:

1. Escribo el número tal cual me lo dieron: en este caso 3,2


2. Multiplico por una potencia de 10, es decir, multiplico por 10 elevado a la…
3. Determino cuál es el exponente del 10: el exponente que corresponde al 10 es el número
de pisos que tengo que desplazarme en el edificio para ir desde el piso en el que estoy (en
ese caso metros) hasta el piso al que voy (en este caso centímetros).
 Dato: si estoy “bajando”, ese número de pisos va positivo. Si estoy “subiendo”, ese
número de pisos va negativo.

En este caso, si me muevo del metro hasta el centímetro, estoy BAJANDO 2 PISOS, por lo que
el exponente del 10 va a ser 2 positivo. Me queda:

1. Escribo el número 3,2 .10 2 cm y ya queda en cm


como me lo dan

2. Multiplico por 10 a la… 3. Determino el exponente

2
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Otro ejemplo: Pasar 0,5 miligramos a Hectogramos

1. Escribo el número tal cual me lo dieron: en este caso 0,5


2. Multiplico por 10 elevado a la…
3. Determino cuál es el exponente del 10: consultar en el edificio: en este caso me estoy
moviendo del piso mili (el “subsuelo” 3) hasta el piso Hecto (piso 2), por lo que estoy
SUBIENDO 5 pisos. Entonces el exponente será 5 NEGATIVO (-5):

Me queda  0,5 .10-5 Hgr  RECORDAR:


 Si bajo, el exponente es positivo
(después puedo o no pasar el resultado a
 Si subo, es negativo.
notación científica, ver más adelante)

Distintas expresiones matemáticas de un mismo número

Mirá el siguiente número: 142,857. Primero: ¿sabías que si un número no está acompañado
por ninguna potencia de diez, en realidad sí está multiplicado por un 10 elevado a la cero?
(que no es necesario escribir). Es decir que el número que te mostré recién, puede escribirse
también como 142,857 .100 . Cualquier número elevado a la cero es igual a 1, por lo que es
como decir 142,857 . 1, entonces no hace falta escribir el 100, pero está tácito.

¿Y por qué tanto lío? Mirá ahora los siguientes números:

0,00142857 .105 ¿Son todos números distintos?


No, son distintas expresiones matemáticas
0,0142857 .104
del MISMO número. Un mismo número
0,142857 .103 Se fue corriendo la coma puede expresarse de infinitas maneras,
sucesivamente a la izquierda corriendo la coma y –al mismo tiempo-
1,42857 .102 modificando el exponente del 10.

14,2857 .101
¿Cuál es la regla?
142,857 .10 0
Éste es el número original Para que el número siga siendo el mismo:
 Por cada lugar que corro la coma a la
1428,57 .10-1 IZQUIERDA, se le SUMA un número al
exponente del 10.
14285,7 .10-2

142857 .10-3
Se fue corriendo la coma  Por cada lugar que corro la coma a la
sucesivamente a la derecha
DERECHA, se le RESTA un número al
1428570 .10-4 exponente del 10.

14285700 .10-5

Fijate ahora que cumpliendo esa regla, los 11 números de la lista son todos en realidad el
mismo número. ¿Te animás a seguir alargando esa lista? Acá te dejo algunos ejemplos más:

3
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 0,0000142857 .107
 0,000000142857 .109
 0,0000000000142857 .1013 Verificá que estén bien, hay un intruso que está mal. ¿Cuál?
 142857000000 .10-9
 14285700000000000 .10-14
 142857000000 .10-12

Notación Científica

Ahora bien, si existen infinitas expresiones para un mismo número, ¿con cuál nos quedamos?
Tenemos que ponernos de acuerdo para elegir una de ellas, que sea “la mejor”. Así nace la
Notación Científica. Se considera que la mejor forma de expresar un número es permitiendo
que tenga UN SOLO DÍGITO ENTERO, DISTINTO DE CERO. Es decir, antes de la coma debe
haber un número entre 1 y 9. Mientras que el exponente del 10 puede ser cualquier número.
De entre todas las formas de expresar un número, a esa se le llama Notación Científica.
Entonces, en la lista de más arriba, si te fijás, el número original que te di está en negrita, pero
hay otro número en negrita: Sí, ahí estaba desde un principio destacada la notación científica
entre todos los números: 1,42857 .102.

 Para convertir un número cualquiera a notación científica, hay que usar la


regla de correr la coma y modificar al mismo tiempo el exponente del 10.

Ejemplo de números pasados a notación científica:

 34,5  3,45 .101 (recordar que como  0,567 .104  5,67 .103
“no había” potencia de 10, es porque  0,000913  9,13 .10-4
0
hay un 10 ).  0,00004604 .10-3  4,604 .10-8
 547,12  5,47 .102  0,000622 .104  6,22
 12,42 .103  1,242 .104  0,004 .102  4 .10-1
 9878,42 .105  9,87842 .108  2,34  ya está en N.C.
 7811,34 .10-1  7,81134 .102  6,02 .1023  ya está en N.C.
 602 .10-2  6,02
 0,0023  2,3 .10-3

Producto de potencias de igual base

Volviendo a nuestro edificio ¿qué pasa si tengo que convertir una unidad en otra, si ya de
entrada el número que me dan tiene una potencia de 10?

Ejemplo: convertir 314,42 .102 ngr (nanogramos) en fgr (femtogramos).

Se aplican los 3 pasos de siempre, y al final, como me quedan dos potencias de 10 juntas, se
aplica la propiedad producto de potencias de igual base:

4
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

1. Escribo el número tal cual me lo dieron: en este caso 314,42 .102


2. Multiplico por 10 elevado a la…  314,42 .102 .10 …
3. Determino cuál es el exponente del 10: consultar en el edificio: en este caso me estoy
moviendo del piso nano (el “subsuelo” 9) hasta el piso femto (el “subsuelo” 15), por lo
que estoy BAJANDO 6 pisos. Entonces el exponente será 6 positivo:
314,42. 102 .106 fgr (ya queda en femtogramos).

Hasta acá es lo mismo de siempre. Lo que se agrega es que ahora me quedaron 2 potencias de
10 una al lado de la otra, y matemáticamente esto no es lo más correcto. Debemos
“comprimirlas” en una sola, aplicando la propiedad:

 El producto de potencias de igual base es otra potencia cuya base es la


misma, y cuyo exponente es la suma de los exponentes dados

Entonces me queda:

314,42 .102 .106 fgr  314,42. 102+6 fgr  314,42 .108 fgr  Fin.

Por último, ya que estamos, pasemos el resultado a notación científica:

314,42 .108 fgr  3,1442 .1010 fgr  (aplausos).

 Algunos ejemplos de productos de potencia de igual base (prestar atención a los signos):
 102 . 103  105  105 . 10-3  102
 10-3 . 10-5  10-8  10-1 . 107  106

2 aclaraciones finales:

1. El Ángstrom (símbolo Å) es una unidad de longitud empleada principalmente para expresar


longitudes de onda, distancias moleculares, atómicas, etc. Se representa por la letra sueca Å.
Un Å equivale a la diez mil millonésima parte del metro, es decir, a 0,0000000001 metros. Sólo
existe en el edificio del metro, es una unidad de longitud, y se ubicaría en el “subsuelo” 10.

Ejemplo: pasar 3,2 Km a Å  3,2 .1013 Å 

2. Convertir unidades en las magnitudes de Superficie y Volumen tiene su particularidad.

5
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Para la Superficie

Ej: Si quiero pasar 7 m2 a mm2, no es lo mismo que pasar de m a mm. Los pasos son todos los
mismos, PERO a la hora de determinar el exponente del 10, es el número de pisos que recorro,
multiplicado por 2.

En el ejemplo: 7 m2 a mm2  7 .106 mm2. Normalmente hubiera puesto un 3 (3 pisos bajé),


pero en este caso, como la escala es cuadrática, pongo 6 (3 por 2).

Otros ejemplos:

 4,5 Hm2 a nm2  4,5 .1022 nm2.


 0,056 μm2 a Gm2  0,056 .10-30 Gm2. ¿Y si lo paso a NC?  5,6 .10-32 Gm2 (aplausos).

Para el Volumen

La regla es la misma, pero se multiplican los pisos por 3.

Ejemplos:

 4,5 Mm3 a dm3  4,5 .1021 dm3.


 0,001605 am3 a pm3  0,001605 .10-18 pm3. Pasalo a NC. Rta: 1,605 .10-21 pm3

6
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

LOGARITMACIÓN

Logaritmación es el proceso de hallar el exponente al cual hay que elevar la base para obtener
un número que llamamos argumento. Ejemplo:

 ¿Cuál es el logaritmo en base 2 de 8? Se escribe así:

Log2 8 =

Nos están pidiendo que calculemos a cuánto hay que elevar al 2 (la base) para que dé 8 (el
argumento). En este caso la respuesta es 3:

Log2 8 = 3

Porque al 2 hay que elevarlo a la 3 para que dé 8. Decimos que:

Log2 8 = 3  pues  23 = 8

Estamos “justificando” el logaritmo calculado con la potencia correspondiente a la que hace


referencia.

 Más ejemplos:

 Log3 9 = 2  pues  32 = 9  Log1/3 81 = -4  pues  (1/3)-4 = 81


 Log5 25 = 2  pues  52 = 25  Log7 7 = 1  pues  71 = 7
 Log3 27 = 3  pues  33 = 27  Log10 100 = 2  pues  102 = 100
 Log2 32 = 5  pues  25 = 32  Log10 1.000 = 3  pues  103 = 1.000
 Log1/2 8 = -3  pues  (1/2)-3 = 8  Log10 100.000 = 5  pues  105 = 100.000
 Log1/2 16 = -4  pues  (1/2)-4 = 16

Ahora tengamos en cuenta un par de cuestiones:

 El argumento de un logaritmo siempre debe ser un número positivo (no puede ser ni
cero ni un número negativo).
 La base de un logaritmo siempre debe ser un número positivo (no puede ser ni cero ni
un número negativo) y además no puede ser 1.

7
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Es decir que no existe solución para los siguientes logaritmos:

Loga 0 =  Loga -3 =  Log0 a =  Log-2 a =  Log1 a = 

(“a” representa cualquier número, lo que importa es que el otro está “mal”)

 El logaritmo de un número cuya base es el mismo número, siempre es 1. Pues todo


número elevado a la uno da como resultado el mismo número:

Loga a = 1  pues  a1 = a  Ejemplos  Log7 7 = 1  pues  71 = 7


 Log48 48 = 1  pues  481 = 48
 Logπ π = 1  pues  π1 = π
 El logaritmo de 1, siempre es 0, sin importar la base, pues todo número elevado a la
cero da como resultado 1.
Loga 1 = 0  pues  a0 = 1

Logaritmo decimal y logaritmo natural

Existen dos logaritmos famosos por ser sus bases las más usadas.

♞ El logaritmo decimal de un número es el logaritmo en base 10 de ese número:


Ej: El logaritmo decimal de 1.000 es 3  Log10 1.000 = 3. Como 10 es la base más famosa para
los logaritmos, cuando es el caso, no hace falta escribirla. Es decir que si no está la base del
logaritmo especificada, siempre es 10 (es como el 2 en la raíz cuadrada que no hace falta
ponerlo). Entonces el logaritmo anterior puede directamente escribirse como: Log 1.000 = 3.

¿Cuál es el Log 1.000.000 = ? Rta = 6.

♞ El logaritmo natural de un número es el logaritmo en base e de ese número. ¿Khé? “e” es


una constante matemática (como π) y es un número irracional (como π), que vale
aproximadamente 2,7182818284590452353602874713527… (y sigue) y hay que saberlo de
memoria. Nah mentira. La calculadora lo sabe por nosotros. Cuestión que es un número que
es usado también como base de logaritmos y cuando es el caso, se llama “logaritmo natural,
neperiano o hiperbólico”, y se escribe así: ln 7 = (se lee “logaritmo natural de 7” o “logaritmo
en base e de 7”). Es lo mismo escribir loge 7  ln 7.

Ahora bien, ¿te estás preguntando cómo calcular este último logaritmo? Porque hasta ahora
hemos hecho todos los cálculos mentales, pero este es imposible. A partir de acá vamos a la
calculadora científica. Los dos últimos logaritmos que te enseñé (decimal y natural) son los
que las calculadoras saben hallar. Muchas calculadoras sólo tienen esas dos bases posibles, y
no podés elegir ninguna otra. Pero no te estreses, vamos por partes.

8
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Verificar en la calculadora los siguientes logaritmos:

 log 10 = 1  log 6 = 0,778


 log 100 = 2  ln 7 = 1,946
 log 10.000.000 = 7  ln 3 = 1,099
 log 2 = 0,301  ln 48 = 3,971

Cambio de base

Ya sabemos calcular logaritmos y usar la calculadora. Ahora calcular:

log2 5 =

¿Te quedaste en blanco?  Está bien, porque me falta enseñarte algo. Este logaritmo no
podemos calcularlo mentalmente (salvo aproximarnos a que está entre 2 y 3), y tampoco en la
calculadora ya que la base no es ni 10 ni e (salvo en algunas calculadoras que permiten elegir la
base que quieras). Entonces cuando necesitemos calcular un logaritmo cuya base no sea
decimal ni natural, aplicamos la propiedad Cambio de Base:

Se convierte al logaritmo en una división, entre dos logaritmos: arriba el logaritmo del
argumento y abajo el logaritmo de la base (que ahora es argumento). Y se elige una
nueva base para ambos (10 por ejemplo, que la calculadora la conoce).

log 5
log2 5 =
log 2

La nueva base elegida en este caso es 10, por eso no se escribió. También podés elegir e, da lo
mismo, mientras que sea una de esas dos bases. Ahora ya podemos resolver en la calculadora.

log 5
log2 5 = = 2,32  Por lo tanto  22,32 = 5
log 2

ln 5
También se verifica que: log2 5 = = 2,32 (cualquier base sirve)
ln 2

Últimas Propiedades de la Logaritmación

El logaritmo de una suma o de una resta NO puede ser “distribuido”. El logaritmo no goza de la
propiedad distributiva con respecto a la suma y la resta:

☠ log ( a + b ) ≠ log a + log b


contraejemplos (no se debe hacer)
☠ log ( a - b ) ≠ log a - log b

9
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Sí se pueden aplicar las siguientes propiedades en la multiplicación, división, potencia y raíz:

 Multiplicación se convierte en suma

 División se convierte en resta

 Potencia se convierte en multiplicación

 Raíz se convierte en división

 La base, que en estos casos es “a”, se conserva al aplicar la propiedad.

 Entender logaritmos es importante para entender a futuro ecuaciones logarítmicas y poder


despejarlas. También para los cálculos de pH en química, ya que la escala de pH es una escala
logarítmica.

10
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

ECUACIONES

Una ecuación es una igualdad en la que tenemos generalmente una o más incógnitas.

Resolver una ecuación consiste en encontrar el valor que debe tomar la incógnita (x) para que
se cumpla la igualdad.

Vamos directamente a ver ciertos casos particulares:

 Exponente fraccionario: un exponente fraccionario puede cruzarse de miembro de la


igualdad como exponente fraccionario, “dándolo vuelta”:

 X2/3 = 12  X = 123/2  X = 41,57.

 Si tenés dudas de cómo digitar cualquier operación en la calculadora, preguntale al profe.

 Cuando la X está afectada por un logaritmo, se la despeja usando la siguiente regla: Base
de logaritmo cruza de miembro de la igualdad, como base de potencia. Ejemplos:

 log2 X = 3  X = 23  X = 8
 log3 X = 4  X = 34  X = 81
 log X = 1,7  X = 101,7  X = 50,12
 ln X = 2  X = e2  X = 7,39

 Cuando la X está como exponente, se la despeja usando la siguiente regla: Base de potencia
cruza de miembro de la igualdad, como base de logaritmo (es la inversa de la regla anterior).
Ejemplos:

 3X = 9  X = log3 9  X = 2  RECORDAR:
 27X = 1  X = log27 1  X = 0  Base de logaritmo cruza de
 10X = 50  X = log 50  X = 1,7 miembro como base de potencia,
y viceversa
 eX = 14  X = ln 14  X = 2,64

si los miramos para el otro lado, estaríamos verificando la regla anterior

 En ecuaciones más complejas, es importante despejar la X en el orden correcto: ¿Cómo


sabemos qué termino corresponde pasar a continuación y cual no?

2X3
Ejemplo: + 1 = 33
4

Le regla para pasar términos hacia el otro lado de la igualdad, es: sólo puedo pasar los
términos que estén afectando a todo lo que va a abandonar. En este caso no puedo pasar el 4
multiplicando porque no está afectando al 1, ni puedo pasar el 2 dividiendo porque no está
afectando al 4 ni al 1, etc. En este caso lo que está afectando a todo, lo más externo, es el 1
que está sumando. Entonces lo paso primero, restando:

2X3
= 33 – 1
4

11
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ahora lo más externo, que afecta a todo, es el 4, lo puedo pasar multiplicando y así seguir:

2X3
= 32  2X3 = 32 . 4  2X3 = 128  X3 = 128/2  X3 = 64  X = 3√64  X = 4.
4

 Cuidado si la X está en un denominador:


 RECORDAR:
Ejemplo: Sólo puedo pasar términos de un
miembro al otro de la igualdad si
18 el término está afectando todo lo
=3 que abandona. Y pasa a afectar
X+5
todo lo que encuentre en el
Un error en estos casos es querer pasar el 18 multiplicando al otro nuevo miembro.
lado. Esto no es posible porque no está dividiendo. Tampoco puedo
pasar el 5 ni restando ni multiplicado. Debemos pasar todo el denominador al otro lado
multiplicando:

18 = 3 . ( X + 5 )  y seguir resolviendo. Ahora puedo pasar el 3 dividiendo a la izquierda, o


distribuirlo por propiedad distributiva, es lo mismo. Resolvelo (Rta: X = 1).

Ecuaciones de segundo grado

Una ecuación se llama así cuando hay al menos una X afectada por un exponente 2 (X2). Puede
también haber una X “lineal” (la X de todos los días, que está afectada por un exponente 1),
pero la presencia de sólo una X2 ya hace la ecuación de segundo grado. Para resolverlas las
vamos a clasificar en 2 tipos:

Ecuación de 2do grado que no tiene X lineal: Cuando haya X2 pero no haya X lineal: En
estos casos puedo agrupar todas las X2 de un mismo lado y luego pasar el exponente 2 como
raíz cuadrada y listo: Ejemplo:

X2 + 5 = 3X2 – 45  RECORDAR:
5 + 45 = 3X2 – X2 Raíz de índice par y radicando
 RECORDAR: 50 = 2X2 positivo, tiene 2 resultados: el
do
Las ecuaciones de 2 valor positivo y el valor
25 = X2
grado pueden tener hasta negativo del resultado (±)
2 resultados √25 = X
Ej: √9 = ±3
±5 = X .

O sea que hay 2 resultados que satisfacen esta igualdad. Eso es COMÚN en la ecuaciones de
2do grado. Pueden tener hasta 2 resultados correctos. En otros casos tienen uno sólo y en otros
no tienen ningún resultado. Ejemplo X2 = -16  no tiene solución porque cuando despejo:

X = √-16, no llego a ninguna solución 

 RECORDAR:
Raíz de índice par y radicando negativo, no
tiene resultado en números reales.

12
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ecuación de 2do grado que sí tiene X lineal: Cuando haya X2 y a la vez esté la X lineal: En
estos casos debo aplicar el método de la fórmula de Bhaskara. Veamos un caso.

Resolver  2X = - X2 - 3X + 6

❶ Lo primero que debemos hacer es ordenar la ecuación, esto significa “igualar a cero” (pasar
todos los términos para un solo lado de la igualdad) y dejar los exponentes de las X en orden
decreciente, primero el término cuadrático, luego el término lineal, y al final el término
independiente:
Deben quedar sólo 3 términos, porque se agrupan
2X = - X2 - 3X + 6 2
las X por un lado, las X por otro y los términos
X2 + 5X -6 = 0  independientes por otro.

❷ Una vez ordenada la ecuación, extraemos los coeficientes a, b y c respetando sus signos:

 a es el número que acompaña a la X2, en este caso a = 1


 b es el número que acompaña a la X, en este caso b = 5
 c es el término independiente, en este caso c = -6

❸ Una vez que tenemos los coeficientes, los llevamos a la fórmula de Bhaskara (memorizar):

−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐
X1 y X 2 =
2𝑎

Vamos a calcular dos resultados, porque por un lado se utiliza el signo (+) y por otro el signo (-):

−5±√52 −4.1(−6)
X1 y X 2 =
2.1

−5±√25+24
X1 y X 2 =
2

−5±√49
X1 y X 2 =
2

−5±7
X1 y X 2 =
2

A partir de acá se abren los dos caminos (uno para cada signo):

−5 + 7 −5 − 7
X1 = X2 =
2 2

X1 = 1.  X1 = - 6. 

 Ambos resultados satisfacen la igualdad. Podés verificarlo reemplazándolos a cada uno en la


ecuación original.

 Este método es muy importante, lo vamos a necesitar más adelante en varias ocasiones: en
función cuadrática, en problemas de encuentro de cinemática, etc.

13
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Sistema de Ecuaciones con 2 Incógnitas

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de 2 ecuaciones, cada una con 2 incógnitas (X e Y).


Siempre que tenga una igualdad con 2 incógnitas distintas, necesito para resolverla al menos
de una segunda igualdad que contenga ambas incógnitas también. Ejemplo:

2X – Y = 1
3Y = X + 7

Tenemos dos métodos igual de válidos para resolver un sistema: Cada uno tiene 2 pasos,
mientras que el tercero es el mismo en ambos:

♜ MÉTODO DE IGUALACIÓN

❶ Elijo una de las dos incógnitas y la despejo en ambas ecuaciones: en este caso elijo
despejar Y:

2X – Y = 1  Y = 2X - 1
3Y = X + 7  Y = (X + 7) / 3

❷ Igualo las ecuaciones que obtuve en el paso 1. Ya que Y = Y (lo que es una obviedad
matemática), entonces lo que vale Y en una ecuación, es igual a lo que vale Y en la otra:

Y=Y
2X – 1 = (X + 7) / 3
Y ya puedo resolver normalmente, porque en este paso ya tengo una sola incógnita que despejar:

(2X – 1) . 3 = X + 7
6X – 3 = X + 7
5X = 10
X=2 

❸ Una vez que resolví la primera incógnita, ahora me falta calcular la otra. Lo que hacemos es
reemplazar el valor obtenido en el paso 2, en cualquiera de las ecuaciones originales para
despejar la otra. (Si lo hago en ambas, puedo verificar que me dé lo mismo).

2X – Y = 1 Y = (X + 7) / 3
2. 2 – Y = 1 Y = (2 + 7) / 3
4–Y=1 Y=9/3
Y = 3.  Y = 3. 

14
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

♜ MÉTODO DE SUSTITUCIÓN

Vamos a resolver el mismo sistema con el Método de Sustitución.

❶ Elijo una de las dos incógnitas y la despejo en una sola de las ecuaciones: en este caso elijo
despejar Y en la de arriba:

2X – Y = 1  Y = 2X - 1
 Cualquiera de los dos
3Y = X + 7 métodos es correcto,
podés usar el que te
❷ Sustituyo lo que vale esa incógnita despejada, en la otra ecuación: parezca más práctico en
cada caso
3Y = X + 7
3. (2X - 1) = X + 7
Y ya puedo resolver normalmente, porque en este paso ya tengo una sola incógnita que despejar:

6X – 3 = X + 7
5X = 10
X=2 

❸ Reemplazo para hallar el otro valor, el paso 3 es el mismo en ambos métodos.

Planteo de Ecuaciones

Son ejercicios donde tengo primero que plantear yo la ecuación a partir de un texto, y luego
resolverla. Algunas ayudas pueden ser:

Lo que dice el texto Como queda planteado


Un número X
Un número aumentado en 2 X+2
Un número disminuido en 5 X–5
El doble de un número 2X
El triple de un número 3X
La mitad de un número X/2 ó ½X
El cuadrado de un número X2
El cubo de un número X3
El triple de un número, aumentado en 5 3X + 5
La diferencia entre el cuadrado de un número y su triple X2 – 3X
La suma de dos números consecutivos X + (X + 1)
La suma de tres números consecutivos X + (X + 1) + (X + 2)
La suma de tres números consecutivos pares X + (X + 2) + (X + 4)
La suma de tres números consecutivos impares X + (X + 2) + (X + 4)
La edad de Ariel y la de Belén suman 28 años A + B = 28
Ariel le lleva 3 años a Belén B+3=A

15
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Belén tiene el triple de edad que Ariel 3A = B


La edad de Ariel 4 años atrás A-4
La edad de Ariel dentro de 10 años A + 10
Las edades de Ariel y Belén 7 años atrás, sumaban 28 años (A - 7) + ( B - 7) = 28
Dentro de 5 años la edad de Ariel triplicará la de Belén (B + 5) . 3 = A + 5

El resto es puro sentido común. Vamos a dejar un ejercicio para que resuelvas:

 María le lleva 2 años a su hermano Eduardo. Hace 8 años atrás, María tenía el doble de
edad de Eduardo. ¿Cuáles son sus edades actuales?

 Dato: tenemos 2 incógnitas, por lo que vamos a necesitar plantear 2 ecuaciones y resolver el
sistema.

Rta: María tiene 12 años y Eduardo 10.

16
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

FUNCIONES

Una función es una relación matemática entre dos variables. Estas dos
variables no son indiferentes entre sí, sino que los valores de una (a la
que llamamos dependiente, “Y”) dependen de los valores de la otra (a la
que llamamos independiente, “X”). Existen muchos tipos de funciones
dependiendo del tipo de relación matemática que se establezca entre las
variables, por ejemplo la función puede ser lineal, cuadrática, cúbica,
logarítmica, etc.

Ejemplo: si al tomarnos un taxi analizamos cómo se relacionan


la “distancia recorrida” con el “dinero gastado”, podemos
afirmar que se trata de una función ya que ambas variables
están relacionadas: el dinero depende de la distancia
recorrida, por lo tanto el dinero va a ser la variable “Y”
(dependiente), y la distancia recorrida va a ser la variable “X” (independiente). Y en este caso
la función va a ser lineal, ya que la relación entre estas dos variables es de proporcionalidad
directa. Si duplico la distancia, se duplica el gasto. Si triplico la distancia, se triplica el gasto. Y
así. Si al triplicar la distancia, el gasto se hiciera 9 veces mayor, la relación no sería lineal, si no
cuadrática (32 = 9). Por suerte el taxímetro lleva una cuenta lineal y no cuadrática del gasto con
relación al kilometraje, o nos fundiríamos.

¿Y se puede establecer una función entre distancia recorrida y edad del conductor? No, para
nada. Las variables deben una afectar a la otra para hacer una función.

Función Lineal

En el ejemplo de recién teníamos una función lineal. Vamos con otro ejemplo. Un albañil
construye una pared y coloca 5 ladrillos por minuto. Tenemos dos variables: número de
ladrillos colocados y tiempo. ¿Cuál es la “X” y cuál es la “Y”? El número de ladrillos depende
del tiempo transcurrido y no al revés, por lo que los ladrillos serán la “Y” (variable
dependiente) y el tiempo será la “X” (variable independiente).

 En 1 minuto puso 5 ladrillos


 En 2 minutos (el doble del tiempo) puso 10 ladrillos (el doble de ladrillos)
 En 3 minutos (el triple del tiempo) puso 15 ladrillos (el triple de ladrillos)
 En 10 minutos (10 veces el tiempo) puso 50 ladrillos (10 veces los ladrillos)

Y así. La función lineal es la que se da cuando entre las variables la proporción es directa y
lineal, como vemos en los números. Se dice que “a iguales variaciones de la variable X,
observamos idénticas variaciones en la variable Y”.

17
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ahora bien, las relaciones entre las variables se expresan matemáticamente. Toda función
lineal responde al siguiente esquema:

Y=m.X+n

♞ Y es la variable dependiente
♞ X es la variable independiente
♞ m es la pendiente
♞ n es la ordenada al origen

La ordenada al origen

El concepto de ordenada al origen es válido no sólo para la función lineal, si no para todas las
demás funciones también. Es siempre el valor que toma la variable dependiente cuando la
independiente vale cero. Ejemplo: en el caso del albañil, la ordenada al origen es cero,
porque… ¿cuántos ladrillos puso al minuto cero?  cero. Si el problema hubiera sido: “un
albañil va a continuar el trabajo de otro que había dejado puestos 12 ladrillos, y comienza a
colocar 5 por minuto”, en este caso la función es un poco distinta porque ya partimos de tener
12 ladrillos al tiempo cero. En este último caso la ordenada al origen vale 12.

En el Monopoly, mientras pasan las rondas vas ganando/perdiendo dinero, pero al comenzar
el juego contás con 200 pesos. Entonces si hago una función entre dinero y tiempo, la
ordenada al origen es 200 (dinero que tenés al tiempo cero). ¿Capisce?

♣ En los gráficos de funciones en el plano cartesiano, la ordenada al origen es fácil de


identificar: es el punto en que la gráfica de la función corta al eje “Y”. En las funciones lineales
el gráfico es una RECTA. Entonces el valor en que la recta corta al eje vertical, es la “n”.

¿Cuál es la ordenada al origen en estas funciones?

Rta = 1 Rta = 0

La pendiente de la función lineal

La pendiente de una función lineal nos dice qué tan marcada es la relación entre las variables.
No es lo mismo un albañil que coloca 5 ladrillos por minuto que uno que coloca 10 ladrillos por
minuto. En el segundo caso la relación entre ladrillos y tiempo es más “marcada”, más

18
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

“fuerte”. Decimos que tiene mayor pendiente. En los gráficos (importantísimos los gráficos), la
pendiente es la inclinación de la recta.

Reiteramos  Toda función lineal graficada, da una RECTA en el plano cartesiano

 El signo de “m” nos indica si la recta crece, decrece, o es horizontal (función constante):

m positiva m negativa m=0


Ej: Y = 3X + 2 Ej: Y = -3X + 2 Ej: Y = 2
 observar de paso
las ordenadas al
origen

2
2 2

 Dados dos pares ordenados de la recta, la “m” puede ser calculada como el cociente entre
la variación vertical entre los puntos, y la variación horizontal entre los puntos:

Ejemplo: vamos a analizar 3 funciones:

A B C

Lo primero que podemos decir, es que la función A tiene mayor pendiente (inclinación) que la
B, y que la B tiene mayor pendiente que la C. Pero calculemos sus “m” matemáticamente para
verificar.

Primero estimemos 2 puntos sobre cada una de las funciones:


X1 Y 1 X2 Y 2
 Para A tenemos por ejemplo los pares ordenados P1 = ( 0 ; 1 ) y P2 = ( 2 ; 5 )
 Para B tenemos por ejemplo los pares ordenados P1 = ( 0 ; 1 ) y P2 = ( 3 ; 4 )
 Para C tenemos por ejemplo los pares ordenados P1 = ( 0 ; 2 ) y P2 = ( 6 ; 3 )

19
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Encontrá esos pares ordenados en las funciones y marcalos. Ahora se puede aplicar la fórmula:

Las pendientes eran 2, 1 y (1/6); efectivamente la mayor pendiente la tiene la recta más
inclinada (A). Ahora, ¿te animás a contestar cuál es la ordenada al origen de cada función?

Una vez que tenemos para cada función su pendiente y su ordenada al origen, todos datos que
recabamos sólo mirando los gráficos, podemos decir cuál es la expresión matemática de cada
una:
 Función A  Y = 2X + 1
 Función B  Y = X + 1
 Función C  Y = (1/6) X + 2

 La “m” también puede ser calculada si nos dan el ángulo que forma la
recta con el semieje positivo de las x. Basta con calcularle la tangente al
ángulo.
m = tan 𝛼

¿Qué pendiente tiene una recta cuyo ángulo formado con el eje X es 45°? Rta: m = 1.

Ejercicio: Determinar la expresión funcional de cada una de las siguientes funciones:

Datos:
Los pares ordenados son:
  a) ( 0 ; -2 ) y ( 2 ; 2 )
b) ( -1 ; 3 ) y ( 0 ; 0 )
 c) ( -3 ; 0 ) y ( 0 ; 2 )
 d) ( 0 ; 2 ) y ( 4 ; 1 )

  Respuestas:
 a) Y = 2X – 2
 b) Y = -3X
c) Y = (2/3)X + 2
d) Y = (-1/4)X + 2

20
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Veamos otro ejercicio en el que tengo que dar el nombre de una recta, es decir, su expresión
funcional:

 Una función lineal corta al eje “y” en 3, y pasa por el punto ( 1 ; 5 ). ¿Cuál es la expresión
funcional?

 Cuando tenemos que dar el “nombre” de la recta, las incógnitas son la “m” y la “n”.
Tengamos eso en mente. Recordemos que el molde de función lineal es Y = m . X + n

Observando los datos, hay una de las dos que en este caso me la están dando de regalo: sí, la
“n”. La ordenada al origen en este caso vale 3, porque es el punto donde la función corta al
eje vertical. Ya puedo decir que la función de la que estamos hablando es…

Y=m.X+3

Es decir, ahora sólo me falta la pendiente. En estos casos, en los que


 RECORDAR:
ya tengo una de las dos (pendiente u ordenada) y me falta la otra, es Todo par ordenado puede ser
que usamos el par ordenado de dato. Todo par ordenado puede ser reemplazado en la X e Y de
usado para reemplazar sus valores en el nombre de la función y una función para despejar
despejar así lo que necesite. En el ejercicio, me dicen que la recta pasa “m” o “n”

por el punto ( 1 ; 5 ), es decir que “cuando X vale 1, Y vale 5”.


Entonces sigo:

5 = m . 1 + 3  reemplacé la X y la Y por el par ordenado

Ahora puedo despejar la m de la función: m = 2. Por lo que la función en definitiva era:

Y = 2 . X + 3 (aplausos)

Corte de una función con los ejes

♛ CORTE CON EL EJE “Y”

 Toda función, lineal o no lineal, corta al eje “Y” cuando “X” vale cero. Para saber en qué
valor una función cualquiera corta al eje vertical, se reemplaza “X” por cero y se despeja “Y”.
Ejemplo:

¿En qué valor corta al eje “Y” la función Y = 3X + 12 ?  Reemplazo X = 0 :

Y = 3 . 0 + 12  Y = 12 . La función corta al eje “Y” en 12

Siempre que busquemos el corte con “Y”, vamos a dar con la ordenada al origen en definitiva.

(Ver en el siguiente gráfico)

21
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

♛ CORTE CON EL EJE “X”

 Toda función, lineal o no lineal, corta al eje “X” cuando “Y” vale cero. Para saber en qué
valor una función cualquiera corta al eje horizontal, se reemplaza “Y” por cero y se despeja
“X”. Ejemplo:
Este valor se llama
¿En qué valor corta al eje “X” la función Y = 3X + 12 ?  Reemplazo Y = 0 :
“abscisa al origen”: es
el corte con el eje “X”
0 = 3 . X + 12  X = - 4 . La función corta al eje “Y” en -4

 Ésta es la función trabajada en los dos últimos ejemplos,


observar los cortes con los ejes, que corresponden a los pares Y = 3X + 12
ordenados:

 ( 0 ; 12 )  ordenada al origen
 ( -4 ; 0 )  abscisa al origen

Pertenencia de un punto a la recta

Para verificar si un par ordenado dado pertenece o no a una función, se reemplazan los valores
del par en la X e Y de la función y si se verifica la igualdad, el par ordenado pertenece.

Ejemplo: ¿Cuál/es de los siguientes pares ordenados pertenece a la función Y = -4X + 1 ?

a) ( 1 ; -3 ) a) b) c) d)
b) (2;5) Y = -4X + 1 Y = -4X + 1 Y = -4X + 1 Y = -4X + 1
c) (- 2 ; 10 ) -3 = -4.1 + 1 5 = -4.2 + 1 10 = -4.(-2) + 1 13 = -4.(-3) + 1
d) (- 3 ; 13 ) -3 = -3.  5 = -7.  10 = 9.  13 = 13. 

Rta: Los pares a y d pertenecen a la función. Los pares b y c no pertenecen.

Rectas paralelas y perpendiculares

Para analizar si dos funciones pueden tener rectas paralelas o perpendiculares, sólo miramos
sus pendientes, ya que el asunto versa sobre sus inclinaciones.

♝ FUNCIONES PARALELAS (∥):

Dos funciones son paralelas si sus pendientes son iguales en número y en signo. Ejemplos:

Y = 4X + 1 Y = -2X + 5 Y = (1/5)X - 1
Son paralelas Son paralelas Son paralelas
Y = 4X + 3 Y = -2X - 17 Y = (1/5)X - 4

La ordenada al origen ni se mira, no tiene injerencia en este asunto.

22
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

♝ FUNCIONES PERPENDICULARES (⊥):

Dos funciones son perpendiculares si sus pendientes son de signos opuestos y números
inversos. Ejemplos:

Y = 4X + 3 Y = -2X - 5 Y = (1/5)X - 8
Son perpend. Son perpend. Son perpend.
Y = -(1/4)X + 9 Y = (1/2)X Y = -5X - 4

Nuevamente la ordenada al origen no interesa. Una forma práctica de verificar si dos


pendientes son perpendiculares, es que su producto dé por resultado (-1). Es decir:

 Si m1 y m2 pertenecen a rectas perpendiculares, se cumple que  m1 . m2 = -1.

Distancia entre 2 puntos en el Plano Cartesiano

Dados dos pares ordenados, si nos piden calcular la distancia entre ambos, hay que aplicar
Teorema de Pitágoras, ya que estamos buscando la hipotenusa de un triángulo rectángulo y
los datos que puedo deducir con los pares ordenados son los catetos del mismo.

Ejemplo: Dados los pares ordenados ( -3 ; -1 ) y ( 1 ; 2 ), ¿cuál es la distancia que los separa?

 (1;2)


( -3 ; -1 )

Vamos a llamarle a cualquiera de los pares “P1” y al otro “P2” (no importa el orden) y a aplicar
la siguiente fórmula:
Estamos aplicando el
 Distancia entre los pares = √( X 2 − X1 )2 + ( Y2 − Y1 )2 Teorema de Pitágoras
en definitiva

Llamemos: P1 = ( -3 ; -1 ) y P2 = ( 1 ; 2 ) y vamos a la fórmula:

Me queda: = √( 1 − (−3))2 + ( 2 − (−1))2


= √( 4)2 + ( 3)2
= √16 + 9  Recordemos que quedan dos resultados correctos: +5 y -5, pero en
= 5.  contexto, estamos calculando una distancia, no puede ser negativa.

23
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Intersección entre 2 Funciones

Tanto para funciones lineales como no lineales, si nos preguntan en qué punto/s se cortan, lo
que debemos hacer es un sistema de ecuaciones con ambas funciones e igualar para despejar
la “X” y la “Y” del par ordenado en cuestión.

Ejemplo: ¿En qué punto se cortan las siguientes funciones?

Y = -X + 7  Lo tomo como un sistema de ecuaciones cuyas incógnitas son X e Y,


Y = 2X + 1 que son las componentes del par ordenado buscado.

✎ Aplico igualación:
 Si graficamos las dos rectas, se verifica:
Y=Y
-X + 7 = 2X + 1
Y = 2X + 1
6 = 3X
2 = X.

✎ Ahora reemplazo para


 (2;5)
encontrar “Y” (recordar
paso ❸ del método)
Y = -X + 7
Y = 5.

Entonces el punto de corte es

Pcorte = ( 2 ; 5 ) 

¿Estás de acuerdo con el gráfico? ¿Las pendientes y las ordenadas al origen de las funciones son
coherentes en el gráfico?

Algunos ejercicios más

Mirá este ejemplo:

✎ ¿Son perpendiculares las siguientes funciones?  Y = (3/2)X + 2


 3Y + 3 - X = -3X

El problema acá es que la segunda parece todo menos una función lineal. ¿Es una función
lineal? Un, dos, tres, calipso. Sí. Porque a fin de cuentas está dando la relación matemática
entre dos variables X e Y. Entonces lo único que tengo que hacer si tengo una función así “fea”
(digamos “desordenada” para ser más correctos), es despejar la Y para que quede con la forma
familiar Y = m.X + n.

3Y + 3 - X = -3X  3Y = -3X + X – 3  3Y = -2X – 3  Y = (-2X – 3) / 3  Y = (-2/3)X – 1.

Entonces la segunda función no era ni más ni menos que Y = (-2/3)X – 1, y ya puedo seguir
con mi vida normal, en este caso decir si es perpendicular con la primera o no. ¿Lo es?

24
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ejercicios con una constante desconocida (K)

 Veamos el siguiente caso:

¿Cuál es el valor de K en la siguiente función, si se sabe que el par ordenado ( 1 ; 3 ) pertenece


a la misma? ¿Cuál es la pendiente de la misma? ¿Cuál es la ordenada?

Y = 2.K.X + 9 + K

Estamos frente a una función lineal de la forma: Y = m.X + n, pero que en el medio tiene una
constante K, que representa una incógnita. No podemos saber la “m” ni la “n”, sólo podemos
decir que la pendiente es “2.K”, y la ordenada es “9 + K”. Es decir, hasta no averiguar el valor
de K, no podemos sacar ninguna conclusión real.

Según cada tipo de ejercicio tenemos varios recursos para averiguar esa K. En este caso, ¿cuál
es el dato de oro? Sí, el par ordenado ( 1 ; 3 ). Y ¿Qué es lo que siempre puedo hacer con un
par ordenado en una función? Sí, reemplazarlo en X e Y:

3 = 2.K.1 + 9 + K

Ya puedo despejar K:

3 = 2.K + 9 + K
-6 = 3K
-2 = K. 

Ahora que sé el valor de K, lo puedo reemplazar en la función original para conocer la m y la n:

Y = 2.K.X + 9 + K
Y = 2.(-2).X + 9 + (-2)
Y = -4X + 7. 

 Otro ejemplo:

Para la siguiente función: 4K + 2Y = -6.K.X - 8K ¿En qué punto corta la misma al eje vertical?
Dato: se sabe que es perpendicular a la función Y = -(1/3)X + 15.

 Nos están pidiendo la ordenada al origen


Vamos por partes: en los datos nos están dando una función que es perpendicular a la que
queremos conocer. Es decir, nos están dando indirectamente la pendiente de nuestra función.
Sabemos que las pendientes de 2 rectas perpendiculares son números inversos y de signos
opuestos. Por lo tanto, si la pendiente de dato es m2 = -(1/3), la pendiente de nuestra función
debe ser m1 = 3.

Ahora ¿cómo uso esta información? Necesitamos averiguar cómo se ve la pendiente de


nuestra función en términos de K. El problema es que está desordenada y no podemos
distinguirla a simple vista. Entonces la ordenamos (despejamos Y):

25
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

4K + 2Y = -6.K.X - 8K
2Y = -6.K.X - 8K - 4K
2Y = -6.K.X - 12K
Y = (-6.K.X - 12K) / 2
Y = -3.K.X - 6K

Listo, ahora la función está ordenada y refleja la forma de Y = m.X + n, y es fácil distinguir la
“m” y la “n”. La m es (-3.K) y la n es (- 6K). Recordemos que ya habíamos definido que la m
valía 3, por lo tanto:

-3.K = 3
K = -1.

Perfecto, ya teniendo la K, podemos averiguar la “n”:

n = -6K
n = -6 (-1)
n=6

Respuesta: La recta corta al eje “Y” en 6.

Planteo de funciones lineales

A la hora de plantear una función lineal debemos hacer lo siguiente:

❶ Determinar cuál es la variable independiente, X.

❷ Determinar cuál es la variable dependiente, Y.

❸ Determinar la ordenada al origen: es siempre el valor que toma la variable


dependiente, cuando la independiente vale cero.

❹ Determinar la pendiente: es la variación que tiene la variable dependiente,


correspondiente a una variación unitaria de la independiente. Es decir, si la X avanza 1
valor, ¿Cuánto avanza/retrocede Y? Esa es la pendiente. Si es un avance, es positiva; si
es un retroceso, es negativa.

¿Confuso? Vamos a un ejemplo:

Una empresa de taxi cobra $50 la bajada de bandera y además, cada 10 kilómetros, se agregan
$200. ¿Cuál es la función que relaciona dinero gastado (en pesos), con distancia recorrida (en
Km) para esta empresa?

❶ Determinar cuál es la variable independiente, X: La distancia

❷ Determinar cuál es la variable dependiente, Y: El dinero

26
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

❸ Determinar la ordenada al origen:

Es el valor que toma el dinero, si el kilometraje es cero. Si me subo y me bajo del taxi sin hacer
ningún kilómetro, ¿cuánto me cobra? Claro, la bajada de bandera. Por lo que la n es igual a 50.

❹ Determinar la pendiente:

Es la variación que tiene la variable dependiente (dinero), correspondiente a una variación


unitaria de la independiente (distancia). Entonces, es lo que se agrega de pesos por cada UN
kilómetro. Si cada 10 Km, se agregan $200, entonces por cada 1 Km, se agregan $20. Regla de
tres. Veinte pesos es la variación del dinero (Y) por cada unidad de distancia (cada 1 Km). La m
es 20.

Listo, la función queda:

Dinero gastado = 20 . (Kilómetros recorridos) + 50

Y X

Con la función armada, ya puedo responder cualquier pregunta que asocie ambas variables.
Por ejemplo. ¿Qué me sale un viaje de 40 kilómetros? ¿Cuánto llego a recorrer si cuento sólo
con 150 pesos?

Otro ejemplo:

Un depósito contiene 500 litros de agua, y se le conecta una bomba extractora que le saca 400
litros cada 4 minutos. ¿Cuál es la función que relaciona volumen de agua que queda en el
tanto (en litros) con tiempo transcurrido desde que se conecta la bomba extractora (en
minutos)?

 Atención: tengo que relacionar Tiempo con Volumen que QUEDA en el depósito. No es lo
mismo que si me pidiera Tiempo y Volumen que SALE.

❶ Determinar cuál es la variable independiente, X: El tiempo.

❷ Determinar cuál es la variable dependiente, Y: Volumen que queda en el depósito.

❸ Determinar la ordenada al origen:

Es el valor que toma el volumen que hay en el depósito al minuto cero. Al minuto cero, la
bomba es conectada, y aún no extrajo nada, por lo que es el volumen inicial: 500 litros. La n es
500.

27
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

❹ Determinar la pendiente:

Es la variación de volumen de agua que hay en el tanque correspondiente a una variación


unitaria del tiempo (1 minuto). Entonces, es lo que varía el volumen por minuto. La variación
es negativa, porque al aumentar el tiempo, disminuye el volumen. Ya sé que la m es negativa,
y la función por lo tanto decreciente. ¿Cómo la calculo?: Si cada 4 min, se sacan 400 litros,
entonces por cada 1 min, se sacan 100 litros. La variación es de 100 litros por minuto, y es
negativa.

Listo, la función queda:

Volumen en el depósito= -100 . (tiempo transcurrido) + 500

Y X

Con la función ya armada, puedo responder cualquier pregunta que asocie ambas variables.
Por ejemplo. ¿Qué volumen queda en el depósito a los 3 minutos? ¿Cuánto tiempo tiene que
pasar para que queden sólo 100 litros? ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que el tanque se
vacíe?

28
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Función Cuadrática

Lo más importante de las funciones no lineales, es reconocer los gráficos.

La función cuadrática sigue el siguiente


esquema:

Y = a.X2 + b.X + c

 El gráfico es una curva llamada parábola


✎ “c” es el término independiente (el que
no está afectado por ninguna X) y, como en
toda función, es por tanto la ordenada al
origen, es decir el corte con el eje Y.

✎ “a” indica si las ramas de la parábola


miran hacia arriba (cuando “a” es positiva) o
hacia abajo (cuando “a” es negativa).

✎ “b” indica desplazamiento lateral de la parábola:

 Si el signo de b coincide con el signo de a  el eje de simetría está desplazado a la


izquierda del eje Y.
 Si el signo de b no coincide con el signo de a  el eje de simetría está desplazado a la
derecha del eje Y.
 Si b = 0  el eje de simetría coincide con el eje Y.

 Ejemplos: ¿Estás de acuerdo con los siguientes


gráficos? Fijate la ecuación de cada función y
observá los cortes con “Y”, las ramas de cada
parábola y el desplazamiento lateral.

5

3

1

29
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Raíces de la función cuadrática

Son los cortes de la gráfica con el eje X, o sea, las abscisas al origen. Para calcularlas, se debe
reemplazar Y por cero en la función y despejar X. Al resolver esta ecuación vamos a estar
siempre en presencia de una ecuación de segundo grado, por lo que aplicamos la fórmula de
Bhaskara (mmm… te acordás?).

Ejemplo: ¿Cuáles son las raíces de la función Y = 3X2 – X – 10 ? Reemplazo Y por cero y
resuelvo:

0 = 3X2 – X – 10

−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐
X1 y X 2 =
2𝑎
Así quedaría graficada la función
−(−1)±√(−1)2 −4.3(−10)
X1 y X 2 =
2.3
Ramas hacia arriba
1 ±√1+120
X1 y X 2 =
6
Raíz2 Raíz1
1 ±√121
X1 y X 2 =  
6

1 ±11
X1 y X 2 =
6

1 ±11 1−11
X1 = X2 = Ordenada
Eje de simetría
6 6
al origen
X1 = 2.  X2 = -1,66. 

Discriminante

El discriminante

El término subradical de la fórmula de Bhaskara se llama


“discriminante”  b2 - 4ac. Calcularlo por separado de la fórmula
me va adelantando cuántos resultados tiene la ecuación, o sea
cuantas raíces. Una función cuadrática puede cortar al eje X en Discriminante
dos puntos, en uno solo o en ninguno:

 Si el discriminante de la función es positivo


 Tiene 2 raíces reales
 Si el discriminante de la función es cero
 Tiene 1 raíz real
Discriminante
 Si el discriminante de la función es negativo
 No tiene raíces reales (tiene raíces imaginarias)

30
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Vértice y eje de simetría de la función cuadrática

El vértice es el punto donde cambia de dirección la parábola, es


por donde pasa el eje de simetría. mínimo

Cuando a > 0 (positiva) el vértice será el punto mínimo de la máximo


parábola, en cambio, sí a < 0 (negativa) el vértice será el punto
máximo de la parábola.

 El vértice es un punto, por lo tanto lo determinamos con un


par ordenado  Vértice = ( Xv ; Yv ).

 Las componentes del vértice pueden ser calculadas según las


fórmulas que están en este gráfico. Pero sólo sabiendo cómo
calcular la Xv (= -b/2a), luego puedo cacular la Yv reemplazando en
la función. La Xv es será el punto por el que pasa el eje de
simetría.

Función Cúbica

La función cúbica sigue el siguiente esquema:

Y = a.X3 + b.X2 + c.X + d

Pero nosotros vamos a trabajar sólo con funciones en las que “b” y “c” valen cero, y “a” vale 1
ó (-1). Entonces el asunto se reduce a sólo dos posibles funciones cúbicas:

Y = X3 + d Y = - X3 + d
Ej: Y = X3 + 5 Ej: Y = - X3 + 5

Podemos comparar la gráfica de la función con una silla que “mira” para la izquierda si a = 1 y
“mira” para la derecha si a = -1. El término independiente “d” es la ordenada al origen.

Ejercicio: graficar aproximadamente la función Y = - X3 + 8 y determinar:

a) En qué punto corta al eje “Y”


 Respuestas:
b) En qué punto corta al eje “X” a) ( 0 ; 8 )
c) En qué punto corta a la función Y = 35. b) ( 2 ; 0 )
c) ( 3 ; 35)

31
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Función Inversa o Racional Simple

La función inversa sigue el siguiente esquema:

𝟏
Y= o lo que es lo mismo  Y = X-n
𝐗𝐧

La diferencia de esta función con las anteriores es que acá la variable X está en el
DENOMINADOR. Es decir que si su valor aumenta, el de Y disminuye (y viceversa),
estableciéndose una relación de proporción inversa entre las variables. Esta es la relación que
existe por ejemplo entre la Presión que ejerce una fuerza y la Superficie sobre la que actúa:

 A mayor superficie, una fuerza ejerce mejor presión (por eso un ilusionista puede caminar
sobre una cama de clavos, porque reparte su peso entre varios clavos, mucha superficie).
 A menor superficie, una fuerza ejerce mayor presión (que intente caminar sobre un solo
clavo).

𝐅
De hecho la fórmula de Presión es Pr = 𝐒𝐮𝐩 es decir que podemos ver el esquema de función
inversa entre la variable “Pr” y la variable “Sup”.

 Los posibles gráficos de la función inversa los vamos a reducir a dos:

Si n (el exponente de la X) es impar Si n (el exponente de la X) es par

𝟏 𝟏
Ej: Y = 𝐗 Ej: Y =
𝐗𝟐

La función está en los La función está en los


cuadrantes I y III cuadrantes I y II

Decimos que la gráfica es asíntota con los ejes  se acerca infinitamente pero nunca los toca.

Este tipo de gráficas se llaman hipérbolas.

32
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Función Exponencial
 La variable independiente es el
La función exponencial sigue el siguiente esquema: exponente de una constante.

Y = ax

Tenemos 3 posibles gráficos, según si la base “a” es mayor, menor o igual que 1.

Si a > 1 Si a < 1 Si a = 1

Ej: Y = 2x Ej: Y = (1/2)x Ej: Y = 1x

constante
1
1
1

En cualquier función exponencial, la ordenada al origen va a ser siempre 1, como vemos en los
gráficos. También podemos decir que la función creciente es asíntota con el semieje negativo
de las “X”, y la función decreciente es asíntota con el semieje positivo de las “X”.

Función Logarítmica

La función logarítmica sigue el siguiente esquema:  La variable independiente está


afectada por un logaritmo.
Y = 𝐥𝐨𝐠 𝐚 𝐗

Tenemos 2 posibles gráficos, según si la base “a” es mayor o menor que 1 (recordar que NO
puede ser igual a 1).

Si a > 1 Si a < 1

Ej: Y = log 2 X Ej: Y = log (1/2) X

Esta función también presenta comportamiento asintótico y su abscisa al origen es siempre 1.

33
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Funciones Trigonométricas

Las funciones trigonométricas nos permiten resolver particularmente triángulos rectángulos.


Un triángulo tiene 6 datos en total: 3 lados y 3 ángulos. Con las funciones trigonométricas que
son seno, coseno y tangente, podemos averiguar esos 6 datos a partir de sólo 2, siempre que
uno de los datos sea al menos uno de los lados.

Generalidades de todo triángulo:

 La suma de los ángulos internos de un triángulo siempre da 180°.


 El perímetro de un triángulo (y de cualquier figura) es la suma de sus lados.
 El área o superficie de un triángulo es el producto de la base por la altura, sobre 2.

Triángulos rectángulos:

 Uno de sus ángulos mide 90° y los otros dos son agudos y complementarios,
es decir que suman 90° entre ellos.

 Sus 3 lados se relacionan según el Teorema de Pitágoras: la


suma de los catetos al cuadrado, es igual a la hipotenusa al
cuadrado  C2 + c2 = H2 ..

En todo triángulo rectángulo, hay una relación entre uno de sus ángulos agudos y dos de sus
lados. Las 3 relaciones o funciones que se establecen son seno, coseno y tangente.

✎ Cuando observamos uno de los ángulos


agudos de un triángulo rectángulo, siempre
vamos a encontrarnos con que uno de los
catetos lo toca (ése es el cateto adyacente
al ángulo) y el otro cateto no lo toca (ése es
el opuesto). Es decir, un triángulo no tiene
un cateto que se llama opuesto y el otro
adyacente, si no que esto depende de cuál
ángulo estamos tomando como referencia.

En el ejemplo de arriba, tomamos como ángulo de referencia “α” el de abajo a la izquierda, y


en función de ese ángulo se armaron las fórmulas seno, coseno y tangente. Como el seno de
un ángulo siempre es el cateto opuesto dividido por la hipotenusa, en este caso es el cociente
entre el lado “a” y el lado “h”. Pero si miráramos ahora el ángulo de arriba a la derecha -le
llamemos “β”-, el seno de este ángulo va a ser el cociente entre “b” y “h”, porque ahora el
cateto opuesto a β es “b”.

34
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Periodos

♛ La FUNCIÓN SENO se repite cada 360°. Es decir que el seno de un ángulo cualquiera, es
igual al seno del mismo ángulo si le sumo 360°, y así sucesivamente.

sen α = sen ( α + 360° ) = sen ( α + 360° + 360° ) = sen ( α + 360° + 360° + 360° )…

Se puede observar ese periodo o ciclo en la función seno graficada:

♛ La FUNCIÓN COSENO se repite también cada 360°.

cos α = cos ( α + 360° ) = cos ( α + 360° + 360° ) = cos ( α + 360° + 360° + 360° )…

Se puede observar ese periodo o ciclo en la función coseno graficada:

Observar que tanto la función seno como la función coseno están siempre entre 1 y (-1).

♛ La FUNCIÓN TANGENTE se repite cada 180°.

tan α = tan ( α + 180° ) = tan ( α + 180° + 180° ) = tan ( α + 180° + 180° + 180° )…

Se puede observar ese periodo o ciclo en la función tangente graficada:

90° 180° 270° 360° 450° 540° 630° 720° 810°

35
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Teorema del Coseno

Válido para cualquier triángulo, no sólo rectángulo. Permite calcular un lado de un triángulo a
partir de los otros dos lados y el ángulo opuesto al lado buscado.

Ejercicios:

❶ Sabiendo que en el siguiente triángulo rectángulo: a = 13 y


b = 5, calcular el valor del lado c y todos los ángulos.

Rta: c = 12, α = 90°, β = 22,61°, γ = 67,39°

❷ Calcular el largo de la escalera sabiendo que forma un


ángulo de 60° con el piso y que la pared mide 4,33 m.

Rta: 5m.

❸ En el siguiente triángulo obtusángulo, calcular el valor del lado BC.

7m

15 m Rta: BC = 11,2 m

36
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

MAGNITUDES FíSICAS

Habíamos dicho antes que una magnitud física es


una propiedad medible de un sistema físico, es
decir, a la que se le pueden asignar distintos
valores como resultado de una medición. Como la
longitud, la masa, el tiempo, etc. Y cada magnitud
tiene una unidad de medida: para la longitud: el
metro. Para la masa: el gramo. Para el tiempo: el
segundo, etc. Y cada unidad de medida cuenta con múltiplos y submúltiplos como ya hemos
visto también.

Ahora bien, no todas las magnitudes son iguales, las podemos clasificar en 2 grandes grupos:

♚ Las magnitudes escalares tienen únicamente como variable a una cifra que representa
una determinada cantidad, que se le llama módulo. Por ejemplo la masa: decimos que “un
cuerpo tiene 3 gramos de masa”. Y listo. El valor 3 es el módulo y no necesito dar más
información que para se entienda, acá y en la China, de qué estoy hablando. La masa no tiene
dirección ni sentido, no necesitaría aclarar que esos 3 gramos “son hacia
arriba” o “hacia abajo”, etc.

 Son ejemplos de magnitudes escalares: masa, longitud, superficie,


volumen, temperatura, tiempo, densidad, energía, trabajo, intensidad de
corriente eléctrica, potencial eléctrico, número de moles.

♚ Las magnitudes vectoriales, en cambio, involucran mucha más información de la


simplemente representable en una cifra, requiriendo además de una dirección y un sentido
específico dentro de un sistema de coordenadas determinado. Por ejemplo la fuerza: si digo
“me hicieron una fuerza de 10 Newtons”, la información no alcanza, porque no es lo mismo 10
Newtons en la rodilla de atrás hacia adelante, que en la cabeza de abajo hacia arriba: son dos
fenómenos físicos distintos con consecuencias distintas. Es decir que si hablo de una fuerza
necesariamente debo describir no sólo el módulo (10 N) si no también la dirección y el sentido,
o no queda correctamente definida.

 Son ejemplos de magnitudes


vectoriales: fuerza, momento de una
fuerza, posición, velocidad, aceleración,
campo gravitatorio, campo eléctrico.

37
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Para definir a una magnitud vectorial, se utilizan VECTORES. Los vectores son “segmentos
dirigidos”, más bien conocidos como ☞ flechitas ☜, que representan gráficamente las
variables de la magnitud vectorial: módulo, dirección y sentido.

módulo sentido

|A| → (nombre del vector)
A
punto de aplicación
α

 El módulo (intensidad de la magnitud) queda representado por la longitud de la flecha.


Una fuerza de 10 Newtons se representará con un vector cuyo largo será el doble que
el de una fuerza de 5 Newtons.
 La dirección queda representada por la “recta de acción” del vector, o sea su
inclinación o ángulo. Por ejemplo una dirección podría ser “vertical”, u “horizontal”, o
“formando un ángulo de 45° con el piso”
 El sentido queda representado por la punta de la flecha. Toda dirección tiene dos
sentidos posibles. Por ejemplo la dirección “vertical” puede tener sentido “hacia
arriba” o “hacia abajo”.

Expresión matemática de un vector

Un vector puede ser expresado de dos maneras distintas:

❶ Con su módulo y ángulo: ❷ Con sus coordenadas:

Y Y
→ 50 = Ay
→ |A| = 100 →
A A
𝛂 = 30°
X AX = 86,6 X

En el ejemplo tenemos al mismo vector, expresado de las dos formas distintas. Cualquiera de
las dos opciones basta para definir matemáticamente al vector. Si me dan como datos el
módulo y el ángulo de un vector, debo ser capaz de averiguar sus coordenadas, y si me dan las

38
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

coordenadas, debo poder averiguar su módulo y ángulo ¿Cómo? ¿Es difícil? ¿Tengo que
aprender muchas cosas nuevas? Mmm. NO. Sólo tenés que aplicar lo que ya sabés de
Trigonometría, y el Teorema de Pitágoras... ¡Ah, qué papa!

✎ Averiguar las coordenadas a partir del módulo y el ángulo

Tomemos el vector de recién. Verifiquemos que sean el mismo vector los del dibujo ❶ y ❷ .
Partamos del dato módulo = 100 y ángulo = 30°. ¿Cómo saco las coordenadas?

Y
☞ Si prestás atención -y deberías- vas a
Ay? ver que las coordenadas ( Ax ; Ay ) no son
ni más ni menos que LOS CATETOS de un
triángulo rectángulo, cuya HIPOTENUSA
es el módulo, y cuyo ÁNGULO es, bueno,
𝛂 = 30° el ángulo del vector
Ax? X

Por lo tanto, usando las funciones trigonométricas nos queda que el cálculo de las
coordenadas es:

Ax = cos α . |A|. Podrías aprenderlas de memoria, pero


también podrías deducirlas por
Ay = sen α . |A|. razonamiento trigonométrico.

Entonces:

Ax = cos α . |A|  Ax = cos 30° . 100  Ax = 0,866 . 100  Ax = 86,6 

Ay = sen α . |A|  Ay = sen 30° . 100  Ay = 0,5 . 100  Ay = 50 

 Importante: decir “coordenadas” es lo mismo que decir “componentes” de un vector. Cuando más adelante
estemos trabajando con vectores “fuerza”, éste es el método que usaremos para calcular las componentes
(horizontal “x” y vertical “y”) de una fuerza.

✎ Averiguar el módulo y el ángulo a partir de las coordenadas.

Ahora hagamos el proceso inverso. El dato son las coordenadas y tenemos que averiguar el
módulo y el ángulo. Veamos si llegamos al mismo vector:

Y
Nuevamente la situación es la misma:
50 = Ay tengo que reconocer el triángulo
rectángulo que se forma para poder
proceder. Acá como datos tengo el valor
de los catetos, y necesito sacar la
α =? hipotenusa (módulo) y el ángulo.
AX = 86,6 X

39
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 Para calcular el MÓDULO, uso el Teorema de Pitágoras:

|A| = √Ax 2 + Ay 2 .

Entonces: |A| = √Ax 2 + Ay 2  |A| = √86,62 + 502  |A| = 100 

 Para calcular el ÁNGULO, recurro nuevamente a la trigonometría:

Recordemos que los datos son ambos catetos y quiero averiguar el ángulo, por lo que hago uso
de la función tangente. Acá hay que recordar una pequeña regla:

 Si la Ax es positiva (vectores en los cuadrantes I ó IV): -1


 tg en la calculadora
Ay es “shift tangente”
α = tg-1 .
Ax
Usando estas fórmulas, las
 Si la Ax es negativa (vectores en los cuadrantes II ó III):
componentes Ax y Ay van con
Ay el signo correspondiente.
α = ( tg-1 ) + 180°.
Ax

Ay 50
Entonces, como en este caso la Ax es positiva: α = tg-1  α = tg-1  α = 30° 
Ax 86,6

De nuevo, todas estas fórmulas vistas si bien son prácticas no necesitan saberse de memoria,
uno puede calcular absolutamente todo simplemente razonando el triángulo rectángulo que se
forma con todo vector en el plano cartesiano.

Suma de vectores

Todos sabemos perfectamente sumar magnitudes escalares. Por ejemplo: 3 segundos más 5
segundos, son 8 segundos. El tiempo es escalar por lo que la suma es algebraica (la de todos
los días). Pero una fuerza de 3 Newtons más una fuerza de 5 Newtons, no necesariamente dan
una fuerza final (resultante) de 8 Newtons. Puede que sumar 3N más 5N me quede -por
ejemplo- igual a 4N. Lo siento, pero NO es lo mismo sumar escalares que vectores, por eso
vamos a ver cómo se suman estos últimos.

Métodos gráficos: La poligonal y el paralelogramo

Los métodos gráficos nos permiten averiguar aproximadamente cuál es la dirección y el


sentido del vector resultante. No el módulo. Para conocer el módulo debemos aplicar una
fórmula que veremos más adelante.

40
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

♟Método de la Poligonal

Dados una serie de vectores, este método consiste en ir reubicándolos uno detrás del otro,
respetando su longitud y su ángulo, en cualquier orden. Es decir que colocamos el punto de
aplicación de uno, en la flecha de otro y así hasta que queden todos “encadenados”. Luego
trazamos la resultante desde el origen del primer vector hasta la flecha del último vector,
“cerrando un polígono”.

Ejemplo: dados 3 vectores F1, F2 y F3 colocados en el plano cartesiano:

Resultante

 Si hacés la prueba de volver a sumarlos cambiándoles el orden, la resultante queda igual.

♟Método del Paralelogramo

La desventaja de este método es que sólo permite sumar vectores de a dos. Si tengo más de
dos vectores, debería ir de a pares: si por ejemplo queremos sumar tres fuerzas, podemos
sumar las dos primeras entre sí, y luego sumar el resultado con la tercer fuerza.

Para utilizar este método primero necesitamos que los vectores estén compartiendo el mismo
punto de aplicación. Lo que hacemos es trazar rectas paralelas a cada uno de los dos vectores
que queremos sumar en el extremo del otro vector, dibujando un paralelogramo que tiene por
lados los vectores dados. Luego trazamos la resultante desde el punto de aplicación
compartido, hasta el punto en el que se cruzan ambas rectas dibujadas  La resultante es
entonces la diagonal del paralelogramo formado.

Ejemplo:

41
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

La ventaja de este método es que, si tengo como dato los módulos de los vectores que quiero
sumar y el ángulo de apertura entre ellos (por eso deben estar sus puntos de aplicación
coincidentes), puedo calcular matemáticamente el módulo del vector resultante, con la
siguiente fórmula:

|𝐑𝐞| = √|A|2 + |B|2 + 2 . |A| . |B| . cos α


 Si prestás atención, la
 En la fórmula, A y B representan los vectores que estoy fórmula es muy parecida a la
del Teorema del Coseno, pero
sumando, y α es el ángulo formado entre ellos. Esta fórmula me
con una diferencia, ¿cuál?
da sólo el módulo del vector, para saber dirección y sentido
aplico alguno de los métodos gráficos anteriores.

Ej: supongamos que en el ejemplo anterior me dicen que los módulos de los vectores son 30 y
50, y el ángulo es de 60°. Sumar dos vectores de módulos 30 y 50, ¿me da un vector resultante
de 80? Veamos:

|Re| = √|F1|2 + |F2|2 + 2 . |F1| . |F2| . cos α

= 50 |Re| = √502 + 302 + 2 . 50 . 30 . cos 60°


= 30
|Re| = √2500 + 900 + 1500

|Re| = √2500 + 900 + 1500


α = 60°
|Re| = 70. 

 Como vemos, la suma vectorial NO es como la suma escalar: un vector 50 más un vector 30,
me dio un vector 70 (no 80).

El único caso en que puedo sumar vectores como si fueran escalares, es cuando son colineales,
es decir, cuando el ángulo de apertura entre ellos es 0° o 180°. Es el caso de vectores que
tienen la misma dirección.

Ejemplos:

 Vectores colineales de mismo sentido (α= 0°): se suman sus módulos algebraicamente.

50 80 
Si los sumo 
30

 Vectores colineales de distinto sentido (α=180°): se restan sus módulos algebraicamente y


el vector resultante mira para el lado del mayor

50 20  30 20 
Si los sumo  Si los sumo 
30 50

 Para todos los demás casos en que el ángulo no sea cero, aplico la fórmula vista antes.
42
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Método analítico para la suma de vectores

Este método es muy simple. Permite calcular las coordenadas del vector resultante, si se parte
de las coordenadas de los vectores a sumar. Se procede a sumar las componentes X por un
lado y las componentes Y por el otro -respetando los signos-, en forma independiente:

Ejemplos:

A=(3;4) A = ( -2 ; 1 ) A = ( 8 ; -6 )

+ + +
B=(2;7) B = ( 5 ; -1 ) B = ( -2 ; -4 )

Re = (5 ; 11) Re = (3 ; 0) Re = (6 ; -10)

Resta de vectores

Restar vectores también se puede hacer por método gráfico y por método analítico.

Método gráfico

Los vectores deben coincidir en sus puntos de aplicación para aplicar este método. El vector
resultante de una resta entre vectores es un vector que va desde la punta de un vector a la
punta del otro. Es decir que el vector resultante “cierra” un triángulo con los vectores dados.

¿Cómo saber el sentido de la resultante? La flecha va desde el sustraendo hacia el minuendo.


¿Khé? Ok, repasemos primer grado de la primaria:

“partes de la resta”

Es decir que no es lo mismo hacer “vector A menos vector B”, que “vector B menos vector A”,
igual que pasa en la resta de todos los días.

Veamos el ejemplo para que se entienda mejor lo que dice el nenito:

☛ Si hago F1 – F2 ☛ Si hago F2 – F1
La resultante siempre va del
sustraendo al minuendo

Re = (F1 - F2) Re = (F2 – F1)

43
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

¿Y si me piden el módulo del vector resultante? Necesito los módulos de los vectores que
estoy restando y el ángulo de apertura entre ellos.

Ej: considerar que |F1|= 20, que |F2|= 40, y que el ángulo α = 30°. ¿Se te ocurre cómo calcular
el módulo del vector Re? Sí, exacto. ¿Qué? ¿No estabas pensando en nada? Oh. Resulta que si
mirás el gráfico, la resultante viene a ser el lado opuesto al ángulo, en un triángulo cuyos otros
lados son los vectores dato. Entonces acá se usa ni más ni menos que el Teorema del Coseno:

|𝐑𝐞| = √|F1|2 + |F2|2 − 2 . |F1| . |F2| . cos α

|𝐑𝐞| = √202 + 402 − 2 . 20 . 40 . cos 30°


Re = (F2 – F1)
|𝐑𝐞| = √400 + 1600 − 1385,64

|𝐑𝐞| = √400 + 1600 − 1385,64

|𝐑𝐞| = 24,786. 

☞ Volvé unas páginas atrás y fíjate cómo era la fórmula para sumar vectores. Comparala con
ésta y prestá atención a la diferencia, que es mínima.

Podemos resumir que dados dos vectores, el vector que resulta de sumarlos y el que resulta de
restarlos son las dos diagonales del paralelogramo que forman:

 suma  |𝐑𝐞| = √|u|2 + |v|2 + 2 . |u| . |v| . cos α

 resta  |𝐑𝐞| = √|u|2 + |v|2 − 2 . |u| . |v| . cos α

Método analítico para la resta de vectores

Se hace lo mismo que en la suma. Se calculan las coordenadas del vector resultante, restando
las coordenadas X de los vectores y las Y por separado. Es importante respetar los signos de las
coordenadas.

Ejemplos:

A=(3;4) A = ( -2 ; 1 ) A = ( 8 ; -6 )

- - -
B=(2;7) B = ( 5 ; -1 ) B = ( -2 ; -4 )

Re = (1 ; -3) Re = (-7 ; 2) Re = (10 ; -2)

44
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Últimas Aclaraciones

 Un VERSOR es un vector de módulo = 1, decimos que es un “vector unitario”. En ocasiones


se le llama también “vector normalizado”.

 Los ángulos de los vectores en el plano cartesiano por convención se cuentan en sentido
antihorario, y a partir del semieje positivo de las “X”. Es decir que si un vector tiene ángulo
30°, lo dibujamos así:

𝛂 = 30°
X

Pero también es posible empezar a abrir el ángulo en sentido horario (hacia abajo del semieje
positivo de las “X”) y en ese caso el ángulo es negativo:

X
𝛂 = - 60°

Con esto en mente, podemos decir que el vector arriba dibujado tiene un ángulo igual a - 60°,
o -lo que es lo mismo- de 300°. El ángulo -60° y el ángulo 300° son el mismo ángulo en el plano
cartesiano. Cada 360° (una vuelta completa) se llega al “mismo lugar”, por lo tanto el ángulo
300° a su vez es el mismo que 660° (300° + 360°), y el mismo que 1020° (300° + 360° + 360°),
etc.

Otro ejemplo: el ángulo -180° es el mismo que 180°, y que 540°, etc.

45
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Sistemas de Unidades

Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida consistente, normalizado y


uniforme. En general definen unas pocas unidades de medida a partir de las cuales se deriva el
resto. Existen varios sistemas de unidades, pero nosotros vamos a trabajar con 2 principales: el
SI y el cgs.

♖ Sistema Internacional de Unidades (SI)

Es el sistema más moderno y más usado en la actualidad. Sus unidades básicas son: el metro,
el kilogramo y el segundo (que constituyen por sus iniciales el sistema MKS), más el amperio,
el kelvin, la candela y el mol. A partir de estas unidades se derivan las restantes, como el
metro/segundo , el newton, el pascal, el joule, etc. Entonces el sistema MKS forma parte del
Sistema Internacional, pero en la práctica los vamos a nombrar indistintamente.

♖ Sistema Cegesimal de Unidades (CGS)

Denominado así porque sus unidades básicas son el centímetro, el gramo y el segundo. Y de
ahí sus derivadas: el centímetro/segundo, la dina, la baria, el ergio, etc.

Entonces cada sistema usa sus propias unidades. Podemos concluir según lo explicado más
arriba, que:

 La LONGITUD es medida en metros en el SI, y en centímetros en el cgs.


 La MASA es medida en kilogramos en el SI, y en gramos en el cgs
 El TIEMPO por su parte es medido en segundos en todos los sistemas.
 La VELOCIDAD es medida en m/s en SI, y en cm/s en cgs.
 La FUERZA (como por ejemplo PESO) es medida en newtons en SI, y en dinas, en cgs.
 La PRESIÓN es medida en pascales en SI, y en barias en cgs.

Y así con todas las magnitudes existentes.

 La clave del asunto es que al hacer cualquier cálculo en física -una suma, una multiplicación,
o al usar cualquier fórmula- siempre debo tener TODAS LAS UNIDADES EN EL MISMO
SISTEMA. ¿Cuál? ¿SI o cgs? No importa, cualquiera de los dos, pero todas las unidades deben
pasarse primero a uno de los dos sistemas para poder resolver cualquier ejercicio. O resuelvo
todo en SI, o resuelvo todo en cgs. ¿Se entendió?

 RECORDAR:
Cuando aplique una fórmula en física, asegurarme
primero de tener todas las unidades en un mismo
sistema.

46
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ejemplo rápido: si tengo que calcular el peso de un cuerpo (que, como veremos, la fórmula es
“masa por gravedad”) y me dan la masa = 3000 gramos, y la gravedad = 9,8 m/s2, NO puedo
calcular en primera instancia porque multiplicar 3000 gr por 9,8 m/s2, es un error fatal: estaría
mezclando sistemas. Debería:

☞ Pasar la masa a Kg y hacer: 3 Kg multiplicado 9,8 m/s2 = 29,4 newtons.


☞ O pasar la gravedad a cm/s2 y hacer 3000 gr multiplicado 980 cm/s2 = 2940000 dinas.

En el primer caso estaría trabajando todo en SI, y por lo tanto el resultado vendrá en newtons
(unidad de peso en SI) y en el segundo caso estaría trabajando en cgs, y el resultado vendrá
por tanto en dinas (unidad de peso en cgs).

¿Cuáles son entonces las unidades de cada sistema y cómo hago los pasajes? Hela aquí la
tablita salvadora  con las principales magnitudes que vamos a empezar a trabajar en física:

Magnitud Unidad en SI Unidad en cgs Cómo paso de SI a cgs


Longitud metro centímetro Multiplico por 102
Masa Kilogramo gramo Multiplico por 103
Tiempo segundo segundo -
Superficie m2 cm2 Multiplico por 104
Volumen m3 cm3 Multiplico por 106
Velocidad m/s cm/s Multiplico por 102
Aceleración m/s2 cm/s2 Multiplico por 102
Fuerza Newton dina Multiplico por 105
Trabajo / Energía Joule ergio Multiplico por 107
Potencia Watt ergio/seg Multiplico por 107
Densidad Kg/m3 gr/cm3 Divido por 103
Peso específico N/m3 din/cm3 Divido por 10
Presión Pascal baria Multiplico por 10
Caudal m3/seg cm3/seg Multiplico por 106
Viscosidad Poiseuille poise Multiplico por 10
5 5
Resistencia hidrodinámica N.seg/m din.seg/cm Divido por 105

 Dato: para pasar de CGS a SI, el factor es el mismo pero la operación es la inversa. Ejemplos:

 Para pasar de dinas a Newtons, divido por 105.


 Para pasar de ergios a Joules, divido por 107.
 Para pasar de gr/cm3 a Kg/m3, multiplico por 103.

47
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

48
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

ESTÁTICA
Antes de arrancar vamos a ubicarnos un poco dónde estamos. La MECÁNICA CLÁSICA es la
rama de la física que estudia las leyes del comportamiento de cuerpos físicos macroscópicos
tanto en reposo como a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. Estudia
el movimiento de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo
la acción de fuerzas. Se subdivide en 3 ramas:

♠ Estática: Estudia los cuerpos en reposo. Entonces


debe ser la más fácil, ¿no? Si a un cuerpo en reposo no le
pasa nada, ¿no? Bueno, no. Todo lo contrario, para que
un cuerpo pueda estar en reposo (velocidad = 0) se
deben estar cumpliendo un montón de requisitos que
vamos a aprender en esta unidad. Qué emoción.

♠ Cinemática: Estudia los cuerpos en movimiento,


desde una perspectiva descriptiva. Es decir que no se pregunta las causas del movimiento, no
le interesan los ¿por qué?, sólo describe variables como posición, velocidad y aceleración de
un cuerpo, todas en función de la variable tiempo. Sí, dije “función”. Para esta unidad vamos a
necesitar repasar las relaciones funcionales que estudiamos antes.

♠ Dinámica: Estudia las causas del movimiento. Es analítica ¿Qué es lo que hace que un
cuerpo se mueva o deje de moverse? La respuesta, adelanto, son las fuerzas. Las fuerzas son
las responsables, según como actúen, de que un cuerpo se mueva de una forma, u otra, o no lo
haga. Acá veremos las 3 famosas leyes de don Newton.

Ahora sí vamos a empezar con la primera rama: ESTÁTICA.

Dijimos que la Estática es la rama de la Mecánica Clásica que estudia los cuerpos en reposo.
Para comprender cómo sucede esto (el reposo), necesitamos entender bien qué es una fuerza.

Fuerza

Es todo agente capaz de modificar el estado de movimiento de un cuerpo, o de deformarlo. El


“estado de movimiento” de un cuerpo lo mide la velocidad. Entonces, podemos también decir:
es todo agente capaz de modificar la velocidad de un cuerpo, o de deformarlo. Es decir,
acelerarlo o desacelerarlo. Ejemplos: si algo está quieto y quiero ponerlo en cierta velocidad,
debo aplicar una fuerza; y si algo se viene moviendo y quiero frenarlo, también debo aplicar
una fuerza.

✎ En el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad de medida de fuerza es el newton que se


representa con el símbolo N, nombrada así en reconocimiento a Isaac Newton por su aportación a la
física. En Sistema CGS, en cambio, se mide en dinas (din). Para pasar de newtons a dinas, se multiplica
5 5
por 10 y para pasar al revés se divide por 10 . (Repasar la tabla vista antes)

49
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 Las fuerzas son magnitudes vectoriales por lo que vamos necesitar aplicar acá todo lo
aprendido sobre vectores.

Tipos de fuerzas

Las fuerzas típicas con las que vamos a trabajar son:

➹FUERZA PESO

Es la fuerza con la que la Tierra nos atrae hacia su centro, siempre que estemos dentro de su
campo de gravedad. Como veremos más adelante, cada cuerpo sobre la Tierra también atrae a
ésta hacia su propio centro, por el principio de Acción-Reacción. Es decir: la tierra te atrae a
vos hacia su núcleo y vos al mismo tiempo la estás atrayendo hacia tu ombligo con la misma
fuerza. ¿Loco?

El peso siempre es perpendicular a la superficie del planeta, y con sentido hacia abajo.

La fórmula para calcular el peso es P = m . g .


Dato: la gravedad
☞ La gravedad en la Tierra en SI es 9,8 m/s2, es una aceleración
y pasada a unidades del cgs queda en 980 cm/s2 ☜

No olvidemos que para usar cualquier fórmula en física debo introducir las unidades en un
mismo sistema (SI o cgs).

Ejercicio: ¿Cuál es el peso de un cuerpo de 600.000 microgramos de masa en la Tierra? ¿Y en la


luna donde la gravedad es 1,6 m/s2? Ambos resultados darlos en sistema SI y CGS.

♟Primero paso todo a un mismo sistema: por ejemplo paso los datos a SI. Para el peso en la
Tierra voy a poner la masa como 0,0006 Kg (recordar pasaje de unidades) y la gravedad como
9,8 m/s2.

♟Luego aplico la fórmula:

P = m . g  P = 0,0006 Kg . 9,8 m/s2  P = 0,00588 N. 

♟Luego puedo pasar el resultado a dinas para dejar la respuesta también en CGS:

0,00588 N  0,00588 .105  588 din.  (Recordar el factor de conversión entre N y din)

☛ También podría haber empezado pasando todo a CGS primero, calcular en dinas, y al
resultado pasarlo a newtons. Es lo mismo.

♟Para el peso en la luna ahora hago lo mismo, pero con la gravedad correspondiente.

P = m . g  P = 0,0006 Kg . 1,6 m/s2  P = 9,6 .10-4 N. 

Pasado a CGS: 9,6 .10-4 N  9,6 .10-4 N .105  96 din. 

50
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Prestar atención a que el peso no es una propiedad invariable para un mismo cuerpo, si no que
depende del campo gravitatorio donde lo sitúe. En cada planeta pesamos distinto por las
distintas gravedades. La masa en cambio sí es la misma siempre para un mismo cuerpo, esté
en el planeta que esté.

➹FUERZA NORMAL

La fuerza normal o fuerza “de contacto”, es la fuerza con la que toda superficie rechaza a todo
cuerpo que esté descansando sobre ella. Es decir que si un cuerpo descansa sobre el piso, el
piso lo empuja hacia arriba. Y si descansa sobre una mesa, la mesa lo empuja hacia arriba. Y un
foco de luz colgando del techo no tiene fuerza normal porque no está descansado sobre
ninguna superficie.

La dirección de esta fuerza siempre es perpendicular a la superficie de contacto, no


necesariamente vertical, y con sentido repulsivo respecto a la superficie.

Direcciones de la fuerza normal en el piso, en una mesa, y en un plano inclinado

Si miramos el esquema vemos que la dirección de la fuerza normal depende de la superficie


de contacto, mientras que el peso es siempre vertical hacia abajo (no depende de la
superficie de contacto). Por eso, si en los 3 dibujos agregamos el vector peso, vamos a verificar
por qué el único cuerpo que se movería es el que está en el plano inclinado: Los vectores peso
y normal se anulan en los dos primeros casos, pero en cambio dan una resultante en el último
(aplicar método del paralelogramo) que genera el movimiento hacia abajo y hacia la derecha.

Para la fuerza normal no tenemos fórmula propia, la vamos a calcular a partir de deducciones
que aprenderemos más adelante. Ejemplo rápido: si en el caso del cuerpo en el piso me dan la
masa, y me piden calcular la fuerza normal, primero saco el peso (= m . g) y luego deduzco que
la fuerza normal vale lo mismo ya que el cuerpo está en reposo: si no se termina yendo ni
hacia arriba ni hacia abajo, la normal y el peso se deben estar anulando entre sí. Entonces en
ese caso sucede que: Peso = Normal.

 Dato: NO SIEMPRE el peso vale lo mismo que la normal. El peso es igual a la fuerza normal
sólo si el cuerpo está en reposo o en MRU y cuando son las únicas fuerzas que actúan sobre
el mismo.

En el caso del plano inclinado, por ejemplo, no son iguales peso y normal.

51
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

➹FUERZA DE ROZAMIENTO

La fuerza de rozamiento o fricción es la fuerza que existe entre dos superficies en contacto,
que se opone al movimiento relativo entre ambas superficies (rozamiento dinámico) o al inicio
del deslizamiento (rozamiento estático). Se genera debido a las imperfecciones, en mayor
parte microscópicas, entre las superficies en contacto.

Siempre es paralela a la superficie de contacto y, en términos generales, opuesta al


movimiento.

Generalmente el rozamiento se desprecia en los ejercicios, pero si me lo dan de dato, debo


tenerlo presente a la hora de calcular la fuerza resultante.

➹FUERZA TENSIÓN DE UNA CUERDA

La fuerza tensión es la fuerza con que una cuerda o cable tenso tira de cualquier cuerpo unido
a sus extremos. Cada tensión sigue la dirección del cable y el mismo sentido de la fuerza que
lo tensa en el extremo contrario. La fuerza tensión no tiene fórmula propia, para calcularla
hacemos las mismas deducciones que para la fuerza normal. Ejemplo: en el caso del foco de
luz colgando del techo en reposo, la tensión del cable que lo sujeta, es igual al peso, ya que es
lo único que lo tira para arriba y lo puede anular (para que el foco no caiga al piso). Entonces
con la masa del foco, puedo calcular el peso y por lo tanto la tensión. Recordemos que en este
caso no hay fuerza normal porque el foco no está apoyado sobre una superficie, ni rozamiento
porque no hay superficies en contacto.

Ejercicio: en el dibujo, ¿cuánto vale la tensión


del cable si la masa de la bola es de 400 Kg y se
sabe que está en reposo?

Rta = 3920 N, igual que el peso.

La fuerza tensión y peso van a ser iguales sólo en casos en que el cuerpo esté en reposo o
MRU, que sean las únicas fuerzas actuando sobre el cuerpo, y que la tensión tenga la misma
dirección que el peso en el sentido contrario. Como en el dibujo.

52
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Descomposición de una fuerza

⦿ Descomposición de una fuerza en el Plano Cartesiano

La descomposición de fuerzas en el plano cartesiano consiste en hallar las proyecciones de una


fuerza sobre sus dos ejes: “X” e “Y”. Es decir que se transforma una fuerza en otras dos
perpendiculares que se encuentren sobre los ejes y que sumadas dan la fuerza original.

Por ejemplo, una fuerza de 50 N con un ángulo de 30° la podemos representar de la siguiente
manera:

Y sus componentes
serían los vectores Fy y Fx

 La componente Fy es la proyección o “sombra” que hace la fuerza en el eje vertical.


 La componente Fx es la proyección o “sombra” que hace la fuerza en el eje horizontal.

Para calcular las componentes se procede igual que para calcular las coordenadas del vector,
ya que componentes y vector original forman un triángulo rectángulo  Trigonometría.

Fy = sen α . |F| Fx = cos α . |F|

En el ejemplo me queda:

Fy = sen α . |F| Fx = cos α . |F|

Fy = sen 30° . 50 N Fx = cos 30° . 50 N

Fy = 25 N.  Fx = 43,3 N. 

 Si hago la prueba y sumo estos dos vectores con el método del paralelogramo y la fórmula
vista -teniendo en cuenta que el ángulo que separa los vectores es 90°-, verifico que llego al
vector 50 N original.

 Para tener en cuenta:


A medida que aumenta el ángulo de un mismo vector, desde 0° a 90°, la componente
horizontal va disminuyendo, y la vertical va aumentando:

Y →
Y Y Y →
F
F

F
→ Fy
F Fy
Fy
Fy
FX X FX X FX X FX X

 Si llego al ángulo 0°, la FY desaparece Si llego al ángulo 90°, la FX desaparece 


53
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

♛Analizando el dibujo podemos deducir:

♟ Cuando el ángulo de un vector es 0° ó 180°, el mismo se encuentra “acostado” en el


eje X, por lo que no tiene componente vertical, y la componente horizontal es
máxima. Decimos que todo el vector está siendo aprovechado en el eje horizontal.
♟ Cuando el ángulo de un vector es 90° ó 270°, el mismo se encuentra “apoyado” en el
eje Y, por lo que no tiene componente horizontal, y la componente vertical es
máxima. Decimos que todo el vector está siendo aprovechado en el eje vertical.
♟ Cuando el ángulo de un vector es por ejemplo 45°, las componentes horizontal y
vertical son iguales.

 Hallar las componentes de una fuerza es útil para resolver los ejercicios en los que actúen
fuerzas “diagonales”, como veremos más adelante.

⦿ Descomposición de una fuerza en una Recta Arbitraria

Si necesito buscar la componente de una fuerza en una dirección arbitraria, también se aplica
trigonometría. Sólo tengo que calcular la proyección o “sombra” que hace el vector en esa
dirección dada.
F = 100N
Ejemplo:
60°
¿Cuál es la componente de la fuerza F en la dirección A? ☞

Aplicando trigonometría me queda:


F = 100N
FA = cos α. |F|
60° FA = cos 60°. 100 N
FA = 50 N  Esta fórmula por tanto se
FA usará para estos casos

¿Cómo resolver los ejercicios de estática?

Lo más importante a la hora de resolver ejercicios de estática, es recordar la siguiente regla:

Si un cuerpo está en reposo (o en MRU), la resultante de fuerzas actuando sobre él es cero. Es


decir: o no tiene fuerzas aplicadas, o si las tiene la sumatoria total da cero: se anulan entre sí.
Otra forma práctica de verlo es decir que “todo lo que lo tira para arriba es igual a todo lo que
lo tira para abajo, y todo lo que lo tira para la izquierda es igual a todo lo que lo tira para la
derecha”.

Esta situación se cumple tanto en el reposo como en el MRU (movimiento rectilíneo con
velocidad constante). O sea que un auto que va por la ruta con velocidad constante también
tiene resultante = 0.

Listo. Ya aprendiste lo más importante de estática. El resto es aplicar esa regla en los ejercicios
y todo lo que ya sabés de fuerzas y vectores.

54
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ejemplos

❶ Un niño intenta levantar una caja de 20 Kg para lo que aplica una fuerza invariable de 100 N
vertical hacia arriba. ¿Logra levantarla? ¿Cuánto vale la normal mientras el niño aplica la fuerza?

Para saber si logra levantarla, la pregunta es si la fuerza que hace supera al


peso de la caja. Calculemos el peso:

P = m . g  P = 20 Kg . 9,8 m/s2  P = 196 N

Como la fuerza que hace el niño es menor que el peso, la caja no se mueve y
queda en reposo. Por lo tanto, se debe cumplir la regla de que todas las
fuerzas sumadas den cero. O sea: todo lo que tira para arriba debe ser igual
a todo lo que tira para abajo. Hacemos un diagrama de cuerpo libre:

Fuerza niño Normal


Un diagrama de cuerpo libre es un esquema en el que se dibuja al cuerpo a
analizar asilado, y todas las fuerzas que actúan sobre el mismo en la dirección y
sentido correspondientes. A partir del esquema se deducen las igualdades entre
las fuerzas.
Peso

Según el diagrama -y como la caja está en reposo- la fuerza normal sumada a la fuerza que
hace el niño (todo lo que tira para arriba), debe ser igual al peso (todo lo que tira para abajo):

Normal + Fniño = Peso

Despejando puedo calcular la fuerza normal:

Normal + Fniño = Peso  Normal + 100 N = 196 N  Normal = 96 N 

Para pensar: cuando el niño no estaba tocando la caja, la normal valía 196 N, igual que el peso,
porque la caja estaba descansando completamente en el piso. En el momento en que se hace
fuerza sobre un cuerpo para levantarlo, la normal empieza a valer menos porque el cuerpo ya
no “descansa tanto” sobre el piso, hasta que cuando la fuerza aplicada logra superar al peso, el
cuerpo se despega del piso y por lo tanto la normal desaparece por completo y se hace cero.

❷ Un auto se mueve en línea recta sobre una ruta con una velocidad constante de 30 m/s. La
fuerza del motor es de 20 N y la masa del auto de 1000 Kg. ¿Cuánto vale el rozamiento?

La solución acá es teórica: el rozamiento vale 20 N. Porque


si va en MRU, “lo que tira para arriba es igual a lo que tira
para abajo y lo que tira para la izquierda es igual a lo que
tira para la derecha”. Bueno, lo que lo tira para la izquierda
es el motor y lo que lo tira para la derecha es el
rozamiento. Deben ser iguales para que circule con MRU.
¿Y la masa del auto? En este caso es un dato que no me interesa. Podría calcular el peso, pero

55
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

el peso actúa en el eje vertical, no tiene nada que ver con las fuerzas motor y rozamiento que
actúan en el eje horizontal. La masa me serviría entonces sólo para calcular el peso y por lo
tanto la normal si me la preguntaran, que es igual al mismo, por eso en el eje vertical está en
reposo.

Dato: En un ejercicio con fuerzas verticales y horizontales, las mismas se analizan de forma
independiente en cada eje. Ejemplo: un avión que vuela a una altura constante, en línea recta
y acelerando (velocidad no constante, no es MRU). En este caso tenemos que en el eje
horizontal no está ni en reposo, ni en MRU; está en MRUV (movimiento rectilíneo uniforme
con aceleración constante), por lo que la sumatoria de fuerzas horizontales no da cero. La
fuerza impulsora del motor debe ser mayor que el rozamiento, el viento, etc. En cambio en el
eje vertical está en reposo, porque no sube ni baja. Entonces las fuerzas verticales (peso y
empuje del aire hacia arriba) sí se anulan.

Entonces:

 Si en uno de sus ejes un cuerpo tiene fuerzas que no se anulan y por lo tanto hay
fuerza resultante distinta de cero, en ese eje está sí o sí acelerando  MRUV.
 Si en uno de sus ejes un cuerpo tiene fuerzas que se anulan y por lo tanto no hay
fuerza resultante (Re = 0), en ese eje está o en reposo o en MRU (velocidad constante)
 Los ejes “X” e “Y” son independientes uno del otro. En uno puede estar en reposo
mientras en el otro en MRUV, etc.

❸ Un muchacho haciendo una fuerza horizontal hacia la


izquierda, sostiene con una soga una pelota en el aire, la que
30° a su vez se encuentra atada a la pared por otra cuerda, que
forma con la misma un ángulo de 30°. Si la masa de la pelota
es de 4082 gr y queda en reposo, ¿cuál es la fuerza que hace
el muchacho y cuál es la tensión de la cuerda que va a la
pared?

☞ ¿Qué es lo primero que hacemos para organizarnos? Sí, un diagrama de cuerpo libre:

Nos aseguramos de que no se nos olvide ninguna fuerza que


T esté presente en el ejercicio. En este caso hay 3: Peso (P),
F 60° Fuerza del muchacho (F) y Normal (N). El peso ya lo calculé,
recordando que tuve que pasar la masa de gramos a
kilogramos antes de multiplicarla por la gravedad, así me
P = 40 N queda en newtons (o podría haber trabajado directamente en
CGS también). Y el ángulo 60° lo deduje a partir del ángulo 30°
que me dieron de dato, ya que ambos son los ángulos agudos de un triángulo rectángulo -
prestar atención al dibujo- y como ya sabemos, son siempre complementarios.

Una vez hecho el diagrama de cuerpo libre, analizo las igualdades. Si la pelota está en reposo,
se debe cumplir que “todo lo que lo tira para arriba es igual a todo lo que lo tira para abajo, y

56
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

todo lo que lo tira para la izquierda es igual a todo lo que lo tira para la derecha”. ¿Ya te cansé
con esto? Genial. Así tiene que ser. Bueno, la pregunta ahora es ¿qué lo tira para cada lado?

Por primera vez tenemos acá una fuerza diagonal, y en estos casos es necesario
descomponerla en sus componentes horizontal y vertical, que ya te lo enseñé. Esto lo
hacemos para que todas las fuerzas me queden en los ejes X e Y y facilitar el análisis.

Descompuse la fuerza T en sus componentes Tx y Ty, que la


Ty reemplazan. Ahora tengo 4 fuerzas que están todas en los ejes
F 60° ortogonales. Ya puedo decir que:
Tx
P = Ty  igualdad en el eje vertical
P = 40 N F = Tx  igualdad en el eje horizontal

Como el peso ya lo tengo (P = 40N), estoy en condiciones de decir que la componente vertical
de la tensión vale 40 N también. Y entonces sabiendo que Ty = 40 N puedo calcular el valor de
la fuerza T:
Fórmula de la componente vertical
Ty = sen 60° . |T| de una fuerza, aplico trigonometría
40 N = sen 60° . |T|
40 N = 0,866 . |T|
46, 19 N =|T|. 

Me falta hallar la fuerza del muchacho (F). Como hemos visto más arriba, debe ser igual a la Tx.
Entonces calculo la Tx ya sabiendo la T:
Fórmula de la componente
Tx = cos 60° . |T| horizontal de una fuerza.
Tx = cos 60° . 46,19 N
Tx = 0,5 . 46,19 N
Tx = 23,09 N = Fmuchacho. 

 También podría haber calculado la Tx partiendo de la Ty y usando la función tangente.

Ejercicios con un cuerpo colgando de 2 sogas

Se trata de ejercicios en los que tengo un cuerpo cuyo peso necesito de dato, que pende de 2
sogas de las cuales necesito los ángulos que forma cada una con el eje horizontal. La pregunta
es el valor de la Tensión de cada soga. Estos ejercicios tienen la particularidad de ser más
complejos en su análisis trigonométrico, por lo que se pueden resolver sencillamente con las
siguientes fórmulas:
T T Peso
 TA = sen α + cos α .
α β tan β
Peso
 TB = sen β + cos β . tan α

Peso

57
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ejemplo:

En el esquema dado, calcular el valor de la tensión de la


cuerda A y de la cuerda B, que sostienen a la pesa de
35° 25°
300Kg de masa.

La única dificultad acá es que no me dieron los ángulos


que forman las sogas con la horizontal (y ésos son los
que van en la fórmula) pero si me fijo en el dibujo, en
definitiva son los mismos que forman las sogas con el
techo, porque son “ángulos alternos internos”. ¿Khé? Recordemos geometría:

“Si una recta transversal corta a dos rectas paralelas, los ángulos
alternos internos son los que están entre las paralelas a distinto
lado de ellas y a distinto lado de la transversal”

 En este esquema 3 y 6 son alternos internos, y por lo tanto


valen lo mismo. ¿Cuánto? Y bueno, el único dato es que el ángulo
2 vale 66°, y como es “opuesto por el vértice” a 3 -otro par de ángulos con nombre propio-
también valen lo mismo. Es decir que en el dibujo, los ángulos 2, 3, 6 y 7 valen todos 66°.

Y ya que estamos, ¿los otros ángulos cuánto valen? Rta = 114°

Volviendo al ejercicio: Conclusión:

Los ángulos que van en la fórmula son los mismos. Calculo


el Peso primero y después aplico las fórmulas:

35° 25° Peso = 300 Kg . 9,8 m/s2 = 2940 N


Peso 2940
TA = sen α + cos α . tan β
= sen 35° + cos 35° . tan 25°
= 3076,75 N 

Peso 2940
TB = sen β + cos β . tan α
= sen 25° + cos 25° . tan 35°
= 2780,87 N 

Momento de una Fuerza

El momento de una fuerza es una magnitud vectorial que surge cuando una fuerza actúa en
una dirección que no pasa por el centro de momentos o centro de giro de un cuerpo. Los
momentos de fuerza generan rotaciones en el cuerpo, no traslaciones.

Ejemplo: la dirección de la fuerza aplicada


sobre la llave inglesa no pasa por el centro
de giro del cuerpo, que es donde está la
tuerca. Por lo tanto esta fuerza, lejos de
hacer trasladar la llave, la hará girar sobre
su eje. Por otro lado tenemos una distancia
llamada “brazo del momento” o “brazo de

58
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

palanca” que es el segmento que une el centro de momentos con la dirección de la fuerza y
que corta a esta última en forma perpendicular. En el dibujo el brazo de palanca es justamente
la longitud de la llave.

El módulo del momento de una fuerza se calcula como el producto entre el módulo de la
fuerza y el brazo de palanca:

|MF| = Bp . |F|.

Ejemplo: si en la llave del dibujo la fuerza aplicada fuera de 10 N y la longitud de la llave fuera
de 0,2 m, el Momento de la fuerza sería:

MF = Bp . |F|  MF = 0,2 m . 10 N  MF = 2 Nm 

 Si hay momento resultante, hay rotación. Si el momento valiera cero, no habría


rotación.
 Si agarrara la llave por la mitad e hiciera la misma fuerza, estaría generando un brazo
de palanca más chico y por lo tanto un momento menor. Por eso es conveniente
agarrar la llave por el extremo, y mientas más larga, permite generar mayores
momentos y girar la tuerca con mayor facilidad.

 A tener en cuenta: Si varias fuerzas cuyas direcciones no pasan por el centro de momentos,
actúan sobre un mismo cuerpo, los momentos se potencian cuando las fuerzas tienen
sentidos opuestos, y se anulan cuando las fuerzas tienen sentidos iguales.

Ejemplo:

 Para abrir una canilla se ejercen con los  Si en cambio se hicieran fuerzas en el
dedos fuerzas de sentidos apuestos mismo sentido, los momentos se
sobre la manivela, de esta forma se anulan entre sí (momento resultante =
generan momentos que se suman y cero) y la manivela no giraría:
por lo tanto un momento resultante
que genera rotación:

Hay rotación No hay rotación

Ejercicio:

En un sube y baja se ubican un niño que pesa 500 N y una niña cuyo peso se desconoce. Se ha
demostrado que para mantener el sube y baja en equilibrio, si el niño se ubica a 1,5 m del
soporte (punto de giro), la niña se debe ubicar a 3m. ¿Cuánto pesa la niña?

59
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Para que el sube y baja no rote, debe


haber momento resultante cero, por
lo que los momentos que hace cada
niño deben ser iguales. Recordar que
P? si el sentido de las fuerzas es el
mismo -como en este caso- los
500 N
momentos se anulan. Entonces:

MF niño = MF niña

bp niño . Peso niño = bp niña . Peso niña

1,5 m . 500 N = 3 m . Peso niña

250 N = Peso niña. 

 En todo ejercicio de equilibrio como puede ser un sube y baja, una balanza con dos platillos,
etc, siempre se cumple que:

FA . dA = FB . dB .

Equilibrio Traslacional y Equilibrio Rotacional

El equilibrio traslacional y rotacional son dos tipos de equilibrio que se estudian en forma
independiente. Un cuerpo puede tener ambos, uno sólo o ninguno. Si tiene ambos, se dice que
tiene equilibrio total.

Equilibrio traslacional: el requisito para estar en equilibrio traslacional es que la resultante de


fuerzas valga cero. Si no tiene fuerzas aplicadas o tiene pero sumadas se anulan, entonces no
tiene aceleración, y se cumple por lo tanto que está en reposo (equilibrio traslacional estático)
o en MRU (equilibrio traslacional dinámico).

Equilibrio rotacional: el requisito para estar en equilibrio rotacional es que la resultante de


momentos valga cero. Si no tiene momentos de fuerza aplicados o tiene pero sumados se
anulan, entonces no tiene aceleración angular (de giro), y se cumple por lo tanto que no gira
(equilibrio rotacional estático) o gira con velocidad angular constante (equilibrio rotacional
dinámico).

Ejemplos:

En ambos casos la sumatoria de fuerzas da cero (Re = 0) y por lo tanto no hay aceleración (a = 0).

60
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

➭En un auto en reposo, podemos decir que el mismo está en equilibrio traslacional estático y
equilibrio rotacional estático. Lo mismo respecto a una de sus ruedas.

➭En el auto que se mueve con MRU, decimos que está en equilibrio traslacional dinámico y
rotacional estático; y para sus ruedas decimos que están en traslacional dinámico y rotacional
dinámico

➭Una calesita, mientras está funcionando, está en equilibrio traslacional


estático, y equilibrio rotacional dinámico (gira con velocidad constante).

➭En un trompo que está girando en una misma posición a punto de


detenerse (su velocidad de giro va disminuyendo), tiene equilibrio
traslacional estático, y no tiene equilibrio rotacional.

➭Un auto en la fase de aceleración (mientras pasa del reposo a una velocidad cualquiera), no
está en equilibrio traslacional, pero sí en equilibrio rotacional estático. Y respecto a una de sus
ruedas, no está en equilibrio de ningún tipo.

Centro de gravedad y Equilibrio

El centro de masa o centro de gravedad (CG) de un cuerpo es el punto de aplicación de la


resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas porciones materiales
de un cuerpo. Es decir el punto donde se considera está aplicada la fuerza peso. Pensemos en
un ser humano. La fuerza peso no está aplicada ni en la
oreja, ni en una rodilla, ni en una mano, etc. En el ser
humano el CG se ubica en la pelvis, aproximadamente a
nivel de la 5ta vértebra lumbar, por delante de la misma.
Cabe mencionar que las mujeres poseen este punto más
abajo que los hombres, ya que su pelvis y sus muslos en
general pesan más; y los niños lo tienen un poco más
elevado, por el mayor peso en proporción de su cabeza.

El centro de gravedad se modifica según la postura y no necesariamente coincide con un punto


en la materia del objeto, como vemos en la persona agachada, o como pasa en un anillo cuyo
centro de masa está “en el aire”. Tampoco necesariamente coincide con el centro de simetría
del cuerpo.

Base de sustentación: es el área de apoyo que tiene un cuerpo con respecto a la superficie
donde descansa. En el ser humano de pie, es el área comprendida entre los pies. Esta base se
hace más amplia si la persona abre las piernas, y se achica si se para con los pies juntos, o
sobre un solo pie, o se reduce todavía más si se pone en puntas de pie.

En un pie en puntas
(más fácil perder el equilibrio)

En dos pies (bipodal) En un pie (monopodal)


61
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ahora bien ¿por qué si reducimos la base de sustentación es más fácil perder el equilibrio?

Porque para mantener el equilibrio de un cuerpo, es requisito que la línea vertical imaginaria
que pasa por su centro de masa, corte en algún punto su base de sustentación.

Por este motivo abrir la base de sustentación (ejemplo karateka, ejemplo borracho), da más
estabilidad porque tengo más probabilidad de que frente a oscilaciones del CG, siga cayendo
arriba de la base que ampliada. Al revés pasa si me paro en puntas de pie: se hace más difícil
lograr que el CG coincida justo sobre la pequeña base. Un bailarín o bailarina clásica trabaja
toda su carrera por dominar la colocación precisa de su centro de masa (activación muscular,
conciencia corporal, educación postural, posición de los brazos, etc.) y así poder bailar en
puntas de ballet sin caerse, donde la base de sustentación se reduce a unos pocos centímetros
cuadrados. Lo mismo para acróbatas que hacen parada de manos.

 En las siguientes figuras podés verificar que el CG cae en algún punto de la base de
sustentación, por eso el equilibrio:

 Así que la próxima vez que veas una bailarina en puntas de ballet y como si fuera poco
girando sobre su eje sin caerse, por favor aplaudila, porque a costa de mucha -muchísima-
disciplina está convirtiendo la física en arte .

62
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

CINEMÁTICA
La cinemática es la rama de la mecánica que trata del movimiento en sus condiciones de
espacio y tiempo, sin tener en cuenta las causas que lo producen. Analiza variables
dependientes como la posición, velocidad y aceleración de un cuerpo, en función de la
variable tiempo, que siempre va a ser la independiente.

Posición (x) y desplazamiento (∆x)

La posición de un cuerpo es un valor relativo. Depende de qué punto tomo como referencia.
En realidad todo el concepto de movimiento es relativo siempre a un punto de referencia. Si
estamos leyendo esto sentados, podemos decir que estamos en reposo, pero “con respecto a
la Tierra”, porque “con respecto al Sol” estamos en movimiento.

Entonces la posición también es relativa a un punto de referencia que se tome como “cero”.

Miremos el siguiente ejemplo:

(Km)
El auto se encuentra en el “Kilómetro 3”, tomando como referencia -punto de partida, cero- al
árbol. Perfecto, la posición del auto será entonces = 3 Km.
La letra griega delta
¿Qué pasa si ahora el auto se mueve hasta el Km 8? mayúscula (∆) significa
diferencia o variación.
Matemáticamente
implica una resta
Xi = 3 Km Xf = 8 Km

(Km)

∆X = Xf - Xi = 8 Km - 3 Km = 5 Km

 Cuando hay un cambio en la posición, aparece un


DESPLAZAMIENTO o DISTANCIA RECORRIDA  ∆X.

Se calcula como la diferencia, variación -resta- entre la posición final y la inicial  ∆X = Xf - Xi.

En este caso el desplazamiento fue de 5 Km. NO confundir desplazamiento con posición final.

63
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Velocidad

La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que relaciona el desplazamiento de


un cuerpo con el tiempo invertido en ello. En el ejemplo anterior el auto realizó un
desplazamiento de 5 Km, pero no es lo mismo que lo haya hecho en 1 segundo (mucha
velocidad) que en 1 hora (poca velocidad).
En general no hay “tiempos
∆X Xf−Xi Xf−Xi
La velocidad se calcula como V =  V= .  V= . iniciales” y se usa así directamente
∆t tf−ti t

En el denominador va el tiempo transcurrido desde que se pasó de la Xi a la Xf. Rara vez habrá
“tiempos iniciales y finales”, directamente me suelen dar el tiempo transcurrido que va
derecho en el denominador de la fórmula, pero si me dicen “un móvil que a las 8hs se
encuentra en tal punto y a las 10hs está en tal otro”, entonces en este caso en la fórmula abajo
va 2 hs. (10hs – 8hs), porque en definitiva transcurrieron sólo 2hs de movimiento.

 De la fórmula de velocidad se puede despejar la posición final (Xf) a la que llega un móvil
dada una posición inicial, una velocidad y un tiempo  Xf = Xi + V.t. Es la misma fórmula sólo
que despejada otra de sus variables.

Ejemplo: volvamos al auto que recorrió 5 Km, si me dicen que lo hizo durante 1 minuto y a
velocidad constante, ¿cuál es la velocidad?

 PRIMERO me aseguro de tener todos los datos en el mismo sistema. Trabajemos por
ejemplo todo en SI: tengo que pasar los kilómetros a metros y los minutos a segundos, y recién
ir a la fórmula. No te olvides .

Xf−Xi 8000 m − 3000 m 8000 m − 3000 m 5000 m 5000 m


V= = = = = = 83,33 m/s 
t 60 seg 60 seg 60 seg 60 seg

 Importante: cuando no haya un punto de referencia (como el árbol) que marque una
posición cero, entonces la posición inicial va a ser el cero, y en estos casos el desplazamiento
es directamente la posición final  ∆X = Xf - Xi  ∆X = Xf - 0  ∆X = Xf

Las fórmulas vistas sólo se pueden usar en móviles que se desplacen con velocidad constante,
es decir, en ejercicios de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme). No se te ocurra usar esta
fórmula en MRUV (cuando hay aceleración) porque va a estar mal, a menos que estemos
hablando de “velocidad media o promedio”, como veremos más adelante.

Te voy adelantando entonces que hay una única fórmula que se puede usar en MRU y es la
que ya vimos de velocidad, más la de Xf que resulta en realidad de despejar en la primera.

64
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

¿Por qué además de tener velocidad constante, el movimiento tiene que ser sí o sí
rectilíneo?

Justamente porque la velocidad tiene que ser constante. Dijimos que la velocidad es una
magnitud vectorial, ¿no? Entonces tiene módulo, dirección y sentido. No te olvides de la
dirección y el sentido. Los tres componentes del vector deben ser constantes si quiero que la
velocidad como un todo sea constante. Por eso el módulo debe ser siempre el mismo (ej: 5
m/s constantes) y también la dirección y el sentido, por eso la trayectoria debe seguir una línea
recta. Cuando un auto toma una curva, sin importar qué diga el velocímetro, ya cambió su
velocidad, y por lo tanto decimos que tiene aceleración (aceleración es todo cambio en la
velocidad). Entonces: un auto que toma una curva con el velocímetro siempre en 20 Km/h,
¿aceleró? Rta = sí. Decimos que fue constante la rapidez (módulo) pero no la velocidad
(módulo + dirección + sentido).

Las unidades de la velocidad son

 en SI: m/s
Recordar cuál es el factor de conversión (el mismo que pasar de m a cm).
 en cgs: cm/s

 Para la velocidad es común trabajar también en Km/h, que no forma parte de ningún
sistema. ¿Puedo trabajar la velocidad en Km/h en una fórmula? Sí, pero sólo si pongo todas las
distancias en Km y los tiempos en horas, es una de las pocas excepciones a la regla de trabajar
o en SI o en cgs.

Pasa pasar de km/h a m/s, se divide por 3,6. Para pasar de m/s a Km/h, se multiplica por 3,6.

Ejemplo  7,2 Km/h = 2 m/s

Velocidad Media o Promedio

La velocidad media o promedio de un cuerpo en un determinado intervalo de tiempo, es la


relación entre todo el espacio recorrido en total (incluso aunque haya alternado periodos de
reposo, MRU y/o MRUV) y el tiempo total empleado en hacer ese recorrido.

∆𝐗
La fórmula es exactamente la misma de velocidad de todos los días  V = pero debo
∆𝐭
poner el ∆X de TODO el recorrido y el ∆t de TODO el recorrido, incluso si esto implica
calcularlos por separado. En un MRU, si me piden la “velocidad media” es simplemente la
velocidad. Hablar de velocidad media cobra sentido en ejercicios donde hubo distintas
velocidades a lo largo del trayecto y quiero calcular la “promedio”. Cobra sentido hablar de
velocidad media en un MRUV o en un ejercicio con distintos tipos de movimiento. Nota: la
velocidad promedio no es el promedio matemático de las velocidades que tuvo un móvil. Se
calcula con la fórmula.

¿Mucho lio? Vamos a un ejemplo claro:

65
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ejercicio: un móvil se desplaza durante 1 min a 10 m/s, luego permanece durante 3 min en
reposo, y finalmente durante los siguientes 2 minutos se mueve a 4 m/s. ¿Cuál es su velocidad
media?

Veamos, tengo 3 intervalos de tiempo bien distintos:

❶ ❷ ❸

V = 10 m/s Reposo (V = 0 m/s) V = 4 m/s

1 min 3 min 2 min

Siempre que en un mismo ejercicio tenga distintos tipos de movimiento, por ejemplo MRU
mezclado con reposo, o con MRUV, o dos MRU con distintas velocidades, etc; tengo que
trabajar cada intervalo por separado. Nunca voy a poder aplicar una sola fórmula que mezcle
los intervalos, porque cada intervalo implica una situación cinemática distinta.

Bien, me piden la velocidad media: “TODO lo que recorrí, sobre TODO el tiempo empleado”.
Todo el tiempo empleado es fácil de ver: 1 min + 3 min + 2 min = 6 min (y pasado a segundos:
360 seg). Ok, pero y ¿cuál es todo el espacio recorrido? Tengo que calcular cuánto recorre en
CADA intervalo por separado, y después sumar las 3 distancias obtenidas.

Entonces: aplico la fórmula de velocidad en cada tramo y despejo:

❶ ❷ ❸

 Todos los tiempos hubo


que pasarlos a segundos

∆X ∆X ∆X
V= V= V=
t t t

∆X ∆X ∆X
10 = 0= 4=
60 180 120

600 m = ∆𝐗 0 m = ∆𝐗 480 m = ∆𝐗
(reposo)

Teniendo la distancia recorrida en cada tramo, ya puedo saber cuánto es todo el espacio
recorrido: 600 m + 0 m + 480 m = 1080 m

todo lo recorrido 1080 m


Y ya puedo calcular la Vmedia = = = 3 m/s 
todo el tiempo empleado 360 seg

 Verificamos que no es lo mismo que el promedio matemático de las velocidades: el


10+0+4
promedio me hubiera quedado = = 4,66 m/s  (mal).
3

66
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Si graficamos lo ocurrido en el ejemplo anterior en una función espacio /tiempo, veríamos lo


siguiente:
 No confunfir la X de “eje
x” (donde va el tiempo) y la
X(m)
X de “posición”, que va en
el “eje y”
1080
960
840
20
720
600
480
0
360
240
120

1 2 3 4 5 6 t(min)

tramo ❶ tramo ❷ tramo ❸

Sólo analizando el gráfico puedo extraer la siguiente información:

Tramo ❶: durante 1 min (60 segs) el móvil avanza desde la posición 0 metro, a la
posición 600m. Desplazamiento: 600m. Tiempo empleado: 1min (60 segs) .

¿Y la velocidad acá? ya sabíamos que es de 10 m/seg. Pero hay otra forma de verlo:

☞ En un gráfico posición/tiempo, la pendiente de la recta es la velocidad.☜

∆𝐲 ∆x
Si calculamos la pendiente m =   nos encontramos con la fórmula de velocidad, y
∆𝐱 ∆t
en este caso nos da 10 m/s (previo pasaje del min a 60 segs). La velocidad es positiva, por eso
la recta es creciente.

Tramo ❷: desde el min 1 hasta el minuto 4, el móvil va desde la posición 600m, a la


posición 600m (o sea no se mueve). Desplazamiento: 0m. Tiempo empleado: 3 min (180 segs).

¿Y la velocidad acá? La situación es un reposo, ya que la posición final e inicial son la misma.
Por eso vemos una “meseta” o función constante: la velocidad es cero por eso la pendiente de
la recta también (Repasar función lineal).

Tramo ❸: desde el min 4 hasta el minuto 6, el móvil avanza desde la posición 600m, a
la posición 1080m. Desplazamiento: 480m. Tiempo empleado: 2min (120 segs) .

¿Y la velocidad acá? ya sabemos que es de 4 m/seg, ya sea que lo calculemos con la fórmula de
velocidad o con la de pendiente, que en este caso es lo mismo. Observar que la pendiente de
esta recta es menos empinada que la pendiente de la recta del tramo 1. Tiene sentido: 4m/s
es menor velocidad a 10 m/s, por lo que la recta asociada tendrá menor pendiente.

67
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

CONCLUSIÓN: en todo gráfico x/t:  Es fundamental aprender a


interpretar los gráficos
 Una meseta o función constante significa reposo.
 Una recta creciente o decreciente significa MRU:
o Si la recta es creciente (como en los tramos 1 y 3) la velocidad es positiva,
mayor mientras mayor es la pendiente o inclinación de la misma.
o Si la recta es decreciente (no sucede en este ejercicio) la velocidad es negativa.
Es el caso en el que un móvil hace “marcha atrás”.
o La velocidad del MRU la calculo sacando la pendiente.
 Una parábola (función cuadrática) implica MRUV, como veremos más adelante.

¿Qué pasa ahora si represento la misma situación en un gráfico velocidad/tiempo?

Lo siguiente:

V(m/s) ☞ En un gráfico V/t, la pendiente es la aceleración ☜


12 (Por eso en este ejemplo todas las m = 0)

10

1 2 3 4 5 6 t(min)

tramo ❶ tramo ❷ tramo ❸

El gráfico es completamente distinto, pero está representando la misma situación cinemática.


La diferencia es que en las ordenadas está mostrando la velocidad, no la posición. Entonces
veo:

 En el tramo ❶, durante 1 min la velocidad es 10 m/s, constante.


 En el tramo ❷, durante 3 min la velocidad es 0 m/s, reposo.
 En el tramo ❸, durante 2 min la velocidad es 4 m/s, constante.

CONCLUSIÓN: en todo gráfico V/t:

 Si la gráfica está “apoyada en el eje X”, es un reposo (V=0). Ej: tramo 2.


 Una meseta o función constante significa MRU. Ej: tramo 1 y 3.
 Una recta creciente o decreciente significa MRUV: como veremos más adelante.
o Si la recta es creciente va a haber aceleración positiva.
o Si la recta es decreciente va a haber aceleración negativa  móvil que frena.
o La aceleración del MRUV la calculo sacando la pendiente (ver más adelante).

68
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Otro dato importante para los gráficos V/t es que:

☞ El área bajo la gráfica en un determinado intervalo de tiempo, es el espacio recorrido (∆X)


en ese tiempo ☜

Veamos de nuevo el gráfico:

V(m/s)
❶ Área bajo la gráfica:
12
∆X = b . h
10 ∆X = 60 . 10 ❸ Área bajo la gráfica:
∆X = 600m ∆X = b . h
8 ∆X = 120 . 4
6 ∆X = 480m
❷ Área bajo la gráfica:
4 ∆X = 0m
2

1 2 3 4 5 6 t(min)

tramo ❶ tramo ❷ tramo ❸

Si me preguntan, por ejemplo, qué espacio se recorrió en los primeros 60 segundos, puedo
simplemente calcular el área que queda delimitada entre la gráfica y el eje X. En este caso es
un rectángulo. El área de un rectángulo es = base por altura (b.h). La base del rectángulo es 60
(tiene que estar en segundos), y la altura es 10 (en metros). Así puedo verificar que en ese
primer tramo se recorrieron 600m. Lo mismo para los demás tramos. Si miro el segundo
tramo, veo que no tengo área bajo la gráfica, lo cual es correcto porque recordemos que ese
tramo se trata de un reposo.

Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Ya habíamos dicho que el Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.), es aquel con velocidad
constante y cuya trayectoria es una línea recta. Un ejemplo claro son las puertas correderas
de un ascensor mientras está en movimiento: generalmente se abren y cierran en línea recta y
siempre a la misma velocidad.

Cuando afirmamos que la velocidad es constante estamos diciendo que no cambia ni su valor
(también conocido como módulo, rapidez o celeridad) ni la dirección y sentido del
movimiento, de ahí a que deba ser rectilíneo.

En todo MRU se cumple que:

 El desplazamiento es distinto de cero  ∆X ≠ 0


 La velocidad es contante por lo tanto  ∆V = 0 (Vf es igual a Vi)
 La aceleración es cero  a = 0

69
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 Con respecto a las fuerzas aplicadas en el cuerpo, recordemos que el MRU constituye
una situación de equilibrio traslacional, igual al reposo. Por lo tanto se cumple que no
hay fuerzas aplicadas, y si las hay, se anulan entre sí  Re = 0

Xf−Xi
Para resolver ejercicios de MRU, tengo una única fórmula, ya vista:  V = . de la que se
t
despeja: Xf = Xi + V.t.

Ahora miremos un poco mejor esta última fórmula. Permite calcular la posición que adquiere
un móvil en función del tiempo transcurrido. Si la escribo cambiando el orden de los términos
queda:

Xf = V. t + Xi

Y = m.X + n
¿Sorprendido? Se justifica que la relación entre el espacio y el tiempo en un MRU es una
función lineal como ya habíamos visto en los gráficos anteriores, y en donde la pendiente es la
velocidad, y la ordenada al origen es la posición inicial. Entonces: ante iguales variaciones de
tiempo, se producen iguales variaciones de posición, en el MRU.

Ejemplo: Calcular la posición final de un móvil que, partiendo del metro 20, se mueve a 2 m/s
por 30 segundos.
X(m)
 Observá el gráfico, la ordenada al
80 origen, la pendiente. Calculá la
Xf = Xi + V.t.
pendiente de esta recta, y verificá si
60
coincide con los datos dados. ¿Se
Xf = 20 + 2 . 30. puede calcular el ∆X como área bajo la
40
gráfica? ¿Por qué no?
Xf = 80 m.  20

10 20 30 t (seg)

Nota: En toda fórmula, si ya tengo todos los datos en un mismo sistema, no es necesario poner las unidades: puedo
poner los números solos, y directamente ponerle la unidad al resultado, que vendrá en la unidad correspondiente a
la magnitud calculada, en el sistema en el que esté trabajando.

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV)

El Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV) o acelerado, es aquel en el que un


móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante.
Como hay aceleración, hay cambio en la velocidad (velocidad ya no es constante).

 Para que un cuerpo tenga aceleración, debe haber una fuerza resultante sobre él. O sea
que la sumatoria de fuerzas NO da cero, no se anulan  2da ley de Newton.

70
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Se puede decir “MRUVA” (acelerado) cuando la aceleración es positiva y “MRUVR”


(retardado), cuando la aceleración es negativa.

En todo MRUV se cumple que:

 El desplazamiento es distinto de cero  ∆X ≠ 0


Dato: en el MRU el desplazamiento también era distinto de cero; la diferencia es que en el MRU la
posición avanza en forma LINEAL con el tiempo, mientras que en el MRUV, la posición avanza
CUADRÁTICA respecto al tiempo.
 La velocidad no es contante por lo tanto  ∆V ≠ 0
Dato: en el MRUV la velocidad avanza LÍNEAL con respecto al tiempo.
 La aceleración es constante  a = cte  ∆a = 0

La nueva magnitud a estudiar es entonces, la…

Aceleración

La aceleración es una magnitud física de carácter vectorial que relaciona el cambio en la


velocidad que sufre un cuerpo con el tiempo invertido en ello. Mide qué tan rápido sucede el
cambio de velocidad. No es lo mismo un móvil que pase del reposo a los 2 m/s, y que ese
cambio le lleve un segundo (aceleró mucho), a que le lleve 1 hora llegar a los 2 m/s (aceleró
poco).
En general no hay “tiempos
iniciales” y se usa así directamente
∆V Vf−Vi Vf−Vi
La aceleración se calcula como a =  a= .  a= .
∆t tf−ti t

En el denominador va el tiempo transcurrido desde que se pasó de la Vi a la Vf. Rara vez habrá
“tiempos iniciales y finales”, directamente me suelen dar el tiempo transcurrido que va
derecho en el denominador de la fórmula.

 De la fórmula de aceleración se puede despejar la velocidad final (Vf) a la que llega un móvil
dada una velocidad inicial, una aceleración y un tiempo  Vf = Vi + a.t. Es la misma fórmula
sólo que despejada otra de sus variables.

Analicemos esa fórmula:  En esta fórmula, la


aceleración va (+) si el cuerpo
Vf = a. t + Vi incrementa la velocidad, y va
(-) si el cuerpo la disminuye o
sea si frena.
Y = m.X + n
Sí, igual que habíamos hecho antes, estamos demostrando una relación lineal, esta vez entre la
velocidad y el tiempo, siempre que se trate de un MRUV. O sea que ante iguales variaciones de
tiempo, se producen iguales variaciones de velocidad (no de posición). Te recomiendo volver a
estudiar bien el MRU y dejar claras las diferencias, para que no se te mezclen.

Por lo tanto: un gráfico V/t que represente un MRUV, es siempre una función lineal, cuya
pendiente es la aceleración (función creciente: “acelera”: aceleración positiva; función
decreciente: “frena”: aceleración negativa) y la ordenada al origen es la velocidad inicial.

71
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Vamos a un ejemplo:

Un móvil se mueve a 10 m/s, y en un determinado momento acelera de forma tal que luego de
5 segundos su velocidad es 25 m/s. ¿Cuál fue su aceleración?

V(m/s)  En el gráfico puedo apreciar la


velocidad final, la velocidad inicial
Vf−Vi 25 (ordenada al origen), y la
a= . 22
t pendiente, que si la calculo con la
19 fórmula de pendiente va a dar ni
25−10 16
a= . más ni menos que 3. También
5 13 puedo ver efectivamente cómo
10 cada un segundo, la velocidad
a = 3 m/s2.  aumenta 3 m/s.
1 2 3 4 5 t (seg)

Todo muy lindo. Pero, ¿y el espacio recorrido? Porque en definitiva tengo un móvil
desplazándose. ¿Cuánto es el desplazamiento en este problema? ¿Te acordás el cuadrito que
decía que en todo gráfico V/t ☞El área bajo la gráfica en un determinado intervalo de tiempo,
es el espacio recorrido (∆X) en ese tiempo☜?

Ahí lo tenés. Esta no es la excepción. Puedo perfectamente calcular el desplazamiento sufrido


por este móvil con un poquito de geometría:

 El área de esta figura va a ser el desplazamiento en esos 5 segundos


V(m/s) (es un trapecio, que lo divido en un triángulo y un rectángulo):
25
22 = ( 5 . 15 )/2
19 = 37,5 m 87,5m 
16 (b.h)/2
13
10 = 5 . 10
b.h
t (seg) = 50 m
1 2 3 4 5

El desplazamiento durante ese periodo por lo tanto fue de 87,5 m. Lo hemos calculado, si se
quiere, en forma gráfica. Pero también contamos con la fórmula de posición final para el
MRUV:

Xf = Xi + Vi . t + ½ . a . t2

Sí, alto choclo. Pero muy útil. Me va a servir cuando no tenga un gráfico del que agarrarme.
Verifiquemos que se llega al mismo resultado:
 No me molesto en poner
Xf = Xi + Vi . t + ½ . a . t2 unidades en la fórmula porque
Xf = 0 + 10 . 5 + ½ . 3 . 52 ya sé que está todo en SI y el
 Ni se te ocurra intentar
calcular esto con la fórmula
Xf = 50 + 37,5 resultado va a venir por lo
Xf = 87,5 m.  tanto en metros.
Xf = Xi + V . t
porque sólo puede ser usada
en MRU!

72
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ahora analicemos la fórmula un segundo:  En esta fórmula, la aceleración va (+) si


el cuerpo incrementa la velocidad, y va (-)
Xf = Xi + Vi . t + ½ . a . t2 si el cuerpo la disminuye o sea si frena.

Se establece una relación funcional entre la posición y el tiempo, de forma cuadrática


(el tiempo aparece al cuadrado).

Es decir que, en un MRUV, la posición varía en forma cuadrática con el tiempo, no lineal. O
sea que si duplico el tiempo, se cuadriplica (22) la posición; si triplico el tiempo, aumenta 9
veces (32) la posición, etc.

Por lo tanto en un gráfico posición/tiempo (x/t) de un móvil que está acelerando (MRUV), lo
que voy a ver es una… una… dale, vos podés… no, pensá… (…) SEE, una parábola! (aplausos).

 Acomodemos un poco los términos de la fórmula para que quede fácil de ver:

Xf = ½ . a . t2 + Vi . t + Xi

Y = a . X2 + b.X+c

Conclusión: en un gráfico X/t de MRUV, la aceleración la voy a ver en las ramas de la parábola
(repasá función cudrática): si las ramas miran para arriba, es positiva la aceleración, y si las
ramas miran para abajo, es negativa (cuerpo frenando). Y la ordenada al origen va a ser la
posición inicial.

Grafiquemos la situación de nuestro móvil, ahora en un gráfico x/t:


X (m)

87,5  Como la aceleración es positiva, las ramas


de la parábola miran hacia arriba, vemos que
la ordenada al origen es cero (la Xi) y que a los
5 segundos llegó al metro 87,5 

5 t (seg)

¿Y si, por último, graficamos la misma situación en un gráfico aceleración/tiempo (a/t)?


Sus deseos son órdenes:
 Muy simple: es una función constante, porque la aceleración es la misma
2
a (m/s ) 2
siempre (3 m/s ). A los 5 segundos -y a cualquier tiempo- va a tener esa aceleración.

Se puede calcular el área bajo la gráfica, y cuando la


3 gráfica es a/t, el área corresponde a la variación de
velocidad (∆V).

En el ejemplo  b . h = 5 . 3 = 15 m/s 
(Recordemos que la velocidad fue de 10 m/s a 25 m/s,
5 t (seg) por lo que ∆V fue efectivamente 15 m/s

73
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Entonces:

 El área bajo la gráfica de una función V/t, es el espacio recorrido  ∆X


 El área bajo la gráfica de una función a/t, es la variación de velocidad  ∆V
*siempre tomando un intervalo de tiempo determinado para el análisis.

Hasta ahora contamos con 2 fórmulas para el MRUV: la de aceleración (de la que se despeja la
de Velocidad final) y el choclazo de Posición final. Existe una tercera fórmula
“complementaria” para el MRUV, que es útil en ejercicios en los que no me dan el tiempo ni
me lo piden tampoco:

Vf2 – Vi2 = 2 . a . ∆X

Supongamos que el enunciado de nuestro ejercicio ejemplo hubiera dicho: Un móvil se mueve
a 10 m/s, y en un determinado momento acelera de forma tal que luego de recorrer 87,5 m,
su velocidad se hace 25 m/s. ¿Cuál fue su aceleración?

Éste habría sido un caso en el que el tiempo no es dato ni pregunta, entonces es un ejercicio
candidato para resolver con la fórmula complementaria. Ya sabemos que la aceleración fue de
3 m/s2, pero verifiquemos que nos daría lo mismo con esta fórmula:

Vf2 – Vi2 = 2 . a . ∆X
252 – 102 = 2 . a . 87,5
625 – 100 = a . 175
3 m/s2 = a. 

 Entonces, repasando, tenemos (completar):

 1 sola fórmula para el MRU (o dos si consideramos también la que surge de despejarla):

……………………………………....
(la de velocidad)
y despejando Xf

……………………………………....
(la de Xf)

 3 fórmulas para el MRUV (o cuatro si consideramos también la que surge de despejar la de


aceleración):

………………………………………. ………………………………………. ……………………………………….


(la de aceleración) (la de Xf, el choclazo) (la complementaria)
y despejando Vf

……………………………………….
(la de Vf)

74
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 El algoritmo para saber qué fórmula corresponde usar frente a cualquier ejercicio de
cinemática, es:

1. ¿Es un MRU o un MRUV?


 Si es MRU, tengo una única fórmula así que uso esa.  ¿No es genial?
Sí, lo inventé yo.
 Si es MRUV tengo que decidir entre tres fórmulas:
De nada 
2. ¿Es el tiempo dato o pregunta?
 Si la respuesta es “NO”, uso la complementaria.
 Si la respuesta es “SI”, tengo que elegir entre la fórmula de Vf y la de Xf :

3. ¿Tengo de dato la distancia recorrida o me la piden?  Uso la de Xf.


¿Tengo de dato la velocidad final o me la piden?  Uso la de Vf.

Es muy importante tener claro qué voy a encontrar en los distintos gráficos para los
distintos tipos de movimiento. Te recomiendo hacer un cuadro comparativo entre el Reposo,
el MRU y el MRUV, con lo que espero encontrar en los gráficos x/t, v/t y a/t para cada uno.

2 casos particulares de MRUV: Caída libre y Tiro vertical

Los ejercicios de caída libre y tiro vertical, así como los de tiro parabólico, son siempre
ejercicios de MRUV, ya que hay una aceleración presente obligatoria: la aceleración de la
gravedad: 9,8 m/s2. Cualquier cuerpo que queda librado a la acción de su peso como única
fuerza resultante, tiene esta aceleración cuya dirección es vertical y sentido hacia abajo.

Estos ejercicios por lo tanto pueden ser abordados con las fórmulas de MRUV, pero también
pueden ser resueltos con conceptos de Trabajo y Energía, según veremos más adelante.

CAÍDA LIBRE

Se llama “caída libre” al fenómeno físico de soltar un cuerpo desde cierta altura y analizar sus
variables cinemáticas. Ej: aceleración, distancia recorrida, tiempo en llegar al piso, velocidad en
llegar al piso, velocidad en un determinado punto del trayecto, etc. Puede ser soltado sin
velocidad inicial, o ser arrojado hacia abajo con velocidad inicial.

A tener en cuenta en toda caída libre:

 Si el cuerpo se deja caer, sin lanzarlo hacia abajo, tiene velocidad inicial = cero.
 Si en cambio “se lo arroja” hacia abajo con cierta velocidad, esa velocidad es la inicial.
 La aceleración es la de la gravedad: 9,8 m/s2. El signo que corresponde depende de un
análisis que veremos más adelante.
 La velocidad irá aumentando mientras el cuerpo caiga. La velocidad en el piso es la
velocidad máxima del ejercicio.

75
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 La altura inicial es la altura máxima, mientras que la altura en el piso es = 0. Vamos a


considerar entonces que el piso corresponde al metro 0.
 Todo ejercicio de caída libre es un MRUV, por lo que tengo que elegir entre 3 fórmulas,
para lo que empiezo preguntando “¿el tiempo es dato o pregunta?”.

 El signo de la aceleración en una caída libre según la fórmula:

 Va positiva en la fórmula de Vf
 Va negativa en la fórmula de Xf (siempre que tomemos el piso como altura cero). Y si
el cuerpo es arrojado con velocidad inicial, la misma también va negativa.
 Va positiva en la fórmula complementaria, siempre que tomemos el desplazamiento
(∆X) en su valor positivo.

Ejemplos:

❶ Se deja caer un cuerpo desde una ventana a 20 metros de altura del piso. Calcular:

a) Tiempo que tarda en llegar al piso.


b) Velocidad con que impacta en el piso.
c) Tiempo que tarda en estar a 8 metros del piso.
d) Velocidad con la que llega a 8 metros del piso.

a) ¿Es el dato tiempo o pregunta? Sí, entonces ¿Tengo la posición como dato/pregunta? ¿o
tengo la velocidad final? Tengo la posición (inicial y final), por lo que la fórmula que me queda
es:
La posición final (piso) es
Xf = Xi + Vi . t + ½ . a . t2
cero. Como no tiene
0 = 20 + 0 + ½ (-9,8) t2 velocidad inicial, también se
-20 = -4,9 t2 anula el segundo término.
Un tiempo en física nunca 2
-20/(-4,9) = t
puede ser negativo. 2,02 seg = t 

b) Ya teniendo el tiempo calculado, puedo usarlo en la fórmula de Vf, y listo. Pero vamos a
proceder sólo con los datos del enunciado para ser más correctos: La fórmula que me arroja el
algoritmo es la complementaria:

En esta fórmula el ∆X siempre


Vf2 – Vi2 = 2 . a . ∆X
va a ir positivo, es la distancia
Vf2 – 02 = 2 . 9,8 . 20 recorrida positiva. Lo mismo
Vf2 = 392 la Vi si hubiera.
Vf = 19,8 m/s 

 Calculá esta velocidad final con la fómula de Vf, usando el tiempo 2,02 seg previamente calculado para verificar
que te dé igual.

76
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

c) La posición final es 8m, (recorrió 12m en la caída, pero eso es otra cosa) y me piden el
tiempo para esa Xf, entonces:
Xf = Xi + Vi . t + ½ . a . t2
8 = 20 + 0 + ½ (-9,8) t2
-12 = -4,9 t2
-12/(-4,9) = t2
1,565 seg = t 

d) La velocidad con la que llega a esa posición, la podría sacar con la fórmula de Vf, y usando el
tiempo 1,565 seg que acabo de calcular. Pero nuevamente vamos a proceder sólo con los
datos del enunciado, entonces usamos:

Atención!! ∆X es el espacio
Vf2 – Vi2 = 2 . a . ∆X
recorrido, NO la Xf
Vf2 – 02 = 2 . 9,8 . 12
Vf2 = 392 NO ES LO MISMO
Vf = 15,34 m/s 

 Calculá esta velocidad final con la fómula de Vf, usando el tiempo 1,565 seg previamente calculado para verificar
que te dé igual.

❷ Se lanza hacia abajo con 5m/s, un cuerpo desde una ventana a 30 metros de altura del piso.
Calcular con qué velocidad llega a los 10 metros del piso, y en cuánto tiempo.

Velocidad con que llega a esa altura:

Vf2 – Vi2 = 2 . a . ∆X
Vf2 – 52 = 2 . 9,8 . 20
Vf2 – 25 = 392
Vf2 = 417
Vf = 20,42 m/s 

¿En cuánto tiempo?:

Xf = Xi + Vi . t + ½ . a . t2
10 = 30 + (-5) .t + ½ (-9,8) .t2 Baskhara da dos resultados:
En esta fórmula, en una 10 -30 = -5 .t - 4,9 .t2 1,574 seg y -2,594. En física
caída libre, tanto la
-20 = -5 .t - 4,9 .t2 los tiempos negativos no
aceleración como la Vi si
hubiere, van negativas. 4,9 .t2 + 5 .t - 20 = 0 existen por eso me quedo
sólo con el resultado positivo.
(Baskhara)
t = 1,574 seg 

También podría haber usado la fórmula de Vf para despejar este tiempo, lo cual es mucho más
rápido, pero implica usar como dato el 20,42 m/s calculado previamente. En lo posible se
recomienda evitar usar como dato los resultados a los que he ido arribando en el camino, para
evitar la posibilidad de arrastrar errores.

77
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

TIRO VERTICAL

Son lanzamientos verticalmente y hacia arriba y siempre tienen velocidad inicial (velocidad con
la que es lanzado el cuerpo).

A tener en cuenta en todo tiro vertical:

 La aceleración es nuevamente la de la gravedad: 9,8 m/s2. El signo que corresponde


depende de un análisis que veremos más adelante.
 La velocidad irá disminuyendo mientras el cuerpo suba. Cuando el cuerpo se detiene y
por lo tanto alcanzó la altura máxima, la velocidad es cero m/s.
 El piso siempre corresponde a la altura cero metros. Si el cuerpo es lanzado desde el
piso, entonces Xi = 0. Pero si es lanzado desde una altura dada, esa altura es la Xi.
 Igual que la caída libre, todo ejercicio de caída libre es un MRUV, por lo que tengo que
elegir entre 3 fórmulas, para lo que empiezo preguntando “¿el tiempo es dato o
pregunta?”.

 El signo de la aceleración en un tiro vertical según la fórmula:

 Va negativa en la fórmula de Vf.


 Va negativa en la fórmula de Xf (siempre que tomemos el piso como altura cero). La Vi
del lanzamiento en cambio va positiva.
 Va negativa en la fórmula complementaria, siempre que tomemos el desplazamiento
(∆X) en su valor positivo.

Ejemplo:

❶ Se lanza un cuerpo desde los 2 metros de altura hacia arriba con 3m/s. Calcular:

a) Tiempo que tarda en llegar a la altura máxima.


b) Altura máxima a la que llega.
c) ¿Qué velocidad tiene cuando está a 2,2 m de altura?
d) ¿Cuánto tiempo tarda desde que es lanzado hasta que llega luego al piso?
e) ¿Con qué velocidad llega luego al piso?

a) Sabemos que en la altura máxima, la velocidad se va a haber hecho cero. Entonces tengo Vf,
Vi, aceleración, y me piden el tiempo:

Vf = Vi + a.t
0 = 3 + (-9,8).t
-3 = -9,8 .t
0,306 seg = t 

b) Tengo dos opciones: Calcularla usando el tiempo que ya conseguí y la fórmula de Xf, o
intentar usar únicamente los datos dados para no arrastrar posibles errores. Puedo hacer esto
último recurriendo a la fórmula complementaria:

78
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Vf2 – Vi2 = 2 . a . ∆X
0 – 32 = 2 . (-9,8) . ∆X
2

– 9 = -19,6 . ∆X
0,46 m = ∆X 

Atención! La respuesta NO es 0,46 m. Me falta hacer algo. La pregunta era la altura máxima y
por lo tanto la Xf. Recordemos que ∆X no es lo mismo que Xf. Yo acabo de calcular el
desplazamiento, pero para obtener la altura o posición final, implica sumarle la altura inicial
desde la que partió  El objeto partió de una altura inicial de 2 m. Si desde acá recorrió (se
desplazó) 0,46 m, la altura final es  2 m + 0,46 m = 2,46 m  (ahora sí).

 Además ni tenía sentido responder que la altura máxima era 0,46 m si de entrada ya fue
lanzado para arriba desde los 2 metros… le pongamos un poco de coherencia a la vida.

 Usá la fórmula de Xf ahora, y usá el tiempo calculado antes (0,306 seg) para verificar que te
dé lo mismo. Guarda con los signos.

c) La velocidad a los 2,2 m, ya sé que va a ser menor a 3m/s porque mientras el cuerpo sube en
el aire su velocidad va disminuyendo. Para calcularla, como no sabemos el tiempo que le lleva
llegar hasta los 2,2m podemos recurrir a:

Vf2 – Vi2 = 2 . a . ∆X Atención cuando


Vf2 – 32 = 2 . (-9,8) . 0,2 pongo el ∆X
Vf2 – 9 = 2 . (-9,8) . 0,2
Vf2 = -3,92 + 9
Vf = 2,254 m/s 

d) Como ahora me preguntan por el tiempo hasta que llega al piso, ya terminó el tiro vertical y
comienza una caída libre. Todo tiro vertical luego es una caída libre, ¿o no? “Todo lo que sube
tiene que bajar”. Se transforma el ejercicio en una caída libre desde los 2,46 metros hasta el
piso:

Xf = Xi + Vi . t + ½ . a . t2
0 = 2,46 + 0 + ½ . (-9,8) . t2
-2,46 = -4,9 . t2
0,502 = t2
0,709 seg = t 

¿Esto es lo que voy a responder? No. Prestá atención a la pregunta: tiempo que tarda desde
que es lanzado hasta que llega luego al piso. He calculado sólo el tiempo de la caída. Le tengo
que sumar los primeros 0,306 segundos que tuvo de subida. En total, tiempo que estuvo el
cuerpo en el aire desde su lanzamiento: 0,306 seg + 0,709 seg = 1,015 seg 

79
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

e) La velocidad en el piso también la calculo usando la parte de la caída libre. El cuerpo cae
desde los 2,46 metros hasta el piso, partiendo del reposo:

Vf2 – Vi2 = 2 . a . ∆X
Vf2 – 02 = 2 . 9,8 . 2,46
Vf2 = 48,216
Vf = 6,944 m/s 

Conclusión: resolver problemas de física no implica memorizar fórmulas, usarlas y ya. De


ninguna manera. Cada ejercicio primero lo tengo que pensar, razonar, entender, y luego recién
usar las fórmulas correspondientes, a conciencia de cómo ingreso los datos según el contexto
de cada ejercicio, y de lo que me estén pidiendo en cada caso.

TIRO PARABÓLICO-OBLICUO

En todo tiro parabólico se cumple siempre que:

VA2 – VB2 = 2 . g (hB – hA)

Esta fórmula también es válida para caídas y tiros


verticales. Deriva del principio de conservación de la
Energía Mecánica que veremos en esa unidad.
También resulta ser ni más ni menos que
 Vf2 – Vi2 = 2 . a . ∆X
que por lo tanto es útil en los tiros oblicuos también.

Problemas de Encuentro

Son ejercicios en los que dados dos móviles que pueden tener variables cinemáticas
totalmente distintas pero que se mueven en la misma dirección (no necesariamente sentido),
me preguntan a qué distancia y en qué tiempo se encuentran.

Para resolverlos se construye un Sistema de Ecuaciones y se aplica el Método Igualación


(¿Te acordás algo?)

4 puntos a tener en cuenta para tener éxito calculando un encuentro:

❶ ¿Qué tipo de movimiento tiene cada móvil? Pueden ser los dos MRU, los dos MRUV, o uno
MRU y el otro MRUV. La importancia de definir esto, es que:

 Al que vaya en MRU le corresponde esta ecuación horaria  Xf = Xi + V.t


 Al que vaya en MRUV le corresponde esta ecuación horaria  Xf = Xi + Vi . t + ½ . a . t2

Planteando la fórmula que le corresponde a cada móvil empiezo el ejercicio.

80
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

❷ ¿Qué Xi le corresponde a cada uno? Si los dos salen del mismo lugar, ambos tendrán Xi = 0,
pero si uno parte de un lugar y el otro de otro, tienen Xi distintas. Al móvil que se tome como
parámetro le adjudico la Xi = cero, y al otro le adjudico como Xi la distancia que separa los
puntos de salida.

❸ ¿Cómo son los signos de las velocidades/aceleraciones? Lo importante acá es poner el


mismo signo si los móviles se mueven en el mismo sentido (“persecución”), y distintos signos
si los móviles se desplazan con distintos sentidos (“choque”). En este último caso, en mi
esquema al que va para la derecha le pondré signo positivo, y por lo tanto al que va para la
izquierda le corresponde negativo. Esto es válido tanto para la velocidad como para la
aceleración.

❹ ¿Salen al mismo tiempo, o uno sale después del otro? Si es el último caso tengo que hacer
un cálculo previo, como veremos en el ejemplo 2.

Veamos unos ejemplos:

❶ Un auto parte en línea recta de la ciudad A hacia la ciudad B, separadas 1000 Km, a 60
Km/h. Al mismo tiempo un colectivo parte en línea recta también, desde la ciudad B hacia la
ciudad A, a 40 Km/h. ¿En cuánto tiempo se encuentran y a qué distancia de la ciudad A?

Dato: es posible trabajar todas las distancias en Km y todos los tiempos en horas, sin necesidad
de pasar todo a SI o cgs. Eso vamos a hacer.

Primero: analizo los tipos de movimiento. Ambos van con velocidad constante, por lo que son
sendos MRU. Escribo entonces las ecuaciones horarias para cada uno:

Para el auto Para el colectivo

Xf auto = Xi + V.t Xf colectivo = Xi + V.t

Segundo y Tercero: analizo qué Xi le corresponde a cada uno y qué signo a sus velocidades y
completo las ecuaciones horarias:

Para el auto Para el colectivo

Xf auto = 0 + 60 . t Xf colectivo = 1000 + (-40) .t


Xf auto = 60 . t Xf colectivo = 1000 - 40 .t

Llegado a este punto, tengo 2 incógnitas: la posición del encuentro y el tiempo del encuentro,
y como tengo dos ecuaciones que las contienen, se convierte en un sistema de ecuaciones que
se resuelve con igualación:

81
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

La posición final de cada uno, no es ni


Xf auto = Xf colectivo
más ni menos que la del encuentro,
60 . t = 1000 - 40 .t por eso es la misma.
60t + 40t = 1000
100t = 1000
Como trabajé todo en Km y en horas, el
t = 10hs 
tiempo viene en horas al final.

Para saber ahora a qué distancia del punto A se encuentran, calculo la otra incógnita que me
queda que es la Xf de cada uno (la del encuentro) para lo que voy al paso 3 del método de
igualación: reemplazo con la incógnita que ya obtuve en cualquiera de las ecuaciones iniciales:

Para el auto Para el colectivo

Xf auto = 60 . t Xf colectivo = 1000 - 40 .t


Xf auto = 60 . 10 Xf colectivo = 1000 - 40 . 10
Xf auto = 600 km  Xf colectivo = 1000 - 400
Xf colectivo = 600 km 

Respuesta: se encuentran a las 10hs de partir y a 600 km de la ciudad A.

❷ Un auto pasa por un puesto policial -donde está estacionado en su moto un policía- con
velocidad constante a 10m/s. Como está en exceso de velocidad, el policía se decide a
perseguirlo, con aceleración constante de 2m/s, y arranca 2 segundos luego de que el auto
pasó a su lado. Con esta información responder: ¿Cuánto tarda el policía en alcanzar el auto y
a qué distancia del puesto policial?

La principal diferencia acá es que el tiempo de partida es distinto: salen con tiempos
desfasados del puesto policial. El policía sale 2 segundos más tarde. Para evitar tener que usar
tiempos iniciales en la fórmula, lo que hacemos es lo siguiente: calculamos cuánto tiempo
recorrió el auto durante esos 2 segundos que tardó el policía en reaccionar, y tomamos ese
dato como la posición inicial del auto. Entonces voy a considerar que ambos salen “al mismo
tiempo” pero el auto con ventaja posicional:

El auto -en esos dos segundos que tardó el policía en reaccionar- recorrió:

Xf = Xi + V.t  Xf = 0 + 10 . 2  Xf = 20 m

El auto se adelantó 20 metros. A partir de ahora considero que “comienza el problema de


encuentro” tomando como el tiempo de partida el mismo para ambos, pero con el auto 2
metros más adelante del policía. Ya puedo ir a las ecuaciones horarias de cada uno:

82
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Para el auto (MRU) Para la moto (MRUV)

Xf auto = Xi + V.t Xf moto = Xi + Vi . t + ½ . a . t2


Xf auto = 20 + 10 . t Xf moto = 0 + 0 + ½ . 2 . t2
Xf moto = t2

Ahora igualo las ecuaciones horarias:

Xf auto = Xf moto
20 + 10 . t = t2
0 = t2 - 10t -20
(Baskhara amigo)
t = 11,71 seg 

El policía lo alcanza, por lo tanto, a los 11,71 seg desde que arrancó. También puedo decir: lo
alcanza a los 13,71 seg (11,71 + 2) desde que el auto le pasó por delante.

¿Y a qué distancia del puesto policial?

Para el auto Para la moto

Xf auto = 20 + 10 . t Xf moto = t2
Xf auto = 20 + 10 . 11,71 Xf moto = 11,712
Xf auto = 20 + 117,1 Xf moto = 137,1 m 
Xf auto = 137,1 m 

Movimiento en 2 ejes

Son ejercicios en los que tengo que analizar por separado lo que está ocurriendo en el eje
vertical y en el horizontal para el movimiento de un mismo cuerpo. Se descompone el
movimiento en los dos ejes que pueden ser estudiados independientemente, teniendo el
tiempo como única variable constante en ambos.

Veamos un ejemplo:

❶ Un nadador se dispone a cruzar un río de 30 m de ancho, en sentido perpendicular a la


corriente y con una velocidad de 1 m/s. Mientras nada, la corriente lo va desplazando
lateralmente a razón de 2m/s, por lo que la trayectoria final que realiza el nadador es diagonal.
¿A qué distancia arriba el nadador con respecto al punto al que hubiera llegado si el río
hubiese estado calmo?
x?

V = 1 m/s 30 m

V = 2 m/s

83
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

La pregunta es cuánto lo desplazó lateralmente la corriente. No olvidemos que la velocidad es


una magnitud vectorial, por lo que la velocidad resultante (cuya dirección es diagonal), tiene
una componente vertical, que es 1 m/s (velocidad del nadador), y una componente horizontal
que es de 2 m/s (velocidad de la corriente). Si analizo los ejes independientes, en cada uno se
realiza un MRU con una velocidad distinta, y con un recorrido distinto, pero el tiempo es el
mismo: el tiempo que el nadador tarda en cruzar de un lado al otro es el mismo tiempo que la
corriente dispone para desplazarlo lateralmente.

En estos ejercicios casi siempre se calcula el tiempo en uno de los ejes y se lo lleva al otro para
despejar la incógnita. En este caso vamos a calcular primero cuánto tiempo tarda el nadador
en cruzar verticalmente el río.

Detalle: si el río estuviera calmo tardaría el mismo tiempo en cruzar hasta el otro lado. La
presencia de la corriente lo altera lateralmente, pero no verticalmente. Con o sin corriente el
nadador tardaría lo mismo.

 Entonces, en el eje vertical (MRU):

Xf = Xi + V.t
30 = 0 + 1 . t
30 seg = t

El nadador tarda 30 segundos en ir de un borde al otro del río. Ese tiempo es el mismo que
tiene la corriente para desplazarlo horizontalmente:

 Entonces, en el eje horizontal (MRU):

Xf = Xi + V.t
Xf = 0 + 2 . 30
Xf = 60 m 

Respuesta: la corriente lo desplaza 60 metros lateralmente.

Y si ahora me preguntan: ¿Qué distancia real nadó el nadador? Me están preguntando el valor
en metros de la diagonal que describió el nadador en su trayectoria. ¿Qué hago? ¿No se formó
un triángulo rectángulo entre el desplazamiento vertical (30 m), el horizontal (60 m) y la
diagonal resultante recorrida? A lo mejor podrías aplicar entonces un teorema que empieza
con P y termina con itágoras. Rta= 67,08 m

84
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Último ejemplo y no te jodo más:

❷ Un avión que vuela horizontalmente a 300 m de altura y con velocidad constante de 50


m/s, deja caer un objeto. ¿Qué desplazamiento lateral realiza el objeto?

x?

Me están preguntando qué distancia recorre “la sombra” del cuerpo en el piso. Es decir, el
recorrido en el eje horizontal. Nuevamente tengo un movimiento distinto en cada eje: En el
horizontal es un MRU, con velocidad constante de 50 m/s. Y si no pensemos en la sombra del
cuerpo en el piso: su velocidad es constante. Por otro lado, en el eje vertical se describe un
MRUV con aceleración de la gravedad: es una caída libre cuya velocidad inicial es cero, no 50
m/s. Verticalmente el cuerpo parte del reposo, los 50 m/s están en el eje horizontal, no
vertical.

¿Qué es lo que comparten ambos ejes? El tiempo. El tiempo que tarda el cuerpo en caer hasta
el piso es el tiempo que se está desplazando horizontalmente también.

 Entonces, calculo el tiempo en el eje vertical (caída libre):

Xf = Xi + Vi . t + ½ . a . t2
0 = 300 + 0 + ½ . (-9,8) t2
7,825 seg = t

Me llevo el tiempo al eje horizontal y despejo el desplazamiento.


 En el eje horizontal (MRU):

Xf = Xi + V.t
Xf = 0 + 50 . 7,825
Xf = 391,23 m 

85
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

86
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

DINÁMICA
La dinámica es la última rama de la Mecánica que nos
queda ver. Estudia las causas del movimiento. La
cinemática describía el movimiento y me permitía
calcular posiciones, velocidades, aceleraciones,
tiempos, etc. para un cuerpo móvil. Pero si vamos
más allá y nos preguntamos, ¿Por qué el cuerpo se
está moviendo y no está quieto? ¿Cuál es la causa del
movimiento? Bueno, hela aquí la respuesta: Porque
hay una fuerza –resultante- actuando. Las causas del
movimiento son las fuerzas.

Para ser más precisos, las causas de la aceleración son las fuerzas. Lo que saca a un cuerpo del
reposo y lo pone en movimiento, o lo que lo saca del movimiento para ponerlo en reposo o lo
que le modifica en definitiva su velocidad, es una fuerza. Para que haya aceleración, debe
haber fuerza resultante. ¿Y si no hay fuerza resultante (Re=0)? Entonces no hay aceleración: el
cuerpo está quieto o en MRU (y se mantendrá así para siempre a menos que venga una fuerza
y rompa este equilibrio traslacional).

Isaac Newton

La historia de la manzana de Newton es, posiblemente, una de las historias más conocidas y
difundidas en la historia de la ciencia. Según la creencia popular, Newton se encontraba a la
sombra de un manzano, reflexionando y pensando en quién sabe qué, cuando una manzana le
cayó en la cabeza y le dio la primera idea de su futura ley de la gravedad. ¿Por qué la manzana
siempre desciende perpendicularmente hasta el suelo?, se preguntó a sí mismo, y plantó la
semilla de lo que serían luego las leyes de la gravedad y el movimiento escritas por él en sus
libros “Principia”, mismas leyes que explican desde la caída de esa manzana hasta el
movimiento de todos los cuerpos celestes en el universo (genio).

87
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 Leyes de Newton 

 Primera Ley o Principio de Inercia

Todo cuerpo tiende a conservar su estado previo de reposo o de movimiento. Es decir:


cuerpo en reposo tiende a seguir en reposo, cuerpo en
movimiento tiende a seguir en movimiento. Así de simple.

◪ Para romper esta inercia debe actuar una fuerza


resultante.
◪ La inercia es directamente proporcional a la masa: a un
camión será más difícil sacarlo del reposo, o detenerlo
si se viene moviendo, con respecto a una pelota.

Ejemplo de todos los días: Si venís en un auto en movimiento y el mismo frena


repentinamente, te movés hacia adelante, y si no llevás cinturón de seguridad hasta capaz
salgas despedido a través del parabrisas. La inercia te habrá jugado una mala pasada porque
como estabas en movimiento, tu cuerpo quería seguir en movimiento.

Por el otro lado, imaginate que te subís a una moto como acompañante. El conductor acelera
muy de golpe y vos te caés hacia atrás y como ni llevabas casco, te la das. Tu cuerpo estaba en
reposo por eso quería seguir ahí y se quedó atrás de la moto.

Conclusión: estar atento a la física (y a las normas de tránsito) puede salvarte la vida.

 Segunda Ley de Newton o Principio de Masa

Siempre que sobre un cuerpo se aplica una fuerza resultante, la misma le imprime al cuerpo
una aceleración cuya magnitud es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza, y
cuya dirección y sentido coinciden con los de la fuerza. Es decir: si pateo un balde hacia la
derecha, el balde acelera hacia la derecha, y mientras más fuerte lo patee, más acelera.
Simplísimo.

La relación entre las variables queda definida en la siguiente fórmula:

F=m.a

“La fuerza aplicada es igual a la masa del cuerpo, por la aceleración del cuerpo”.

 Importante: en esta fórmula no va cualquier fuerza. No. QUE NO. No va el peso, no va la


normal, no va un rozamiento, no va una tensión, no va la fuerza del motor del móvil, etc, etc.
Va únicamente la Resultante de las fuerzas actuantes sobre el cuerpo. Entonces, reiteramos:

Re = m . a

No te olvides de que para aplicar esta fórmula, primero tenés que sumar todas las fuerzas
actuantes para calcular la Resultante. O, en caso de que la incógnita sea la fuerza, con la
fórmula vas a estar calculando la Resultante del ejercicio.

88
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Si sobre un cuerpo actúa una única fuerza (ejemplo el peso en una caída libre) en ese caso esa
es la fuerza que va en la fórmula.

 Analicemos la relación entre las variables:

La masa y la aceleración son magnitudes INVERSAMENTE PROPORCIONALES. ¿Cómo me doy


cuenta? Porque son dos magnitudes que se multiplican entre sí del mismo lado del igual. Que
sean inversamente proporcionales implica que cuando una aumenta, la otra disminuye
(siempre que la variable a la que están igualadas -en este caso la Fuerza- se mantenga
constante). Es decir que la misma fuerza actuando sobre una masa pequeña y una masa
grande, a la masa pequeña la hace acelerar mucho y a la masa grande la hace acelerar poco.

“A menor masa, mayor aceleración; y a mayor masa, menor aceleración”

Entonces: siempre que 2 variables se estén multiplicando entre sí -del mismo lado de la
igualdad- en una fórmula, son inversamente proporcionales y tienen ese comportamiento.

Otro ejemplo de proporcionalidad inversa

En un futuro veremos que Presión = Fuerza / Superficie.. ¿Cómo se comportan la Presión y la Superficie por ejemplo?
Para ver si se cumple la regla, las tengo que tener del mismo lado del igual, por lo que paso la superficie para el
otro miembro: Presión . Superficie = Fuerza.. Al dejarlas del mismo lado del igual, me quedan multiplicadas, así que
puedo afirmar que presión y superficie son inversamente proporcionales. Ya habíamos hablado de este ejemplo en
función inversa: sobre una pequeñísima superficie (la punta de un clavo) se genera muchísima presión (si lo piso me
atraviesa el pie). Y en cambio si piso sobre una cama de muchos clavos, como aumento la superficie, disminuye la
presión: “la fuerza se reparte entre más superficie”.

¿Y cómo sé si dos variables son DIRECTAMENTE PROPORCIONALES?

Dos variables aumentan o disminuyen juntas, cuando se están dividiendo -del mismo lado de la igualdad- en una
fórmula. Por ejemplo la Fuerza y la Superficie son directamente proporcionales. Y en la fórmula de F = m . a, la
Fuerza y la Aceleración son directamente proporcionales. Me doy cuenta al pasarlas del mismo lado de la igualdad,
que quedan dividiendo entre sí. Es decir que a mayor Fuerza aplicada, mayor aceleración obtengo, y a menor Fuerza,
menor aceleración, teniendo la masa constante.

Bueno, pero volvamos a la segunda Ley de Newton. La conclusión es que masa y aceleración
poseen proporcionalidad inversa y por lo tanto la misma patada a una pelota de tenis y a una
pelota de fútbol, le genera más aceleración a la de tenis que a la de fútbol. También esto
explica por qué en un semáforo que se pone en verde, la moto sale mucho más rápido que el
colectivo. ¿Did you get it? Good.

89
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Menor fuerza
Misma fuerza Menor masa Ej: 20 N
Menor aceleración
Ej: 12 N Ej: 2 Kg
Mayor aceleración Ej: 2 m/s
2
2
Ej: 6 m/s
Misma masa. Ej: 10 Kg

Misma fuerza Mayor masa


Ej: 4 Kg Menor aceleración Mayor fuerza
Ej: 12 N 2
Ej: 3 m/s Ej: 40 N
Mayor aceleración.
2
Ej: 4 m/s

Misma masa. Ej: 10 Kg

Una misma fuerza aplicada a cuerpos Fuerzas distintas aplicadas a un mismo


distintos produce diferentes aceleraciones cuerpo producen aceleraciones distintas y
y dichas aceleraciones son inversamente dichas aceleraciones son directamente
proporcionales a la masa de los cuerpos. proporcionales a las fuerzas aplicadas.

 Si se aplica la misma fuerza a una masa  Si a una misma masa se le aplica una
doble, la aceleración se reduce a la mitad. fuerza doble, la aceleración se duplica.
 Si se aplica la misma fuerza a una masa  Si a una misma masa se le aplica una
triple, la aceleración se reduce a la tercera fuerza triple, la aceleración se triplica, etc.
parte, etc.

 Tercera Ley de Newton o Principio de Acción-Reacción

Toda fuerza originada en el universo crea automáticamente otra fuerza que posee el mismo
módulo, misma dirección pero sentido contrario a la primera. Acción y Reacción son fuerzas
que actúan sobre cuerpos recíprocos, nunca sobre el mismo cuerpo, por lo que no pueden
sumarse ni restarse (no se anulan entre sí).

Es decir que si contamos todas las fuerzas del universo, son siempre pares: toda fuerza tiene
una “gemela”.

Es importante recordar que actúan sobre cuerpos distintos. Entre Acción y Reacción nunca se
puede hacer cálculos, en ese sentido son fuerzas independientes. Por eso no caer en el error
típico de considerar Peso y Normal como ejemplo de par acción-reacción (cómo me hacen
renegar). Peso y normal nunca pueden ser un par acción-reacción porque, primero, actúan
sobre el mismo cuerpo (muchas veces se anulan entre sí). Segundo no siempre tienen la misma
dirección. En un plano inclinado, por ejemplo, no.

Esto significa que, considerando la 3era Ley de Newton, en un cuerpo en reposo en el piso,
tenemos en total 4 fuerzas actuando. Sí, cuatro:

 Peso: fuerza con que la Tierra atrae el cuerpo (actúa sobre el cuerpo).
 La reacción del peso: fuerza con que el cuerpo atrae a la Tierra (actúa sobre la Tierra).

90
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 Normal: fuerza con la que el piso rechaza al cuerpo (actúa sobre el cuerpo).
 La reacción de la normal: fuerza con la que el cuerpo rechaza al piso (actúa sobre la
Tierra).

FReacción peso

Todo esto sucede en una


FReacción normal situación de reposo 

Peso y Normal actúan sobre el cuerpo, y por lo tanto se anulan. Reacción del peso y Reacción
de la normal actúan sobre la Tierra y por lo tanto se anulan.

Otro ejemplo de esta ley, es porqué nos duele la mano si le pegamos a la pared. Nuestra fuerza
actuó sobre la pared, le debería haber dolido sólo a ella. Pero la pared nos devuelve la misma
fuerza, como reacción. Una fuerza actúa sobre la pared (acción), la otra sobre la mano
(reacción).

Ahora te voy a poner a pensar a vos. Resolvé este problema:

Paradoja del caballo y la carreta

Había una vez un caballo que era tan inteligente como flojo. Este caballo encontró un librito
llamado “Principia Mathematica” escrito por un tal Isaac Newton, en el que se hablaba de tres
leyes que gobernaban el movimiento no tan sólo en este mundo, sino en el universo entero.
Una mañana en la que su dueño, un campesino que ignoraba estas leyes, enganchó una
carreta al caballo para ir al mercado, el caballo quiso aprovecharse de su ignorancia y le dijo:
“amo, es inútil que tire del carro porque de acuerdo con la tercera ley de Newton a toda acción
corresponde una reacción de la misma magnitud pero de sentido contrario. Por consiguiente, si
tiro de la carreta, la carreta tirará de mí con igual fuerza y no avanzaremos”. El campesino era
ignorante pero no estúpido y, tras reflexionar un rato sobre tan paradójica situación, se dio
cuenta que el caballo no podía tener razón puesto que su vida entera había visto cómo las
carretas tiradas por cuadrúpedos siempre avanzaban. ¿Cómo refuta el campesino la
observación del caballo y lo convence de moverse?

a) Látigo. La violencia siempre es la solución.


b) Lo convence de que Newton nunca tuvo razón y que fue un tránsfuga que robó las
ideas a Galileo.
c) ¿Estoy hablando con un caballo que lee libros de física? Qué argumento ni argumento,
al psiquiatra.
d) Encuentra un pequeñísimo error en el argumento del caballo y valiéndose de un
correcto análisis de las leyes de Newton, lo refuta.
e) Es la d, así que ahora decime, ¿qué le dijo al caballo?

Qué? No te voy a dar la respuesta. Pensá y después lo charlamos en clase 

91
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ejercicios de aplicación de las leyes de Newton

❶ Un cohete de masa 12.000 Kg, en su fase de ascenso tiene una aceleración vertical
ascendente de 2 m/s2. ¿Cuál es la fuerza impulsora que hace el motor para elevarlo?

❷ Una balanza es un instrumento medidor de fuerzas, es un “dinamómetro”. El platillo


detecta la fuerza que actúa sobre ella. Sabiendo esto, ¿qué marca una balanza si se la da vuelta
sobre el suelo? ¿El peso de laTierra? ¿Cero? ¿Explota?

❸ Ana de 30 kg de masa y Santiago de 60 kg de masa, están en una pista de hielo de Disney


On Ice con rozamiento cero (sólo en Disney se podría llegar a tener rozamiento cero),
sujetando cada uno un extremo de una soga tensa de 10 metros de longitud. Por lo tanto
están separados 10 metros. Repentinamente Ana tira de la soga con una fuerza de 15 N.
¿Quién de los dos se mueve? ¿Se terminan chocando? Si es así, calcular el tiempo que tardan
en chocarse y a qué distancia de Ana.

❹ Dos equipos están tironeando de una soga a los bordes de una fosa de barro. La masa total
de cada equipo es la misma. Si el equipo de la izquierda hace 100 N y el de la derecha hace
sólo 80 N, ¿quién cae al barro?

92
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Respuestas

❶ Seguramente estuviste muy tentado de hacer F = m . a, calcular 24.000 N y ya. Pero no,
está mal. ¿Por qué? ¿Te acordás el hincapié que hice en que en esa fórmula va la Resultante?
Bueno, éste es un caso en que si no lo tenés en cuenta sale mal. Cuando uno multiplica la masa
del cohete por la aceleración del cohete, obtiene la Resultante de fuerzas que actúan sobre el
cohete, no la impulsora del motor:

Re = m . a
Re = 12.000 . 2
Re = 24.000 N

Ahora con la resultante podemos calcular la del motor. Porque no se te tiene que olvidar el
peso que está actuando sobre el cohete también. Si hacemos un diagrama de cuerpo libre
sobre el cohete:

Tenemos dos fuerzas: la impulsora del motor y el peso, y como tienen


sentidos distintos, se restan entre sí. ¿Son iguales y acaso se anulan? NO.
Fimpulsora
Porque si fuera así el cohete estaría en reposo o MRU. Como está en
MRUV, debe haber una fuerza resultante, y debe mirar para arriba, porque
la aceleración mira para arriba. Entonces deducimos que la Fimpulsora es
mayor que el Peso.

Re = Fimpulsora – Peso
24.000 = Fimpulsora – 12.000 . 9,8
Peso 24.000 = Fimpulsora – 117.600
24.000 + 117.600 = Fimpulsora
24.000 + 117.600 = Fimpulsora
141.600 N = Fimpulsora . 

❷ La balanza mide la fuerza que se hace sobre su platillo por lo tanto mide la reacción del
peso de la misma, y como la reacción tiene el mismo módulo que la acción, la balanza se pesa
a sí misma.

❸ Está claro que la fuerza que hace Ana actúa sobre Santiago, y lo pone en movimiento hacia
el centro de la distancia que los separa. ¿Y qué pasa con Ana? Por la Ley de acción-reacción, la
fuerza que hace Ana sobre Santiago genera una reacción de Santiago sobre Ana, o sea que ella
también es empujada hacia el centro, sin que Santiago haya hecho nada. La fuerza de Ana hace
que ambos reciban una fuerza de 15 N, de dirección horizontal (la soga) y de sentidos opuestos
(hacia el medio). Por lo tanto cada uno experimentará una aceleración y se producirá un
encuentro. ¿Se encuentran justo al medio? No. Veamos por qué.

93
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

30 kg 60 kg

Nota: podría hacer un diagrama


Freacción = 15 N FAna = 15 N de cuerpo libre para cada uno, y
vería que la fuerza resultante en
ambos es 15N, ya que para ambos
10 m el peso y la normal se anulan

rozamiento = 0

Aceleración sobre Ana: Aceleración sobre Santiago:

F=m.a F=m.a
15 = 30 . a 15 = 60 . a
a = 0,5 m/s2 a = 0,25 m/s2

 Notar que Santiago, cuya masa es el doble de Ana, recibe una aceleración igual a la mitad.
Porque masa y aceleración son inversamente proporcionales.

A partir de ahora se transforma en un problema de encuentro con ambos desarrollando un


MRUV (repasar los 4 puntos a tener en cuenta para resolver un encuentro sin cometer errores):

Ecuación horaria para Ana: Ecuación horaria para Santiago:

Xf = Xi + Vi . t + ½ . a . t2 Xf = Xi + Vi . t + ½ . a . t2
Xf = 0 + 0 + ½ . 0,5 . t2 Xf = 10 + 0 + ½ . (-0,25) . t2
Xf = 0,25 t2 Xf = 10 - 0,125 t2

XfAna = XfSantiago
0,25 t2 = 10 - 0,125 t2
0,25 t2 + 0,125 t2 = 10
0,375 t2 = 10
t2 = 26,67
t = 5,164 seg. 

Ahora calculamos a qué distancia de donde estaba Ana (la que hemos tomado como Xi = 0) se
encuentran:

En la ecuación de Ana: En la ecuación de Santiago:


Xf = 0,25 t2 Xf = 10 - 0,125 t2
Xf = 0,25 . 5,1642 Xf = 10 - 0,125 . 5,1642
Xf = 6,67 m.  Xf = 10 - 0,125 . 26,67
Xf = 6,67 m. 

❹ Similar al problema anterior, es importante acá recordar la Ley de Acción-Reacción. No


importa la fuerza que haga cada uno en realidad. La fuerza que hizo el equipo de la izquierda
(100N) actúa sobre el de la derecha y sobre ellos mismos también por la reacción. Y lo mismo

94
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

pasa con la fuerza que hace el equipo de la derecha. Es decir, sobre los dos equipos la fuerza
final que los empuja es la misma: 180 N. Quien haga más fuerza no marca ninguna diferencia
en realidad. Entonces, ¿quién pierde? Quien logre generar menos rozamiento con el piso. La
fuerza es la misma siempre sobre ambos, entonces el rozamiento con el piso es el que marca la
diferencia y genera distinta resultante sobre cada uno. Ya sabés. Si estás algún día en esta
situación, recordá a Newton y no te molestes en hacer fuerza. Sólo sostené firme la soga y
preocupate en agarrarte bien del piso. Así no te embarrás .

Plano inclinado

En Estática hemos aprendido a pensar un poco los planos inclinados. Ahora sólo veremos cómo
calcular la aceleración de un cuerpo que se desliza por un plano inclinado sin rozamiento:

La aceleración en un plano inclinado sólo depende del


ángulo que forma la rampa con el piso:

a = sen θ . g

Si prestamos atención a la fórmula, no depende en lo


más mínimo de la masa. O sea que un elefante y una
hormiga en el mismo tobogán tienen la misma aceleración y por lo tanto llegarían al pie del
mismo, a idéntico tiempo.

Otra cosa que podemos deducir de la fórmula, es que a medida que el ángulo aumenta (va de
0° a 90°), la aceleración es mayor, ya que el seno de un ángulo va aumentando de “0” a “1”
entre los ángulos 0° y 90°. Entonces por ejemplo:

◪ La aceleración en un plano inclinado de 0° es  a = sen 0° . 9,8  a = 0 m/s2


◪ La aceleración en un plano inclinado de 30° es  a = sen 30° . 9,8  a = 4,9 m/s2
◪ La aceleración en un plano inclinado de 60° es  a = sen 60° . 9,8  a = 8,49 m/s2
◪ La aceleración en un plano inclinado de 90° es  a = sen 90° . 9,8  a = 9,8 m/s2

 Es lógico que si el ángulo es 0°, no hay aceleración, y que si es 90°, es directamente una caída
libre por eso la aceleración es la gravedad en definitiva.

Sistema de Cuerpos

Un sistema de cuerpos es un conjunto de cuerpos que se encuentran relacionados ya sea por


estar en contacto, o por estar sujetos por cuerdas, sogas, etc. entre ellos. Esto implica que una
fuerza externa que actúe sobre uno de ellos, repercute en los demás también por la
generación de fuerzas internas en el sistema.

95
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ejemplo: dos carritos se hallan conectados por una soga. Se


ejerce una fuerza externa sobre el carrito 2. Esta fuerza va a
generar que se muevan ambos, porque la cuerda que los une se
tensa tirando del carrito 1 también (fuerza interna).

En todo sistema de cuerpos, se cumple que:

Fexterna = msistema . asistema

La masa del sistema o masa total, es la suma de las masas del sistema, y la aceleración del
sistema es la misma siempre en cada uno de los cuerpos.

Supongamos que:
 Fuerza = 90 N
 Carrito 1 = 10 Kg
 Carrito 2 = 20 Kg

Entonces:
Fexterna = msistema . asistema
90 N = 30 kg . asistema
3 m/s2 = asistema

La aceleración del sistema es la misma en cada cuerpo si los analizo por separado. Ahora
puedo calcular la fuerza interna del sistema, es decir la que se genera en la cuerda que une los
cuerpos (tensión). Esta tensión sólo tira del carrito 1. Por lo que ahora puedo aplicar la misma
fórmula pero enfocada en ese cuerpo:

Ftensión = m . a
Ftensión = 10 kg . 3 m/s2
Ftensión = 30 N (fuerza interna del sistema)

Otro ejemplo:

 Tres bloques A, B y C, de masas 60kg, 40kg y


20kg respectivamente, son empujados merced a
una fuerza de 240 N que actúa sobre el bloque A
como muestra la figura. ¿Cuál es el valor de las
fuerzas internas de contacto que A le hace a B y
que B le hace a C?

Primero calculamos la aceleración del sistema:

Fexterna = msistema . asistema


240 N = 120 kg . asistema
2 m/s2 = asistema

96
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ahora vamos descomponiendo progresivamente el ejercicio para calcular las fuerzas internas.
Recordemos que la aceleración del sistema es la misma en cada uno de los cuerpos. Para
calcular la fuerza interna que A le hace a B, tenemos que observar que dicha fuerza ahora sólo
actúa sobre los cuerpos B y C, por lo que armo un subsistema dejando al cuerpo A afuera:

Fexterna = msistema . asistema


Finterna AB = (40 kg + 20 kg) . 2 m/s2
Finterna AB = 60 kg . 2 m/s2
Finterna AB = 120 N. 

Finalmente para calcular la fuerza interna que B le hace a C, observo que dicha fuerza sólo
mueve a C, entonces aplico la fórmula sólo para ese cuerpo, dejando fuera a A y a B:

F=m.a
Finterna BC = 20 kg . 2 m/s2
Finterna BC = 40 N. 

 Ley de Gravitación Universal de Newton 

Un momento culminante en la historia de la Física fue el descubrimiento realizado por Isaac


Newton de la Ley de la Gravitación Universal: “todos los objetos se atraen unos a otros con
una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que separa sus centros” (ver la fórmula). Newton sometió a una
sola y simple ley matemática los fenómenos físicos más importantes del universo observable,
demostrando así que la física terrestre y la física celeste son una misma cosa. El concepto de
gravitación lograba de un solo golpe:

 Revelar el significado físico de las tres leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.
 Resolver el intrincado problema del origen de las mareas.
 Dar cuenta de la curiosa e inexplicable observación de Galileo Galilei de que el
movimiento de un objeto en caída libre es independiente de su masa.

Aunque actualmente se conocen los límites en los que dicha ley deja de tener validez (lo cual
ocurre básicamente cuando nos encontramos cerca de cuerpos extremadamente masivos), en
cuyo caso es necesario realizar una descripción a través de la Relatividad General enunciada
por Albert Einstein en 1915, dicha ley sigue siendo ampliamente utilizada y permite describir
con una extraordinaria precisión los movimientos de los cuerpos (como planetas, lunas o
asteroides) del Sistema Solar.

«Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado, dado
que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo»
Joseph Louis Lagrange, famoso matemático y físico.

97
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Según esta ley, dos cuerpos dados siempre se ejercen fuerzas atractivas, que dependen de sus
masas y de la distancia que los separa. Dicha fuerza puede ser calculada así:

 Las fuerzas de atracción F1 y F2 son un ejemplo de par acción-reacción, por lo que su


módulo es el mismo y se calcula con la fórmula.

 La distancia que separa los cuerpos se considera desde sus respectivos centros de masa.

 La constante G de gravitación universal tiene un valor de:


 6,67 . 10-11 N.m2/kg2  en SI
 6,67 . 10-8 din.cm2/g2  en cgs.

Ahora bien, analicemos la ley. Antes que nada, ¿estás de acuerdo? Che, alumno, no tenés por
qué estar de acuerdo con todo lo que te enseñan, estás en tu derecho de ser crítico y dudar.
Hacé una prueba: poné un lápiz y una goma en la mesa separados, no sé, unos 5 cm. Esperá un
rato: ¿pasó algo? Mmm no. ¿Entonces? ¿No dijo Newton que dos cuerpos siempre se ejercen
fuerzas atractivas sólo por tener masa? No parece que el lápiz y la goma se estén atrayendo la
verdad. Yo ya estaría dudando de que Newton –y toda la comunidad científica que adhirió a él
por años- tuvieran razón.

¿Entonces qué hacemos?

Entonces es momento de que seas un alumno y aprendiz crítico y le digas al profe: “che profe,
para mí la ley de gravitación no tiene ningún sentido porque hice una prueba con un lápiz y
una goma y no pasó nada de lo que dijo ese tal Isaac Cerebrito Newton”, y así el profe pueda
explicarte por qué y todos salimos razonando y aprendiendo:
m1 . m2
Resulta que la constante G es un número muy muy chico. Entonces todo el término d2
termina casi siendo anulado al ser multiplicado por ella. Si calculamos la fuerza entre el lápiz y
la goma, la fuerza de atracción es tan tan pequeña, que el simple rozamiento del aire frena a
los objetos de moverse. O sea la fuerza sí existe, pero para objetos pequeños queda obsoleta.
¿En qué casos entonces voy a apreciar una fuerza de atracción considerable? En cuerpos cuyas
masas sean tan tan grandes, como para lograr en la fórmula no ser anuladas por la constante
G. ¿Se te ocurre un ejemplo? Sí, los planetas. Las consecuencias de la ley de gravitación se
llega a observar recién en masas de esa magnitud, y es la que explica por qué todos los
cuerpos celestes orbitan indefinidamente alrededor de otros.

98
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Hagamos la prueba, calculemos la fuerza de atracción entre el lápiz y la goma separados 5 cm,
y luego entre la Tierra y la Luna:

Fuerza lápiz-goma Fuerza Tierra-Luna

 masa lápiz: 10 gr  masa Tierra: 6 .1024 kg


 masa goma: 20 gr  masa Luna: 7,35 .1022 kg,
 distancia: 5 cm  distancia: 384.400 Km
m1 . m2 m 1 . m2
F=G. F=G.
d2 d2

0,01 . 0,02 6 .1024 . 7,35 .1022


F = 6,67 .10-11 . F = 6,67 .10-11 .
(0,05)2 (384.400.000)2

F = 5,336 .10-12 N  F = 2 .1020 N 

Como vemos, es despreciable la fuerza entre cuerpos pequeños, incluso lo seguiría siendo
entre edificios o montañas, pero sí obtiene una magnitud considerable entre cuerpos celestes.

¿Te acordás la fórmula del Peso? Cada vez que hacías “masa por gravedad” para calcularlo,
estabas usando esta ley sin saberlo, porque la fórmula del peso es una versión simplificada de
la Ley de Gravitación Universal. Si queremos calcular con qué fuerza atrae la Tierra a un objeto
que se encuentra en su superficie (que es la misma fuerza con la que el objeto también atrae a
la Tierra según la ley acción-reacción) lo que debemos hacer es:

 Supongamos el caso de la fuerza de atracción entre la Tierra y vos en este momento:


vos estudiando
la Tierra
(cerca de Uzbekistán)
 La distancia que
separa el centro de la
Tierra con tu pupo es
m1 . m2
F=G. aproximadamente el
d2 radio de la Tierra ¿o no?
𝐦𝐓𝐢𝐞𝐫𝐫𝐚 . mtuya
F=G.
(𝐫𝐚𝐝𝐢𝐨 𝐓𝐢𝐞𝐫𝐫𝐚)𝟐

Ahora bien: tanto G, como la masa de la Tierra como el radio de la Tierra (lo que está
resaltado), son constantes, números definidos y conocidos, que si los calculamos por separado
dan: 9,8 m/s2. La gravedad de la Tierra. Entonces reemplazando esas constantes por su
resultado:

F = 9,8 m/s2 . mtuya

Se llega a la fórmula de Peso, que no es otra cosa que la aplicación -ya simplificada para
cuerpos en la Tierra- de la Ley de Gravitación.

99
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

No te olvides que las fuerzas de atracción entre dos cuerpos son un ejemplo de par acción-
reacción, por lo que la Tierra te atrae hacia su núcleo con la fuerza llamada Peso, y vos
también atraés a la Tierra hacia tu pupo con la misma fuerza. Cuando te levantes deprimido y
con poca autoestima, acordate de esto .

De la deducción que hicimos recién se deduce entonces que la gravedad de un cuerpo celeste
se calcula a partir de su masa y su radio:

mplaneta
Gravedad de un planeta = G .
(radio planeta)2

Ejercicio:

Calcular la gravedad en el asteroide B-612, sabiendo que el


diámetro del mismo es de 15 metros y la masa 5,9 .106 Kg.
Además calcular el peso del Principito si su masa es de 46 Kg.
-6 2 -4
Rta= gravedad: 7. 10 m/s . Peso del Principito: 3,22 .10 N.

 Recordar: la gravedad de un planeta es directamente


proporcional a su masa e inversamente proporcional al
cuadrado de su radio. Y que lo esencial es invisible a los ojos .

Aclaración final respecto a la fuerza Peso

El peso de un cuerpo no es una propiedad constante para el mismo, ya que depende de la


gravedad del entorno en que se lo mida. La masa en cambio sí es siempre la misma ya sea que
esté en la Tierra, en la Luna o en el asteroide B-612. De hecho el peso de un cuerpo no es el
mismo en todos los puntos de un mismo planeta. Esto pasa por ejemplo en la Tierra, ya que no
posee forma esférica perfecta y por lo tanto el radio de la tierra no es exactamente el mismo
en todos los puntos, y como consecuencia, la gravedad tampoco (el 9,8 m/s2 es en realidad
un promedio).

Como la forma de la Tierra es “esferogeoide” y eso significa


“como aplastada por los polos", una persona ubicada en el polo
norte, está levemente más cerca del radio de la Tierra que una
persona ubicada en el ecuador. Como la gravedad de un planeta
depende en forma inversamente proporcional al cuadrado de su
radio, la misma es mayor en el polo (menor radio) y menor en el
ecuador (mayor radio). En definitiva: Una misma persona pesa
levemente más en un polo que en el ecuador.

Conclusión: si estás a dieta para bajar de peso, andate al Ecuador y problema resuelto.

100
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Entonces:

El peso de un cuerpo disminuye a medida que nos alejamos del centro de la Tierra y aumenta
si nos acercamos. De esta forma se concluye que:

 Repaso de geografía
de la primaria

 Una persona que se mueve a lo largo de un meridiano (dirección norte-sur), modifica


su peso  el peso se modifica con cambios de “latitud”.
 Una persona que se mueve a lo largo de un paralelo (dirección este-oeste), NO
modifica su peso  el peso NO se modifica con cambios de “longitud”.
 Una persona que sube o baja una montaña o una depresión geográfica, modifica su
peso  el peso se modifica con cambios de “altitud”.

Y así terminamos este recorrido por la Mecánica Clásica. Ya sabés un montón de Estática,
Cinemática y Dinámica, y podés entender mejor cómo funciona el mundo físico que te rodea,
justificando muchas de las cosas que suceden cotidianamente.

No te olvides que:
 “Muchos vieron caer la manzana, pero Newton se preguntó por qué” 

101
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

102
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Trabajo y Energía
Estas magnitudes físicas tienen la particularidad de ser
ambas escalares, y medirse en las mismas unidades.
Son magnitudes íntimamente relacionadas entre sí.

Unidades:

♞ En el SI: ambas se miden en Joules


 Repasá la tabla de conversión SI-cgs y completá:
♞ En el sistema cgs: ambas se miden en ergios
 Para pasar de Joules a ergios se multiplica por:………
 Para pasar de ergios a Joules se divide por: ………

♠ Trabajo: es una magnitud física escalar que expresa físicamente la transmisión del
movimiento, que una fuerza le provoca a un cuerpo, cuando ha vencido su resistencia a lo
largo de una trayectoria. Es decir que para que haya trabajo es necesaria la acción de una
fuerza sobre un cuerpo, que lo haga recorrer una distancia mientras es aplicada. Ej: el peso
en una caída libre genera trabajo, la fuerza de una persona empujando un mueble genera
trabajo, etc.

♠ Energía: es la capacidad que tiene un cuerpo sólido, líquido o gaseoso para realizar un
trabajo. La energía puede ser traducida en trabajo: si tengo 100 Joules de energía disponible,
puedo hacer un trabajo de 100 Joules. La energía es una magnitud también escalar y tiene las
mismas unidades del trabajo. Existen distintos tipos de energía (cinética, potencial, eléctrica,
química, nuclear, térmica, etc.) y tiene la particularidad de que la energía no se crea ni se
destruye, sólo se transforma de un tipo en otro (1era ley de la Termodinámica).

 Ejemplo simple: en el movimiento de un velero la energía del viento


(E. eólica) pone al velero en marcha, convirtiéndose así en energía del
movimiento (E. cinética). De esta forma se realiza trabajo, ya que el
velero recorre una distancia mientras le es aplicada una fuerza.

Energía eólica  Energía cinética  Trabajo

 Otro ejemplo más complejo sucede constantemente en el cuerpo


cada vez que usamos los músculos: la energía química contenida en el alimento que ingerimos
es convertida, a través de múltiples reacciones, en energía metabólica, eléctrica,
protónicomotora, y finalmente de nuevo química en los enlaces de alta energía del ATP (en las
mitocondrias de la célula), para luego ser utilizada por el músculo en forma de energía cinética
(cuando se acortan y alargan las fibras musculares) para, por ejemplo, levantar una pesa,
realizando así trabajo mecánico ya que la pesa recorre una distancia merced a la fuerza
aplicada por el músculo. El trabajo final es menor a la energía total aportada por el alimento ya
que en el camino parte de esa energía se pierde como calor.

E. química  E. metabólica  E. eléctrica  E. protónicomotora  E. química  E. cinética Trabajo 

103
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Veamos ahora en detalle cada magnitud y cómo se calcula:

TRABAJO (W)

Dijimos que para que exista trabajo, debe haber una fuerza actuando sobre un cuerpo y debe
ponerlo en movimiento mientras es aplicada: El trabajo se calcula como el producto entre el
módulo de la fuerza aplicada, la distancia recorrida, y el coseno del ángulo que separa ambas
direcciones:

∆X = distancia (d)

W = |F|.d .cos θ

Es lo mismo que decir que se multiplica la componente de la fuerza en la dirección del


desplazamiento, por la distancia recorrida. Revisemos la fórmula cambiando un poco el orden
de los factores:

W = |F|. cos 𝛉 . d

Esto es la componente de la F, en la dirección del movimiento.


(En el caso del dibujo sería la componente horizontal de F)

Veamos un ejemplo:

 Un niño mueve una carretilla aplicándole una fuerza diagonal hacia arriba y adelante que
forma un ángulo de 60° con el piso. La fuerza aplicada vale 100N y la desplaza así 4 metros
(∆X). ¿Cuál es el trabajo hecho por el niño?

Si analizamos la situación, la fuerza del niño


¿Qué? La carretilla es
de juguete, no es tiene una componente vertical (Fy) y una
explotación infantil. componente horizontal (Fx). La componente
O sí. vertical es anulada por el peso de la carretilla
y por lo tanto no cuenta, no hace trabajo.
Sólo la componente horizontal cuenta. Por
eso en la fórmula de trabajo se aplica la
función coseno, para revelar la componente
en la dirección del movimiento que es la que
interesa, despreciando la componente
perpendicular al movimiento.

Podríamos primero calcular la componente horizontal de la fuerza (¡recordar vectores!), y


luego multiplicarla por la distancia recorrida. O podemos directamente aplicar la fórmula y ya:

104
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

W = |F|.d .cos θ
W = 100N . 4m . cos 60°
W = 200 Joules. 

 ¿Y si el niño hubiera hecho la misma fuerza pero en dirección horizontal hacia adelante, en
vez de diagonal hacia arriba?

Bueno, el ejercicio sería igual pero en este caso la dirección de la fuerza y la dirección del
movimiento es la misma, por lo que el ángulo ahora sería cero:
Cuando el ángulo es 0°, la
W = |F|.d .cos θ fórmula se reduce a:
W = 100N . 4m . cos 0° W = |F|.d
W = 400 Joules.  Ya que  cos 0° = 1

Vemos que la misma fuerza generó mucho más trabajo, sólo por un cambio en el ángulo. Esto
es porque de esta manera la fuerza es “aprovechada mejor”: su componente en la dirección
del movimiento es mayor mientras el ángulo es más cercano a cero. Conclusión: se logran
mayores trabajos mientras el ángulo es más pequeño, siendo el trabajo “máximo” cuando el
ángulo es directamente cero.

 Analicemos entonces la repercusión del ángulo en el Trabajo que realiza una fuerza:

❶ ❷ ❸
ángulo cero ángulo agudo ángulo recto
α = 0° 0° < α < 90° α = 90°
Cos 0° = 1 0 < Cos α < 1 Cos 90° = 0

F F
F

d d d
W máximo W positivo W nulo
pero no máximo Ej: Fuerza Normal

CONCLUSIONES:
❹ ❺ A medida que el ángulo se va abriendo
ángulo obtuso ángulo llano de 0° a 180°, el trabajo cada vez es
90° < α < 180° α = 180° menor.
-1 < Cos α < 0 Cos 180° = -1  Fuerzas que van hacia el mismo
lado que el desplazamiento, hacen W
F positivo (casos ❶ y ❷).
F Ej: Fza Peso en una caída libre
 Fuerzas perpendiculares al
d d
desplazamiento, no hacen W (caso ❸).
W negativo W mínimo Ej: Fza Peso en un auto por la ruta.
 Fuerzas que van hacia el otro lado
pero no mínimo Ej: Rozamiento
del desplazamiento, hacen W negativo
(casos ❹ y ❺).
Ej: Fza Peso en un tiro vertical

105
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Trabajo de fuerzas particulares

El trabajo, en cualquier ejercicio va a ser SIEMPRE el producto del módulo de la fuerza por la
distancia y considerando el ángulo entre ambas direcciones, pero veamos cómo queda
adaptada la fórmula en casos puntuales:

Trabajo de la Fuerza Peso

En un ejercicio en que un cuerpo se mueva desde una altura inicial (hi) a una altura final (hf) -
sin importar la trayectoria, que puede ser vertical, diagonal, zigzagueante, etc.- el trabajo de la
fuerza peso durante dicho evento queda definido por la siguiente fórmula:

Wpeso = |Peso| . (hi -hf )

La puedo usar en una caída libre, un tiro vertical, un tiro parabólico, o un caso en que una
persona mueva un objeto desde una altura a otra.

Trabajo de la fuerza motriz

Así se llama la fuerza que hace un operador -una persona, una máquina- para levantar un
cuerpo desde una altura inicial (hi) a una altura final (hf). Tampoco importa la trayectoria: el
trabajo de la fuerza motriz durante dicho evento queda definido por la siguiente fórmula:

Wfza motriz = |Peso| . (hf –hi )

Para un mismo ejercicio, el trabajo de la fuerza motriz y el trabajo de la fuerza peso son
siempre el mismo número, pero de signos opuestos. Por ejemplo: si un operador levanta un
cuerpo desde el piso hasta una mesa, el trabajo de la fuerza motriz es positivo (la fuerza va a
favor del movimiento) y el trabajo del peso es negativo (el peso se opone al movimiento), pero
el valor numérico va a ser seguro el mismo.

 Ejercicio: una persona levanta un libro


cuya masa total es de 5 kilogramos (seguro
es de Anatomía) desde una mesa cuya
altura es de 1 metro, hasta una repisa que
está a 1,7 metros de altura. Lo hace en una
1,7 m trayectoria diagonal que forma un ángulo
de 30° con la horizontal.
1m
¿Cuál es el trabajo de la fuerza motriz y
cuál es el trabajo de la fuerza peso?

Rta: Wfza motriz = 34,3 J y Wpeso = -34,3 J. Atención: el ángulo no me interesa, la trayectoria pudo haber sido un
espiral y me daba lo mismo. O si los hubiera levantado verticalmente hacia arriba, también el trabajo daba igual.

106
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Potencia

La potencia es una magnitud escalar que mide con qué velocidad se realiza un trabajo, o sea
qué tan rápido se lograron esos “Joules” (o ergios). Si yo vengo y te digo “che, hice un trabajo
de mil Joules”, ¿me vas a felicitar?

Obvio que me vas a felicitar, soy tu profesor. No, mentira. En realidad con esa información no
sabés qué tan productivo fui, porque no es lo mismo haber hecho esos mil joules en un
segundo (bravo, qué genio, qué veloz, qué productivo, cuánta potencia), a que me haya
llevado un año hacerlos (mmm… mocaso, qué vago, qué inepto, qué poca potencia). ¿Se
entiende?

Para conocer la potencia con que se desarrolló un trabajo, se lo divide entonces por el tiempo
empleado en desarrollarlo:

W
Pot =
t

Y listo.

◪ La potencia en SI, se mide en Joules/seg, que constituye el Watt.


◪ La potencia en cgs, se mide en ergios/seg, que queda así.

Pasar de Watt a erg/seg, implica usar el mismo factor de conversión que para pasar de Joules a
ergios, o sea: ………..

 Ejercicio:

Se deja caer un cuerpo de 10Kg desde los 20 metros de altura. Calcular:

a) Trabajo de la fuerza peso.


b) Potencia de la fuerza peso.

a) Aplicamos la fórmula de trabajo para el peso, o lo que es lo mismo, la fórmula “madre” de


trabajo:
 A tener en cuenta:
W = |F|. d . cos 𝛉  La fuerza cuyo trabajo estamos calculando es el Peso,
W = 10 . 9,8 . 20 . cos 0° por lo que hacemos “masa por gravedad” (10 . 9,8).
W = 98 . 20 . 1  El ángulo en este caso es cero, ¿o no?
W = 1960 J.   Si usábamos la fórmula Wpeso = |Peso| . (hi -hf ), nos
da lo mismo

b) Para calcular la potencia, tengo que dividir el trabajo realizado en el tiempo empleado.
¿Cuál es el tiempo? No me lo dieron. ¿Lo puedo calcular? Pensá… Claro que sí, es el tiempo de
la caída: Cinemática amiga:

107
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Tiempo que duró la caída:

Xf = Xi + Vi . t + ½ . a . t2
0 = 20 + 0 + ½ . (-9,8) . t2
-20 = -4,9 . t2
-20 = -4,9 . t2
2,02 seg = t 

Ahora puedo calcular Potencia:

Pot = W/t
Pot = 1960 / 2,02
Pot = 970,15 Watt. 
(usando todos los decimales del tiempo)

ENERGÍA

Dijimos que Energía es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo, y que por la
Primera Ley de la Termodinámica se sabe que nunca se crea o se destruye, sólo se transforma.
Recordemos que es una magnitud escalar como el trabajo, y que se mide en las mismas
unidades. Veamos ahora los 2 tipos principales de energía con los que necesitamos trabajar:
Energía Cinética y Energía Potencial, que juntas constituyen la Energía Mecánica.

Energía Cinética

Es la energía del movimiento. Un cuerpo sólo por moverse (tener velocidad), tiene energía
cinética. Si está en reposo, la energía cinética vale cero. La energía cinética depende:

 En forma directamente proporcional a la masa del cuerpo  a mayor masa, mayor E.


cinética, y si se triplica la masa, se triplica la energía cinética, por ejemplo.
 En forma directamente proporcional al cuadrado de la velocidad del cuerpo  a
mayor velocidad, mayor E. cinética, y si se triplica la velocidad, se multiplica nueve
veces (32) la energía cinética, por ejemplo.

Todo esto lo podemos ver sencillamente en la fórmula:

Ecin = ½ . m . V2

Y podríamos representarlo también de esta manera:

Ecin Ecin

¿o no?

m V
108
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Energía Potencial

Es la energía que posee un cuerpo por estar a cierta altura del piso. Se debe a que el cuerpo se
encuentra en un campo gravitatorio -como el de la Tierra- y esto a su vez se explica por la Ley
de Gravitación Universal. En términos prácticos vamos a decir que un cuerpo tiene energía
potencial si está “despegado” de la superficie de la Tierra, es decir a cierta altura que no sea
cero. Ej: un cuadro en la pared, un avión volando, una persona en medio de un salto, un
cuerpo sobre una mesa, etc.

La Energía potencial es directamente proporcional a la masa del cuerpo, a la altura con


respecto al piso, y a la gravedad:

Epot = m . g . h

Energía Mecánica

La Energía Mecánica se puede definir como la capacidad que tiene un cuerpo de producir un
trabajo mecánico, debido a causas de origen mecánico, como su posición o su velocidad.
Existen dos formas de energía mecánica que son la Energía Cinética y la Energía Potencial.
Cuando se suman estas dos energías en un cuerpo, se obtiene la Energía Mecánica Total:

EMT = Ecin + Epot


EMT = ½ . m . V2 + m . g . h

Un cuerpo puede tener una de las dos energías, ninguna, o las dos juntas. Ejemplos:

◪ Una caja en el piso:


No tiene Ecin (Ecin = 0), no tiene Epot (Epot = 0), por lo que no tiene EMT (EMT = 0)
◪ Un auto en la ruta:
Tiene Ecin, no tiene Epot (Epot = 0), por lo que tiene EMT  EMT = Ecin
◪ Un cuadro en la pared:
No tiene Ecin (Ecin = 0), tiene Epot, por lo que tiene EMT  EMT = Epot
◪ Un avión volando:
Tiene Ecin, tiene Epot, por lo que tiene EMT  EMT = Ecin + Epot

Principio de Conservación de la Energía Mecánica

Habíamos dicho que la energía no se crea ni destruye, sólo se transforma de un tipo a otro.
Una aplicación muy particular de este principio sucede con la Energía Mecánica:

“Cuando sobre un cuerpo actúan sólo fuerzas conservativas -ejemplo la Fuerza Peso- se
cumple que la Energía Mecánica Total del mismo se mantiene constante”

¿Qué significa esto? Que en todo ejercicio en el que la única fuerza actuante sea el peso (caída
libre, tiro vertical, tiro oblicuo, caída en un plano inclinado sin rozamiento, etc.), la EMT no

109
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

varía y se mantiene siempre igual. Entonces, si en un momento de la caída libre de un cuerpo,


la EMT vale 100 Joules, va a valer 100 Joules en todo momento de la caída.

Esto que acabamos de decir nos lleva a una observación muy importante: no olvidemos que la
EMT es la suma de Ecin + Epot. Entonces si en una caída libre (o tiro vertical, o parabólico, etc.) la
Ecin por ejemplo aumenta, entonces la Epot debe disminuir, porque la suma tiene que seguir
dando igual. Es más, si la Ecin por ejemplo aumentó 30 Joules, puedo deducir que la Epot
disminuyó 30 Joules, para que la suma siga dando constante (EMT cte). De hecho siempre
que una de las dos energías aumente X cantidad de Joules, la otra va a disminuir esa misma X
cantidad de Joules, porque lo que está sucediendo es la conversión de una en otra.

Las Ecin y Epot de un mismo cuerpo tienen entonces una estrecha relación: una se puede ir
convirtiendo en la otra, pero la suma entre ambas siempre dará igual.
Son como las dos cámaras de un reloj de arena, si analizo la cantidad de arena que tengo en
cada una: la cantidad total de arena es siempre la misma, ya sea que por momentos esté
más en una cámara que en la otra.

Para entender esto mejor, lo pongamos en números:

Retomemos el último ejercicio que hicimos:


Se deja caer un cuerpo de 10Kg desde los 20 metros de altura. Calcular la energía cinética, la
energía potencial y la energía mecánica total, en los siguientes momentos de la caída:

a) A los 20 m de altura (al momento de dejarse caer)


b) A los 15 m de altura
c) A los 10 m de altura
d) A los 5 m de altura
e) A los 0 m de altura (al llegar al piso)

Para eso, vamos a ir completando esta tabla:

Altura Energía potencial Energía cinética EMT


20 m
15 m
10 m
5m
0 m (piso)

a) La Energía potencial al momento de dejarse caer (h = 20m) será:


Epot = m . g . h
Epot = 10 . 9,8 . 20
Epot = 1960 J

La energía cinética al momento de dejarse caer es cero, porque no tiene velocidad:

Ecin = ½ . m . V2
Ecin = ½ . 10 . 02
Ecin = 0 J

110
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

La EMT es la suma de ambas, por lo tanto:

EMT = Ecin + Epot  Al momento inicial no tiene


EMT = 1960 J + 0 J Ecin (V=0), por lo que toda la
EMT es puramente potencial.
EMT = 1960 J

Haber calculado la EMT no es un dato menor, ya que, como vimos según el principio de
conservación de la EMT, este valor va a ser constante todo el trayecto. Ya puedo completar la
columna “EMT” y poner 1960 J en todas las casillas.

b) La Energía potencial a los 15 m de altura (ya recorrió 5m) será:


Epot = m . g . h
 La Epot va disminuyendo a
Epot = 10 . 9,8 . 15 medida que el cuerpo cae
Epot = 1470 J porque pierde altura.

Como la energía Mecánica Total a los 15 metros es la misma que a los 20 metros -y que
en cualquier punto-, vale  EMT = 1960 J

Entonces la Energía cinética la puedo deducir porque su suma con la potencial tiene
que dar 1960 Joules:

EMT = Ecin + Epot  La Ecin va aumentando a medida que el cuerpo cae


1960 = Ecin + 1470 porque gana velocidad, y porque la energía potencial se va
490 J = Ecin transformando en cinética en definitiva.

Si analizamos hasta acá la situación:

◪ La Epot disminuyó de 1960 J a 1470 J (la variación fue  ∆Epot = 490 en forma negativa).
◪ La Ecin por su parte aumentó de 0 a 490 J (la variación fue  ∆Ecin= 490 en forma positiva).

Es decir: los 490 J que se perdieron de potencial, en realidad se ganaron de cinética, hemos
presenciado un ejemplo de conversión de energía de un tipo a otro. Por lo tanto siempre se va
a cumplir que:
 La variación de ambas siempre va a ser la misma pero de
∆Epot = - ∆Ecin
distinto signo. Cuando una aumente la otra disminuye y viceversa.

 Ahora bien, quiero que volvamos a calcular la energía cinética a los 15 metros pero yendo
por un camino completamente distinto, esto es para ponerte a pensar un poco. Calculemos la
energía cinética ahora con su fórmula  Ecin = ½ . m . V2. Para esto necesito calcular
previamente la velocidad que tiene el cuerpo cuando está a 15 metros: cinemática amiga:

Vf2 – Vi2 = 2 . a . ∆X  Guarda con lo que ponemos como


Vf2 – 02 = 2 .9,8 . 5 ∆X!! (no va 15 m porque 15 m es la
posición, no el desplazamiento).
Vf = 9,9 m/s

111
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ahora calculo Energía cinética con su propia formula:

Ecin = ½ . m . V2
Ecin = ½ . 10 . 9,92
Ecin = 490 J 
Me dio lo mismo. Aplausos.
Hacemos uno más y el resto los hacés sólo.

c) Energía potencial a los 10 metros (mitad del recorrido): como tiene la mitad de altura
que en el punto a) va a tener la mitad de energía potencial que en el punto a):

Epot = m . g . h
Epot = 10 . 9,8 . 10
Epot = 980 J

La energía cinética nuevamente la puedo sacar sabiendo que la EMT es constante (una
simple resta) ó con su propia fórmula calculando previamente la velocidad del cuerpo en ese
momento (10 m de altura). Lo más rápido es lo pimero:

EMT = Ecin + Epot  En este punto La Ecin vale lo mismo que la


1960 = Ecin + 980 Epot, estamos a la mitad del recorrido, es
980 J = Ecin decir, el “reloj de arena va por la mitad”.

A partir de acá completá la tabla haciendo el d) y el e). Te debería quedar así:

Altura Energía potencial Energía cinética EMT


20 m 1960 J 0J 1960 J
15 m 1470 J 490 J 1960 J
10 m 980 J 980 J 1960 J
5m 490 J 1470 J 1960 J
0 m (piso) 0J 1960 J 1960 J

Cada 5 metros Cada 5 metros La EMT


la Epot la Ecin aumenta no cambia
disminuye 490 J 490 J (constante)

 Atención:

 ¿Cuál fue la variación total de la energía cinética?


∆Ecin = Ecinf – Ecini = 1960 J - 0 J = 1960 J
La variación es siempre la misma pero
 ¿Cuál fue la variación total de la energía potencial? de signos distintos
∆Epot = Epotf – Epoti = 0 J - 1960 J = - 1960 J

 ¿Cuál fue el trabajo hecho por la fuerza peso en la caída? Lo habíamos calculado antes:
W = |F|. d . cos 𝛉 = 1960 J (oh! es el mismo número)

112
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Seguro que ahora se viene una súper conclusión súper importante y mágica.
Bueno, SÍ.

“El Trabajo de la Fuerza Resultante que actúa sobre un cuerpo -en este caso fue el Peso- es
siempre igual a la variación de energía cinética que experimenta el cuerpo. Si sobre el cuerpo
sólo actúan fuerzas conservativas, también es igual a la variación de la Energía potencial
pero de signo distinto”.

WResultante = ∆Ecin = Ecinf - Ecini

 Esto que acabamos de decir se llama  Teorema del Trabajo y la Energía 

 Otro ejercicio de aplicación del Principio de Conservación de la Energía Mecánica:

Observemos la niñita feliz que se columpia


libremente en la hamaca. Seguro –a diferencia
tuya- ya hizo toda su tarea de física. Se sabe que
llega al punto A, cuya altura es de 2,5 metros,
con velocidad cero (se detiene), para volver a
caer hasta el punto B en el que la altura con
respecto al piso es de 0,5 metros. Si su masa es
de 40 Kg, ¿cuál es su velocidad cuando pasa por
el punto B? Despreciar todo tipo de rozamiento.

Este es un caso de fuerzas conservativas por lo


que la EMT va a ser constante. Si la EMT es
constante, es la misma en todos los puntos del
trayecto:

EMTA = EMTB

A partir de acá, podemos hacer la siguiente deducción (útil en todos los ejercicios como éste:
tiro oblicuo, vertical, caída libre, etc.):

EMTA = EMTB
E cinA + E potA = E cinB + E potB
½ . m . VA2 + m . g . hA = ½ . m . VB2 + m . g . hB

La masa está multiplicada en todos los términos, por lo que puede ser cancelada:

½ . m . VA2 + m . g . hA = ½ . m . VB2 + m . g . hB
½ . VA2 + g . hA = ½ . VB2 + g . hB

 Stop! Importante: en estos ejercicios, las velocidades y alturas no dependen de la masa. O


sea que hubiera dado lo mismo que en la hamaca estuviera la niñita o un hipopótamo, el
resultado va a dar igual.

Ej: en una caída libre, si se arrojan un hipopótamo y una hormiga desde 20 metros, además de ser maltrato animal,
ambos llegan al piso con la misma velocidad y al mismo tiempo. La velocidad final y el tiempo, no dependen de la

113
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

masa, sólo dependen de la altura. Obviamente necesitaríamos estar trabajado en un contexto ideal con rozamiento
cero. En el mundo real en la Tierra, el rozamiento del aire con los cuerpos en la caída modificaría un poco las
variables cinemáticas por eso nos resulta poco lógico que sea cierto.

Ahora sigamos con la niñita feliz:

½ . VA2 + g . hA = ½ . VB2 + g . hB

Paso los términos con “velocidad” para un lado y los términos con “altura” para el otro:

½ . VA2 - ½ . VB2 = g . hB - g . hA

En el primer miembro de la igualdad saco factor común “½”, y en el segundo miembro saco
factor común “g”:

½ . (VA2 - VB2) = g . (hB - hA)

Finalmente paso el “½” como un “2” multiplicando al otro lado:

VA2 - VB2 = 2 . g . (hB - hA)

Si te fijás he hecho puras deducciones matemáticas, todavía no reemplacé ni un solo dato del
problema. Ahora ya puedo poner la hA, la VA y la hB y despejar la VB de la niña tranquilamente.
Pero quería llegar hasta acá para que te dieras cuenta una cosa: ¿No es ésta en definitiva la
fórmula complementaria del MRUV?

VA2 - VB2 = 2 . g . (hB - hA)  Vf2 – Vi2 = 2 . a . ∆X

Claro. La aceleración acá es la gravedad, y el desplazamiento es la diferencia de alturas


(siempre se toma la diferencia de alturas verticalmente, no la trayectoria real que en este caso
de la niña es una curva).

Conclusión: la fórmula complementaria del MRUV “lleva en sí” el principio de conservación de


la EMT. Por eso los ejercicios de caída libre, tiro vertical, etc., pueden resolverse con esta
fórmula Cinemática, o igualando la EMT, aplicando conceptos de Trabajo y Energía. Es lo
mismo. Y la masa del cuerpo es irrelevante.

La fórmula a la que llegamos podés usarla con toda confianza en todos los ejercicios de este
tipo, donde se relacionan 2 velocidades correspondientes a 2 alturas (ya te la había mostrado
antes en “Tiro Parabólico”):

VA2 - VB2 = 2 . g . (hB - hA)

O podés también resolver perfectamente partiendo de la siguiente premisa:

EMTA = EMTB

¿Te das cuenta? Si razonás la física, tenés miles de recursos para resolver los ejercicios.

114
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Bueno, terminemos el ejercicio así la niñita se puede seguir hamacando que, pobre, quedó
congelada ahí:
“ayuda”
VA2 - VB2 = 2 . g . (hB - hA)
02 - VB2 = 2 . 9,8 . (0,5 - 2,5) VB
VB = 6,261 m/s. 

 Para que quede más claro aún calculemos:

◪ La EMTA:
EMTA = E cinA + E potA
EMTA = ½ . m . VA2 + m . g . hA
EMTA = ½ . 40 . 02 + 40 . 9,8 . 2,5
EMTA = 0 J + 980 J
EMTA = 980 J 
Como la velocidad en A es cero, no hay E cin, y la EMTA es puramente potencial.

◪ La EMTB:
EMTB = E cinB + E potB
EMTB = ½ . m . VB2 + m . g . hB
EMTB = ½ . 40 . 6,2612 + 40 . 9,8 . 0,5
EMTB = 784 J + 196 J
EMTB = 980 J 

Por supuesto la EMT da lo mismo. Lo que sucedió de A a B, es que la energía potencial que era
todo lo que la niña tenía en A, se fue convirtiendo en parte en cinética. No se convirtió
“completamente” en cinética, porque la hamaca no llegó nunca al piso.

 ¿Cuál fue la variación de energía potencial?


∆Epot = Epotf - Epoti = 196 J - 980 J = - 784 J
¿Te acordás? La variación es siempre
 ¿Cuál fue la variación de energía cinética?
la misma pero de signos distintos
∆Ecin = Ecinf - Ecini = 784 J - 0 J = 784 J

 ¿Cuál fue el trabajo de la fuerza resultante?


WResultante = ∆Ecin = 784 J

 Por último, calcular:


a) Una vez que pasa por el punto B y sigue hamacándose hacia adelante, ¿a qué altura
máxima llega?
b) ¿Qué velocidad tiene en un “punto C” cuando está a 1,5 metros de altura?

a) Esta pregunta es fácil. De hecho es más teórica que otra cosa, no deberíamos calcular nada.
Pensalo así: cuando la niña sigue hamacándose posterior al punto B (hacia adelante), empieza
a ganar altura y perder velocidad, por lo que la energía cinética que había ganado vuelve a

115
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

convertirse paulatinamente en potencial, hasta que cuando llega a la altura máxima (justo
antes de volver a caer para atrás) la velocidad es cero por lo tanto la E. cinética también. En
ese momento, toda la EMT va a ser puramente potencial  Epot= 980 Joules. De ahí despejo la
altura a la que llegó aplicando la fórmula de Epot = m . g . h. Por supuesto va a dar la misma
altura que en el punto A donde la situación era la misma: toda la EMT estaba en la Epot. O sea
que la altura máxima que alcanza cuando va hacia adelante es la misma que cuando va hacia
atrás: 2,5 metros.

b) En este caso me piden la velocidad que tiene la niña cuando llega al metro y medio de altura
(punto C). Esto es antes de detenerse por que como ya vimos se detiene recién a los 2,5 m.
Entonces calculo la velocidad en ese punto, aplicando como antes el Principio de
Conservación:

EMTC = EMTA = EMTB


Es decir, la EMT en el punto C es la misma que en cualquier otro punto: 980 J
EMTC = 980
E cinC + E potC = 980
½ . m . VC2 + m . g . hC = 980
½ . 40 . VC2 + 40 . 9,8 . 1,5 = 980
20 . VC2 + 588 = 980
VC2 = 19,6
VC = 4,427 m/s. 

 Veamos un ejercicio más


Un skater llega a un punto A de la rampa, que se ubica a 3 metros del piso, con velocidad igual
a 4 m/s. Despreciando el rozamiento, responder:

VA = 4 m/s a) ¿Con qué velocidad llega al punto B


que está al raz del piso?
b) ¿Llega a cruzar el punto C que se
encuentra a 4 metros del piso?

a) Como siempre, igualamos las EMT, ya que sabemos que la EMT es constante:

EMTA = EMTB
E cinA + E potA = E cinB + E potB
½ . m . VA2 + m . g . hA = ½ . m . VB2 + m . g . hB
½ . m . 42 + m . 9,8 . 3 = ½ . m . VB2 + m . 9,8 . 0
8 + 29,4 = ½ . VB2
8,65 m/s = VB. 

116
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

b) En este caso, necesitamos saber si la EMT que tiene “le alcanza” para llega a esa altura. Es
decir, si convirtiendo toda su energía mecánica total en potencial, consigue llegar a los 4
metros. Lo puedo resolver de dos maneras:

I. Calcular la altura máxima a la que llega (cuando la velocidad es 0) y ver si me da más o


menos de 4 m. Si me da más de 4 m es porque le alcanza y sobra para cruzar. Si me da
menos de 4 metros es porque no llega a los 4 metros.

II. Calcular la velocidad con la que llega a los 4 metros, y ver si me da positiva o si no tiene
solución. Si me da positiva es porque llegó a pasar, y si no tiene solución es porque
nunca llegó a esa altura en realidad.

Veamos:

I. EMTA = EMTh max


E cinA + E potA = E cinh max + E poth max
½ . m . VA2 + m . g . hA = ½ . m . Vh max2 + m . g . hmax
½ . m . 42 + m . 9,8 . 3 = ½ . m . 02 + m . 9,8 . hmax
8 + 29,4 = 9,8 . hmax
3,82 m = hmax

Esto me demuetra que, invirtiendo toda su EMT en potencial, haciendo la cinética cero, aún así
no llega a más que 3,82 metros, y cuando llegó a esa altura, la velocidad se hizo cero, por lo
que luego empieza a caer para atrás nuevamente  no llega a cruzar la rampa C.

II. También puedo calcular la velocidad que tiene a los 4 metros, para verificar lo
mismo. Como nunca llegó en realidad a los 4 metros, no existe una velocidad para
esa altura:

EMTA = EMTC
E cinA + E potA = E cinC + E potC
½ . m . VA2 + m . g . hA = ½ . m . VC2 + m . g . hC
½ . m . 42 + m . 9,8 . 3 = ½ . m . VC 2 + m . 9,8 . 4
8 + 29,4 = ½ . VC 2 + 39,2
√− 𝟑, 𝟔 = VC

Me queda la raíz par de un número negativo que como ya sabemos no tiene solución en
números reales. Se verifica que  no llega a cruzar la rampa C.

117
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Área bajo la gráfica en una función Fuerza/posición

Si tenemos sobre un cuerpo la acción de una fuerza (de módulo constante o no), que lo hace
recorrer determinada distancia, el área bajo la gráfica de una función que relacione ambas
variables, entre una posición inicial y una posición final, va a ser el Trabajo de la Fuerza.

Ejemplo:
Dada la siguiente gráfica F/d, para un determinado cuerpo, ¿qué trabajo hizo la fuerza entre la
posición “2 m” y la posición “8 m”?

F (N) F (N)

Área = (b . h)/2
= (6 . 3)/2
=9J
Hay que calcular el
área bajo la gráfica Área total
Área = b . h
entre esas posiciones = 9 J + 24 J
=6.4
= 24 J = 33 J 

d (m) d (m)

Como el área total del trapecio (triángulo + rectángulo) es 33 J, ése es el trabajo que hizo la
fuerza desde la posición 2 m a la posición 8 m.

CANTIDAD DE MOVIMIENTO (p)

La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o momentum es una magnitud física de


tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo en cualquier teoría mecánica. En
mecánica clásica, la cantidad de movimiento se define como el producto de la masa del cuerpo
y su velocidad en un instante determinado:

p=m.v

Esta magnitud es útil en el análisis de colisiones entre cuerpos. Si contamos con dos o más
cuerpos que chocan entre sí -un “sistema de cuerpos”- y queremos analizar sus velocidades
antes y después del choque, es útil hablar de “la cantidad de movimiento del sistema” que es
la suma de las cantidades de movimiento de cada cuerpo que forma el sistema. Ejemplo para
un sistema de 3 cuerpos:

psistema = p1 + p2 + p3
psistema = m1 . v1 + m2 . v2 + m3 . v3

118
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Principio de Conservación de la cantidad de movimiento

Si la resultante de las fuerzas exteriores que actúan sobre un sistema de partículas es nula, la
cantidad de movimiento del sistema permanece constante. Esto sucede en las colisiones:

Ejemplo: una masa “A” de 50 gramos se mueve con velocidad 2 m/s, y se encuentra en su
camino con una masa “B” de 30 gramos en reposo. Luego del choque, la masa A sigue con 1
m/s, ¿Con qué velocidad sigue la masa B? * no olvidar pasar todo a un solo sistema, ej: los gramos a
Kilogramos.

VA = 2 m/s VB = 0 m/s VA = 1 m/s VB = ?

Como no actúan fuerzas externas, sólo la fuerza interna de choque, se cumple que:

psist = cte
psist inicial = psist final
pA i + pB i = pA f + pB f
mA . vA i + mB . vB i = mA . vA f + mB . vB f
0,05 . 2 + 0,03 . 0 = 0,05 . 1 + 0,03 . vB f
0,1 + 0 = 0,05 + 0,03 . vB f
1,66 m/s = vB f. 

 Queda claro que la cantidad de movimiento del sistema se mantiene constante, pero..

 ¿se mantiene constante la energía cinética del sistema?

Calculemos la energía cinética inicial del sistema y la final del sistema y comparemos:

 Energía cinética inicial del sistema


E cinsistema inicial = EcinA i + EcinB i
E cinsistema inicial = ½ . mA . vA i 2 + ½ . mB . vB i 2
E cinsistema inicial = ½ . 0,05 . 22 + 0
E cinsistema inicial = 0,1 J 

 Energía cinética final del sistema


E cinsistema final = EcinA f + EcinB f
E cinsistema final = ½ . mA . vA f 2 + ½ . mB . vB f 2
E cinsistema final = ½ . 0,05 . 12 + ½ . 0,03 . 1,662
E cinsistema final = 0,067 J 

 Vemos que la energía cinética del sistema no se mantuvo constante. Esto es porque parte
de la energía cinética inicial se disipa como calor en el choque.

119
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Entonces, ¿Cuál fue la variación de energía cinética luego del choque?

∆Ecin = Ecinf - Ecini = 0,067 J - 0,1 J = - 0,033 J

 Por lo tanto el Trabajo de la fuerza interna de choque fue - 0,033 J. Recordar que el trabajo
de la resultante es siempre igual a la variación de energía cinética.

Colisiones Elásticas e Inelásticas

Una colisión elástica perfecta, se define como aquella en la que no hay pérdida de energía
cinética en la colisión. Una colisión inelástica es aquella en la cual, parte de la energía cinética
se cambia en alguna otra forma de energía en la colisión, ejemplo térmica. En el ejemplo
anterior, tuvimos entonces una colisión inelástica.

Ejemplo de conversiones de energía en el levantamiento de una pesa y luego su caída. Como la


colisión de la pesa con el piso es inelástica, la energía cinética termina transformándose en calor.

120
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

HIDROSTÁTICA
Vamos por partes. La MECÁNICA DE FLUIDOS es la rama de la física
que estudia el movimiento de los fluidos -líquidos y gases-, así como las
fuerzas que lo provocan. La característica fundamental que define a los
fluidos es que carecen de forma definida. A diferencia de los cuerpos
sólidos, los fluidos toman la forma del recipiente que los contiene.

La diferencia entre los 2 principales tipos de fluidos, es que los gases


pueden comprimirse, mientras que los líquidos no. La compresibilidad de
los líquidos a altas presiones no es exactamente cero pero es cercana a
cero.

 Veremos la física particular de los gases más adelante, por el momento nos detendremos a
estudiar la HIDRÁULICA: rama de la física que estudia el comportamiento de los líquidos en
función de sus propiedades específicas. Las ramas de la Hidráulica son:

◪ Hidrostática: estudia los fenómenos asociados a los fluidos que se encuentran


confinados en algún tipo de contenedor. Es decir, estudia los fluidos en reposo.

◪ Hidrodinámica: estudia la dinámica de los fluidos. Es decir, los fluidos en


movimiento y las causas que lo originan.

En este capítulo comenzaremos con la:

HIDROSTÁTICA

El primer concepto que necesitamos manejar es:

Densidad (𝛿 )

La densidad es una magnitud escalar que expresa la relación entre masa y volumen para las
distintas sustancias. Si decimos por ejemplo que el mercurio es más denso que el agua, es
porque en el mismo espacio (volumen), entra más cantidad (masa) de mercurio que de agua.
Esto se justifica porque las moléculas de mercurio están más cerca entre sí que las de agua,
pudiendo entrar así más moléculas en el mismo espacio comparado con el agua. Esto explica
por qué en general los sólidos son más densos que los líquidos, y éstos más densos que los
gases.

La fórmula para calcular la densidad de un cuerpo es:

δ = m/Vol

 Ejemplo:
Si tenemos dos recipientes cúbicos pequeños de 1 cm de arista ambos (volumen = 1cm 3), y
ponemos en uno agua hasta llenarlo, y en el otro mercurio, en el primer recipiente entrará
exactamente 1 gramo de agua, mientras que en el segundo entrarán exactamente 13,59 gr de

121
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

mercurio. ¿Por qué entra 13,59 veces más mercurio que agua si el “espacio” es el mismo?
Porque el mercurio es 13,59 veces más denso que el agua:

1 gr de agua 13,59 gr de Hg

Vol = 1 cm3 Vol = 1 cm3

𝛿 agua = m/Vol 𝛿 Hg = m/Vol


𝛿 agua = 1 gr / 1cm3 𝛿 Hg = 13,59 gr / 1cm3
𝜹agua = 1 g/cm3 𝜹Hg = 13,59 g/cm3

 Estas dos densidades hay que saberlas de memoria!

Unidades de la densidad:
◪ En SI la densidad se mide en Kg/m3 Repasá cómo pasar de una unidad a otra:
◪ En cgs la densidad se mide en g/cm3 Para pasar de g/cm3 a Kg/m3 se multiplica por ……

 En hidrostática e hidrodinámica suele ser más cómodo trabajar en cgs que en SI, ya que las
densidades en cgs son números más sencillos. El concepto “densidad relativa” sin aclarar
unidades, se refiere a la densidad en cgs. Ejemplo: la densidad relativa del mercurio es 13,59.

Fórmulas de volumen

Para calcular densidades es necesario saber calcular los volúmenes de determinados cuerpos.
Acá van las fórmulas:

Cubo Prisma Cilindro Esfera

Unidades de volumen

El volumen se calcula en la escala del metro cúbico (m3) con sus múltiplos y submúltiplos.
Recordar que para hacer los pasajes debía multiplicar el “número de pisos que subo o bajo”,
por tres. Ejemplo: 2 m3 equivale a  2 .106 cm3. Recordar que: no es lo mismo pasar de m a
cm, que de m3 a cm3.

122
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Pero existe otra magnitud que también expresa volúmenes y se llama capacidad: la capacidad
se mide en litros, con sus múltiplos y submúltiplos (decilitro, mililitro, Hectolitro, Megalitro,
etc).

Para hacer conversiones entre la escala “volumen” y la escala “capacidad” debemos recordar
al menos una de las siguientes equivalencias:

El Kilolitro equivale al m3
El litro equivale al dm3
El mililitro equivale al cm3
 Para pasar de una unidad a la que está en el renglón de abajo se multiplica por 103, para
pasar de una unidad a la que está en el renglón de arriba se divide por 103.

Ejemplos (verificá que te dé igual):

 4 Klitros, son 4 m3  46 dm3 son 46000 mlitros


 7 litros, son 7 dm3  9 cm3 son 0,009 litros
 10 mlitros son 10 cm3  780 litros son 0,78 m3
 6 Klitros son 6000 dm3  1,7 Klitros son 1,7 106 cm3
 0,3 litros son 300 cm3  28 mililitros son 2,8 .10-5 m3

Densidad media

La densidad media de un cuerpo que posee distintas densidades internas, es la densidad


“promedio” que se calcula dividiendo la masa total del cuerpo, por el volumen total del
cuerpo. Ejemplo: el cuerpo humano no es de densidad homogénea: tiene distintas densidades
en cada tejido y órgano. Ej: el pulmón es menos denso que el hígado por su gran contenido
gaseoso. Por ello el cálculo de la densidad media del cuerpo humano adulto implica dividir la
masa total de un adulto promedio, sobre el volumen total del mismo  0,95 g/cm3 es la
densidad corporal media.

 Ejercicio: ¿Cuál es el diámetro de una esfera de plomo, si pesa 7,248 N y la densidad del
plomo es 11,3 g/cm3?

Rta = 5 cm

123
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Peso específico

El Peso Específico es la magnitud física que indica el peso que hay de una sustancia en cada
unidad de volumen, relaciona peso y volumen, a diferencia de la densidad que relaciona masa
con volumen.

Pe = P/Vol

Por lo tanto:
Pe = m .g /Vol
Pe = δ . g

◪ En SI el Pe se mide en N/m3 Repasá cómo pasar de una unidad a otra:


◪ En cgs el Pe se mide en din/cm3 Para pasar de din/cm3 a N/m3 se multiplica por ……

Podemos por ejemplo decir que:


3 3
♣ La densidad del agua es 1 g/cm , lo que implica que en cada cm de agua hay 1 gramo de masa.
3 3
♣ El peso específico del agua es 980 din/cm lo que implica que cada cm de agua pesa 980 din.

Presión

La presión es la magnitud física que mide la fuerza que ejerce un cuerpo -gas, un líquido o
sólido- sobre una superficie en la que se reparte. Es directamente proporcional a la fuerza e
inversamente proporcional a la superficie en la que actúa:

Pr = F/sup

◪ En SI la presión se mide en N/m2  Pascal (Pa).


Para pasar de Pa a ba se multiplica por ……
◪ En cgs la presión se mide en din/cm2  baria (ba).

Fórmulas de superficie

Para calcular presiones es necesario saber calcular las superficies o áreas de determinadas
figuras. Acá van las fórmulas:

Cuadrado Rectángulo Triángulo Círculo

124
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 Ejemplo: ¿Cuál es la presión que ejerce sobre su base el siguiente cilindro de hierro
(δ = 7,87 g/cm3) de 2 cm de radio y 5 cm de altura? Responder en cgs y en SI.

Sabemos que Presión es Fuerza sobre Superficie. La fuerza que se ejerce sobre
la base de este cilindro es el peso del cilindro. La superficie es la base misma.
Para calcular el peso primero necesitamos obtener el volumen:

Volcilindro = π . r2 . h
Volcilindro = π . 22 . 5
Volcilindro = 62,83 cm3

Una vez calculado el volumen, con la densidad obtenemos la masa del cilindro:

δ = m/Vol Atención: siempre en los resultados provisorios voy poniendo sólo 2 ó 3


7,87 = m / 62,83 cifras significativas, pero en realidad NUNCA se arrastran redondeos. Se
m = 494,49 gr debe ir usando el “Ans” de la calculadora para que el resultado sea lo
más preciso posible.

Con la masa, obtenemos el Peso:

P=m.g
P = 494,49 . 980
P = 484.596,95 din

Ahora obtenemos el valor de la base del cilindro, que es en definitiva un círculo:

Supcírculo = π . r2
Supcírculo = π . 22
Supcírculo = 12,57 cm2

Finalmente obtenemos la presión sobre dicha base:

Pr = F/sup
Pr = 484.596,95 / 12,57
Pr = 38.563 ba. 

Si pasamos el resultado a SI  3.856,3 Pa.

La Presión y su relación con Fuerza y Superficie

Si volvemos a mirar la fórmula:

Pr = F/sup

Podemos decir que la Presión es directamente proporcional a la Fuerza aplicada (mientras


más fuerza, más presión; mientras menos fuerza, menos presión), y que es inversamente
proporcional a la superficie sobre la que se aplica (mientras más superficie, menos presión;
mientras menos superficie, más presión).

125
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Esto es importante para tener en cuenta cómo se modifica la presión según cambios por
ejemplo en la superficie de contacto. Ejemplos:

 La presión que ejerza una mesa sobre el suelo será distinta si la apoyo sobre las cuatro
patas, sobre la tabla (patas para arriba) o si la dejo haciendo equilibrio sobre un vértice. En el
caso de dejarla sobre un vértice, la superficie de contacto con el suelo es mínima, y por lo
tanto la presión que hace su peso será mayor. Si la apoyo sobre la tabla, cuya superficie es
mayor, la presión es menor.
C
 Este ladrillo, ¿apoyado sobre qué cara hace menor y mayor presión?

 Sobre la cara A hace menor presión. B A


 Sobre la cara C hace mayor presión.

 Si una persona de pie hace determinada presión sobre el piso, al


levantar un pie y quedar parada en el otro, la presión ejercida sobre el suelo será el doble de
antes, porque la superficie se redujo a la mitad.

 Un ilusionista puede caminar sobre una cama de clavos porque su peso se distribuye en la
superficie de muchos clavos, y la presión es menor. Pero no podría caminar sobre un solo
clavo. Auch.

 Tirarse a la pileta de “clavado” es mejor que de “panzazo”, ya que de clavado la superficie


de contacto es menor, lo que permite hacer mayor presión y así penetrar mejor en el agua. De
panzazo la superficie es mayor y por lo tanto la presión menor, y lejos de entrar en el agua, nos
chocamos con la misma. Auch.

 Una tijera o un cuchillo, mientras más afilados están, mejor cortan, ya que ejercen mayor
presión sobre lo que necesiten cortar al tener menos superficie de contacto (más filo).

 Bueno, qué se yo, y muchos ejemplos más.

Unidades de la presión

La presión se mide en Pascales y barias en los sistemas SI y cgs, pero existen 3 unidades más
que pertenecen a otros subsistemas: las atmósferas (atm) los milímetros de mercurio (mmHg)
y los centímetros de agua (cmH2O). Debemos saber las equivalencias para hacer todos los

126
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

pasajes necesarios. Tengo que saber pasar de cualquiera de estas 5 unidades a cualquier otra.
Para ello vamos a usar la atmósfera como eje:

1 atmósfera es la presión que nos ejerce justamente la atmósfera “sobre nuestras cabezas” en
la superficie terrestre. Toda nuestra vida nos hemos encontrado “sumergidos” en una pileta de
aire llamada atmósfera, que nos ejerce presión, como entenderemos mejor más adelante. Esta
presión, medida en atmósferas, es justo igual a 1 atm.

1 atmósfera equivale a:
❖ 101.325 Pa
❖ 1.013.250 ba
Hay que memorizar estos números para hacer los pasajes de
❖ 760 mmHg
unidades necesarios  (hago reglas de 3)
❖ 1033 cmH2O

Ejemplo: pasar 380 mmHg a todas las demás unidades de Presión.

Rta: 0,5 atm; 50.662,5 Pa; 506.625 ba; 516,5 cmH2O

 Existe también otra unidad llamada “Torr” (Torricelli), que en definitiva es lo mismo que el
mmHg, son sinónimos.

Presión Hidrostática (Pr HS)

La presión hidrostática es la presión ejercida por el peso de un líquido sobre las paredes y el
fondo del recipiente. La presión hidrostática es directamente proporcional a la densidad del
fluido y a la altura de la columna de líquido que hay por encima del punto en el que se calcula
dicha presión.

PHS = δ . g . h  “Principio General de Hidrostática”

Ejemplo: Calcular la presión hidrostática que hay al fondo del recipiente en los dos cubos de
1cm de arista que llenamos con agua y mercurio unas páginas atrás:

 Para evitar confusiones con el concepto de presión atmosférica que ya vamos a ver adelante, supongamos que
los recipientes están tapados. Es decir, los líquidos NO están en contactos con la presión atmosférica:

tapa de vidrio tapa de vidrio

h = 1 cm h = 1 cm
agua Hg

PHS = δ . g . h PHS = δ . g . h
PHS = 1 . 980 . 1 PHS = 13,59 . 980 . 1
PHS = 980 ba  PHS = 13.318,2 ba 

127
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Distinto hubiera sido que los recipientes estén abiertos y en contacto con la atmósfera: en este
caso, la presión que existe al fondo del recipiente sería lo que acabo de calcular MÁS 1 atm. Es
decir que en casos en los que el líquido por arriba está en contacto con la atmósfera, la presión
total es:

PrHS total = 1 atm + δ . g . h


 Por supuesto ese “1 atm” lo tengo que pasar a Pa o a ba según el sistema en el que trabaje la
fórmula.

Entonces, con los recipientes abiertos, la presión al fondo de cada uno me hubiera quedado:

abierto abierto

h = 1 cm h = 1 cm
agua Hg

PHS = 1 atm + δ . g . h PHS = 1 atm + δ . g . h


PHS = 1.013.250 + 1 . 980 . 1 PHS = 1.013.250 + 13,59 . 980 . 1
PHS = 1.014.230 ba  PHS = 1.026.568,2 ba 

Para tener en cuenta:


No hace falta que me pidan la “Presión total” para que yo sume la atmósfera. Si el recipiente
está abierto estoy obligado a sumarla sí o sí, así me pidan la “presión total”, o simplemente “la
presión”. El único caso en que no sumo la presión atmosférica es en recipientes cerrados, o en
el caso que me pidan la “presión manométrica”. Presión manométrica se refiere a la presión
debida a la columna de líquido, despreciando la atmosférica. Por último: “presión
barométrica” es sinónimo de presión atmosférica.

 Atención, ¿en el fondo de cuál de los 3 recipientes llenos de agua hay más presión?

Rta: La presión al fondo de los 3 recipientes es la


misma. Porque la presión hidrostática no depende del
ancho del recipiente, ni del volumen total de líquido,
recordemos la fórmula: PHS = δ . g . h  sólo depende
de la densidad del líquido y la altura (“columna de
líquido”). Entonces si lleno una pileta con la misma
altura de líquido de los recipientes, la presión en el
fondo de la pileta, es la misma también que en los 3
recipientes.

Lo mismo en los siguientes recipientes: si el líquido que


los llena es el mismo, la presión en el fondo de cada
uno es la misma, ya que la geometría del recipiente no
importa, sólo la altura de la columna de líquido.

128
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ejercicio para pensar:

Calcular la presión manométrica que hace un recipiente de mercurio de 76 cm de altura, y


luego la presión manométrica que hace un recipiente de agua de 1033 cm de altura. Pasar
ambos resultados a atmósferas y sacar conclusiones.

 Para una columna de 76 cm de mercurio:

PHS = δ . g . h
PHS = 13,59 . 980 . 76
PHS = 1.012.183,2 ba
 a atmósferas:
Hg h = 76 cm PHS = 1 atm 

 Para una columna de 1033 cm de agua:

PHS = δ . g . h
PHS = 1 . 980 . 1033
PHS = 1.012.340 ba
H2O  a atmósferas:
h = 1033
PHS = 1 atm 
cm

Hemos demostrado que una columna de 76 cm de mercurio equivale a la presión atmosférica,


que sería la presión que el aire existente sobre la Tierra ejerce sobre nosotros y la superficie
terrestre. Lo mismo la columna de 1033 cm de agua. De ahí que “mmHg” y “cmH2O” se usen
como unidades de presión y por eso 1 atm equivale a 760 mmHg (76 cm) y 1033 cmH2O.

 Dato de color: fijate que la altura de agua necesaria para lograr la misma presión que el
mercurio, es justo 13,59 veces mayor que la del mercurio. Esto es porque la densidad de agua
es justo 13,59 veces menor que la densidad del mercurio, y densidad y altura son
inversamente proporcionales  en la fórmula se están multiplicando (Ah…).

Presión Atmosférica

La Presión Atmosférica es en definitiva la presión hidrostática ejercida por toda la columna de


aire (bastante alta, kilómetros) que tenemos sobre nuestras cabezas. Toda nuestra vida
transcurre estando “sumergidos” en una pileta gigante de aire que nos ejerce presión: 1 atm.
Si reemplazáramos el aire por agua, estaríamos sumergidos al fondo de una pileta de 10,33
metros de agua. Si reemplazáramos el fluido por mercurio, harían falta 76 cm para lograr esa
misma presión.

129
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Nos hemos adaptado evolutivamente a vivir en esta condición, pero somos muy sensibles a los
pequeños cambios de presión. Ejemplo: supongamos una persona acostada en el piso boca
arriba y otra persona de pie encima de su abdomen, ejerciendo presión. ¿Será molesta la
presión de la persona parada para la persona acostada? Yo creo que sí. Si calculáramos la
presión ejercida por el peso de un adulto promedio sobre la superficie de los pies, es
aproximadamente sólo 1/6 de la presión atmosférica. ¿Cómo? Entonces toda nuestra vida
tenemos la presión de “6 personas paradas encima nuestro”, y si se para una 7ma persona ya
nos molesta. Sí: somos sensibles a pequeñas variaciones de presión.

Ahora bien, si la presión atmosférica se debe a la cantidad de aire que tenemos encima de
nosotros, se modifica si escalamos una montaña o si bajamos al “gran cañón”. Si subimos una
montaña, la presión disminuye (y por eso nos “apunamos”: empieza a haber menos presión de
oxígeno y eso tiene sus consecuencias). La presión de 1atm (760 mmHg) es la que existe a nivel
del mar. Cuando nos sumergimos varios metros en una pileta, podemos empezar a sentir dolor
en los oídos. Esto es por el aumento de presión externa que se detecta primeramente en la
membrana timpánica la cual es elástica. Similar dolor experimentamos a bordo de un avión por
idénticos cambios de presión que “empujan” o “succionan” la pobre membrana timpánica.

 Ejemplo de presiones atmosféricas según la altura:

Aplicación médica del concepto de Presión Atmosférica

El hecho de que evolutivamente nos hemos adaptado a vivir con 101.325 Pascales de presión
constante, explica por qué el traje especial -espacial- que debe usar un astronauta en una
misión espacial: en el espacio no hay aire, por lo que no hay presión: una persona no podría
sobrevivir (más allá de la falta de oxígeno) ya que el cuerpo comenzaría a sufrir las
consecuencias de la falta de presión. El traje espacial es una escafandra presurizada que
garantiza sobre el cuerpo del astronauta la misma presión que tendría en la superficie
terrestre, además de mantener otras variables controladas como la temperatura, etc.

130
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ahora bien, ¿qué pasaría si en el espacio un astronauta decidiera quitarse el casco


repentinamente? ¡Ah, morboso, ahora seguramente estás leyendo con interés! Habrás visto en
películas -o en Los Simpson- que el astronauta “explota”, se le salen los ojos, etc., ya que
despojado de la presión externa a la que está acostumbrado, su cuerpo “se sale hacia afuera”.
Bueno Hollywood necesita hacer todo muy dramático, en realidad no sucede precisamente de
esa manera tan escabrosa. Acá un análisis físico y médico sobre las consecuencias:

¿Qué pasaría si en el espacio un astronauta decidiera quitarse el casco repentinamente?

Las películas nos hicieron creer varias cosas grotescas, pero en realidad sería muy aburrido de ver y una experiencia
verdaderamente incómoda.

En primer lugar, y de inmediato, todo el aire que tenía en los pulmones saldría disparado con más fuerza que un
estornudo. Los alveolos pulmonares se desgarrarían durante el proceso causando inflamación y dolor.

Unos segundos después, el astronauta empezaría a experimentar los efectos de la anoxia; es decir, la falta total de
oxígeno en las células. También defecaría de inmediato, como pudo comprobar la NASA en 1965 cuando expuso a un
centenar de perros al vacío y comprobó que sus intestinos y pulmones se vaciaban al momento. Esto es porque la
presión intestinal y pulmonar pasarían a ser mucho mayores que la presión externa (cero). El astronauta no tendría
aire en los pulmones y se habría ensuciado los pantalones, pero seguiría vivo. Además, sin aire, no podría oler su
propia caca (una buena ).

Luego, el astronauta se daría cuenta de que sus orificios nasales están muy secos y su saliva está hirviendo, pero no
está caliente. Ebullir implica pasar del estado líquido al gaseoso y -en la Tierra- estamos acostumbrados a que eso
pase a altas temperaturas. Pero como explica la ley de Boyle (la veremos en gases), hay una estrecha relación entre
temperatura, presión y volumen: cuando la presión disminuye, el volumen aumenta; en el vacío no hay presión, así
que el agua se convierte en un gas inmediatamente, sin que la temperatura suba. Para que se entienda mejor: a
nivel del mar, el agua ebulle a 100 °C. A la cima de monte Everest donde hay menor presión, el agua ebulle a 71 °C.
En el vacío, donde directamente no hay presión, el agua ebulle instantáneamente.

La piel, por su parte, se pondría muy tensa: se estira y se inflama, lo cual produciría dolor. El cuerpo se hincha por
completo. Pero no explota como se ve en las películas. Se hincha hasta que la tensión de la piel se iguala con la
tensión exterior.

El sistema circulatorio es un circuito cerrado, así que cuando baja la presión arterial porque los vasos sanguíneos se
expanden, la sangre de las venas y arterias entra en ebullición, según de nuevo por la ley de Boyle, sin cambios en la
temperatura. Esto ocurre también en los ojos, pero no se saldrían de sus órbitas como sucede en “El vengador del
futuro”. Tras ello, las burbujas de gas en las arterias del astronauta podrían bloquear la correcta circulación de la
sangre -embolia gaseosa- lo cual puede ser mortal de muchas maneras distintas, según en qué órgano se produzca
la embolia. Esto es puro azar.

A esta altura lo próximo que podría pasar depende de exactamente a dónde esté flotando el astronauta. En el
espacio el astronauta está expuesto a radiación cósmica de todo tipo, por lo que si está expuesto directamente al Sol
entonces se quemará inmediatamente, debido a los rayos UV que impactarán contra su piel pues no cuenta con la
protección de la atmósfera. Primero se quema el pelo, las cejas y el vello de cualquier tipo. Si el astronauta está en
algún punto del espacio cerca de la Tierra, de cara al Sol estaría a 120 °C, y con la Tierra entre medio, en la sombra,
estaría a -230 °C. Pero no se congelaría, ya que el calor necesita un conductor donde transferirse. El aire no es un
buen conductor del calor, y en el vacío directamente la conducción es nula, por lo que el calor corporal no puede irse
a ningún lado (otra buena ).

El astronauta se quedaría inconsciente en 15 segundos. Lo sabemos por los estudios que se


han realizado con chimpancés y por los errores que han cometido los humanos en el
espacio o en cámaras de vacío en la Tierra. 15 segundos es lo que tarda la
sangre sin oxígeno en llegar al cerebro y dejarlo inconsciente.

“Me pica la nariz”


131
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Después el astronauta se quedaría flotando en el espacio, hinchado y con la sangre en ebullición, pero con el corazón
todavía latiendo. Sus compañeros tendrían hasta 3 minutos y medio para rescatarlo con vida: es el tiempo máximo
que sobrevivió sin secuelas uno de los chimpancés usados en las pruebas.

-Modificado de Discovery News-

Ejercicios de presión hidrostática

❶ Un nadador se sumerge en el mar (densidad relativa agua de mar = 1,027) y se constata


sobre él una presión de 1024,22 mmHg. ¿A qué profundidad se encuentra?

Está de más decir que el mar es un “recipiente abierto”, por lo que la presión sobre el nadador
es la suma de 1 atmósfera, más la presión hidrostática de la columna de agua de mar que tiene
por encima:
Presión HS del agua = Pr manométrica
PHS = Pratmosférica + δ . g . h

Tenemos todos los datos, sólo debemos despejar la altura, que es la profundidad a la que está
sumergido. Si trabajo en cgs, debo pasar los mmHg a barias y poner la Pr atmosférica en barias
también.

1.365.514,36 = 1013250 + 1,027 . 980 . h


h = 350 cm. 

❷ El siguiente recipiente cerrado posee gas encerrado en la parte superior a una presión
desconocida. Debajo está lleno de aceite (densidad = 920 Kg/m3) y se sabe que 10 centímetros
debajo de la superficie del aceite, la presión es 1.401,6 Pa. ¿Cuál es la presión del gas
encerrado?

Los gases se comportan como cualquier fluido y ejercen presión


hidrostática según la altura de la columna de gas. Pero como la
Gas densidad de los gases es tan pequeña, no se aprecian cambios
relevantes a pequeñas variaciones de altura. Por lo que en general
h = 10 cm decimos que los gases ejercen una misma presión en todos los puntos.
Esta presión es ejercida en todas las direcciones -como veremos más
Pr = 1.401,6 Pa
adelante- por lo que sobre la superficie del aceite tenemos ya de
entrada esa presión. Entonces, la presión 10 centímetros debajo del
aceite, será la suma de la Presión del gas y la Presión HS del aceite:

PrHS total = Prgas + PrHS aceite

De acá puedo despejar la presión del gas. Como siempre, puedo pasar todas las unidades a cgs
o todas a SI. Yo voy a trabajar en cgs:

PrHS total = Prgas + δ . g . h


14.016 = Prgas + 0,92 . 980 . 10
14.016 = Prgas + 9016

132
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

14.016 = Prgas + 9016


5000 ba = Prgas. 

❸ El siguiente recipiente contiene agua y mercurio según la imagen. Sabiendo que está
abierto, calcular la presión en el punto A y la presión en el punto B.

La presión en un punto determinado siempre se debe a


todo lo que “tenga por encima”. Por lo tanto, la presión en
A corresponde a la presión atmosférica (por estar el
recipiente abierto) más la presión hidrostática del agua:
agua 8 cm
PrHS A = 1 atm + PHS agua
A PrHS A = 1 atm + δ . g . h
mercurio 2 cm PrHS A = 1.013.250 + 1 . 980 . 8
B PrHS A = 1.021.090 ba. 

La presión en B corresponde a la presión atmosférica, más la presión HS del agua, más la


presión HS del mercurio. Es lo mismo que decir: la presión en B es la presión que hay en A (ya
calculada) más la presión HS del mercurio:

PrHS B = PrHS A + PHS mercurio  No se debe volver a sumar una


PrHS B = 1.021.090 + δ . g . h atmósfera, porque la presión
PrHS B = 1.021.090 + 13,59 . 980 . 2 atmosférica ya está contemplada
dentro de la Presión A.
PrHS B = 1.047.726,4 ba. 

Cálculos de presión hidrostática a partir de una presión de referencia

Si tengo como dato en un ejercicio la presión que existe en un determinado punto dentro de
un líquido en reposo, y me preguntan qué presión habrá a tanta distancia por debajo de dicho
punto, o a tanta distancia por arriba, el procedimiento es muy simple:

◪ Si “BAJO” en un líquido a partir de un punto de referencia, la presión aumenta (claro,


cada vez hay más columna de líquido por encima), y el nuevo valor es igual a la presión
que tengo en el punto de referencia, más la presión HS de la columna de líquido que
he recorrido hacia abajo.
◪ Si “SUBO” en un líquido a partir de un punto de referencia, la presión disminuye
(claro, cada vez hay menos columna de líquido por encima), y el nuevo valor es igual a
la presión que tengo en el punto de referencia, menos la presión HS de la columna de
líquido que he recorrido hacia arriba.

133
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ejemplo:
Se posee un tubo de ensayo con glicerina para un análisis (densidad relativa de la glicerina =
1,26) y se sabe que la presión en un determinado punto del tubo de ensayo es de 1000 mmHg
(Presión R, referencia). Se desea saber qué presión se constatará 3 cm por encima (punto A), y
qué presión se constatará 4 cm por debajo (punto B).

La presión en el punto A será igual a la presión 1000 mmHg


menos la presión HS de los 3 cm de glicerina:

Pr A = Pr R - δ . g . h
A Pr A = 1.333.223,684 - 1,26 . 980 . 3
3 cm Pr A = 1.329.519,28 ba. 
Pr R = 1000 mmHg

4 cm La presión en el punto B será igual a la presión 1000 mmHg más


B la presión HS de los 4 cm de glicerina:

Pr B = Pr R + δ . g . h
Pr B = 1.333.223,684 + 1,26 . 980 . 4
Pr B = 1.338.162,88 ba. 

Principio de Pascal

El principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico-matemático francés
Blaise Pascal que se resume en la frase: “La presión ejercida sobre un fluido incompresible y en
equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad
en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido”.

En pocas palabras: los fluidos transmiten las presiones


sobre ellos ejercidas, en todas las direcciones. Esto puede
comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en
diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la
esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el
émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros
con la misma velocidad y por lo tanto con la misma
presión. En el dibujo, la presión ejercida sobre el líquido
contenido en la botella, mira hacia abajo, pero el líquido la
transmite hacia abajo, arriba, derecha, izquierda, etc, por eso todos los tapones resultan
expulsados.

También podemos observar aplicaciones del principio de Pascal en los elevadores hidráulicos,
en los frenos hidráulicos, en los puentes hidráulicos, en los gatos hidráulicos, y en las prensas
hidráulicas.

134
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Prensa Hidráulica

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal. Es un


dispositivo que permite amplificar fuerzas, siendo el fundamento de elevadores, prensas
hidráulicas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos.

Consiste en dos cilindros de diferente sección (diferente área circular) comunicados entre sí, y
cuyo interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos
émbolos se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en
contacto con el líquido.

Cuando sobre el émbolo de menor sección S1 se ejerce una fuerza F1 hacia abajo, la presión Pr1
que se origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma casi
instantánea a todo el resto del líquido, por lo que el émbolo de sección S2 subirá con una
fuerza F2. Por el principio de Pascal esta presión Pr1 sobre el émbolo más chico, será igual a la
presión Pr2 que ejerce el fluido sobre el émbolo más grande, entonces:

Pr1 = Pr2

F1 F2
=
S1 S2

Ya sabemos que presión y superficie son inversamente proporcionales. Ahora si analizamos las
variables fuerza y superficie, vamos a ver que son directamente proporcionales (se están
dividiendo en la fórmula). Eso significa que para equilibrar la prensa hidráulica y que ningún
émbolo se mueva, si presiono ambos émbolos hacia abajo, sobre el más chico debo hacer
menos fuerza y sobre el más grande, debo hacer más fuerza. Para ser más precisos:

◪ Si la Sup2 es el doble de la Sup1, debo hacer sobre Sup2 el doble de fuerza (F2 = 2. F1)
◪ Si la Sup2 es el triple de la Sup1, debo hacer sobre Sup2 el triple de fuerza (F2 = 3. F1)
◪ Etc.

Por este motivo, es que la prensa hidráulica constituye un dispositivo multiplicador de fuerzas.
Porque si sobre el émbolo más grande pongo el peso de un auto, puedo hacerlo subir
aplicando la fuerza de sólo un dedo en el émbolo más chico.

135
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

m = 630 Kg R = 75cm  Ejemplo: ❶ En una prensa hidráulica, sobre el émbolo


más grande (2), de radio 75cm, se coloca un auto cuya masa
es de 630 Kg. Si el émbolo más chico (1) tiene un radio de
25cm, ¿Cuál es la masa que debería colocar sobre él para
que el sistema se mantenga en equilibrio?

Para que el sistema esté en equilibrio (que los émbolos no


suban ni bajen), es necesario que la presión ejercida en cada
uno de ellos sea igual:

Pr1 = Pr2

F1 F2
=
S1 S2

La fuerza que se ejerce sobre el émbolo 2, es el peso del auto, que debo calcularlo
previamente:
P=m.g
P = 630 Kg . 9,8 m/s2
P = 6.174 N

Ahora puedo aplicar la fórmula teniendo en cuenta que la superficie circular del émbolo se
calcula como π.r2. Si la fuerza la pongo en N (SI), debo usar el radio pasado a metros:

F1 6.174
2
=
π. 0,25 π. 0,752

F1 = 686 N

Ésa es la fuerza que debe ser ejercida sobre el émbolo más chico para equiparar los 6174 N
que hace el auto sobre el émbolo más grande. Como me preguntan qué masa debería colorar
en el émbolo más chico, tengo que calcular finalmente qué masa generaría ese peso:

P=m.g
686 = m . 9,8
m = 70 Kg. 

Es decir, con el peso de un adulto promedio en el émbolo más chico, equilibro la fuerza peso
del auto cuya masa es de 630 kg (nueve veces mayor que una persona). La fuerza sobre el
émbolo 1 es 9 veces menor que sobre el émbolo 2, porque la superficie 1 es 9 veces menor
que la superficie 2 (relación de proporcionalidad directa) y a su vez esto es así porque el radio
1 es 3 veces menor que el radio 2 (existe una relación de proporcionalidad directa al cuadrado
entre radio y superficie).

136
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

❷ Supongamos ahora, siguiendo con el ejercicio anterior, que en vez de colocar una persona
de 70 Kg, coloco una persona de 80 Kg, por lo que la presión en el émbolo más chico ahora es
mayor que la del émbolo más grande y por lo tanto el sistema se mueve: el émbolo 1 baja y el
émbolo 2 sube. Cuando el émbolo 1 bajó 18 cm, ¿Cuántos cm subió el émbolo 2?

Lo que tengo que pensar para resolver esta pregunta, es que al bajar el émbolo 1, se desplaza
hacia abajo un cierto volumen de líquido, y es el mismo volumen de líquido que se desplaza
hacia arriba al subir en el émbolo 2. Ese volumen de líquido desplazado, que es el mismo en
ambos émbolos, tiene forma cilíndrica. La altura de ese cilindro corresponde al desplazamiento
vertical del émbolo. Si el volumen del líquido desplazado en el émbolo 1 es igual al volumen
del líquido desplazado en el émbolo 2, se cumple que:

Vol1 = Vol2
π. r12 . h1 = π . r22 . h2
π . 25 . 18 = π . 752 . h2
2

2 cm = h2   Me va a servir siempre que compare


el desplazamiento de los émbolos en
Por lo tanto: si el émbolo 1 baja 18cm, el émbolo 2 sube 2 cm. un sistema que no está en equilibrio.

Principio de Nivel

Si se tienen dos -o más- recipientes comunicados y se


vierte un líquido en uno de ellos, el líquido se distribuirá
entre ambos de tal modo que, independientemente de
sus capacidades, el nivel de líquido en uno y otro
recipiente será el mismo. Éste es el llamado principio de
los vasos comunicantes o principio de nivel, que es una
consecuencia de la ecuación fundamental de la hidrostática.

Una forma sencilla de verlo es que: “si dos puntos están en el mismo plano horizontal -al
mismo nivel- y se encuentran conectados por el mismo líquido, ambos puntos están a la
misma presión”. Entonces, todo lo que hay por encima de uno de los puntos, genera la misma
presión hidrostática que todo lo que hay por encima del otro punto.

Ejemplo: los ejercicios típicos de principio de nivel constituyen tubos en “U”:

El siguiente recipiente posee dos ramas, ambas abiertas en contacto con la atmósfera. Se llena
primero con mercurio (líquido oscuro), y luego en una rama se
agrega agua y en la otra aceite cuya densidad es 0,92 gr/cm3.
Los puntos P y Q se toman como referencia, ya que cumplen
los dos requisitos: están al mismo nivel horizontal y están
conectados por el mismo líquido. La columna de agua a la
izquierda alcanza una altura de 76cm. La columna de mercurio
que sobrepasa el nivel de los puntos P y Q es 5cm, y se desea
calcular la altura de la columna de aceite.

137
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Como los puntos P y Q se hallan en el mismo plano horizontal y conectados por el mismo
líquido (mercurio) podemos afirmar que se encuentran a la misma presión.

PrP = PrQ

A partir de acá determinamos qué es lo que genera presión en P y qué es lo que genera
presión en Q (todo lo que tengan por encima en definitiva) y completo la igualación:

PrP = PrQ
Pratmosférica + PrHS agua = Pratmosférica + PrHS aceite + PrHS mercurio (5cm)
1 atm + δagua . g . hagua = 1 atm + δaceite . g . haceite + δmercurio . g . hmercurio
1 . 980 . 75 = 0,92 . 980 . haceite + 13,59 . 980 . 5
73.500 = 901,6 . haceite + 66.591
7,66 cm = haceite. 

El principio de nivel se aplica en instrumentos de medición de la presión, llamados


“barómetros” que son dispositivos que poseen un líquido (generalmente mercurio), y en
los que -en función de cuánto suba la columna del líquido dentro de la rama del barómetro-
puedo calcular la presión en la otra rama conectada a un gas, neumático, la atmósfera, etc.

Ejemplo: se posee un barómetro lleno de mercurio que cuando se


conecta a un Gas encerrado a presión desconocida, la diferencia
de alturas de las columnas de mercurio es de 30 cm. ¿Cuál es la
presión del gas encerrado? Dato: la rama derecha del barómetro no está
30 cm

abierta sino cerrada y al vacío: no hay presión atmosférica ni presión de gas en


esa rama. El vacío es la ausencia de materia, no hace presión.

Para resolver este problema aplicamos principio de nivel:


buscamos 2 puntos que nos sirvan de referencia: que estén a la
misma altura y conectados por el mismo líquido. Generalmente va
a ser útil usar como puntos de referencia aquellos que se sitúen
donde cambian las sustancias. En este caso, conviene poner los puntos de referencia acá:

Ahora puedo decir que A y B se encuentran a la misma presión,


reemplazar y resolver:

PrA = PrB
Prgas = PrHS mercurio
30 cm

Prgas = δ . g . h
Prgas = 13,59 . 980 . 30
A B Prgas = 399.546 ba 
 

¿Y si pasamos a mmHg?
Prgas = 300 mmHg 

 Para responder en mmHg no hacía falta hacer ningún cálculo: la columna de Hg tiene una
altura de 30 cm por lo que hace 300 mmHg, ¿o no?

138
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Otro ejercicio:

Dentro de la cámara a la izquierda del esquema, se


Pgas = 800 KPa
encuentra un gas encerrado a presión de 800 KPascales.
Si se conecta un barómetro de mercurio a la misma, cuya
rama derecha está abierta y en contacto con la
atmósfera, ¿cuál es la diferencia de alturas de mercurio
entre ambas ramas? No olvidar usar un solo sistema de
unidades.
Rta: h = 5,24 m

Principio de Arquímedes

En el siglo III a.C., el rey Hierón II gobernaba Siracusa, en la actual Italia. La leyenda cuenta que siendo un rey
ostentoso, pidió a un orfebre que le crease una hermosa corona de oro, para lo que le dio un lingote de oro puro.
Una vez el orfebre hubo terminado, le entregó al rey su deseada corona. Entonces las dudas comenzaron a asaltarle.
La corona externamente se veía perfectamente de oro, pero ¿y si el orfebre había sustituido parte del oro de la
corona por un material menos valioso para engañarle y quedarse con el resto del metal?

Ante la duda, el rey Hierón hizo llamar a Arquímedes, que vivía en aquel entonces en Siracusa. Arquímedes era un
famoso inventor, matemático, físico e ingeniero de la época, por lo que el rey creyó que sería la persona adecuada
para abordar su problema. Arquímedes desde el primer momento supo que tenía que calcular la densidad de la
corona para averiguar así si se trataba de oro puro o si contenía además otro material, ya que cada sustancia posee
una densidad que le es propia. Si la densidad de la corona coincidía con la densidad conocida del oro puro, entonces
la corona sería legítima. Si la densidad de la corona era menor que la del oro puro, sería entonces una aleación entre
otros metales menos valiosos (menos densos que el oro) y sólo estaba revestida en oro.

Para obtener la densidad de la corona se necesitaba su masa y su volumen. La masa se obtendría fácilmente a partir
del peso de la misma, el problema era el cálculo del volumen. En ese momento se sabía calcular el volumen de un
cuerpo geométrico, pero una corona es totalmente irregular como para realizar un cálculo preciso, y no cabía la
posibilidad de fundirla dentro de un recipiente regular, o cortarla en trozos, ni nada parecido, por lo que había que
buscar otra manera.

Continuando con la leyenda, en una ocasión, Arquímedes se fue a tomar un baño en una bañadera que estaba llena
de agua hasta el borde. Comenzó a sumergirse de a poco, a la vez que notaba cómo el agua se volcaba. Y en una
explosión de lucidez, notó que el volumen de agua que se volcaba tenía que ser similar al volumen de su cuerpo que
se iba sumergiendo. Debido a la emoción, gritó el famoso y épico ¡Eureka! ("εὕρηκα", en griego antiguo, "¡Lo he
encontrado!") y salió corriendo desnudo por las calles de Siracusa.

Comprobó mediante otros experimentos que


efectivamente cuando se sumerge un cuerpo en
un líquido, el volumen del cuerpo que se
sumerge, es igual al volumen del líquido que es
desplazado: si el recipiente contiene líquido
hasta el borde, sería el volumen de líquido
rebalsado. Hizo esto con la corona y midió el
volumen de líquido desplazado, deduciendo así el
volumen de la misma. Finalmente la densidad de
la corona era menor a la del oro puro, por lo que
el orfebre había reemplazado parte del oro por
otro material, y eso le costó la cabeza.

139
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ejemplo: Una probeta (recipiente cilíndrico de laboratorio) de radio 3 cm, se llena con agua
hasta los 16 cm de altura. Luego se le introduce un objeto de forma irregular, y se observa que
la columna de agua asciende hasta una altura de 22 cm. ¿Cuál es el volumen del objeto?

Sabemos, como dijo Arquímedes, que el volumen


desplazado de líquido es igual al volumen del
objeto. El líquido desplazado corresponde a esos
6 cm (22 cm - 16 cm) que el agua subió. Para ser
22 cm más precisos, el volumen desplazado corresponde
al “cilindro de agua” que constituyen esos 6 cm.
16 cm
Por lo que debo calcular el volumen de dicho
cilindro:

Volcilindro = π . r2 . h
Volcilindro = π . 32 . 6
Volcilindro = 169,65 cm3 

Por lo tanto el volumen del objeto es de 169,65 cm3 también.

Empuje Hidrostático

Bueno, todo muy bonito con la introducción, pero, ¿cuál es el “Principio de Arquímides”?
Arquímedes sacó varias conclusiones respecto al comportamiento físico de cuerpos sólidos
sumergidos en líquidos y determinó lo siguiente: “Cualquier cuerpo sólido que se encuentre
sumergido total o parcialmente en un fluido será empujado en dirección vertical ascendente
por una fuerza igual al peso del volumen del líquido desplazado por el cuerpo sólido”. Esta
fuerza se llama Empuje Hidrostático. Sería el equivalente a la Fuerza Normal: cuando un
cuerpo se apoya sobre un superficie sólida, la superficie lo rechaza con una fuerza llamada
normal; y cuando un cuerpo “se apoya” sobre un líquido, el líquido lo rechaza con la fuerza
Empuje. Esto permite que a veces el cuerpo flote. Y si el cuerpo se hunde es porque el Peso fue
mayor que el Empuje.

Conclusión: todo cuerpo sumergido en un


líquido queda librado a la acción de dos fuerzas
de sentidos opuestos: Peso y Empuje. De la
interacción entre ellas se define si el cuerpo
flota, se hunde, o queda en equilibrio “a dos
aguas” como veremos más adelante.

140
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Si el empuje hidrostático es siempre igual al peso del líquido desplazado, se puede deducir
entonces la siguiente fórmula:

Empuje = Pesofluido desplazado


Empuje = mfluido desplazado . g

Reemplazando la masa del líquido desplazado por su valor en función de la densidad y


volumen del líquido:
mfluido desplazado
Empuje = Volfluido desplazado . δfluido . g

Recordando que el volumen de fluido desplazado es igual al volumen del cuerpo sumergido:

Empuje = Volcuerpo sumergido . δfluido . g

Ejemplo: calcular la fuerza Empuje que actúa sobre el objeto sumergido en


el ejercicio anterior. Recordar que el fluido es agua.

E = Volcuerpo sumergido . δfluido . g


E E = 169,65 . 1 . 980
E = 166.257 dinas. 

Peso Aparente

El Peso Aparente es la fuerza resultante entre Peso y Empuje que existe en un cuerpo
sumergido completamente en un fluido. El peso aparente sería lo que marca una balanza que
pesa a un cuerpo estando sumergido. Siempre es menor al Peso “real” o “en el aire”. Cuando
estamos en el agua nos sentimos más livianos justamente porque el fluido nos ejerce una
fuerza de Empuje que contrarresta el Peso.

Peso aparente = Peso real - Empuje

 En el siguiente Ejemplo, ¿cuánto vale


el Empuje que sufre el cuerpo dentro del
recipiente?
Rta= 10 N E

Peso Real Peso Aparente


40 N 30 N

141
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 Siguiendo con el ejemplo anterior, ¿cuál es la densidad del cuerpo? Dato: el líquido en el
recipiente es agua.

Para obtener la densidad del cuerpo, necesito su masa y su volumen. La masa la puedo calcular
fácilmente ya que tengo el Peso (40 N). El volumen lo puedo despejar de la fórmula de Empuje,
que ya calculé previamente a partir del Peso y el Peso aparente.

Entonces:

Peso = m . g
40 N = m . 9,8
m = 4,082 Kg  Atención de usar en
cada fórmula un único
Ya tengo la masa, me falta el volumen: sistema de unidades
E = Volc sum . δfluido . g
10 = Volc sum . 1000 . 9,8
0,00102 m3 = Volc sum

En la fórmula de Empuje, la variable es Volumen del cuerpo “sumergido”, no necesariamente


el volumen total. Pero en este caso, mirando el dibujo, veo que el volumen sumergido es todo
el volumen, por lo que 0,00102 m3 es el volumen total del cuerpo. Ya puedo calcular la
densidad del cuerpo:

δ = m / Vol
δ = 4,082 Kg / 0,00102 m3
𝛅 = 4000 Kg/m3. 
(Usando la tecla Ans de la calculadora, sin arrastrar ningún redondeo)

Si paso a cgs  4 gr/cm3 

¿Cómo sé si un cuerpo sumergido en un determinado líquido se hunde o flota?

¿Y si flota, qué porcentaje del cuerpo queda sumergido y qué porcentaje queda por fuera de la
superficie? Con respecto al principio de Arquímedes se hace necesario hacer el siguiente
análisis para entender bien los diversos escenarios que pueden aparecer cuando un cuerpo se
libera dentro de un líquido. Básicamente un cuerpo puede flotar, quedar “a dos aguas”, o
hundirse.

 Entonces: se deja un cuerpo totalmente sumergido en el líquido y se lo suelta:

♞ Situación ❶: cuerpo asciende hasta la superficie  flota.


♞ Situación ❷: cuerpo queda exactamente donde lo dejé.
♞ Situación ❸: cuerpo desciende hasta el fondo  se hunde.

Veamos cuáles son las causas y las consecuencias de cada situación:

142
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

♞ Situación ❶: cuerpo asciende hasta la superficie  flota.

Para que el cuerpo “suba” hasta la superficie, debe actuar una aceleración hacia arriba que lo
ponga en movimiento. Para que actúe una aceleración hacia arriba debe haber una fuerza
resultante hacia arriba (2da ley de Newton). Para que haya una fuerza resultante hacia arriba, el
Peso debe ser menor al Empuje:

P < E
Reemplacemos cada magnitud por su fórmula:
E

m . g < Volc sum . δfluido . g


P La gravedad puede ser cancelada:

m . g < Volc sum . δfluido . g


m < Volc sum . δfluido
Reemplacemos la masa del cuerpo por su valor en función de la densidad y volumen del
mismo.

δcuerpo . Volcuerpo < Volc sum . δfluido


El volumen sumergido es igual al volumen total, por lo que ambos términos pueden ser
cancelados:

δcuerpo . Volcuerpo < Volc sum . δfluido


δcuerpo < δfluido

Conclusión: para que el cuerpo suba y flote, se debe cumplir que el peso sea menor que el
empuje, para lo cual, el único requisito necesario es que la densidad del cuerpo sea menor que
la densidad del fluido. Por ejemplo en el agua van a flotar todos los cuerpos cuya densidad sea
menor a 1 gr/cm3.

♞ Situación ❷: cuerpo queda exactamente donde lo dejé  Ni flota ni se hunde.

Esta situación, mucho más rara, se cumple cuando el Peso y el Empuje son exactamente
iguales, por lo que se anulan y la resultante da cero. Por lo tanto el cuerpo queda en reposo en
cualquier parte del líquido donde lo coloque: no se mueve. Se dice que queda “a dos aguas”.

P = E

E Haciendo las mismas deducciones de antes, llegamos a la conclusión:

δcuerpo = δfluido

P Conclusión: para que un cuerpo quede “a 2 aguas”, su densidad debe


ser igual a la del fluido.

143
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

♞ Situación ❸: cuerpo desciende hasta el fondo  se hunde

Para que el cuerpo “baje” hasta el fondo, debe actuar una aceleración hacia abajo que lo
ponga en movimiento. Para que actúe una aceleración hacia abajo debe haber una fuerza
resultante hacia abajo. Para que haya una fuerza resultante hacia abajo, el Peso debe ser
mayor al Empuje:

P > E

Haciendo las mismas deducciones de antes, llegamos a la conclusión:


E
δcuerpo > δfluido

P Conclusión: para que un cuerpo se hunda, su densidad debe ser


mayor a la del fluido. Por ejemplo en el agua se van a hundir todos
los cuerpos cuya densidad sea mayor a 1 gr/cm3.

 En este último caso hay una resultante hacia abajo y se llama… ¿Te acordás? Peso aparente,
es el Peso menos el Empuje. Si calculáramos el Peso aparente en la situación 2, nos daría cero;
y en la situación 1, nos daría negativo. El concepto de peso aparente solo cobra sentido en
cuerpos que se hunden.

Analicemos 2 cosas más, respecto a la situación 1 y la situación 3:

♞ Desenlace de la Situación ❶: El Empuje era mayor al peso, sí, y esto genera una resultante
y una aceleración hacia arriba, por lo que el cuerpo asciende con MRUV. Pero, en algún
momento llega a la superficie ¿o no? y cuando finalmente queda flotando, queda QUIETO, ¿o
no? Ya aprendimos que todo cuerpo quieto, tiene resultante cero. ¿Entonces qué paso? ¿No
era el empuje mayor que el peso? ¿Ahora son iguales? ¿Qué cambió que hace un segundo
tenía resultante y ya no? Lo que cambió fue que al “romper la superficie” el cuerpo cada vez
tiene menos volumen sumergido. Esto modifica la fuerza Empuje, que es directamente
proporcional a la proporción del cuerpo que está sumergida (recordar la fórmula). En
definitiva: a medida que el cuerpo emerge de la superficie, el Empuje disminuye. Y disminuye
hasta que se iguala al peso y ahí el cuerpo queda flotando quieto.

Por lo tanto, una vez que el cuerpo está flotando quieto, tenemos
E una nueva situación:

P = E
P Reemplacemos cada magnitud por su fórmula como antes y llegamos
a que:

δcuerpo . Volcuerpo < Volc sum . δfluido


El volumen sumergido ya NO es igual al volumen total, por lo que no
los puedo cancelar. Sí puedo hacer unos pasajes y concluir:

δcuerpo Vol
δfluido
= Vol c sum
cuerpo

144
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

La conclusión es que, si un cuerpo flota -como ya dijimos- su densidad es menor que la del
fluido, pero lo notorio es que entre esas dos densidades existe la misma relación que hay entre
la porción de cuerpo sumergido y el volumen total del cuerpo. Es decir:

 Si la densidad del cuerpo es la mitad de la densidad del fluido, el cuerpo flotará con la
mitad de su volumen sumergido.
 Si la densidad del cuerpo es la tercera parte de la densidad del fluido, el cuerpo flotará
con la tercera parte de su volumen sumergido.
 Si la densidad del cuerpo es la décima parte de la densidad del fluido, el cuerpo flotará
con la décima parte de su volumen sumergido.
 Si la densidad del cuerpo es dos terceras partes (2/3) de la densidad del fluido, el
cuerpo flotará con dos terceras partes (2/3) de su volumen sumergido. Etc.

Una forma práctica de verlo, es con el “porcentaje del cuerpo sumergido”:

δcuerpo
% cuerpo sumergido = δfluido
. 100

Ejemplo: ¿Cuál es el porcentaje de cuerpo sumergido si el cuerpo tiene una densidad de 0,5
gr/cm3 y está en agua?
0,5
% cuerpo sumergido = . 100
1
% cuerpo sumergido = 50% (la mitad) 
 La mitad del cuerpo está sumergido porque su densidad representa la mitad de la densidad del agua.

 Atención: Lo que va en la fórmula es el porcentaje “sumergido”. Si me piden el porcentaje


del cuerpo que emerge, primero calculo el sumergido y de ahí deduzco cuál es el otro
porcentaje que queda por fuera del líquido.

♞ Desenlace de la Situación ❸: Por último quiero que pienses: acá el cuerpo cae con
aceleración hacia abajo. Porque el Peso es mayor que el Empuje. Pero en algún momento llega
a un equilibrio, ¿o no? Finalmente cuando llega al fondo, ¿no se queda quieto también, como
cuando llega a la superficie? Entonces, una vez en el fondo, tiene que cumplirse que la
resultante sea cero. ¿En este caso qué paso? ¿El Peso era mayor al Empuje y ahora son
iguales? ¿Cómo es posible esto si el Peso del cuerpo sigue siendo el mismo, y el Empuje
también? ¿O el empuje se modificó? A diferencia del caso anterior, el volumen del cuerpo
sumergido no se modificó cuando llegó al fondo, sigue siendo el total del cuerpo, por lo que la
fuerza Empuje no cambió ¿Qué es lo que no nos está cerrando? Pensalo y lo discutimos en
clase .

145
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Tensión Superficial

En los márgenes de los ríos viven unos insectos,


llamados zapateros (Gerris lacustris), que caminan
con sus largas patas por la superficie del agua sin
hundirse. Esta habilidad se explica por la tensión
superficial, propiedad de un líquido que hace que
se comporte como si su superficie estuviera
encerrada en una lámina elástica.

Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, de


ahí que el líquido esté “cohesionado”. Cuando hay
Las fuerzas unen Las fuerzas
las moléculas de agua se anulan
una superficie, las moléculas que están justo
debajo de la superficie experimentan fuerzas
hacia los lados horizontalmente, y hacia abajo, pero no hacia arriba, porque no hay moléculas
encima de la superficie. El resultado es que las moléculas que se encuentran en la superficie
son atraídas hacia el interior de éste. Esta película de moléculas superficiales se comporta en
forma similar a una membrana elástica tirante (la goma de un globo, por ejemplo). De este
modo, es la tensión superficial la que cierra una gota y es capaz de sostenerla contra la
gravedad mientras cuelga desde un gotario. Ella explica también la formación de burbujas, la
formación de gotas de lluvia, y la elevación de los líquidos por un capilar (capilaridad).

La tensión superficial es la fuerza (F) por unidad de longitud (l) que ejerce una superficie de un
líquido sobre una línea cualquiera situada sobre ella (borde de sujeción).

Tsup = F / l

Las unidades son N/m (SI), y din/cm (cgs). Para pasar de SI a cgs se multiplica por 103.

Presión parietal o transmural

Es la diferencia entre la presión interna y la externa de un cuerpo esférico (gotas, burbujas, un


alvéolo pulmonar) o cilíndrico (vasos sanguíneos, un glóbulo rojo, tuberías).

Prparietal = Printerna - Prexterna

Ley de Laplace

Es una ley física que relaciona la tensión superficial con la presión parietal en cuerpos esféricos
o cilíndricos. Es de particular importancia en biología y medicina donde permite explicar varios
mecanismos respiratorios y cardiovasculares.

146
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Laplace determinó que:

♣ En cuerpos cilíndricos:

Prparietal = Tsup / radio

♣ En cuerpos esféricos:

Prparietal = 2. Tsup / radio

 Ejemplo integrador:

Un método corriente para determinar la tensión superficial de un líquido consiste en sumergir


en el mismo un capilar de radio r, aumentando la presión en el capilar hasta que se forme una
burbuja. La presión máxima se alcanza poco antes de que se rompa la burbuja; en ese instante
la burbuja es un hemisferio (mitad de una esfera), tal como lo indica la figura.

El recipiente con líquido está abierto


en contacto con la atmósfera 4 cm

manómetro de agua

líquido
burbuja formada en el extremo del tubo capilar

Si se sumerge en un líquido desconocido en contacto con la atmósfera (recipiente abierto), un


capilar que posee 0,5 mm de radio y se observa la formación de burbujas, cuando la diferencia
de alturas en las dos ramas del manómetro de agua es de 4 cm, ¿cuál es la tensión superficial
del líquido?

Resolución:
La tensión superficial del líquido es básicamente la tensión superficial de la burbuja formada
en el extremo del tubo capilar. Esta tensión superficial, como sucede en un cuerpo esférico
(burbuja), se puede calcular aplicando la Ley de Laplace a partir del radio de la misma, que es
el radio del capilar (0,5 mm), y de la presión parietal de la burbuja. La presión parietal es la
presión interna de la burbuja menos la presión externa. La presión externa de la burbuja, como
se halla en la superficie del líquido es la presión atmosférica. La presión interna es la presión
que hay dentro del capilar. Esta presión interna es la misma que impacta sobre la rama
izquierda del manómetro, que por principio de nivel es la misma que existe justo debajo de los
4 cm de agua en la rama derecha. Finalmente esta presión en la rama derecha se puede
calcular como la suma de presiones que hay por encima de este punto: presión atmosférica
más presión hidrostática del agua. Todo ese recorrido de cálculos debo hacer para obtener la
tensión superficial. Empecemos:

147
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Por principio de nivel sé que la presión en A es igual a la de B:

Pr A = Pr B
Pr interna del capilar = Pratm + PHS agua
Pr interna del capilar = 1.013.250 + δ . g . h
4 cm
A B Pr interna del capilar = 1.013.250 + 1 . 980 . 4
Pr interna del capilar = 1.017.170 ba

Esta presión interna del capilar es la misma que existe dentro de la burbuja formada (recordar
que los fluidos transmiten sus presiones en todas las direcciones y que los gases tienen
prácticamente la misma presión en todos sus puntos). Entonces ya tenemos la presión interna
de la burbuja. Como la externa es la presión atmosférica, podemos calcular la presión parietal
de la misma.

Prparietal burbuja = Print - Prext


Prparietal burbuja = 1.017.170 - 1.013.250
Prparietal burbuja = 3920 ba

Ahora que tenemos la presión parietal de la burbuja, y usando su radio, calculamos la tensión
superficial, por ley de Laplace:

Prparietal esfera = 2. Tsup / radio


3920 ba = 2. Tsup / 0,05
98 din/cm = Tsup. 

 Para resolver este ejercicio fue necesario dominar el concepto de presión atmosférica, saber calcular la presión
hidrostática de un fluido, conocer el principio de nivel y aplicarlo, entender el comportamiento de las presiones de un
gas, conocer La ley de Laplace, la fórmula de presión parietal y el concepto de tensión superficial. Sin hablar del
manejo de los sistemas de unidades, el pasaje de las mismas y el despeje de incógnitas en una ecuación.

Yo creo que a esta altura te merecés un aplauso!  

148
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

HIDRODINÁMICA
La hidrodinámica es el estudio de los fluidos en
movimiento. Las propiedades de los fluidos que
hemos estudiado en reposo (presión hidrostática,
principio de pascal, etc.) siguen valiendo para
fluidos en movimiento, pero ahora se agregan
nuevas leyes que dependen de variables como la
velocidad, el caudal, etc. Por ejemplo un fluido en
reposo sólo ejerce presión hidrostática, mientras
que un fluido en movimiento además de
hidrostática, ejerce también presión cinemática (del movimiento) que se suma a la anterior
constituyendo la presión hidrodinámica (presión total).

Caudal (Q)

El caudal es una magnitud escalar que mide qué tanto fluido -volumen- circula en un
determinado sistema (tubería, cañería, oleoducto, río, canal) por unidad de tiempo. Es decir,
mide qué tan rápido fluye el fluido. Por ejemplo: te detenés a observar un punto determinado
en un río, o una cañería, etc. Y decís: Por acá circularon 1000 m3 de fluido. ¿Hubo mucho o
poco caudal? No se puede saber. Depende de si esos 1000 m3 de volumen pasaron en un
segundo (mucho caudal) o si tardaron 1 año en pasar (poco caudal). Por lo tanto la fórmula
“madre” de caudal es:

Q = Vol / t

Las unidades del causal son:

 En SI, m3/seg, que es sinónimo de Kl/seg


 en cgs, cm3/seg, que es sinónimo de ml/seg Recordar conversión de volúmenes a
capacidades
 Para pasar de m3/seg a cm3/seg se multiplica por ………….
 Para pasar de cm3/seg a m3/seg se divide por ………….

 Ejercicio: ¿Qué caudal de agua sale por una canilla si tarda 2 minutos en llenar un balde
cilíndrico de 1 metro de altura y 50 cm de diámetro? Recordar: diámetro es el doble del radio.

Calculamos primero el volumen del recipiente,


recordemos que en la fórmula de volumen va el radio,
NO el diámetro:
Volcilindro = π . r2 . h
Volcilindro = π . 252 . 100
Volcilindro = 196.349,54 cm3

149
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Si la canilla tarda 2 minutos en mover esa cantidad de volumen (llenar el recipiente), entonces
su caudal es:

Q = Vol / t
Q = 196.349,54 / 120
Q = 1.636,246 cm3/seg 

Un caudal puede ser expresado en cualquier unidad de volumen sobre cualquier unidad de
tiempo, y debo ser capaz de convertirlo a SI o cgs. Ejemplo:

 Pasar el caudal 80 litros/min a SI y cgs:

Una regla general para hacer pasajes de unidades que tienen numerador y denominador a la
vez, es pasarlos por separado y al final efectuar la división. Para ello es necesario recordar que
el denominador siempre es 1. Por ejemplo en este caso, 80 litros/min significa “80 litros cada
UN minuto”. Otro ejemplo: 30 Km/h significa “30 Km cada UNA hora”, etc.

Entonces, si tengo 80 litros/min, y quiero pasar a cgs (cm3/seg), paso los 80 litros a cm3, y
luego el UN minuto a segundos, y finalmente divido:
3
paso de L a cm divido y listo

80 L 80 .𝟏𝟎𝟑 cm3
80 L/min = = = 1333,33 cm3/seg 
1 min 1 . 𝟔𝟎 seg

paso de min a seg

Y si paso el resultado a SI, me queda: 0,00133 m3/seg 

 Esta regla es válida para pasar cualquier unidad con numerador y denominador a otra. Por
ejemplo para pasar de Km/h a m/s, para pasar de N/m2 a din/cm2, etc.

 Ejercicio: pasar 30 Hectolitros/hora a cgs:


3
Rta: 833,33 cm /seg

Otra forma de calcular un caudal, es a partir de la velocidad del fluido y de la sección


(área/superficie) trasversal de la tubería por la que circula:

Q = V . Sup

Esta fórmula deriva en realidad de la “fórmula madre”:

Q = Vol / t
El volumen siempre es una superficie por una distancia:

Q = Sup . d / t
distancia sobre tiempo, es en efecto velocidad  Q = Sup . V

150
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 Ejercicio: para el ejemplo anterior, ¿con qué velocidad sale el agua de la canilla si la misma
posee un calibre de 1,5 cm? (Calibre es sinónimo de diámetro)

Q = V . Sup

El caudal ya lo habíamos calculado (1.636,246 cm3/seg), y la superficie de sección de la canilla


(el corte transversal, lo que sería la “feta” de un salame) es un círculo, que se calcula a partir
de su radio:
Sup
1.636,246 = V . π . r2 Recordar que el radio
1.636,246 = V . π . 0,752 es la mitad del
diámetro (calibre)
925,926 cm/seg = V 

Ley de Continuidad del Caudal

La Ecuación de Continuidad no es más que un caso particular del principio de conservación de


la masa. Como la masa de un fluido que ingresa a un sistema (ej: tubería) debe ser la misma
que sale, en un mismo intervalo de tiempo, lo mismo sucede con el volumen del fluido.
Entonces si el volumen de fluido que circula en un tiempo es siempre el mismo, decimos que el
caudal debe ser constante en todo el sistema. El caudal que ingresa a una tubería es igual al
caudal que sale y al caudal en cualquier punto del sistema.

Si el caudal es constante, entonces puedo decir que el caudal en un punto determinado del
circuito, es igual al caudal en cualquier otro punto determinado del circuito, igualar, y despejar
lo que necesito. Exactamente igual como hacíamos con la EMT en el tema pasado:

Q1 = Q 2
d2
V1 . Sup1 = V2 . Sup2

Superficie (Sup) es sinónimo de área (A).


El fluido va más rápido
d1 a la derecha

La ecuación de continuidad es particularmente útil en casos donde el diámetro del conducto


cambia: se ensancha o se estrecha, como se ve en el dibujo. En el dibujo vemos que el
volumen de fluido que circulaba por la izquierda (zona 1), luego está circulando por la derecha
(zona 2). Como el volumen es el mismo, pero el diámetro es menor, ocupa más distancia a la
derecha que a la izquierda. Por otro lado, siempre en la zona más angosta del sistema la
velocidad será mayor, porque según la fórmula: velocidad y superficie son inversamente
proporcionales. En la zona 2 tengo menor superficie de sección por lo tanto mayor velocidad.

◪ Si un tubo por el que circula líquido disminuye a la mitad de superficie, la velocidad


del fluido aumenta el doble.
◪ Si un tubo por el que circula líquido disminuye a la tercera parte de superficie, la
velocidad del fluido aumenta el triple.
◪ Si un tubo por el que circula líquido aumenta cinco veces de superficie, la velocidad
del fluido disminuye cinco veces.

151
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Si prestamos atención, la relación de proporcionalidad inversa es entre velocidad y superficie.


No entre velocidad y radio (o diámetro) del recipiente. Porque un cambio dado en el radio,
modifica en forma cuadrática la superficie, por lo tanto modifica de forma cuadrática la
velocidad también pero de forma inversa. Lo veamos en números para entender mejor:

 Si el radio se duplica, la superficie se cuadriplica, y entonces la velocidad disminuye cuatro


veces. O sea que un radio que se duplica, reduce 4 veces la velocidad. Y un radio que se triplica
(aumenta 9 veces la superficie) reduce 9 veces la velocidad. Decimos que la velocidad es
inversamente proporcional al cuadrado del radio (o diámetro).

Ejercicio:

Por un caño de 10 cm de calibre circula agua a 5 cm/s, ¿a qué velocidad circulará en una zona
en que el caño tiene un radio de 2,5 cm?

No olvidemos que si me dan calibre (diámetro), tengo que dividirlo en dos para obtener el
radio que es quien va en las fórmulas de superficie de círculos:

V1 . Sup1 = V2 . Sup2
V1 . π . r12 = V2 . π . r22
5 . π . 52 = V2 . π . 2,52
20 cm/s = V2 

 La ley de Continuidad explica por qué tapamos parcialmente la salida de agua en una
manguera para lograr que el chorro llegue más lejos: al disminuir la sección, aumenta la
velocidad para mantener constante el caudal. Simple.

También explica por qué si observamos la caída vertical de agua de una


canilla, el chorro no es un cilindro perfecto de calibre constante, sino que
a medida que cae se va haciendo más fino (disminuye su calibre). Esto
pasa porque la velocidad que tiene el agua al salir de la canilla va
aumentando en la caída por la gravedad (es una caída libre de agua).
La superficie de Entonces como la velocidad aumenta, debe disminuir la superficie de
sección va sección -para mantener al caudal constante-, por eso el chorro se hace
disminuyendo
más angosto.

Continuidad del caudal y un poco de medicina

Un caso a primera vista paradójico para analizar es la velocidad de la sangre en los vasos. La
sangre sale oxigenada del ventrículo izquierdo del corazón en cada latido (sístole) a través de
un gran vaso llamado arteria aorta, la de mayor diámetro del cuerpo. Su calibre es en
promedio 2 cm. De aquí la sangre viaja por arterias que se transforman en arteriolas (más
pequeñas) y finalmente en capilares arteriales para llegar así a todas las células del cuerpo en
orden de nutrirlas. El diámetro de un capilar sanguíneo es menor a 7 micras (0,0007 cm).
Entonces, ¿la sangre viaja más rápido en la arteria aorta o en el capilar?

152
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Bueno, el capilar es muchísimo más pequeño que la aorta, por lo que la sangre debería viajar
muchísimo más rápido en él. Pero no: la sangre va más lento en el capilar que en la aorta. ¿Por
qué?

 Lo que sucede es que la arteria aorta no se transforma ella sola en un capilar, no es un tubo
que disminuye su calibre y listo (en este caso la velocidad de la sangre sin duda aumentaría).
Sino que se va ramificando progresivamente mientras llega a los tejidos y para cuando
tenemos los capilares sanguíneos, el número de capilares en los que se ha dividido es tan
inmenso, que la suma de todas sus secciones pequeñas da mucho mayor que la sección
original de la aorta. Es decir, en la práctica la ramificación de la aorta en tantos pequeños
vasos equivale a un ensanchamiento de su sección, por eso la sangre en los capilares va más
lento.

De hecho, esto es necesario desde un punto de vista fisiológico: La sangre en la aorta y


arterias, no tiene otra función que sólo ser transportada, allí no está “nutriendo”, sólo
viajando. Por ello la velocidad es rápida. En cambio en los capilares, la sangre debe
intercambiar oxígeno, dióxido de carbono, y todo tipo de sustancias nutritivas y de desecho
con las células a las que irriga, por lo que para dar tiempo a todos estos intercambios, debe
pasar lento. Decimos que los grandes vasos son un sistema de conducción, mientras que los
capilares, son un sistema de intercambio.

Una vez que la sangre ha cumplido su función en los tejidos, continúa con todos los desechos
del metabolismo celular y el CO2 por los capilares venosos, que se van uniendo entre sí para
formar vénulas, venas y luego las grandes venas cavas (el recorrido inverso) donde la sangre
vuelve a tener mayor velocidad para llegar nuevamente al corazón por la aurícula derecha.

Sección transversal de Sección transversal de


una vena una arteria

La sección transversal del conjunto de


capilares resulta mucho mayor

Viscosidad (η)

La viscosidad es una propiedad de los líquidos que describe la “resistencia del fluido a fluir”,
está relacionada con la fricción interna entre las moléculas del líquido. Es lo opuesto a
“fluidez”. Por ejemplo: la miel es más viscosa que el agua: tiende a fluir menos, presenta más
resistencia entre sus moléculas al movimiento.

153
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

◪ NO es lo mismo que densidad. Un líquido puede ser muy denso pero poco viscoso (el
mercurio, por ejemplo).
◪ Depende de la temperatura en forma inversamente proporcional: a mayor
temperatura, menor viscosidad. Ejemplo: la miel caliente es menos viscosa (fluye más)
que la miel fría.
◪ La viscosidad corresponde con el concepto informal de "espesor". Normalmente
escuchamos decir que la miel es más espesa que el agua. Eso es la viscosidad. También
sirve pensarlo como: qué tan “pegajoso” es el fluido.

Las unidades de la viscosidad

♣ En SI, la η se mide en (Pa . seg) lo que constituye el Poiseuille (PI).


♣ En cgs, la η se mide en (ba . seg) lo que constituye el poise (po).
 Para pasar de Poiseuille a poise, se multiplica por 10.

La viscosidad del agua es 1 cpo (centipoise), por lo tanto, es 0,01 poise y 0,001 Poiseuille.

Fluidos Reales e Ideales

Esto es un asunto teórico. Cuando se habla de fluidos reales, se tiene en cuenta su viscosidad.
Cuando se habla de fluidos ideales, no se tiene en cuenta su viscosidad, se desprecia, se toma
como si fuera cero. En realidad todo fluido tiene viscosidad por más mínima que sea, por lo
que trabajar con un fluido ideal sólo tiene por función generar un modelo experimental para
estudiar otra variable sin preocuparme por la variable viscosidad. Es lo mismo que cuando en
un plano inclinado o cualquier otro ejercicio de cinemática decimos “despreciar el
rozamiento”. El rozamiento siempre existe, pero en una situación ideal podemos despreciarlo
para focalizar análisis en otras variables sin preocuparme por la situación real.

Fluidos Newtonianos y No newtonianos

Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante, incluso


frente a cambios en la velocidad del mismo. Los fluidos newtonianos son los fluidos más
sencillos de describir. El mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el agua.

Un fluido no newtoniano es aquel fluido cuya viscosidad varía con la tensión cortante que se
le aplica. Para verlo simple, podemos decir que modifica su viscosidad con cambios en la

154
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

velocidad. Como resultado, un fluido no newtoniano no tiene un valor de viscosidad definido y


constante, a diferencia de uno newtoniano. Ejemplo: maicena en agua.

Un ejemplo barato y no tóxico de fluido no newtoniano puede hacerse fácilmente añadiendo maicena en una taza
con agua. Se añade la maicena en pequeñas proporciones y se revuelve lentamente. Cuando la suspensión se acerca
a la concentración crítica es cuando las propiedades de este fluido no newtoniano se hacen evidentes. Si se mete un
dedo o la mano en este preparado en forma lenta, el fluido se comporta como líquido. En cambio si se le confiere un
puñetazo rápido al fluido, el mismo se comporta como sólido.
 Podés ver miles de experimentos hechos con maicena en YouTube buscando “fluido no newtoniano”.

Flujo laminar y turbulento

Se llama flujo laminar o corriente laminar, al


movimiento de un fluido cuando éste es ordenado,
estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se
mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada
partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada
línea de corriente. Este flujo también se llama no
audible o silencioso, ya que no genera ruidos.

Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al


movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en
que las partículas se mueven desordenadamente y las
trayectorias de las partículas se encuentran formando
pequeños remolinos periódicos, (no coordinados).
Debido a esto, la trayectoria de las partículas es
impredecible, más precisamente caótica. Este flujo también se llama audible o ruidoso.

 ¿De qué depende si un determinado flujo será laminar o turbulento? Depende de la


geometría del conducto, de la viscosidad del fluido y, por sobre todo, de la velocidad del
mismo. Mayor velocidad implica mayor probabilidad de turbulencia. Menor velocidad implica
mayor probabilidad de flujo laminar.

Existe un número adimensional que se calcula para determinar cuál será la naturaleza del flujo
en un determinado sistema, llamado Número de Reynolds:

D. V. δ
Número de Reynolds =
η
 D es el diámetro del caño
 V es la velocidad del fluido Puedo trabajar todo en SI o todo en cgs y
 𝛅 es la densidad del fluido el resultado me va a dar igual porque se
 𝛈 es la viscosidad del fluido cancelan entre sí las unidades

155
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Una vez calculado este número se hace el siguiente análisis:

 N° de Reynolds < 2000  flujo laminar


 N° de Reynolds entre 2000 y 3000  flujo inestable (no se puede precisar)
 N° de Reynolds > 3000  flujo turbulento

El número de Reynolds aumenta cuando aumenta la velocidad lo que da más probabilidad de


turbulencia en un fluido. Por eso si abrimos levemente una canilla, la poca velocidad hará que
el agua circule en forma laminar (la vemos más “cristalina” y no hace ruido), mientras que si la
abrimos a gran velocidad, el agua sale en forma turbulenta (“turbia”) y hace ruido.

 Ejemplo: ¿Cuál es el régimen, laminar o turbulento, del agua si circula a 3 cm/s por un caño
cuya sección es de 20 cm2?

Me dieron la sección transversal de dato, de acá deberé despejar el radio para después
obtener el diámetro que es la variable que va en la fórmula en este caso.

Sup sección circular = π . r2


20 = π . r2
r = 2,523 cm
Por lo tanto el diámetro es  2. r  5,046 cm

D. V. δ
Número de Reynolds =
η
5,046 . 3 . 1
Número de Reynolds =
0,01

Número de Reynolds = 1513,8  Por lo tanto el régimen es laminar 

Número de Reynolds y Medicina

El flujo sanguíneo en los vasos es un flujo laminar, por eso no escuchamos nuestra propia
sangre circulando. La variable que más determina la laminaridad o turbulencia de un flujo es la
velocidad. Podemos decir entonces que la velocidad de la sangre es tal que no supera en la
fórmula de Reynolds el número 2000. Pero, ¿qué pasa si apoyásemos el estetoscopio sobre
una arteria (digamos, la carótida del cuello) y escuchásemos un soplo? Un soplo es como un
murmullo, como lo que se escucha cuando abrimos la canilla y sale el agua haciendo
ccgggggg… ¿me explico? ccggggggg. Sí. Bueno, si escuchamos el soplo es porque el flujo de
sangre a ese nivel se hizo turbulento, ¿qué voy a pensar? que por algún motivo la velocidad de
la sangre aumentó. ¿Qué le puede hacer aumentar la velocidad a la sangre? Según la Ley de
Continuidad, la velocidad aumenta si disminuye la sección. Bueno, entonces tengo que pensar
que la sección de esa arteria está disminuida. Ejemplo claro y bien cruel: un coágulo. La
presencia de un coágulo (básicamente un cúmulo de eritrocitos, trombina, plaquetas,
colesterol, etc. que queda pegado en la pared interna de la arteria) hace que la sangre cuando

156
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

pasa por ese nivel, aumente de velocidad y por lo tanto tenga más probabilidades de
turbulencia. Por eso el flujo se hace audible. Conclusión: si le escuchás un soplo en la carótida
a un amigo, llévalo urgente a internación porque tiene un coágulo en la carótida. Que rico. Esta
patología se llama “trombosis” porque la palabra técnica para decir coágulo es “trombo”. Y es
preocupante porque un trombo en un vaso sanguíneo puede evolucionar de diversas maneras
y pocas de ellas son felices. Ejemplo: obstrucción total del vaso, desprendimiento del trombo y
embolia, etc.

Ecuación de viscosidad de Newton. Fuerza de rozamiento viscoso.

Si tenemos una placa sólida fija (como podría ser el suelo), sobre ésta un determinado fluido
en reposo, y flotando en su superficie una placa móvil (pensemos en una plancha de telgopor
flotando en una pileta con agua), se cumple que al aplicarle una fuerza horizontal a la placa
móvil, ésta se deslizará con cierta velocidad según la viscosidad del fluido. Una misma fuerza
generará menos velocidad si el fluido es muy viscoso, y más velocidad si el fluido es poco
viscoso. Pensemos que fácil es mover la plancha flotante en el agua, y qué difícil sería hacerlo
en dulce de leche. Otras variables en juego son la superficie de la placa móvil en contacto con
el líquido, y la distancia vertical entre la placa fija y la móvil. Cumpliéndose la siguiente
ecuación:

157
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

V . Sup . η
F=
d

Placa móvil de Fuerza aplicada


superficie
determinada

Placa fija planchas de fluido que se


mueven a distintas velocidades

Sucede que la placa móvil al recibir la fuerza, pone en movimiento las capas de fluido que tiene
por debajo como si el fluido estuviera constituido por planchas horizontales apiladas, las cuales
se mueven cada una con distinta velocidad. Mientras más cerca está el fluido de la placa fija,
menos velocidad tiene, y mientras más cerca está de la placa móvil, más velocidad
experimenta como se ve en el dibujo.

Trabajo y Potencia hidrodinámicos

 El Trabajo necesario para poner en movimiento un fluido, se calcula partiendo de la fórmula


“madre” de trabajo:

W=F.d
Sabemos que los fluidos transmiten fuerzas como presiones, por lo que reemplazamos:

W = Pr. Sup . d

Superficie por distancia, constituye un volumen:

WHD = Pr. Vol

 Por otro lado, la Potencia se calcula como Trabajo, dividido el tiempo empleado en realizar
ese trabajo.

De la misma forma, vamos a la fórmula madre de Potencia:

Pot = W / t
Reemplazamos trabajo por lo aprendido:

Pot = Pr. Vol / t


Volumen sobre tiempo es caudal:

PotHD = Pr . Q

158
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

De esta forma el Trabajo y la Potencia calculada para fluidos, tienen sus “propias” fórmulas,
pero que no dejan de responder a la definición “madre” de cada magnitud. Son fórmulas
válidas tanto para líquidos como para gases, puestos en movimiento, merced a una presión, o
-para ser más correctos- merced a una diferencia de presión. Si un fluido se pone en
movimiento es porque existe una diferencia de presión entre la “entrada” y la “salida” del
fluido en el sistema. La diferencia de presión se calcula como:

∆Pr = PrEntrada - PrSalida

Esto lo veremos mejor en el Principio de Poiseuille, pero por lo pronto, sepamos que si tengo
una “diferencia de presión”, lo correcto a la hora de calcular Trabajo y Potencia, es usar esa
diferencia:

 WHD = ∆Pr. Vol


 PotHD = ∆Pr . Q

 Ejemplo:

Calcular la potencia que debe tener un motorcito de manera que pueda reemplazar al
corazón en su función de bombear sangre. Datos:

 Caudal que bombea el corazón = 5 litros/ min


 Presión a la salida de la aorta = 13.000 Pa
 Presión a la entrada de la vena cava = 1.000 Pa

La cosa es así: el corazón se comporta como una bomba. Toma sangre que le llega por las
venas y la impulsa por las arterias para que circule venciendo el rozamiento que tiene la sangre
con las paredes de los vasos sanguíneos. Todo este asunto de hacer circular la sangre le crea
un gasto de energía al cuerpo (Trabajo). Al dividir este trabajo por el tiempo empleado, tengo
la potencia. Hagamos un dibujito simplificado del sistema circulatorio:

Circuito simplificado del


sistema cardiovascular

(Me llegan a ver en la Cátedra de Anatomía con este dibujito y me matan). Pero bueno,
sigamos. La potencia es diferencia de presión por caudal, primero paso el caudal a algún
sistema de unidades como ya aprendimos. Probemos en SI:

Q = 5 litros/min  Q = 5 .10-3 m3 / 60 seg  Q = 8,33 .10-5 m3/seg

159
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

La diferencia (o “caída”) de presión entre la entrada y la salida del corazón es:

ΔPr = PrEntrada - PrSalida = 1.000 Pa - 13.000 Pa = - 12.000 Pa

El signo negativo indica que hay mayor presión a la salida del corazón que a la entrada. Y todo
fluido se mueve desde donde hay más presión, hacia donde hay menor presión. Esto significa
que la sangre por sí sola volvería hacia atrás. Por eso la función del corazón de contraerse para
vencer esta diferencia de presión. La diferencia de presión que debe hacer el corazón son
12.000 Pascales positivos (siempre en definitiva vamos a poner la diferencia de presión
positiva en la fórmula de Trabajo y Potencia hidrodinámicos):

PotHD = ΔPr . Q
PotHD = 12.000 . 8,33 .10-5
PotHD = 1 Watt 

Rta: El motorcito que reemplace al corazón tendría que tener una potencia aproximada de 1 Watt.
NOTA: Estos datos son reales para una persona que está más o menos en reposo.

Resistencia hidrodinámica

Todo sistema por el que circula un fluido (una cañería, un vaso sanguíneo, etc) posee cierta
resistencia a fluir, y se llama resistencia hidrodinámica. Para que haya circulación (caudal)
debe vencerse esta resistencia. ¿De qué depende la resistencia? Por supuesto que depende de
la viscosidad del fluido en forma directamente proporcional (la miel generará en una cañería
más resistencia hidrodinámica que el agua), y también depende de la geometría del conducto,
especialmente de su radio y de su longitud.

La fórmula para calcular la resistencia hidrodinámica en un sistema es:

r
fluido con η 8. η. L
RHD =
π . r4

 “ocho negros lindos hacen 𝜋 en Río Cuarto”

Analizando la fórmula vemos que la Resistencia Hidrodinámica es directamente proporcional a


la viscosidad, cosa que no nos sorprende. Pero también vemos que:

 Es directamente proporcional a la longitud del caño.


 Es inversamente proporcional (a la cuarta) con respecto al radio del caño.

Es decir que si queremos fabricar un conducto que genere mucha resistencia, debería ser largo
y fino (de pequeño calibre). Por ejemplo hacer circular un fluido a través de un sorbete bien
largo y fino sería difícil, peor si es miel (muy viscoso). Va a ser más fácil si el conducto es corto
y ancho, y el líquido es agua (poco viscoso), lo que resultaría en muy baja resistencia final. ¿Se

160
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

entiende?

Por otro lado, prestemos atención a los términos: 8 y π son constantes. No se modifican
nunca. Las variables son la viscosidad, la longitud y el radio. De todas éstas, ¿cuál es la variable
qué más afecta a la resistencia? ¿Cuál es la variable cuyos cambios son más decisivos para la
resistencia del sistema? Sí, el RADIO. Porque está en la fórmula elevado a la cuarta. Esto es un
montón. Significa que pequeños cambios en el radio del conducto, generan gigantescos
cambios en la resistencia que ofrecerá.

Por ejemplo:

 Si duplico la longitud del conducto, la resistencia del sistema se duplica.


 Si cambio el líquido por uno el doble de viscoso, la resistencia del sistema se duplica.
Hasta ahora todo bien…
 Pero si duplico el radio del conducto, la resistencia disminuye 16 veces! (24).

O sea, un aumento dado en el radio, genera una disminución de la resistencia igual a la cuarta
potencia de ese aumento, y una disminución en el radio, genera un aumento en la resistencia
igual a la cuarta potencia de esa disminución.

Ej: Si el radio disminuye a la 3era parte, ¿Qué pasa con la Resistencia?  Aumenta 81 veces! (34)

 Esto tiene que hacerte pensar, principalmente, en lo que pasa en nuestros vasos
sanguíneos. La resistencia hidrodinámica del sistema circulatorio depende principalmente del
radio de los vasos. Porque las otras variables no cambian: la sangre es siempre la misma por lo
que no se observan grandes cambios en la viscosidad (si bien algunas patologías la alteran,
como la diabetes), y no se puede modificar la longitud de una arteria o vena. Pero sí se puede
modificar el radio de las mismas, a través de mecanismos de vasoconstricción (el vaso se
contrae) o vasodilatación (el vaso se dilata). Esto es posible porque los vasos sanguíneos,
especialmente las arterias, poseen una capa muscular involuntaria lisa que los rodea
permitiendo ajustar sus calibres según mecanismos fisiológicos.

 Como ya dijimos, pequeños cambios en el calibre de un vaso, generan grandes cambios en


la resistencia hidrodinámica. Entonces una leve vasoconstricción (ejemplo: en situaciones
estresantes) aumenta francamente la resistencia del sistema, resistencia que el corazón 
(pobrecito) debe vencer para seguir logrando el mismo caudal sanguíneo y que los tejidos
sigan recibiendo un volumen adecuado de sangre en un tiempo dado (Ej: nuestro frágil
cerebro). Esto le da más trabajo al corazón y eventualmente
puede claudicar dando lugar a patologías cardiovasculares que
se explican por leyes de hidrodinámica. Como veremos según
el Principio de Poiseuille, lo primero que sucede para que el
caudal pueda seguir siendo el mismo, es un aumento en la
presión sanguínea, lo que explica por qué la vasoconstricción
va de la mano con la hipertensión arterial. Es pura física. El
funcionamiento cardíaco es pura hidro- y electro- dinámica.
Y amor por supuesto, mucho amor.

161
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Unidades de la Resistencia Hidrodinámica:

Estas unidades son un choclo de letras porque no tiene un nombre propio:

◪ En SI, la RHD se mide en N.seg/m5, o lo que es lo mismo: Pa.seg/m3


◪ En cgs, la RHD se mide en din.seg/cm5, o lo que es lo mismo: ba.seg/cm3

Para pasar de cgs a SI, se multiplica por 105, para pasar de SI a cgs, se divide por 105.

 Existe otra unidad de medida de la Resistencia Hidrodinámica que se llama URP (“Unidad de
Resistencia Periférica”) y corresponde a un pequeño sistema de unidades llamado Sistema
Médico, al que también pertenece por ejemplo el mmHg.

Para pasar de URP a cgs (ba.seg/cm3), recordar que:

1 URP equivale a  1332,89 ba.seg/cm3

Resistencias conectadas en serie y en paralelo:

Si tengo un conducto cuya geometría cambia y por lo tanto presenta diferentes resistencias a
lo largo del circuito, se puede calcular la resistencia hidrodinámica total o equivalente del
sistema, según estén conectadas en serie (una al lado de la otra) o en paralelo (ramificación del
conducto).

Para calcular la resistencia equivalente o total del sistema, se usan las siguientes fórmulas:

3 Resistencias conectadas 4 Resistencias conectadas


en serie en paralelo

RHD total = R1 + R2 + R3 1
RHD total = 1 1 1 1
+ + +
R1 R2 R3 R4

Ley de Poiseuille

Esta ley relaciona matemáticamente las tres variables principales en un conducto con fluido en
movimiento: el caudal, la presión y la resistencia hidrodinámica. Se ha demostrado válida para
fluidos newtonianos, en casos donde no hay apreciables turbulencias. La ley establece que
para que un líquido se ponga en movimiento (que haya caudal) es necesaria una diferencia de
presión que venza la resistencia hidrodinámica. El fluido siempre se moverá desde donde hay
mayor presión (“entrada” del sistema), hacia donde hay menor presión (“salida” del sistema).
Si las presiones a ambos lados del conducto son iguales, la diferencia de presión será cero y el

162
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

caudal también (el fluido se mantendrá en reposo).

La ley se aprecia en la siguiente fórmula:

ΔPr = PE - PS Q = ΔPr / RHD

Recordemos que a su vez  ΔPr = PrE - PrS

r Entonces el caudal es directamente proporcional


fluido con η a la diferencia o “caída” de presión (a mayor
diferencia de presión, mayor caudal), e
inversamente proporcional a la resistencia
hidrodinámica (a mayor resistencia, menor
caudal).

Recordemos que el caudal es constante por la Ley de Continuidad, entonces la presión a la


entrada y a la salida son diferentes, pero el caudal es el mismo.

Si el caudal es constante, entonces la Presión y la Resistencia son directamente proporcionales,


según la fórmula. Esto explica por qué un aumento en la resistencia, genera un aumento en la
presión. Por eso la vasoconstricción (disminuye el radio y aumenta la resistencia) genera
hipertensión; y la vasodilatación (aumenta el radio y disminuye la resistencia) disminuye la
presión. Por eso para el tratamiento de la hipertensión arterial, se dan medicamentos
vasodilatadores, cuya reacción adversa a dosis más altas de las adecuadas, es entre otras la
hipotensión.

En la fórmula vista, se puede trabajar todo en SI o todo en cgs (como siempre), pero también
se puede trabajar en el Sistema Médico: las unidades de este sistema son:

♣ Para el Q  ml/seg
♣ Para la Pr  mmHg
♣ Para el RHD  el URP

Es decir que estas 3 unidades juntas son correctas en esta fórmula. Por ejemplo: si me dan el
dato de la presión en mmHg, y la resistencia en URP, no necesito pasar las unidades, las puedo
dividir así y el resultado del caudal vendrá en ml/seg, lo cual recordemos es sinónimo de
cm3/seg.

 Si a la fórmula le reemplazamos la RHD por su propia fórmula, nos queda esto:

Q = ΔPr / RHD

𝟖. 𝛈. 𝐋
Q = ΔPr / ( )
𝛑 . 𝐫𝟒

Y haciendo unas modificaciones matemáticas nos queda:

163
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

π . Δ Pr . r4
Q=
8. η. L

Esta fórmula no hace falta saberla de memoria, si ya se sabe la Ley de Poiseuille y la fórmula de
RHD, pero combina ambas por lo que puede ser útil según los datos que dé el ejercicio.

 Ejemplo: ¿Cuál será el caudal circulante por un conducto de 2 mm de diámetro, y 21 cm de


longitud, sabiendo que la presión de entrada es de 20,32 cm de agua, la presión de salida es de
4 cm de agua, y cuyo fluido tiene una viscosidad de 2,96 cpoise?

Antes de aplicar la fórmula, es necesario hacer todos los pasajes de unidades necesarios para
dejar todo en un único sistema. Trabajemos por ejemplo en cgs. Todos los datos pasados nos
quedarían:

 Radio = 0,1 cm
 Longitud = 21 cm
 Pr entrada = 19.931,5 ba
 Pr salida = 3.923,5 ba
 Viscosidad = 0,0296 poise

Calculo primero la caída de presión:

ΔPr = PrE - PrS


ΔPr = 19.931,5 ba - 3.923,5 ba
ΔPr = 16.008 ba

Y luego llevo todos los datos a la fórmula:

π . Δ Pr . r4
Q=
8. η. L

π . 16.008 . 0,14
Q=
8 . 0,0296 . 21

Q = 1,011 cm3/seg. 

Repasando un poco las diferentes fórmulas de Caudal, recordemos entonces que en total
tenemos 4 fórmulas para calcular el mismo, útiles en distintos casos:

…………………………………………… ……………………………………………
❶ Fórmula “madre” ❷ Fórmula que relaciona Q con
velocidad y superficie de sección

…………………………………………… ……………………………………………
❸ Fórmula según Ley de Poiseuille. ❹ Ley de Poiseuille reemplazando RHD
Relaciona Q con ΔPr y RDH por su propia fórmula

164
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Principio de Bernoulli

En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli


o trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un líquido moviéndose a lo largo de
un conducto que puede experimentar variaciones de altura con respecto al piso. Expresa que
en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación laminar por un
conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su
recorrido.

La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

♞ Energía cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


♞ Energía potencial o gravitacional: es la energía debido a la altura con respecto al piso
que un fluido posea.
♞ Energía de presión: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.

La suma de estas 3 energías da un número constante para el fluido.

Como estas 3 variables se evalúan en función de un determinado volumen, se obtienen 3


presiones posibles para un líquido que son respectivamente (dividiendo cada fórmula por el
término “volumen”):

♞ Presión cinética: es la presión que tiene un líquido por estar en movimiento.


Se calcula como  Prcin = ½ . δ .V2

♞ Densidad de energía potencial: es la presión que tiene un líquido por estar a una
altura del piso.
Se calcula como  δ Epot = δ . g . h (altura con respecto al piso)

♞ Presión estática: es la presión que tiene un líquido “sólo por existir”, la que tendría
estando quieto y a la que se le suman las presiones anteriores si se está moviendo y/o
está a una determinada altura respecto del piso.
No tiene su propia fórmula para ejercicios de Bernoulli. O es el dato, o se despeja de la
ecuación de Bernoulli.

Dato: las presiones Estática y Cinética de un líquido, juntas constituyen lo que se conoce como
Presión Hidrodinámica:

PrHD = Pr hidrostática + Pr cinemática

En estos casos, la presión estática o hidrostática se calcula como siempre  PHS = δ . g . h


Por lo que:

PrHD = δ . g . h + ½ . δ .V2

165
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Tener en cuenta! que la fórmula de Presión Hidrostática y la fórmula de Densidad de Energía


Potencial parecen ser la misma, pero NO. La altura no es la misma en ambas fórmulas:

 La ALTURA en la densidad de energía potencial es la altura que hay desde el piso hasta
donde se encuentre el fluido (como la altura de la energía potencial).
 La ALTURA en la presión hidrostática, es la que hay entre la superficie del líquido y el
punto calculado, es decir, es la profundidad del líquido (esto ya lo sabíamos
perfectamente de la unidad pasada).

Entonces, son fórmulas distintas por más de que a simple vista parezcan la misma cosa.

Ejemplo, si me preguntan la presión hidrodinámica de un viento sobre un árbol, tendré que


sumar la presión hidrostática del viento (que es la que tiene el aire sólo por existir, estando en
reposo: claro, 1 atm!) más la presión cinética que la sacaré con la densidad del aire y la
velocidad del viento (½ . δ . V2).

 ¿Qué presión hidrodinámica hace entonces un viento a 10 m/s si la densidad del aire es 1,3
Kg/m3?
Rta = 101.390 Pa

Ahora bien, volvamos al principio de Bernoulli. Lo que dice es que la suma de estas 3 presiones
(así como la suma de las energías de las que derivan) siempre es un número constante para un
fluido en movimiento.

Es decir: Prhidrodinámica

Prestática + Prcin + δ Epot = cte

Esta es la ecuación o trinomio de Bernoulli. Reemplazando por las respectivas fórmulas:

Prestática + ½ . δ . V2 + δ . g . h = cte

Por lo que esta suma en un punto dado de un fluido en movimiento, va a ser igual a esta
misma suma en otro punto dado del fluido. Incluso si hay cambios de presión estática,
geometría del conducto, velocidad, o altura con respecto al piso:

Prestática 1 + ½ . δ . V12 + δ . g . h1 = Prestática 2 + ½ . δ . V22 + δ . g . h2

166
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 No olvidemos que sigue valiendo la Ley de Continuidad, por lo que el caudal a un lado debe
ser igual al caudal al otro. Por lo tanto, como ya aprendimos, la velocidad va a ser menor en la
zona de mayor área de sección; y mayor en la zona de menor área. Es decir, sigue siendo válido
el razonamiento:

Q1 = Q2
V1 . Sup1 = V2 . Sup2

 Ejemplo integrador:

Por el caño circula un alcohol de densidad relativa = 0,86. Se sabe que en la sección “1” la
presión es de 400 mmHg y la velocidad es de 55 cm/s. La sección “1” tiene un área de 80 cm2 y
A2/A1 = 1,6. Además la h2 es 3 metros mayor que la h1. Calcule la velocidad y la presión en la
sección “2”.
A2

A1

Acá tenemos varias cuestiones a tener en cuenta:

 Debo pasar todas las unidades al mismo sistema.


 Me dan la sección 1, pero no me dan la sección 2, debo calcularla previamente a partir
de la relación A2/A1 = 1,6.
 No me dan la altura 1 ni la altura 2, sólo me dan la diferencia entre ambas alturas.
Cuando el dato es la diferencia, hago lo siguiente: a la altura menor la tomo como
cero, y a la mayor como la diferencia que me dan, como si “bajara” el caño del dibujo
hasta el piso. Entonces h1 = 0, y h2 = 3m.

Vamos por partes:

❶ Paso todo al mismo sistema. Usemos el cgs:


 Densidad del alcohol = 0,86 gr/cm3
 Presión en la sección 1 (es la estática) = 533.289,47 ba
 Velocidad en la sección 1 = 55 cm/s
 Área de la sección 1 = 80 cm2
 h1 = 0 cm
 h2 = 300 cm

❷ Calculo la sección 2, sabiendo la relación que tiene con la sección 1:

A2/A1 = 1,6  A2/80 = 1,6  A2 = 128 cm2

167
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

❸ Ahora bien, para sacar la presión en la sección 2, necesito sí o sí aplicar la Ecuación de


Bernoulli y despejar de ahí, pero no tengo la velocidad en la sección 2. Por lo que la voy a tener
que calcular primero, y para ello puedo recurrir a la Ley de Continuidad:

Q1 = Q2
V1 . Sup1 = V2 . Sup2
55 . 80 = V2 . 128
34,375 cm/s = V2. 

❹ Ya puedo despejar la Presión Estática en la sección 2, por Bernoulli:

Prestática 1 + ½ . δ . V12 + δ . g . h1 = Prestática 2 + ½ . δ . V22 + δ . g . h2


533.289,47 + ½ . 0,86 . 552 + 0,86 . 980 . 0 = Prestática 2 + ½ . 0,86 . 34,375 2 + 0,86 . 980 . 300
533.289,47 + 1.300,75 + 0 = Prestática 2 + 508,105 + 252.840
281.242,115 ba = Prestática 2. 

Teorema de Torricelli

El teorema de Torricelli o principio de Torricelli es una aplicación del principio de Bernoulli y


estudia el flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo
la acción de la gravedad.

“La velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un orificio, es la que tendría un cuerpo
cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro de
gravedad del orificio”.

Entonces la velocidad con la que sale un líquido de un recipiente al que se le hace una abertura
(ya sea en la base o en las paredes laterales), se calcula como una “caída libre” del agua,
tomando entonces la altura como la distancia que hay entre la superficie del líquido y el punto
donde está el orificio.

V = √2 . g . h

 Por lo tanto, la velocidad de salida es directamente proporcional a la


altura, es decir, a qué tanta profundidad es la abertura, lo que tiene
sentido ya que más abajo hay a su vez más presión hidrostática. Si a un
tanque con agua le imprimo varios disparos sobre la cara lateral y observo
la salida de agua, saldrá con menor velocidad en el orificio más alto, y con
mayor velocidad en el orificio más cercano a la base.

¿Cuál de las 3 situaciones es más realista?

168
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

GASES
Se denomina gas (palabra inventada por el científico flamenco Jan Baptista
van Helmont en el siglo XVII, sobre el latín “chaos”) al estado de agregación
de la materia en el cual, bajo ciertas condiciones de temperatura y
presión, sus moléculas interaccionan débilmente entre sí, sin formar
enlaces intermoleculares, adoptando la forma y el volumen del
recipiente que las contiene y tendiendo a separarse, esto es,
expandirse, todo lo posible por su alta concentración de energía
cinética. Los gases son fluidos altamente compresibles, que experimentan
grandes cambios de volumen -y por lo tanto de densidad - con la presión y
la temperatura.

Presión de un gas

La presión de un gas puede ser calculada a partir de la velocidad de sus moléculas y su


densidad:

1
Pr = . δ . V2
3

Se puede decir que la presión que ejerce un gas sobre las paredes del recipiente que lo
contiene, se justifica por el número de choques de sus moléculas con dichas paredes. Las
moléculas de un gas de hallan en constante movimiento y chocan y rebotan con las paredes
del recipiente. Esos choques constituyen la presión. Entonces a mayor velocidad, mayor
presión. También de esto puede deducirse que si se comprime un recipiente (se disminuye su
volumen), la presión va a aumentar ya que el número de choques de las moléculas con las
paredes también incrementará al estar las paredes más cerca entre sí. Por lo tanto volumen y
presión son variables inversamente proporcionales en un gas como veremos mejor más
adelante (Ley de Boyle-Mariotte).

Tempera Absoluta y Temperatura Centígrada

La temperatura absoluta se mide en °K (grados Kelvin) y la temperatura centígrada se mide en


°C (grados Celsius o Centrígrados). Para pasar de °C a °K no se utiliza una escala de
proporcionalidad directa, no se multiplica o divide, si no que se suma/resta:

°K = °C + 273

Ejemplos:
 100 °C son  373 °K (ebullición del agua).
 20 °C son  293 °K (temperatura ambiente).
 0° C son  273 °K (temperatura en “condiciones normales”).
 -273 °C son  0 °K (cero absoluto).

169
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Esta última temperatura -0 °K- se denomina “cero asoluto”, es la temperatura más baja
posible. A esta temperatura el nivel de energía interna de un sistema es el más bajo posible,
por lo que las partículas, según la mecánica clásica, carecen de movimiento. A esta
temperatura hasta el aire se congelaría y, según el actual modelo del calor, las moléculas
perderían toda capacidad de moverse o vibrar.

Según la tercera ley de la termodinámica, el cero absoluto es un límite inalcanzable. Hasta


ahora la temperatura más cercana al cero absoluto ha sido obtenida en laboratorio por
científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en 2003. Se obtuvo enfriando un
gas en un campo magnético hasta medio nanokelvin (5 .10-10 °K) por encima del cero absoluto.

 El °C es una unidad de temperatura que no se usa realmente en física. Nosotros vamos a


trabajar siempre con la temperatura absoluta para los cálculos, porque el °K es la unidad de
temperatura que pertenece al Sistema Internacional.

 Atención: en gases trabajamos siempre en SI

Energía cinética de un gas

La energía cinética o “interna” de las moléculas de un gas puede ser calculada como cualquier
energía cinética ( ½ . m . V2 ), pero también puede calcularse a partir de la temperatura
absoluta a la que se encuentra el gas, según la siguiente fórmula:

3
Ecin = .K.T
2

 T es la temperatura en °K
 K es la constante de Boltzmann, y vale 1,38 .10-23 J/°K, sólo tiene valor en SI.

 Si analizamos la fórmula, vemos que la energía cinética de un gas depende exclusivamente


de su temperatura (es la única variable de la fórmula, los demás términos son constantes). Es
decir que si un gas se calienta, su energía cinética aumenta y por lo tanto esto significa que las
moléculas se moverán más rápido. Si en cambio un gas se enfría, su energía interna disminuye:
sus moléculas viajarán más lento. La energía interna de un gas es entonces directamente
proporcional (y de forma exclusiva) a la temperatura.

Velocidad promedio de las moléculas de un gas

Teniendo en cuenta que la energía cinética de las moléculas de un gas se puede calcular a
partir de su masa y su velocidad (fórmula ya conocida de Ecin), y también a partir de la
temperatura del gas, igualando ambas fórmulas se llega a la deducción de que la velocidad
promedio de las moléculas de un gas se puede deducir también a partir de la temperatura:

170
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

3. K . T
V=√
PM

 T es la temperatura en °K
 K es la constante de Boltzmann.
 PM es el peso molecular de una molécula del gas, que debe estar en SI, es decir, en
Kg. por lo tanto no es el PM relativo, si no el PM absoluto en Kg. Atención con esto.

Si calculáramos para el gas CO2 por ejemplo,  no podemos poner “44” en PM, porque eso
sería el PM relativo en uma (unidad de masa atómica), y esta unidad de masa no pertenece al
SI. Para obtener el PM en kilogramos, hacemos reglas de tres o aplicamos la siguiente fórmula:

PM relativo
PM en kilogramos =
6,02 .1026

Entonces, en el caso del CO2, el PM en kilogramos quedaría  7,31 .10-26 Kg

Ejercicio: Calcular la velocidad de las moléculas de H2, O2, NH3 y CO2 en una habitación cuya
temperatura es de 25 °C.

Rtas:
 H2: 1927,04 m/seg
 O2: 481,76 m/seg
 NH3: 660,97 m/seg
 CO2: 410,82 m/seg

Gases Reales y Gases Ideales

Un gas ideal o perfecto es aquel en el que se desprecian las dimensiones moleculares, por lo
que no ocurren colisiones entre las moléculas y sus velocidades individuales no sufren
cambios. Lo más importante es que el gas ideal no cambia de estado, por lo que no se
condensa (no se “licúa”) por mucho que lo comprima o disminuya su temperatura.

Un gas real, en oposición a un gas ideal o perfecto, es un gas que exhibe propiedades que no
pueden ser explicadas enteramente utilizando la ley de los gases ideales, ya que, por ejemplo,
frente a ciertos cambios extremos de volumen y temperatura, cambiaría de estado.

En condiciones normales tales como condiciones normales de presión y temperatura


(Presión= 1 atm y temperatura= 0 °C), la mayoría de los gases reales se comporta en forma
cualitativa como un gas ideal. Muchos gases tales como el nitrógeno, oxígeno, hidrógeno,
gases nobles, y algunos gases pesados tales como el dióxido de carbono, pueden ser tratados
como gases ideales dentro de una tolerancia razonable.

En esta unidad trabajaremos siempre con gases ideales.

171
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Ecuación de Estado de los Gases Ideales

Las variables que analizaremos a partir de ahora para todo gas son su volumen, presión y
temperatura y estudiaremos cómo se relacionan entre ellas. Para todo gas -ideal- del universo
se cumple siempre una estrecha relación matemática entre estas variables, según la siguiente
ecuación:

P.V=n.R.T

Esta es la famosa Ecuación de Estado de los Gases Ideales. Esta ecuación se cumple siempre, y
me permite despejar cualquiera de las variables teniendo las otras como dato para un
momento dado de la historia del gas:

 P  Presión
 V  Volumen
 n  número de moles del gas
𝐉𝐨𝐮𝐥𝐞 𝐚𝐭𝐦 . 𝐋
 R  Constante de los gases ideales: vale 8,314 en SI; y 0,082 en
𝐦𝐨𝐥 . °𝐊 𝐦𝐨𝐥 . °𝐊
Sist. Laboratorio.
 T  Temperatura, siempre en °K

Esta fórmula puede ser usada en SI (Pa, m3, °K), o en “Sistema de Laboratorio” que es un
subsistema cuyas unidades son:

 P  se mide en atmósferas
 V  se mide en litros
 n  no tiene unidad, es el número de moles del gas
 R  es 0,082 en este sistema
 T  se mide en °K (igual que en SI).

Estas unidades pueden ser usadas entre ellas únicamente en esta fórmula.

 Ahora bien, si despejamos la constante R, obtenemos la siguiente igualdad:

P. V
=R
n. T

Como R es una constante -es un número que vale siempre lo mismo- la relación entre P, V, n y
T planteada siempre va a dar igual, en cualquier gas del universo. Esto tiene utilidad para el
análisis de procesos en los que un mismo gas sufre modificaciones como por ejemplo: se lo
calienta o enfría, se lo expande o comprime, se hacen modificaciones en su presión, etc. Si
(P.V/n.T) es constante, entonces antes y después de cualquier proceso que pueda sufrir un gas,
este cálculo va a dar siempre igual, por lo que:

172
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Para cualquier transformación de un gas:

P1 . V1 P2 . V2
=
n1 . T1 n2 . T2

Como el número de moles de un gas se mantiene constante durante un determinado proceso


(a menos que el recipiente tuviera una fuga y escape gas), entonces se pueden cancelar las n
(número de moles) y la fórmula se resume a:

P1 . V1 P2 . V2
=
T1 T2

Por lo tanto, para todo gas que sufre una transformación dada, es correcto plantear esta
igualdad entre sus presiones, volúmenes y temperaturas, iniciales y finales. En este tipo de
fórmulas “espejo”, es posible trabajar con unidades que no formen parte de un mismo
sistema. Sí, se puede, pero es la única situación en la que se permite. El requisito acá es que los
dos volúmenes estén en la misma unidad, las dos presiones en la misma unidad y las dos
temperaturas en °K (única unidad permitida para la temperatura). Es decir, las dos presiones
pueden estar por ejemplo en Pascales, y los dos volúmenes pueden estar por ejemplo en
Litros. Siempre que coincidan entre ellos.

Ejercicio: 2 cm3 de un gas ideal que se encuentra a 20 °C, son presurizados desde una presión
de 1 atmósfera a 4 atmósferas y se detecta que el nuevo volumen es de 1,5 cm3. ¿Cuál es la
nueva temperatura?
La única unidad que es necesario pasar es la temperatura ya que el °C no es correcto en ningún
sistema  20 °C equivalen a 293 °K. Ya puedo aplicar la fórmula sin preocuparme de hacer
ningún pasaje más:

P1 . V1 P2 . V2
=
T1 T2

1 atm . 2 cm3 4 atm . 1,5 cm3


=
293 °K T2

T2 = 879 °K. 

 A partir de esta fórmula útil en cualquier proceso que sufra un gas, surgen las 3 Leyes de los
Gases Ideales, cada una de estas leyes considera una de las variables constante. Es decir: si en
un proceso las 3 variables cambian (como en el ejercicio anterior) se hace necesario usar la
fórmula completa con los 6 términos. Pero si en un proceso me dicen que “una de las variables
se mantuvo constante” y sólo cambiaron las otras dos, puedo cancelar la variable constante
achicando la fórmula. Así surgen las 3 leyes que veremos a continuación:

♣ 1° Ley de los Gases Ideales: Ley de Boyle-Mariotte  Rige procesos ISOTÉRMICOS (T° cte)
♣ 2° Ley de los Gases Ideales: 1° Ley de Gay Lussac-Charles  Rige procesos ISOBÁRICOS (Pr. cte)
♣ 3° Ley de los Gases Ideales: 2° Ley de Gay Lussac-Charles  Rige procesos ISOCÓRICOS (Vol. cte)

173
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

1° Ley de los Gases Ideales: Ley de Boyle-Mariotte  Rige procesos ISOTÉRMICOS

Cuando un determinado gas ideal sufre una transformación en la cual la temperatura no varía
(sólo varían su presión y volumen), cancelando la T°, la fórmula se reduce a:

Pr1 . Vol1 = Pr2 . Vol2

Decimos que el proceso es isotérmico. Y vemos que la relación entre su presión y volumen es
inversamente proporcional. Como la relación entre las variables es de proporcionalidad
inversa, el gráfico que encontraremos entre ellas es una función inversa. Ejemplo:

En este gráfico estamos viendo una transición isotérmica (de A hacia B) sufrida
Pr (atm) por un gas ideal. Vemos que su volumen aumentó y por lo tanto su presión
disminuyó. Podemos decir más específicamente que es una “expansión
isotérmica”. Se cumple que PA . VolA = PB . VolB. La curva representada se llama
A
6  “isoterma” y todos los puntos en esa curva (como A y B) se hallan a la misma
temperatura.

B Isoterma
1,5 

2 8 Vol (litros)

 Esta ley la vemos aplicada por ejemplo en las burbujas de champagne que suben desde la
base de una copa hasta la superficie. Si miramos con atención, las burbujas
de la base son más pequeñas, y a medida que suben hasta la superficie,
aumentan de tamaño. Esto se debe a que la presión va disminuyendo y
por lo tanto el volumen aumenta (el proceso es isotérmico porque la
temperatura de la burbuja de gas no varía significativamente en su
recorrido). Y, ¿por qué la presión de la burbuja disminuye al subir? Porque
hay cada vez menos líquido por encima, es decir, la presión de la burbuja
es la presión hidrostática.

 Otro ejemplo, médico, es la mecánica respiratoria. Pero para entenderlo, primero


recordemos que todo fluido se mueve desde donde hay mayor presión, a donde hay menor
presión (Es la Ley de Poiseuille para líquidos, que en gases se llama Ley de Fick o de difusión
gaseosa, como veremos más adelante). O sea, si quiero que un gas se mueva de A a B, debo
generar mayor presión en A que en B. Simple. Por eso para inhalar aire -y que así pueda llegar
oxígeno hasta los pulmones-, lo que hace el cuerpo es contraer el diafragma que es un
músculo que tapiza por debajo la caja torácica, separando el tórax del abdomen. Al contraerse
el diafragma, el volumen del tórax aumenta, se expande la caja torácica. Al aumentar el
volumen, la presión intratorácica disminuye (ley de Boyle-Mariotte). Esto hace que se ubique
por debajo de la presión externa -1 atmósfera- y así esa diferencia de presiones hace que el
aire ingrese hasta los alvéolos. Es decir que el tórax hace un cambio de volúmenes para lograr
un cambio de presiones invitando así al aire a ingresar, y con él al oxígeno por supuesto. El
proceso es prácticamente isotérmico ya que la temperatura del gas no varía de forma
importante al ingresar al organismo. Para la exhalación, sucede exactamente lo contrario: el

174
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

diafragma se relaja por lo que el volumen de la caja disminuye, lo que genera un aumento de
presión intratorácica, que sobrepasa a la atmosférica -externa- y así el aire sale llevándose el
CO2 exhalado. De la misma forma podemos hacer la siguiente deducción: cuando estamos en
apnea (conteniendo la respiración), estamos generando una presión intratorácica exactamente
igual a la atmosférica, de esta forma al no haber ni mayor ni menor presión adentro y afuera,
el aire no se desplaza en ningún sentido.

Con esto en mente podés volver a leer la situación del astronauta que se quita el traje espacial (en la unidad
Hidrostática) y entender mejor por qué la saliva y la sangre del pobre tipo pasan al estado gaseoso
automáticamente sin aumentar la temperatura.

INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN

1. Baja el diafragma 1. Sube el diafragma


2. Aumenta el volumen 2. Disminuye el volumen
pulmonar pulmonar
3. Disminuye la presión 3. Aumenta la presión
pulmonar pulmonar
4. Ingresa aire 4. Sale el aire

Diafragma

Ejercicio:

10 litros de gas ideal son comprimidos isotérmicamente hasta un volumen final de 1 litro. Si la
presión inicial es de 2 atmósferas. ¿Cuál es la presión final?

Pr (atm) Simplemente tengo que aplicar la fórmula para procesos isotérmicos:

PrA . VolA = PrB . VolB


2 atm . 10 L = PrB . 1 L
B
?  20 atm = PrB 

Recordemos que en las fórmulas “tipo espejo” no hace falta trabajar en


A uno de los sistemas SI o cgs.
2 

1 10 Vol (litros)

Si para el ejercicio anterior me preguntaran, ¿a qué temperatura está el gas? Lo único que sé
es que la temperatura A y B es la misma, pero con la información dada no puedo saber cuál es
el valor de esa isoterma. Necesito al menos la información de cuántos moles de gas tengo
sufriendo esa transformación. Entonces, si me dicen: ¿a qué temperatura está el gas sabiendo
que el proceso le ocurrió a 2 moles de gas ideal? Ahora sí puedo despejar la Temperatura de
la Ecuación de Estado, ya sea que la aplique para el punto A o para el B (da lo mismo).
Recordemos que la Ecuación de Estado se usa para un momento determinado en la historia del

175
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

gas, un punto, no para un proceso. Entonces, tomemos las variables para el punto A y
despejemos:

P.V=n.R.T
(voy a trabajar en Sistema de Laboratorio)

2 atm . 10 Litros = 2 moles . 0,082 . T


121,95 °K = T 

Si me tomara el trabajo de pasar todo a SI y usar la constante R adecuada en ese caso (8,314)
me daría lo mismo. Y si aplicara la fórmula tomando las variables del punto B, también me
daría lo mismo porque la Temperatura en A y en B es la misma. Lo que NO puedo hacer es
mezclar datos del momento A con datos del momento B para aplicar esta fórmula.

 En todo gráfico Pr/Vol, según hemos dicho, la curva representa una isoterma que se halla a
una determinada temperatura, igual para todos sus puntos. Si en el mismo gráfico me dibujan
otra isoterma distinta, tengo que saber que las isotermas, mientras más alejadas del centro de
coordenadas estén, más calientes son.

Ejemplo: las siguientes isotermas son más calientes que la trabajada en el ejercicio anterior:

Pr (atm)

T3 > T2 > T1
B
20 

isoterma T3
A isoterma T2
2  isoterma T1 = 121,95 °K

1 10 Vol (litros)

Por ejemplo si me mostraran ahora una segunda transformación (de B a C) de la siguiente


manera:
Puedo decir que la transformación B-C no es isotérmica, porque cambiamos
de isoterma, de hecho puedo afirmar que el gas aumentó de temperatura,
Pr (atm)
porque la isoterma T2 es más caliente que la isoterma T1. También puedo
decir, sólo mirando el gráfico, que el volumen aumentó en ese segundo
proceso, mientras que la presión no cambió, sigue siendo 20 atm. Entonces
B
20  C g el proceso B-C es isobárico (Pr cte).

isoterma T3
A isoterma T2
2  isoterma T1 = 121,95 °K

1 10 Vol (litros)

176
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

2° Ley de los Gases Ideales: 1° Ley de Gay Lussac-Charles  Rige procesos ISOBÁRICOS

Cuando un determinado gas ideal sufre una transformación en la cual la presión no varía (sólo
varían su volumen y temperatura), cancelando la Pr, la fórmula se reduce a:

Vol1 Vol2
=
T1 T2

Decimos que el proceso es isobárico. Y vemos que la relación entre su volumen y temperatura
es directamente proporcional. Como la relación entre las variables es de proporcionalidad
directa, el gráfico que encontraremos entre ellas es una función lineal. Ejemplo:

Isobara En este gráfico estamos viendo una transición isobárica (de A


Vol (L) hacia B) sufrida por un gas ideal. Vemos que su volumen
aumentó y por lo tanto su temperatura también. Podemos
decir más específicamente que es una “expansión isobárica”.
9  B Se cumple que VolA/TA = VolB/TB.

La recta representada se llama “isobara” y todos los puntos en


ella (como A y B) se hallan a la misma presión.

3 A

100 300 T (°K)

 Esta ley se ve demostrada en el siguiente experimento: si se encierra un gas en un


recipiente cuya tapa es un émbolo móvil. Al calentar el gas, el émbolo sube. El hecho de que el
émbolo sea móvil, permite que el gas pueda adaptar cómodamente su volumen sin cambios de
presión. Entonces como la presión es constante, cuando la temperatura sube, el gas necesita
expandirse -aumentar el volumen- y por eso el émbolo sube.

Termómetro midiendo la temperatura

Al calentar el gas, el mismo empuja el


émbolo hacia arriba porque el volumen
aumenta.

Llama

Ejercicio: si en el experimento del dibujo anterior, el gas poseía inicialmente un volumen de


200 cm3, y es calentado isobáricamente desde 20 °C a 166,5 °C, ¿Cuál es el nuevo volumen?

Solo debo aplicar la fórmula, pero recordando que los grados centígrados deben ser pasados a
grados kelvin:

177
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Vol1 Vol2
=
T1 T2

200 cm3 Vol2


=
293 °K 439,5 °K

Vol2 = 300 cm3 

 Ahora bien, la compliquemos un poco: Si el recipiente es cilíndrico y el radio es de 3 cm,


¿cuánto se desplazó el émbolo al subir?

Esta pregunta es puramente matemática. Debo calcular el volumen de gas desplazado, y


despejar la altura de la fórmula del volumen de un cilindro. Es decir: si el volumen inicial era
200 cm3 y el volumen final es 300cm3, el volumen que ha “aparecido” al desplazarse el émbolo
es de 100cm3 (la diferencia). Como este volumen es cilíndrico, el desplazamiento lineal del
émbolo, es la altura de dicho cilindro que la despejo de la fórmula:

Vol cilindro = π . r2 . h
100 = π . 32 . h
3,54 cm = h 

El pistón por lo tanto subió 3,54 centímetros por la expansión del gas.

 En todo gráfico Vol/T, según hemos dicho, la recta representa una isobara que se halla a
una determinada presión, igual para todos sus puntos. Si en el mismo gráfico me dibujan otras
isobaras distintas (otras rectas de distintas pendientes), tengo que saber que las mismas,
mientras menor pendiente tienen, mayor presión representan.

Ejemplo: En el gráfico están representadas 3 isobaras distintas, a


medida que la pendiente de la recta es menor, la isobara es

Vol (L) 1 atm de mayor presión.

2 atm Sólo a modo de ejemplo, en el gráfico se representa una


A transición isotérmica -la T° es contante- en la que aumenta la
presión (nos movemos a una isobara mayor) y, como vemos,
disminuye el volumen. Recordemos que en los procesos
3 atm isotérmicos, volumen y presión varían en forma
 inversamente proporcional.
B

T (°K)

La presión del gas en el momento A es de 2 atm, y en el momento B es de 3 atm, entonces, si


el volumen en A fuera de 9 litros, ¿cuál es el volumen en B?

Simple. Como este proceso es isotérmico, aplico la primera ley de los gases ideales:

PrA . VolA = PrB . VolB


2 atm . 9 L = 3 atm . VolB
6 L = VolB 

178
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 Otra pregunta: si la temperatura en A y en B fuera 43,9 °K, y el gas se tratara de CO2,


¿Cuántos gramos de gas son los están sufriendo este proceso?

Para sacar los gramos del gas, primero necesito los moles del gas. Y como me dieron la
temperatura y tengo presión y volumen, puedo despejar los moles de la ecuación de estado.
La podemos usar tanto en el momento A como en el momento B y nos va a dar lo mismo.
Usemos las variables del momento A:

P.V=n.R.T
(voy a trabajar en Sistema de Laboratorio)

2 atm . 9 Litros = n . 0,082 . 43,9 °K


5 moles = n 

Ya puedo saber cuántos gramos de CO2 tengo, multiplicando los moles por el Peso Molecular
del gas (PM CO2 = 44)  220 gramos 

3° Ley de los Gases Ideales: 2° Ley de Gay Lussac-Charles  Rige procesos ISOCÓRICOS

Cuando un determinado gas ideal sufre una transformación en la cual el volumen no varía
(sólo varían su presión y temperatura), cancelando el Vol, la fórmula se reduce a:

Pr1 Pr2
=
T1 T2

Decimos que el proceso es isocórico. Y vemos que la relación entre su presión y temperatura es
directamente proporcional. Como la relación entre las variables es de proporcionalidad directa
(igual que entre Vol y T), el gráfico que encontraremos entre ellas es una función lineal.
Ejemplo:

Isocora En este gráfico estamos viendo una transición isocórica (de A


Pr (atm) hacia B) sufrida por un gas ideal. Vemos que su presión
aumentó y por lo tanto su temperatura también. Podemos
decir más específicamente que es un “calentamiento
16  B isocórico”. Se cumple que PrA/TA= PrB/TB.

La recta representada se llama “isocora” y todos los puntos en


ella (como A y B) se hallan al mismo volumen.

4 A

200 800 T (°K)

 Esta ley la experimentamos por ejemplo cuando sacamos una gaseosa de la heladera y al
destaparla, por algún motivo la tapa sale disparada a presión hacia arriba, ¿te ha pasado? Esto
sucede cuando pasa un tiempo entre que la botella se sacó de la heladera y se la destapa. El

179
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

gas encerrado se va calentando afuera de la heladera y como el volumen de la botella no varía


(proceso isocórico), la presión también aumenta. Por eso la tapa sale despedida.

 Si hiciésemos el experimento anterior del recipiente con el émbolo, pero esta vez el émbolo
fuera fijo, al calentar el gas, aumentaría su presión. Al no poder moverse el émbolo, el
volumen se mantendría constante, y por lo tanto frente a un aumento de temperatura,
aumentaría también la presión:

Al ser el volumen constante, un


aumento de la temperatura,
aumenta también la presión del
gas

Ejercicio: Si en el experimento del dibujo anterior, el gas se encontraba a 50 Pa y es calentado


desde 40 °C a 469,5 °K, ¿cuál es la presión final si el volumen es constante?

Aplicamos la fórmula, pasando primero todas las temperaturas a °K:

Pr1 Pr2
=
T1 T2

50 Pa Pr2
=
313 °K 469,5 °K

Pr2 = 75 Pa 

 En todo gráfico Pr/T, según hemos dicho, la recta representa una isocora que se halla a un
determinado volumen, igual para todos sus puntos. Si en el mismo gráfico me dibujan otras
isocoras distintas (otras rectas de distintas pendientes), tengo que saber que las mismas,
mientras menor pendiente tienen, mayor volumen representan.

Ejemplo: En el gráfico están representadas 3 isocoras distintas. A medida


que la pendiente de la recta es menor, la isocora es de mayor
Pr (atm) 1L volumen.

2L Sólo a modo de ejemplo, en el gráfico se representan dos


A transiciones, la primera isotérmica (A  B), y la segunda
isobárica (B  C).

C  El proceso A-B está regido por la 1° Ley de los Gases


 3L
 Ideales: el volumen aumenta y la presión disminuye.
B  El proceso B-C está regido por la 2° Ley de los Gases
Ideales: el volumen disminuye y la temperatura
T (°K) también

180
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Si en el esquema anterior, me mostraran una transición de C hacia A, sería Isocórica (Vol cte)
ya que me estaría moviendo sobre una isocora. El volumen tanto en A como en C es de 2 L.

Ejercitemos: Mirando el esquema anterior, con las transiciones A-B y B-C, responder:

Si el proceso le ocurre a 51 gramos de NH3 (amoníaco), y la presión en A es igual a 4 atm:


a) ¿Qué temperatura tiene el gas en A?
b) ¿Qué presión hay en B?
c) ¿Qué temperatura hay en C?

Desarrollo:

a) Para el momento A ya tenemos el volumen, la presión, y el número de moles de gas


(que los calculo a partir de los 51 gr), por lo que puedo despejar temperatura de la
Ecuación de Estado. Pero primero calculemos los moles: Si 17gr (peso molar) es el peso
de un mol de amoníaco, entonces 51 gr son  3 moles.
Ahora voy a la Ecuación de Estado:

PA . VA = nA . R . TA
4 . 2 = 3 . 0,082 . TA
32,52 °K = TA

b) La temperatura en A es igual a la temperatura en B, y el número de moles no cambia


nunca (a menos que haya una fuga de gas), por lo que puedo resolver esta pregunta
aplicando la misma fórmula de recién, pero con las variables en B, o con la fórmula de
Boyle-Mariotte considerando el proceso isotérmico A-B. Es lo mismo. Usemos la
Ecuación de Estado para B:

PB . VB = nB . R . TB
PB . 3 = 3 . 0,082 . 32,52
PB = 2,66 atm

 Si tomáramos la transición A-B -que es isotérmica- e hiciéramos PrA . VolA = PrB . VolB,
obtendríamos el mismo resultado.

c) La presión calculada en B, como podemos ver en el gráfico es la misma que en C, por lo


que de nuevo: ya teniendo todas las variables para C salvo la temperatura, puedo
aplicar la Ecuación de Estado para C y despejara; o bien considerar el proceso B-C que
es isobárico, y despejar de la fórmula para dichos procesos (VolB/TB = VolC/TC).
Usemos la Ecuación de Estado para C:

PC . VC = nC . R . TC
2,66 . 2 = 3 . 0,082 . TC
TC = 21,63 °K

 Si tomáramos la transición B-C -que es isobárica- y calculáramos con la fórmula


VolB/TB = VolC/TC, llegaríamos al mismo resultado.

181
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

 Es importante dejar remarcado que el análisis de cualquier gráfico comienza prestando


atención a qué variables tengo en las abscisas y en las ordenadas, ya que de eso depende toda
conclusión que pueda sacar. Básicamente contamos con 3 posibles gráficos:

Gráfico Pr-Vol Gráfico Vol-T Gráfico Pr-T

Pr Vol Pr
isobara isocora isocora isobara

isoterma

isoterma
Vol T T

♞ En los gráficos Pr/Vol, las curvas representan procesos isotérmicos, las horizontales
representan procesos isobáricos, y las verticales representan procesos isocóricos.
♞ En los gráficos Vol/T, las rectas (diagonales) representan procesos isobáricos, las
horizontales representan procesos isocóricos, y las verticales representan procesos
isotérmicos.
♞ En los gráficos Pr/T, las rectas (diagonales) representan procesos isocóricos, las
horizontales representan procesos isobáricos, y las verticales representan procesos
isotérmicos.

Resumen de fórmulas:
❶ Dado entonces un gráfico determinado, observaremos primero qué tipo de
transformación representa, y aplicaremos la fórmula correspondiente. Si la
transformación no representa ninguna variable constante -las 3 variables cambian-,
entonces recurro a la fórmula original sin ninguna variable cancelada:

P1 . V1 P2 . V2
=
T1 T2

❷ Si la trasformación ocurre con alguna variable constante, la cancelo en la fórmula


anterior y caigo en alguna de las 3 leyes de los gases ideales:

P1 . V1 P2 . V2 P1 . V1 P2 . V2 P1 . V1 P2 . V2
= = =
T1 T2 T1 T2 T1 T2

Boyle - Mariotte 1° Gay Lussac - Charles 2° Gay Lussac - Charles

❸ Por último no olvidar que puede ser útil, para un momento determinado de la historia
del gas, aplicar la Ecuación de Estado para despejar alguna de las variables, conociendo
previamente las otras:

P.V=n.R.T

182
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Si se encierra gas en un recipiente y se lo abre en otro sitio

Miremos el siguiente ejercicio. Se cierra un recipiente en contacto con la atmósfera en una


ciudad donde la temperatura es de 20°C y la presión es de 740 mmHg, y se lo abre luego en
otra ciudad donde la temperatura es de 30°C y la presión 760 mmHg. Si el recipiente posee
200 cm3 de volumen, ¿qué cantidad de aire entró o salió del recipiente al abrirlo en la segunda
ciudad?

La clave en estos ejercicios es calcular cuál es el volumen final del gas. Al cerrar el recipiente en
la primera ciudad, el volumen de gas que queda dentro del recipiente es básicamente el
volumen del recipiente, en este caso 200 cm3. Como las variables presión y temperatura
cambiaron de una ciudad a la otra, el volumen del gas probablemente también va a cambiar.

Entonces:

 Si el volumen del gas encerrado en el recipiente disminuye (Vol2 < Vol1), entonces el
recipiente “le quedó grande” al gas  El gas ocupa menos volumen que el recipiente, y
al abrirlo, entra gas de afuera para rellenar el espacio vacío. El volumen de gas que
ingresa al recipiente es justamente la diferencia (Vol1 - Vol2).
 Si el volumen del gas encerrado en el recipiente aumenta (Vol2 > Vol1), entonces el
recipiente “le quedó chico” al gas  El gas ocupa más volumen que el recipiente, y al
abrirlo, sale parte del gas hacia afuera. El volumen de gas que escapa es justamente la
diferencia (Vol2 - Vol1).

En este caso veamos qué pasó:

P1 . Vol1 P2 . Vol2
=
T1 T2

740 mmHg . 200 cm3 760 mmHg . Vol2


=
293 °K 303 °K

Vol2 = 201,383 cm3 

Vemos que el volumen 2 es mayor que el volumen 1, es decir, el gas se expande ocupando más
volumen que el recipiente por lo que en cuanto es abierto el mismo, esa diferencia escapa. La
cantidad que escapa es  201,383 cm3 - 200 cm3 = 1,383 cm3

Otra pregunta: ¿Cuántos moles y cuántas moléculas de gas fueron los que escaparon?

Hemos calculado la cantidad de gas que se movilizó en cm3. Si quiero convertir este volumen a
moles, debo recurrir a la Ecuación de Estado. Debo colocar las variables de la segunda ciudad,
ya que esos 1,383 cm3 que escapan están en la segunda ciudad, es decir, a 760 mmHg y 303 °K.
Por otro lado, como siempre, no olvidar utilizar un mismo sistema de unidades, lo que me
obliga a pasar todo a SI o todo a Laboratorio. Atención con los 1,383 cm3 que si los paso a Sist.
de Laboratorio me van a quedar 1,383 .10-3 Litros. ¿O no? Revisar pasajes entre volúmenes y
capacidades.

183
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

P.V=n.R.T
1 atm . 1,383 .10-3 Litros = n . 0,082 . 303 °K
5,57 .10-5 moles = n 

Finalmente para pasar esa cantidad de gas a moléculas, simplemente debo multiplicar los
moles por el número de Avogadro (6,02 .1023)  5,57 .10-5 . 6,02 .1023 = 3,35 .1019 moléculas de
gas escaparon.

Hipótesis de Avogadro

Los gases ideales cumplen con la “hipótesis de Avogadro” que establece que una cantidad de
cualquier tipo de gas, en un mismo volumen, a la misma temperatura y la misma presión,
contiene el mismo número de moléculas, independientemente del tipo de gas que sea.

Esta afirmación para nosotros es trivial en realidad, ya que lo podíamos ver perfectamente en
la Ecuación de Estado. Sin importar de qué gas se trate, para una determinada temperatura,
un determinado volumen y una determinada presión, corresponde un determinado número de
moles y por lo tanto de moléculas. Y esto no depende del tipo de gas. De acá se desprende la
famosa afirmación que dice que “en condiciones normales de presión y temperatura, un mol de
cualquier gas ocupa un volumen de 22,4 litros”. Esto se puede verificar despejando ese
volumen de la Ecuación.

Densidad de un gas

El cálculo de la densidad de un gas, como toda densidad, responde a dividir su masa en su


volumen. Pero partiendo de la Ecuación de Estado podemos deducir una nueva fórmula de
densidad propia para los gases:

El número de moles de una sustancia es igual a su masa


dividida su Peso molar (M)  n = m/M

Pasamos el volumen dividiendo hacia el término de la


derecha, y el Peso molar multiplicando hacia la izquierda

Pasamos la cte R y la Temperatura dividiendo hacia la


izquierda

Nos queda despejada m/V, que es densidad

184
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Es decir que la fórmula nos queda: peso molar

PM . Pr
densidad de un gas =
R. T

Esta fórmula podemos trabajarla en SI o en Laboratorio, igual que la Ecuación de Estado, pero
con la siguiente observación:

◪ Si la trabajamos en SI:
 La R vale 8,314
 El PM (peso molar) debe ir en Kg. Ej. para el CO2: 0,044 Kg.
 La Presión debe ir en Pascales
 La temperatura en °Kelvin.
 El resultado vendrá en Kg/m3.  El gr/L y el Kg/m3
son equivalentes
◪ Si la trabajamos en Sistema de Laboratorio:
 La R vale 0,082
 El PM (peso molar) debe ir en gramos. Ej. para el CO2: 44 gr.
 La Presión debe ir en atmósferas
 La temperatura en °Kelvin.
 El resultado vendrá en gr/litro, que si lo paso a Kg/m3, me queda igual.

 Finalmente, igual que hicimos con la Ecuación de Estado previamente, podemos de la


fórmula obtenida despejar la R y el PM (constantes para un mismo gas), y deducir que las
variables así despejadas responden a una constante y se mantienen por tanto invariables
frente a cualquier proceso:

PM . Pr
δ=
R. T

δ. T PM
=
Pr R

δ. T
= cte
Pr

Por lo tanto frente a cualquier transformación en un gas:

δ1 . T1 δ2 . T2
=
Pr1 Pr2

Ley de Dalton de las presiones parciales

Dalton afirmó que dado un recipiente en el que coexisten 2 o más gases en solución, cada uno
de ellos realiza una determinada presión (“presión parcial del gas”) que corresponde a una
fracción de la presión total, y que la suma de las presiones parciales es la presión total que se
registra en el recipiente. Entonces, si tenemos en una habitación por ejemplo 3 gases, cada
uno ejerce independientemente una presión y la presión total será:

185
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC - Prof. Cristian Quinteros

Prtotal = Pr parcial gas1 + Pr parcial gas2 + Pr parcial gas3

Por otro lado, Dalton también afirmó que la presión parcial que realiza cada gas en esa mezcla,
es proporcional a la Concentración Fraccional (C.F.) del mismo en dicha mezcla. La
concentración fraccional de un gas es la porción o fracción de moles que representa un gas
entre los moles totales del recipiente. Por ejemplo: Si en una habitación hay 10 moles totales
entre O2, N2, y CO2, y sólo 5 de esos moles son de O2, la CF del O2 será  5/10 = 0,5. Entonces
la presión parcial del O2 representaría la mitad (0,5) de la presión total.

Para hacerlo más simple: si un determinado gas representa la mitad de los moles de la mezcla,
su presión parcial será la mitad de la presión total; y si un gas representa la cuarta parte de los
moles de la mezcla, será responsable de la cuarta parte de la presión total, etc.

La fórmula sería:

Pr parcial de un gas = CF . Presión Total

𝐧 𝐠𝐚𝐬
Pr parcial de un gas = . Presión Total
𝐧 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

 Ejemplo:
Calcular la presión parcial de cada gas, en un recipiente en el que se registra una presión de
100 Pascales y en el que hay:
 192 gr gramos de O2
 8 gr de H2
 170 gr de NH3

Debemos aplicar la fórmula, pero antes necesitamos tener las cantidades de cada uno de los
gases en moles, no en gramos. Para pasar los gramos de un gas a moles se divide por el peso
molecular:

 192 gr gramos de O2  divido por PM=32  6 moles de O2


 8 gr de H2  divido por PM=2  4 moles de H2
 170 gr de NH3  divido por PM=17  10 moles de NH3

Ya teniendo los moles, puedo calcular la presión parcial de cada uno. Tener en cuenta que el
número de moles totales es: 6 + 4 + 10 = 20 moles totales en el recipiente.
n gas n gas n gas
Pr par O2 = . Pr Total Pr par H2 = . Pr Total Pr par NH3 = . Pr Total
n totales n totales n totales

6 4 10
Pr par O2 = . 100 Pa Pr par H2 = . 100 Pa Pr par NH3 = . 100 Pa
20 20 20

Pr par O2 = 30 Pa  Pr par H2 = 20 Pa  Pr par NH3 = 50 Pa 

Puedo verificar que la suma de presiones parciales que obtuve, es efectivamente la presión
total: 30 Pa + 20 Pa + 50 Pa  100 Pa 

186
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

3 Leyes Finales: Fick, Graham, Henry

Ley de Fick - Difusión

A todos nos ha pasado que cuando abrimos un frasco de perfume o de cualquier otro líquido
volátil, podemos olerlo rápidamente en un recinto cerrado. Esto es porque las moléculas del
líquido después de evaporarse se difunden por el aire, distribuyéndose en todo el espacio
circundante. Lo mismo ocurre si colocamos un terrón de azúcar en un vaso de agua, las
moléculas de sacarosa se difunden por toda el agua; o lo mismo si dejamos caer una gota de
tinta en agua. Estos y otros ejemplos nos muestran que para que tenga lugar el fenómeno de
la difusión, la distribución espacial de moléculas no debe ser homogénea, debe existir una
diferencia, o gradiente de concentración entre dos puntos del medio. Y la sustancia siempre
difunde desde donde está más concentrada hacia donde está menos concentrada.

Esta ley de difusión también se aplica para la difusión gaseosa. Si hiciéramos un experimento
con dos recipientes en lo que tenemos un mismo gas en diferente concentración, conectados
por un conducto que permitiría la comunicación entre ambos, el gas difundiría a través del
conducto desde el recipiente que tiene el gas a mayor concentración, hacia el otro. En dicho
conducto se podía medir el caudal o flujo de difusión, el cual depende de la diferencia de
concentraciones, del largo y del ancho del conducto, según a siguiente fórmula:

A . (C1 − C2 )
J=D.
L

 J es el caudal de difusión, mide cuánta sustancia difunde por unidad de tiempo. Se mide en mol/seg.
2
 D es una constante o coeficiente de difusión, propio de cada sustancia, se expresa en m /seg.
 A es el área de sección del conducto.
3
 C1 y C2 son las concentraciones en cada recipiente, se mide en mol/m .
 L es la longitud del conducto.

 En el cuerpo humano, vemos la Ley de difusión gaseosa aplicada a la Hematosis o


Intercambio Gaseoso que ocurre en el alvéolo pulmonar. El oxígeno debe pasar, una vez
ingresado por el aparato respiratorio, desde el alvéolo hasta la sangre que corre por los
capilares alveolares. Esto lo hace atravesando por difusión la membrana alveólo-capilar
constituída por tres delgadas capas: la pared del alvéolo formada por células llamadas
neumocitos, la pared del capilar formada por células endoteliales, y la lámina basal que se
ubica entre medio de las dos.

La sangre que bombea el “corazón


derecho” desde el ventrículo
derecho, ingresa al pulmón rica en
CO2 y pobre en O2 lo que favorece
SANGRE QUE
los gradientes necesarios para el
ENTRA AL
PULMÓN intercambio. Una vez que sale del
pulmón ya está oxigenada y el CO2
“lavado”, lista para ingresar al
“corazón izquierdo” y ser enviada
a todas las células del cuerpo por
el ventrículo izquierdo.

187
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

El caudal de difusión del O2 -qué tanto oxígeno pasa a la sangre- depende en forma
directamente proporcional de la diferencia de concentración del O2 a ambos lados. Este
gradiente siempre mira hacia la sangre ya que la presión del oxígeno siempre es mayor en el
alvéolo. El dióxido de carbono hace la difusión inversa (desde el capilar hacia el alvéolo)
también por difusión y por un juego de presiones cuyo gradiente mira hacia el alvéolo.

Si por algún motivo la membrana alvéolo-capilar se viera engrosada -ejemplo edema


pulmonar- habría mayor resistencia al paso de los gases y el caudal de difusión se vería
comprometido causando insuficiencia respiratoria.

Ley de Graham - Velocidad de moléculas comparando dos gases

Esta ley establece que las velocidades de las moléculas de los gases son inversamente
proporcionales a las raíces cuadradas de sus respectivas masas moleculares. Es decir, si en
una misma habitación tenemos gas H2 y gas CO2, la velocidad de las moléculas de hidrógeno
será mayor por ser menor su PM.

Se cumple que en un mismo recipiente:

V1 PM2
=√
V2 PM1

Ejemplo. Si en la habitación con hidrógeno y dióxido, la velocidad de las moléculas de H2 es de


1927 m/seg, ¿cuál es la velocidad de las moléculas de CO2?

Aplicando la fórmula se obtiene que la velocidad del CO2 es: 410,84 m/s. Lo podés verificar en
el ejercicio que hicimos sobre velocidad promedio de las moléculas de un gas recién
comenzada la unidad, que llegamos al mismo número por otro método. Esta ley de Graham en
realidad se deduce a partir de esa fórmula vista antes.

Ley de Henry - Solubilidad de un gas

La ley de Henry enuncia que a una temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un
líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido. Es
decir, para que un gas difunda hacia un líquido y se solubilice en él, debe ejercer cierta presión
parcial sobre el mismo. A mayor presión, mayor concentración tendrá el gas en el líquido. La
magnitud de esta solubilidad depende también del coeficiente de solubilidad o constante de
Henry, propia de cada gas. Esta ley se expresa matemáticamente de la siguiente manera:

C = KH . Pr parcial gas

 C es la concentración o solubilidad del gas en el líquido.


 KH es la constante de Henry.
mol mol
La Kh puede venir en unidades como Litro . atm
ó m3 . Pa , etc.

188
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 Es necesario prestar atención cuál es la unidad de presión que forma parte de la constante
de Henry (que es dato), para poner la Prparcial en esa misma unidad así se cancelan y por lo
mol mol
tanto la concentración del gas vendrá por ejemplo en: ó , etc (moles o cantidad de
Litro m3
gas por unidad de volumen).

La Ley de Henry se aplica por ejemplo para preparar una gaseosa. En estas industrias, el último
paso es la “gasificación”, proceso en el que se expone el líquido a una determinada presión de
CO2 (sí, el gas de las gaseosas es CO2) en función de la cual se llena de gas. Si se desea preparar
una gaseosa “finamente gasificada” por ejemplo, la presión que se usará será leve.

Ejercicio integrador

 Un deportista de alta montaña asciende hasta la base de un cerro a 2500 metros sobre el
nivel del mar (msnm) desde donde se propone alcanzar los 3000 msnm en la cima del cerro. La
presión atmosférica en la base del cerro es 560 mmHg y se estima una variación promedio de
1 mmHg cada 14,29 m de ascenso. Sabiendo que la composición química del aire es

 N2 = 78,62 % v/v  O2 = 20,84 % v/v  CO2 = 0,04 % v/v  H2O = 0,50 % v/v

Calcular en qué proporción varió la presión de O2 entre la base y la cima del cerro, y la
solubilidad del CO2 en el plasma del deportista cuando alcanza la cima, sabiendo que el CO2
ocupa 5,3% del aire en el pulmón (KH CO2= 0,03 mol/L.mmHg).

Ok, vamos por partes. No, no, esperá esperá. Respirá.. Ok, bien, así. Tranqui.. Vos podés. No es
tan difícil como parece. Bueno, en realidad sí. Pero acá lo vamos a explicar completo.

Primero vamos a calcular la proporción en la que varió la presión de oxígeno entre la base y la
cima del cerro, para lo cual necesitamos conocer primero las presiones del oxígeno en ambos
lugares. Para conocer la presión que hace un gas que forma parte de una mezcla de gases, se
debe aplicar la Ley de Dalton de las presiones parciales. Primero dejemos en claro qué
presiones totales hay en la base y en la cima del cerro:
 En la base del cerro la presión total es 560 mmHg.
 En la cima del cerro la presión se calcula sabiendo que la misma disminuye 1 mmHg
cada 14,29 metros de ascenso. En realidad me dijeron “varía” cada 14,29 metros, pero
yo sé que la variación es negativa porque subo (recordar hidrostática). Desde la base
a la cima hay 500 metros en total (3000m - 2500m), entonces por regla de tres nos
queda que la disminución de presión es de 35 mmHg.
Entonces en la cima del cerro la presión total es: 560 mmHg - 35 mmHg  525 mmHg.

Teniendo ya las presiones totales, puedo calcular las parciales del O2 en cada punto.
Recordemos que la presión parcial de un gas responde a la siguiente fórmula:

n gas
Pr parcial de un gas = . Presión Total
n totales

189
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

La concentración fraccional del O2 es lo que aparentemente no sabemos, ya que


necesitaríamos el dato de todos los gases en moles. Pero por la hipótesis de Avogadro se
deduce que las cantidades medidas en volúmenes son proporcionales a las cantidades
medidas en moles. Es decir que los porcentajes que ocupa cada gas en volumen en la
atmósfera, son en definitiva sus concentraciones fraccionales tomando 100% como el “todo”.
20,84
Es decir que la concentración fraccional del oxígeno es: = 0,2084
100

Ya podemos calcular las presiones parciales en la base y en la cima del cerro:


 Pr parcial O2 base del cerro = 0,2084 . 560 mmHg = 116,704 mmHg
 Pr parcial O2 cima del cerro = 0,2084 . 525 mmHg = 109,41 mmHg

Teniendo las dos presiones para comparar, ya podemos decir en qué proporción varió:
116,704 mmHg
Si divido = 1,067. Entonces puedo decir que la presión disminuyó 1,067
109,41 mmHg
veces

560 𝑚𝑚𝐻𝑔
Dato: si comparaba sólo las presiones totales (
525 𝑚𝑚𝐻𝑔
) sin calcular la presión particular del oxígeno, daba lo
mismo, ya que todo es proporcional. Tanto la presión total como la de cualquiera de los gases disminuyó 1,067 veces
entre la base y la cima del cerro.

 Luego me pedían determinar la solubilidad del CO2 en el plasma del deportista cuando
alcanza la cima, sabiendo que el CO2 ocupa 5,3% del aire en el pulmón y que la constante de
Henry del CO2 es 0,03 mol/L.mmHg.

Primero tengo que calcular la presión parcial del CO2 en el pulmón del deportista estando él en
la cima, para lo cual uso la presión total en la cima (525 mmHg) y la concentración fraccional
5,3
del CO2 en el pulmón: = 0,053
100

Pr parcial CO2 = 0,053 . 525 mmHg


Pr parcial CO2 = 27,825 mmHg

Esta presión la tengo en mmHg y no necesito


pasarla ni a barias ni a Pascales ya que la
unidad de presión en la cte de Henry está
justamente en mmHg lo que me obliga a
trabajar en esta unidad:

C = KH . Pr parcial gas

mol
C = 0,03 . 27,825 mmHg
L . mmHg

𝐦𝐨𝐥
C = 0,83 
𝐋

Fin. Aplausos.

190
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

ELECTROSTÁTICA
La electrostática es la rama de la física que
analiza los efectos mutuos que se producen
entre los cuerpos como consecuencia de sus
cargas eléctricas, es decir, el estudio de las
cargas eléctricas en equilibrio. La carga eléctrica
es la propiedad de la materia responsable de los
fenómenos electrostáticos, cuyos efectos
aparecen en forma de atracciones y repulsiones
entre los cuerpos que la poseen. En esta unidad
vamos a estudiar la física de cargas en reposo, mientras que en la siguiente unidad -
Electrodinámica- estudiaremos las cargas en movimiento, es decir los circuitos eléctricos.

Carga Eléctrica

La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se
manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de campos
electromagnéticos. Toda la materia posee carga eléctrica, ya que la materia está formada por
átomos y éstos a su vez por electrones, protones y neutrones, que poseen carga. Si un cuerpo
es eléctricamente neutro, no es porque no tenga cargas, sino porque la suma de cargas
positivas es igual a la suma de cargas negativas por lo que la resultante de cargas da cero.
Ejemplo: los átomos en su estado natural (no ionizados) son eléctricamente neutros, pero no
porque no posean cargas, sino porque tienen el mismo número de protones que de
electrones.

La carga eléctrica es una magnitud escalar y se mide en Culombios o Coulombs (símbolo C).
Puede ser positiva o negativa. La carga eléctrica total de un cuerpo es la suma escalar de las
cargas que lo componen, respetando los signos.
 En química se considera la
Ejemplos: carga eléctrica elemental del
protón y del electrón como +1 y
♟ Carga de un electrón  -1,6 .10-19 C -1 respectivamente, pero en
física medimos la carga en C,
♟ Carga de un protón  +1,6 .10-19 C memorizar!  unidad que pertenece al SI
♟ Carga de un neutrón  0 C
♙ Carga de un núcleo de Helio (2 protones y 2 neutrones juntos), también llamada
“partícula alfa”  +3,2 .10-19 C
♙ Carga de 3 electrones juntos  -4,8 .10-19 C
♙ Carga de un átomo de Na  0 C
♙ Carga de un catión Na+  +1,6 .10-19 C
♙ Carga de un catión Ca2+  +3,2 .10-19 C
♙ Carga de un átomo de Cl  0 C
♙ Carga de un anión Cl-  -1,6 .10-19 C
♙ Carga de un mol de electrones (6,02 .1023 electrones)  96.320 C

191
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 Pregunta: ¿Cuántos protones entran en 1 C?


18
Rta: 6,25 .10 p+

Conductores y Aislantes

El comportamiento eléctrico de la materia nos permite clasificarla en dos grandes categorías:


conductores y aislantes o dieléctricos. Toda la materia está constituida de cargas eléctricas.
Un conductor contiene una gran cantidad de cargas eléctricas con libertad de movimiento (en
un metal, son los electrones). Una corriente importante puede pasar a través de ellos. Un
aislante contiene un gran número de cargas eléctricas, pero no son libres de desplazarse, y
solamente una pequeña parte puede pasar a través de ellos. El vidrio, el agua químicamente
pura, el plástico y la madera son ejemplos comunes de aislantes. El cobre, los metales en
general, el agua de la canilla o del mar y el cuerpo humano son ejemplos comunes de
conductores.

Ley de Coulomb

Esta ley es la más importante de la electrostática, y la realidad es que la hemos escuchado


infinidad de veces desde que somos niños: “Los opuestos se atraen y los iguales se repelen”,
refiriéndose a los signos de las cargas. Solo que si lo decís así a esta altura te bochan. Para ser
más pro, vamos a decir que:

 Dos cuerpos que poseen cargas eléctricas netas (ninguno de los dos puede ser neutro), se
ejercen fuerzas entre ellos, que depende en forma directamente proporcional a la magnitud
de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa:

 F12  Fuerza sobre la carga q1 ejercida por la


carga q2.
 F21  Fuerza sobre la carga q2 ejercida por la
carga q1.
 K  es una constante que sólo tiene validez en
𝐍 . 𝐦𝟐
Sistema Internacional y equivale a 9 .109 𝐂𝟐
 r  distancia que separa las cargas entre sí.

Los módulos de las fuerzas F12 y F21 son iguales, ya que constituyen un par Acción-Reacción.
Por lo tanto podemos también verificar que tienen la misma dirección, y sentidos opuestos.

Che, ¿todo esto no te hace acordar a ALGO?

DEBERÍA. Esta Ley tiene una increíble similitud con la Ley de Gravitación Universal de Newton
(vista en Dinámica) y de hecho el mejor regalo que le podés hacer a tu cerebro es estudiarlas
en forma comparativa.

192
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 Newton decía que dos cuerpos sólo por poseer masa, se ejercen entre ellos fuerzas
atractivas, que constituyen un par acción-reacción y que se calculan con la fórmula vista antes:
m1 . m2
FNewton = G .  Esta fuerza depende de la existencia de masas
d2

 La ley de Coulomb está explicando exactamente el mismo fenómeno, pero que sucede
cuando un cuerpo tiene carga, no masa, y que tiene por constante la K, no la G. El resto es
todo lo mismo, incluso la fórmula:
q1 . q2
FCoulomb = K .  Esta fuerza depende de la existencia de cargas
d2

Hay sólo una diferencia más entre ambas leyes. La ley de gravitación explica que dos masas
siempre se ejercen fuerzas atractivas. Sin excepción. Ejemplo: entre la Tierra y los cuerpos
sobre ella. La fuerza de Coulomb en cambio, puede ser atractiva o repulsiva, según los signos
de las cargas comprometidas:

♣ Cargas de signos iguales se repelen


♣ Cargas de signos opuestos se atraen

Cuando usemos esta fórmula, no vamos a poner los signos de las cargas, vamos a poner todo
positivo, de forma que calcularemos sólo el módulo de la fuerza, mientras que el sentido
(atractivo o repulsivo) lo deduciremos solos, analizando la regla vista.

|q1 | . |q2 |
|FCoulomb| = K .
d2

Para pensar:
 Si dos cuerpos no poseen cargas, sólo masa, se ejercen fuerzas atractivas según la ley
de Newton y listo.
 Si dos cuerpos poseen cargas, y masas despreciables (ejemplo un protón y un
electrón), se ejercen fuerzas de Coulomb y podemos despreciar la de atracción
gravitacional, ya que no “compite” con la anterior en un caso así.
 Si dos cuerpos poseen masas considerables (como para que la fuerza gravitacional sea
relevante) y además poseen cargas, se ejercen tanto fuerzas por sus masas como por
sus cargas, entonces se deber calcular la FNewton y la FCoulomb por separado, y luego la
resultante haciendo la suma o resta de los módulos según cómo hayan quedado los
sentidos. La resultante sobre cada partícula va a ser la misma.

 Ejemplo:
Se posee dos cuerpos A y B, de 7,347 Tgr (Teragramos) cada uno separados una distancia de
42,426 Km. Además se sabe que A tiene una carga de 1C y B una carga de 2C. Se desea saber el
módulo de la fuerza resultante que actúa sobre los mimos, y su sentido (repulsivo o atractivo).

 Primero, como siempre, necesitamos pasar todos los datos al mismo sistema. En
electricidad conviene usar siempre el Sistema Internacional:

193
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 Masa de ambos cuerpos: 7,347 .109 Kg


 Cargas: 1C y 2C
 Distancia que los separa: 4,2426 .104 metros

 Calculemos por un lado la fuerza gravitacional entre A y B:


mA . mB
9 9 |F| = G .
7,347 .10 Kg 7,347 .10 Kg d2

7,347 .109 . 7,347 .109


A B |F| = 6,67 .10-11 . 2
(4,2426 .104 )

|F| = 2 N
4,2426 .104 m (sabemos que es una fuerza atractiva)

 Calculemos ahora la fuerza de Coulomb entre A y B, que es repulsiva por ser ambas
positivas:

|qA | . |qB |
|F| = K .
1C d2
2C
1 . 2
|F| = 9 .109 . 2
A B (4,2426 .104 )

|F| = 10 N
4
4,2426 .10 m (es una fuerza repulsiva)

 Ahora podemos calcular la resultante sobre cada uno de los cuerpos:

10N 2N 2N 10N
A B

Rta= La fuerza resultante sobre ambos


cuerpos tiene un módulo de 8 N y
8N 8N sentido repulsivo.
A B

Principio de Superposición para la Fuerza de Coulomb

Si una carga que se toma como parámetro está rodeada por 2 o más cargas, ésta percibe
tantas fuerzas como cargas la rodeen, algunas atractivas y otras repulsivas según los signos. La
fuerza resultante sobre la carga parámetro será la suma vectorial de esas fuerzas.

194
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 Ejemplo:
Se posee 3 cargas: q1, q2 y q3, de 2C, 4C y 1C respectivamente, alineadas de la siguiente
manera:

2C 4C -1C  Se desea saber la fuerza


resultante que actúa sobre
q1 q2 q3 la carga q2.

4m 3m

Para resolver, debemos calcular 2 fuerzas independientes: la que q1 le hace a q2, y luego la que
q3 le hace a q2.

❶ Fuerza que q1 le hace a q2 (es la misma que q2 le está haciendo también a q1, pero el foco
está puesto sólo en q2):

|q1 | . |q2 |
|F12| = K .
d2

2. 4
|F12| = 9 .109 .
42

|F12| = 4,5 .109 N

El sentido es repulsivo por ser ambas positivas, por lo que esta fuerza a q2 la “empuja” hacia la derecha

❷ Fuerza que q3 le hace a q2 (es la misma que q2 le está haciendo también a q3, pero el foco
está puesto sólo en q2):

|q2 | . |q3 |  En la fórmula tomamos las


|F32| = K .
d2 cargas siempre positivas, al
signo real sólo lo tenemos en
4. 1
|F32| = 9 .109 . cuenta para decidir el sentido
32 de la fuerza

|F32| = 4. 109 N

El sentido es atractivo por ser de signos opuestos, por lo que esta fuerza a q2 la “atrae” hacia la derecha también.

❸ Finalmente se observa que sobre q2 actúan 2 fuerzas que ambas miran hacia la derecha,
por lo que la resultante será la suma de ambas:

F12= 4,5 .109 N FResultante= 8,5 .109 N 


q2 q2
9
F32= 4 .10 N
Recordar que si las fuerzas hubieran tenido sentidos distintos (Ej: si q3 fuera positiva), la resultante se calcula
restando sus módulos (no sumando) y el sentido queda para el lado de fuerza de módulo mayor

195
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 ¿Qué pasa ahora si el ejercicio tuviera exactamente los mismos datos, pero las cargas no
estuvieran alineadas? Calcular la fuerza resultante sobre q2 en este nuevo caso:

-1C

2C 4C q3
4m 30°
q1 q2

Las cargas y las distancias son las mismas, por lo que si calculo el módulo las fuerzas que
actúan sobre q2, me darán iguales, lo que cambia es la dirección de las mismas:

q3
30°
q1 q2
F12= 4,5 .109 N

q1 la sigue empujando hacia la derecha, pero ahora q3 la atrae en diagonal hacia arriba y a la
derecha. La resultante de estas dos fuerzas ahora se debe calcular teniendo en cuenta el
ángulo de apertura entre ambas fuerzas, como en toda suma de vectores, ¿te acordás?

|Re| = √|F12 |2 + |F32 |2 + 2 . |F12 | . |F32 | . cos α

|𝐑𝐞| = 𝟖, 𝟐𝟏 . 𝟏𝟎9 N 

Campo Eléctrico (E)

El concepto de campo eléctrico es muchas veces uno de los más difíciles de entender en física.
Porque nunca hemos visto un campo eléctrico. Resulta difícil asimilar este concepto y lograr
que no sea sólo una fórmula o una definición de memoria en nuestras cabezas. Para entender
mejor de qué se trata vamos a hablar primero de otro tipo de campo, que es el Campo
Gravitatorio, que nos va a servir como punto de partida porque son similares.

¿Qué es el campo gravitatorio? Bueno, el de la Tierra por ejemplo, podríamos decir que es la
“zona” alrededor de ella sobre la que ejerce cierta acción. Sabemos que hay un campo
gravitatorio alrededor de la Tierra porque si colocamos un cuerpo (una masa) en ese lugar, es
“traccionado” con una fuerza hacia el centro del planeta. Esta fuerza es bien conocida y la
llamamos peso, y como ya vimos, es una consecuencia de la ley de gravitación universal. El
campo gravitatorio que fabrica la Tierra a su alrededor vale 9,8 m/s2.

Entonces: “Campo Gravitatorio es una zona en el espacio en la cual si coloco una masa, la
misma experimenta sobre sí una fuerza”. Esta fuerza atrae a dicha masa hacia otra masa que
fabricó el campo. Para fabricar campos gravitatorios relevantes, las masas deben ser de
dimensiones extremadamente grandes, como los planetas. Toda masa fabrica un campo
gravitatorio alrededor suyo, pero el de las masas pequeñas es despreciable.

196
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

Conclusiones hasta ahora:

 Si coloco una masa en un lugar y no se verifica que actúe ninguna fuerza sobre la
misma, es porque allí no hay campo gravitatorio. Ejemplo: en el espacio, los cuerpos
quedan flotando.
 Si coloco una masa en un lugar y sí se verifica que actúa una fuerza sobre la misma, es
porque allí hay campo gravitatorio. Ej: alrededor de la Tierra. Y la fuerza se llama peso,
y se calcula así:

P=m.g

fuerza que actúa campo gravitatorio


sobre la masa que hay presente
la masa en cuestión

Estoy seguro que todo esto lo entendés/ya lo sabías. Listo. Ya entendiste entonces qué es un
Campo Eléctrico, porque ES LO MISMO. Sólo que cuando antes hablábamos de masas, ahora
hablamos de cargas. Es decir: “Campo Eléctrico es una zona en el espacio en la cual si coloco
una carga, la misma experimenta sobre sí una fuerza”. La fuerza ya no se llama peso, se
llama Fuerza Eléctrica. Y los campos eléctricos son fabricados por otras cargas.

Es decir: en la zona alrededor de toda carga, se fabrica un campo eléctrico. Y si coloco otra
carga en esa zona (“carga libre”), la misma experimentará una fuerza eléctrica. Puede ser que
la carga responsable de fabricar el campo esté atrayendo o repeliendo a la carga libre. Esto
dependerá de los signos y básicamente la fuerza eléctrica es otra forma de entender a la fuerza
de Coulomb.

Cuestiones teóricas a saber sobre los Campos Eléctricos

El Campo Eléctrico es una magnitud vectorial, y por lo tanto tiene módulo, dirección y sentido.
Se mide en la unidad N/C o Volt/m, que es lo mismo, y corresponde al Sistema Internacional.

Habíamos dicho que los campos eléctricos eran fabricados por cargas, a su alrededor. La
dirección de los mismos siempre es radial con respecto a la carga que lo fabrica. Y debemos
saber, con respecto al sentido, que:

♣ Las cargas positivas fabrican campos repulsivos: “radiales y salientes”.


♣ Las cargas negativas fabrican campos atractivos: “radiales y entrantes”.

Representación del campo fabricado Representación del campo fabricado


por una carga positiva por una carga negativa

197
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

Como los campos son vectores se representan con flechas, las cuales se llaman “líneas de
campo”. Dijimos que las cargas positivas fabrican líneas de campo repulsivas y las negativas
fabrican líneas de campo atractivas. Entonces si analizamos una carga positiva y una negativa
al mismo tiempo podemos decir que:

“Las líneas de campo nacen en las cargas positivas y mueren en las negativas”

Ya sabemos que los campos eléctricos son fabricados por cargas y que tienen dirección radial y
sentido atractivo o repulsivo según el signo de la carga. Nos falta saber cómo calcular el
módulo. Éste varía según la distancia a la que lo mida desde la carga. Mientras más me acerco
a la carga, el módulo del campo es mayor. Si me alejo, el módulo del campo disminuye, la
fórmula para calcular dicho módulo es:
Tomamos el módulo de la
|q|
|E| = K . carga, sin signo.
d2

Campo fabricado por una carga q a una determinada distancia d

Ejemplo: ¿cuál es la magnitud del campo fabricado por un protón a 1 micrómetro de


distancia?

|q|
E? |E| = K .
d2

| 1,6 .10−19 |
p+ |E| = 9 .109 .
(1 .10−6 )2

|E| = 1,44 .103 N/C 


El campo será radial repulsivo

Fuerza Eléctrica

La fuerza que actúa sobre una carga por encontrarse en presencia de un campo eléctrico, se
llama fuerza eléctrica. Esta fuerza no es mi más ni menos que la fuerza de coulomb que le
ejerce la carga que fabricó dicho campo. Pero puede ser calculada también a partir del valor de
la carga libre (la que es “traccionada”), y el campo:

|Feléctrica| = |q| . |E|

fuerza que actúa campo eléctrico


sobre la carga que hay presente
la carga en cuestión

198
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

Se toman los módulos, es decir todo positivo. Si te fijás, la fórmula es análoga a la fórmula de
la Fuerza Peso. La física para las masas y los campos gravitatorios es increíblemente similar a la
física para las cargas y los campos eléctricos. Si las estudiás en forma comparativa, es un
golazo.

Entonces, una carga que queda librada a la acción de un campo eléctrico, experimenta una
fuerza cuyo módulo se calcula así: |Feléctrica| = |q| . |E|. ¿Y la dirección y sentido de dicha
fuerza? Fácil. La dirección de la fuerza coincide con la dirección del campo, es decir, con la
dirección de las líneas de campo. Y el sentido, depende de la carga libre:

♣ Cargas positivas se mueven a favor de las líneas de campo.


♣ Cargas negativas se mueven en contra de las líneas de campo.

Ej: si tomamos por ejemplo un campo eléctrico que va de izquierda a derecha, el


comportamiento de las cargas será el siguiente:

Fe Fe
+ -
E
+
- Fe
Fe

Principio de Superposición en los Campos Eléctricos

Si me piden calcular el campo existente en un punto determinado del espacio, y alrededor de


dicho punto hay más de una carga, el campo resultante será la suma vectorial de los campos
fabricados por cada una de las cargas en ese punto.

 Ejemplo:
Calcular el valor del campo eléctrico que existe justo en el medio entre dos cargas de -3 µC y
-µ5C, separadas por 4 metros entre ellas.

-3 µC -5 µC
q1 E? q2

2m 2m

Cada una de las cargas fabrica un determinado campo en el punto dado.

199
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

❶ Cálculo del campo fabricado por q1 (sabemos que es atractivo):

|q|
-3 µC |E| = K .
d2
E?
q1 |− 3 .10−6 |
|E| = 9 .109 .
22
2m
|E| = 6.750 N/C
El punto de aplicación de la flecha que
representa el campo, se ubica en el punto
en cuestión, y tiene sentido atractivo.

❷ Cálculo del campo fabricado por q2 (sabemos que es atractivo también en este caso):

|q|
-5 µC |E| = K .
d2
E?
q2 |− 5 .10−6 |
|E| = 9 .109 .
22
2m
|E| = 11.250 N/C
El punto de aplicación de la flecha que
representa el campo, se ubica en el punto
en cuestión, y tiene sentido atractivo.

❸ Ahora sumamos ambos campos de forma vectorial:

E fabricado por q1 E fabricado por q2


q1 q2
6.750 N/C 11.250 N/C

Re= 4.500 N/C 

Rta: el campo resultante en ese punto vale 4.500 N/C y tiene sentido hacia la derecha.

 Ahora calcular:
a) El campo justo al medio de 2 protones, separados por 2 metros.
b) El campo justo al medio de 2 electrones, separados por 2 metros.
c) El campo justo el medio de 1 protón y 1 electrón, separados por 2 metros.

Rtas:
a) 0 N/C
b) 0 N/C
-9
c) 2,88 .10 N/C

200
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 Conclusiones:

 Justo en el medio entre 2 cargas de mismo valor y mismo signo, el campo siempre vale
cero, se anulan ambos campos.
 Justo en el medio entre 2 cargas de distinto signo, el campo no vale cero, se suman
ambos campos, y su sentido va desde la carga positiva hacia la negativa.

Dato: el principio de superposición para campos también podría implicar usar la fórmula de
suma vectorial, igual que con las fuerzas de coulomb, cuando el punto en cuestión no esté
alineado con las cargas (me deben dar el ángulo de dato).

Potencial Eléctrico (V)

El concepto de potencial eléctrico o voltaje, es aún más abstracto que el de campo. Para
entenderlo vamos a decir que el potencial es similar al campo en cuanto a que se encuentra en
el espacio (por más de que no lo podamos ver) y que también es fabricado por cargas
alrededor. En un determinado punto del espacio puede o no haber un potencial neto así como
puede o no haber un campo resultante. Se dice comúnmente que: “un punto del espacio tiene
un potencial de 1 voltio, si para llevar una carga unitaria (1C) desde el infinito hasta ese punto,
se debe hacer un trabajo de 1J”.

El Potencial eléctrico es una magnitud escalar -a diferencia del campo- y se mide en la unidad
Voltio (Volt) en Sistema Internacional.

La existencia de potenciales en el espacio se debe a que hay cargas que los fabrican. Depende
de la magnitud de la carga, y de la distancia entre la carga y el punto analizado, según la
siguiente fórmula:

q
V? V = K.
d

q Éste es el potencial fabricado por una carga “q” a una distancia “d”.

El potencial eléctrico es escalar, la carga q en la fórmula va con su signo correspondiente, por


lo que:
♣ Cargas positivas fabrican potenciales positivos.
♣ Cargas negativas fabrican potenciales negativos.

 Ejemplo: ¿Qué potencial fabrica un catión Ca+2 a 1 Å de distancia?

Primero recordemos qué carga tiene un catión calcio: tiene la carga de dos protones, es decir:
3,2 .10-19 C. Y también recordemos qué es 1 Å: una distancia equivalente a 1 .10-10 metros.

Ya podemos ir a la fórmula:

201
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

q
V = K.
d

3,2 .10−19
V = 9 .109.
1 .10−10

V = 28,8 Volt 

 Ahora pensemos lo siguiente: si a una determinada distancia, una carga fabrica un


determinado potencial, entonces alrededor de la carga se puede imaginar una esfera
concéntrica con ella, cuya superficie está formada por puntos que se encuentran todos al
mismo potencial. Porque todos esos puntos se encuentran a la misma distancia de la carga (el
radio de la esfera). ¿Se entiende? Esta esfera constituye por lo tanto una superficie
equipotencial.

Para el ejercicio anterior, a 1 angstrom de distancia del catión Ca+2 -en cualquier dirección- , el
potencial vale 28,8 Volt:

El potencial acá vale 28,8 Volt


acá también

 El potencial en todos los puntos de la
 superficie de la esfera vale lo mismo
Ca+2

 acá también

*en este punto, el potencial ya es distinto, nos encontramos a otra distancia de la carga, en otra
esfera concéntrica mayor que constituye otra superficie equipotencial distinta a la primera.

Campos Eléctricos y Potenciales Eléctricos

Las superficies equipotenciales coexisten con los campos eléctricos en el espacio. En el


siguiente esquema podemos ver los campos fabricados por cada carga -representados por las
flechas de dirección radial-, y los potenciales fabricados por cada carga -representados por las
superficies equipotenciales esféricas-. Siempre las líneas de campo cortan en forma
perpendicular a las superficies equipotenciales:

202
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

Carga positiva Carga negativa

A

C
 
B

Si analizamos los puntos A y B del gráfico de la carga positiva, ambos se encuentran al mismo
potencial (V1) pues están a la misma distancia de la carga, decimos que se encuentran en una
misma superficie equipotencial. El punto C en cambio se encuentra a otro potencial (V2) que
será menor que V1, ya que a mayor distancia de la carga, menor es el potencial (mirar la
fórmula de nuevo). Podemos decir que el potencial va creciendo mientras nos acercamos a
una carga positiva (y es infinito justo en el lugar donde se encuentra la carga) y va
disminuyendo mientras me alejo de la carga positiva.

Con la carga negativa pasa al revés: el potencial va disminuyendo a medida que me acerco a la
misma, ya que el “número” en la fórmula va aumentando, pero es siempre negativo para la
carga negativa, por lo que se va a haciendo cada vez menor mientras más cerca de la carga
negativa estoy, hasta llegar al menos infinito en el punto justo donde se ubica la carga. Por lo
tanto en el gráfico de la derecha, V1 es menor -más negativo- que V2.

Campo Eléctrico existente entre 2 potenciales distintos

Ahora bien, analicemos los puntos B y C de nuevo: B y C se encuentran a diferentes


potenciales. Y se hallan separados por una determinada distancia. Cuando dos potenciales
distintos se hallan separados por una distancia, decimos que entre esos potenciales hay
Campo Eléctrico, cuyo sentido va desde el potencial mayor al potencial menor, cuyo módulo
puede ser calculado así:

∆V
|E| =
d

O sea que entre la magnitud del campo es directamente proporcional a la diferencia de


potencial e inversamente proporcional a la distancia.

203
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

Volviendo a los Puntos B y C del gráfico anterior,


supongamos que el potencial V1, el de B, es 50 Volt, y
que el potencial V2, el de C, es 10 Volt, y que la
distancia entre las superficies equipotenciales es de 2
metros, ¿cuánto vale el campo que existe en ese
lugar?
2m
C ∆V
  |E| =
d
B
V1 − V2
|E| =
d

50 − 10
|E| =
2

|E| = 20 Volt/m 

Concluimos que el campo eléctrico puede ser calculado de dos maneras: como el campo
existente entre dos puntos que se hallen a distinto potencial, según la fórmula anterior; o como
el campo fabricado en un punto determinado, por una carga a cierta distancia del punto,
|q|
según la fórmula vista antes  |E| = K .
d2

Finalmente existe una tercera manera de calcular el campo eléctrico, si me dicen que una
carga “q”, librada en un cierto espacio, experimenta sobre ella una fuerza eléctrica “Fe”. En
este caso despejaré el campo de  |Feléctrica| = |q| . |E|

Y ya que estamos repasando fórmulas, analicemos estas 3 fórmulas para compararlas por su
similitud:

………………………………………. ………………………………………. ……………………………………….


Fuerza de Coulomb entre 2 Campo Eléctrico fabricado por Potencial Eléctrico fabricado por
cargas una carga a una distancia una carga a una distancia

Magnitudes Vectoriales Magnitud Escalar

En las tres magnitudes se aplica el Principio de Superposición. La diferencia crucial para hacer
dicha suma, es que las primeras dos se suman en forma vectorial, mientras que el potencial se
suma en forma escalar (mucho más simple). Recordemos que sumar vectores implica tener en
cuenta dirección y sentido (ángulos), mientras que sumar escalares no implica más que sumar
los módulos como sumábamos en la primaria y ya.

204
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 ¿Te acordás este concepto? 3N más 5N (fuerzas = vectores) pueden NO dar necesariamente
8N. Pero 3 Volt más 5 Volt (escalares) son 8 Volt siempre.

Hemos visto ejemplos de principio de superposición para fuerzas y campos, veamos un caso
para Potenciales:

Principio de Superposición de Potenciales Eléctricos

 Supongamos el siguiente caso:


-13 nC
q2 -1 µC

5 nC q3
2m
q1
A

0,3 µC
q4

Nos piden calcular el potencial que hay en el punto A. El potencial en un punto dado va a ser
siempre la suma -escalar- de los potenciales fabricados por cada una de las cagas que se
encuentren alrededor. Decimos que los potenciales “se superponen” en ese punto. Para
calcular el potencial en A, debemos calcular por separado cada potencial fabricado primero:

Potencial fabricado por la Potencial fabricado por la Potencial fabricado por la Potencial fabricado por la
carga q1 en A: carga q2 en A: carga q3 en A: carga q4 en A:

q q q q
V1 = K. V2 = K. V3 = K. V4 = K.
d d d d

9 5 .10−9 9 −13 .10−9 9 −1 .10−6 9 0,3 .10−6


V1 = 9 .10 . V2 = 9 .10 . V3 = 9 .10 . V4 = 9 .10 .
4 2 50 7,5

V1 = 11,25 Volt  V2 = - 58,5 Volt  V3 = - 180 Volt  V4 = 360 Volt 

Una vez que tenemos el potencial fabricado por cada carga, procedemos a sumarlos. Los
potenciales no son vectores -no son flechas- por lo que se superponen en forma escalar en el
punto A, y se los suma escalarmente respetando los signos:

Vtotal en A = V1 + V2 + V3 + V4

Vtotal en A = 11,25 Volt - 58,5 Volt - 180 Volt + 360 Volt

Vtotal en A = 132,75 Volt. 

205
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

Energía Potencial Eléctrica

La energía potencial eléctrica es un tipo de energía que adquiere una carga cuando se
encuentra en un determinado potencial. Es decir que si en un punto del espacio se registra un
potencial “V”, y justo en ese punto yo deposito una carga “q”, entonces la carga adquiere
energía potencial eléctrica, que se calcula así:

Epot e = q . V

Por ejemplo, tomemos el ejercicio anterior y en el punto A ubiquemos un protón:

-13 nC
q2 -1 µC

5 nC q3
2m
q1
p+

0,3 µC
q4

Me piden calcular la energía potencial eléctrica que adquiere el protón. Para resolver, necesito
saber qué potencial existe justo en el punto donde está ubicada la carga en cuestión. Esto ya lo
tenemos calculado del ejercicio anterior: era la suma de potenciales fabricados por las cargas
en ese lugar: 132,75 Volt. Nota: se desprecia el potencial que fabrica la misma carga en su
propia ubicación. Sería lógico pensar que al potencial fabricado por las demás 4 cargas ahora
corresponde sumarle el potencial que también fabrica el protón, pero el mismo fabrica un
potencial igual a infinito en su ubicación, por lo que se desprecia.

Por lo tanto:

Epot e = q . V

Epot e = 1,6 .10-19 . 132,75

Epot e = 2,124 .10-17 Joules 

 Ejercicio:
Calcular el potencial que existe:
a) Justo al medio entre 1 protón y 1 electrón separados por 2 metros
b) Justo al medio entre 2 protones separados por 2 metros
c) Justo al medio entre 2 electrones separados por 2 metros

Rtas:
a) 0 Volt
-9
b) 2,88 .10 Volt
-9
c) - 2,88 .10 Volt

206
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 Conclusiones:
(Comparar con las conclusiones que sacamos para los Campos Eléctricos)

 Justo en el medio entre 2 cargas de mismo valor y distinto signo, el Potencial siempre
vale cero, se anulan ambos potenciales.
 Justo en el medio entre 2 cargas de igual signo, el Potencial no vale cero. Si las cargas
son positivas, se suman 2 potenciales positivos. Si las cargas son negativas, se suman 2
potenciales negativos.

Entonces:

 Justo al medio entre 2 protones:

E? V?
+  +

El campo vale cero. El potencial no, es positivo.

 Justo al medio entre 2 electrones:

E? V?
-  -

El campo vale cero. El potencial no, es negativo.

 Justo al medio entre un protón y un electrón:

E? V?
+  -

El campo no vale cero, va con sentido desde el


protón hacia el electrón. El potencial sí vale cero.

Trabajo Eléctrico

Ya hemos visto previamente que cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo a lo largo de una
distancia, dicha fuerza realiza Trabajo. Cuando la fuerza en cuestión es la Fuerza Eléctrica y
está actuando merced a la acción de un Campo Eléctrico, decimos que se realiza Trabajo
Eléctrico. La fórmula “madre” de Trabajo es:

W=F.d
Como en este caso la Fuerza “F” es la Feléctrica, nos queda (recordar Fe = q . E):

Fe
Weléctrico = q . E . d
Finalmente si recordamos que: E = ∆V/d, y por lo tanto despejando: ∆V = E . d, nos queda:

207
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

E.d
Weléctrico = q . ∆V

Así se llega a la fórmula de trabajo específica para trabajos eléctricos. ¿Cómo se usa esta
fórmula? En ejercicios en los que tenga un Campo Eléctrico, y se deje una carga librada a la
acción del mismo, recordemos que las cargas positivas serán empujadas a favor de las líneas
de campo y las negativas en contra. Cuando me pregunten por el trabajo que hizo el campo (o
la fuerza eléctrica) para desplazar a la carga desde un potencial inicial Vi, a un potencial final Vf,
sólo debo calcular la diferencia -resta- entre esos potenciales (∆V) y multiplicarla por el valor
de la carga en cuestión:

Weléctrico = q . ( Vi - Vf )

 Ejemplo:
¿Qué trabajo eléctrico se hizo para desplazar una partícula alfa (2 protones), desde un
potencial de 20 Volt a uno de 5 Volt?

Se aplica la fórmula:
Weléctrico = q . ( Vi - Vf )
Weléctrico = 3,2 .10-19 . (20 - 5)
Weléctrico = 3,2 .10-19 . 15
Weléctrico = 4,8 .10-18 Joules 

Por otro lado, si un agente externo mueve una carga desde un punto a otro dentro de un
campo (desde un Vi a un Vf), está realizando una fuerza externa o “fuerza motriz”, la cual
desarrolla Trabajo. Este trabajo siempre es de igual valor pero distinto signo al Trabajo
Eléctrico, y su fórmula viene dada por:

Wfuerza motriz = q . ( Vf - Vi )
*Comparar estas fórmulas con las del Trabajo de la Fuerza Peso y Fuerza Motriz en Campos
Gravitatorios.

Principio de Conservación de la EMT en Electrostática

Hemos visto antes que cuando un cuerpo queda librado a la acción de la fuerza peso, estando
por supuesto el mismo en un campo gravitatorio como el terreste, la Energía Mecánica Total
del mismo se mantiene constante, por lo que si su energía cinética aumenta, su potencial
disminuye. Esto sucedía en las caídas libres, tiros verticales, etc.

Cuando una carga queda librada a la acción de un campo y la única fuerza que actúa sobre ella
es la Fuerza Eléctrica, también estamos frente a un caso de conservación de EMT. La única
diferencia es que lo que antes era la energía potencial, ahora es la energía potencial eléctrica,
por lo que energía mecánica total de una carga se calcula así:

208
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

EMT = Ecin + Epot e

EMT = ½ . m . v2 + q . V

velocidad potencial

Si una carga al moverse merced a la acción de un campo eléctrico recorre una distancia, va a
pasar de un potencial inicial a un potencial final, y va a experimentar distintas velocidades
también, ya que la fuerza eléctrica hará que el cuerpo acelere. Por lo que van a variar su
energía cinética y su energía potencial eléctrica pero de forma tal que siempre que una
aumente, la otra disminuirá. La suma entre ambas será siempre constante, ya que la energía
mecánica total va a ser la misma en todo el trayecto. Entonces, cuando una carga en un campo
se mueve de un punto A a un punto B, si la fuerza eléctrica es la única fuerza actuante, se
cumple que:

EMT  cte

EMTA = EMTB

Ecin A + Epot e A = Ecin B + Epot e B

½ . m . vA2 + q . VA = ½ . m . vB2 + q . VB

 Ejercicio integrador:
Se poseen 2 placas verticales: placa “A” de 30 Voltios (placa positiva = la de mayor potencial) y
placa “B” de 10 Voltios (placa negativa = la de menor potencial), separadas una distancia de 5
centímetros. Se deposita un protón en la placa positiva y se observa que el mismo se mueve
hacia la placa negativa. La masa del protón es igual a 1,66 .10-27 Kg. Se pide calcular:

a) Campo eléctrico entre las placas.


VA= 30 Volt VB= 10 Volt
b) Fuerza eléctrica que actúa en el protón.
c) Aceleración que experimenta el protón.
d) Velocidad con que el protón llega a la placa
negativa. Feléctrica
e) Tiempo que tarda el protón en llegar a la placa p+
 V?
negativa.
f) Trabajo realizado por el campo eléctrico para 1 cm
mover al protón desde la placa positiva a la 5 cm
negativa.
g) Energía potencial eléctrica, energía cinética y energía mecánica total que tiene el
protón cuando llega a la placa negativa.
h) Variación de la energía cinética y potencial eléctrica en el ejercicio.
i) Qué potencial se regista a 1 cm de la placa negativa.

209
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

Let’s go for parts (?):

a) El campo eléctrico entre dos potenciales, separados una distancia, se calcula así:
∆V
|E| = El campo mira hacia la
d
derecha porque su sentido
VA − VB siempre va desde la placa de
|E| =
d mayor potencial a la de
30 − 10 menor potencial
|E| =
0,05
|E| = 400 N/C 

b) Toda carga que se encuentre en un campo eléctrico, experimenta una Fuerza Eléctrica:

|Feléctrica| = |q| . |E| El sentido de la fuerza es


hacia la derecha, ya que
|Feléctrica| = 1,6 .10-19 . 400 cargas positivas se mueven a
favor de las líneas de campo
|Feléctrica| = 6,4 . 10-17 N 

c) Si sobre una masa se ejerce una fuerza, la misma acelera:

F= m.a

6,4 . 10-17 = 1,66 .10-27 . a

a = 3,85 .1010 m/s2 

d) Esto ya es un problema de cinemática: tengo la aceleración, la velocidad inicial (cero),


la distancia que recorre, y me piden la velocidad final. ¿El tiempo es dato o pregunta?
No, por lo que recurrimos a la fórmula complementaria del MRUV.

Vf2 – Vi2 = 2 . a . ∆X

Vf2 – 02 = 2 . 3,85 .1010 . 0,05

Vf = 6,2 .104 m/s 

e) El tiempo se calcula también con fórmulas de cinemática:

Vf = Vi + a . t

6,2 .104 = 0 + 3,85 .1010 . t

t = 1,61 .10-6 seg 

f) Trabajo eléctrico que realiza un campo:

Weléctrico = q . ( Vi - Vf )

Weléctrico = 1,6 .10-19 . (30 - 10 )

Weléctrico = 3,2 .10-18 Joules 

210
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

g) Cuando el protón llega a la placa negativa, se encuentra a un potencial de 10 Volt, por


lo tanto su Energía Potencial Eléctrica será:

Epot e = q . V

Epot e = 1,6 .10-19 . 10

Epot e = 1,6 .10-18 Joules 

La Energía Cinética por su parte, será:

Ecin = ½ . m . V2

Ecin = ½ . 1,66 .10-27 . (6,2 .104)2

Ecin = 3,2 .10-18 Joules 

Y la Energía Mecánica Total será la suma:

EMT = Epot e + Ecin


Sabemos que la
-18 -18 EMT será constante
EMT = 1,6 .10 + 3,19 .10
en todo el ejercicio
EMT = 4.79 .10-18 

h) Variación de le energía cinética: Es simple ya que la Ecin inicial vale cero (no tiene
velocidad el protón al ser depositado en la placa A). Por lo que la variación de energía
cinética será:

∆Ecin = Ecinf - Ecini

∆Ecin = 3,2 .10-18 - 0

∆Ecin = 3,2 .10-18 Joules 

Variación de la energía potencial eléctrica: tenemos la Epot eléctrica final calculada en


el punto g, falta calcular la Epot eléctrica inicial:

Epot e = q . V

Epot e = 1,6 .10-19 . 30

Epot e = 4,8 .10-18 Joules   Recordar:


∆Ecin = - ∆Epot e = Weléctrico
Y ahora la variación, será:

∆Epot e= E pot ef - E pot ei

∆Epot e= 1,6 .10-18 Joules - 4,8 .10-18 Joules

∆Epot e= -3,2 .10-18 Joules 

211
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 Observar que: la variación de energía potencial eléctrica, siempre es la misma variación de


energía cinética pero de signo distinto. Exactamente igual a como habíamos visto para campos
gravitatorios. Porque si una aumenta una X cantidad de Joules, la otra va a disminuir esa X
cantidad de Joules, ya que la EMT debe ser constante. Una forma de energía se está
transformando en la otra. Por otro lado: verificar que la variación de energía cinética es igual
al trabajo del campo eléctrico, calculado en el punto f. Esto siempre se cumple, es decir, en
electricidad también es válido el Teorema del Trabajo y la Energía.

i) Ya sabiendo cuál es el valor del campo entre las placas, ahora podemos calcular qué
variación de potencial esperamos encontrar para 1 cm:

∆V
|E| =
d
∆V
400 =
0,01
∆V = 4 volt 
Por lo tanto el potencial a 1 cm de la placa A, será de 26 Volt (30 - 4).
 A 2 cm ya será 22 Volt.
 A 3 cm ya será 18 Volt. Cada 1 cm hacia la derecha, el
 A 4 cm ya será 14 Volt. potencial disminuye 4 Volt.
 Y a 5 cm, el potencial es 10 Volt, el de la placa B

212
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

ELECTRODINÁMICA
La electrodinámica es la rama de la física que estudia
a las cargas en movimiento, es decir, los circuitos
eléctricos. Un circuito es un conjunto de elementos
que permiten el establecimiento de una corriente
eléctrica. Para que la corriente eléctrica pueda
circular, el circuito debe estar cerrado. Los principales
elementos que vamos a encontrar en los circuitos
son:

 Cable conductor: por donde circulan las cargas. En un circuito ideal, la resistencia que
opone al flujo de cargas es cero, su conductividad es perfecta.
 Fuente o pila: entrega una diferencia de potencial que permite que las cargas se
pongan en movimiento. Es la responsable de generar un campo eléctrico que empuje
las cargas por el circuito. Las fuentes generan “subidas” de potencial.
 Resistencias: partes del circuito que a diferencia del cable, ofrecen resistencia al flujo
de cargas, se oponen al movimiento de las mismas, y generan “caídas” de potencial.
Las resistencias son los aparatos eléctricos que convierten la energía eléctrica en otra
forma de energía, ejemplo: una lamparita.

Otros elementos que pueden aparecer son:


 Capacitores o condensadores: son artefactos capaces de almacenar carga eléctrica para
luego devolverlas al circuito cuando le son requeridas. Los veremos al final de la
unidad
 Instrumentos de medición: son artefactos que podemos colocar en un punto del
circuito para medir en ese punto el potencial eléctrico o la intensidad eléctrica. Los
voltímetros registran potencial y los amperímetros registran intensidad.

Circuito eléctrico simple y su representación gráfica:

Resistencia

Cable
conductor
+ -

la barra más larga


Fuente
representa el polo positivo y
la más chica el negativo

213
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 La corriente eléctrica real está formada por electrones que se mueven desde el polo
negativo de la fuente, atravesando todo el circuito, hasta el polo positivo de la misma. En el
dibujo el sentido de la corriente eléctrica real es anti horario.

 Una corriente eléctrica ideal está formada por “portadores ideales de carga eléctrica
positiva” que se mueven desde el polo positivo de la fuente hacia el negativo. En el dibujo el
sentido de la corriente eléctrica ideal es horario.

Nosotros vamos a trabajar, a los fines prácticos y pedagógicos, siempre con corrientes
ideales, formadas por cargas positivas, que van desde el polo positivo al negativo de la
fuente.

Representaciones gráficas en un circuito:

Intensidad de corriente

La intensidad es una magnitud escalar que mide qué cantidad de carga eléctrica circula en un
circuito en un determinado tiempo. Es decir, qué tan rápido fluye la carga. Cuando vimos el
Caudal en hidrodinámica, dijimos: si te detenés a observar un punto determinado en un río, o
una cañería, etc, podés ver qué volumen de agua pasó por ahí en -por ejemplo- un segundo, y
ése es el Caudal. Bueno, la intensidad es lo mismo: si te detenés a ver fijamente un punto del
circuito, podés ver cuántos Coulombs de carga pasaron por ahí por unidad de tiempo.
Entonces la intensidad se calcula así:
A la carga se la toma siempre positiva
i = |q| / t
*Comparar con la fórmula de Caudal

Estudiar la intensidad eléctrica en analogía con el caudal hidrodinámico es otro favor para tu -a
estas alturas- maltrecho cerebro. Porque SON LO MISMO. Sólo que el caudal describe un
volumen de líquido (flujo hídrico) que circula en un tiempo y la intensidad describe un
volumen de cargas (flujo eléctrico) que circula en un tiempo. ¿Y te acordás que el caudal
siempre es constante (Ley de Continuidad)? Bueno, te adelanto que la intensidad también (1°
Ley de Kirchhoff). Y todo lo que te acuerdes de caudal, con la intensidad para lo mismo. ¿Viste
qué fácil es estudiar la física así? De nada.

La intensidad se mide en Coulomb/seg que constituye el Ampere (A), en Sistema


Internacional.

214
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

Ejemplo ❶: se registra en un circuito el movimiento de 3,125 .1020 protones, en 2 minutos.


¿Cuál es la intensidad de este flujo eléctrico?

Primero determinamos de cuánta carga estamos hablando. Sabemos que cada protón tiene
una carga de 1,6 .10-19 C, por lo que 3,125 .1020 protones tendrán una caga total de  50 C. Ya
puedo ir a la fórmula recordando que 2 min son 120 segundos:

i = |q| / t
i = 50 / 120
i = 0,417 A 

Ejemplo ❷: En la membrana plasmática de una célula, se observa el


pasaje de iones Ca+2 a través del canal iónico correspondiente. Se
nota que difunden 2 μmoles (micromoles) de iones en 30 segundos.
¿Cuál es la intensidad de corriente eléctrica?

Para utilizar la fórmula de intensidad, primero es necesario, de


nuevo, determinar de cuánta carga estamos hablando. ¿Cuánta carga
son 2 μmoles de Ca+2? Primero pasamos micromoles a moles. Es lo
mismo que pasar micrometros a metros, o microgramos a gramos o microcaballos a caballos.
Se multiplica por 10-6  son 2.10-6 moles de Ca+2. Ahora bien, necesitamos saber cuántos iones
Ca+2 son esos moles. Esto lo tenés que saber de química:

Si  1 mol de Ca+2-------------------------> 6,02 .1023 Ca+2


Entonces  2.10-6 moles de Ca+2 ------> X = 1,204 .1018 Ca+2 

Ahora, recordemos que cada Ca+2 tiene una carga equivalente a 2 protones, o sea  +3,2 .10-19
Coulombs. Por lo que todos esos iones Ca+2, tendrán una carga total de:

 1,204 .1018 . 3,2 .10-19 C = 0,385 C 

Ya podemos ir a la fórmula:
i = |q| / t
i = 0,385 / 30
i = 1,284 .10-2 A 

Resistencia Eléctrica

La resistencia eléctrica es una magnitud escalar que mide la oposición que presenta un
conductor al paso de la corriente eléctrica. Los materiales menos conductores tendrán mayor
resistencia. La resistencia de un conductor depende de 3 variables: el largo del mismo, la
sección transversal (ancho) y la resistividad del material. La resistividad es una propiedad
intrínseca al material, el cobre por ejemplo tiene baja resistividad por eso termina ofreciendo
poca resistencia eléctrica en general y se usa por tanto como buen conductor. La resistencia
que ofrece un conductor se calcula así:

215
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

L
R=ρ.
A

ρ es la resistividad, propia de cada material, L es la longitud y A es el área o superficie de


sección. Según la fórmula podemos ver que la resistividad y la longitud son directamente
proporcionales a la resistencia eléctrica, mientras que el área de sección es inversamente
proporcional. Por lo tanto, si quisiéramos fabricar un conductor con máxima resistencia, sería:

 Largo
 Fino (pequeña área de sección)
 De un material con alta resistividad (ej: tungsteno)

El filamento metálico de las bombillas incandescentes está hecho


justamente de tungsteno, es bien fino y se encuentra enrollado para
lograr mayor longitud total en poco espacio: eso es porque el objetivo es
que tenga máxima resistencia: de esa forma, los electrones al pasar por
ahí producen luz mediante el calentamiento por efecto Joule del
filamento hasta ponerlo al rojo blanco. Todos los aparatos eléctricos
ofrecen resistencia al paso de los electrones para convertir la energía
eléctrica en algún otro tipo: lumínica, calórica, etc.

Efecto Joule: se conoce así al fenómeno por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la
energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del
material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo.

 ¿Te acordás de la Resistencia Hidrodinámica? La resistencia que ofrecía un conducto


determinado al movimiento de fluido, es decir, al flujo o caudal. Y analizando la fórmula de la
misma (ocho negros lindos que hacen 𝜋 en Río Cuarto, cómo olvidarlos) sacábamos la
conclusión que un sistema tendrá máxima resistencia hidrodinámica si el conducto era largo,
de pequeño calibre (fino) y cuyo fluido tuviera alta viscosidad, característica propia de cada
fluido. Ejemplo: andá a soplar dulce de leche por un sorbete.

Bueno, hola, es lo mismo. Resistencia eléctrica y Resistencia hidrodinámica son análogas.

 La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el Ohm, que se representa con la


letra griega omega mayúscula (Ω), en honor al físico alemán Georg Simon Ohm, quien
descubrió el principio que ahora lleva su nombre, y que resulta eje de esta unidad. En breve lo
explicaremos. Sí, ya falta poco. No seas ansioso.

Conductancia (G)

La conductancia es la magnitud que mide qué tan bien un conductor conduce la corriente
eléctrica, la facilidad que ofrece un material al paso de la misma. Es decir, es exactamente lo
opuesto a la resistencia. Son magnitudes inversamente proporcionales: tener alta
conductancia significa tener baja resistencia, y viceversa. La conductancia resulta ser
matemáticamente la inversa de la resistencia:

216
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

1 1
G=  por lo que también  R=
R G

La unidad de la conductancia en SI es el Siemens (S).

En las fórmulas de electrodinámica, como ya veremos, siempre se considera la Resistencia del


conductor, no su conductancia. Esto significa que si el dato es la conductancia, tengo que
calcular primero la resistencia sí o sí.

 Ejemplo: ¿Qué resistencia ofrece un conductor cuya conductancia es 4 pS?

Lo primero, ¿qué será “pS”? Bueno, la S es la unidad de la conductancia (Siemens) por lo que
pS simplemente es “picosiemens”. La unidad de la conductancia en SI es el siemens, no el
picosiemens, por lo que debo hacer el pasaje primero antes de ir a la fórmula:

4 pS  4 .10-12 S

Ahora sí:

1
R=
G

1
R=
4 .10−12

R =2,5 .1011 Ω 

Resistencias conectadas en Serie y resistencias conectadas en Paralelo

En los circuitos que comenzaremos a analizar en su conjunto en breve, vamos a encontrarnos


con no una, sino varias resistencias. Y siempre será necesario calcular la resistencia total,
equivalente o resultante del sistema, que viene a ser el valor de una resistencia que
reemplazaría a todas juntas. Para eso primero tenemos que identificar si estamos en presencia
de resistencias conectadas en serie o en paralelo.

 Resistencias en SERIE

Dos o más resistencias están conectadas en serie cuando en el circuito están “una al lado de la
otra”, es decir, cuando la corriente eléctrica pasa de una a otra atravesando simplemente un
cable conductor sin pasar por bifurcaciones, trifurcaciones o ningún tipo de separación (en
circuitos llamados “nodos”). La corriente eléctrica (intensidad) no debe repartirse en las
resistencias, si no que pasa íntegra por cada una. La resistencia equivalente en ese caso se
calcula así:

Req = R1 + R2 + R3

corriente eléctrica

217
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

Ejemplo: el siguiente circuito con 3 resistencias conectadas en serie, puede ser representado
con una sola resistencia equivalente igual a 30 Ohm.

 Resistencias en PARALELO

Dos o más resistencias están conectadas en paralelo cuando en el circuito hay nodos
(bifurcaciones, trifurcaciones, etc) y las mismas están “repartidas” en esos distintos caminos.
La corriente eléctrica (intensidad) debe repartirse para pasar por estas resistencias, y luego
cuando los cables se vuelven a unir, se vuelve a “reunir” la intensidad eléctrica inicial que
teníamos antes del nodo. La resistencia
equivalente en ese caso se calcula así:
nodo

1
Req = 1 1 1
+ +
R1 R2 R3
corriente eléctrica

Ejemplo: el siguiente circuito con 3 resistencias conectadas en paralelo, puede ser


representado con una sola resistencia equivalente igual a 2,73 Ω.

2,73 Ω

 Las fórmulas para calcular la resistencia eléctrica equivalente para resistencias conectadas
en serie y en paralelo, son las mismas que para calcular la resistencia hidrodinámica
equivalente, tanto en serie como en paralelo. Revisalas en la unidad hidrodinámica.

218
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

Ley de Ohm

Es la ley más importante de electrodinámica. Georg Simon Ohm estableció la relación


matemática entre el potencial, la intensidad de corriente eléctrica, y la resistencia en un
circuito. Cuando la corriente atraviesa una resistencia, siempre se produce una “caída” de
potencial, es decir, se pierde potencial, se genera una diferencia de potencial (∆V). Esa
diferencia de potencial es igual al producto de la intensidad por la resistencia atravesada:

∆V = i . R

Es importante saber que cuando se atraviesa una resistencia -en el sentido de la corriente
eléctrica- se cumple que:
 La intensidad que ingresa es la misma que la que sale
 El potencial cae, disminuye.

 Ejemplo simple: por una resistencia de 4 Ω, pasa una corriente de 2 A (amperes). ¿Cuánto
es la caída o diferencia de potencial en esa resistencia?

Se aplica la Ley de Ohm:


∆V?
∆V = i . R

R=4Ω ∆V = 2 . 4

∆𝐕 = 8 Volt 

Esto significa que el potencial que llegó, disminuyó 8 volts al pasar por la
i=2A
resistencia

Entonces si me dijeran: para el ejercicio anterior se registra un voltaje (potencial) de 10 volts


antes de cruzar la resistencia. ¿Cuál es el potencial que registra el voltímetro al otro lado de la
resistencia?
∆V= 8 V
Simple: si la caída fue de 8 Volts, y antes tenía 10 Volts,
marca 10 V luego de cruzar la resistencia se registrarán  2 Volts.
R=4Ω
V V=?  ¿Y cuánto mide un amperímetro (medidor de
intensidad) a cada lado de la resistencia? Rta= antes y
i=2A después de la resistencia va a medir 2 amperes.

La intensidad no cambia al atravesar una resistencia, en cambio el voltaje disminuye

 La Ley de Ohm puede ser aplicada en una sola resistencia asilada (como el ejemplo
anterior), o en un circuito en su conjunto, como veremos más adelante 

219
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 Interesante: La Ley de Ohm, es la ley de Poiseuille de hidrodinámica. Poiseuille decía que


para mover una cantidad de fluido (Caudal) a través de una resistencia, era necesario generar
una diferencia de presión (ΔPr). Se registraba una “caída” de presión luego de la resistencia, y
la fórmula era:

ΔPr

Q = ΔPr / RHD

*Ley de Poiseuille RHD

Ohm dice lo mismo para las cargas eléctricas: para mover una cantidad de cargas (intensidad)
a través de una resistencia, es necesario generar una diferencia de Voltaje, que es la que
entrega la pila o fuente del circuito justamente. La fuente es la responsable del movimiento de
las cargar porque crea la ∆V que pone a las cargas en movimiento, y la fórmula es la misma:

∆V
i = ΔV / Relectrica
Re
*es la ley de Ohm con la i despejada i i

Recordemos que Intensidad y Caudal son magnitudes análogas.

Principio de conservación de la carga eléctrica

El principio de conservación de la carga establece que no hay destrucción ni creación neta


de carga eléctrica, y afirma que en todo proceso electromagnético la carga total de un
sistema aislado se conserva. Es decir, no se puede crear o destruir carga eléctrica, por lo que si
entra en un circuito una determinada cantidad de carga, debe salir del mismo esa misma
cantidad de carga. Digamos: la cantidad de carga que circula en un circuito es constante, y esto
se ve reflejado en la intensidad. Es la intensidad (que mide la cantidad de carga que circula por
tiempo) la que se mantendrá constate en un circuito: si “entran 10 amperes”, “deben salir 10
amperes”.

¿Qué otra cosa era constante en la vida? El caudal (Ley de continuidad). ¿Ves? Intensidad y
Caudal son análogas.

 Este principio deriva en la Primera Ley de Kirchhoff o Ley de Nodos:

En cualquier nodo, la suma de las intensidades que entran en ese nodo es igual a la suma de
las intensidades que salen:

220
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

Al nodo “a” llegan tres cables y salen dos. La 1° Ley de Kirchhoff


nos permite asegurar que:

i1 + i2 + i3 = i4 + i5

*La segunda ley de Kirchhoff la veremos más adelante

 En la práctica, esto será necesario tenerlo en cuenta para circuitos con resistencias en
paralelo, porque la intensidad que pasa por cada resistencia en paralelo es distinta:

Las intensidades i1, i2, e i3 en este


i1 i1 ejemplo no son iguales porque no se
reparten en partes necesariamente
i2 iguales. Sí es cierto que la intensidad
i total i2 i total
i3 total que llega es igual a la suma de las
i3
intensidades parciales:

i total = i1 + i2 + i3

También es cierto que una vez que se vuelven a reunir los cables en el segundo nodo, la
intensidad total vuelve a ser la misma que antes del nodo.

Últimas aclaraciones antes de entrar de lleno en el estudio de circuitos

Hemos ido viendo varios conceptos aislados que en conjunto nos permitirán entender los
circuitos ya integralmente. Acá quiero dejar un par de cosas en claro para luego poder ir a
circuitos completos y analizarlos fácilmente:

 ¿Qué pasa con el potencial y qué pasa con la intensidad cuando se atraviesa
una resistencia?

Esto ya lo vimos, pero repasamos: ∆V = V1 - V2

 La intensidad no cambia (cte).


R
 El potencial disminuye i cte i cte
V1 V2

 ¿Qué pasa con el potencial y qué pasa con la intensidad cuando se atraviesa
un nodo?

 Ya vimos que la intensidad se reparte, por lo que cambia en cada rama del nodo, luego
cuando las ramas se vuelvan a juntar, la intensidad inicial se reconstituye.
 El potencial no cambia. Esto es lo más difícil de recordar porque nos resulta poco
creíble. Pero es así. Un voltímetro antes y después de un nodo registra el mismo

221
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

potencial. El voltaje “no se reparte” cuando se B


cruza un nodo. Vale lo mismo en cada una de las 
i1
ramas. El voltaje sólo cambia cuando:
A C
 se atraviesa una resistencia (cae).  
 se atraviesa una fuente (sube). i total
i2
D
i3 
El potencial por lo tanto en los 4 puntos marcados es el
mismo  VA = VB = VC = VD.

Con todos estos conceptos preliminares vistos, podemos empezar a resolver circuitos
completos:

Resolución de circuitos con resistencias en SERIE

 Ejemplo: El siguiente circuito posee 3 resistencias conectadas en serie, de 2 Ω, 3 Ω, y 5 Ω. Se


halla conectada también una fuente que entrega al circuito una diferencia de potencial de 20
Voltios. Se desea saber:

A B C
  
R1 R2
∆V fuente = 20 Volt
R3

D

a) Resistencia equivalente del circuito


b) Intensidad total del circuito
c) Intensidad que se registra en los puntos A, B, C y D
d) Caída de potencial en cada resistencia
e) Potencial que se registra en los puntos A, B y C, si se considera que en D el potencial es
10 Volts.

Resolución:
a) La resistencia total o equivalente, para circuitos en serie, se calculaba así:

Req = R1 + R2 + R3
Req = 2 Ω + 3 Ω + 5 Ω
Req = 10 Ω 

b) En este punto, es necesario saber que la ley de Ohm (∆V = i . R), puede extrapolarse a
los circuitos como un todo. En todo circuito se cumple que:

∆Vtotal = itotal . Requivalente

la ∆𝑉 que entrega la
la i que sale de la
fuente
fuente

222
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

Entonces, aplicada la ley de Ohm al circuito total, nos queda:

∆Vtotal = itotal . Requivalente


20 = itotal . 10 Ω
2 A = itotal 

c) Esta respuesta es teórica: sabemos que la intensidad no cambia al atravesar una


resistencia, sólo se modifica (transitoriamente) al pasar por un nodo. Entonces la
intensidad que pasa por cada una de las resistencias y la intensidad en todos los
puntos de este circuito, es la misma  2 amperes.

d) Para calcular la caída de potencial en cada resistencia, tenemos que aplicar la ley de
Ohm ahora sobre cada resistencia por separado:

 Caída en la Resistencia 1:  En los circuitos en serie la


∆V1 = i1 . R1 intensidad que pasa por cada
∆V1 = 2 . 2 resistencia es la misma, y
∆𝐕1= 4 Volt  equivale a la intensidad total que
sale de la fuente,
 Caída en la Resistencia 2: en este caso 2 A.
∆V2 = i2 . R2
∆V2 = 2 . 3 itotal = i1 = i2 = i3
∆𝐕2= 6 Volt 

 Caída en la Resistencia 3:
 Mirando la fórmula ∆𝑉 = i . R, podemos
∆V3 = i3 . R3 deducir que la caída de potencial es
∆V3 = 2 . 5 directamente proporcional a la resistencia. La
∆𝐕3= 10 Volt  mayor caída sucede en la mayor resistencia.

 Atención: Cada vez que la corriente cruza una resistencia, el voltaje cae (las resistencias
bajan, “boicotean” el potencial). Y cada vez que cruza una fuente, el voltaje sube (la fuente
entrega o “recarga” el potencial). Como el potencial una vez “dada una vuelta” al circuito debe
volver a valer lo mismo, la suma de “subidas” de potencial, es igual a la suma de “caídas” de
potencial a lo largo del mismo. Es decir que la ∆V que entrega la fuente (única subida), es igual
a la suma de las caídas que se experimentan en cada resistencia. Esto se cumple en los
circuitos en serie. Entonces:

∆Vfuente = ∆𝐕1 + ∆𝐕2 + ∆𝐕3

 Acabamos de enunciar la 2° Ley de Kirchhoff 


Podemos verificar que, si sumamos las caídas de potencial (4 Volt + 6 Volt + 10 Volt), nos da
una caída total de 20 Volt, que es exactamente lo que la fuente entrega 

223
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

e) Para calcular los potenciales registrados en todos esos puntos, es necesario hacer una
aclaración: Si no me dieran el punto D como dato, no podría responder nada. Porque
yo lo único que sé hasta acá es cuánta es la DIFERENCIA de potencial en cada
resistencia y en la fuente. Si no sé de dónde parto, no puedo saber cuánto tengo
después. Por ejemplo: yo sé que la fuente entrega una diferencia de potencial 20
Voltios. Pero eso no me dice ni cuándo hay antes ni cuánto hay después. Podrían
haber habido: 0 Volt antes y 20 Volt después, ó 1 Volt antes y 21 Volt después, ó 5 Volt
antes y 25 Volt después, ó -10 Volt antes y 10 Volt después. ¿Se entiende? Necesito al
menos un punto de referencia.

Por lo tanto: Si en D, el potencial es de 10 Volt, puedo ir recorriendo el circuito e ir calculado


los potenciales en todos los puntos:

 Potencial en A: si en D vale 10 Volt, luego de la fuente que aumenta 20 volts, tendré 30


Volt.
 Potencial en B: si en A vale 30 Volt, luego de la R1 que disminuye 4 volts, tendré 26 Volt.
 Potencial en C: si en B vale 26 Volt, luego de la R2 que disminuye 6 volts, tendré 20 Volt
 Potencial en D: verifico que si en C vale 20 Volt, luego de la R3 que disminuye 10 volts,
llego a los 10 Volts nuevamente en D.

cae 4 V cae 6 V

A = 30 V B = 26 V C = 20 V
  
R1 R2
i=2A

sube 20 V R3 cae 10 V

D = 10 V

 Esto es lo que va sucediendo con el potencial mientras que la intensidad vale siempre lo
mismo: 2 amperes.

 Conclusiones para los circuitos en Serie 

 Req = R1 + R2 + R3
2° ley de Kirchhoff
 itotal = i1 = i2 = i3
 ∆Vfuente = ∆V1 + ∆V2 + ∆V3
 Pottotal = Pot1 + Pot2 + Pot3 igual que en paralelo

224
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 Ejercicio: para el siguiente circuito que posee 4 resistencias y una fuente que entrega una
diferencia de potencial de 12 voltios, calcular:
a) Resistencia equivalente
A b) Intensidad total
 c) Caída de potencial en la R1
d) Caída de potencial en la R3
e) Potencial en los puntos A y B, si justo
antes de le fuente tengo un potencial igual a
B cero voltios.
 Rtas:
a) 2020 Ω
b) 5,94 mA
c) 1,96 Volt
d) 1,31 Volt
e) VA = 10,04 Volt , VB= 2,79 Volt

Resolución de circuitos con resistencias en PARALELO

 Ejemplo: El siguiente circuito posee 3 resistencias conectadas en paralelo, de 9 Ω, 18 Ω, y


6Ω. Se halla conectada también una fuente que entrega al circuito una diferencia de potencial
de 18 Voltios.

Se desea saber:

a) Resistencia equivalente del circuito


b) Intensidad total del circuito
c) Caída de potencial en cada una de las resistencias
d) Intensidad que pasa por cada resistencia

Resolución:

a) Vimos que la resistencia equivalente en un circuito en paralelo se calcula así:

1
Req = 1 1 1
+ +
R1 R2 R3

225
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

1
Req = 1 1 1
+ +
9 18 6

Req = 3 Ω 

b) La intensidad total del circuito -la que sale de la fuente- como también ya vimos
puede ser calculada a partir de la ley de Ohm extrapolada al circuito entero:

∆Vfuente = itotal . Requivalente


18 = itotal . 3 Ω
6 A = itotal 

c) En un circuito en paralelo, éste es un punto teórico: la caída de potencial en las


resistencias de un circuito en paralelo es la misma. Hay una regla que es útil para
darse cuenta de que esto es verdad: dos puntos de un cable están siempre al mismo
potencial hasta que se cruce una resistencia o una fuente. Cuando se cruza un nodo, el
potencial no cambia, no se “reparte”. Por lo tanto un método práctico para analizar
circuitos (especialmente los mixtos como veremos más adelante) es pintar de un
mismo color las partes que están al mismo potencial. En el dibujo del circuito puedo
pintar de un mismo color comenzando a la izquierda de la fuente, moviéndome hacia
la izquierda, luego subiendo por el cable, y hasta llegar al nodo. Al llegar al nodo sigo
usando el mismo color y pinto las tres ramas del mismo color y me detengo cuando
comienzan las resistencias. Todo eso que pinté está al mismo potencial (que no
conozco). Luego tomo otro color y hago lo mismo a la derecha de la fuente. me queda
todo el lado derecho en otro color. Ahora puedo ver lo siguiente: las 3 resistencias
quedan encerradas por la misma variación de color, por lo tanto, las 3 resistencias
experimentan idéntica caída de potencial. Y esa diferencia de potencial -la diferencia
de color-, resulta ser la misma que se ve en la fuente.

Conclusión: la caída en cada resistencia es de 18 Volt 

 Entonces: en todo circuito en paralelo se cumple que  ∆Vfuente = ∆V1 = ∆V2 = ∆V3

d) La intensidad al cruzar el nodo sí se reparte, y no en partes iguales necesariamente,


para saber qué porción de la intensidad total va para cada rama, debemos aplicar la
ley de Ohm en cada resistencia por separado:

 Intensidad 1:
∆V1 = i1 . R1
 Se verifica que la intensidad
18 = i1 . 9
total se “repartió” y se cumple el
𝐢1= 2 A 
principio de conservación de la
carga eléctrica y la 1° ley de
 Intensidad 2:
Kirchhoff:
∆V2 = i2 . R2
18 = i2 . 18 itotal = i1 + i2 + i3
𝐢2= 1 A 

226
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

 Intensidad 3:  Mirando la fórmula ∆𝑉 = i . R, podemos


deducir que la intensidad es inversamente
∆V3 = i3 . R3
proporcional a la resistencia. La mayor
18 = i3 . 6 intensidad pasa por la menor resistencia y
𝐢3= 3 Volt  viceversa.

En el segundo nodo esos amperes (2 A + 1 A + 3 A) se reúnen y vuelven a constituir los 6


amperes (intensidad total) que vuelven a la fuente.

 Conclusiones para los circuitos en Paralelo 

1
 Req = 1 1 1 1° ley de Kirchhoff
+ +
R1 R2 R3
 itotal = i1 + i2 + i3
 ∆Vfuente = ∆V1 = ∆V2 = ∆V3
 Pottotal = Pot1 + Pot2 + Pot3 igual que en serie

 Comparar con el circuito en serie y estudiar las diferencias.

 Ejercicio: para el siguiente circuito que posee 2 resistencias, una de ellas de 20 Ω; y una
fuente que entrega una diferencia de potencial de 24 Volt, si se sabe que la intensidad total
que sale de la fuente es de 3,2 A, calcular:

a) Resistencia total del circuito (se despeja de


la ley de Ohm aplicada al circuito).
b) Valor de la R2.
c) Intensidad que pasa por cada una de las
resistencias.

Rtas:
a) 7,5 Ω
b) 12 Ω
c) i1 = 1,2 A; i2 = 2 A

Potencia Eléctrica

Decimos que las resistencias “disipan cierta potencia eléctrica”. La potencia eléctrica es la
magnitud que mide qué tan eficiente o rápido fue el trabajo eléctrico experimentado en la
resistencia. Por eso mide el trabajo sobre el tiempo empleado en realizarlo. Recordemos la
fórmula “madre” de potencia:

W
Pot =
t

En electricidad, trabajo corresponde a  q . ∆V, por lo que reemplazando nos queda:

227
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros
La potencia siempre se
𝐪 . ∆V mide en Watt en SI
Poteléctrica =
𝐭

q/t es intensidad, por lo que la fórmula de potencia para electricidad resulta:

Poteléctrica = i . ∆V

 De esta fórmula se desprenden dos posibles fórmulas más de potencia eléctrica:


combinando ésta recién vista con la fórmula de la Ley de Ohm, nos queda que la potencia
también puede ser calculada así:

*Reemplazando “∆V” por ( i . R ) *Reemplazando “i” por ( ∆V / R )


2
Poteléctrica = i . R Poteléctrica = ∆V 2 / R

Conclusión: la potencia que disipa una determinada resistencia, puede ser calculada de
muchas formas, sólo teniendo 2 de los siguientes 3 datos:

 El valor de la resistencia
 La diferencia de potencial que genera la resistencia
 La intensidad que pasa por la resistencia

Y la Potencia total disipada en el circuito completo, puede ser calculada aplicando cualquiera
de las fórmulas de potencias, pero extrapolada al circuito entero, es decir usando 2 de los
siguientes 3 datos:

 El valor de la resistencia equivalente


 La diferencia de potencial que entrega la fuente
 La intensidad total del circuito, la que sale de la fuente.

 Otro dato: la potencia total que se disipa en un circuito es igual a la suma de las potencias
disipadas en cada resistencia, y esto es indiferente de cómo estén las resistencias conectadas:
tanto en serie, como en paralelo, como en circuitos mixtos se cumple esa igualdad:

Pottotal = Pot1 + Pot2 + Pot3 … etc

Tomemos como ejemplo rápido el último circuito planteado, el de 2 resistencias. La potencia


disipada en la R1 -usando cualquiera de las 3 fórmulas- nos da 28,8 Watt; y la R2 nos da 48
Watt. Al calcular la Potencia total -de nuevo usando cualquiera de las fórmulas- nos da 76,8
Watt, que se verifica que es la suma de las resistencias R1 y R2. Podés hacer lo mismo con
todos los circuitos vistos y verificar lo mismo, sin importar si están en serie o paralelo.

228
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

Circuito mixto

Un circuito mixto es aquél que tiene tanto resistencias conectadas en serie como en paralelo.
La clave es identificar los sectores e “ir por partes”. Ejemplo: miremos el siguiente circuito:

30 Volt

Se pide calcular:
a) Resistencia equivalente
b) Intensidad total
c) Caída de potencial en cada resistencia
d) Intensidad que pasa por cada resistencia.
e) Potencia disipada en cada resistencia y potencia total del circuito.

Todo circuito mixto debe ser pensado como circuitos en serie dentro de circuitos en paralelos
o viceversa. En este caso tenemos un circuito en paralelo dentro de uno en serie. Porque las
resistencias R2 y R3, constituyen entre ambas un circuito en paralelo. Y la resistencia
equivalente entre ellas (R2-3) está en serie con la R1. Por lo que:

a) Para sacar la Requivalente, tengo que ir por partes: primero saco la equivalente entre R2 y
R3, teniendo en cuenta que ellas están en paralelo:

1
Req 2-3 = 1 1
+
R2 R3

1
Req 2-3 = 1 1
+
3 6

Req 2-3 = 2 Ω

Ahora que tengo esa Resistencia equivalente, la puedo combinar con la R1, con la que
está en serie:

Req total = R1 + R2-3


Req total = 4 + 2
Req total = 6 Ω 

229
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

b) La intensidad total la puedo calcular como siempre: teniendo la R equivalente total y la


diferencia de potencial que entrega la fuente:

∆Vfuente = itotal . Requivalente


30 = itotal . 6
5 A = itotal 

c) La caída de potencial en R1 se calcula a partir de la intensidad que pasa por ahí y la


resistencia. La intensidad que pasar por R1 es 5 A ya que es la que sale de la fuente y
aún no atravesó ningún nodo:

∆V1 = i1 . R1
∆V1 = 5 . 4
∆𝐕1 = 20 Volts 

Ahora para pensar la caída de potencial en R2 y R3 primero tenemos que deducir lo


siguiente: la caída en estas dos resistencias es la misma, ya que están conectadas en
paralelo. Por lo que necesito calcular la caída total que experimenta el sector en paralelo.
Para esto pensamos un subcircuito formado por R2 y R3 que tiene su intensidad total, su
diferencia de potencial total y su resistencia equivalente:
La caída de potencial total en
∆V2-3 = i2-3 . Req 2-3 resistencias en paralelo es siempre
igual a la caída en cada resistencia:
∆V2-3 = 5 . 2
∆𝐕2 = 10 Volt  y ∆𝐕3 = 10 Volt 

∆𝐕2-3 = 10 Volt 

Es decir que la caída de potencial que sufre “la zona en paralelo en general” es de 10 volts,
que es lógico porque es la última caída del circuito antes de volver a pasar la corriente por
la fuente, y se cumple que las sumas de caídas ∆V1 y ∆V2-3, es igual a la subida de potencial
que da la fuente: 30 Volt.

d) La intensidad que atraviesa R1 es 5 amperes como ya dijimos. Pero luego esos 5 A se


reparten entre la R2 y la R3. Ya sabiendo la caída de potencial en cada resistencia, se
puede despejar la intensidad:

 Intensidad 2:  Intensidad 3:

∆V2 = i2 . R2 ∆V3 = i3 . R3
10 = i2 . 3 10 = i3 . 6
3,33 A = i2  1,67 A = i3 

 Se verifica que la suma de ambas, da 5 amperes totales.

230
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

e) Recordemos que la potencia la puedo sacar con varias fórmulas, y en estos casos que
ya tengo tanto el valor de las resistencias, como el de las caídas como el de las
intensidades que pasa por cada una, puedo usar cualquiera de las fórmulas. Como
tengo 3 potencias que calcular, voy a usar una fórmula distinta en cada una sólo para
repasar las fórmulas:

 Potencia 1:  Potencia 2:  Potencia 3:


Poteléctrica 1 = i1 . ∆V1 Poteléctrica 2 = i22 . R2 Poteléctrica 3 = ∆V32/ R3
Poteléctrica 1 = 5 . 20 Poteléctrica 2 = 3,332 . 3 Poteléctrica 3 = 102 / 6
Poteléctrica 1 = 100 Watt  Poteléctrica 2 = 33,33 Watt  Poteléctrica 3 = 16,67 Watt 

 Podés verificar que te dé lo mismo con las restantes fórmulas de potencia para cada caso.

Por otro lado la potencial total, puede ser calculada con los datos “totales” del circuito:

Poteléctrica total = itotal . ∆Vtotal


Poteléctrica total = 5 . 30
Poteléctrica total = 150 Watt 

O bien puede ser calculada como la suma de las potencias 1, 2 y 3, sin importar que algunas
estén en serie y otras en paralelo:

Poteléctrica total = Pot1 + Pot2 + Pot3


Poteléctrica total = 100 + 33,33 + 16,67
Poteléctrica total = 150 Watt 

Capacitores eléctricos

Un condensador eléctrico (también conocido frecuentemente con el anglicismo capacitor) es


un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía
sustentando un campo eléctrico. Está formado por 2 superficies conductoras, generalmente en
forma de láminas o placas sometidas a una diferencia de potencial, que adquieren una
determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra.

 En un circuito se representa así: *Se diferencia de una fuente, porque


las placas son del mismo largo

El capacitor por lo tanto es un dispositivo que puede almacenar la energía de un circuito y


luego devolvérsela cuando le es requerido. La capacidad eléctrica de un capacitor se mide en
Faradios (F) en el SI, y se calcula de la siguiente manera:

C = |q| / ∆V

 C  es la capacidad eléctrica, medida en Faradios.


 q  es la carga eléctrica que el capacitor es capaz de almacenar, media en coulombs.
 ∆V  es la diferencia de potencial entre las placas del capacitor medida en voltios.

231
Física QUANTUM Ingreso a Medicina UNC – Prof. Cristian Quinteros

También se puede calcular la energía (en Joules) que es capaz de almacenar un condensador, a
partir de su capacidad y la diferencia de potencial entre las placas del mismo:

Energía almacenada = ½ . C . ∆V2

Finalmente se puede calcular el campo eléctrico que existe entre las placas del capacitor, ya
que se encuentran a diferentes potenciales y separadas una distancia, como hemos visto antes
para todo campo:

|Ecapacitor |= ∆V / d

Capacitores en Serie y en Paralelo

Los capacitores pueden estar conectados en serie y en paralelo igual que las resistencias. Y se
puede calcular también la capacidad total o equivalente, que vendrá en faradios. Las fórmulas
son:

Capacitores en serie:

1
Ceq = 1 1 1
+ +
C1 C2 C3

Capacitores en paralelo:

Ceq = C1 + C2 + C3

 Notar que las fórmulas son iguales que para las resistencias, pero
exactamente al revés.

 Fin de la materiaaa

Y ahora que has llegado tan lejos hasta el final, te ganaste un ejercicio fácil para relajar:

 Ejercicio: ¿Cuánto es 2 más 2?

a) Ésta no es
b) Ésta tampoco
c) 4
d) te pasaste salame, volvé para atrás
e) 1, 2, 3, calipso 

232

También podría gustarte