Está en la página 1de 48

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL DEDO EN

MARTILLO ÓSEO (MALLET FRACTURE): REVISIÓN SISTEMÁTICA.

AUTOR

CAMILO ANDRES ESTRADA CELY

Ortopedista y Traumatólogo Universidad El Bosque

ASESOR CIENTÍFICO

DR. FRANCISCO JAVIER AGUILAR SIERRA

Ortopedista y Traumatólogo – Cirujano de la Mano

ASESOR EPIDEMIOLÓGICO

DRA. LINA MARIA PRIETO

Médica Epidemióloga Clínica

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

FACULTAD DE MEDICINA

POSTGRADO EN CIRUGÍA DE MANO

BOGOTÀ

2016
UNIVERSIDAD EL BOSQUE

FACULTAD DE MEDICINA

POSTGRADO EN CIRUGÍA DE MANO

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL DEDO EN

MARTILLO ÓSEO (MALLET FRACTURE): REVISIÓN SISTEMÁTICA.

AUTOR

CAMILO ANDRES ESTRADA CELY

Ortopedista y Traumatólogo Universidad El Bosque

ASESOR CIENTÍFICO

DR. FRANCISCO JAVIER AGUILAR SIERRA

Ortopedista y Traumatólogo – Cirujano de la Mano

ASESOR EPIDEMIOLÓGICO

DRA. LINA MARIA PRIETO

Médica Epidemióloga Clínica


“La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los
investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del
mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”.
PAGINA DE AGRADECIMIENTO

A mis profesores, especialmente al Dr. Francisco Aguilar y a la Dra. Lina María


Prieto por orientarme en cada paso de la elaboración de este trabajo.

A mi madre, por su un apoyo incondicional y constante, la luz que me guía en cada


acto y proyecto que emprendo en la vida, a ella a quien le debo todo.
DEDICATORIA

A mi Padre; su recuerdo y su legado lo llevo a todas partes, me dan una razón para
vivir y continuar trabajando por ser el hombre y profesional que él hubiera querido
que yo fuera.
GUIA DE CONTENIDO

Introduccion ……………………………………………………………………… 1

Marco teórico ……………………………………………………………………. 2

Problema …………………………………………………………………………... 11

Justificación ……………………………………………………………………... 12

Prgunta de investigación ………… …………………………………………………. 14

Objetivo general ……….……………………………………………………………..… 15

Objetivos específicos ………..…………………………………………………..…….. 15

Criterios de elegibilidad ………….…………………………………………………… 16

Propósito ….…………………………………………………………………….…….. 17

Aspectos metodológicos ………………………………………………………………. 19

Variables …...………………………………………………………………………….. 22

Aspectos éticos ……..…………………………………………………………………. 23

Resultados …………………………………………………………………………….. 25

Discusión ….………………………………………………………………………….. 29

Conclusiones …….…………………………………………………………………… 32

Bibliografía ……..……………………………………………………………………… 37
LISTA DE TABLAS, GRÁFICAS Y ANEXOS

GRÁFICAS

Figura 1. Dedo en martillo óseo. Tomado de: Alla SR, Deal ND, Dempsey IJ. Current
concepts: mallet finger. Hand . 2014;9(2):138–44 ………………………………… 3

Figura 2 Método de determinacion del porcentaje de compromiso de la articulaicon con


base en el tamaño del fragmento. Tomado de: Wehbe MA, Schneider LH. Mallet fractures.
J Bone Joint Surg 1984;66A:658–669. ……..……………………………………… 4

Figura 3 . Flujograma PRISMA para la búsqueda de artículos ……………………. 21

Figura 4 Distribución indicación quirúrgica según la clasificación ……………….. 36

Figura 5 A Materiales usados en cirugía percutánea B Materiales usados en cirugía abierta


………………………………………………………………………………………. 27

Figura 6 Resultados según criterios de Crawford cirugía percutánea ……………. 28

Figura 7 Resultados según criterios de Crawford cirugía abierta …….………….. 28

Figura 8 Complicaciones según tipo de cirugía …………………………………. 28

TABLAS

Tabla 1 Clasificación de Wehbe y Schneider. Tomado de: Wehbe MA, Schneider LH.
Mallet fractures. J Bone Joint Surg 1984;66A:658–669. …………………………. 5

Tabla 2 Clasificación de Doyle.Tomado de Alla SR, Deal ND, Dempsey IJ. Current
concepts: mallet finger. Hand . 2014;9(2):138–44. ………………………………. . 6

Tabla 3. Criterios de clasificación de Crawford. Tomado de: Alla SR, Deal ND, Dempsey
IJ. Current concepts: mallet finger. Hand . 2014;9(2):138–44. ……………………. 8

Tabla 4 Matriz de variables ………………………………………………………. 22

ANEXOS

Anexo 1 Registro de variables ………….………………………………………… 33.


INTRODUCCIÓN

El dedo en martillo constituye una deformidad que afecta a dedos de la mano en la falange

distal, generada por la ruptura del mecanismo extensor. (1,2) El compromiso óseo se

presenta en un tercio de los dedos en martillo (3), representado por una fractura

intraarticular de la cara dorsal de la falange distal (4). Los mecanismos de trauma son

variados y relacionados con trabajos realizados con la mano, donde se incluyen además los

deportes de velocidad e impacto y actividades domésticas.

El tratamiento conservador ha sido considerado de elección en las lesiones tendinosas ò en

fracturas de la superficie articular de menos del 30%, utilizando inmovilización con férulas;

el tratamiento quirúrgico se ha implementado por algunos autores para lesiones que

abarquen más del 30 % de superficie articular, con subluxación asociada de la articulación

interfalangica distal. El tratamiento quirúrgico es motivo de controversia ya que no existe

evidencia suficiente que indique mayores beneficios sobre el tratamiento conservador y

adicionalmente se han descrito mayores tasas de complicaciones (5,6).

El enfoque de esta revisión sistemática busca obtener un consenso de las indicaciones,

técnicas, resultados evaluados según criterios de Crawford y las complicaciones quirúrgicas

descritas a nivel mundial del tratamiento quirúrgico del dedo en martillo óseo.

1
MARCO TEÓRICO

EPIDEMIOLOGÌA

Los dedos en martillo se definen como lesiones del segmento distal del dedo de la mano

que producen una disrupción en la continuidad del mecanismo extensor en su inserción en

la falange distal. Se presentan con mayor frecuencia en hombres jóvenes (7)(8). La edad

media de los hombres es de 34 años y la en mujeres es de 41. El 74% de los dedos en

martillo involucran la mano dominante, y más del 90% de los casos se presentan en los 3

dedos del lado cubital de la mano (7). Se estima que la incidencia de presentación es de

aproximadamente 9.89 por 100,000, ocurriendo comúnmente en los dedos largos y

pequeños. La incidencia máxima varía entre géneros, ocurriendo más en hombres jóvenes

y en mujeres adultas mayores.(8)(7)

Simpson et al realizaron un estudio epidemiológico donde se mostró que correspondía al

2% de todas las lesiones deportivas. La mayoría de las lesiones ocurrieron en hombres con

edad media de 29 años, en los 2 dedos del lado cubital de la mano (anular y meñique),

durante deportes de alto impacto como el rugby, basquetbol y futbol. Jones et al, realizaron

un estudio epidemiológico con 24 personas pertenecientes a 3 generaciones familiares y

propusieron una predisposición familiar al dedo en martillo.(9)(7).

MECANISMO DE LA LESIÓN

El mecanismo de lesión que produce el dedo en martillo es una flexión súbita de la

interfalángica distal que inicialmente se encontraba en extensión, producida por una fuerza

que actúa en el eje axial de la falange, produciendo de esta forma una ruptura de la porción

terminal del tendón extensor (Dedo en martillo) o una lesión por avulsión ósea de la región

2
dorsal de la falange distal (Dedo en martillo óseo) que corresponde a la tercera parte de los

dedos en martillo. Esta deformidad se ha denominado también como dedo de

beisbolista.(Figura 1). (7,8,9,10).

Figura 1. Dedo en martillo óseo. Tomado de: Alla SR, Deal ND, Dempsey IJ. Current
concepts: mallet finger. Hand . 2014;9(2):138–44

Comúnmente se encuentra este mecanismo en atletas y a menudo es descrito como el dedo

atascado (Jammed finger). El ejemplo típico es el de un jugador de baloncesto que “atasca”

su dedo medio al tratar de coger la pelota. Otra causa menos común de lesión de dedo en

martillo son las lesiones directas sobre el dorso de la falange, pudiendo acompañarse de una

herida que expone el tendón lesionado ó un trauma en hiperextensión con fractura de la

cara dorsal de la falange distal asociada.(7,9,10). La hiperextensión de la interfalangica

distal puede causar el dedo en martillo a travès de una fractura del borde dorsal de la

falange, por medio de un impacto directo sobre la cabeza de la falange media. Como

resultado, se presenta un limitación para la extensión activa de la articulación interfalángica

distal asociada a una actitud en flexión (7)

BIOMECÁNICA DE LA LESIÓN:

El dedo en martillo óseo implica una lesión de la superficie articular, de manera que se trata

de una fractura de tipo intra-articular. Las fracturas que comprometen el 30-50% de la

3
superficie articular se han descrito clásicamente como inestables.(11). Wehbe y Schneider

en 1984, a partir de la aplicación de una relación matemática entre el tamaño de la

superficie articular y la de los fragmentos, definieron que las fracturas con compromiso del

53% de la superficie articular son inestables (Figura 2) (12). Estudios más recientes en

cadáveres corroboran los resultados de las observaciones de Wehbe y Schneider,

reportando que compromisos menores del 43% de la superficie articular son estables,

mientras que el compromiso mayor del 53% de la superficie conlleva a la subluxación de la

articulación (12). Se describe que la inestabilidad que produce la fractura se debe a la

incapacidad de los ligamentos para resistir la fuerza de translación palmar que ejerce el

Flexor digitorium profundum (FDP), llevando a una subluxación o luxación palmar de la

falange distal (3).

Los tratamiento quirúrgicos que buscan estabilizar las fracturas, pretender disminuir las

complicaciones relacionadas con la inestabilidad articular como deformidad articular,

rigidez articular, cambios artrosicos y fenómenos compensatorios como dedo en cuello de

cisne (8,12).

Figura 2. Método de determinación del porcentaje de compromiso de la articulación


con base en el tamaño del fragmento. Tomado de: Wehbe MA, Schneider LH. Mallet
fractures. J Bone Joint Surg 1984;66A:658–669.

4
CLASIFICACIÓN

Patel y Gerbeman definen al dedo en martillo agudo como aquel que se presenta dentro de

las primeras 4 semanas de la lesión, y el dedo en martillo crónico el que se presenta después

de estas 4 semanas.(7)

El sistema de clasificación más reconocido es el de Wehbe y Schneider (12). Ellos dividen

las fracturas en martillo en tres tipos y cada tipo es subdividido en otros tres tipos

dependiendo del grado de compromiso articular. Tabla 1. (7,12)

TIPO

1 No hay subluxación de la unión DIP

2 Subluxación de la unión DIP

3 Lesiones fisarias y epifisarias

SUBTIPO

A Menos de 1/3 de la superficie articular comprometida

B de 1/3 a 2/3 de superficie articular comprometida

C Más de 2/3 de superficie articular comprometida

DIP = interfalángica distal (distal interphalangeal)

Tabla 1 Clasificación de Wehbe y Schneider. Tomado de: Wehbe MA, Schneider LH.
Mallet fractures. J Bone Joint Surg 1984;66A:658–669.

Wehbe y Schneider recomiendan el tratamiento quirúrgico para el tipo II subtipo B y C

debido al grado de compromiso articular. Doyle propone una clasificación para dedos en

martillo óseo y no óseo, según el mecanismo de lesión. Tabla 2.(7)

5
TIPO

I Trauma cerrado resultando en una avulsión del tendón con o sin un

fragmento pequeño de fractura

II Laceración abierta con una discontinuidad del tendón

II Abrasión profunda con pérdida de continuidad del tendón

IV A Fractura transepifisiaria

B Lesión de hiperflexion con compromiso articular entre el 20% -

50%

C Lesión de hiperextensión con compromiso articular de más del

50%

Tabla 2 Clasificación de Doyle.Tomado de Alla SR, Deal ND, Dempsey IJ. Current
concepts: mallet finger. Hand . 2014;9(2):138–44.

TRATAMIENTO

Existe en la literatura controversia respecto al manejo del dedo en martillo óseo, sin

embargo los autores coinciden en indicar el tratamiento quirúrgico en los casos de

compromiso de màs del 30 % de la superficie articular y subluxación de la articulación

interfalángica distal. (5,6,13,14). Se han descrito múltiples técnicas quirurgicas, cuyos

resultados son comparables en términos de posición final de la articulación en grados de

extension (de 2 a 7 grados) y de flexión (entre 67 y 78 grados) (5).

6
Phadnis et al, describen en su publicación del 2010 una técnica implementada por su grupo

de trabajo en 20 pacientes evaluando con criterios de Crawford, en la que el 80% de los

pacientes obtuvieron excelentes resultados, a las dos semanas de tratamiento. (14)

Según la clasificación descrita por Doyle, se enfoca el tratamiento de la siguiente forma: las

lesiones Tipo I en general se tratan de manera conservadora excepto cuando el paciente

presenta dificultades para el desarrollo de sus labores manuales con el uso de férulas. En

las tipo II, la cirugía se combina con la inmovilización externa. El tratamiento de la lesión

Tipo III implica la inserción de un injerto de tendón para la restauración de la función del

tendón extensor, previa cobertura de la piel, por lo tanto siempre se indica el tratamiento

quirúrgico. Las lesiones tipo IV se asocian a fractura y son subclasificadas en 3 tipos por

Damron y Engber. Para el tratamiento de este tipo de lesiones se han descrito varias

técnicas quirúrgicas así como el manejo conservador con uso de férulas extensoras, sin

embargo, no existe consenso sobre el tratamiento que ofrece mejores resultados y por ello

persiste controversial. Autores como Wehbé y Schneider describieron en su estudio

retrospectivo con 21 pacientes intervenidos resultados de mayor favorabilidad con el

tratamiento conservador. Stern y Kastrup reportaron complicaciones en 45% de pacientes

manejados con tratamiento conservador versus 53% en pacientes intervenidos

quirúrgicamente. Las complicaciones descritas con el manejo quirúrgico fueron infección,

deformidad de la placa ungueal, incongruencia articular, fallo del implante, rigidez

articular, prominencia ósea sobre la falange distal. Para otros autores, el tratamiento

quirúrgico permite restaurar la congruencia articular al reducir la subluxación de la

interfalángica distal y reducir la fractura dando de esta forma mas posibilidades de

consolidación y restauración de la función del mecanismo extensor (14).

7
El sistema de evaluación de resultados postoperatorios que mayor aceptación ha tenido a

nivel mundial es el sistema propuesto por Crawford, que plantea cuatro calificativos que

van de Excelente a Malo, con base en la presencia de déficit de extensión, perdida de

flexión y dolor (15). Tabla 3.

Clasificación Descripción

Excelente Flexión y extensión completa sin dolor.

Bueno Déficit de extensión de 0-10º, con flexión

completa, sin dolor.

Regular Déficit de extensión de 10-25º, con perdida

de algún grado de flexión, sin dolor.

Malo Déficit de extensión mayor de 25º,

acompañado de dolor persistente.

Tabla 3. Criterios de clasificación de Crawford. Tomado de: Alla SR, Deal ND,
Dempsey IJ. Current concepts: mallet finger. Hand . 2014;9(2):138–44.

Se han descrito múltiples técnicas quirúrgicas que coinciden en la fijación en extensión de

la articulación interfalángica a través de un clavo transarticular, con o sin fijación del

fragmento de la fractura, por medio reducciones abiertas ó cerradas, con fijación en bloque

de la fractura como en la técnica descrita por Ishiguro, ó fijación directa del fragmento con

clavos como la técnica de la sombrilla, tornillos, placa Gancho, bandas de tensión con

alambre, artrodesis de la articulación interfalángica distal, anclajes reabsorbibles, mini

8
fijadores externos, entre otros . (7,8,13,14,16-22). La evidencia actual indica que no hay un

tipo de técnica que hasta el momento haya demostrado superioridad sobre las otras, en

términos de resultados funcionales, de manera que la aplicación de cada una de ella se basa

en la elección del cirujano y de su propia experiencia (23).

Las reducciones abiertas permiten una mejor visualización del fragmento de la fractura y

de la reducción, siendo técnicamente demandantes y no siempre relacionadas con buenos

resultados a pesar de conseguir reducciones anatómicas. La reducción cerrada evita los

problemas relacionados con la exposición de la fractura, pero no siempre logra una

adecuada reducción de la fractura, generalmente por fragmentos muy pequeños que no

permiten una completa corrección de la subluxación. Es importante considerar que los

resultados radiológicos de la fractura y de la consolidación, no se relacionan directamente

con el resultado funcional ni con la presencia de dolor (3,6,8,).

El tratamiento de las lesiones crónicas (Dedos en martillo crónico), es decir, aquellas que

tienen mas de 4 semanas de evolución y no han recibido tratamiento alguno, resulta

controvertido. Para autores como Garberman et al, el tratamiento indicado es la

inmovilización con una férula, reportando resultados funcionales similares al final el

tratamiento, entre aquellos pacientes inmovilizados tempranamente (Menos de 2 semanas)

y aquellos inmovilizados tardíamente (Más de 4 semanas) (24). Los autores que

recomiendan el manejo quirúrgico se basan en las complicaciones que se desencadenan con

la contractura del mecanismo extensor conllevando a deformidades que afectan la

articulación interfalángica proximal y metacarpofalángica como la deformidad en cuello de

cisne, de manera que se hace necesario restaurar la posición de la articulación

interfalángica distal y el delicado equilibrio entre el mecanismo extensor, la musculatura

intrínseca de la mano y la fuerza de los flexores (6).

9
La evidencia actual no permite definir con claridad el momento durante la evolución de la

lesión en que el tratamiento quirúrgico es más indicado que el tratamiento conservador

(25), pero si hay indicaciones clínicas para el tratamiento quirúrgica en las lesiones

crónicas, como la mala adherencia al tratamiento con inmovilización, deformidad en

flexión de la interfalángica distal mayor de 40 grados (6,26).

10
PROBLEMA

El dedo en martillo óseo supone un porcentaje significativo de las lesiones que diariamente

son diagnosticados en los servicios de urgencias, presentándose con mayor frecuencia en

hombres y mujeres jóvenes, con edad promedio de 34 años para hombres y 41 para

mujeres, comprometiendo en más de la mitad de los casos la mano dominante (7,8). Un

porcentaje significativo de las lesiones se relaciona con actividades laborales, deportivas y

otro tipo de actividades manuales, lo que supone un tiempo de incapacidad laboral ó de

restricción de las actividades deportivas necesario para la recuperación de la lesión.

Las lesiones que comprometen un porcentaje superior del 53% de la superficie articular se

definen biomecànicamente como fracturas inestables, que llevan a subluxación de la

articulación por las fuerzas deformantes que actúan sobre la articulación, produciendo

efectos deletéreos en la función de la articulación, con resultados negativos en la

cicatrización, favoreciendo el desarrollo de artrosis, así como deformidades secundarias

compensatorias en el dedo y con ello limitaciones funcionales (6,12). El tratamiento

quirúrgico busca restaurar la anatomía normal, favoreciendo la adecuada cicatrización de la

fractura. Se han descrito diversas técnicas quirúrgicas (7,8,13,14,16-22) con diversos

materiales de ostesintesis, con resultados variables descritos para cada autor.

La literatura actual publicada con respecto al tema no define claramente cuál de las técnicas

descritas es superior a las demás, en términos de funcionalidad, deformidad residual, déficit

de extensión y dolor (15), siendo aún una decisión exclusiva del cirujano, basada en su

experiencia personal y no una decisión soportada por la medicina basada en la evidencia.

11
JUSTIFICACIÓN

El dedo en martillo óseo afecta con mayor frecuencia la población adulta, con picos de

incidencia que coinciden con las edades de mayor productividad laboral (7,8). La lesión

supone un tiempo variable de incapacidad laboral, no determinado en la literatura, para la

cicatrización y rehabilitación del paciente, especialmente para aquellos que desempeñan

labores manuales de carga pesada como trabajar en construcción. En el contexto de

pacientes deportistas ó pacientes que realicen actividades de desempeño manual preciso y

delicado como músicos, pintores, digitadores, cirujanos, entre otros, la lesión implica un

tiempo de suspensión de sus actividades y de acuerdo a las secuelas que deje cada lesión, a

futuro, mayor ó menor grado de limitación para retornar al nivel de desempeño previo a la

lesión (1,2,6,7).

En los casos de fracturas inestables, el tratamiento quirúrgico está claramente indicado,

siendo necesario restaurar la anatomía de la articulación, reducir el fragmento y fijarlo para

asegurar el mejor ambiente de cicatrización de la fractura. Existen reportadas en la

literatura múltiples técnicas quirúrgicas (7,8,13,14,16-22), que siguen los principios de

tratamiento previamente mencionados, utilizando diferentes vías y materiales de fijación.

No existe hasta el momento en la literatura un consenso sobre el mejor método de

tratamiento quirúrgico para esta patología, de manera que la decisión de cuál técnica

quirúrgica utilizar se basa en la experiencia individual de cada cirujano con base en sus

resultados previos. De esta forma, se considera necesario realizar una revisión sistemática

de la literatura que permita definir la técnica quirúrgica que mejor resultados ofrece en

términos de posición final de la articulación, déficit de extensión residual, déficit de flexión

y dolor, siguiendo los criterios descritos por Crawford (15).

12
El resultado final de esta revisión permitirá sugerir con mayor propiedad una técnica

quirúrgica sobre las demás, que siendo divulgada y aplicada en el ámbito clínico, tendrá un

impacto positivo en los resultados quirúrgicos de los pacientes afectados y con ello

mayores tasas de recuperación, menores complicaciones postoperatorias, menores tiempos

de incapacidad con retorno a las actividades laborales manuales y deportivas en un menor

tiempo.

13
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuál es la evidencia científica existente respecto a la eficacia de las técnicas quirúrgicas

utilizadas para el tratamiento del dedo en martillo óseo en mano, en términos de

disminución del dolor, recuperación de la posición anatómica y arcos de movimiento?

14
OBJETIVO GENERAL

Evaluar la eficacia de las técnicas quirúrgicas utilizadas para el tratamiento del dedo en

martillo óseo en mano en términos de disminución del dolor, recuperación de la posición

anatómica y arcos de movimiento a través de una revisión sistemática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar los tipos de técnicas quirúrgicas utilizadas a nivel mundial en

el tratamiento de la fractura en martillo óseo en mano.

2. Describir las indicaciones de tratamiento quirúrgico del dedo en martillo óseo

utilizadas por los autores.

3. Comparar las técnicas de tratamiento quirúrgico para el del dedo en martillo

óseo desde una perspectiva de resultados mediante la evaluación de resultados

de Crawford.

4. Describir las complicaciones postoperatorias presentadas en los estudios realizados.

5. Determinar la frecuencia y el tipo de estudios realizados para las técnicas

quirúrgicas del tratamiento del dedo en martillo óseo en mano.

15
CRITERIOS DE INCLUSIÓN ELEGIBILIDAD:

1. Estudios que describan tratamientos quirúrgicos del dedo en martillo

óseo realizados desde el año 2000.

2. Estudios descriptivos retrospectivos, descripciones de caso, descripciones de series

de casos, estudios clínicos controlados, en cualquier idioma. No hay limitaciones

para el tipo de paciente intervenido.

3. Estudios en los que se expongan los resultados de la técnica quirúrgica

implementada, relacionados con control de dolor, recuperación de arcos de

movimiento y posición anatómica.

4. Estudios en los que el autor incluya el seguimiento realizado a los pacientes

intervenidos.

5. Estudios donde se describan el tipo y frecuencia de las complicaciones

postquirúrgicas presentadas.

16
PROPÓSITO

El dedo en martillo óseo afecta con mayor frecuencia la población adulta, con picos de

incidencia que coinciden con las edades de mayor productividad laboral (7,8), con un

tiempo variable de incapacidad laboral, no determinado en la literatura. Para pacientes

deportistas ó pacientes que realicen actividades de desempeño manual preciso y delicado

como músicos, pintores, digitadores, cirujanos, entre otros, la lesión implica un tiempo de

suspensión de sus actividades y de acuerdo a las secuelas que deje cada lesión, a futuro,

mayor ó menor grado de limitación para retornar al nivel de desempeño previo a la lesión

(1,2,6,7).

En la literatura existen múltiples técnicas quirúrgicas para el manejo de esta lesión, pero no

hay consenso sobre cual de ellas es superior a las demás en términos de dolor, déficit de

extensión y déficit de flexión. Una vez se haya realizado la revisión y se tenga un resultado,

se podrá definir la técnica que mejores resultados funcionales ofrece, con menores

complicaciones y tasas de reintervención, para ser divulgada dentro de la comunidad

científica y aplicada en el ámbito clínico, contribuyendo de esta forma a mejorar los

resultados de los pacientes intervenidos, reduciendo los términos de incapacidad y tiempos

de reintegro a las actividades laborales, deportivas y manuales.

17
RESUMEN

Introducción: La lesión del dedo en martillo óseo (mallet finger) es una lesión frecuente que produce
alteraciones funcionales, deformidades y a largo plazo cambios degenerativos articulares en los dedos, si no
es tratada adecuadamente. Existen múltiples métodos de tratamiento quirúrgicos descritos para esta patología
sin que exista hasta el momento consenso en la literatura sobre cual es superior. Propósito: Determinar si
existe un método de tratamiento quirúrgico para el dedo en matillo óseo, superior a los demás en términos de
disminución del dolor, recuperación de la posición anatómica y arcos de movimiento (Criterios de Crawford),
a través de una revisión sistematica. Método: Para la búsqueda en las bases de datos referenciales para
medicina Pubmed, EMBASE, Medline EBSCO, Cochrane Library en inglés y Scielo, Elsevier y literatura gris
Grey Literature Report, y Grey Literature in Europe, utilizando los términos fractura en martillo, dedo en
martillo, tratamiento quirúrgico. Resultados: Se encontraron 19 publicaciones de estudios sobre manejo
quirúrgico implementado para el dedo en martillo óseo, que incluye un total de 628 casos, siendo 100%
observacionales descriptivos de corte longitudinal, 37% de tipo retrospectivo y 67% prospectivos. Los
estudios describen 2 tipos de tratamiento: Abierto y cerrado, utilizando como materiales de osteosintesis:
Clavos de Kirschner, Pines Roscados, Placa Gancho; Minitornillos y Meniscus arrow. Conclusiones: Los
clavos de Kirschner son lo materiales utilizados en la mayoria de los reportes, ofreciendo resultados Buenos a
Excelentes tanto por via abierta como cerrada. Los pines roscados muestran los mejores resultados en cirugia
percutenea. Los resultados de la Placa Gancho son similares a los clavos de Kirschner por via abierta. La
utilizacion de minitornillos, por via abierta o cerrada, registraron los mayores porcentajes calificados como
malo y los mayores porcentajes de complicaciones.

Palabras Clave: fractura en martillo, dedo en martillo, tratamiento quirúrgico.

ABSTRACT

Introduction: Mallet fracture is a common injury that causes functional impairment and long-term joint
deformities and degenerative changes in the fingers, if not properly treated. There are many surgical methods
described for treatment but so far there is not consensus in the literature on which is the best. Purpose: To
determine whether there is a method of surgical treatment for bone mallet finger superior to others in terms of
pain reduction, recovery of the anatomical position and range of motion (Crawford´s criteria), through a
systematic review. Methods: To search the reference databases for medicine PubMed, EMBASE, EBSCO
Medline, Cochrane Library in English and Scielo, Elsevier and gray literature Grey Literature Report, and
Grey Literature in Europe using the terms mallet finger, mallet fracture and surgical treatment. Results: 19
publications of studies on surgical management implemented for bone mallet finger, which includes a total of
628 cases, with 100% slitting descriptive observational, retrospective 37% and 67% were found prospective.
The studies described two types of treatment: Opened and closed approach, using materials: Kirschner wire,
Threaded pines, Hook plate, Meniscus arrow and miniscrews. Conclusions: The Kirschner wires are the
materials used in most reports, offering good to excellent results both via open or closed. The threaded pin
show the best results in percutaneus surgery. The results are similar to Hook Plate and Kirschner wire by open
approach. The use of miniscrews, by opened or closed approach recorded the highest qualified as bad
percentages and higher rates of complications.

Keywords: Mallet finger, bone mallet finger, surgical treatment.

18
ASPECTOS METODOLÓGICOS

TIPO DE ESTUDIO:
Revisión sistemática

METODOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS:
Se reunió la evidencia necesaria a través de la revisión de artículos relacionados con la

evaluación de la efectividad del tratamiento quirúrgico del dedo en martillo óseo en mano,

en diferentes técnicas quirúrgicas en términos de disminución del dolor, recuperación de

posición anatómica y recuperación de los arcos de movimiento. Se consultarán diversas

bases de datos que incluyen Pubmed, Scielo, Elseiver, cochrane y con artículos encontrados

en cualquier idioma sin distinciñon de paises en los que hayan sido realizados.

Se utilizó El Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0,

como orientación de la metodología en la realización de este trabajosiguiendo los

lineamientos de la declaración PRISMA

Para la búsqueda de los artículos se usaron las bases de datos referenciales para medicina

Pubmed, EMBASE, medline EBSCO, Cochrane Library en inglés y Scielo, Elservier en

español, También la búsqueda fue apoyada por los servicios de búsqueda en las bibliotecas

de la universidad del Bosque y del hospital Cardioinfantil.

Para las bases de datos en inglés se usó como términos de búsqueda mallet finger, bone

mallet finger, surgical treatment para las bases de datos en español se usaron fractura en

martillo, dedo en martillo, tratamiento quirúrgico, se seleccionaron los artículos acorde

a su título o resumen.

19
Posteriormente se eliminaron los artículos duplicados y se revisaron de manera exhaustiva

los artículos seleccionados. Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión

fueron tomados en cuenta para el análisis final. La búsqueda en literatura gris se realizó en

las páginas web de Grey Literature Report (http://opengrey.eu), y Grey Literature in

Europe (http://greylit.org) utilizando los mismos términos de busqueda.

En la base de datos pubmed se realizó con la combinación de los términos de búsqueda

descritos, bajo el filtro de los años 2000-2015, en humanos, resultando 56 artículos. Para

Cochrane Library se utilizaron los términos en combinación con igual rango de tiempo

dando 4 resultados , para medline EBSCO con resumen disponible 686, luego se filtró esta

búsqueda con tema principal finger injuries resultando 90 y finalmente con el filtro de

tema principal fractures, bone 31 articulos y en la base EMBASE con términos

combinados, 19 artículos bajo los mismos criterios de tiempo.

En las bases de datos en español se usaron los términos de búsqueda combinados y luego

independientemente, en Scielo se encontró solo un artículo y en Elsevier solo uno

igualmente. Para la literatura gris se buscó con términos combinados e independientemente,

con 4 resultados para mallet finger en la base opengrey. Se realizó el mismo procedimiento

para greylit sin resultados. Los resultados se consignaron en una tabla de registro (Anexo

1).

POBLACIÒN

Pacientes con criterios de tratamiento quirúrgicos del dedo en martillo descritos en los

artículos encontrados según el flujograma de búsqueda, población adolescente y adulta a

20
partirde los 15 años sin límite de edad. Solo se tendrán en cuenta artículos publicados

desde el año 2000.

Figura 3 . Flujograma PRISMA para la búsqueda de artículos

Títulos identificados a través de las bases de datos


Identificacion

56 (Pubmed) 0 (Elsevier) 4 (Opengrey)

1 (Scielo) 4 (Cochrane Library) 0 (Greylit)

19 (EMBASE) 31 (Medline EBSCO) 6 (Litgrey)


11 (NTS)

(n = 67)
Tamizaje

Títulos después de remover los duplicados


(n = 57)

Artículos tamizados (n = Títulos excluidos


115) (n = 58)
Eligibilidad

Artículos texto completo


evaluados para
elegibilidad
(n = 57)
Incluidos

Estudios incluidos para


análisis (n = 19)

21
VARIABLES

MATRIZ DE VARIABLES
ESCALA DE
NOMBRE DEFINICION CONCEPTUAL DE LA VARIABLE DEFINICION OPERACIONAL
MEDICION
Criterios utilizados por el medico tratante para Critero utilizado por cada
INDICACION
determinar la necesidad de manejo quirurgico de una autor descrito en su Ordinal
QUIRURGICA
patologia determinada. investigacion

Es un procedimiento que implica la manipulacion


INCISION/TECNICA mecanica de las estrutcuras anatomicas con un fin Tecnica escogida por el autor
Nominal
UTILIZADA medico, bien sea de diagnostico, terapeutico, o para ser estudiada
simplemente de pronostico

Procedimiento o tecnica que limita el desplazamiento


Tecnica de inmovilizacion
INMOVILIZACION de un hueso o de una articulacion lesionada mediante Nominal
utilizada en el posoperatorio
la utilizacion de una ortesis (ferula, yeso,venda,etc)

Tecnica escogida por el autor


VERIFICACION DE Verificacion del compromiso en la movilidad de la para determinar el grado de
Nominal
FLEXION articulacion afectada flexion obtenido con la
tecnica quirurgica utilizada.
Permite determinar la
CRITERIOS DE
Sistema de avaluacion de resultados posoperatorios efectividad de la tecnica Ordinal
CRAWFORD
quirurgica escogida.
Debian ser descritas por el
Es cualquier alteracion respecto al curso previsto en la
COMPLICACIONES autor según criterios Nominal
respuesta local y sistemica
elegibilidad
Proceso de atencion sanitario que continua a otra
intervencion diagnostica o terapeutica , con el objeto Debian ser descritas por el
SEGUIMIENTO de finalizar el episodio de atencion iniciado para autor según criterios Cuantitativa
conseguir su completa recuperacion,o de mantener un elegibilidad
estado de salud satisfactorio.

Tabla 4: Matriz de Variables

22
ASPECTOS ÉTICOS

Este estudio se considera sin riesgo, por tratarse de revisiones sistemáticas mediante
métodos de búsquedas científicas. Además, se anotarán las condiciones éticas empleadas en
cada estudio, tales como: consentimiento informado, permisos institucionales y métodos
analgésicos.

Basado en las normas éticas del comité de la declaración de Helsinki de la asociación


médica mundial; quien se declara sobre principios éticos para las investigaciones médicas
humanos.

Y basado en la RESOLUCION Nº 008430 DE 1993; de la Republica de Colombia


(Ministerio de Salud) que establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para
la investigación en salud; del Capítulo 1 (De los aspectos éticos de la investigación en seres
humanos) verificando que los estudios revisados cumplan las siguientes normativas de la
resolución:

ARTICULO 7. Cuando el diseño experimental de una investigación que se realice en seres


humanos incluya varios grupos, se usarán métodos aleatorios de selección, para obtener una
asignación imparcial de los participantes en cada grupo, y demás normas técnicas
determinadas para este tipo de investigación, y se tomarán las medidas pertinentes para
evitar cualquier riesgo o daño a los sujetos de investigación.

ARTICULO 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del


individuo, sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y
éste lo autorice.

ARTICULO 9.Se considera como riesgo de la investigación la probabilidad de que el


sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio.

ARTICULO 10. El grupo de investigadores o el investigador principal deberán identificar


el tipo o tipos de riesgo a que estarán expuestos los sujetos de investigación

ARTICULO 11. Para efectos de este reglamento la investigación se clasifica en la


siguiente categoría:

23
Investigación sin riesgo: definido: “Son estudios que emplean técnicas y métodos de
investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna
intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas,
sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se
consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se
le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta”.

Considerado en esta categoría por tratarse de revisiones bibliográficas para un estudio de


revisión de sistema en donde no existe intervenciones ni manipulación de los sujeto en este
proyecto; además se comparará eventos retrospectivos previamente descrito en cada
estudio.

24
RESULTADOS

Se encontraron 19 publicaciones de estudios sobre manejo quirúrgico implementado para el

dedo en martillo óseo, que incluye un total de 628 casos. Los estudios cumplieron los

criterios de elegibilidad, en diferentes idiomas, de predominio inglés, realizados a nivel

mundial, cuyos resultados quirúrgicos fueron evaluados con los criterios de Crawford,

describiendo además tipo y frecuencia de complicaciones presentadas. Los estudios

encontrados fueron el 100% observacionales descriptivos de corte longitudinal, el 37%

estudios fueron de tipo retrospectivo. El 68 % de los estudios se han publicado en los

últimos 5 años. Para analizar la indicación quirúrgica utilizada por los autores, se clasificó

según Wehbe y Schneider dado que fueron los parámetros utilizados por los autores. En los

que no se ajustó a dicha clasificación se dejó tal como el autor lo describió. Encontrando la

distribución descrita en la Figura 4.

El tiempo del trauma solo fue criterio de inclusión en un estudio donde requerían que el

tiempo de la lesión fuera menor a 4 semanas (21).

Dos autores utilizaron la clasificación de Doyle (27)(28) para definir su indicación

quirúrgica y dos la clasificación de Wehbe y Schneider específicamente (18) (29). Las

técnicas quirúrgicas descritas fueron diferentes en cada uno de los artículos y ceñidos a la

preferencia del autor.

25
INDICACIÓN QUIRÚRGICA SEGÚN LA
Wehbe y Schneider 2 B Y C ( Compromiso de mas de un
CLASIFICACIÓN tercio de la superficie articular y subluxacion)

Wehbe y Schneider 1 Y 2 B Y C ( Compromiso de mas de un


tercio de la superficie articular con o sin subluxacion)
5%
5%
21%
Wehbe y Schneider 1 Y 2 A Y B ( Compromiso de menos de
11% un tercio o mas de un tercio de la superficie articular con o
sin subluxacion)

Doyle IV B
5%

fractura que implique mas de un 25% de la superficie


articular, con o sin subluxacion de la articulacion
interfalangica distal

Wehbe y Schneider 1 B Y C ó 2 (fracturas que envuelven mas


53% de un tercio de la superficie articular o fracturas con
subluxacion de la falange distal o perdida de la congruencia
de la articulacion interfalangica distal)

Figura 4. Indicación quirurgica según la clasificacion.

Los autores utilizaron en el 68% cirugía percutánea (420 casos) y la cirugía abierta en el

32% (208 casos). El material quirúrgico utilizado con mayor frecuencia fueron los clavos

de Kirschner en el 75% de los casos, seguido por los minitornillos en el 13%. En cirugía

abierta, adicionalmente se utilizaron en 22 casos Placa gancho y en 50 casos un material

innovador denominado Meniscus Arrow BMFN.

En cirugía percutánea el 66% de los autores utilizaron férula en el postquirúrgico

inmediato, limitando el movimiento en la articulación interfalangica distal cuya duración

fue variable. En la cirugía abierta realizada con Placa Gancho se utilizó férula solo por un

día.

26
Figura 5 A Materiales usados en cirugía percutánea B Materiales usados en cirugía abierta.

En cuanto a los resultados según criterios de Crawford, se clasificaron por tipo de cirugía y

por material quirúrgico utilizado y se obtuvo lo expuesto en las siguientes gráficas:

Figura 6 Resultados según criterios de Crawford cirugía percutánea

Cirugía Percutanea
Clavo de kirschner Minitornillo Pines Roscados

83
46 33 41,4 40
17 10,4 22 0 2 5 0

Crawford Crawford Crawford Crawford Malo


Excelente % Buenos % Moderado % %

27
Figura 7 Resultados según criterios de Crawford cirugía abierta

Cirugía abierta
Kirschner Placa Gancho Meniscus Arrow Minitornillos

80

55
48 45
36 36
28
22 18
12 9
7
0 1 0 2

Crawford Excelente Crawford Buenos % Crawford Moderado Crawford Malo %


% %

Las complicaciones descritas en los artículos son: Infección de Sitio Quirúrgico Superficial

(ISQ-S), deformidad ungueal, degeneración articular y desplazamiento de la fractura. En la

figura 8 se observa el porcentaje para cada tipo de cirugía.

Figura 8 Complicaciones según tipo de cirugía

Porcentaje de complicaciones en cada tipo de cirugía


Tipo de cirugia Percutanea Tipo de cirugia Abierta

2,22 2,2
0,5 0,73
0 0 0,5

28
DISCUSIÓN

El manejo quirúrgico del dedo en martillo óseo es motivo de discusión (5, 7, 29, 30,31),

dado que de acuerdo a la literatura las indicaciones de cirugía son controversiales, sin

embargo como lo concluye Husain S. et al en su estudio sobre la biomecánica de la fractura

en martillo con subluxación asociada, una fractura en martillo con un fragmento óseo

grande puede ser inestable (11), el tamaño de la fractura es considerado un factor de riesgo

para desarrollar subluxación de la articulación interfalángica distal (32) . En el presente

estudio en el 79 % de los casos, los autores eligieron como indicación quirurgica fracturas

con compromiso del 30% o mas de la superficie articular con o sin subluxación de la

articulación interfalángica distal (5,23).

Los resultados del presente estudio reflejan la variedad de técnicas quirúrgicas descritas en

la literatura (5, 7, 29, 30,31, 33, 34) puesto que existen varios materiales quirúrgicos y vías

de abordaje. En este estudio se encontró que el 68 % de los autores utilizan la vía

percutánea con diferentes materiales, clavo de kirschner, minitornillos, y pines roscados. En

cirugía abierta se utilizaron clavos de kirschner, placa gancho, minitornillos y meniscus

arrow.

Las estrategias de inmovilización en el postquirúrgico fueron diferentes para cada autor: En

cirugía percutánea el 66% de los autores colocaron férula en el postoperatorio inmediato

con duración variable de máximo 6 semanas. En cirugía abierta el mayor tiempo de

inmovilización fue de 4 semanas. Smit J. et al indica que la duración y fuerza del material

influye en la técnica de inmovilización postquirúrgica que puede ser de 0 hasta 6 semanas

(23).

29
Chung W. et al, adiciona a la clásica técnica de Ishiguro de extensión en bloque con clavo

de Kirschner (16, 30, ), la colocación un clavo de en el foco de la fractura, en los casos en

los que la extensión en bloque no es suficiente para restaurar la anatomía de la articulación

obteniendo resultados buenos y excelentes (32).

Los minitornillos son un material quirúrgico utilizado para ambas vías de abordaje

quirúrgico y aunque Kronlage et al, considera en su articulo publicado en el 2004 que la

reducción abierta con fijación con tornillos podría reducir la lesión en la articulación

interfalángica distal y la degeneracion del cartilago por incongruencia de la superficie

articular (13), en la presente revisión se encuentran mayor proporción de resultados malos a

moderados según los criterios de clasificación de Crawford al utilizar dicho tipo de material

en cualquiera de las vías de abordaje.

La técnica quirúrgica abierta que utiliza placa gancho ha sido evaluada con los criterios de

Crawford solo para 22 pacientes; los resultados del presente estudio encuentran resultados

entre buenos y excelentes en el 100 %. Theivendran K. et al, en el 2007 describe la técnica

de fijación de dedo en martillo óseo con placa gancho con el reporte de un caso exitoso

(19). En una publicación reciente de Acar M. et al, en el 2015, donde compara la técnica

percutánea con clavo de Kirschner con una técnica abierta utilizando placa gancho, no

encuentra diferencias significativas en términos de resultados clasificados por Crawford

(31).

El uso de un material bioabsorbible que caracteriza el Meniscus Arrow, ofrece la opción de

corregir el dedo martillo óseo sin requerir posterior retiro de material en un segundo tiempo

(21). Este estudio encuentra que en cirugía abierta dicha técnica tiene el mayor porcentaje

30
de resultados moderados según el sistema de Crawford con un 28%, seguido por el

minitornillo, con el 18 %.

Pegoli et al., en 2003 reporta como desventajas de la reducción cerrada y fijación con

extensión en bloque, vía percutánea con clavos de Kirschner, la mala unión y osteoartritis

secundaria (30), sin embargo en este estudio no se encontró ningún caso de osteoartritis o

degeneración articular en la cirugía percutánea. Las complicaciones de la técnica de

Ishiguro están relacionadas con dificultades en la reducción y fijación.(35) En esta revisión

la Infección de sitio quirúrgico y la deformidad ungueal se presentaron en el 2,2% de las

cirugías por vía percutánea, y desplazamiento de la fractura en el 0,7%. En las cirugías

abiertas se presentó infección de sitio quirúrgico en el 0,5% y degeneración articular en el

mismo porcentaje; en el 2% de los casos deformidad ungueal.

La presente revisión sistemática genera un panorama de las diferentes técnicas quirúrgicas

y su eficacia, en la que la mayoría de los autores consideran indicación quirúrgica los

fragmentos óseos mayores de un tercio de la superficie articular y la subluxación de la

articulación interfalángica distal asociada. Evaluando los resultados según la clasificación

de Crawford, se concluye que ambas vías de abordaje, percutánea y abierta, tienen bajas

tasas de complicaciones y resultados buenos a excelentes. Siendo preferida la vía

percutánea y el clavo de Kirschner lo más utilizado. Los resultados moderados y malos se

presentaron con mayor frecuencia con el uso de minitornillos y meniscus arrow en

aproximadamente el 30 %. Las tasas de complicaciones son bajas menores del 3%.

31
CONCLUSIONES

A partir del análisis de estos resultados y su comparación con diferentes publicaciones, se

puede concluir que la indicación quirúrgica más utilizada para este tipo de lesión se basa en

el grado de compromiso de la lesión, siendo las lesiones de tipo Wehbe y Schneider 1, 2 B

y C la indicación predominante. La cirugía por vía percutánea es la forma de abordaje más

utilizado y los clavos de Kirschner el material de osteosíntesis que mayor frecuencia se

utiliza, demostrando resultados en más del 80% de los casos entre Buenos y Excelentes de

acuerdo a los sistemas de evaluación funcional. La vía de abordaje abierto con utilización

de clavos de Kirschner o Placa Gancho ofrece resultados funcionales buenos a excelentes

en la mayoría de los casos (90-100%). Ambas vías de abordaje con la utilización de clavos

ó placa presentan porcentajes de complicaciones bajos, similares en cada caso, excepto la

infección del sitio operatorio superficial, que es mayor en los casos de abordaje percutáneo

y fijación con clavos de Kirschner. La utilización de Minitornillos tanto en cirugía abierta

como cerrada, presentan los mayores porcentajes de resultados clasificados como Buenos a

Malos, con porcentajes de complicaciones similares a los descritos para los otros materiales

de osteosíntesis.

32
Anexo 1. Registro de variables.

FECHA DE
TITULO ARTICULO TIPO DE ESTUDIO # CASOS INDICACION QUIRURGICA CRITERIOS DE CRAWFORD COMPLICACIONES SEGUIMIENTO
PUBLICACION
Open Reduction Internal fractura que implique mas de un 30% de la Un paciente que no siguio los cuiadaos postqx presento una infeccion promedio de 12,7
descriptivo retrospectivo desde
Fixation of the Unstable 20 2010 superficie articular, con subluxacion de la 6 excelente, 10 bueno, 3 moderado, 2 malo. superficial de sitio quirurgico que resolvio con el tratamiento antibiotico meses rango de 10 a
sep 2007 a dic 2008
Mallet Fracture articulacion interfalangica distal oral y fue el paciente con mal resultado según los criterios de crawford 21meses
La compromiso promedio de la superficie articular
Anatomic Reduction of Mallet fue de 52%. 10 con subluxacion y 4 sin
Descriptivo retrospectivo desde
Fractures Using Extension subluxacion. Fractura desplazada que implique 9 pacientes tuvieron resultados excelentes, 5 tuvieron buenos resultados,
marzo del 2004 al agosto del 14 2012 No descritas promedio de 16 meses
Block and Additional mas de un tercio de la superficie articular, con o y ninguno tuvo resultados modeardos o malos.
2009
Intrafocal Pinning Techniques sin subluxacion de la articulacion interfalangica
distal.
Clinical comparison of hook
plate fixation versus
Comparacion clinica fractura desplazada que implique mas de un tercio TECNICA 1: 3 pacientes deformidad ungueal TECNICA 2: 1 Paciente
extension block pinning for TECNICA 1: 8 pacientes excelente, 5 pacientes bueno. TECNICA 2: 10
observacional descriptiva 32 2015 de la superficie articular, y subluxacion de la deformidad ungueal, 2 pacientes Prominencia dorsal, 1 degeneracion promedio 19 meses
bony mallet finger: a pacientes excelente, 9 excelente.
retrospectiva articulacion interfalangica distal articular
retrospective comparison
study

Pull-Out Wire Fixation for


Acute Mallet Finger Fractures fractura desplazada que implique mas de un tercio
With K-Wire Stabilization of descriptivo 65 2010 de la superficie articular, y subluxacion de la 52 Excelente, 8 Buenos, 4 moderado y 1 malo Niega complicaciones promedio 25,5
the Distal Interphalangeal articulacion interfalangica distal
Joint
The Ishiguro Technique for fractura desplazada que implique mas de un tercio Los 4 resultados moderados se produjeron por mala reduccion inicial de
the Treatment of Mallet descriptivo 31 2013 de la superficie articular, con o sin subluxacion de 19 Excelente, 7 buenos, 4 moderadoy 1 malo la factura, deformidad de la uña, cicatriz dorsal e infeccion del tracto del 72 semanas
Finger Fracture la articulacion interfalangica distal pin. El resultado malo se dio por deformidad angular.

fractura que implique mas de un 25% de la


Extension Block Pinning for 3 infeccion de sitio quirurgico superficial, 2 casos con desplazamiento
Descriptivo retrospectivo 24 2003 superficie articular, con o sin subluxacion de la 9 excelente, 13 bueno, 2 moderado, 0 malo 74 semanas
LargeMallet Fractures leve (2 mm) de la reduccion
articulacion interfalangica distal

MALLET FRACTURES: A fractura desplazada que implique mas de un tercio


NOVEL APPROACH TO Descriptivo de octubre de 2002 a de la superficie articular, con o sin subluxacion de
9 2007 4 excelentes, 5 buenos No tuvieron complicaciones 17 meses
INTERNAL FIXATION USING A junio del 2005 la articulacion interfalangica distal que no podia ser
HOOK PLATE corregida por reduccion cerrada

33
SURGICAL TREATMENT OF
MALLET FRACTURES BY
EXTENSION BLOCK fractura que implique un tercio o mas de la
Los dos casos moderados la perdida de extension (extension gap) fue
KIRSCHNER WIRE Descriptivo de 2004 a 2009 38 2012 superficie articular, con o sin subluxacion de la 24 excelentes, 10 buenos, 2 moderado, 2 malo 18 meses
mayor a 10 grados, Los dos resultados malos se debieron a dolor.
TECHNIQUESURGICAL articulacion interfalangica distal
TREATMENTOF MALLET
FRACTURES
A novel closed reduction with
extension block and flexion Fractura desplazada que envuelva mas del 30% de
Un anil o ungueal que desaparecio a los 5 meses y Un paciente con 12,6 meses en
blockusing Kirschner wires Descritivo 20 2013 la superficie articular, con o sin subluxacion 7 Excelentes, 9 Buenos, 4 Moderados
edema dorsal causado por el tornil o, el cual fue removido. promedio
and microscrew fixation for asociada
malletfractures
Two Extension block fractura que implique un tercio o mas de la
Dos casos con deformidad ungueal,dos casos presentaron infeccion
kirschner wire technique for Descriptivo 32 2009 superficie articular, con o sin subluxacion de la 22 Excelentes, 8 Buenos, 2 Moderado, 49 meses
superficial en el orificio de entrada del clavo.
mallet finger fractures articulacion interfalangica distal

fractura desplazada que implique mas de un tercio


Dos casos con deformidad ungueal que resolvieron al final del 21,3 meses en
20 de la superficie articular, con o sin subluxacion de 8 Excelente, 8 Bueno, 4 Moderado, 0 Malo
Unstable mallet fractures: a seguimiento promedio
la articulacion interfalangica distal que no podia ser
comparison between three Descriptivo retrospectivo
2010 corregida por reduccion cerrada y fragmentos en
dif erent techniques in a multicentrico
martil o con migracion proximal con mas de 1mm
multicenter study
de brecha despues de posicionar el cuerpo de la
falange distal en extension.

16 6 excelente, 8 bueno, 2 moderado, 0 malo. No tuvieron complicaciones 22 meses en promedio


19,2 meses en
22 8 Excelente, 8 Bueno, 4 Moderado, 2 Malo No tuvieron complicaciones
promedio

34
Doyle Tip 4b Mallet
Kırıklarının Pull-Out Sütur ve
Transartiküler Kirschner Teli
Fiksasyon Yöntemiyle
Tedavisi (The Treatment of Descriptivo retrospectivo de enero 39,9 meses en
15 2014 Clasificacion de Doyle 4 B 12 Excelentes, 2 Bueno, 1 Moderado 0 malo No tuvieron complicaciones
Doyle Type 4b Mallet del 2005 a agosto del 2013 promedio
Fractures with Pull-Out
Suture and Transarticular
Kirschner Wire Fixation
Technique
Extension Block Pinning
Using a Small External fractura desplazada que implique mas de un tercio Un paciente con leve deformidad ungueal por ranura transversal que se
Descriptivo 12 2013 10 Excelentes, 2 Bueno 4 meses
Fixator for Mallet Finger de la superficie articular. resolvio al tercer mes postoperatorio.
Fractures
OpenreductionandK-wire Un paciente con resultados buenos tuvo una perdida de extension de 5
fixationof mallet finger Descriptivo 34 2009 Clasificacion de Doyle IV B 27 Excelentes, 4 Buenos, 3 Moderado grados, y aquellos con resultados moderados tuvieron perdida de la 18 meses en promedio
injuries: mid-term results flexion de 10 grados.

Percutaneous Fixation of Los pacientes fueron


Mallet fractures by The 11 Excelentes, 35 Buenos, 2 Moderados, evaluados a las 8 semanas del vistos a las 1,2,4,6 y 8
Descriptivo 48 2006 Wehbé and Schneider tipos 1 y 2, subtipos B y C Un caso de infeccion del trayecto del pin requirió retiro temprano del pin
"UMBRELLA HANDLE" postquirurgico. semanas nuevamente
Technique a los 6 y 12 meses
Treatment of mallet fracture
Fracturas que envuelven mas del 30% de la
using a percutaneous fixation descriptivo retrospectivo de marzo
18 2015 superficie articular y subluxacion volar de la 6 Excelentes, 9 Buenos, 2 Moderados No presentaron complicaciones 15 meses
technique with an 18-gauge del 2007 a octubre del 2013
falange distal.
needle
The "chased metod" of mini
fracturas que envuelven mas de un tercio de la
screw fixation: a
superficie articular o fracturas con subluxacion de 16 semanas en
percutaneous surgical Descriptivo 43 2012 14 Excelentes, 16 Buenos, 10 Moderados y 3 Malo En los tres resultados malos, se reporto dolor leve.
la falange distal o perdida de la congruencia de la promedio
approach to treating mallet
articulacion interfalangica distal
fractures

35
The Ishiguro extension Un paciente presento infección y requirió remover tempranamente a los
la presencia de un fragmento de hueso grande, y
block techniqur for the 15 dias. Dos casos presentaron deformidad ungueal que se resolvieron
subluxación palmar o la pérdida de la congruencia
al final del seguimiento. Los 13 resultados moderados se deben a una 69 semanas entre 12 y
treatment of mallet finger Descritivo retrospectivo 65 2003 articular de la articulación interfalángica distal. 30 Excelentes, 21 Buenos, 13 Moderados, y 1 Malo
mala reduccion inicial con una gama disminuida de movimiento. El 539 semanas
fracture: Indications and Clasificación Wehbe y Scheider: 27 tipo IB, 19 tipo
resultado malo se presento por deformidad angular y deformidad en la
clinical results I B, 17 tipo IA y 2 tipo I A fracturas
uña.
The Meniscus Arrow® as a
Fracturas en martil o que involucren un fragmento 17 semanas en
fixation device for the Un caso de infeccion superficial, en dos casos se desplazo BMFN a los 3
Descriptivo 50 2014 oseo de mas del 30% de la superficie articular y 48% Excelentes, 22% Buenos, 28% moderados 2% malo promedio (3 a 68
treatment of mallet fractures: y 6 meses.
menos de 4 semanas del trauma. semanas)
results of 50 cases
Treatment of mallet fracture
Fracturas que envuelven mas del 30% de la
using a percutaneous fixation descriptivo retrospectivo de marzo
18 2015 superficie articular y subluxacion volar de la 6 Excelentes, 9 Buenos, 2 Moderados No presentaron complicaciones 15 meses
technique with an 18-gauge del 2007 a octubre del 2013
falange distal.
needle

36
BIBLIOGRAFIA

1. Valdés K, Naughton N, Algar L. Conservative treatment of mallet finger: A

systematic review. Journal of Hand Therapy. 2015. 28, 237- 246.

2. YehP , Shin S. Tendon Ruptures. Mallet, Flexor digitorium profundus. Hand Clin

28 (2012) 425–430.

3. Wada T, Oda T. Mallet fingers with bone avulsion and DIP joint subluxation, The

Journal of Hand Surgery, Vol. 40 E(1) 8–15, 2015.

4. Uzun M, Bulbul M, Ozturk K, Ayanoğlu S, Adanir O, Gürbüz H. Surgical treatment

of mallet fractures with the extension block kirschner wire technique. Acta OrtopBras.

[online]. 20(5): 297-9, 2012.

5. Moradi A, Reza A, Mugdal Ch. Mallet Fracture. J Hand Surg Am. 2014.

6. Bendre A, hartigan B, Kalainov D, Mallet Finger. Journal of the American

Academy of Orthopaedic Surgeons.Vol 13, 5, 2005.

7. Alla SR, Deal ND, Dempsey IJ. Current concepts: mallet finger. Hand [Internet].

2014;9(2):138–44. Available from: http://link.springer.com/10.1007/s11552-014-9609-y

8. Bloom JMP, Khouri JS, Hammert WC. Current Concepts in the Evaluation and

Treatment of Mallet Finger Injury.PlastReconstrSurg [Internet]. 2013;132(4):560e – 566e.

Available

from:http://content.wkhealth.com/linkback/openurl?sid=WKPTLP:landingpage&an=00006

534-201310000-00030

37
9. Cheung JPY, Fung B, Ip WY. Review on Mallet Finger Treatment. Hand Surg

[Internet]. 2012;17(03):439–47. Available from:

http://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S0218810412300033

10. Żyluk A, Piotuch B. Treatment of mallet finger – a review. 2010;243–50.

11. Husain S, Dietz J. A Biomechanical Study of Distal Interphalangeal

Joint.Subluxation After Mallet Fracture Injury.The Journal Of Hand Surgery.

2004;33A:26– 30

12. Wehbe MA, Schneider LH. Mallet fractures. J Bone Joint Surg 1984;66A:658–669.

13. Kronlage S, Faust D. Open Reduction And Screw Fixation Of Mallet Fractures. The

Journal Of Hand Surgery. 2004.

14. Phadnis J, Yousaf S, MBBS, Little N, Chidambaram R, Mok D. Open Reduction

Internal Fixation of the Unstable Mallet Fracture. Techniques in Hand & Upper Extremity

Surgery. 2010.

15. Crawford GP. The molded polythene splint for mallet finger deformities. J Hand

Surg Am. 1984, 9: 231–7.

16. Ishiguro T, Itoh Y, Yabe Y, Hashizume N. Extension block with Kirschner wire for

fracture dislocation of the distal interphalangeal joint. Tech Hand Up Extrem Surg. 1997,1:

95–102.

17. Badia A, Riano F. A simple fixation method for unstable bony mallet finger. J Hand

Surg Am. 2004, 29:1051–5.

38
18. Rocchi L, Genitiempo M, Fanfani F. Percutaneous fixation of mallet fractures by

the “umbrella handle” technique. J Hand Surg Br. 2006, 31: 407–12.

19. Theivendran K, . A Novel Hook Plate Fixation Technique for the Treatment of

Mallet Fractures. Ann PlastSurg 2007;58: 112–115.

20. Miura T. Extension Block Pinning Using a Small External Fixator for Mallet Finger

Fractures. J Hand Surg Am. 2013.

21. Fenne L. M. Aarts& Rosalie Derks. The Meniscus Arrow® as a fixation device for

the treatment of mallet fractures: results of 50 cases. Hand (N Y). 2014 Dec;9(4):499-503.

22. Damron TA, Engber WD. Surgical treatment of mallet finger fractures by tension

band technique. ClinOrthopRelat Res. 1994: 133–40.

23. Smit J, Beets M. Traetment options for mallet finger: A Review. Plastic and

Reconstructive Surgery.2010, pp 1624-1629. 126(5).

24. Garberman SF, Diao E, Peimer CA: Mallet finger: Results of early versus delayed

closed treatment. J Hand Surg Am] 1994;19:850-852.

25. Handoll HH, Vaghela MV. Interventions for treating mallet finger injuries.

Cochrane Database Syst Rev. 2004;3, CD004574.

26. Kardestuncer T, Bae DS, Waters PM. The results of tenodermodesis for severe

chronic mallet finger deformity in children. J PediatrOrthop. 2008;28(1):81–5.

39
27. Ordun H, Dursun M, Orhun E, Gurkan V, Altun G. Open reduction and K-wire

fixation of mallet finger injuries: mid-term results. Acta Orthopaedica et Traumatologica

Turcica. 2009; 43(5): 395-399

28. Tirmutas Y, Çıraklı A, Erdoğan M, Coskun S, Piskin A, Göçer H. The Treatment of

Doyle Type 4b Mallet Fractures with Pull-Out Suture and Transarticular Kirschner Wire

Fixation Technique. The Medical Bulletin of Haseki Training and Research Hospital. 2014

29. Pegoli l, Toh S, Arai K, Fukuda A, Nishikawa S, Vallejo L. The Ishiguro Extension

Block Technique for the Treatment of Mallet Finger Fracture: Indications an clinical

results. The Journal of Hand Surgery. 2003

30. Lucchina S, Badia A, Dornean V, Fusetti C. Unstable mallet fractures: a comparison

between three diferent techniques in a multicenter study. Chinese Journal of Traumatology

2010; 13(4): 195-200.

31. Acar M, Güzel Y, Gülec A, Uzer G, Elmadag M. Clinical comparison of hook plate

fixation versus extension block pinning for bony mallet finger: a retrospective comparison

study. The Journal of Hand Surgery. 2015.

32. Kim J, Kim D. The risk factors associated with subluxation of the distal

interphalangeal joint in mallet fracture. The Journal of Hand Surgery. 2015

33. Chung W, Lee J. Anatomic Reduction of Mallet Fractures Using Extension Block

an Additional Intrafocal Pinning Techniques. Clinics in orthopedic Surgery. 2012.

40
34. Rha E, Lee M, Lee J, Moon S, Rhie J, Oh D. Treatment of mallet fracture using a

percutaneus fixation technique with an 18-gauge needle. Acta Orthopaedica Belgica. 2015

35. Kumar K, Simon F. The Ishiguro Tecnique for the Treatment of Mallet Finger

Fracture. Indian Medical Gazette. 2013.

41

También podría gustarte