Está en la página 1de 18

OBSERVACIONES DE LOS PROYECTOS DE TURISMO (LLACA Y ISHINCA, ALPAMAYO Y

HUASCARAN)
PARADEROS TURISTICOS
 especificaciones técnicas de la edificación, según la superficie del mar
y de su entorno
 traslado de materiales y herramientas
 lugar de almacenamiento provisional o alquiler (debe de contar con
guardianía)
 la conformación de la edificación (para cuantas personas será el
paradero turístico).
 Mantenimiento (quien se hará cargo)
 Un diseño de parador turístico (plan y levantamiento topográfico)

MEJORAMIENTO DE ACCESO
 Es necesario la medida exacta a intervenir
 Característica de la vía actualmente y de su entorno
 Especificar si la vía necesita sistema de drenaje
 Si se va ha intervenir con una limpieza simple o se va ha realizar
afirmamiento de camino (tengamos en cuenta que no se puede
intervenir en afirmar una vía solo se puede realizar la limpieza de
camino, debido a que no se puede intervenir)

MEJORAMIENTO DE MIRADORES
 Si solo va ha realizar una limpieza o como se quiere intervenir en el
mejoramiento, tengamos en cuenta que una adecuación es una
abertura de camino; para eso se necesita el tipo de suelo y el permiso
necesario porque estamos hablando de cero intervenciones.

VIAS FERRATAS
 Proporcionar las especificaciones técnicas
 La distancia de cada vía ferrata
 Material a utilizar etc.

PONTONES
 que material se utilizara
 las medidas requeridas para los pontones

MEJORAMIENTO PAISAJISTICO
 Que tipo de plantas, relieve, medidas y cantidad de plantones
Nota: se requiere que nos puedan alcanzar lo requerido lo antes posible por favor.
También la base de datos de los visitantes en general, también adjuntar los costos unitarios y
las capacitaciones requeridas. recordemos que estamos en un proyecto donde no pueden
hacerse intervenciones de gran escala.
Reseña de los circuitos turísticos
OBSERVACIONES DE LOS PROYECTOS DE TURISMO (LLACA Y ISHINCA, ALPAMAYO Y
HUASCARAN)
1. PARADORES TURISTICOS DE PRIMER NIVEL ( Huascaran 1, Alpamayo 2, llaca
Ishinca 1)

- INFRAESTRUCTURA DE PIEDRA, CEMENTO Y MADERA – TECHO DE MADERA, FIBRA


IMPERMEABLE Y ALUSIN – PAREDES INTERIORES MACHIMBRADO – MAYOLICA Y
MADERA.
- 01 SALA COMUN, 02 DORMITORIOS, 01 COMEDOR, 01 ALMACEN, 01 COCINA, 01
CENTRO DE COMUNICACIÓN, OPERACIÓN Y PRIMERA RESPUESTA.
- POZO SEPTICO PARA LOS SERVICIOS HIGIENICOS Y MANEJO DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS.
- LIMPIEZA Y ADECUACION DE AREA DE CAMPAMENTO EXTERIOR CON SERVICIOS
HIGIENICOS Y LAVADERO DE MANOS.
- MODELO DE PARADOR PROPUESTO EN EL PROYECTO

Fuente: Alpes Suizos

El proyecto parte de la necesidad de adecuar el parador a las nuevas necesidades, ya que la


alta ocupación en determinados momentos hace que sea necesario más espacio en temporada
alta. Es un modelo que no impacta de manera visual con el entorno al mismo tiempo que
cubre ls necesidades básicas de los usuarios de ser un ambiente cómodo, cálido, con los
servicios básicos para los visitantes. Cuenta con servicios higiénicos en el exterior, dormitorios,
cocina, comedor, almacén y centro de operaciones de comunicación.
ESTRUCTURA

La estructura del parador se compone estrictamente de una base de concreto reforzado con
metal, sobre la cual, las paredes son levantadas con piedra, dinteles de madera y concreto
según sean las necesidades. El revestimiento interior es de madera para mantener la
temperatura y el techo con laminas de madeda y sellado con material impermeable fijado a la
estructura misma, tambien se puede usar teja andina.

El diseño de la edificación permite no desentonar con el entorno, sabiendo que se construye


en un entorno de marrena, de esa manera no se produce contaminación visual.
 traslado de materiales y herramientas

CIRCUITO TRAMO TRANSPORTE


Hasta A1 Transporte por
carretera con
vehículo.

Desde A1 hasta A2 Transporte por


carretera con
CIRCUITO vehículo.
ALPAMAYO

Desde A1 hasta A3 Transporte por


carretera con
vehículo.

Desde A3 hasta A4 Transporte por


camino con
acémilas.

Desde A4 hasta A5 Transporte por


camino con
acémilas y
personas.

Desde A5 hasta A6 Transporte por


camino con
personas.

Desde A9 hasta A8 Transporte por


camino con
acémilas.
Desde A8 hasta A7 Transporte por
camino con
acémilas.

Desde A7 hasta A6 Transporte por


camino con
personas.

Hasta B1 Transporte por


carretera con
vehículo.

CIRCUITO
HUASCARAN

Desde B1 hasta B2 Transporte por


camino con
acémilas.

Desde B2 hasta B3 Transporte por


camino y
glaciar con
personas.

Desde B3 hasta B4 Transporte por


camino y
glaciar con
personas.

Desde B7 hasta B6 Transporte por


camino con
personas.

CIRCUITO Desde C1 hasta C2 Transporte por


LLACA - carretera con
ISHINCA vehículo.

Desde C2 hasta C3 Transporte por


camino con
personas.

Desde C3 hasta C4 Transporte por


camino con
personas.

Hasta C6 y C7 Transporte por


carretera con
vehículo.
Desde C6 y C7 hasta C4 Transporte por
camino con
acémilas.

2. PARADORES TURISTICOS DE SEGUNDO NIVEL ( Huascaran 2, Alpamayo 4,


Llaca Ishinca 2)

- ZONA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS.


- ZONA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE ACEMILAS.
- BOLETERIA.
- ZONA DE EXPENDIO DE ALIMENTOS.
- SERVICIOS HIGIENICOS.
- AMBIENTE DE USO MULTIPLE PARA REUNIONES Y PRESENTACIONES.
-
-
- INFRAESTRUCTURA DE PIEDRA, CEMENTO Y MADERA – TECHO DE MADERA, FIBRA
- 01 CENTRO DE COMUNICACIÓN, OPERACIÓN Y PRIMERA RESPUESTA.
- POZO SEPTICO PARA LOS SERVICIOS HIGIENICOS Y MANEJO DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS.

- MODELO DE PARADOR PROPUESTO EN EL PROYECTO


Fuente: Alpes Suizos

El proyecto parte de la necesidad de adecuar el parador a las nuevas necesidades, ya que la


alta ocupación en determinados momentos hace que sea necesario más espacio en temporada
alta. Es un modelo que no impacta de manera visual con el entorno al mismo tiempo que
cubre ls necesidades básicas de los usuarios de ser un ambiente cómodo, cálido, con los
servicios básicos para los visitantes. Cuenta con servicios higiénicos en el exterior, dormitorios,
cocina, comedor, almacén y centro de operaciones de comunicación.

3. SEÑALETICA
- HUASCARAN
 24 señaleticas direccionales
 06 señaleticas informativas

- ALPAMAYO
 28 señaleticas direccionales
 13 señaleticas informativas
- LLACA ISHINCA
 44 Señaleticas direccionales
09 Señaleticas informativas
4. MIRADOR TURISTICO
Plataforma de piedra y cemento con bancas de madera, con cerco de
protección del mismo material (aproximadamente de 20 metros cuadrados)

- HUASCARAN (02 MIRADORES)


- ALPAMAYO (02 MIRADORES)
- LLACA ISHINCA (0 MIRADORES)

5. MEJORAMIENTO DE PUNTOS CRITICOS DE CAMINO PEATONAL

TOTAL EN KILOMETROS
- HUASCARAN - 4.5 KILOMETROS
- ALPAMAYO – 15.2 KILOMETROS
- LLACA ISHINCA – 5.4 KILOMETROS

6. VIA FERRATAS (SE ENTIENDE POR VIA FERRATAS EL EQUIPAMIENTO DE


MONTAÑA PARA LA ACCESIBILIDAD EN ZONA ROCOSA Y/O GLACIAR PARA
EFECTOS DEL PROYECTO)

NUMERO DE INTERVENCIONES
- HUASCARAN
Equipamiento en roca
Distancia de vía ferrata
Número de chapas – 25 unidades
Metros de cadena – 70 metros
Metros de cable de acero – 40 metros

Equipamiento no permanente en hielo – 600 metros


Escaleras de aluminio – 3 unidades de 10 metros
Metros de cable de acero – 600 metros
Estacas de metal – 30 estacas

- ALPAMAYO
Distancia de vía ferrata
Número de chapas – 30 unidades
Metros de cadena – 60 metros

- LLACA ISHINCA
Distancia de vía ferrata – 180 metros
Número de chapas – 100 unidades
Metros de cadena – 170 metros
7. PONTONES
HUASCARAN (10 PONTONES)
ALPAMAYO (12 PONTONES)
LLACA ISHINCA (05 PONTONES)

 lugar de almacenamiento provisional o alquiler (debe de contar con


guardianía)
En todos los lugares a intervenir se tendrian que contruir almacénes y
contratar la guardianía.
 la conformación de la edificación (para cuantas personas será el
paradero turístico).
El aforo estimado para los paraderos turisticos serian de 16 dormitorios
multiples, comedor para 24 personas, servicios higienicos diferenciados
por género.
 Mantenimiento (quien se hará cargo)
El mantenimiento debe estar a cargo de las municipalidades y/o
cumunidades mas aledañas o zonas de influencia.
 Un diseño de parador turístico (plan y levantamiento topográfico)
Esta de muestra arriba.

8. MEJORAMIENTO DE ACCESO
 Es necesario la medida exacta a intervenir
 Característica de la vía actualmente y de su entorno
Actualmente se cuenta con vias carrozables (trochas) en condiciones
intermedias hacia los diferentes puntos de inicio de los circuitos
turisticos.
Es necesario internevir con la mejora de los caminos de herradura por el
cual se transitará con turistas debido que hace años que no se realiza el
mantenimiento de los mismos.

 Especificar si la vía necesita sistema de drenaje


No, son caminos que por su entorno y configuracion no necesitan
sistemas de drenaje.

 Si se va ha intervenir con una limpieza simple o se va ha realizar


afirmamiento de camino (tengamos en cuenta que no se puede
intervenir en afirmar una vía solo se puede realizar la limpieza de
camino, debido a que no se puede intervenir)
Es necesario limpiar el camino de vegetación y caida de rocas

9. MEJORAMIENTO DE MIRADORES
 Si solo va ha realizar una limpieza o como se quiere intervenir en el
mejoramiento, tengamos en cuenta que una adecuación es una
abertura de camino; para eso se necesita el tipo de suelo y el permiso
necesario porque estamos hablando de cero intervenciones.

10. VIAS FERRATAS


 Proporcionar las especificaciones técnicas

La vía ferrata es un recorrido que se desarrolla sobre una pared rocosa,


equipada con sólidos cables, peldaños, escaleras o pasarelas que lo hacen
de fácil ascensión y te permiten autoasegurarte. Sin estas ayudas
artificiales necesitaríamos el uso de las técnicas de escalada para ascender
por esa pared. Las vías ferratas te permiten recorrer itinerarios tanto en
baja altitud como en alta montaña. Incluso aunque las vías ferratas están
solidamente equipadas y permiten a una gran cantidad de publico
disfrutar del mundo vertical, siguen siendo itinerarios exigentes que no
deben ser subestimados. Debes recordar tu seguridad porque siempre
existe un riesgo de caída con serias consecuencias: debes siempre usar un
set de vía ferrata unido a tu arnés. El set de vía ferrata incluye un
absorbedor de energía que, usado correctamente, reducirá la fuerza de
choque de una posible caída. Para afrontar con seguridad una vía Ferrata
necesitamos:
• disponer y saber utilizar el equipo necesario (arnés, set de vía ferrata,
casco, etc.);
• conocer las técnicas de progresión;
• conocer la dificultad del itinerario (dificultad técnica, longitud, tiempo
necesario, rutas de descenso, etc.)
• conocer tus limites y tus capacidades. Una persona puede ascender una
vía ferrata con autonomía, usando el set de vía ferrata para anclarse a los
cables durante el recorrido. No obstante, siempre es mejor ascender la vía
ferrata en grupo por si surge la necesidad de asegurar a alguien con una
cuerda desde arriba o cualquier otro tipo de ayuda. En el caso de afrontar
una vía ferrata con menores o gente inexperta, es recomendable ir
encordados para poder así asegurarlos desde arriba o descolgarlos en los
descensos. Para poder hacer esto es necesario el conocimiento de las
técnicas necesarias.
 La distancia de cada vía ferrata
 Material a utilizar etc.

11. PONTONES
 que material se utilizara
El material que se utilizaran para los pontones sera madera de gran
espesor para soportar el peso de acémilas y personas. Al menos debe
resistir un peso de 2 toneladas.

 las medidas requeridas para los pontones


O1 3 METROS DE LARGO POR 2 METROS DE ANCHO
O2 3 METROS DE LARGO POR 2 METROS DE ANCHO
O3 6 METROS DE LARGO POR 2 METROS DE ANCHO
O4 3 METROS DE LARGO POR 2 METROS DE ANCHO
O5 8 METROS DE LARGO POR 2 METROS DE ANCHO
O6 3 METROS DE LARGO POR 2 METROS DE ANCHO
O7 3 METROS DE LARGO POR 2 METROS DE ANCHO
O20 3 METROS DE LARGO POR 2 METROS DE ANCHO
O21 3 METROS DE LARGO POR 2 METROS DE ANCHO
O22 8 METROS DE LARGO POR 2 METROS DE ANCHO
O30 3 METROS DE LARGO POR 2 METROS DE ANCHO
O40 4 METROS DE LARGO POR 2 METROS DE ANCHO
O41 5 METROS DE LARGO POR 2 METROS DE ANCHO

12. MEJORAMIENTO PAISAJISTICO


 Que tipo de plantas, relieve, medidas y cantidad de plantones
Las plantas deben ser de la zona (quenuales, quisuar, huamanpinta
y/o algunas oriundas).
Se deben realizar las plantaciones cerca de fuentes de agua y lugares
húmedos para evitar costos en el mantenimiento de las mismas.
Se preveen 500 plantas por cada circuito turistico.
Nota: se requiere que nos puedan alcanzar lo requerido lo antes posible por favor.
También la base de datos de los visitantes en general, también adjuntar los costos unitarios y
las capacitaciones requeridas. recordemos que estamos en un proyecto donde no pueden
hacerse intervenciones de gran escala.
Reseña de los circuitos turísticos

También podría gustarte