Está en la página 1de 3

Universidad Tito Puente

Asignatura: Acústica II
Alumno: Daniel Nicéforo Reyes Vidal
Síntesis del tema : Psicoacústica musical
Este capitulo tuvo como finalidad exponer el estudio de la capacidad de percepción que tenemos
para reconocer objetos musicales sonoros y para reconstruir sus unidas y que en efecto, nuestra
percepción musical es el resultado de la manera en que nuestro cerebro procesa los los impulsos
nerviosos que recibe de la cóclea cuando esta codifica algún sonido o vibración sonora.

En primer lugar, se expone las limitaciones que tienen cada persona en su sistema fisiológico del
oído y como esto influye claramente en la identificación de un sonido simple en un ambiente ruidoso
es decir el enmascaramiento, en segundo lugar, aborda nuestra capacidad para recuperar la unidad
del objeto sonoro y que esta viene dada por nuestra predisposición natural para el reconocimiento
de un patrón armónico. Finalmente, en tercer lugar, explica el reconocimiento de un patrón
armónico, la percepción de la consonancia entre sonidos armónicos compuestos y como en esas
mismas consonancias compuestas podemos lograr percibir la individualidad de cada uno de los
sonidos que forman parte de esa mezcla, todo gracias a nuestra capacidad para detectar las marcas
tímbricas que los hace individuales.

• Limitaciones en la percepción del objeto sonoro debidas a la fisiología del oído.

En este apartado nos explica que debido a la constitución de nuestro sistema auditivo la
presencia de otros componentes frecuenciales que estén muy cercanos en las zonas del
espectro del sonido que tratamos de percibir nos va a dificultar o incluso impedir reconocer el
sonido que deseemos. Todo esto debido a que nuestro oído requiere que haya cierta separación
entre los componentes frecuenciales para distinguir nítidamente cada uno de esos
componentes, a esto se le conoce como anchura de banda crítica, que es precisamente esa
distancia mínima entre dos componentes sinusoidales, que nos permite que sean distinguidos
con claridad. A modo de ejemplo nos explica un experimento con sonidos de laboratorio y como
se da esa anchura de banda a partir de cierto tiempo, es decir conforme va pasando el tiempo
de interacción los dos sonidos se van separando y esa anchura se va haciendo cada vez más
amplia, lo que en cierto punto de interacción nos va a permitir identificar claramente los dos
sonidos individualmente, este efecto se va apreciando cade vez más claro conforme va
disminuyendo la intensidad del ruido y reduciéndose la anchura de banda.

• El reconocimiento del patrón armónico.

En primera instancia la lectura nos aborda con que el sonido armónico no solo constituye el
material con el que se construye la música, sino que también está presente en la naturaleza y
en nuestro día a día del ser humano pues sirve de soporte para la articulación en el lenguaje
hablado, como el caso de las vocales. Esta interacción cotidiana con el entorno armónico sonora,
explica de algún modo nuestra predisposición natural para reconocerlo, llega a nuestro cerebro
a través del nervio auditivo y así en nuestra mente se realiza una serie de procesos
psicoacústicos encaminados al reconocimiento del patrón armónico mediante el cual
agrupamos los componentes e identificamos las notas, aunque cabe destacar que identificar
una nota musical o el intervalo que forma con otra, no significa darle un nombre en concreto,
es un proceso inconsciente para la mayor parte de las personas , pero esta habilidad nos permite
entender y recordar una melodía, es decir cuando se cambia una nota por otra en una canción
conocida por todos los oyentes, estos se darán cuenta, independientemente de que sepan o no
de música y de que puedan identificar o nombrar las notas que esperaban escuchar. La
identificación de un sonido armónico no se debe a que percibamos su periodicidad en la forma
de vibración resultante, sino a que su estructura de los componentes frecuenciales corresponde
a una estructura armónica. Es decir, el reconocimiento del patrón armónico se produce por los
intentos de nuestro sistema perceptivo por organizar en estructuras armónicas todo el material
sonoro que recibe.

• Percepción de la consonancia entre sonidos musicales

En este apartado se aclara que la definición de consonancia que se revisa no es la que es dada
por el lenguaje musical conocida como eufonía, este no es el caso, pues se refiera a la
consonancia vista desde un punto de los fundamentos acústicos y psicoacústicos de la
consonancia entre sonidos entre sonidos musicales, es decir está interesado en entender a los
sonidos reales, individualizados, complejos y distintos, tal como surgen de la voz y los
instrumentos, cada uno con su propia marca tímbrica. Cuando nos notas suenan a la vez puede
ocurrir, o bien que permanezcan separadas e independientes una de la otra, o que se acoplen y
den como resultado una mezcla consonante.

En el siguiente punto explica que la consonancia se produce cuando al mezclarse dos o más
sonidos musicales se crea una nueva estructura armónica o casi armonica que nuestro cerebro
organizo y estructuro lo suficiente para que nuestra mente sea capaz de reconocerla,
completando los elementos que faltan si es necesario. Sin embargo las marcas tímbricas que
caracterizan a cada sonido impiden que la mezcla se comporte como una mera suma de ondas
sinusoidales que daría lugar a un nuevo y único sonido, por el contrario ocurre que cada uno de
ellos sigue estando presente en el sonido resultante, por lo tanto para comprender en que
consiste la consonancia entendida como mezcla, la lectura presenta varios ejemplos de dos
notas correspondidas con su respectivo espectrograma primero por separado y luego el sonido
resultante de su “ emisión simultánea” que ha sido simulada con la ayuda de un editor de sonido
con la finalidad de que las notas presentes en la combinación sean exactamente las mismas que
las que han sido emitidas por separado.

Después de analizar cada uno de los ejemplos de consonancia y disonancia que nos presenta la
lectura, en los cuales nos explica cómo podemos apreciar en el espectrograma las relaciones
armónicas que tienen dichos sonidos y como comparten ciertas características armónicas
teniendo como resultado algunas consonancias mas marcadas que otras y también como
identificar las disonancias que son simplemente sonidos expuestos en una reunión simultanea
pues permanecen sin mezclarse. Marca con gran puntualidad que para que una consonancia
exista se deben producir dos condiciones: 1) que los dos sonidos tengan en común la mayor
parte de sus componentes y 2) que la mezcla resultante guarde un patrón armónico. Lo que
hace que dos notas sean más o menos consonantes es el grado de conmensurabilidad en sus
frecuencias, cuantos más próximas sean más consonante será la mezcla, la progresión es la
siguiente : Unísono 1:1(igual); octava 2:1 (doble); octava y quinta 3:1( triple); Doble octava 4:1(
cuádruple); quinta 3:2(sesquiáltera): y cuarta 4:3( sesquitercia). Mas allá de esas razones la
consonancia desaparece.

Conclusion

Luego de analizar cada uno de las progresiones llegamos a la conclusión de que en este capitulo
hemos estudiado como es que los seres humanos percibimos el sonido musical en un entorno
acústico, identificando las marcas tímbricas y reconstruyendo el patrón armónico, con los
límites que nuestro sistema auditivo tiene para reconocer y distinguir componentes próximos,
así como pudimos verificar en cada ejemplo reconocemos dos sonidos musicales como
consonantes cuando su estructura armónica posee muchos componentes en común como para
que nuestra percepción auditiva sea capaz de percibir y crear una nueva estructura lo
suficientemente armónica a la vez que seguimos reconociendo la individualidad de los sonidos
gracias a sus marcas tímbricas.

También podría gustarte