Está en la página 1de 136

MATEMÁTICA III

Guía Teórico-Práctica

3er. Año

Profesora: Liliana Paccosi

E.T. N°23, “CASAL CALVIÑO”


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Programa de la materia 3
Símbolos matemáticos 4

UNIDAD 1: NÚMEROS REALES 5


Conjuntos numéricos 5
Radicales 8
Propiedades de la potenciación 9
Propiedades de la radicación 9
Extracción de factores del radical 10
Introducción de factores en el radical 11
Suma y resta de radicales 12
Multiplicación de radicales 13
División de radicales 14
Racionalización de denominadores 14
Potencia de exponente racional 16
TRABAJO PRÁCTICO N°1: NÚMEROS REALES 18

UNIDAD 2: NÚMEROS COMPLEJOS 26


Números complejos 26
Clasificación de los números complejos 27
Unidad imaginaria 28
Forma binómica de un número complejo 28
Suma de números complejos 29
Multiplicación de números complejos 30
Complejos conjugados 30
División de números complejos 30
Potencias de la unidad imaginaria 30
Operaciones combinadas 31
Representación gráfica de números complejos 32
Valor absoluto o módulo de un número complejo 34
Argumento de un número complejo 34
Coordenadas polares de un número complejo 35
Forma trigonométrica de un número complejo 37
TRABAJO PRÁCTICO N°2: NÚMEROS COMPLEJOS 38

UNIDAD 3: FUNCIÓN CUADRÁTICA 45


Parábola matriz. Variaciones de la función cuadrática en el plano 46
Gráfica de la función cuadrática 49
Forma canónica de la función cuadrática 53
Extremos de la función cuadrática. Crecimiento y decrecimiento 55
Sistemas de ecuaciones 57
Propiedad de las raíces 60
TRABAJO PRÁCTICO N°3: FUNCIÓN CUADRÁTICA 63

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINÓMICAS 71


Función polinómica 71
Dominio de la función polinómica 72
Intersección con los ejes coordenados 72
Ceros o raíces de una función 72
Conjunto imagen. Continuidad. 76
Profesora: Liliana Paccosi 1
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
Teorema de Bolzano 77
Conjuntos de positividad y de negatividad de una función 78
Gráfico aproximado de una función polinómica 79
TRABAJO PRÁCTICO N°4: FUNCIÓN POLINÓMICA 81

UNIDAD 5: FUNCIÓN EXPONENCIAL Y FUNCIÓN LOGARÍTMICA 84


Función exponencial 85
Variación de la función exponencial 87
Logaritmos 92
Logaritmos. Definición 93
Propiedades de los logaritmos 94
Logaritmo decimal. 96
Logaritmo natural 97
Cambio de base 97
Función logarítmica 99
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. 102
TRABAJO PRÁCTICO N°5: FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 105

UNIDAD 6: TRIGONOMETRÍA 113


Ángulos 113
Sistemas de medición de ángulos 113
Sistema sexagesimal 114
Sistema circular o radial 114
Definición de las funciones trigonométricas 117
Signo de las funciones trigonométricas en los cuatro cuadrantes 118
Relaciones fundamentales 119
Representación gráfica de la función seno 121
Representación gráfica de la función y  A  sen B  x  C  126
Representación gráfica de la función coseno 129
Representación gráfica de la función tangente 131
TRABAJO PRÁCTICO N°6: TRIGONOMETRÍA 133

Profesora: Liliana Paccosi 2


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

PROGRAMA DE MATEMÁTICA DE 3er. Año

UNIDAD 1: Números reales

Revisión de números reales. Operaciones. Propiedades de las operaciones. Cálculo con expresiones algebraicas.
Operaciones entre polinomios. Ecuaciones polinómicas y fraccionarias. Revisión. Módulo de un número real.
Propiedades. Ecuaciones. Radicales. Simplificación de radicales. Extracción de factores del radical. Introducción
de factores dentro del radical. Suma y resta de radicales. Reducción a común índice. Multiplicación y división de
radicales. Racionalización de denominadores. Potencia de exponente fraccionario. Conservación de las
propiedades formales. Potencia de exponente real.

UNIDAD 2: Números complejos

Números complejos. Unidad imaginaria. Expresión cartesiana y binómica de un número complejo. Suma y
multiplicación de números complejos. Complejos conjugados. División de números complejos. Potencias de la
unidad imaginaria. Representación gráfica de un número complejo. Módulo de un número complejo. Argumento
de un número complejo. Expresión trigonométrica de un número complejo. Operaciones combinadas y
ecuaciones.

UNIDAD 3: Función cuadrática

Ecuación de segundo grado. Formas completa, general y reducida. Revisión. Función cuadrática. Raíces de la
función cuadrática. Gráfica de la función cuadrática. Coordenadas del vértice y eje de simetría de la parábola.
Posiciones relativas respecto del eje de abscisas. Forma canónica, polinómica y factorizada de la función
cuadrática. Máximos y mínimos. Crecimiento y decrecimiento. Problemas de aplicación. Propiedad de las raíces.
Reconstrucción de la ecuación dadas las raíces. Ecuaciones bicuadradas. Sistemas de ecuaciones: Intersección de
parábolas, de parábolas y rectas. Solución analítica y gráfica.

UNIDAD 4: Funciones polinómicas

Funciones polinómicas y racionales: Dominio, raíces, intersección con el eje de ordenadas. Teorema de Bolzano.
Estudio y gráfico aproximado de la función polinómica. Ejercicios y problemas de aplicación.

UNIDAD 5: Función exponencial y logarítmica

Función exponencial. Definición. Dominio. Raíces. Gráfica de la función exponencial. Conjunto imagen.
Logaritmos: definición. Función logarítmica. Dominio. Raíces. Gráfica de la función logarítmica. Conjunto
imagen. Propiedades de los logaritmos. Logaritmos decimales y naturales.
Cambio de base. Uso de la calculadora. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Sistemas de ecuaciones.
Ejercicios y problemas de aplicación.

UNIDAD 6: Trigonometría

Trigonometría. Teorema de Pitágoras. Teorema del seno y del coseno. Resolución de triángulos rectángulos y
oblicuángulos. Revisión. Sistemas de medición de ángulos: sistema sexagesimal y radial. Circunferencia
trigonométrica. Funciones trigonométricas: definición. Signo de las funciones trigonométricas en los cuatro
cuadrantes. Representación gráfica de las funciones trigonométricas.

Profesora: Liliana Paccosi 3


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

SÍMBOLOS MATEMÁTICOS:

 por lo tanto  diferencia simétrica

> mayor que  símbolo integral

≥ mayor o igual que  sumatoria

< menor que

≤ menor o igual que

 existe (cruzado con una barra, significa “no existe”)

 para todo

 y

 o inclusiva

 o exclusiva

 entonces

 si y sólo si

 implica

 equivalencia lógica

 pertenece

 no pertenece

 unión

 intersección

 inclusión

 incluye a

 inclusión estricta

 incluye estrictamente a

 no está incluido

Profesora: Liliana Paccosi 4


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

UNIDAD 1: NÚMEROS REALES

REPASEMOS LOS CONJUNTOS DE NÚMEROS QUE HEMOS ESTUDIADO


HASTA AHORA

NÚMEROS NATURALES

Los números naturales ( N ) surgen de la necesidad de contar, de enumerar.

Números Naturales:

N   0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4.... y N 0   0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4....

NÚMEROS ENTEROS

El conjunto de los números enteros ( Z ) surge de la necesidad de resolver una sustracción en la que el
minuendo es mayor que el sustraendo.

Distinguimos:

Conjunto de los enteros positivos: Z    1,  2,  3,  4,......



-
- Conjunto unitario cuyo único elemento es el 0: 0 
Conjunto de los enteros negativos: Z    1,  2,  3,  4,......

-

El conjunto de los números enteros está formado por todos los números naturales o enteros
positivos, los números negativos y el cero y se lo representa con la letra Z

Z = {...-4, -3, -2, -1, 0, + 1, + 2, + 3, + 4,...}

NÚMEROS RACIONALES

El conjunto de los números racionales ( Q ) permitió resolver divisiones de números enteros en los casos
en que el dividendo no es múltiplo del divisor, por ejemplo, la división de 5 en 2 partes no se puede
resolver con los números enteros.

Profesora: Liliana Paccosi 5


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Definimos a los números racionales como aquéllos que se pueden escribir como el cociente
de dos números enteros, siendo el divisor distinto de cero.

a 
Denotamos con Q   / a  Z  b  Z, b  0 
b 

El conjunto de los números racionales incluye al de los números enteros, pues todo número
entero x se puede escribir como el cociente entre x y 1 (ambos números enteros).

Z Q

3 2 5 8 
Ejemplos: ;  ;  ; ; 0.45; 3,4;....
4 3 7 2
La recta numérica en la que hemos representado cada uno de los conjuntos estudiados anteriormente aún
no está completa

Basta pensar en la medida de la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles cuyos catetos midan 1.
¿Cuál sería su ubicación en la recta numérica?

2 1

      
-2 -1 0 1 1 2 2 3

Podríamos pensar nuestra recta con la representación de números racionales de la siguiente manera:


... -1 0 2 3 4 5 6 7....

Aún no existe una correspondencia biunívoca entre cada punto de la recta y el conjunto de números
racionales.

Falta por resolver aún problemas como:

“Hallar un número x tal que su cuadrado sea igual a 2”

x2  2
Profesora: Liliana Paccosi 6
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Nos encontramos nuevamente ante la necesidad de un conjunto más amplio, que nos de soluciones para la
ecuación anterior, y muchas otras. Surgen así los números irracionales.

NÚMEROS IRRACIONALES

Los números irracionales son aquéllos que no pueden escribirse como cociente de dos
números enteros. Denotamos este conjunto con I.

7
Ejemplos de números irracionales son 3, 3
5,  y todas las raíces que no son exactas, el número π,
2
el número natural e, etc.

Son números que tienen infinitas cifras decimales no periódicas.

Entre dos números irracionales siempre existe otro: es un conjunto denso (pues si multiplicamos un
irracional por un racional se obtiene un irracional).

Cabe destacar que Q  I  

Llegamos al conjunto de los números reales.

NÚMEROS REALES

El conjunto de los números reales, denotado con la letra R, es la unión del conjunto de
números racionales y de números irracionales.

Nuestra recta que hasta el momento parecía un colador, ahora quedó completa.

Podemos decir que:

A cada punto de la recta le corresponde un número real y viceversa; por esta razón a esta
recta se le llama recta real. Decimos pues, que existe una correspondencia biunívoca
entre los puntos de la recta y el conjunto de los números reales:

R  R
recta o eje real 0

Profesora: Liliana Paccosi 7


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Si representamos los conjuntos de números estudiados mediante diagramas de Venn:

Q I
Z

En esta unidad trabajaremos especialmente con los números irracionales.

Antes repasaremos algunos conceptos ya estudiados: las propiedades de la potenciación y radicación de


números reales, y el concepto de módulo de un número real.

RADICALES
Hemos definimos la raíz n-ésima de un número real como:

n
a  b  bn  a donde n  N  n  2

 El signo recibe el nombre de radical.


 a es el radicando
 n es el índice de raíz

Recordemos:

 Si el índice de la raíz es impar, la raíz tiene el mismo signo que el radicando

 Si el índice de la raíz es par y el radicando es positivo, la raíz da por resultado dos


números opuestos

 Si el índice de la raíz es par y el radicando es negativo, la raíz es imposible en R

Las raíces que no son exactas, pertenecen al conjunto de los números irracionales. Con una calculadora
sólo podremos obtener resultados aproximados.

Para trabajar con radicales en su expresión exacta se tienen en cuenta las propiedades de la potenciación y
radicación, y debemos encontrar una expresión equivalente a la dada pero lo más reducible posible.

Profesora: Liliana Paccosi 8


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Repasemos algunas de las propiedades de la potenciación y radicación

PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN

 Producto de potencias de igual base a m  a n  a mn

 Cociente de potencias de igual base a m : a n  a mn

 Potencia de otra potencia a m n


 a mn

 Propiedad distributiva

La potenciación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división.

a  bn  a n  bn
a : bn  a n : bn

PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN

 Ley uniforme ab  n


a n b

 Ley cancelativa
n
a n b  ab

 Propiedad distributiva

La radicación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división.

n
a b  n a  n b
n
a :b  n a : n b

Si n es par, entonces a > 0 y b > 0.

 Simplificación o amplificación del índice de una raíz

Se puede dividir o multiplicar el índice de la raíz y el exponente del radicando por un mismo número
distinto de cero, sin que se modifique el resultado.

Profesora: Liliana Paccosi 9


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

n
a m  nb a mb
n
a m  n:c a m:c tal que b  0  c  0

 Raíz de raíz

La raíz de una raíz es otra raíz con el mismo radicando y el índice igual al producto de los índices dados.

n m
a  nm a

EXTRACCIÓN DE FACTORES DEL RADICAL

Extraer factores de un radical significa escribir el radicando como un producto y extraer fuera del signo
radical todos los factores posibles, haciendo uso de las propiedades de la potenciación y/o radicación.

Ejemplo:
Extraer factores de 8

Descomponemos el 8 como el producto de sus factores primos: 8  2


3

Aplicamos producto de potencias de igual base (recíproca): 2  2  2


3 2

Propiedad distributiva de la radicación respecto del producto: 22  2  22  2

Simplificamos índice y exponente: 22  2

Entonces: 8  23  22  2  22  2  2  2

Veamos otros ejemplos:

a)
3
32  3 25  3 23  22  3 23  3 22  2  3 4

b) 12  22  3  22  3  2  3

El objetivo es extraer todos los factores posibles de la raíz. Para ello, según observamos en los ejemplos,
el exponente de cada factor, en el radicando, debe ser igual o mayor que el índice de raíz.

Profesora: Liliana Paccosi 10


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

c) 3
2 x3 y 6  3 2  3 x3  3 y 6  3 2  x  y 2  xy 2  3 2

d) 2a5b2c  2  a 4  a  b2  c  2  a 4  a  b2  c  a 2b  2ac

La multiplicación cumple con la propiedad asociativa y conmutativa, con lo cual, en el ejemplo d) se


puede simplificar su desarrollo, conmutando y distribuyendo sólo con los factores que se van a extraer:

2a5b2c  2  a 4  a  b2  c  a 4  b2  2ac  a 2b  2ac

INTRODUCCIÓN DE FACTORES EN EL RADICAL

Introducir factores en el radical implica realizar el proceso inverso a la extracción.

Ejemplos:

a) 3  2  3  2  3  2  18
2 2

b) x  3 x  3 x
2 2
  3
  3
 3 x  3 x 2  x  3 x6  x  3 x7

RADICALES SEMEJANTES

Dos o más radicales son semejantes si tienen igual índice de raíz e igual radicando.

Ejemplos:

3
a) 2; 3 2;  2
4

1
b)  2 xy ; 1,5 xy ;  xy
5

c) 3
4a ;  53 4a

Profesora: Liliana Paccosi 11


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
SUMA Y RESTA DE RADICALES

La suma y resta de radicales consiste en sumar o restar aquéllos términos que


contengan radicales semejantes.

Ejemplo: 3  4 3  7 3  3  1  4  7  2 3

A veces, es necesario factorizar y extraer factores de los radicales para obtener, si existen, radicales
semejantes.

Ejemplo:

1 3
8  2 18  32 
4 2
1 3 3 5
2  2 32  2  2 
4 2
1 2 3
2  2  2 32  2   2 4  2 
4 2
1 2 3 4
2  2  23 2  2  2
4 2
1 3
 2 2  6 2   22 2
4 2
1
2 6 2 6 2 
2
1  23
2  6  6   2
2  2

MULTIPLICACIÓN DE RADICALES

Nos encontramos frente a dos situaciones.

 Multiplicación de radicales de igual índice

Ejemplo:
3
4 x 2  3 16 x5 y 

Profesora: Liliana Paccosi 12


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Aplicamos la recíproca de la propiedad distributiva de la radicación respecto de la


multiplicación (recíproca) de manera tal que quede un único radical de igual índice a
los dados.
3
4 x 2  3 16 x5 y  3 22 x 2  24 x5 y

Luego aplicamos las propiedades ya estudiadas, producto de potencia de igual base,


propiedad distributiva de la radicación respecto de la multiplicación y simplificación
de índice y exponente:

3
22 x 2  24 x 5 y  3 26 x 7 y  3 26 x 6 xy  3 26  3 x 6  3 xy 
 22  x 2  3 xy  4 x 2  3 xy

 Multiplicación de radicales de distinto índice

Ejemplo:
8xy  3 4 x3 y 
El objetivo es transformar este producto en el producto de dos radicales de igual índice.
Para lograr esto, debemos buscar un índice común a los dados.

El común índice es el múltiplo común menor de todos ellos.

Aplicamos, entonces, la propiedad amplificación del índice de una raíz. Luego se procede
como en el caso anterior.

2 3
8xy 3  32 4 x3 y 2  6
2 xy   2 x y 
3 3 6 2 3 2
 amplificación del índice de una raíz

6
29 x3 y 3  6 24 x6 y 2  propiedad distributiva de la potenciación respecto de la
multiplicación, potencia de otra potencia

6
29 x3 y 3  24 x6 y 2  propiedad distributiva de la radicación respecto de la multiplicación
(recíproca)

6
212  2  x3  x6  y 5  producto de potencias de igual base, propiedad conmutativa de la
multiplicación

6
212  6 x6  6 2 x3 y 5  propiedad distributiva de la radicación respecto de la multiplicación

4x  6 2x3 y5 simplificación de índice y exponente

Profesora: Liliana Paccosi 13


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
DIVISIÓN DE RADICALES

Se procede en forma análoga a la multiplicación de radicales.

 División de radicales de igual índice

Ejemplo:

3
 
81x5 y 2 : 3 3x 2 y  3 34 x5 y 2 : 3x 2 y  3 33 x3 y  3 33  3 x3  3 y  3x  3 y

Hemos aplicado la recíproca de la propiedad distributiva de la radicación respecto de


la división de manera tal que quede un único radical de igual índice a los dados.
Luego las propiedades: cociente de potencia de igual base, propiedad distributiva de
la radicación respecto de la división y simplificación de índice y exponente.

 División de radicales de distinto índice

Ejemplo:
27 x 2 y 3 : 3 9 x 2 y 2 

Igual que en el caso de la multiplicación, debemos buscar un índice común a los dados.

2 3
27 x y 
2 3 3

: 32 9 x 2 y 2 
2
 6
3 x y 
3 2 3 3

: 6 32 x 2 y 2 
2

6
39 x6 y 9 : 6 34 x 4 y 4  propiedad distributiva de la potenciación respecto de la
multiplicación, potencia de otra potencia

6

39 x 6 y 9 : 34 x 4 y 4   propiedad distributiva de la radicación respecto de la división
(recíproca)

6
35  x 2  y 5 cociente de potencias de igual base (se restan los exponentes)

RACIONALIZACIÓN DE DENOMINADORES

Racionalizar el denominador de una fracción significa transformar dicho denominador en


un número racional.

Profesora: Liliana Paccosi 14


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
Nos encontramos frente a dos situaciones distintas:

Denominadores que poseen un único término radical

Ejemplo:
1
3
Teniendo presente que una fracción no altera si se multiplica numerador y denominador
por un mismo número, basta multiplicar ambos, numerador y denominador, por un radical,
de manera tal que sea posible simplificar en el denominador, el índice de la raíz con el
exponente del radicando.
1 1 3 3 3
   2 
3 3 3 3 3

Veamos otros ejemplos:

4 3
22 4  3 22 4  3 4
a) 3
 3 2
 3 3   23 4
2 2 2 2

xy 5
x3 y 4 xy 5 x3 y 4 xy 5 x3 y 4 5
x3 y 4
b)    
5
x2 y6 5
x3 y 4 5
x5 y10 xy 2 y

2 2 5 25 10
c)    2

5 5 5 5 5

Denominadores, en los que aparece una suma o resta de uno o


dos radicales de índice dos

5
Ejemplo: Racionalizar:
2 3

5

2 3

5 2  3
 
 

10  5 3 10  5 3 10  5 3
 10  5 3
2  3 2  3 2  3  2  3 22  3  2
43  1   

Profesora: Liliana Paccosi 15


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

2
Veamos otro ejemplo:
7 3

2

7 3


2 7  3

2 7  3 

2 7  3 2

    7 3 

7 3
7 3 7 3  
7 3  7 3
2
7  3
2
    
73 4 2

En este tipo de expresiones se transforma el denominador en una suma de dos términos por su diferencia.
De esta forma, este producto es una diferencia de cuadrados; en cada término se puede simplificar el
índice de raíz con el exponente.

POTENCIA DE EXPONENTE RACIONAL

Observemos el siguiente ejemplo:

3
26  22  4
6
 3
2 26 3

6
2  22  4
3

Toda raíz puede expresarse como una potencia de exponente racional, en la cuál el numerador es el
exponente del radicando y el denominador es el índice de la raíz.

En símbolos:
m
n
a a
m n

Ejemplos:

1 3
a) 2 2 2
c) 5
2 23 5

1 5
b) 3
4  43 d) 25  2 2

Análogamente:

1 2
a) 3 2  3 c) 4 3  3 42
3 7
b) 5 2  53 d) 2 4  4 27

Al resolver ejercicios puede resultar conveniente expresar radicales como potencias de exponente racional
y aplicar, luego, las propiedades de la potenciación.

Profesora: Liliana Paccosi 16


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejemplos:

Resolver aplicando las propiedades de la potenciación y expresar el resultado como radical:

1 1
 3
  2 5
2 5

a) 2  8  2  2   2  2
3 2   2
 
2   2 4  4 25  2  4 2

   

1
 52
1
5 1

x2 x x x
2
x
2   54  5 5 1

b) 5 5 5
  5  
 x   x  x  x
20 4 4
5
 x4   
4
x
 
4
x

Profesora: Liliana Paccosi 17


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
TRABAJO PRÁCTICO 1: NÚMEROS REALES

Ejercicio 1:

Simplificar las siguientes expresiones, determinando bajo qué condiciones la simplificación es posible:

1) x2  5) 3 3 9) 5
x 2  x3  x 

2)  x 2
 6) x6  10) x2  2x  1 

y6  y4 x2
3) 3
x6  7) 4x 4  11) 4 
1 x

x4  1
4) 3
2x 
3
8) 3
8 x 
6
12) 
1  x2

Ejercicio 2:

Extraer todos los factores posibles de los siguientes radicales  x  0 ; w  0 ; y  0 ; z  0 :


3 3 64 x 5
1) 3
16x  9)  128 x 2 y 7  17) 3 
4 27 y 3

1 4 64 x 7
2) 4
32 x 4 y 9  10)  32 x 7 y 9  18) 4 
2 81y 8

2 5 64a 14c
3) 5x 2 y 4  11)  243x15 y 7  19) 6 
3 b12

3 81x 7 z 5
4) 5
x 6 y10 z  12)   3 375 x 4 y 9  20) 3 
5 125w 6 y 9

64 x 5 128 x 5 32 x 7 y 2
5) 3  13) 3  21) 5 
27 y 3 125 y 9 z 10

64 x 5 z 3 0,25 x 5 y 0,032a14c 5
6) 3  14) 3  22) 5 
9y3 10 z 6 100b12

5 7
4x7 y 2 81a14c 5 32x w
7) 5  15) 4  23) 3
9 12

243z10 0,0016b12 y z

Profesora: Liliana Paccosi 18


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
2 5
5 3 5 x y
x z 0,081x y 3 27
8) 3  16) 3  24) 
0,008 y 3 x 2 z 9 x 2 z 9

Ejercicio 3:

Introducir los factores dentro de cada radical:

a) 2 2  d) x 2  3 x 

b) 3x x  e) xy 2  5 y 3 

c) 23 5  f) 5x 3  4 x 2 

Ejercicio 4:

Resolver las siguientes operaciones, sabiendo que x  0 :

1
a) 4 3 75  180  27  k) 64
4
 2  5 0,02 
3
12 
2 81 4
1 3
b) 36  12  44 9  3  24 1 3 15
2 2 l) 3  81   3 0,003  5  3 0,192 
125 3 2
1
c)  3 12  3  48  5 0,03 
2 4 3
m) 6 4  2  0,02  12 
1 625 8
d) 2 32  5 72  3 200 
2 1 3
n)  3 12  108  5 0,03  48  3
1 3 2 4
e) 45  20  4 180  6 125 
2 2
3 1
f) 2
1
32  5 50  3 162  o) 4 4  128  72  3 98 
2 4 2
1 1 2
g) 
1
72 
1
50  18 
5
200  p) 8  75  72  200 
4 5 2 2 6 5
1 2
h)
2
50 
1
2  5 0,02 
2
98  q)   3 24  2  3 81  3 375   6 9 
5 4 3 2 3
1 3 3 5
1
48  2 
10
0, 03 
2
108 
r)  125  300  180  243 
i) 2 4 4 2
2 3 3
1 1 108
j) 3
24 
13 2 1
81  3 192  3 343  s)  75   2 192  4 9 
3 5 2 5 2 9

Ejercicio 5:

Multiplicar los siguientes radicales de igual índice:

1) x3  x  x5 

Profesora: Liliana Paccosi 19


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

2) x y  xy 
3 2
5) xy  xy  y 
2 3

6)  
xy 2   3 xy 3  4 y 5 
3) 3
4 x y  16 x y 
2 3 4 2

4) 4
3x y  27 x y 
5 2 4 3 3 7)
53 2 6
2
3x y
 1 1 4 3
   3
2 81

x y    0,43 64 x 2 y 2  
 

Ejercicio 6:

Multiplicar los siguientes radicales de distinto índice:

a) 3x 5 y 3  3 9 x 2 y 
k)
1 3
4

 75 x 2 y   2  4 200 x 2 y 6  
b) 4
8x y  3 16 xy 
3 2 2

l) 3
16 x 4  8x 3  4 2 x 2 
c) 5
16 x  16 x y 
3 3 3

m) 3
5x 2  4 25x 3  5x 
d) 3
27x  18x y 
2 5 3

n) 3
4 x 2 y 2  32 x 3 y  4 8x 3 y 3 
e) 5
64 x 4  8 x 3 y 7 
3
o)  4  27 x 3 y   3 9 x 5 y 2 
f) 3
25x 2  4 125x 3 y 7  4

g) 3
16 x 2  2 x  4 4 x 3  p) 3
25x 4 y 2  6 625xy 2  5xy 

3
h)  27 xy 3   4 9 x 2 y 
4
q) 
3 5 3
4
   1
 
x y   3 0,2 x 2    4 3x  
 2 

i)
3 5
 32 x 4 y 2 
4
50 x 5 y  r) 3

0,25x 2 y 4  4 125x 3 y 7   0,01x  
2 3
14 2 5
j)  8x y  4  3 4 x 2 y 3 
2

Ejercicio 7:

Realizar las siguientes divisiones:

a) 27 x 5 y 3 : 9 x 2 y 
f) 4

0,0082 x 5 y 2 z 3 :  8 0,2 x 2 yz 3  
b) 3
625x 5 y : 3 125x 2  35 7 4 8  93 4 2 
g) 8x y z :   2x y z  
4  8 
c) 0,8x 3 y 3 : 0,2 x 2 y 

d) 3

36 x 5 y 2 z 3 : 3 0,6 x 2 yz 3 
 

h)  1,63 8x 4 y 2 :  7,55 16 xy 2  
13 7 6  35 2 
1 i) x yz :   x y 
e) 3
0,6 x 2 y 2 : xy  4  8 
3

Profesora: Liliana Paccosi 1


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
Ejercicio 8:

Racionalizar los siguientes denominadores (determinar bajo qué condiciones es posible simplificar las
expresiones resultantes):

3  3y 8 xy
1)  8)  15) 
2 5
81x y 2 5
4 x3 y

6  2x 4x
2)  9)  16) 
3 3
8x 3 y 2 3
16 x 3

8 xy 3
x2
3) 3  10)  17) 
16 4
16 x 5 y 3 4
4x3 y 2

2x 20 x  y 
4)  11)  18) 
3 x  y 
6x 4
8x5 y 3

3 3xy x2  y2
5)  12)  19) 
4
xyz 2 3
9x2 y 3
x  y 2

xy 2 xy x x2  y2
6)  13)  20) 
3
8xy 4 8x 3 y 3 3
x 4 x  y 

2 x4 y3  1  4 8  4 1
7)  14)   8 

32 x 3 y  2 

Ejercicio 9:

Racionalizar los siguientes denominadores y expresar el resultado en su mínima expresión:

4 2 5 1 2 3
1)  9)  17) 
6 2 52 4 32 2

2)
3 2
 10)
2
 18)
 3 1 2


2 2 3 2 3 1

1  5 
2
 5 2 5
3)  11)  19) 
1 5 4 5 5 2

4)
4 2
 12)
1 2
 20)
 5 2 
2


4 2 3 8 5 1

Profesora: Liliana Paccosi 22


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

5)
1 2
 13)
3 2
 21)
1  2  2


3 2 6 2 1 2

2 5 6 3
  
1  3 
6) 14) 22)
3 5 2 3 2
2

2 3

2 3 3 2

1  3  2


 3  1
7) 15) 23)
1 3 2 3
2

3 x 3 x 1 x
8)  16)  24) 
2 1  x 3 1 1 x

Ejercicio 10:

Resolver, racionalizando los denominadores:

1)
2 3

2
 6)
 2  3  2


1

2 1 2 3 3 1

3 1 2 3 2
    3
1  3 
2) 7)
2 3
2
3 3

3)
1 3

1
 8)
 52

2 2


5

32 3 5 2 5 2

1  2  2


1

 5 1

 1
2


1

 
4) 9)
3 2 2  5 1 2
2
2 5

3

2

1  2  2


6

2

1  3   
5) 2
10) 2
3 2 3 2 2

Ejercicio 11:

Expresar como potencias de exponente racional:

a) 5 d) 2 2  g) 3
4x 3 

b) 3
x2  e) 5
36  h) 32x 3 

c) 2x 3  f) 8 i) 9x 

Profesora: Liliana Paccosi 23


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
Ejercicio 12:

Expresar como radical:

1 2
a) 2 2  d) 5 3 

1 5
b) 3  2
e) x  2

4
c)  2 
1
3 f) y  3

Ejercicio 13:

Expresar el resultado como potencia de exponente racional:

6  32
   1  2 3  1   3 1 
1 1
2 3

1)  2 9  
4

 6)   .5 2 .  : 5 2 
    5  5 

  : 0,5   1 
3 
2

2) 0,5
5 5
2 1
4 2
 2 7)  3     : 3 4
 92 
  3  

  

 
3
  
1
1
 1   12 3 4 
 
2
3)  3  3 2  : 3 7
3  8) 2 : 
3
  8 : 2  
    2    
 

4)
 5   25 :
3
5
 3  12   3 2 1

9)  5  5  :  5  25 4  

53    

 
1
  2
 2     2 
1
1
10)    33  :  27 3  3 35  
3
5)   3 2 : 2 4  
   3    
 

Ejercicio 14:

Resolver, expresando las raíces como exponente racional y aplicando propiedades de la potenciación :

x4  3 x2 a5 a3a x  x  6 x3
 
x
1) 3
3) 4
3
5) 4
5 a2 5
x2

x3  4
x b7 b4b
3
2 x  4 32 x 3
2)  4) 3 6) 
x3 b3 2x3

Profesora: Liliana Paccosi 24


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
Ejercicio 15:

Resolver las siguientes operaciones:

1  3  3
1

 3 
1 3
1
1)   64  27  : 3 2   
 
5)
 4 
2
3 1 3

1  2  2
1

 1  1 2
1
2)  81  27     
 
6)
  3
2
2 2 2 1

 3
 1
 2  22   22 3
1   
3    2 2
  18  36    
 
3) 7)
2  
2
4 2 2 2 1

 
1

 1  1 3 1  32 1
4)  3 24  3 81   3   
 
8)
  3
2
3 3 3 1

Ejercicio 16:

Resolver las siguientes situaciones problemáticas:

1) El perímetro de un cuadrado es igual a 20 cm. Hallar el valor de x sabiendo que cada lado del cuadrado
mide 3x cm.

2) El perímetro de un triángulo equilátero es igual a 18 cm. Hallar el valor de x sabiendo que cada lado del
triángulo mide 5  x cm.
b
3) Hallar el valor de cada lado del triángulo abc, sabiendo que su
perímetro es igual a 15 cm. 2x x

a 2x c
b

4) Hallar el valor de cada lado del triángulo abc isósceles, x x


sabiendo que su perímetro es igual a 10 cm.
a c
3x
8
5) Calcular la diagonal de un cuadrado cuyo lado mide .
2

18
6) Calcular la diagonal de un cuadrado cuyo lado mide .
3

3 4
7) Calcular la diagonal de un rectángulo cuyos lados mide y .
2 2

Profesora: Liliana Paccosi 25


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
UNIDAD 2: NÚMEROS COMPLEJOS

INTRODUCCIÓN

Existe, aún, una operación aritmética que no tiene solución en el conjunto de los números reales.

Pensemos el siguiente problema:

¿Qué número elevado al cuadrado da por resultado -1?

El problema anterior se traduce en la siguiente ecuación:

x 2  1

No existe número real que elevado al cuadrado de por resultado -1

Es necesario ampliar el conjunto de números reales para dar respuesta a este tipo de problemas.

Surgen así, los números complejos, que denotaremos con la letra C.

NÚMEROS COMPLEJOS

Los números complejos se utilizan en muchos campos de la física, en la electrónica, ingeniería, etc. Son
una extensión de los números reales.

Definición:

Se llama número complejo z al par ordenado de números reales  a , b  , en el que a


recibe el nombre de componente o parte real de z, y b, componente o parte imaginaria
de z.
z  a,b 
Parte real Parte Imaginaria
Rez   a Imz   b

Profesora: Liliana Paccosi 26


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
CLASIFICACIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS

Dado el número complejo  a , b  :

- Si a  0  b  0  a,0 se llama complejo real.


Ejemplos: 3,0 ;  2,0 ; etc.

- Si a  0  b  0  0, b se llama complejo imaginario puro.


 3
Ejemplos: 0,7  ;  0,  ; etc.
 2

- Si a  0  b  0  a, b se llama complejo propiamente dicho.


 1
 
Ejemplos:  2 ,  ;  5, 3 ; etc.
 4

Los complejos reales tienen las mismas propiedades que los números reales. Así,
existe una correspondencia biunívoca entre los números reales y los números
complejos de componente imaginaria nula, es decir, los complejos reales:

4,0  4
 7  7
  ,0   
 5  5
 
 5,0   5

Decimos, que los números reales son un subconjunto de los números complejos. El siguiente cuadro
muestra todos los conjuntos numéricos:

Naturales (N) o Enteros positivos Z+

Racionales Q Enteros Z Enteros Negativos Z-


Reales R
Complejos C Cero:  0 
Fraccionarios
Irracionales I

Imaginarios Puros

UNIDAD IMAGINARIA

Se llama unidad imaginaria al número  1 , denotado con la letra i.

i  1

Profesora: Liliana Paccosi 27


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Si i   1 entonces i 2  1

FORMA BINÓMICA DE UN NÚMERO COMPLEJO

La forma binómica de un número complejo (a,b) es a + bi

donde a es la componente real y b es la componente imaginaria

a, b  a  bi

Ejemplo 1:

I.- (a,b) a + bi
3,5 3 + 5i
0,6 6i
1, 6   1 6i
(-5,0) -5

3 
II.- Dados los siguientes números complejos: z1   3,6 ; z 2   ,0  ; z3  0,4
2 
3
su forma binómica es: z1  3  6i ; z 2  ; z3  4i
2

3
III.- Dados los siguientes números complejos: z1  2  3i ; z 2  8 ; z3  i
4

escribimos los mismos como pares ordenados: z1     3


2 ,3 ; z2   8,0 ; z3   0, 
 4

Recordemos el problema de la introducción:

x 2  1
x 2  1  x  i  x1  i  x2  i

Profesora: Liliana Paccosi 28


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Veamos otro ejemplo:


x2  2x  5  0
ecuación cuadrática en la que a  1 , b  3 , c  4

2  22  4 1 5  2   16  2  16   1  2  16   1  2  4i


x1, 2     
2 1 2 2 2 2

x1  1  2i

x2  1  2i

¡¡¡ Ahora ya podemos resolver todas las raíces !!!

SUMA Y RESTA DE NÚMEROS COMPLEJOS

Para sumar (o restar) números complejos en su forma binómica, se procede a sumar


(o restar) las componentes reales entre sí y las componentes imaginarias entre sí.

Ejemplos:

a)  4  2i   7  5i    4  7  2i  5i   3  7i
b) 5  6i   7  3i   5  6i  7  3i  2  3i (suprimimos paréntesis aplicando regla de
signos)

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS

Para multiplicar números complejos en su forma binómica, se aplica la propiedad


distributiva de la multiplicación respecto de la suma y de la resta.

Ejemplo:

5  i   2  3i   5   2  5  3i  i   2  i  3i  10  15i  2i  3i 2  10  13i  3  1  13  13i

Profesora: Liliana Paccosi 29


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
COMPLEJOS CONJUGADOS

Dado el número complejo z  a, b , se llama complejo conjugado de z, al número z  a,b .

Si el número complejo está expresado en su forma binómica:

z  a  bi su conjugado es z  a  bi

Ejemplos:
z z
3,5 3,5
0,6 0,6
 1 6i  1  6i
-5 -5

DIVISIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS

Para dividir números complejos se multiplica numerador y denominador por el conjugado


del denominador.

Ejemplo:

2  i 2  i 1  i 2  2i  i  i 2 2  3i  1 1  3i 1 3
       i
1 i 1 i 1 i 1  i2 1   1 2 2 2

POTENCIAS DE LA UNIDAD IMAGINARIA

Obtengamos las primeras potencias de i:

i0  1 i 4  i 2  i 2  1   1  1 i 8  i 4  i 4  1 1  1
i1  i i5  i  i 4  i 1  i i 9  i  i 8  i 1  i
i 2  1 i 6  i  i 5  i  i  i 2  1 i10  i  i 9  i  i  i 2  1
i 3  i  i 2  i   1  i i 7  i  i 6  i   1  i i11  i  i10  i   1  i
………………………….

Obviamente este procedimiento se hace tedioso en la medida que aumentan las potencias de i.
Imaginemos lo que significaría calcular i 97 .
Profesora: Liliana Paccosi 30
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Observando los resultados, vemos que las potencias de i se repiten cada cuatro potencias.

Recordando las cuatro primeras y encontrando una técnica que me permita relacionar cualquier potencia
de i con éstas, podríamos obtener fácilmente el resultado de cualquiera de ellas.

Propiedad:

Para obtener cualquier potencia de i basta con dividir el exponente por 4 y considerar
el resto de esta división.

Ejemplo:

a) Calculemos la potencia i 97 , planteada anteriormente: 97 4


1 24

La división entre 97 y 4, da por cociente 24 y resto 1, por lo tanto: i 97  i1  i


b) Calculemos la potencia i 35 : 35 4
3 8

1 1 1 i i i i
i 35        i
i 35 i 3  i i  i 2   1 1

OPERACIONES COMBINADAS

Para operar con números complejos expresados en forma binómica aplicamos las reglas básicas de las
operaciones con números reales: separación en términos, propiedad distributiva de la multiplicación
respecto de la suma y resta, suma y resta de términos semejantes, etc.

Ejemplo:

1 i
a) 2i   3  i    4  3i  
1 i

1 i 1 i
2i   3  2i  i    4  3i 
1 i 1 i

Profesora: Liliana Paccosi 31


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
1 i  i  i 2
 3i  2i 2   4  3i 
1  i2

1  2i   1
 3i  2   1   4  3i 
1   1
2i
 3i  2   4  3i 
2

 3i  2  i  4  3i  6i

1 z1  z3
b) Sean z1  2  i , z 2   i y z3  3i , hallar :
2 2 z 2  z3

Resolvemos primero la operación indicada en el numerador:

z1  z3  2  i   3i   2  i  3i  2  4i  2  4i

Ahora resolvemos la operación indicada en el denominador:

1 
2 z 2  z3  2    i   0 2   3  1  i  9  4  i
2

2 

Por último, resolvemos la división:

2  4i 2  4i 4  i 8  2i  16i  4i 2 8  14i  4 12  14i 12 14


       i
4i 4i 4i 16  i 2 16  1 17 17 17

c) Si z1  2i17  i 52 , z2  3  i 33 y z3  2i 43 , hallar z1  z 2  2  z3


3

z1  2i17  i 52  2i1  i 0  2i  1
z2  3  i 33  3  i1  3  i
z3  2i 43  2i 3  2i

z1  z2  2  z33   2i  1  3  i   2   2i 3   2i  1  3  i   2   8i 3    i  2  2  8i 3 
 i 2  4i  4  8   i   1  4i  4  8i  3  12i

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE NÚMEROS COMPLEJOS

Cada número complejo puede asociarse a un punto del plano coordenado, así el número complejo x  yi
 
se asocia con el punto x, y . De esta forma existe una correspondencia entre el conjunto de los
números complejos y los puntos del plano.

Profesora: Liliana Paccosi 32


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Eje imaginario

y •

x Eje real

Al eje de las abscisas se lo suele llamar eje real (en el representamos la componente
real del número complejo); al eje de las ordenadas, eje imaginario (en él representamos
la componente imaginaria); y al plano, plano complejo.

Ejercicio:

Representar los siguientes números complejos: A   2,3 , B   1,2 , C  3  i , D  4i , E  2 ,


F  2,3 , G  3 2i
y
4

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

-3

-4

Como un punto en el plano determina un vector con origen en el origen de coordenadas y extremo en
dicho punto, a cada número complejo x, y  le corresponde un vector con origen en el origen de
coordenadas y extremo en x, y  .
Eje imaginario

y • z = (x,y)
|z|
φ

x Eje real

Profesora: Liliana Paccosi 33


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
VALOR ABSOLUTO O MÓDULO DE UN NÚMERO COMPLEJO –
ARGUMENTO DE UN NÚMERO COMPLEJO

Se llama valor absoluto o módulo de un número complejo z a la longitud del vector


asociado a él.
Aplicando el teorema de Pitágoras:
z  x  yi  z  x2  y 2

Dicho vector forma con el semieje positivo de la x un ángulo, φ, llamado


argumento del número complejo z.

arg z   

El ángulo φ se mide en el sentido contrario a las agujas del reloj (sentido positivo); existen infinitos
valores para φ, de todos ellos, consideramos como argumento principal a aquél mayor o igual a 0º y
menor a 360º.

0    360
Argumento principal

Por trigonometría sabemos que:

y y
tg      arctg
x x

Existen relaciones entre las funciones trigonométricas de los ángulos pertenecientes a los distintos
cuadrantes del plano. Al buscar la función inversa de la tangente (como de cualquiera de las restantes
funciones trigonométricas), la calculadora no distingue entre cuadrantes y sentido de medición del ángulo
en cuestión. Es por eso que al calcular el argumento de un número complejo, debemos considerar ambas
cosas y realizar los cálculos convenientes para dar la respuesta correcta. Más adelante se estudiarán
dichas relaciones trigonométricas.
y
4

Ejemplos: 2

a) z  3  4i  z  3  4  9  16  25  5
2 2
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
x
5

4
-1

arg z   arctg    537´48.4´´ -2

3 -3

z pertenece al primer cuadrante.


-4

Profesora: Liliana Paccosi 34


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

b) z  3  4i  z  3   4  9  16  25  5
2 2 y
4

 4
arg z   arctg     537´48.4´´ 537´48.4´´  360 
2

 3 1

 30652´11.6´´ -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
x
5

-1

En este caso, z pertenece al cuarto cuadrante. La calculadora -2

da por resultado el ángulo medido en sentido horario. Para -3

hallar el argumento de z debemos considerar el ángulo medido -4

en sentido antihorario hasta el vector, es por eso que le sumamos 360º.

c) z   5 , 4  z   52  42  25  16  41 4
y

 4
arg z   arctg     3839´35.3´´ 3839´35.3´´  180 
2

 5 1

 14120´24.6´´ -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
x
5

-1

z pertenece al segundo cuadrante. Para hallar el argumento -2

de z debemos considerar el ángulo medido en sentido antihorario -3

hasta el vector, es por eso que le sumamos 180º. -4

y
4

d) z   3 ,  3  z   32   32  9  9  18  3 2
3

 3
arg z   arctg 
1

  45  45  180  225


 3 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
x
5

-1

z pertenece al tercer cuadrante. Para hallar el argumento


-2
de z le sumamos al valor obtenido en la calculadora, 180º.
-3

-4

COORDENADAS POLARES DE UN NÚMERO COMPLEJO

y
P  x, y 
4

Un punto P  x, y  del plano coordenada queda determinad


3

2 ρ
también, en función de su distancia al origen, ρ, y del ángulo, φ, 1
φ x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

formado por el semieje positivo de x y la semirrecta OP O -1

donde O es el origen de coordenadas. -2

-3

-4

Dichas coordenadas reciben el nombre de coordenadas polares.

Profesora: Liliana Paccosi 35


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Dado que todo número complejo se corresponde con un punto del plano, también es
posible expresarlo en función de dichas coordenadas:
z    ,  donde  z y   arg z 

COORDENADAS POLARES DEL NÚMERO COMPLEJO z

COORDENADAS CARTESIANAS  x, y 
COORDENADAS POLARES   , 

Ejemplo:

I) Expresar en coordenadas polares cada uno de los números complejos del ejemplo anterior:

a) z   5 , 537´48.4´´

b) z   5 , 30652´11.6´´

c) z   
41 , 14120´24.6´´


d) z  9 2 , 225  y
y

4
II) Expresar en coordenadas cartesianas el número complejo z   4 , 45 . 45º
x
x
Por trigonometría, sabemos que:

x
cos 45   4  cos 45  x  x  2  2
4
y
sen 45   4  sen 45  y  y  2  2
4

Coordenadas cartesianas: z  2 2 , 2 2 

Profesora: Liliana Paccosi 36


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
FORMA TRIGONOMÉTRICA DE UN NÚMERO COMPLEJO

y
P  x, y 
4

Sea el número complejo z  x, y  , la forma binómica de z


3

2 ρ
es z  x  yi y sus coordenadas polares son z   ,   1
φ x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

Sabemos que: -2

-3

x
cos      cos   x -4


y
sen      sen   y

 z  x  yi    cos     sen   i     cos   i  sen  

z     cos   i  sen  

FORMA TRIGONOMÉTRICA DE UN NÚMERO COMPLEJO

Ejemplos:
1 1
a) Expresar en forma trigonométrica el número complejo z   i:
2 2
2 2
1 1 1 1 1 1 2
z  i  z        
2 2 2 2 2 2 2
1
 
  cos 45  i  sen 45 
2
arg z   arctg  2   arctg 1  45  z 
1 2
 
2

  cos 60  i  sen 60  :


3
b) Expresar en forma binómica el complejo z 
2
3 3
x    cos   x   cos 60  x 
2 4
3 3
y    sen   y   sen 60  y 
2 4
3 3
 z  i
4 4

Resumiendo:
z   x , y   x  yi  (  , )    cos   i  sen  

Profesora: Liliana Paccosi 37


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: NÚMEROS COMPLEJOS

Ejercicio 1:

Expresar en forma binómica los siguientes números complejos:


z1   2 ; 6 , z 2   0 ;
3
   6
 , z3   7 ; 0 , z4   5 ; 5 , z5    3 2 ;  1 
 4  5

Ejercicio 2:

Representar gráficamente los siguientes números complejos:


   3    7
z1  3 ;2 , z2   5 ; 0 , z3  3i , z4  0 ; 2 , z5  4  i , z6  5 , z7    ; 3  , z8  1,5 ;  ,
 2   2
9 12 17
z9   i , z10  4  i
4 5 4

Ejercicio 3:

Completar la siguiente tabla:

Z Z Z
 3 
  , 2
 5 
7,0 
2 3  3i
9
 i
5
3
7
 5 
 
 3 , 0,5 
 
2 2
  i
3 3
Ejercicio 4:

Realizar las siguientes sumas y restas:

4.1) 2i  3  4i  i  5  7i  2  1 

2  5 
 
4.2)   i  0,5    i  0,3i  1,75   
3  6 

4.3)
3 

2i    i    3 2i  2  
2 

Profesora: Liliana Paccosi 38


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
 2i 1   3   1
4.4)       8i     2i     3,5 
 5 4 2   2

  3 2
  
3
64
4.5) 1,6i   i   2i  3  3i  
 3 2  2

4.6) 8  3 0,027   
2i  2,5 
32
5
 3
i    2 2i   
 4

Ejercicio 5:

Realizar las siguientes multiplicaciones:

5.1) 3i   2i  6 

5.2) 3i  2   i  5 

 5   3
5.3)  2    i  1    2i   
 4   2

5.4)
2
3
 

  3i  1   i 
2
3


 

32  0,5   8
5.5) i  2  i     

4  2   2 

  1   1,5 1 
5.6)  2,6     i  3 2     i 
 1,3   8 3 

Ejercicio 6:

Realizar las siguientes divisiones:

2i 3i
6.1)  6.5) 
3i 1  4i
2i
6.2) 
i 1 2 i
6.6) 
2i  1
1 i
6.3) 
i2 4  3i
6.7) 
27  i
2i
6.4) 
2i  1
5 i 5i
6.8)  
5 i i 2

Profesora: Liliana Paccosi 39


Ejercicio 7:

Calcular las siguientes potencias de i:

a) i18  d) i 15  g) i 9  j) i 54 


b) i 23  e) i 42  h) i 34  k) i 84 
c) i 32  f) i 27  i) i 60  l) i 73 

Ejercicio 8:

Resolver las siguientes potencias:


3
 5 
2
 2 
a) 3  i   d)   1,2  i   g)   4i  
2

 2   2 
3

   2 
2
 1 
h)    i  
2
b)    2i   e) 2  2 2i 
 4   3 
3

   5 
3
 5 
i)   5i  
2
c) 3 i  f)    3i  
 2   2 

Ejercicio 9:

Realizar las siguientes operaciones combinadas:

9.1)
2  i 2 
i
 i19  1
i 3i  i 11  2  i  
5 2 2
9.7)
1 i 7

9.2)
2  i   1 31

1  2i 13
 1  i 15 i9 9.8)   2i 27  
2i 16
 i
2

i 2
 
21
2
9.3)  i 13  1 
 4i12
1 i
 
13
 3i  2i15
9.9)
i 3
i 2


9.4)
2i 19

 3  2i 13   2i
i 12
i  2

4  2i    1  i 7   6 8
 i
1  i  2

i
 9.10) 2  5 5

9.5)
1  i 23 2i  i17
6

3i  i
24

9.6)
1  i  5

i2

2i 17
i13

Ejercicio 10:

Realizar las operaciones indicadas entre los números complejos dados:


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
2
Z
10.1) Dados Z1  1  2i ; Z 2  1  i ; Z3  2  2i , hallar 1
Z 2  Z3

Z 1  Z3
10.2) Dados Z1  1  i ; Z 2  5  i ; Z 3  2  i , hallar
Z 22

Z1  Z 2
10.3) Dados Z1  2i 27  i 36 ; Z 2  1  i ; Z3  3  i33 , hallar:
Z3

 1  i 17  Z 3 
Z1
10.4) Dados Z1  2i 48  i 37 ; Z 2  1  i ; Z3  i 23  3 , hallar:
Z2

Ejercicio 11:

Hallar el valor de m para que el número complejo Z sea un número real: Z  3  6i   2  mi 

Ejercicio 12:

Dado Z  2  xi  , calcular el valor de x para que Z sea un número complejo puro.


2

Ejercicio 13:

Calcular el valor de k para que la parte imaginaria de Z sea igual a –1:


Z  1  k   1  2i 

Ejercicio 14:

k i
Calcular el valor de k para que la parte real de Z sea igual a –3: Z 
2i

Ejercicio 15:

k  ki
Hallar el valor de k para que el módulo de Z  sea igual a 5.
1 i

Ejercicio 16:

k  ki
Hallar el valor de k para que el módulo de Z  sea igual a 7.
1 i

Ejercicio 17:

Hallar las coordenadas polares de los siguientes números complejos:

Profesora: Liliana Paccosi 41


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
1 3
a) Z  (2;2 3) c) Z  (3;3) e) Z  ( ; ) g) Z  (0; 2 )
2 4
21
b) Z  (2; 3) d) Z  ( 3;1) f) Z  ( 5;0) h) Z  (5; )
10

Ejercicio 18:

Expresar en coordenadas polares el resultado de:

4i 2i
a) i  c) 3i  
2i 4i
3i 3  2i
b) 2i   d)  5i 
3i  1 1 i

Ejercicio 19:

Siendo Z1  2i16  i 23 ; Z 2   1 ; 2 ; Z 3  2  4i ,
Z 2  Z3
a) hallar: 
Z1
b) expresar Z 3 en coordenadas polares.

Ejercicio 20:

Siendo, Z1  i 32  2i17 ; Z 2  1 ;  1 ; Z 3  2i


Z1  Z 3
a) hallar: 
Z2
b) expresar Z 2 en coordenadas polares.

Ejercicio 21:

Siendo, Z1  1  i ; Z 2  1 ;  1 ; Z 3  i15  2i 21
Z1 1
a) hallar:  
Z2 Z3
b) expresar Z 1 en coordenadas polares.

Ejercicio 22:

Siendo, Z1  2  i ; Z 2  2 ;  1 ; Z 3  i 25  2i13
Z1 1
a) hallar:  
Z 2 Z3
b) expresar Z 1 en coordenadas polares.

Profesora: Liliana Paccosi 42


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”
Ejercicio 23:

Calcular el doble de la componente imaginaria de los siguientes números complejos:

a) Z  2;60º   2  i  b) Z  3;135º    3  2i 

Ejercicio 24:

Calcular el doble de la componente real del número complejo:

a) Z   4  5i   6;225º  b) Z   7  3i   5;315º 

Ejercicio 25:

Expresar en forma trigonométrica los siguientes números complejos:

a) Z  3  3i c) Z  2  3i
1 1
b) Z    i d) Z  1  i
2 2

Ejercicio 26:

Hallar la expresión trigonométrica del número complejo:

a) z  2i 34  i19  2i 27 b) z  i 23  2i17  2i 36

Ejercicio 27:

Expresar en forma binómica los siguientes números complejos:

a) Z  4  cos 60  i  sen 60

b) Z  3  cos 120  i  sen 120

 cos 225  i  sen 225


2
c) Z 
2

 cos 450  i  sen 450


5
d) Z 
3

e) Z  cos 720  i  sen 720

Ejercicio 28:

Hallar el valor del número complejo Z:


Profesora: Liliana Paccosi 43
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

1) iZ  2i  2Z  1  i 11) iZ  3i  Z  2  i

2) iZ  2i  3Z  1  i 12) 2  i   Z  6  i  1  i

3) Z  2i  1  Zi  i 13) iZ  2i  3Z  1

4) 2Z  2i  1  Zi  3i 14) iZ  2i  3Z  1  4i

5) iZ  3i  3Zi  1  Z 15) 1  2i   Z  5i  2Z  i  Z

6) Z  2i   1  i  
2
16) 2  i   Z  6  i  1  i
i
i 3
7) Z  1  i   3  2i  2Zi 17) 2  i 
Z
Z
8) Z 2  4Z  5  0 18)  Z 3
1 i

 3  Z  2i
9)    i   Z  2i  1  2Zi 19)  2i
 2  Z i

Zi Zi  3
10)  3i 20)  1  2i
Zi  2 2Zi

Ejercicio 29:

Hallar el valor de x  C :

1) x 2  2 x  10  0
6)  3x  1  2 x   x  1  x  2  38
2) x  4 x  5  0
2

7) 21  2 x   x  2  x  2  10
3) x  8  16 x
2

8) 1  2 x   1  x   3  2  x   7
4) 3  2  2 x   x  6 x  8
2

9) x  2   x  2  20
5) 3  2  2 x   x  4  x  2

Profesora: Liliana Paccosi 44


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

UNIDAD 3: FUNCIÓN CUADRÁTICA

Se llama función cuadrática a la función polinómica de segundo grado.

La forma general de expresar dicha función es:

f : R  R / f x   ax 2  bx  c donde a, b y c son
números reales y a  0

término término término


cuadrático lineal independiente
y

La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola

y
5

Ejemplo: 4

La gráfica de la función f x   x 2  2 x  3 es:


2

x
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

-3

-4

-5

Observamos en la gráfica una simetría respecto de una recta paralela al eje y. En el ejemplo, el eje de
simetría es la recta x  1. Dicha recta recibe el nombre de eje de simetría.

Se llama vértice de la parábola al punto de intersección entre su gráfica y el eje de simetría. En el


ejemplo, el vértice es el punto  1 ,4  .

PARÁBOLA MATRIZ –DESPLAZAMIENTOS DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA


EN EL PLANO x y
-1 1
Veamos una parábola especial, en la que a  1 y b  c  0 , -2 4
es decir, la parábola cuya ecuación es y  x 2 . 0 0 y
1 1 4

Realizamos una tabla de valores para esta función. 2 4 3

La gráfica de la función y  x , recibe el nombre


2 2

de parábola matriz. Su gráfica es una parábola de 1

eje y, y vértice en el origen de coordenadas. -4 -3 -2 -1 1 2 3 4


x
5

-1

Las ramas de la parábola se extienden hacia el -2

semieje positivo de la y. Decimos que la concavidad es positiva. -3

Profesora: Liliana Paccosi -4


45
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

A partir de la parábola matriz podemos ver el desplazamiento o corrimiento de la gráfica de una función
cuadrática según los valores de a, b y c.

Para ello se trabajaremos son el software GEOGEBRA.

I) Funciones en las que a  0 y b  c  0 : y  ax 2

y
4
y  4x 2
3
y  2x 2
2
y  x2
1

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2
Si a > 1, las ramas de la parábola se cierran con respecto a la parábola matriz.

-3

-4

4 y  x2
1 2
3 y x
2
2 1
y  x2
1
4

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

Si 0 < a < 1, las ramas de la parábola se abren con respecto a la parábola matriz
-3

-4

Profesora: Liliana Paccosi 46


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

3 y  x2
2

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2
y   x2
-3

-4

Si a < 0, las ramas de la parábola se extienden hacia el semieje negativo de y.

Decimos que la parábola tiene concavidad negativa.

II) Funciones en las que a  0 , c  0 y b  0 : y  ax 2  c

y
4

y  x2  2
3

2
y  x2
1

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
x
5
y  x2  2
-1

-2
y  x2  4
-3

-4

Si el valor de c es positivo la gráfica se desplaza hacia arriba.


Si el valor de c es negativo la gráfica se desplaza hacia abajo.

Observemos que c es la ordenada del vértice de la parábola.

Profesora: Liliana Paccosi 47


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

III) Funciones en las que a  0 , b  0 y c  0 : y  ax 2  bx

Siendo c  0 , la gráfica corta al eje y en el origen de coordenadas.

y  x 2  3x y  x 2  3x
y y
4 4

3 3

2 2

1 1

x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1 -1

-2 -2

-3 -3

-4 -4

Ceros de f: x 2  3x  0 Ceros de f: x 2  3x  0
x  x  3  0 x  x  3  0
x  0  x  3 ¡0 x  0  x 3 0
x1  0  x2  3 x1  0  x2  3

a 1, b  3 a  1 , b  3
a y b tienen igual signo a y b tienen distinto signo
 la gráfica se desplaza hacia la izquierda  la gráfica se desplaza hacia la derecha

y  a  x  x0 
2
IV) Funciones de la forma

a) y  x 2  4 x  4  y   x  2 b) y  x 2  4 x  4  y   x  2
2 2

y
y
4
4

3
3

2
2

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1

-1

-2

-2

-3

-3

-4

-4

Raíz: x  2  0  x  2 Raíz: x  2  0  x  2
2 2

La gráfica se desplaza hacia la izquierda La gráfica se desplaza hacia la derecha

En ambos casos, la abscisa del vértice de la parábola coincide con la raíz de la misma

Profesora: Liliana Paccosi 48


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

GRÁFICA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA

El siguiente cuadro muestra los pasos a tener en cuenta para obtener el gráfico de una parábola:

FUNCIÓN CUADRÁTICA EJEMPLO

f x   ax 2  bx  c Obtener el gráfico de la siguiente función:

f  x   x 2  3x  4

a  1 ; b  3 ; c  4

a) CONCAVIDAD a) CONCAVIDAD
+y
a > 0  Concavidad Positiva Siendo a  1 , 1 es mayor que 0, por lo que
la concavidad es positiva.
a < 0  Concavidad Negativa - y

b) INTERSECCIONES CON LOS EJES b) INTERSECCIONES CON LOS EJES

b1 ) eje y: b1 ) eje y:
x0  yc  0, c x0  y  4  0,4

b2 ) eje x: b2 ) eje x:

y  0  ax 2  bx  c  0 y0  x 2  3x  4  0

Ecuación de segundo grado que se a  1, b  3, c  4


resuelve con la fórmula:
 3  32  4 1  4
 b  b 2  4ac x1, 2 
x1, 2  2 1
2a
 3  25  3  5
 x1 ,0 y x2 ,0 x1, 2 
2 1

2

35 35
x1   1 , x2   4
2 2

 1,0 y  4,0

Profesora: Liliana Paccosi 49


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

c) VÉRTICE V   xv ; yv  c) VÉRTICE

Se puede aplicar cualquiera de las dos


x1  x2 b fórmulas:
xv  o xv  
2 2a
1   4 3 3 3
xv    o xv   
2 2 2 1 2

Para obtener el valor de y v , se reemplaza


el valor hallado para xv en la fórmula de la
función:

2
 3  3 25
yv      3      4  
 2  2 4

 3 25 
 V   ;  
 2 4

d) ECUACIÓN DEL EJE DE


d) ECUACIÓN DEL EJE DE SIMETRÍA
SIMETRÍA
3
x  xv x
2
e) GRÁFICO
e) GRÁFICO
7

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
x1 x2 -1

-2

-3

-4

-5

V eje de -6

-7
simetría

eje de simetría

Profesora: Liliana Paccosi 50


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

POSICIONES DE UNA PARÁBOLA RESPECTO DEL EJE DE ABSCISAS

Vimos que para encontrar las raíces de la función f x   ax  bx  c , se debe resolver la ecuación de
2

segundo grado:
ax 2  bx  c  0
mediante la fórmula:
 b  b 2  4ac
x1 , 2 
2a

En segundo año estudiamos que el radicando de la raíz recibe el nombre de discriminante, y que se lo
suele simbolizar con la letra griega  :

  b 2  4ac
También estudiamos que, según el signo del discriminante, podemos distinguir tres
casos:

  > 0, la ecuación de segundo grado tiene dos raíces reales y distintas


   0 , la ecuación de segundo grado tiene dos raíces reales e iguales

  < 0, la ecuación de segundo grado no tiene raíces reales

¿Cómo se refleja esto en la gráfica de una parábola?

> 0
La ecuación tiene dos soluciones x

La parábola corta al eje x en dos puntos, x1 x2


cuyas abscisas son x1 y x2

> 0
y

La ecuación tiene una solución x1  x2 


La parábola tiene un solo punto en común con
el eje x , el cual coincide con su vértice
x

x1  x2  xV

Profesora: Liliana Paccosi 51


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

< 0
y

La ecuación no tiene solución en R


La parábola no corta al eje x
x1 y x2 son raíces complejas conjugadas x

Ejemplo 1: y  x2  x  2
y

Raíces: x2  x  2  0 2

a  1 , b  1 , c  2 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
x
5

-1

1  12  4 1  2 1 9 1 3
-2

x1, 2   
-3

2 1 2 2 -4

1 3 1 3
x1   2 , x2   1 raíces reales y distintas
2 2

Ejemplo 2: y  x 2  4x  4 4
y

Raíces: x  4x  4  0
2
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
x
5

-1

a 1, b  4 , c  4 -2

-3

 4  4 2  4 1  4  4  0  4  0
-4

x1, 2   
2 1 2 2
40 40
x1   2 , x2   2 raíces reales e iguales
2 2

Profesora: Liliana Paccosi 52


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

y  x  4x  5
4

2
Ejemplo 3: 3

Raíces: x  4x  5  0
2 1

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

a  1 , b  4 , c  5 -1

-2

 4  4  4 1  5  4   4
-3
2
x1, 2  
-4

2 1 2
 4  2i  4  2i
x1   2  i , x2   2  2i raíces complejas conjugadas
2 2

FORMA CANÓNICA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA

Una función cuadrática también puede expresarse de la forma:

y  a  x  x0   y0 donde Vértice = x0 , y0 


2

llamada forma canónica.

 PASAJE DE LA FORMA POLINÓMICA A LA FORMA CANÓNICA

Se trata de expresar una función cuadrática dada en su forma polinómica, en la forma canónica.

f x   ax 2  bx  c y  a  x  x0   y0
2

forma polinómica forma canónica

Observemos que en la expresión canónica, el desarrollo de x  x0  es un trinomio cuadrado perfecto,


2

con lo cual debemos, en primer lugar, obtener ese trinomio y luego factorizarlo:

x 2  2  x  x0  x0  x  x0 
2 2

El pasaje de una forma a la otra se realiza completando cuadrados.

Para ello debemos recordar:

- una expresión no altera si se le suma y resta un mismo término


- una fracción no altera si se multiplica numerador y denominador por un mismo
número distinto de cero

Profesora: Liliana Paccosi 53


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejemplo:

a) Veamos un primer ejemplo en el que a  1 : f x   x 2  6 x  5

y  x 2  6 x  5 puede escribirse como y  x 2  2  3  x  5

Considerando el segundo término como el doble producto del trinomio:

2  x  x0  2  3  x , será x0 2  32 .

Luego es: y  x2  2  3  x  5 (1)

y  x 2  2  3  x  32  32  5

Teniendo en cuenta que la expresión (1) no altera si sumamos y restamos 32 , los tres
primeros términos del desarrollo anterior corresponden al trinomio cuadrado perfecto que
buscamos, con lo cual:
 
y  x 2  2  3  x  32  32  5
y  x  3  9  5
2

y  x  3  4
2

y  x  3  4 es la forma canónica de y  x  6 x  5
2 2

b) Veamos un ejemplo en el que a  1 : f x   2 x 2  3x  2

En este caso, siendo a  1 , extraemos factor común 2:

f  x   2 x 2  3x  2
 
f x   2   x 2  x  1
3
 2 

Operando convenientemente, resulta:

 2 2
3 3
2

f x   2   x  2   x        1
1 3
 2 2 4 4 
2
 3
x 
 4
Profesora: Liliana Paccosi 54
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

 3  25 
2

2
3  50
f x   2    x      f x   2   x   
  4  16   4  16
Propiedad Distributiva

2
 3  50
f x   2   x    es la forma canónica de f x   2 x  3x  2
2

 4  16

Observación:

En el ejemplo a), y  x 2  6 x  5 , observemos que el vértice de la función es V   3 ,4  pues, siendo


a  1 , b  6 , c  5 , es: 5
y

6
4

xv    3 , yv   32  6   3  5  4 3

2 1 2

x
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

En la forma canónica, tenemos entonces que: -2

-3

y  x  3  4  x   3  4
-4

2 2
-5

Con lo cual podemos escribir y  a  x  x0   y0 , como y  a  x  xv   yv


2 2

Resumiendo:

La función cuadrática puede expresarse de distintas formas:

f x   ax 2  bx  c Forma polinómica

y  a  x  xv   yv Forma canónica
2

Forma
f x   a  x  x1  x  x2 
factorizada

EXTREMOS DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA. CRECIMIENTO Y


DECRECIMIENTO

Observemos los siguientes ejemplos:

Profesora: Liliana Paccosi 55


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

y  2  x  1  3 y  2  x  1  4
2 2
y
y 5
5

4
4

3
3

2
2

1
1

x
x -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1
-1

-2
-2

-3
-3

-4
-4

-5
-5

a  2  a < 0 a2  a>0


f crece en   , 1  f decrece en   , 1 
f decrece en  1, f crece en  1,

Conclusión:

- Si a  0 , la parábola alcanza un máximo en el vértice de la parábola.


Intervalo de crecimiento:   , xv 
Intervalo de decrecimiento:  xv ,
- Si a  0 , la parábola alcanza un mínimo en el vértice de la parábola.
Intervalo de decrecimiento:   , xv 
Intervalo de crecimiento:  xv ,

APLICACIONES – PROBLEMAS DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Un fabricante de equipos de esquí tiene una ganancia dado por la función f x   5x 2  1000 x ,
donde x representa la cantidad de equipos de esquí que fabrica en un mes.
a) ¿Qué cantidad de equipos debe fabricar por mes para obtener la mayor ganancia?
b) ¿Cuál es la ganancia que obtiene si fabrica 80 equipos de esquí?
c) ¿Qué cantidad de equipos debe fabricar para obtener una ganancia de $ 42.000?
d) ¿A partir de qué cantidad de equipos comienza a tener pérdidas?
Representamos gráficamente la función f:
y
Ganancia

100.000

x
0 100 200 Cantidad de equipos de esquí

Profesora: Liliana Paccosi 56


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

a) La ganancia máxima es de $ 100.000 y se obtiene al fabricar 100 equipos de esquí (la función
cuadrática tiene concavidad negativa, por lo tanto presenta un máximo en su vértice).

b) f 800  5  802  1000  80  48000


La ganancia que se obtiene al fabricar 800 equipos de esquí es de $ 48000.

c) Siendo f x   5x 2  1000 x , se debe encontrar el valor de x para el cuál es y  42.000

42.000  5x 2  1000 x  5x 2  1000 x  42000  0

a  5, b  1000, c  42000

  1000   10002  4  5  42000


x1, 2 
25

1000  160000 1000  400


x1, 2  
25 10

1000  400 1000  400


x1   140 , x2   60
10 10

Existen dos cantidades para las cuales la ganancia es de $ 42000, 60 y 140 pares de esquí.

d) Comienza a tener pérdida a partir de la fabricación de 200 equipos.

SISTEMAS DE ECUACIONES

Resolver un sistema de ecuaciones significa encontrar el o los valores de las


incógnitas que satisfacen todas las ecuaciones del mismo.

En segundo año se estudiaron sistemas de ecuaciones lineales. Cada ecuación representaba gráficamente
una recta.

Se trata ahora de resolver sistemas en los que aparezca al menos una ecuación cuadrática, con lo cual, nos
encontraremos frente a dos situaciones distintas:

Sistema formado por una ecuación lineal y una ecuación cuadrática:

 y  mx  k

 y  ax  bx  c
2

Profesora: Liliana Paccosi 57


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Su representación gráfica será una recta y una parábola.

 y  mx  k
Al resolver el sistema  , pueden ocurrir tres situaciones diferentes, según el signo del
 y  ax  bx  c
2

discriminante Δ de la ecuación que se obtiene al igualar ambas ecuaciones:

a) Si Δ > 0, existen dos puntos de intersección entre la recta y la parábola

b) Si Δ = 0, existe un solo punto de intersección entre la recta y la parábola

c) Si Δ < 0, no existe ningún punto de intersección entre ambas

Las tres situaciones están representadas en los siguientes gráficos:

a) y b) y c)

x
x


 y  a1 x  b1 x  c1
2

Sistema formado por dos ecuaciones cuadráticas: 



 y  a2 x  b2 x  c2
2

Su representación gráfica será dos parábolas.


 y  a1 x  b1 x  c1
2

Igual que en el caso anterior, al resolver el sistema  , nos encontramos frente a tres

 y  a2 x  b2 x  c2
2

situaciones diferentes:

a) Si Δ > 0, existen dos puntos de intersección entre ambas parábolas

b) Si Δ = 0, existe un solo punto de intersección

c) Si Δ < 0, no existe ningún punto de intersección

Las tres situaciones están representadas en los siguientes gráficos:


y

a) y
b) c) y

x
x

Profesora: Liliana Paccosi 58


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejemplos:

a) Resolución analítica:

 y  2x 2  6x
  2x 2  6x  4x  4  2x 2  2x  4  0
 y  4x  4

Resolviendo la ecuación de segundo grado, obtenemos: x1  2 , x2  1.

Para cada valor de x hallado, buscamos el valor de y, reemplazando en el sistema:

x1  2  y1  4  P1   2 ,  4

x2  1  y2  4  P2   1 , 8
9y
La solución analítica indica que, gráficamente, existen 8

dos puntos de intersección entre la recta y la parábola. 7


6
5

Resolución gráfica: 4
3
2
Al dibujar la recta y la parábola, ambas deben 1
x
cortarse en los dos puntos hallados, P1 y P2 . -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
-1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9

b) Resolución analítica:

 y  x 2  2x
  x 2  2x  2x  4  x 2  4x  4  0  x1, 2  2 (raíz doble)
 y  2x  4

Para x  2 , es y  0 , por lo tanto, el único punto de intersección


entre la recta y la parábola es P  2,0
y
4

Resolución gráfica: 3

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

-3

-4

Profesora: Liliana Paccosi 59


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

c) Resolución analítica:


 y  x  2x
2

   x 2  2x  x 2  4   2x 2  2x  4  0

y  x  4
2

Resolviendo la ecuación de segundo grado, obtenemos: x1  2 , x2  1 .

Para cada valor de x hallado, buscamos el valor de y, reemplazando en el sistema:

x1  2  y1  0  P1   2 , 0

x2  1  y2  3  P2   1 ,  3 4
y

La solución analítica indica que, gráficamente, existen 2

dos puntos de intersección entre ambas parábolas.


1

Resolución gráfica: -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
x
5

-1
Al dibujar ambas parábolas, las mismas deben
cortarse en los dos puntos hallados, P1 y P2 . -2

-3

-4

d) Resolución analítica:


 y  x  2x
2

   x 2  2 x  x 2  1   2 x 2  2 x  1  0  a  2 ; b  2 ; c  1

 y  x 1
2

En este caso el discriminante de la ecuación cuadrática es menor que cero, pues


  22  4   2  1  4 , con lo cual, las raíces son complejas conjugadas. Gráficamente, esto significa
que no existe intersección entre ambas parábolas.
y
Resolución gráfica: 4

La representación gráfica del sistema es:


2

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

-3

-4

PROPIEDAD DE LAS RAÍCES

Sea la ecuación de segundo grado ax 2  bx  c  0 , y, x1 y x2 sus raíces. Se cumple:

Profesora: Liliana Paccosi 60


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

b c
x1  x2   y x1  x2 
a a
b c
Siendo ax 2  bx  c  0 , dividiendo ambos miembros por a, se obtiene la expresión x 2  x 0
a a

Ejemplo:

3
Reconstruir la ecuación cuyas raíces son x1  2 y x2  :
4

b 11 b 11
x1  x2    x1  x2   
a 4 a 4
11 3
 x2  x 0
4 2
c 3 c 3
x1  x2   x1  x2   
a 2 a 2

ECUACIONES BICUADRADAS

Las ecuaciones bicuadradas son de la forma: ax 4  bx 2  c  0

Si bien existe una fórmula que permite resolver este tipo de ecuaciones, también pueden resolverse con
un simple cambio de variable.

Ejemplo:

Resolver la ecuación x  8x  7  0
4 2
(1)

Realizamos el siguiente cambio de variable: z  x2

Reemplazando en (1) resulta: z  8z  7  0  a  1 ; b  8 ; c  7


2

  8   82  4  1  7 86
z  8z  7  0 
2
z1 , 2    z1  7  z2  1
2 1 2

Profesora: Liliana Paccosi 61


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Para z1  7  x2  7  x   7  x1  7 , x2   7

Para z 2  1  x 2  1  x   1  x3  1 , x4  1

La solución de la ecuación es S   7 ,  7 , 1 , 1 

Profesora: Liliana Paccosi 62


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

TRABAJO PRÁCTICO N° 3: FUNCIÓN CUADRÁTICA

Ejercicio 1:

Determinar cuál es el gráfico que corresponde a cada grupo de características:

a) b) c) d) e)

a  0 a  0 a  0 a  0 a  0
    
I) b  0 II) b  0 III) b  0 IV) b  0 V) b  0
c  0 c  0 c  0 c  0 c  0
    

Ejercicio 2:

Hallar la ecuación de la parábola simétrica a y  x 2 respecto de:


a) El eje y
b) La recta y  2
c) La recta y  3
d) La recta x  2
e) La recta x  3

Ejercicio 3:

Graficar cada una de las siguientes funciones cuadráticas, hallando previamente: a) concavidad, b)
intersecciones con los ejes coordenados, c) vértice, y d) ecuación del eje de simetría.

3.1) y  x 2  6 x  7 3.7) y  x 2  5x  4

3.2) y  4 x 2  5x  6 3.8) y  x 2  3x  2

3 1
3.3) y  x 2  4 x 3.9) y  2 x 2  x
4 4

1 2
3.4) y  x 2  4 3.10) y  x  x 1
4

3.5) y  x 2  x  6 3.11) y  x 2  2 3x  6

3.6) y  x 2  3x  4 3.12) y  2 x 2  8x  7
Profesora: Liliana Paccosi 63
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejercicio 4:

Escribir la ecuación polinómica de la parábola cuyo gráfico es:

a) b) c)

d) e) f)

Ejercicio 5: 4
y

Hallar la ecuación canónica de la función cuadrática, 2

cuya gráfica es: -4 -3 -2 -1 1 2 3 4


x
5

-1

-2

y
-3 4

-4 3

Ejercicio 6: 2

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
Hallar la ecuación canónica de la función cuadrática, cuya gráfica es: -1

-2

-3

-4

Ejercicio 7:

Completando cuadrados, expresar cada una de las siguientes funciones cuadráticas en forma canónica:

a) y  x 2  4x g) y  2 x 2  4 x  6

b) y  x 2  2 x  1 h) y  4 x 2  16 x  8

c) y  x 2  2 x  5 i) y  4 x 2  4 x  2

d) y  x 2  3x  1 j) y  x 2  5x  4
Profesora: Liliana Paccosi 64
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

e) y  x 2  6 x  5 k) y  2 x 2  4 x  3

f) y  4 x 2  4 x  8 l) y  3x 2  9 x  1

Ejercicio 8:

a) Hallar la expresión de la función cuadrática cuyas raíces son x1  2 y x2  5 y pasa por el punto
(3 ; -2).
b) Expresar la función cuadrática del punto a) en su forma canónica.

Ejercicio 9:

Escribir la fórmula de la función cuadrática que cumple la condición indicada:

a) Sus raíces son 1 y -6, y el punto (2 , 1) pertenece a su gráfica.

b) Los puntos (1,3), (-1,5) y (0,1) pertenecen a la parábola.

c) Pasa por el origen de coordenadas y por los puntos (3,0) y (1,- 4) .

d) Pasa por los puntos (-1,5), (1,1) y (2,2).

Ejercicio 10:

Hallar la fórmula que define a la función cuadrática f: RR, sabiendo que x1 y x2 son raíces de la
 x1  1

función y P pertenece a su gráfica:  x2  2
 P  0,2 

Ejercicio 11:

Hallar la fórmula que define a la función cuadrática f: RR, sabiendo que x1 y x2 son raíces de la
x  1
función:  1 y corta al eje y en -2.
 x2  5

Ejercicio 12:

Hallar la fórmula que define a la función cuadrática f: RR, sabiendo que x1 y 2 son raíces de la
 x1  3
función:  y su coeficiente principal es –2.
 x2  1

Profesora: Liliana Paccosi 65


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejercicio 13:

Hallar la fórmula que define a la función f : R  R / f x   ax 2  bx  c , sabiendo que sus raíces son
3
x1  y x 2  1 , y que el punto P   2,1 pertenece a su gráfica.
2

Ejercicio 14:

Hallar la fórmula que define a la función f : R  R / f x   ax 2  bx  c , sabiendo que sus raíces son
1
x1   y x 2  6 , y que el punto P  1,1 pertenece a su gráfica.
2

Ejercicio 15:

Hallar la ecuación de las rectas paralelas a la recta R: 2x  5y  4  0 , que pasan por las raíces de la
parábola y  x 2  x  6

Ejercicio 16:

Hallar la ecuación de la parábola P1, sabiendo que tiene el mismo vértice que la parábola P2 :
y  3  x  2  1 , y que el punto Q  5,3 pertenece a la gráfica de la misma.
2

Ejercicio 17:

Hallar la ecuación de la recta perpendicular a la recta T: 3x  6 y  2  0 , que pasa por el vértice de la


parábola y  2 x 2  4 x  1

Ejercicio 18:

Hallar la ecuación de la parábola P1, sabiendo que tiene el mismo vértice que la parábola
P2 : y  x  1  3 , y que una de sus raíces es igual a 2.
2

Ejercicio 19:

Hallar la ecuación polinómica de la parábola que cumpla, en cada caso, las condiciones dadas:
a) las raíces son x1  3  x 2  5 y la ordenada del vértice es 4.
b) El vértice es V  1 ; 2 y las raíces se encuentran a 3 unidades del eje de simetría.

Ejercicio 20:

Hallar la ecuación polinómica de la parábola que cumpla, en cada caso, las condiciones dadas:
Profesora: Liliana Paccosi 66
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

a) las raíces son x1  3  x 2  5 y la ordenada del vértice es 4.


b) El vértice es V  1 ; 4 y las raíces se encuentran a 1 unidad del eje de simetría.

Ejercicio 21:

Hallar la ecuación de la recta paralela a la recta de ecuación  9 x  3 y  6  0 , y pasa por el vértice de la


parábola f x   x 2  8x  2

Ejercicio 22:

Dada la función f x   x 2  mx  1, determinar el valor de m que cumpla cada una de las siguientes
situaciones:
a) f  2  8
b) Que el punto (4,5) pertenezca a la gráfica.
c) Pase por el origen de coordenadas.
d) Que la función tome un valor mínimo en x  3 .

Ejercicio 23:

Resolver las siguientes ecuaciones:

1) 2 x 4  20 x 2  18  0

2) x 4  61x 2  900  0

3) 120 x 2  4 x 4  900

4) x 6  7 x 3  6  0

 
5) 25x 2  16  0
2

  
6) 2  x 4  40  4 x 2  1  x 2  1  2

 3

7) 5   x 4    2 x 2  4  x 2  12

 5

 2

8) x 2  2  3  x 2  5  1
 
2
9) 2  x 2  3  9 x 2  x 4  28

Ejercicio 24:
Hallar analítica y gráficamente la solución del sistema determinado por la parábola y  x 2  4 x  2 y la
recta y  x  4 .
Profesora: Liliana Paccosi 67
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejercicio 25:

Resolver analítica y gráficamente los siguientes sistemas de ecuaciones:

 y  x 2  6x  y  x2
 y  2 x 2  8 x  4 x  3,5
1)  6)  11)  2
 y  3x  4  y  x 2  4 x  y  x 2  8x

y  x  3  y  x 2  4x  4  4  x2
 y 1
2)  7)  12)  3
 y  2 x  5x  3  y  x  4
2
 y  0,3 x 2  x

 x  x2
 y  x  4x  4
2
y  x  4

2
  y  4x
3)  8)  13)  2
 y  x  4 y   x  9

2
 y  3x   x  3
 4

 y  2 x 2  6 x  y   x 2  4 x y  x  6
4)  9)  14) 
 y  4 x  4  y  2 x 2  6 x  y  x  4x  4
2

y  x 2  5x  3  y  x 2  2 x  1
5)  10) 
y   x  1  y  x 2  8 x  11

Ejercicio 26:

Hallar, en cada caso, el valor de k para que la función dada tenga raíces reales y distintas.

a) 2 x 2  kx  8  0

b) 2 x 2  2 x  k  3  0

c) 3x 2  2 x  3k  0

Ejercicio 27:

Hallar el valor de la incógnita requerida en cada uno de los siguientes problemas:

a) Hallar el valor de k para que la función:


a) y  kx2  kx  1 tenga raíces complejas.
b) y  x 2  8x  k  4 tenga raíces reales e iguales.

b) Hallar el valor de n para que la función:


a) y  nx 2  nx  3 tenga raíces complejas.
b) y  2 x 2  nx  8 tenga raíces reales y distintas.
Profesora: Liliana Paccosi 68
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejercicio 28:
4
¿Qué valor deberá tomar a para que la parábola y  ax 2  x  tenga como eje de simetría a la recta
3
3
x ?
2

Ejercicio 29:

¿Qué valor deberá tomar b para que la parábola y  2 x 2  bx  6 tenga como raíz a x  3 ?

Ejercicio 30:

Hallar el valor de h para que la ecuación x 2  hx  4  0 tenga raíces x1 , x2 , tales que x1  x2 .

Ejercicio 31:

a) Las raíces de una expresión cuadrática suman -3, su producto es –4 y las ramas de su gráfica miran
hacia abajo. Escribir la fórmula de la misma.

b) Las raíces de una expresión cuadrática suman 6, su producto es 8 y su coeficiente cuadrático es 3.


Escribir la fórmula de la misma.

Ejercicio 32:

Resolver los siguientes problemas:

1) Si el perímetro de un rectángulo es 26 cm y su área es 40 cm 2 , ¿cuál es la medida de sus lados?

2) La suma de los cuadrados de dos números consecutivos es 113. ¿Cuáles son dichos números?

3) La suma de dos números naturales es 42. Uno de ellos es igual al cuadrado del otro. ¿De qué números
se trata?

4) Dos números positivos difieren en 3, y la suma de sus cuadrados es 89. ¿De qué números se trata?

5) Dos números positivos difieren en 4, y la suma de sus cuadrados es 106. ¿De qué números se trata?

6) Hallar las dimensiones de los lados de un rectángulo, sabiendo que la base supera a la altura en 3 cm, y
que el área del mismo es igual a 18 cm2.

7) Hallar el perímetro de un triángulo isósceles sabiendo que la base supera a la altura en 4 cm y los lados
congruentes superan a la altura en 2 cm. El área del triángulo es 25 cm 2 .

8) Josefina tiene 6 años menos que Juan, y el producto de ambas edades es 216. Calcular la edad de
ambos.

Profesora: Liliana Paccosi 69


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

9) El perímetro de un jardín rectangular es igual a 54 y su área 180. Encontrar laa dimensiones del largo
y ancho del jardín.

10) El área de un rectángulo es 18 cm2, y sus lados miden respectivamente x – 2 cm, y, x + 1 cm.
Calcular el perímetro y el área del mismo.

11) Hallar la base y la altura de un rectángulo abcd, sabiendo que su base mide 2 x  5 cm , su altura
x  2 cm , y su área es de 15 cm 2 .

12) Hallar el perímetro de un triángulo isósceles sabiendo que la base supera a la altura en 4 cm y los
lados congruentes superan a la altura en 2 cm. El área del triángulo es 25 cm 2 .

13) Los ingresos mensuales de un importador de electrodomésticos están dados (en miles de dólares) por
la función: f x    x 2  200 x , donde x representa cantidad de electrodomésticos importados
mensualmente (en cientos). Encontrar:
a) ¿cuál es la ganancia máxima?, ¿para qué cantidad de electrodomésticos?
b) ¿a partir de qué cantidad de electrodomésticos comienza a tener pérdida?

14) La ganancia que se obtiene en una fábrica por cada unidad producida está dada por la función:
Gx   4 x 2  1600 x  70.000 .
a) Calcular cuántas unidades deben producirse para obtener la ganancia máxima.
b) ¿Qué ganancia obtendría la fábrica si produjera 300 unidades?
c) ¿A partir de qué cantidad de unidades la fábrica comienza a tener pérdidas?

15) La distancia de frenado d (en metros) de un coche que circula a una velocidad v ( en Km/hs) está dada
2 1
por d  v 2  v .
3 5
a) ¿Cuántos kilómetros recorrerá después de pisar el freno, si circula a una velocidad
de 60 km/hs?
b) ¿Cuántos kilómetros, si circula a 100 km/hs?
c) ¿A qué velocidad debería circular para detenerse en no más de 8 metros?
d) Dibujar la gráfica que relaciona la velocidad del coche y la distancia recorrida
después de frenar.

Profesora: Liliana Paccosi 70


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINÓMICAS Y RACIONALES

FUNCIÓN POLINÓMICA

Repasemos y ampliemos los temas ya estudiados en segundo año.

Todo polinomio define una función llamada función polinómica.

Ejemplo:

Dado el polinomio Px   x 3  2 x 2  x  4 , para un valor real cualquiera que asignemos a la variable x,
queda determinado un único valor para P. De esta forma, queda definida la función que a todo número
real x le asigna como imagen otro número real Px  .

Si x  1  P1  0
Si x  0  P0  4
Si x  2  P 2  2
………………………………..

Definición:

Si Px   a0  a1 x  a2 x 2  a3 x 3  ..........  an x n es un polinomio de grado n, P define una


función polinómica:
f : R  R / f x   a0  a1 x  a2 x 2  a3 x 3  ..........  an x n

- los valores a0 , a1 , a2 , ..... an se llaman coeficientes del polinomio


- a n es el coeficiente principal
- a0 es el término independiente
- n es el grado de la función polinómica (grado del polinomio asociado)

Ejemplos:
a) f x    x  2 b) f x   x 2  2 x  1 c) f x   x 3  2 x 2  x  2
3
2 y 4
y
4
y

3
3
3

2
2
2

1
1
1

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1
-1 -1
-2
-2
-2
-3
-3
-3
-4
-4
-4

función polinómica de grado 1 función polinómica de grado 2 función polinómica de grado 3


3
coeficiente principal  coeficiente principal 1 coeficiente principal 1
2
término independiente -2 término independiente -1 término independiente -2
Profesora: Liliana Paccosi 71
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

DOMINIO

El dominio de toda función polinómica es el conjunto de los números reales, ya que


para cualquier valor de x, siempre es posible realizar las operaciones indicadas en la
fórmula de la función.

INTERSECCIONES CON LOS EJES COORDENADOS

- Intersección con el eje x *


(x,0)

Los puntos que se encuentran sobre el eje x tienen coordenadas de la forma ( x, 0), con lo
cual, dada una función y  f x  , para hallar la intersección entre la gráfica de la función y
dicho eje, basta reemplazar la variable y por 0, es decir, basta resolver la ecuación f x   0 .

- Intersección con el eje y (0,y) *

Los puntos que se encuentran sobre el eje y tienen coordenadas de la forma ( 0, y), con lo
cual, dada una función y  f x  , para hallar la intersección entre la gráfica de la función y
dicho eje, basta reemplazar la variable x por 0.

y
Ejemplo 1: 4

La siguiente gráfica corresponde a la función f x   x  1


1 2

3 1

Intersección con el eje x -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

1 1 1
x 1  0  x  1  x  1 :  x  3 -3

3 3 3
-4

El punto de intersección es  3 , 0 . El cero de f es -3.

Intersección con el eje y

1
x0  y   0 1  y  1
3
El punto de intersección es 0 , 1

Profesora: Liliana Paccosi 72


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

y
4

Ejemplo 2: 2

El gráfico de la derecha corresponde a la función


f x   x 3  4 x
x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

Intersección con el eje x -3

  x   x  2   x  2  0
-4

x3  4x  0  x  x2  4  0 
x1  0 ; x2  2 ; x3  2

Los puntos de intersección son 0 , 0 , 2 , 0 y  2 , 0

Intersección con el eje y

x0  y  03  4  0  y0

El punto de intersección es 0 , 0

Ejemplo 3: 4
y

La gráfica de f x   x 2  1 es: 2

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

Intersección con el eje x -1

-2

La gráfica de f no corta al eje x, pues x 2  1  0 , para todo número real.


-3

-4

Intersección con el eje y

x0  y  02  1  y 1

El punto de intersección es 0 , 1

CEROS O RAÍCES DE UNA FUNCIÓN

Se llama cero o raíz de una función a la abscisa del/los punto/s en el/los que la gráfica
corta al eje x.

Profesora: Liliana Paccosi 73


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

En los ejemplos anteriores, los ceros o raíces de cada función son:

Función Raíces
f x   x  1 C 3 
1
3
f x   x 3  4 x C   0, 2,  2 
f x   x  1
2
C 

ORDEN DE MULTIPLICIDAD DE UNA RAÍZ

Se llama orden de multiplicidad de una raíz a la cantidad de veces que esa raíz se repite
en la función.

¿Cómo determinar el orden de multiplicidad de una raíz?

Para determinar el orden de multiplicidad de las raíces de una función polinómica, se


debe expresar la misma en su forma factorizada.

Ejemplo:
2
 1
f x   x  1  x  2   x  
3

 2
1
Las raíces de f son 1, -2 y .
2

- El orden de multiplicidad de 1 es uno o también decimos que 1 es raíz simple, pues la


función tiene una única raíz igual a 1.

- El orden de multiplicidad de -2 es tres, pues la función tiene tres raíces iguales a -2.

1 1
- El orden de multiplicidad de es dos o también decimos que es raíz doble, pues la
2 2
1
función tiene dos raíces iguales a .
2

Veamos otros ejemplos:


Función Expresión Factorizada Raíces Orden de
multiplicidad
f x   f x    x  3 C 3 
1 1
x 1 Orden 1 o raíz simple
3 3

Profesora: Liliana Paccosi 74


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

0 raíz simple
f x   x 3  9 x f x   x  x  3  x  3 C   0, 3,  3  3 raíz simple
-3 raíz simple
f x   x 4  x f x   x 3  x  1 C   0,  1 
0 orden 3
-1 raíz simple
0 orden 2 o raíz doble
f x   x 6  16x 2  
f  x   x 2  x 2  4   x  2   x  2 C   0, 2,  2  2 raíz simple
-2 raíz simple

¿Cómo incide el orden de multiplicidad de una raíz en el gráfico de


la función polinómica ?
y
4

Observemos el gráfico de la función 3

f  x   x   x  2 :
3 2
2

Sus raíces son 0 y 2. x


-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1
El orden de multiplicidad de 0 es 3 (impar),
la gráfica atraviesa al eje x. -2

-3

El orden de multiplicidad de 2 es 2 (par), -4


la gráfica ¨toca y rebota¨ en el eje x.

Si el orden de multiplicidad de una raíz es impar, la gráfica de la función atraviesa al eje x.

Si el orden de multiplicidad es par, la gráfica de la función toca el eje x pero no lo atraviesa.

Ejemplo: 4

Indicar cuál de las siguientes funciones corresponde a la gráfica: 2

a) f x   x  x  1  x  2
2 x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

b) f x   x  x  1  x  2
3
-2

c) f x   x 2  x  1  x  2
-3

-4

d) f x   x 2  x  1  x  2

Profesora: Liliana Paccosi 75


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Respuesta:

La función que corresponde a la gráfica dada es la c). Las raíces de la función son -1, 0 y 2. El orden de
multiplicidad de cada una debe ser impar, pues la gráfica atraviesa al eje x. En x  0 , la gráfica no
atraviesa al eje x, por lo tanto, el orden de multiplicidad de dicha raíz debe ser par.

CONJUNTO IMAGEN

Recordemos que el conjunto imagen de una función está formado por todos los
valores de y, para los cuáles existe un valor de x en el dominio de la función.

En el caso de las funciones polinómicas, el dominio está formado por todos los números reales. Las
operaciones que intervienen en su fórmula son suma, resta, multiplicación y potenciación de exponente
entero no negativo. Cualquier número real al que le apliquemos estas operaciones dará por resultado otro
número real, con lo cual, el conjunto imagen de las funciones polinómicas está formado por un
subconjunto de números reales.

Ejemplos:

a) y b) y
4
4

3
3

2 1

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
1
-1

x -2
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-3

-1
-4

f x   x 4  4 x 2  4 f  x   x 3  3x  2
-2

Df  R -3 Df  R
If  R 
-4 0
If  R

CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN

Una función f definida en un intervalo es continua si su gráfica está representada por


una curva que no presenta ningún “salto” u “hoyo”, es decir es un trazo continuo
(sin cortes).

Profesora: Liliana Paccosi 76


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejemplos:
y y
4 4

a) 3
b) 3

2 2

1 1

x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1 -1

-2 -2

-3 -3

-4 -4

f es continua en todo su dominio f presenta una discontinuidad en x  1

Propiedad:

Las funciones polinómicas son continuas en todo su dominio.

TEOREMA DE BOLZANO

Sea f una función continua en un intervalo cerrado  a , b  de su f a 


dominio, el signo de f a  distinto del signo de f b  , entonces existe
al menos un punto c perteneciente al intervalo  a , b  tal que
f c   0 . a c b

f b 
En símbolos:
f a   0
   c  D / f c   0
f b   0 

En otras palabras, el teorema afirma que si en un intervalo cerrado de su dominio,


la función toma valores con signos opuestos en sus extremos, entonces existe al menos
una raíz de la función en dicho intervalo.

Observemos que el teorema no especifica la cantidad de raíces que existen, sólo afirma
que existe como mínimo una raíz.

Profesora: Liliana Paccosi 77


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

f b 

f a   0 , f b  0 y f c   f d   0 .

a c d b

f a  y
4

2
Ejemplo:
1

Sea la función f x   2 x 3  3x 2  1
x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

f  1  4 y f 2  5 , existe 1 perteneciente al -3

dominio de f, tal que f 1  0


-4

CONJUNTOS DE POSITIVIDAD Y DE NEGATIVIDAD DE UNA FUNCIÓN


Se llama conjunto de positividad de una función y lo representamos como C , al conjunto
de valores que de la variable x para los cuales las imágenes son positivas.


Se llama conjunto de negatividad de una función y lo representamos como C , al conjunto
de valores que de la variable x para los cuales las imágenes son positivas.

Ejemplos:
f b 
Si consideramos la gráfica de la siguiente función,
los conjuntos C  y C  son:

a c d b

f a 
C  c, d    b,  y C   , c    d , b
 

Profesora: Liliana Paccosi 78


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

GRÁFICO APROXIMADO DE UNA FUNCIÓN POLINÓMICA

Para realizar el gráfico aproximado de una función polinómica debemos analizar cada uno de los puntos
vistos anteriormente.

Ejemplo:

Se pide realizar el gráfico aproximado de la función f x   x  x  2  x  3


1
4
a) Dominio de la función: D f  R

b) Intersecciones con los ejes:

Eje x: y  0  x  0 , x  2 , x  3
Las tres son raíces simples (multiplicidad impar), por lo tanto, la gráfica atraviesa
al eje x en cada una de ellas.

Eje y: x  0  y  0

c) Continuidad: f es una función polinómica, por lo tanto, es continua en todo su


dominio.

d) Conjuntos de positividad y negatividad:

Analizamos el signo de la función para valores comprendidos entre sus raíces:

f  4  6

f  1 
3
2
f 1  1

f 3 
9
+ +
2

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3
- -

C    3, 0    2, 

C    ,3    0,2 
Profesora: Liliana Paccosi 79
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

y
4

e) Gráfico aproximado: 2

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

-3

-4

Profesora: Liliana Paccosi 80


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

TRABAJO PRÁCTICO N° 4: FUNCIÓN POLINÓMICA

Ejercicio 1:

Determinar cuál de las siguientes funciones corresponde a la gráfica de la derecha:


Justificar. a b c
a) f x   x  a x  b x  c 
2

b) f x   x  a  x  bx  c 
4 2

c) f x   x  a x  b x  c 
3 2

d) f x   x 3 x  bx  c 
2

Ejercicio 2:

Determinar cuál de las siguientes funciones corresponde a la gráfica de la derecha:


Justificar a b c
a) f x   x  a  x  b x  c  b) f x   x  a  x  b x  c 
3 2 2 4 2

c) f x   x  a  x  bx  c  d) f x   x  a x  b x  c 
2 3 4 3

Ejercicio 3:

¿Cuál de las siguientes funciones corresponde a la gráfica de la siguiente función? Justificar la


aceptación o rechazo de cada opción.
4

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

-3

-4

a) f  x   kx 2  x  1  x  1  x  2 c) f  x   kx  x  1  x  1 x  2
3 4 3 2 3

b) f  x   kx 3  x  1  x  1  x  2 d) f  x   kx 4  x  1  x  1  x  2
2 3 4 5 4

Ejercicio 4: 1

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

¿Cuál de las siguientes funciones corresponde a la gráfica de la siguiente función? -1

Justificar. -2

-3

a) f  x   kx  x  1  x  1  x  2 c) f  x   kx  x  1  x  1  x  2
-4
2 3 2 2 4 5

b) f  x   k  x  1  x  1  x  2 d) f  x   kx 3  x  1 x  1  x  2
3 2 5 4

Profesora: Liliana Paccosi 81


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejercicio 5: 4

a) Hallar una función de grado mínimo cuya gráfica sea: 2

b) Indicar conjuntos C  y C  , ceros de la función,


-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1

e intervalos de crecimiento y/o decrecimiento, máximos y/o -2

mínimos. -3

-4

Ejercicio 6:

Encontrar intersección con el eje y, las raíces (determinar el orden de multiplicidad de cada una), C  , C 
f x   x  x  1 x  1
2 2
y realizar el gráfico aproximado de la siguiente función polinómica:

Ejercicio 7:

Dada la función f x   x  1  x  2  x  3 , dibujar la gráfica aproximada, indicando ceros de la


3 2

función, orden de multiplicidad de sus raíces, intersección con el eje y y conjuntos C  y C  .

Ejercicio 8:

Encontrar raíces, determinar multiplicidad de cada una, C  , C  y realizar el gráfico aproximado de la


f x   x  1 x  3x  2
2
siguiente función polinómica:

Ejercicio 9:

Dibujar la gráfica aproximada de cada una de las siguientes funciones, indicando ceros de la función,
orden de multiplicidad de sus raíces, intersección con el eje y y conjuntos C  y C  .

a) f x   x 3  x 2  4 x  4

3 2
b) f(x) = x x 5. x 3

c) f x   2 x 3  6 x 2  2 x  6

d) f x   2 x 3  6 x 2  8

e) f x    x 3  2 x 2  5 x  6

f) f  x   2x  3 x  9 x  10
3 2

g) f x   2 x 3  9 x 2  x  12

Profesora: Liliana Paccosi 82


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

h) f x   x 4  5 x 3  8 x 2  4 x

f  x   2x  7 x  2x  7
3 2
i)

f  x   2x  3 x  9 x  10
3 2
j)

4 3 2
k) f(x) = x 5. x 7. x 3. x

l) f x   2 x 4  2 x 3  2 x 2  2 x

m) f x   x 4  2 x 3  3x 2  8x  4

Ejercicio 10:

Escribir la fórmula de una función polinómica de grado 4, sabiendo que x1  1 y x2  1 son raíces
dobles, y su coeficiente principal es 3.

Ejercicio 11:

Obtener la fórmula de la función polinómica que cumpla: f es función de grado 5; x1  3 es raíz de


multiplicidad 2, x2  4 es raíz doble, f 1  0 , f 2  10 .

Ejercicio 12:

Escribir la fórmula de una función polinómica de grado 4, sabiendo que x1  1 y x2  1 son raíces
dobles, y su coeficiente principal es 3.

Ejercicio 13:

Escribir la fórmula de una función polinómica de grado 5, sabiendo que x1  2 es raíz doble, x2  1 y
3
x3  2 son raíces simples, su coeficiente principal es  , y f 1  4 .
2

Ejercicio 14:

Obtener la fórmula de la función polinómica que cumpla: f es función de grado 4; x1  1 es raíz doble,
an  2 , f 4  9 ; (3;0) pertenece a la gráfica de f.

Profesora: Liliana Paccosi 83


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

UNIDAD 5: FUNCIÓN EXPONENCIAL Y FUNCIÓN LOGARÍTMICA

FUNCIÓN EXPONENCIAL

Observemos las siguientes funciones:

f x   2 x , g x   3x  1 , hx   4  2 x

En todas ellas la variable x ocupa el lugar del exponente

Este tipo de funciones permiten modelizar muchos fenómenos observables de la física,


la biología, la economía etc., por ejemplo, la reproducción de una colonia de bacterias,
la capitalización de una suma de dinero colocada a interés compuesto, la desintegración
de una sustancia radiactiva, etc.

Estudiemos la siguiente situación:

En biología nos encontramos con un mecanismo de reproducción asexual llamado


bipartición o fisión binaria. Por este mecanismo, muchos seres unicelulares se
reproducen de la siguiente manera: cuando llegan a cierto grado de madurez, cada
individuo se parte y da lugar a dos individuos jóvenes; cada uno de ellos, a su vez, y
transcurrido un cierto tiempo, repite el proceso, es decir, se vuelve a subdividir en
otros dos, y así sucesivamente.

El tiempo que media entre las dos particiones depende del tipo de célula y del medio
en que se encuentra.

Supongamos que las condiciones de un cultivo son tales que las amebas se duplican
aproximadamente cada hora y que, inicialmente, hay una ameba. Al cabo de x cantidad
de horas habrá:

Tiempo 1 hora 2 horas 3 horas 4 horas 5 horas ............ x horas


N° de 2 4  22 8  23 16  2 4 32  2 5 ............ 2x
amebas

Profesora: Liliana Paccosi 84


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

La función y  2 x es un ejemplo de función exponencial, pues la variable aparece como


exponente.

Definición:

Se llama función exponencial a toda función de la forma f x   a x , donde a  0 y a  1 .

El dominio de la función exponencial es el conjunto de los números reales.

Sea la función exponencial f x   a x

I) Analicemos el comportamiento de la función para a  1

Ejemplo:

Representar gráficamente la función y  2 .


x

Para ello realizamos una tabla de valores y marcamos los puntos obtenidos en un sistema de ejes
cartesianos ortogonales:
y
4

y  2x
3
x
2

-2 1
1
4
-1 1 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
x
5

2 -1

0 1 -2

1 2 -3

2 4
-4

Características de la gráfica:

- Es una función creciente, es decir, a medida que aumentan los valores de x, también aumentan
los valores de y.

- Intersección con el eje y:  0 ;1 

- No existe intersección con el eje x, pues, 2 x  0 para todo valor de x.

Profesora: Liliana Paccosi 85


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

- A medida que la x toma valores reales cada vez más pequeños, la y toma valores positivos
cada más pequeños, es decir, se acerca al valor cero; la curva se acerca al semieje negativo de
la x tanto como se quiera pero sin llegara a cortarlo. Decimos que y  0 es una asíntota
horizontal de la función para ¨x tendiendo a menos infinito¨, esto se expresa: ¨ x   ¨

II) Analicemos el comportamiento de la función para 0  a  1

Ejemplo:

x
1
Representar gráficamente la función y    .
2

Procedemos de la misma forma que en el ejemplo anterior, realizamos una tabla de valores y marcamos
los puntos obtenidos en un sistema de ejes cartesianos ortogonales:
y
4

3
x 1
x

y  2

2
1
-2 4
-1 2 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
x
5

0 1 -1

1 1
-2
2
2 1 -3

4
-4

Características de la gráfica:

- Es una función decreciente, es decir, a medida que aumentan los valores de x, disminuyen los
valores de y.

- Intersección con el eje y:  0 ;1 


x
1
- No existe intersección con el eje x, pues,    0 para todo valor de x.
2

- A medida que la x toma valores cada vez más grandes, la y toma valores positivos cada más
pequeños, es decir, se acerca al valor cero; la curva se acerca al semieje positivo de la x tanto
como se quiera pero sin llegara a cortarlo. Decimos que y  0 es una asíntota horizontal de
la función para ¨x tendiendo a mas infinito¨, esto se expresa: ¨ x   ¨

Profesora: Liliana Paccosi 86


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Clasificación de la función f x   a x

La función f x   a x es biyectiva, pues:

- a valores distintos de x le corresponden imágenes distintas, es decir, f es inyectiva:


si x1  x2  a x1  a x2  y1  y2

- El conjunto imagen está formado por todos los números reales positivos, pues, siendo la base un
número positivo, cualquiera sea el valor que tome el exponente, también dará por resultado un
número positivo. Por lo tanto el codominio de la función coincide con el conjunto imagen: f es
sobreyectiva.

Por lo tanto es: f : R  R  / f x   a x f es biyectiva

VARIACIÓN DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL

Observemos los siguientes ejemplos de funciones exponenciales.

I) Funciones de la forma f x   k  a x , donde k  0

Ejemplos:

A continuación se muestran las gráficas correspondientes a las funciones:

a) y  2 b) y  2
x x

y  3 2 x y  3 2 x
1 1
y     2x y     2 x
2 2

Profesora: Liliana Paccosi 87


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

y y  2x
4

y  3 2 x
3
1
y     2x
2
2

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

-3 1
y  3 2 x y     2 x
2
-4 y  1 2 x

Observamos según los gráficos anteriores que el valor de k produce los siguientes efectos en
cada uno:

- Para valores opuestos de k obtenemos gráficas simétricas respecto del eje x. En los
ejemplos anteriores, y  3x e y  3x son simétricas respecto del eje x. Lo mismo ocurre
x x

con y    e y    .
1 1
2 2

- Para k  0 , la gráfica de la función se encuentro por encima del eje x; la función es


creciente.

- Para k  0 , la gráfica se encuentra por debajo del eje x; la función es decreciente.

MODELOS MATEMÁTICOS

I) Analicemos el comportamiento de la función para a  1

Ejemplo 1 (cultivo de amebas):

Profesora: Liliana Paccosi 88


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

La expresión y  2 x representaba el número total de amebas al cabo de x horas, suponiendo que al


comienzo había una sola ameba. Si al comienzo había K amebas, el número total de amebas al cabo de x
horas será:
y  K  2x

Este es un ejemplo de los muchos que pueden darse de crecimiento de una población.
La población, puede estar formada por personas, árboles, conejos, etc.; la función
exponencial se presenta en multitud de fenómenos de crecimiento animal, vegetal,
económico, etc., aunque la ley de crecimiento será siempre la misma:

y  K  ax

donde a representa el crecimiento peculiar de cada población por cada unidad de


tiempo (en nuestro ejemplo a  2 , pues al cabo de una hora, cada ameba se duplica),
la variable x, representa el tiempo, vendrá dado en años, días, horas, etc., pudiendo
adoptar valores no enteros, ya que el crecimiento es continuo. También es válido
para valores negativos si un cultivo celular, por ejemplo, tiene un pasado anterior
al instante que tomamos como inicial.

El factor K expresa la cantidad de unidades que hay en el instante inicial.

Ejemplo 2:

Para una población humana de 250 personas, cuya tasa de crecimiento anual sea del 4 %, la función

y  250  1,04 x

permite calcular el número de personas que habrá en dicha población al cabo de x años.

k  250 , cantidad de personas que hay en el instante inicial.

¿Porqué a  1,04 ?

Si la población es igual a una cantidad C en el instante inicial, creciendo a un 4 %


anual, al cabo de un año la población será:

C  4 % de C  C  0,04  C  1,04  C

Profesora: Liliana Paccosi 89


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

En general, el modelo exponencial que representa el crecimiento de una población es:

y  k  a nt
Donde:

k: representa la cantidad de unidades en el instante inicial


a: representa el crecimiento peculiar de la población
t: tiempo en años, meses, días, etc.
n: recíproco del tiempo requerido para doblar la población

II) Analicemos el comportamiento de la función para 0  a  1

La desintegración radiactiva, es un fenómeno de decrecimiento exponencial. Los materiales radiactivos,


de uso frecuente en medicina, se van desintegrando con el tiempo y su masa disminuye según una ley
exponencial.

La cantidad de una sustancia radiactiva que va quedando al pasar el tiempo t, viene


dada por:
y  K  at
en donde:

K es la cantidad de sustancia que había en el instante que tomamos como inicial

a es una constante, tal que 0  a  1 , que depende de la sustancia en cuestión y de la


unidad de tiempo que tomemos.

A diferencia de las poblaciones analizadas anteriormente, la cantidad de material radioactivo


decrece con el tiempo.

La rapidez de desintegración de las diferentes sustancias radiactivas se mide por el


período de semidesintegración (half-life), que es el tiempo que tarda en desintegrarse
la mitad de la masa inicial y que, naturalmente, no depende del instante que tomemos
como inicial.

Profesora: Liliana Paccosi 90


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

La semidesintegración S se define como el tiempo que tarda el material radiactivo en


reducirse a la mitad.

Cuanto mayor es la semidesintegración S, más lenta es la desintegración.

Si la masa inicial es K , la masa M, en un instante t, vendrá dada por:

t
t
 1 S 
M  K   o M  K 2 S
2

donde S es el período de semidesintegración (half-life) del material.

S
1

En t  0 da M  K que es la masa inicial; en t  S , da M  K     K     ,


1 S 1 K
2 2 2

que es precisamente la mitad del material inicial.

Ejemplo 3:

Una cantidad de 100 átomos están presentes al comienzo de un experimento con material radioactivo. El
período de semidesintegración del material es 1,8 días. Hallar el valor de la constante a en la expresión:

y  K  at

K
Después de 1,8 días (tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de la masa inicial), y será igual a ,
2
por lo tanto.

1 1
50  100  a 1,8   a 1,8  log   1,8  log a   0,167  log a 
2 2

 10 0,167  a  a  0,68

Resulta: y  100  0,68t

Si calculamos la cantidad de átomos que habrá luego de 1, 2, 3, 4, 5 ,...., n días,

Tiempo 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días ............ n días


N° de 68 46 31 21 14 ............ 100  0,68t
átomos

Profesora: Liliana Paccosi 91


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

y representamos gráficamente los valores obtenidos en la tabla anterior, resulta:

Si queremos averiguar qué cantidad de átomos quedará después de 8 días:

y  100  0,688  4

t
 1 S
Podemos expresar la fórmula anterior en la forma: y  K  
2
t
0 , 555t
 1  1,8 1
y  100     y  100   
2 2

LOGARITMOS

Si queremos calcular el valor de x en la siguiente ecuación: 2 x  32 , la respuesta es muy sencilla, x  5 ,


pues 25  32 .

Pero, ¿qué sucede si queremos calcular el valor de x en la ecuación

2x  5
no sólo no podemos calcular el mismo por tanteo, como en el caso anterior, sino que tampoco disponemos
de operación alguna que nos permita despejar x en la misma.

Veamos las operaciones inversas de la potenciación

Cuando resolvemos ecuaciones en R (conjunto de números reales), procedemos de la siguiente manera:

Profesora: Liliana Paccosi 92


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejemplo 1:
x3  8  3
x3  3 8  x  3 8  x  2

La radicación es la operación inversa de la potenciación

Hemos tenido que buscar un número que elevado al cubo nos dé por resultado 8.

La operación inversa de la potenciación que consiste en calcular la base, conociendo la


potencia y el exponente, se llama radicación.

Ejemplo 2:

¿A qué exponente hay que elevar 2 para obtener 16?

Si 2  16 entonces x = 4 pues 2  16 .
x 4

La operación inversa de la potenciación que consiste en calcular el exponente,


conociendo la potencia y la base, se llama logaritmación.

El logaritmo de un número en una base determinada es el exponente al cual hay que


elevar la base para obtener el número.

Definición:

Si a y b son dos números reales positivos, siendo b  1 , existe un único número x tal que

bx  a
este número x se llama logaritmo del número “a” en base “b” y se indica:

log b a  x
luego:
log b a  x  b x  a

Profesora: Liliana Paccosi 93


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

En otras palabras, calcular el logaritmo de un número real positivo a en base a otro número
real positivo b, distinto de 1, es encontrar el exponente al que hay que elevar b para obtener
a.

Ejemplos: log 2 8  3 pues 2  8


3

En este ejemplo, el logaritmo de 8 en base 2 es 3, pues es el exponente al que hay que


elevar el 2 para que el resultado de 8.

Veamos otros ejemplos:

a) log 7 49  2 pues 7 2  49

b) log 2 64  6 pues 2 6  64

c) log 5 125  3 pues 5 3  125

1 1
d) log 3  2 pues 3  2 
9 9
8
e) log 2
16  8 pues 2  16

PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

a) El logaritmo de 1 en cualquier base es cero: log b 1  0 pues b 0  1

b) El logaritmo de la base es 1: log b b  1 pues b1  b

c) El logaritmo de un producto es la suma de los logaritmos de los factores:

log b a  c   log b a  log b c

Ejemplo: log 2 8  4  log 2 32  5  2 5  32


log 2 8  3  2 3  8
log 2 4  2  2 2  4

Observemos que: log 2 8  4  log 2 8  log 2 4  5 = 3 + 2


Profesora: Liliana Paccosi 94
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

d) El logaritmo de un cociente es la resta entre el logaritmo del dividendo y el logaritmo


del divisor:

log b a : c   log b a  log b c

Ejemplo: log 2 8 : 4  log 2 2  1  21  2


log 2 8  3  2 3  8
log 2 4  2  2 2  4

Observemos que: log 2 8 : 4  log 2 8  log 2 4  1 = 3 - 2

e) El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de la


base:

log b a n  n  log b a

Ejemplo: log 2 4 3  log 2 64  6  2 6  64


log 2 4  2  2 2  4

Observemos que: log 2 4 3  3  log 2 4  6 = 3 . 2

f) El logaritmo de una raíz puede reducirse al caso anterior, expresando el índice de la


raíz como un exponente fraccionario:

1
1
log b n
a  log b a n
 log b a
n
1
1 1
Ejemplo: log 2 3 64  log 2 64 3   log 2 64   6  2
3 3
log 2 64  6

Observemos que:
1
log 2 3 64  log 2 64  2 = 1 . 6
3 3

g) Propiedad uniforme:

x  y  log b x  log b y
Ejemplo:

Veamos el ejemplo planteado al inicio del tema:

Profesora: Liliana Paccosi 95


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

log 2
2 x  5  log 2 x  log 5  x  log 2  log 5  x   0,431
log 5
propiedad g) propiedad e) despeje de x

h) Propiedad cancelativa:

log b x  log b y  x  y
Ejemplo:

log 4 2 x  6  log 4 x  1  2 x  6  x  1  x  7

i) log b a  log bn a n con n  0

Ejemplo: log 2 4  log 23 43 , pues log 2 4  2 y log 23 43  log 8 64  2

j) blogb a  a

Ejemplo: 3log3 81  81 , pues 3log3 81  34  81

LOGARITMO DECIMAL

Se llama logaritmo decimal, a los logaritmos de base 10.

Cuando la base de un logaritmo es 10, por convención, ésta no se escribe.

Así, log10 a  log a .

log10 2  log 2

Ejemplo:

Con log 2 nos referimos al logaritmo decimal de 2 o logaritmo de 2 en base 10. Si buscamos dicho
logaritmo en la calculadora, las primeras cifras del mismo son: log 2  301029996.....

Profesora: Liliana Paccosi 96


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

LOGARITMO NATURAL

El número e, al igual que el número π, es un número trascendente, es decir, que no puede


ser obtenido directamente mediante la resolución de una ecuación algebraica, y su valor
exacto no puede ser expresado como un número finito de cifras decimales o con decimales
periódicos.

Las primeras cifras del número e son:

e = 2,7182818284590……

El número e, conocido como número de Euler, fue reconocido y utilizado por primera
vez por el matemático escocés John Napier, quien introdujo el concepto de logaritmo
en el cálculo matemático.

Se llama logaritmo natural o logaritmo neperiano, a los logaritmos de base e.

La notación que se utiliza es ln, así:

log e a  ln a
se lee “logaritmo natural de a”

Ejemplo:

Con ln 2 nos referimos al logaritmo natural de 2 o logaritmo de 2 en base e. Si buscamos dicho


logaritmo en la calculadora, las primeras cifras del mismo son: ln 2  0,69314718....

CAMBIO DE BASE

Supongamos que se desea encontrar log 2 5 . Nos encontramos con el inconveniente de


que la calculadora sólo nos da logaritmos en base 10 o base e.

Afortunadamente, existe una fórmula que nos permite calcular cualquier logaritmo en
cualquier base:

log c a
log b a 
log c b

Profesora: Liliana Paccosi 97


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejemplo:

Calcular log 3 2 :

log 2 ln 2 log 5 2
log 3 2  ó también log 3 2  ó también log 3 2  ....
log 3 ln 3 log 5 3

log 3 2  0,6309

EJERCICIOS RESUELTOS:

1.- Sabiendo que log 2 3  1,585 , hallar, sin calculadora, los siguientes logaritmos:

a) log 2 6  log 2 2  3  log 2 2  log 2 3  1  1,585  2,585

   
1
 log 4 22  3    log 4 4  log 4 3     1  log 22 3  
1 1 1 2
b) log 4 12  log 4 12  2
2 2 2  

 1   1   1  
1
1 1 1
 1  log 2 3    1  log 2 3 2     1   log 2 3     1   1,585   0,89625
2 2   2  2  2  2 

2.- Resolver aplicando propiedades de los logaritmos:

 12 
 
2
 2  16   2  16   1 
  2  log 2  1   2   log 2  2 2  16   log 2 8 4   2    log 2 2  log 2 16   log 2 8  
1
1 1
log 2  4   
 8   84      2 4 
 
1 1  15
 2   1  4   3 
2 4  2

8 2
3.- Calcular el valor de x: x
0,25

Aplicando logaritmo en base 2 a ambos miembros de la igualdad, resulta:

8 2    1 2
 1
log 2 x  log 2  log 2 x  log 2  8  2   log 2 0,25  log 2 x  log 2  8  2 2   log 2

0,25     4
1   1  1 
15
  log 2 8  log 2 2    2  log 2 x    3   1  2  log 2 x 
1 15
log 2 x   x 24
2  2  2  2  4

Profesora: Liliana Paccosi 98


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Hemos definido a la función exponencial como f : R  R  / f x   a x , con a  0 y a  1

La función f es biyectiva, por lo tanto, admite función inversa.

La función inversa de la función exponencial es la función logarítmica y se define


como:

f 1 : R   R / f 1 x   log a x

Recordemos que para obtener la fórmula de la función inversa de una dada, debemos despejar la variable
x en función de la variable y:
y  ax
log a y  log a a x
log a y  x  log a a
log a y  x  1
log a y  x

Por lo general, llamamos x a la variable independiente e y a la variable dependiente, por lo tanto,


haciendo un cambio de variable resulta:
log a x  y

función logarítmica de base a, donde y  log a x  a y  x

I) Analicemos el comportamiento de la función para a  1 :

Ejemplo:

Representar gráficamente la función y  log 2 x .

Para ello realizamos una tabla de valores y marcamos los puntos obtenidos en un sistema de ejes
cartesianos ortogonales:

Profesora: Liliana Paccosi 99


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

y
4

x y  log 2 x 3

1
-2 2
4
1
-1 1

2
1 0 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
x
5

2 1 -1

4 2
-2
8 3
-3

-4

Características de la gráfica:

- Es una función creciente, es decir, a medida que aumentan los valores de x, también aumentan
los valores de y.

- Intersección con el eje x:  1; 0 


- No existe intersección con el eje y, pues 0  D f

- A medida que la x toma valores cada vez más pequeños, la y también toma valores negativos
cada más pequeños, es decir, se hace infinitamente grande en valor absoluto; la curva se acerca
al semieje negativo de la y tanto como se quiera pero sin llegar a cortarlo. Decimos que x  0
es una asíntota vertical de la función para ¨x tendiendo a 0¨; esto se expresa: ¨ x  0 ¨

II) Analicemos el comportamiento de la función para 0  a  1

Ejemplo:

Representar gráficamente la función y  log 1 x .


2

Procedemos de la misma forma que en el ejemplo anterior, realizamos una tabla de valores y marcamos
y
los puntos obtenidos en un sistema de ejes cartesianos ortogonales: 4

x y  log 1 x 3

2
2
1
2
4 1

1
1 x
2 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

1 0 -1

2 -1 -2

4 -2
-3
8 -3
-4

Características de la gráfica:
Profesora: Liliana Paccosi 100
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

- Es una función decreciente, es decir, a medida que aumentan los valores de x, disminuyen los
valores de y.

- Intersección con el eje x:  1; 0 


- No existe intersección con el eje y, pues 0  D f

- A medida que la x toma valores cada vez más cercanos a 0, la y toma valores positivos cada
más grandes; la curva se acerca al semieje positivo de la y tanto como se quiera pero sin llegara
a cortarlo. Decimos que x  0 es una asíntota vertical de la función para ¨x tendiendo a mas
infinito¨, esto se expresa: ¨ x   ¨

RELACIÓN ENTRE LAS GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES LOGARÍTMICA Y


EXPONENCIAL

Observemos las gráficas de las funciones y  2 e y  log 2 x , como es de esperar, siendo una la
x

función inversa de la otra, sus gráficas son simétricas de la función identidad, es decir, y  x :
y
4

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

-3

-4

x
1
Lo mismo ocurre con las gráficas de y    e y  log 1 x :
2 y
2
4

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

-3

-4

Profesora: Liliana Paccosi 101


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

Las ecuaciones exponenciales y logarítmicas se resuelven aplicando las propiedades de la potenciación y


de la logaritmación.

Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 1: 2 X 3  32

2 x3  32  2 x3  25  x35  x  2

Respuesta: S   2 

Ejemplo 2: 3x  4  3x  45

3x  4  3x  45
3x  1  4  45
5  3x  45
3x  45 : 5
3x  9
3x  32
x2
El ejemplo anterior también puede resolverse con un cambio de variable:

Haciendo z  3x  z  4 z  45  5z  45  z  45 : 5  z  9

Reemplazando z por el valor hallado, resulta: 9  3x  32  3x  x2

Respuesta: S   2 

Ejemplo 3: 2  5x3  5  5x2  750

2  5x3  5  5x2  750


2  5x  53  5  5x  52  750
250  5x  125  5x  750
5x  250  125  750

Profesora: Liliana Paccosi 102


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

5x  375  750
5x  750 : 375
5x  2
log 5 5 x  log 5 2
x  log 5 5  log 5 2
x  1  log 5 2
x  log 5 2

Respuesta: S   log 5 2 

Ejemplo 4: 2  42 x  6  4 x  8  0

2  42 x  6  4 x  8  0 (1)

Realizamos la sustitución z  4 x , 4  4
2x x
  , por lo tanto, 4
2 2x
 z2

Reemplazando en (1): 2  z2  6  z  8  0 ecuación de segundo grado de variable z

a  2, b  6, c  8

  6   62  4  2   8 6  10
z 
22 4

z1  4 , z2  1

Hallamos ahora el valor de x, reemplazando cada valor de z en z  4 x :

Si z1  4  4 x  4  x 1

Si z1  1  4 x  1 , no existe ningún valor de x que verifique la igualdad pues 4 x  0 para todo


número real.

Respuesta: S   1 

Ejemplo 5: log 3 x  2  2

log 3 x  2  2

Profesora: Liliana Paccosi 103


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Primero se debe determinar el dominio de la ecuación, es decir, el conjunto valores al cuál, de existir,
pertenece la solución.

Por tratarse de un logaritmo, su argumento debe ser mayor que cero, con lo cual:

x20  x  2  D  2,  
Es decir, si la ecuación tiene solución, la misma debe ser un número real mayor que 2.

log 3 x  2  2  32  x  2  9  2  x  x  11

Respuesta: S   11 

Ejemplo 6: log 2 x  7  log 2 x  3

log 2 x  7  log 2 x  3

log 2  x  7  x   3

 x  7   x  23
x2  7x  8  0

Resolviendo la ecuación de segundo grado, se obtiene: x1  1 y x2  8 .

Verificación: Si x1  1  log 2 1  7  log 2 1  3  log 2 8  0  3  3  3

Si x2  8  log 2  8  7  log 2  8  3 no verifica, pues no existe el logaritmo


de un número negativo

Respuesta: S   1 

Es importante verificar siempre las “soluciones” halladas, pues como se vio en el ejemplo
anterior, a veces, encontramos valores que no verifican la ecuación y, en consecuencia, no
forman parte del conjunto solución de la misma.

Profesora: Liliana Paccosi 104


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

TRABAJO PRÁCTICO N° 5: FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

Ejercicio 1:

A partir de la gráfica de y  2 x , obtener la gráfica de la función y  2 x  4 y completar el siguiente


∩ eje ∩ eje Crecimiento/
Función Dominio Asíntota Imagen
x y Decrecimiento
y  2y 
x
 42  4
x

cuadro:

Ejercicio 2:
x x
A partir de la gráfica de y   1  , obtener la gráfica de la función y   1   4 y completar el siguiente
2 2
cuadro:
∩ eje ∩ eje Crecimiento/
Función Dominio Asíntota Imagen
x y Decrecimiento
x
1
y     4
2

Ejercicio 3:

Completar el siguiente cuadro y obtener el gráfico aproximado de cada un a de las siguientes funciones:

∩ eje ∩ eje Crecimiento/


Función Dominio Asíntota Imagen
x y Decrecimiento
f x   2 x 
5
2
f x   3 2 x

f x   2 x 
4
3
x
1
f x      1
2
x
1
f x      2,5
2
x
1
f x   4     2
2
f x   1,5 x  3
f x   2  0,75 x  1,5

Profesora: Liliana Paccosi 105


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejercicio 4:

Calcular los siguientes logaritmos, aplicando la definición:

1 27
a) log 6 36  g) log 7  m) log 3 
49 2
8
b) log 4 64  h) log 5 5  n) log 0,001 
3
1
c) log 5 25  i) log 3 3 
4
ñ) log 3 
100
d) log 3 81  j) log 2 5 2 3  o) log 0,014 
64
e) log 2 32  k) log 4  p) ln e 3 
5
125
1 4
f) log 2  l) log 3  q) ln 5 e 3 
4 2
9

Ejercicio 5:

Completar el siguiente cuadro y obtener el gráfico aproximado de cada un a de las siguientes funciones:

Crecimiento/
Función Dominio ∩ eje x ∩ eje y Asíntota Imagen
Decrecimiento
f x   log 2 x
f x   log 2 x  2
f x   log 2 x  2
f x   log 1 x  1
2

f x   log 1 x  1
2

f x   log 2 x 2
f x    log 2 x
f x    log 2 x  1  2

f x    log 2 x  3 
1
2

Ejercicio 6:

Completar el siguiente cuadro y obtener el gráfico aproximado de cada un a de las siguientes funciones:

Crecimiento/
Función Dominio ∩ eje x ∩ eje y Asíntota Imagen
Decrecimiento
x
1
f x      5
4

f x   log x  2 3 
Profesora: Liliana Paccosi 106
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejercicio 7:

Unir con una flecha cada función con la asíntota correspondiente:

x
2
f x      3 x  3
3
f x   log 3 x  3 y0

f x   log 3 x  3 x3

f x   3  5 x y3

f x   3 x x0

f x   3  log 3 x y  3

Ejercicio 8:

Aplicando la definición y las propiedades de los logaritmos, calcular:

1 1
a) log 4  log 1 27  log 0,05  b) log 5 125  log 1  log 4 0,25 
64 3 2
64

Ejercicio 9:

Calcular aplicando la definición y las propiedades de los logaritmos:


 1
4
1 0,1  1 3 
c) log 4   
64
a) log 2 16  3   b) log   4 

 2  10 100  4 2 
 

 
 
1
 1  27  3  813 
d) log 2   4 1  : 2  e) log 3  f) log 3  
 32 
2
1
 27   1  
81  
 3 

 1   
  5 3   
32 16   2
 625   3
e 
g) log 4 1
h) log 5  i) ln  4 
64 125  2  1  
e    
  e 
Ejercicio 10:

Aplicando propiedades de los logaritmos:

Profesora: Liliana Paccosi 107


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

10.1) Sabiendo que: log 7  0,845 y log 3  0,477 , calcular log 3 147 .

10.2) Sabiendo que: log 5  0,699 y, log 3  0,477 calcular log 7,5 .

10.3) Sabiendo que: log 5  0,699 y log 3  0,477 , calcular log 5 225 .

10.4) Sabiendo que: log 2  0,301 y, log 3  0,477 calcular log 7,2 4 .

10.5) Sabiendo que: log 4  0,602 y log 3  0,77 calcular:


a) log 60  b) log 0,36 c) log 2

(Ayuda: pensar el log 4 como log 2 2 , o también 2 como 4 , y luego hallar, sin calculadora y aplicando
propiedades, el log 2 )

 64
10.6) Sabiendo que: log 3 8  1,9 calcular: a) log 3 24 b) log 3 0,8 c) log 3
81

Ejercicio 11:

Aplicar las propiedades de logaritmos para hallar el log x :

a4  b2 u 2  v5 y5  z w3  y 4
a) x  b) x  4 c) x  3 d) x 
c2 t4 w4 z5
2
 x 
 4 y 
a4  b2 u 2  v5 x3  4 y
h) x   
10
e) x  2 3 f) x  4 g) x  
c d t4 z5 z
 
 

Ejercicio 12:

Resolver las siguientes ecuaciones exponenciales:


1
x 2 x
6x 2  1 3
12.1) 16  4  90  0
x x
12.7) 4  4
x
0 12.13)   9
 27 

1
12.2) 3 x 9 x   12.8) 9  9 x  9 x  10  0 12.14)  e6 x  e 2 x  0
2

12.3) e 2 x  6  e x  8  0 12.9) 63 x  845 x  0 12.15) 4


8 x1  64 x  8

1
12.4) x2
5 x1  x1 5 x 12.10) 8 2 x : 2 9 x  12.16) 4 2 x  3  4 x  2  0
64

3 x 1 1
 12.11) 32 x  4.3 x1  33  0 12.17) 8 2 x : 2 9 x 
2
12.5) 3 x
9 64
Profesora: Liliana Paccosi 108
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

12.6) 5  2 x  2 x2  18 12.12) 5 3 x1 : 125  5 x 12.18) 2 x 3  2 x  2  24


2

Ejercicio 13:

Resolver las siguientes ecuaciones logarítmicas:

13.1)) log x 3 8  1 13.8) log x 1


2 x  3  2

13.2) log 1 x  12  3 13.9) log x


6 x  9  4
4

13.3) log 3 x  2  log 3  x  4  1 13.10) log 3 3 x  log 3 3 x 5  log 3 16

13.4)) log 22 x  1  log 2 x  1  6 13.11) log 2 x 2  log 2 2 x   3

13.5) log x 5  3 log x 2  log 1 64  0 


13.12) log 4 log 2 x 2  7   1
4

13.6)) log 5 x  12  log 5 x  2  1 13.13) logx  3  log x  log 4

13.7) log 52 x  2. log 5 x  log 3 27 13.14) log 52 x  2. log 5 x  8  0

Ejercicio 14:

Resolver las siguientes ecuaciones:

14.1) log x x  72  2 14.7) 4 2 x  3  4 x  2  0

14.2) log 5 3x  8  log 5 x  2  0 14.8) 2  32 x  7  9 x  81  0

3 x 1
 14.9) log 2 x  log 2 x 1  6  0
2 2
14.3) 6 x
36
14.4) log 52 x  log 5 x 2  log 2 8  0 14.10) 6  4 x  4 x  2  11

7
14.5) logx  1  logx  2  log1  x  14.11) 5 x  2  5 x 1  5 x 
25
25
14.6) 3  3 x 2  2  3 x  14.12) 2 log 2 x  5  10 log 2 x  5  6
9

Ejercicio 15:

Calcular el valor de k, en cada uno de los siguientes casos:

15.1) log 3 k  log 3 2  4  0 15.6) log k 2 8  3

15.2) log 2 k  5  log 2 32  2


1
15.7) 4 2 k 1 
24
Profesora: Liliana Paccosi 109
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

3k 5
1
15.3) log 2 k  4  log 2 16  5 15.8)    log 4 64
 3

15.4) log 2 k  1  log 2 3  2  0 15.9) log k 1 8  log k 1 6  log k 1 4  1

 3 1
15.5) log 3 k  log 3 2  4  0 15.10) log 4  k    log 4 2  log 2    0,5
 4 4

Ejercicio 16:

Sea f x   log h 2 x  k  . Determinar el valor de h y de k, para que sea f 1  1 y f  3  2 .

Ejercicio 17:

Si el logaritmo de un número en base 8 es 4 , ¿cuál es el logaritmo del mismo número en base 1 ?


3 2

Ejercicio 18:

¿Cuál es el número cuyo logaritmo en base k es 2 y en base k es 4?


3

Ejercicio 19:

1
Si el logaritmo de un número en base es 3 , ¿cuál es el logaritmo del mismo número en base 1 ?
9 2 3

Ejercicio 20:

Una empresa pide una suma de dinero en préstamo a un banco, con la obligación de devolver el doble de
dicha suma a los 10 años. ¿Qué intereses anuales cobra el banco?
(Suponer que el dinero crece en forma exponencial, la expresión y  C  a t da el valor del capital cuando
han transcurrido t años, tomando como unidad de tiempo 1 año y como capital inicial C)

Ejercicio 21:

Un país tiene una población de 98 millones de habitantes y se espera que se duplique en 30 años. ¿Cuál
se espera que será su población dentro de 50 años?

Ejercicio 22:
Una colonia de bacteria duplica su población cada 24 minutos. Al principio del experimento la colonia
tenía una población igual a 3000.
Profesora: Liliana Paccosi 110
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

a) Encontrar la fórmula que expresa el crecimiento de estas bacterias en la forma y  k  2 nt , donde k es la
población que había en el instante t  0 , n es un valor constante y t es el tiempo en horas.
b) Calcular que población de bacterias hay después de una hora y media.

Ejercicio 23:

Se invierte 5000 dólares a una tasa anual del 8 % de interés compuesto. Encontrar:
a) El tiempo en que el dinero invertido se duplica.
b) La ecuación que representa el crecimiento del capital, expresada en la forma y  k  2 nt .
c) El capital que se obtiene después de 4 años.

Ejercicio 24:

La expresión y  C  a t expresa el interés compuesto que se obtiene al colocar un capital C durante un


tiempo t (expresado en años). Si C  30.000 pesos y a  1,25 , ¿cuál será el capital que se obtiene al
cabo de seis años?

Ejercicio 25:

Problema extraído del libro “Matemáticas I”, C.O.U., de Miguel de Guzmán y José Colera.

De una jaula se escaparon 10 conejos en una zona donde no había roedores. En principio no se le dio
importancia e, incluso, se olvidó el asunto. Pero al cabo del tiempo, empezaron a verse con demasiada
frecuencia. Alarmados ante su voracidad, a principios de año se hizo su recuento por métodos
aproximados. Había unos 2.400. Han pasado 6 meses desde entonces. Se han vuelto a contar y hay, ya,
unos 7.000. Suponiendo que los recuentos hayan sido correctos:
a) ¿Cuál es la tasa de crecimiento mensual de conejos en esa zona?
b) ¿Cuánto tiempo hace que se escaparon los conejos?
c) Si no ponemos los medios para aminorar su número, ¿cuántos habrá dentro de un año? ¿Y dentro
de dos?

Ejercicio 26:

Problema extraído del libro “Matemáticas I”, C.O.U., de Miguel de Guzmán y José Colera.

La masa de madera de un bosque aumenta en un 40 % cada 100 años. Si tomamos como unidad de masa
vegetal la que había en el año 1800, que consideramos instante inicial, y como unidad de tiempo 100
años, la función
M  1,4 t

nos da la cantidad de masa vegetal, M, en un instante cualquiera, t expresado n siglos a partir de 1800.
a) Calcular la cantidad de madera que habrá en 1900, 1990, 2000 y 2010.
b) Averiguar cuándo habrá una masa de madera triple que en l800 ( 1,4 t  3 ) y cuándo había la
tercera parte. Observar que los dos períodos de tiempo son iguales.

Profesora: Liliana Paccosi 111


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

c) La cantidad de madera que hay en un cierto instante, t 0 , se triplica al transcurrir un cierto


intervalo de tiempo, h. Es decir: 1,4 t0  h  3  1,4 t0 . Observar que al simplificar la expresión
anterior, desaparece t 0 . Calcular el valor de h y comparar con el resultado del punto b).

Ejercicio 27:

Problema extraído del libro “Matemáticas II”, C.O.U., de Miguel de Guzmán y José Colera.

El polonio es radiactivo y su período de semidesintegración es de 14j0 días. Un kilo de esta sustancia,


¿cuántos días tardaría en reducirse a 125 gramos?

Ejercicio 28:

Un isótopo radiactivo del galio, utilizado en el diagnóstico de tumores malignos, tiene una semivida de 47
horas. (Semivida es el tiempo que tarda una sustancia (droga, nucleido, radiactivo, etc) en perder la
mitad de su actividad farmacológica, fisiológica, o radiológica).
a) ¿Cuántos miligramos quedarán, de una cantidad inicial de 250 miligramos, después de transcurridas 24
horas?
b) ¿Cuánto quedará al cabo de 7 días?

Profesora: Liliana Paccosi 112


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

UNIDAD 6: TRIGONOMETRÍA

ÁNGULOS

Hemos definido un ángulo como la porción de plano comprendida entre dos semirrectas con un origen
común llamado vértice.
a

o ángulo aoˆb

Si consideramos el ángulo cuyo vértice es el origen de coordenadas, un lado fijo coincidente con el
semieje positivo de x y el otro móvil, la rotación de un ángulo se puede hacer en dos sentidos: sentido
positivo (sentido igual al de las agujas del reloj) y sentido negativo (sentido contrario al de las agujas del
reloj),

α Sentido Sentido
positivo -α negativo

Decimos que estos ángulos son ángulos centrados (su vértice coincide con el origen de coordenadas) y
orientados (sea en sentido positivo o en sentido negativo).

El lado móvil del ángulo puede realizar uno o más giros y volver a la posición inicial. Así, si ̂  30 , al
completar su lado móvil un giro de 360°, obtendríamos un ángulo, cuya medida sería
̂  30  360  390 .

Gráficamente,

SISTEMAS DE MEDICIÓN DE ÁNGULOS

Al medir ángulos se dispone de distintos sistemas de medición, entre ellos el sistema sexagesimal y el
sistema radial o circular. Recordemos el sistema sexagesimal.

Profesora: Liliana Paccosi 113


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

A. Sistema Sexagesimal

La unidad de medida angular en este sistema es el grado sexagesimal.

Un grado sexagesimal equivale a la noventava parte de un ángulo recto:

1R
1   1R  90
90

El grado sexagesimal admite como submúltiplos el minuto y el segundo sexagesimales.

El minuto es la sesentava parte de un grado sexagesimal, y el segundo es la sesentava


parte del minuto.

1 1'
1'   1  60' 1' '   1'  60' '
60 60

La medida de un ángulo también se puede expresar en notación decimal,


transformando los segundos y minutos en grados mediante una regla de tres simple.

Ejemplo:

Si 1´ 1 / 60  y 1´´ 1 / 60´ 1 / 3600 :

 14 42 
25 14´ 42´´  25      25,245
 60 3600 

Tengamos presente que, al realizar los cálculos, algunas calculadoras expresan directamente los ángulos
en su notación decimal. Si el visor muestra como medida del ángulo un valor decimal, para expresarlo en
grados, minutos y segundos sexagesimales, presionamos (según la calculadora) las teclas:

Shift + °’’’

B. Sistema Circular o Radial

La unidad de medida angular en este sistema es el radián.

Un radián es el ángulo central de una circunferencia que abarca un arco de la


circunferencia igual al radio de la misma.

Profesora: Liliana Paccosi 114


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Dado un ángulo cualquiera, se trata de determinar la cantidad de veces que el radio


de la circunferencia está contenido en el arco que abarca, por eso decimos que el
radio es la unidad de medida. Esto se calcula a través de la fórmula:

longitud de arco
̂ 
longitud del radio

Como se trata del cociente entre dos longitudes, la medida de un ángulo en radianes
es un número real.

Ejemplo:

Así, ˆ  2 radianes, es el ángulo que abarca un arco de circunferencia de longitud igual a dos veces el
radio.

EQUIVALENCIA ENTRE EL SISTEMA SEXAGESIMAL Y EL SISTEMA


RADIAL

El ángulo que le corresponde a un arco de circunferencia completo es de 360º.


Siendo la longitud de la misma 2 R, donde R es su radio, su medida en radianes es:

2 R
  2 radianes
R

Sistema Sexagesimal Sistema radial


360º 2π radianes

A partir de esta relación se puede establecer la equivalencia entre las medidas de un


ángulo cualquiera en ambos sistemas, mediante una regla de tres simple.

Profesora: Liliana Paccosi 115


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Ejemplos:

a) Sea   35

360 2 rad 35  2 rad


  x  x  0,61 rad
35 x 360

b) Sea   1,5 radianes

360 2 rad 360  1,5 rad


  x  x  8556´37,21´´
x 1,5 rad 2 rad

c) La medida de un radián en el sistema sexagesimal es:

360 2 rad 360  1 rad


  x  x  5717´44,81´´
x 1 rad 2 rad

Nota: En adelante se omitirá la palabra radianes, así para referirnos, por ejemplo, al ángulo del punto b)
lo haremos como   1,5 .

La siguiente tabla muestra la equivalencia entre las medidas en ambos sistemas de los ángulos más
comunes:

Sistema
Sexagesimal 0º 30º 45º 60º 90º 135º 180º
Sistema     3
Radial 0 
6 4 3 2 4

CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA

La medida de un ángulo no depende del radio de una circunferencia.

La razón entre la longitud del arco y el radio de circunferencias concéntricas, para un mismo ángulo, es
constante.

Profesora: Liliana Paccosi 116


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

S3
S2
α S1

R1
R2
R3

S1 S 2 S3
  
R1 R2 R3

Llamaremos circunferencia trigonométrica a aquélla que posee radio igual a 1.

DEFINICIÓN DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Hemos definido, en segundo año, las razones trigonométricas como el cociente de dos de los lados de un
triángulo rectángulo; cada uno de estos cocientes estaba asociado a un ángulo agudo.

Ampliaremos el concepto y estudiaremos, ahora, las funciones trigonométricas. Estas funciones tienen
múltiples aplicaciones en la descripción de fenómenos físicos, en la representación de fenómenos
periódicos, en astronomía, cartografía, náutica, telecomunicaciones, entre otras.

Consideremos el plano cartesiano, una circunferencia de radio r con centro en el origen de coordenadas y
un ángulo α, también con centro en el origen de coordenadas.

Sea OP el lado móvil de α, tal que P  x, y  es la intersección entre OP y la circunferencia, y OA el


lado fijo, coincidente con el semieje positivo de x.
P = (x,y)

O α
A r

Profesora: Liliana Paccosi 117


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

En segundo año se estudiaron las razones trigonométricas definidas a partir de todos los cocientes
posibles entre los lados de un triángulo rectángulo. Ahora se estudiarán las funciones que definen dichas
relaciones.

Definimos las seis funciones trigonométricas del ángulo α como sigue:

ordenada de P y radio r
sen    cos ec   
radio r ordenada de P y

abscisa de P x radio r
cos    sec   
radio r abscisa de P x

ordenada de P y abscisa de P x
tg    cot g   
abscisa de P x ordenada de P y

SIGNO DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS EN LOS CUATRO


CUADRANTES

Para analizar el signo de cada función en cada cuadrante se tendrá en cuenta la misma definición de la
función.

Por ejemplo, el seno de α se define como el cociente entre la ordenada del punto P y el radio de la
circunferencia. Siendo el radio un valor no negativo, el signo de la función seno depende exclusivamente
de la ordenada de P. El valor de y es positivo en el primero y segundo cuadrantes, negativo en el tercero
y cuarto. Por regla de los signos, la función seno tomará un valor positivo en el primero y segundo
cuadrantes y negativo en el tercero y cuarto.

La función tangente está definida como el cociente entre la ordenada y la abscisa del punto P. El signo de
dicha función dependerá, por lo tanto, del signo de x y de y en cada cuadrante. Nuevamente, teniendo en
cuenta la regla de los signos, la función tangente tomará un valor positivo en el primero (ambas variables
toman valores positivos) y tercer cuadrante (ambas variables toman valores negativos), y negativo en el
segundo y cuarto (una variable toma valor positivo y la otra negativo).

Análogamente, se analiza el signo de las otras funciones.

Signo de las seis funciones trigonométricas en cada cuadrante

+y +y +y
+ + - + - +
+x +x +x
- - - + + -
seno coseno tangente
cosecante secante cotangente

Profesora: Liliana Paccosi 118


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

RELACIONES FUNDAMENTALES

De la definición de las funciones trigonométricas, observamos que el seno y la cosecante son funciones
recíprocas:
y 1 1
sen    
r r cos ec 
y

Análogamente, también lo son el coseno y la secante, la tangente y la cotangente:

1 1
sen   o cos ec  
cos ec  sen 

1 1
cos   o sec  
sec  cos 

1 1
tg   o cot g  
cot g  tg 

Observación:
No confundir los conceptos de función inversa, función recíproca y cofunción.

Las funciones cosecante, secante y cotangente son las recíprocas de las funciones seno,
coseno y tangente, respectivamente.

El seno y el coseno reciben el nombre de cofunciones, también la secante y la cosecante,


la tangente y la cotangente.

También, pueden definirse también las funciones tangente y cotangente, en función del seno y del coseno.

y
y sen  sen 
tg    r   tg  
x x cos  cos 
r
r
x cos  cos 
cot g    x   cot g  
y r sen  sen 
y
Observación:

En todas las relaciones anteriores, se debe tener en cuenta que, por tratarse de cocientes, las mismas están
definidas para todos aquellos valores que no anulan el denominador.
Profesora: Liliana Paccosi 119
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

IDENTIDAD TRIGONOMÉTRICA FUNDAMENTAL

La siguiente identidad es muy útil para encontrar las funciones trigonométricas de un ángulo, conocido el
valor del seno o del coseno de dicho ángulo.

 y 2  x 2 y
2
x2 y2  x2 r 2
sen   cos         2  2 
2 2
 2 1
r r r r r2 r

sen2  cos 2   1

Ejemplo:

1  3
Sabiendo que sen   y que   , hallar sin calculadora el valor de las restantes funciones
2 2 2
trigonométricas de α.

1
Debemos determinar en primer lugar a qué cuadrante pertenece el ángulo α. Sabemos que sen   , es
2
 3
decir, el sen   0 , y que  
, es decir, α pertenece al segundo o tercer cuadrante. La función
2 2
seno toma valor positivo en el segundo y negativo en el tercer cuadrante, por lo tanto, α pertenece al
segundo cuadrante.

Empezamos por buscar el valor del coseno:

2
1 3
sen   cos   1     cos 2   1  cos 2  
2 2

2 4

3
el signo del coseno en el segundo cuadrante es negativo  cos   
2

Conociendo ahora el valor del seno y del coseno de α, es fácil encontrar el valor de las restantes funciones
trigonométricas.

1 1
cos ec    2  cos ec   2
sen  1
2

1 1 2 2 3 2 3
sec       sec   
cos  3 3 3 3

2

Profesora: Liliana Paccosi 120


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

1
sen  1 3 3
tg    2    tg   
cos  3 3 3 3

2

3

cos 
cot g    2  3  cot g    3
sen  1
2

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FUNCIÓN SENO

Hemos definido a la función seno como el cociente entre la ordenada del punto P y el radio de la
circunferencia:
ordenada de P y
sen   
radio r

Si consideramos la circunferencia trigonométrica, es decir, la circunferencia de radio 1, obtendremos:

ordenada de P ordenada de P
sen     ordenada de P  y
radio 1

Designemos con x los valores que toma dicho ángulo.

Para obtener la gráfica de la función, sobre el eje x marcamos los valores que toma un ángulo entre 0 y 2π
(un giro completo de la circunferencia).

A cada valor x, le corresponde, como imagen, la ordenada del punto P, punto de intersección entre el lado
móvil del ángulo y la circunferencia.

Para facilitar la comprensión del gráfico, nos ayudamos con la siguiente tabla que muestra la imagen (y)
que se obtiene para algunos valores de x.

x y  sen x
0 0
 4 2 2
 2 1
3 4 2 2
 0
5 4  2 2
3 2 -1
7 4  2 2
2 0

Profesora: Liliana Paccosi 121


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Representamos algunos valores en un sistema de ejes cartesianos:

P 1

y y
O x
1 0 x   3 2
2 2

-1

Uniendo los puntos que se obtienen, para 0  x  2 , obtenemos la gráfica de y  sen x :

Haciendo extensiva la representación gráfica a todos los puntos del dominio de la función, se obtiene una
curva en la que podemos observar la aparición de ondas que son réplica de la anterior. Esta curva recibe
el nombre de sinusoide.

Decimos que la función seno es una función periódica, es decir, una función en la que los valores de la
variable dependiente se repiten conforme le sumamos un determinado período a la variable
independiente. En este caso, el período correspondiente a la función seno es 2π, ángulo correspondiente a
un giro. Esto significa que a ángulos que difieren en un número exacto de giros, les corresponde el
mismo punto en la circunferencia.

Así,
sen x   sen x  2k  , donde k  Z

Profesora: Liliana Paccosi 122


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Se puede verificar con la calculadora que:

      
sen  sen   2   sen   4   ......sen   2k 
3 3  3  3 
      
sen  sen   2   sen   4   ......sen   2k 
4 4  4  4 
sen   sen   2   sen   4   ........sen   2k 

Observamos en la gráfica que:

La función seno está definida para todo número real, esto es precisamente porque
y
en su definición, , el denominador es distinto de cero y, por lo tanto, el cociente está
r
definido para todos los reales.

Por otro lado, al girar el punto P sobre la circunferencia, vemos que el valor máximo de y coincide con el
radio de la misma. Por lo tanto,

El seno de un ángulo, en valor absoluto, siempre será menor o igual que 1:

sen   1   1  sen   1

Conclusión:
Período = 2π
Dom f  R
Im f    1 , 1  .

Así,
f : R    1 , 1  / f x   sen x
A partir de la gráfica, completar
Profesora: Liliana Paccosi 123
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Los ceros de la función seno son:………………………………………………………………

También observamos de la gráfica que a valores opuestos de la variable independiente le corresponden


valores opuestos de la variable dependiente. Decimos que la función seno es una función impar.

Las funciones impares son simétricas respecto del origen de coordenadas.

Una función es impar si y sólo si para todo valor de su dominio: f x    f  x 

Ejercicio:

Uso del software GEOGEBRA o GRAPHMATICA:

1
1.- Realizar la gráfica de las funciones: a) y  2  sen x , b) y 
 sen x
2
y determinar para cada una de ellas: valor mínimo, valor máximo, conjunto imagen y período.

Si y  A  sen x , al parámetro A se lo llama amplitud.

 
2.- Realizar la gráfica de las funciones: a) y  sen x    , b) y  sen  x  
 2
y determinar para cada una de ellas: valor mínimo, valor máximo, conjunto imagen y período.

Si y  sen x  C  , al parámetro C se lo llama ángulo de fase.

1 
3.- Realizar la gráfica de las funciones: a) y  sen 2 x  , b) y  sen  x 
2 
y determinar para cada una de ellas: valor mínimo, valor máximo, conjunto imagen y período.

Si y  sen Bx  , al parámetro B se lo llama pulsación.

Profesora: Liliana Paccosi 124


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

RESPUESTAS:

Ejercicio 1:

Conjunto Imagen Valor mínimo Valor máximo Período


y  sen x  1 , 1  -1 1 2
y  2  sen x  2, 2  -2 2 2
1  1 1  1 1 2
y   sen x   2 , 2  
2 2 2

Ejercicio 2

y  sen x   

 
y  sen  x  
 2

Profesora: Liliana Paccosi 125


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Conjunto Imagen Valor mínimo Valor máximo Período


y  sen x     1 , 1  -1 1 2
 
y  sen  x    1 , 1  -1 1 2
 2

Ejercicio 3

y  sen 2 x 

1 
y  sen  x 
2 

Conjunto Imagen Valor mínimo Valor máximo Período


y  sen 2 x   1 , 1  -1 1 
1 
y  sen  x   1 , 1  -1 1 4
2 

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FUNCIÓN y  A  sen B  x  C 

Ejemplo:
 
Representar gráficamente la función y  2  sen  2 x  
 2

Profesora: Liliana Paccosi 126


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Paso 1:

Siendo la amplitud de la función, 2, el conjunto imagen de la misma es el intervalo   2 , 2  , pues:

   
 1  sen  2 x    1   2  2  sen  2 x    2
 2  2

Dibujamos las rectas de ecuación y  2 e y  2 :

Paso 2:

Si y  sen x , su período es igual a 2π, con 0  x  2 ,

    3  3
Si y  sen  2 x    0  2x   2    2x    x, su período es π,
 2 2 2 2 4 4
3   
pues la amplitud del intervalo al cuál pertenecen los valores que toma x es igual a      .
4  4
 3
Dibujamos dos rectas de ecuación x   y x . Queda determinado un rectángulo:
4 4

Profesora: Liliana Paccosi 127


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Paso 3:

Dividimos el rectángulo obtenido en cuatro, trazando rectas paralelas al eje y.

Paso 4:

Los ceros de la función seno son: 0, π, y 2π.

 
Para obtener los ceros de la función y  2  sen  2 x   , deberá ser:
 2
 
2x  0  x
2 4
 
2x    x
2 4
 3
2x   2  x
2 4

Los valores máximo y mínimo de la función son, respectivamente, 2 y -2, y se encuentran en x  0 y



x .
2

Prolongamos la curva hacia la derecha y hacia la izquierda, repitiendo el ciclo obtenido:

Profesora: Liliana Paccosi 128


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”


Observemos que la curva muestra un desplazamiento hacia la izquierda igual a . Esto es porque en la
4
   
función y  2  sen  2 x   ,  0 . El ángulo de fase es .
 2 2 4

C C 
Generalizando, en y  A  sen Bx  C  , el ángulo de fase será (en el ejemplo  ):
B B 4

 Si C  0  desplazamiento hacia la izquierda.

 Si C  0  desplazamiento hacia la derecha.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FUNCIÓN y  cos x

Para representar la función coseno, se hace un análisis similar al realizado para la función seno. La
diferencia radica en la definición de esta función.

Hemos definido la función coseno como el cociente entre la abscisa del punto P (del lado móvil del
ángulo) y el radio de la circunferencia:
abscisa de P x
cos   
radio r

Si consideramos nuevamente la circunferencia trigonométrica, obtendremos:

abscisa de P abscisa de P
cos     abscisa de P  x
radio 1

Si designamos con x los valores que toma dicho ángulo, se trata, ahora, de obtener la gráfica de la función
y  cos x . Sobre el eje x marcamos los valores que toma un ángulo entre 0 y 2π (un giro completo de la
circunferencia). A cada valor x, le corresponde, como imagen, la abscisa del punto P.

Completar la siguiente tabla y realizar la gráfica correspondiente:

x y  cos x
0
 4
 2
3 4

5 4
3 2
7 4
2

Profesora: Liliana Paccosi 129


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

A continuación se muestra la gráfica de la función y  cos x :

f x   cos x
Completar:

 Dominio de f …………………………………………………………………..
 Conjunto Imagen de f …………………………………………………………
 Valor mínimo …………………………………………………………………..
 Valor máximo …………………………………………………………………..
 Ceros …………………………………………………………………………...
 Período …………………………………………………………………………

Observamos en la gráfica una simetría respecto del eje de ordenadas , es decir, a valores opuestos de la
variable independiente le corresponden el mismo valor de la variable dependiente. Decimos que la
función seno es una función par.

Una función es par si y sólo si para todo valor de su dominio: f x   f  x 

A continuación se muestra la gráfica de las cuatro funciones trigonométricas restantes.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FUNCIÓN TANGENTE

Profesora: Liliana Paccosi 130


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

Completar:

 Dominio de f …………………………………………………………………..
 Conjunto Imagen de f …………………………………………………………
 Valor mínimo …………………………………………………………………..
 Valor máximo …………………………………………………………………..
 Ceros …………………………………………………………………………...
 Período …………………………………………………………………………

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FUNCIÓN SECANTE

Completar:

 Dominio de f …………………………………………………………………..
 Conjunto Imagen de f …………………………………………………………
 Valor mínimo …………………………………………………………………..
 Valor máximo …………………………………………………………………..
 Ceros …………………………………………………………………………...
 Período …………………………………………………………………………

Profesora: Liliana Paccosi 131


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FUNCIÓN COSECANTE

Completar:

 Dominio de f …………………………………………………………………..
 Conjunto Imagen de f …………………………………………………………
 Valor mínimo …………………………………………………………………..
 Valor máximo …………………………………………………………………..
 Ceros …………………………………………………………………………...
 Período …………………………………………………………………………

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FUNCIÓN COTANGENTE

Completar:

 Dominio de f …………………………………………………………………..
 Conjunto Imagen de f …………………………………………………………
 Valor mínimo …………………………………………………………………..
 Valor máximo …………………………………………………………………..
 Ceros …………………………………………………………………………...
 Período …………………………………………………………………………
Profesora: Liliana Paccosi 132
MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

TRABAJO PRÁCTICO N° 6: TRIGONOMETRÍA


b
Ejercicio 1:


Hallar el perímetro del abc , rectángulo en a, sabiendo que: C A

a B c
3
1.1) el sen cˆ   A  8 cm .
7

2
1.2) el sen cˆ   B  6 cm .
5

4
1.3) el cos cˆ   B  21 cm .
7

3
1.4) el sen bˆ   C  5 cm .
4

1
1.5) el sen cˆ   A  7 cm .
2

Ejercicio 2:

3
Hallar el valor de cada lado del triángulo isósceles abc, rectángulo en a, sabiendo que el sen bˆ  y su
4
perímetro es igual a 30 cm.

Ejercicio 3:

1
Hallar el valor de cada lado del triángulo isósceles abc, rectángulo en a, sabiendo que el cos bˆ  y su
2
perímetro es igual a 40 cm.

Ejercicio 4:

Graficar, determinando previamente intervalo de periodicidad, amplitud, ángulo de fase, máximos y


mínimos (si existen), y ceros, las siguientes funciones trigonométricas:

 
4.1) f : R  R / f x   sen  x  
 3
 
4.2) f x   3sen x    1
 4

Profesora: Liliana Paccosi 133


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

 
4.3) f x   2 cos x    1
 6

4.4) f x   2 cos2 x     3

 
4.5) f x   
5
 2 cos x  
2  2

 
4.6) f x   2 cos  x    1
 4

 
4.7) f x   2  sen  2 x  
 4

 
4.8) f x   2 
3
sen  2 x  
2  3

 
4.9) f x   
7
 cos  2 x  
2  5

 
4.10) f : R  R / f x   2  sen   x  
 2

 
4.11) f x   tg  x  
 3

4.12) f x   tg 2 x     1

Ejercicio 5:

Hallar el valor del resto de las funciones trigonométricas de , si:

8  
5.1) sen  , y    :
17 2 2

3
5.2) cos    , y que 180    360
5

4  
5.3) cos ec   , y    
3 2 2

7
5.4) sec   , y que 0    180
2

Profesora: Liliana Paccosi 134


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

17
5.5) sec  , y     2
15

5 sen 
5.6) tg   , y 0     (Partir de tg   y elevar ambos miembros al cuadrado)
12 cos 

3  
5.7) tg   , y    
4 2 2

8
5.8) tg   , y 0  
15

 
5.9) cot g  2 , y   
2 2

5.10) cot g  1, y     2

Ejercicio 6:

1  3 
Hallar el cos 2  , sabiendo que sen      .
2 2 2 

Ejercicio 7:

cos ec 
x  sen   cos    tg  
5
Hallar el valor de x, si sec    , y     2 :
3  3 
sen  
 2 

Ejercicio 8:

x  tg   sen   cos    sec  


5
Hallar el valor de x, si cos ec   , y     2 :
3

Ejercicio 9:

1.- Dadas las siguientes funciones:

 3 
a) y   sen  x  
 2 
1  
b) y   sen  x    3
2  4
 
d) y  1  2sen  2 x  
 2

Profesora: Liliana Paccosi 135


MATEMÁTICA 3er. AÑO E.T. N° 23, “CASAL CALVIÑO”

 
e) y   cos  x    1
 2
1  3
f) y  3 cos  x   
2 5 2

determinar para cada una de ellas:

a) valor mínimo, valor máximo, conjunto imagen, ángulo de fase y período.


b) gráfico aproximado.

Profesora: Liliana Paccosi 136

También podría gustarte