Está en la página 1de 3

¿Es la Migración

Venezolana al Perú un
Movimiento Social?

CAMPOS REQUEJO, José Enrique


MOVIMIENTOS Y CONFLICTOS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
1

Para poder responder a la pregunta planteada es necesario establecer el concepto


con el que es definido y por el cual surge el fenómeno del movimiento social. Ante todo,
se trata de un comportamiento colectivo, cuya razón de ser recae en el apartamiento y
protesta en contra del orden político institucional y el orden social, asumiendo la defensa
de intereses colectivos como su accionar, el cuál, brinda sentido al movimiento, además
de dar la posibilidad a los individuos integrantes de identificarse dentro de este grupo. No
obstante, este sentido encontrado en su accionar, no le brinda el carácter organizativo ni
centrado, pues no cuenta con una orientación específica o cabeza dirigente que guíe el
accionar, más bien, es todo lo contrario a la organización convencional, se trata de la auto
organización ciudadana, pues, como afirma Revilla (1994) “La identidad con el
movimiento es lo que le dota de aparente organización, pues no tienen voz única, solo es
un rechazo al orden institucional político o social” (p. 13).
A partir de esto, los individuos involucrados e identificados con el movimiento
social llegan a reconstruir su identidad como conjunto, apartado de los órganos de
representación y de la esfera social en general, haciendo entender que hay una diferencia
entre el grupo al que se ha acogido y el resto de ciudadanos, pues están inconformes con
el sistema o una parte de este, razón por la cual desean un cambio, para el que utilizarán
herramientas, generalmente, significativas para el sistema o la parte del sistema con el
que se está insatisfecho.
Por otro lado, la migración Venezolana tiende a ser el desplazamiento
mayormente ilegal de ciudadanos del país mencionado, hacia los demás países de la
región, ante dificultades suscitadas en su nación como la escasez de alimentos y servicios,
inflación creciente, corrupción y dictadura en el gobierno; dicho desplazamiento
migratorio tiene implicancias en el país de origen y en los países que los albergan, en este
caso el Perú. Ante lo expuesto y respondiendo a la pregunta planteada, es que queda claro
que la migración venezolana en el Perú no constituye una movilización social, no
obstante, puede llegar a generarlos, exigiendo mejores tratos en su calidad de migrantes,
oportunidades, agilización de trámites, etc. Pero el fenómeno migratorio en sí no cumple
las condiciones para ser considerado como movimiento social. Si bien la razón de darse
es por la inconformidad del orden político institucional establecido, el mayor peso recae
en la necesidad y escasez de alimentos y recursos y la búsqueda de una mejor calidad de
vida en el extranjero. La salida simultanea del país en masas puede aparentar una auto-
organización ciudadana, pero no cumple con el requerimiento de la acción destinada al
cambio del sistema, ni la identificación diferenciada de los demás ciudadanos, pues ni se
busca el cambio del sistema por medio de esta, solo el abandono, que indudablemente
afecta la institucionalidad del país, pero no busca cambiarlo. Así como la ausencia de una
identificación con el grupo migratorio, se mantiene la idea de ser un ciudadano
venezolano más y no uno distinto al del orden social en Venezuela, también impulsada
por dificultades de integración como actitudes xenófobas de la sociedad peruana,
incapacidad de integración multicultural del Estado peruano, e incluso la actividad laboral
de inmigrantes venezolanos que impide el ocio y la socialización (Berganza, 2019, p. 18-
19), su único objetivo es el alcance de recursos, no compatible con la definición de un
movimiento social.
2

Referencias bibliográficas
Berganza, I. (2019). Después de la llegada realidades de la migración venezolana.
SearchGate, 1(1), 18-19. https://cutt.ly/dKfF1Ag
Revilla, M. (1994). El Concepto de Movimiento Social: Acción, Identidad y Sentido. Zona
Abierta, 69(1), 13.

También podría gustarte